Revista Consenso Salud Nº132

Page 1

La crisis del sector prestador se analizó durante el IV Congreso de Salud Adecra+Cedim. Las autoridades de la entidad indicaron que, de enero a agosto, el aumento de los costos operativos fue del 78% y pidieron una “agenda urgente”. Dialogamos con Jorge Cherro, Presidente de Adecra, quien hizo un balance del evento, detalló las medidas que podrían servir para aliviar el desfinanciamiento y opinó sobre una posible reforma del sistema. P. 4

AÑOS DE HELIOS SALUD, HACIENDO DE LA EXCELENCIA UN HÁBITO

Desde 1997, Helios Salud, se dedica a la infectología general, con especialización en el seguimiento y tratamiento de personas con VIH, hepatitis C y otras ITS. P. 8

DEL AIRE

“Entre los gérmenes relacionados con los sistemas de ventilación, el más conocido es la bacteria Legionella Pneumophila, responsable de una

| ACTUALIDAD 25
| PREVENCIÓN LEGIONELLA: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD
EN LOS AMBIENTES
neumonía que puede ser grave”, comenta el Dr. Julián Ciruzzi, de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. P. 30 | MEDICINA PRIVADA ACAMI CONTÓ CON GRAN CONVOCATORIA EN EL XXV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD La apertura del encuentro estuvo a cargo del Lic Hugo Magonza, Presidente de la entidad y hubo importantes disertantes como Nicolás Kreplak, ministro de salud bonaerense, el titular de la SSS, Daniel López y Héctor Daer, Secretario General de FATSA. P. 16 PRESTADORES PRIVADOS, ENTRE LA INVIABILIDAD ECONÓMICA Y LA FRAGMENTACIÓN DEL SECTOR EDICIÓN #132 | OCTUBRE 2022

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
www.scienza.com

p.8 p.4

| NOTA PRINCIPAL

PRESTADORES PRIVADOS, ENTRE LA INVIABILIDAD ECONÓMICA Y LA FRAGMENTACIÓN DEL SECTOR

p.8

| ACTUALIDAD

25 AÑOS DE HELIOS SALUD, HACIENDO DE LA EXCELENCIA UN HÁBITO

p.24 p.25

| SALUD PÚBLICA

BUENOS AIRES INICIA LA VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIO

COFESA: CONFORMARON LA RED FEDERAL GENÓMICA Y BIOINFORMÁTICA

p.13 p.26 p.29

PACTO MUNDIAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

INCENDIOS FORESTALES Y EL DAÑO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

MÁS DE 10 MIL PERSONAS CONCIENTIZARON SOBRE LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p. p.20

CREAN TUBERÍAS QUE PODRÍAN AYUDAR A ADMINISTRAR FÁRMACOS A LAS CÉLULAS

| MEDICINA PRIVADA p.16

ACAMI CONTÓ CON GRAN CONVOCATORIA EN EL XXV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD

| EXTERIOR p.22 p.23

COLOMBIA: DEFINEN AGENDA DE TRABAJO PARA AVANZAR EN UNA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

PARAGUAY: ASUME EL NUEVO DIRECTOR NACIONAL EN DINAVISA

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

p.8 p.32

LEGIONELLA: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LOS AMBIENTES

EN ARGENTINA EL 20% DE LA POBLACIÓN PADECE RINITIS ALÉRGICA

PRESTADORES PRIVADOS, ENTRE LA INVIABILIDAD ECONÓMICA Y LA FRAGMENTACIÓN DEL SECTOR

Luego de más de dos años desde el comienzo de la pandemia, Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- organizó el IV Congreso de Salud, encuentro que reúne a referentes del management empresarial en salud, autoridades políticas y otros analistas del área, para debatir sobre la situación y los desafíos del sistema sanitario en la coyuntura político-económica nacional.

El evento se hizo en formato híbrido –presencial con capacidad limitada, en el Hotel Sheraton de Pilar, y con transmisión por streaming–, con la participación de más de 30 oradores. Así fue que, en el auditorio estuvieron presentes más de 750 personas y hubo más de 2500 siguiendo por streaming. Los máximos referentes del sector coincidieron en la crisis de financiamiento y la fragmentación del sector, y pidieron una “agenda urgente”. Los funcionarios Fernán Quirós, Pablo Yedlin, Luciano Laspina y Leandro Santoro analizaron la coyuntura nacional y los desafíos políticos, sanitarios y macroeconómicos. “¿La salud en Argentina es sustentable?” fue el lema que guió el Congreso.

Asimismo, a lo largo de dos días, especialistas empresarios médicos, autoridades políticas y otros analistas del área debatieron sobre dirección médica, recursos humanos y la política- económica del sector en el contexto nacional, para tratar de encontrar respuestas a este interrogante, con los aprendizajes en pandemia como escenario.

“Los prestadores estamos atrás en los aranceles. Considerando salarios, insumos médicos y no médicos, honorarios y cargas sociales, entre otras variables, el costo total es del 134%”, señaló el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, en el panel que compartió con el vicepresidente de Adecra, Carlos Pesa, el presidente de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), José Sánchez, y el integrante

NOTA PRINCIPAL LA CRISIS DEL SECTOR PRESTADOR SE ANALIZÓ DURANTE EL IV CONGRESO DE SALUD ADECRA+CEDIM. LAS AUTORIDADES DE LA ENTIDAD INDICARON QUE, DE ENERO A AGOSTO, EL AUMENTO DE LOS COSTOS OPERATIVOS FUE DEL 78% Y PIDIERON UNA “AGENDA URGENTE”. DIALOGAMOS CON JORGE CHERRO, PRESIDENTE DE ADECRA, QUIEN HIZO UN BALANCE DEL EVENTO, DETALLÓ LAS MEDIDAS QUE PODRÍAN SERVIR PARA ALIVIAR EL DESFINANCIAMIENTO Y OPINÓ SOBRE UNA POSIBLE REFORMA DEL SISTEMA.
4 CONSENSO SALUD.COM.AR

de la Unión Argentina de Salud (UAS) Luis Degrossi, con la moderación del economista Jorge Colina, durante la Jornada Político-Empresaria que se realizó el segundo día del evento.

“En el acumulado de enero a agosto, la inflación salud de los prestadores está 20 puntos por encima del costo IPC para el mismo periodo. Además, de cada 100 pesos que facturamos recibimos 91 pesos, teniendo en cuenta que cobramos a 90 días. ¿Ustedes creen que podemos ser sustentables con esta inflación?”, interpeló Kaufman al auditorio.

Como parte de la crisis estructural que enfrenta el sector, se trató el aumento de costos, la desactualización arancelaria y el desacople financiero, los problemas de precios de medicamentos y altas tecnologías, los desequilibrios en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y en la costo-efectividad de las prestaciones, entre otros temas. A esto se sumó el panorama coyuntural: 19% de aumento en los salarios de agosto, inflación de 7,4% en julio y la inminente caída, hasta ese momento, de la vigencia del Decreto 300 el 31 de agosto de 2022.

“La salud como bien público, que es lo que debería estar en la agenda del Estado y de la sociedad, el federalismo, el financiamiento digno, la calidad y eficiencia y nuestros recursos humanos son los cinco pilares que debe sostener nuestra actividad”, afirmó Carlos Pesa, quien es también presidente del Directorio del Sanatorio 9 de Julio, de Tucumán, y en este sentido propuso “consensos para una reforma del sistema y avanzar en la provincialización o regionalización para dejar atrás la fragmentación”, entre otros puntos. “Nosotros tenemos que hacer el cambio: salgamos de la queja a la propuesta”, recalcó.

Al cierre del Congreso de Salud, el presidente de Adecra, Jorge Cherro puntualizó: “Necesitamos que se nos dé el lugar que nos corresponde por lo que somos uno de los motores fundamentales en la cadena productiva del país”.

LA VISIÓN POLÍTICO EMPRESARIA “¿Existe real voluntad política de avanzar en una reforma integral

del sistema de salud en la Argentina?” La pregunta la deslizó Pablo Paltrinieri, miembro de la Comisión Directiva de Adecra y director Comercial del Hospital Privado de Córdoba, para dar pie a la disertación de los funcionarios públicos, que articularon un amplio debate político-económico y sanitario, con la coordinación del periodista Daniel Fernández Canedo.

“Necesitamos que nos ayuden a tratar de ubicarnos en el GPS, “Usted está aquí”, porque tenemos pocas certezas y necesitamos perspectivas”, pidió Paltrinieri a las autoridades políticas y conceptualizó: “El sector de la salud genera más de 800 mil puestos de trabajo, que es casi el 7% del empleo registrado en la Argentina, y las instituciones de salud privada representamos más de la mitad de esa fuerza laboral, pero estamos en Emergencia Sanitaria desde hace más de dos décadas”.

En este panel, el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la Nación, Pablo Yedlin, expresó que “además del fraccionamiento, la salud tiene severas inequidades”, y se refirió, entre otros indicadores, a la “alta tasa y dispersión” de la mortalidad infantil y a enfermedades como VIH y sífilis.

“La regulación de precios, las patentes y los medicamentos de alto costo son temas que deben ser abordados. Hay que avanzar en medicamentos tutelados”, afirmó el senador y destacó la importancia del proyecto de ley para profesionalizar la enfermería en el país. “La Argentina tuvo muchos intentos de reforma sanitaria en su historia, pero el desafío es poder entender las problemáticas del sector”.

En línea con Yedlin, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, declaró: “Tenemos un sistema de salud que cada día que pasa está un poco peor y va explotando en pequeñas partes”. Mencionó las dificultades en los “marcos legales, las coberturas mal reguladas del PMO, las estrategias que se requieren en el cuidado del recurso humano, para promover satisfacción, y en la formación del personal, que es extensa”.

5CONSENSO SALUD.COM.AR

En el plano de la macroeconomía, el diputado nacional de Juntos por el Cambio Luciano Laspina reflexionó: “Argentina tiene que crear mecanismos de mayor competencia para la salud y para todo el sistema. Si hace diez años tenemos problemas en cuanto a la pobreza, el gasto público y la presión impositiva, ya es hora de replantear las normas” y agregó que “los debates políticos y regulatorios deben tener un equilibrio entre la sensibilidad y la racionalidad”.

Por su parte, el diputado nacional por el Frente de Todos Leandro Santoro se enfocó en el análisis político y dijo, alineado a Laspina, que “debemos organizarnos en base a la ética y el diálogo. Estamos ante el desafío de combinar instrumentos ortodoxos y heterodoxos para ecualizar la macroeconomía. Si se tuiteriza la política, no vamos a poder llegar al modelo de desarrollo que aún no hemos definido en la Argentina”, declaró.

JORNADA DE DIRECTORES MÉDICOS Y RECURSOS HUMANOS

En lo que fue el primer día del Congreso de Salud, Adecra+Cedim llevó adelante la Jornada de Directores Médicos y la Jornada de Recursos Humanos en Salud y Enfermería en paralelo para tratar los temas técnico-asistenciales de la agenda prestacional del sector salud.

“Con la vuelta a la normalidad, nuestras instituciones están desbordadas por falta de acceso del paciente a consultas ambulatorias y se saturan las salas de emergencia”, explicó Tomás Amuchástegui, jefe del Programa de Gestión Médica e Informática en Salud del Hospital Privado de Córdoba.

En este sentido, Oscar Mandó, presidente de la Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina (ACTRA), destacó que “para evitar la llegada a la emergencia es fundamental que los equipos de atención primaria brinden un buen servicio por teleconsulta”. “El logro de la telemedicina se lo debemos, en gran parte, a la pandemia”, resumió.

En cuanto a la tendencia del “hospital sin camas”, Fernando Cura, jefe del Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapéuticas Endovasculares del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires resaltó la importancia de “eficientizar los recursos para adecuarlos a la necesidad de la práctica”, dando el ejemplo de la angioplastia coronaria y del tratamiento de las arritmias, que “hoy por hoy, mayormente, no requieren internación”.

Por otra parte, en la Jornada conjunta de Directores Médicos y Recursos Humanos en Salud y Enfermería, Daniela Mora Simoes, directora de Personas de Grupo OMINT, fue parte del debate sobre “Crisis de la fuerza laboral, gestión del talento y aprendizajes en pandemia”, coordinado por Azucena Gorbarán, fundadora y presidente de AMG Consulting. “De la pandemia aprendimos que,

si nos desconectamos del ser, va a ser muy difícil salir de la crisis laboral, y también comprendimos el sentido de lo colaborativo, alineado a nuestros propósitos, como una nueva manera de conectar con el mundo del trabajo”, reflexionó Mora Simoes.

Los números que alarman al sector prestador El presidente de Adecra, Jorge Cherro, y el titular de Cedim, Marcelo Kaufman, informaron que “al cierre de agosto, la inflación de la salud privada acumulada desde enero de 2022 superó en 20 puntos al IPC, de acuerdo con la inflación general del 58,8% estimada para el mismo periodo”.

En la previa al evento, Jorge Cherro y Marcelo Kaufman analizaron la situación económica actual del sector prestador y la crisis estructural que enfrenta desde hace años.

“En base al Índice de Costos que lleva adelante Adecra+Cedim trimestralmente, para monitorear la evolución de los precios de producir atención médica en las instituciones de salud asociadas, el acumulado de costos operativos en lo que va del año será del 78% a fines de agosto, 20 puntos por arriba de la inflación general”, contextualizó Kaufman.

“Este es uno de los datos que nos muestra, una vez más, que los prestadores de salud privada estamos en una situación de “sábana corta”, con atrasos en los valores de las prestaciones, especialmente durante 2020, y aumentos en los costos salariales e insumos, muchas veces superando la inflación mensual”, agregó.

Por su parte, Cherro expresó: “Entre el 60% y el 75% de los costos de las instituciones de salud son laborales. Las negociaciones paritarias, que este año se adelantaron, definen gran parte de los costos. Nuestros insumos están dolarizados, también están afectados por la inflación, y todo esto no se corresponde con los ingresos. Enfrentamos una crisis de financiamiento que la pandemia vino a profundizar”, puntualizó.

A esto se agrega las dificultades temporarias que están teniendo algunas instituciones para acceder a ciertos insumos médicos. De acuerdo con un relevamiento realizado en julio por Adecra+Cedim, sobre más de cien centros de salud asociados, el 20% manifestó tener problemas para conseguir insumos, como repuestos de equipamiento, descartables y prótesis.

En todo este escenario, los directivos de Adecra+Cedim recalcaron: “El sistema sanitario está absolutamente tensionado y fragmentado. En el Congreso buscamos analizar lo que dejó la pandemia y pensar cómo hacer viable este sistema”, enfatizaron.

“Adecra+Cedim nuclea a más de 420 centros de salud privada en todo el país, que a su vez emplean al 50% de los trabajadores registrados privados del sector de servicios sociales y salud,

6 CONSENSO SALUD.COM.AR

según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), lo que ubica a los prestadores de salud como uno de los mayores generadores de puestos de trabajo en la cadena productiva”, recordaron los directivos.

“El arco de la salud privada atiende al 70% de los argentinos. Tenemos una obligación permanente y fundamental de inventarnos y recrearnos más allá de la coyuntura político-económica”, finalizaron.

ENTREVISTA A JORGE CHERRO

Una vez finalizado el evento tuvimos la oportunidad de entrevistar a Jorge Cherro, Presidente de Adecra quien hizo un balance del Congreso y tocó algunos temas importantes de la actualidad del sector salud.

¿QUÉ BALANCE PUEDE HACER DEL CONGRESO QUE CELEBRARON?

El Congreso de Salud ha sido un éxito en todo sentido. El formato híbrido colaboró en la importante audiencia que participó en las distintas jornadas. El nivel de los disertantes y moderadores y las problemáticas que se abordaron despertaron gran interés en el público, que tuvo la posibilidad de interactuar, en tiempo real, respondiendo preguntas a través de una aplicación. Quiero destacar, además, que durante el segundo día del Congreso, en la Jornada Político- Empresaria, tuvimos el privilegio de contar, entre los expositores, con la participación de importantes funcionarios de los gobiernos nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. En el balance general sobre el evento, las opiniones de los presentes han sido también muy satisfactorias.

EN CUANTO AL DESFINANCIAMIENTO ESTRUCTURAL QUE HACE AÑOS AFECTA AL SECTOR, ¿PODEMOS DECIR QUE ESTAMOS EN UN MOMENTO CRÍTICO?

Diría que el momento es terminal para un sector que venía ya muy golpeado en prepandemia, especialmente durante 2018 y 2019, años de alta inflación y devaluación de nuestra moneda. Sin actualización arancelaria, durante 2020 nos convertimos en una actividad subsidiada a partir de algunos beneficios fiscales y salariales que nos otorgó el Gobierno. Pero más temprano que tarde, estos subsidios

irán desapareciendo o disminuyendo y la brecha entre ingresos y costos hará que la actividad no sea sustentable.

¿CÓMO LOGRAN CUBRIR LOS SERVICIOS CUANDO HAY PROBLEMAS DE ACCESO A ALGUNOS INSUMOS? Por el momento lo resolvemos con sustitución de insumos y trabajando con stocks mínimos. Esperemos que la situación no se torne aún más crítica, ya que los insumos biomédicos son importados o la materia prima para fabricarlos en el país es importada. En este aspecto, también nos preocupa el mantenimiento de la aparatología, que es casi toda importada.

¿QUÉ MEDIDAS PODRÍAN AYUDAR A MEJORAR LA CRISIS DEL SECTOR?

Se debe mejorar el financiamiento, tanto actualizando los aranceles como adelantando la fecha de cobro de nuestra facturación, que actualmente se da entre los 60 y 90 días desde la fecha de emisión de las facturas. Los altos niveles de inflación pulverizan nuestros ingresos. Además, necesitamos una reforma fiscal especialmente, para poder usar el saldo técnico del IVA Crédito Fiscal, porque nuestra actividad está exenta del pago de IVA, pero esto se pierde. Es necesario, también, una moratoria amplia como la obtenida en 2007. Podría extenderme más, pero, en principio, con las medidas nombradas mejoraría la ecuación económico-financiera de nuestras instituciones.

¿QUÉ ASPECTOS POSITIVOS SE PUEDEN RESCATAR DE LO QUE PASÓ EN ESTOS DOS AÑOS DE PANDEMIA? Lo primero a resaltar ha sido el trabajo mancomunado de todo el sector para enfrentar los momentos de incertidumbre que generó la pandemia. Tanto el arco público como el privado, gestionaron de manera coordinada siguiendo las instrucciones del Ministerio de Salud, que había conformado una comisión de seguimiento con reuniones semanales.

Los Directores Médicos de los principales sanatorios trabajaron en equipo, generando valiosa información al servicio del colectivo sanatorial. La virtualidad para las reuniones a distancia y la telemedicina se desarrollaron fuertemente. Son nuevas herramientas que llegaron para quedarse entre nosotros. Sin dudas, el sector prestador privado estuvo a la altura de las circunstancias para enfrentar la pandemia, atendiendo a 7 de cada 10 enfermos por Covid-19.

¿QUÉ POSICIÓN TIENE ADECRA+CEDIM CUANDO SE HABLA DE UNA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD?

Todo sistema es perfectible, y esto incluye a la atención de la salud. No nos olvidemos de que la responsabilidad de la atención pasa por las 24 provincias: no es un sistema centralizado. El sector prestador de la salud privada es una pieza fundamental del sistema sanitario en nuestro país y, por tanto, es necesario que participemos en la discusión de cualquier reforma que se pretenda hacer.

7CONSENSO SALUD.COM.AR

25 AÑOS DE HELIOS SALUD, HACIENDO DE LA EXCELENCIA UN HÁBITO

En la Argentina, 140.000 personas viven con el VIH, pero el 17 % de ellas –casi dos de cada diez– desconoce su diagnóstico, según el último Boletín sobre VIH, Sida e ITS del Ministerio de Salud de la Nación, publicado en diciembre de 2021. Asimismo, en más del 98 % de los casos, el virus se transmite por vía sexual. ¿Cuál es entonces la estrategia para enfrentar el problema en la Argentina? Helios Salud ofrece la mirada de su equipo de especialistas.

CÓMO TRABAJA EL CENTRO LÍDER EN LATINOAMÉRICA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL VIH

Antes del abordaje integral, las personas tenían que deambular por el sistema de salud para acceder a, por ejemplo, turnos médicos, pruebas de laboratorio, orientación psicológica, asistencia social y retiro de medicación en distintas farmacias. Cada vez que se presentaban ante un profesional de la salud, por la falta de una historia clínica integrada, estaban obligadas a repetir su historia, y ni hablar de las demoras en la asignación de turnos.

El modelo de atención integral de Helios resolvió estas dificultades: las personas reciben toda la atención que requieren con calidez y contención en un único lugar. El mismo día pueden visitar a la médica o médico especialista, realizar una extracción de control, vacunarse y retirar la medicación. Todo el personal, además, conoce la situación individual gracias a la historia clínica electrónica.

Así, quienes se atienden en Helios Salud manifiestan un grado de satisfacción superior al 95 %, de acuerdo a sus encuestas de calidad. Las sedes de Helios Salud cuentan con distintos servicios como, vacunatorio pedíatrico y para adultos, con todas las vacunas del calendario y convenios con distintas coberturas médicas para su aplicación, laboratorio de alta complejidad, atención en accidentes cortopunzantes, infectología pediátrica, historia clínica electrónica, y dispensa y distribución de medicación en todo el país a través de la farmacia y droguería Helios Pharma, por medio de una red nacional de farmacias adheridas, cumpliendo con los requerimientos del Sistema Nacional de Trazabilidad (ANMAT) y certificados por GS1 (únicos en la Argentina). “La red de farmacias está capacitada para atender pacientes con enfermedades crónicas por medio de la herramienta de trazabilidad por los medicamentos que dispensa.

DESDE 1997, HELIOS SALUD, SE DEDICA A LA INFECTOLOGÍA GENERAL, CON ESPECIALIZACIÓN EN EL SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE PERSONAS CON VIH, HEPATITIS C Y OTRAS ITS.
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

A través de ello se puede hacer el seguimiento de la adherencia al retiro de la medicación”, explica Yanina Sarnagiotto, directora técnica de Helios Pharma.

El equipo de profesionales de Helios trabaja especialmente en la detección de nuevas infecciones a través de un test rápido, gratuito, voluntario y confidencial, además de apuntar a la mejora de la calidad de vida en las personas infectadas desde centros de atención integral multidisciplinarios donde se combinan todos los elementos necesarios para la lucha contra el SIDA: prevención, información, tratamiento y medicamentos específicos.

En Helios Salud, realizan el test rápido de VIH de manera gratuita. Sin necesidad de turno previo, las personas interesadas pueden acercarse a cualquiera de sus sedes: San Telmo (Perú 1511), Belgrano (Mendoza 2772) o Flores (Av. Carabobo 825). Los resultados se entregan de forma personal y por escrito en aproximadamente 20 minutos.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INVESTIGACIÓN MÉDICA

Desde sus inicios en 1997, Helios Salud cuenta con un Departamento de Investigación integrado por investigadores, coordinadores de estudios, enfermeros y extraccionistas, todos ellos entrenados en el área de la investigación clínica, que jerarquiza a la institución colocándola como centro participante en la investigación clínica internacional.

El objetivo es realizar investigaciones bajo la guía de las buenas prácticas clínicas, con la mayor seguridad y respetando los derechos y bienestar del paciente, garantizando así la exactitud de los datos obtenidos. El tipo de estudios de investigación que se llevan a cabo en Helios Salud son predominantemente referidos a la eficacia y seguridad de las nuevas drogas antirretrovirales. Esto es muy importante, ya que la mayoría de los estudios son pivotales, lo que significa que son medicamentos que finalmente se van a aprobar para ser indicadas en primera línea en la práctica diaria como parte de los tratamientos. “En los últimos años tuvimos la oportunidad de estudiar estrategias innovadoras como son los tratamientos de aplicación intramuscular que se pueden dar una vez por mes o cada 2 meses, o las vacunas preventivas para el HIV, como la que se analizó en el estudio MOSAICO”, concluyó la

Dra. Rosa Bologna, directora del área.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, Helios participó en ensayos para evaluar la eficacia y seguridad de diferentes plataformas de vacunas contra Covid. En el año 2020 nació el Programa de Telemedicina para Inmunocomprometidos y mejoraron los servicios de farmacia como plan de contingencia durante de la pandemia. Esto les permitió hacer consultas de forma remota por videollamada de manera ágil y sin necesidad de instalar aplicaciones específicas ni de entrenamiento previo. Luego vendría el desarrollo de la webapp Hely, que brinda información a los pacientes sobre el estado del envío de la medicación, turnos, vacunas y laboratorios, y sus distintas versiones: para doctores, permitiéndoles consultar y evolucionar al paciente desde cualquier rincón del país. La versión para farmacias, que permite realizar un seguimiento exhaustivo (online) de la traza en todas aquellas adheridas. Y la versión para las coberturas médicas, que les permite conocer el estado de sus afiliados.

Recientemente, Helios participó de la AIDS 2022, el evento sobre VIH y SIDA más importante del mundo, que se llevó a cabo en Montreal, Canadá. La presentación de los trabajos de su equipo médico es el resultado de un gran trabajo y esfuerzo colectivo de un gran equipo de investigación, y contribuyen al avance científico y mejor atención de los pacientes en nuestro país. Los trabajos presentados fueron: “Impacto de la vacunación en hospitalizaciones relacionadas con COVID-19 entre PVVIH en Argentina”, “Un programa de intervención farmacéutica para la adherencia al TAR teniendo en cuenta los objetivos de ONUSIDA en el provincias del interior de Argentina: sustentabilidad de largo plazo incluyendo el contexto de la pandemia de COVID19,”La pandemia y su impacto en el acceso al testeo de VIH” , “Seguridad e inmunogenicidad de las vacunas Sputnik V, Astrazeneca y Sinopharm contra el SARS-CoV-2 en personas que viven con VIH”.

UNA INSTITUCIÓN MULTIPREMIADA

Helios Salud no solo cuenta con certificación IRAM (ISO 9001:2015), certificado GS1 y encuestas de calidad de excelentes resultados con respecto a sus pacientes, que día a día confían en la experiencia forjada durante 25 años de labor y especialización en la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, sino que ha recibido múltiples premios de calidad: primera institución del sector salud reconocida con el Premio Nacional a la Calidad en 2019; en el 2020 ganó el Premio Nacional a la Gestión de la Innovación; y en el 2021 obtuvo la mención de Plata del Premio Iberoamericano de la Calidad.

La institución, dirigida por la Sra. Patricia Lynch Pueyrredón (presidenta) y el Dr. Daniel Stamboulian (vicepresidente) celebró su vigésimo quinto aniversario en su edificio con la presencia de importantes directivos de las obras sociales y prepagas, laboratorios e industria farmacéutica, junto a la Sra. Marta García (directora ejecutiva), la Dra. Isabel Cassetti (directora médica) y todo el staff médico y administrativo.

9CONSENSO SALUD.COM.AR
12 CONSENSO SALUD.COM.AR

DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, presentó un nuevo informe en el que insta a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes sobre las enfermedades no transmisibles (ENT), responsables de 17 millones de muertes prematuras cada año. Para acelerar la acción, el Dr. Tedros renovó el nombramiento por dos años de Michael R. Bloomberg como Embajador Mundial de la OMS para Enfermedades y Traumatismos No Transmisibles.

El anuncio se produjo en la primera reunión anual de un Grupo de Jefes de Estado y de Gobierno para la Prevención de las ENT, encabezada por el Presidente de Ghana y el Primer Ministro de Noruega [1], celebrada durante el 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas ( AGNU).

La OMS publicó un nuevo informe, “ Números invisibles: la verdadera escala de las enfermedades no transmisibles “, y un portal de datos que, por primera vez, reúne todos los datos de la OMS relacionados con las ENT para 194 países. El informe y el portal destacan el alcance

de la carga global de ENT, los factores de riesgo y el progreso que cada país está logrando en sus esfuerzos para combatir estas enfermedades y condiciones. “Este informe es un recordatorio de la verdadera escala de la amenaza que representan las ENT y sus factores de riesgo”, dijo el Dr. Tedros.

“Existen intervenciones de ENT rentables y aplicables a nivel mundial que todos los países, sin importar su nivel de ingresos, pueden y deben usar y beneficiarse de ellas, salvando vidas y ahorrando dinero. Agradezco al presidente Afuko-Addo, al primer ministro Støre y a Michael Bloomberg por su liderazgo y visión para abordar este importante problema de salud mundial”.

“A medida que continuamos respondiendo a esta pandemia y preparándonos para la próxima, hemos visto la importancia crítica de abordar un factor de riesgo importante en las hospitalizaciones y muertes por COVID-19: las enfermedades no transmisibles”, dijo Michael R. Bloomberg.

LA OMS PUBLICÓ UN NUEVO INFORME, “ NÚMEROS INVISIBLES: LA VERDADERA ESCALA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES “, Y UN PORTAL DE DATOS QUE, POR PRIMERA VEZ, REÚNE TODOS LOS DATOS DE LA OMS RELACIONADOS CON LAS ENT PARA 194 PAÍSES.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos. Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555 El traje cambió, el coraje No. LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD. www.acudiremergencias.com.ar ACTUALIDADPACTO MUNDIAL

ACAMI CONTÓ CON GRAN CONVOCATORIA EN EL XXV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD

El XXV Congreso Argentino de Salud de ACAMI se llevó a cabo el 15 de septiembre en el Hotel Sofitel Cardales. El evento tuvo gran convocatoria y contó con destacados profesionales del sector entre ellos Nicolás Kreplak, ministro de salud bonaerense, el titular de la SSS, Daniel López, Héctor Daer, Secretario General de FATSA.

La apertura estuvo a cargo del Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI quien dio la bienvenida y expresó: ACAMI es un lugar donde nos enriquecemos con conocimiento y experiencias. Magonza pidió que para mejorar el sistema se necesita de la creación de “un Plan Nacional de Salud con rectoría del ministerio, debemos tener la creación de la AGNET bajo sólida evidencia científica, una Agencia de Evaluación de Calidad, la historia clínica informatizada, y un Fondo Nacional de Recursos para que nadie se quede sin cobertura”.

“Estos 25 años no han sido en vano y los dos años de pandemia demostraron que el sistema pudo enfrentar con éxito una enfermedad de origen desconocido. Pudimos articular el sector público y privado y todos trabajamos sin quejas con una solidaridad nunca vista. Nos quedan enfrentar desafíos sectoriales, con una crisis de financiamiento importante, pero lo vamos a superar”, expresó Magonza.

Nicolás Kreplak propuso una discusión más amplia del sistema de salud, en la que el financiamiento y la integración público privada son elementos fundamentales, pero no únicos ni independientes. “Hablar de financiamiento en lugar del modelo de atención es una forma de evitar que la discusión siga avanzando”, dijo Kreplak. “Tenemos que lograr un acuerdo que nos permita tener herramientas para poder tomar decisiones de hacia dónde tiene que ir el sistema de salud; un acuerdo entre el sector público y el sector privado”.

El ministro destacó que “la discusión del financiamiento es una discusión que tenemos que supeditar a qué sistema de salud queremos”. Para Kreplak el sistema “es ineficaz y costoso, y sucede algo que no pasa en ningún lugar del mundo: que la salud tenga una libertad de elección en el sentido de que uno puede elegir hacerse una determinada práctica porque le duele algo”, aún cuando no la necesita. Kreplak explicó que está estudiado que los estudios innecesarios sin indicación producen más daños que beneficios.

Por su parte, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Daniel

López, en referencia a los principales problemas que enfrenta el sistema de salud en Argentina sostuvo que “tenemos dos problemas fundamentales: el impacto que tiene sobre las obras sociales el incremento de los medicamentos y el tema de la integración en discapacidad, la proyección que tenemos para fin de año, con el incremento del nomenclador en discapacidad se va a llevar el 100% del fondo de redistribución, es decir, no vamos a tener plata ni para reintegro ni para subsidios. Por eso estamos hablando con el Gobierno para ver si nos pueden hacer una transferencia de fondos del tesoro nacional para poder terminar el año.” Y dio como ejemplo la proporción del presupuesto que se llevan los medicamentos de alto costo: “lamentablemente la justicia nos hizo cubrir un medicamento que cuesta dos millones cien mil dólares. Estamos totalmente abiertos al que tenga alguna idea de ayudarnos a salir de ese problema”.

Por su parte, el Sr. Héctor Daer, en referencia a la situación de atención de discapacidad afirmó que “el primer problema, sobre todo el gasto en discapacidad es que no hay control. El pensamiento equivocado de que la discapacidad y las prestaciones de discapacidad las paga un tercero es el primer error de concepción de lo que es el sistema de salud y nadie controla ese gasto”. A su vez, aseguró que “esto llevó a que los certificados de discapacidad aumentaran el 50% entre el 2017 y el 2022, sin que haya habido ninguna cuestión catastrófica en el medio, sino que a muchas personas que padecen alguna enfermedad no invalidante, desde distintos sectores se motoriza que vayan en busca de los “beneficios” de ser discapacitado”. En referencia al tema presupuestario en discapacidad dijo: “pedimos que en la próxima discusión en el parlamento se incorporen los fondos necesarios para financiar esto, porque sino la eclosión del sistema es absoluta”.

LA APERTURA DEL ENCUENTRO ESTUVO A CARGO DEL LIC HUGO MAGONZA, PRESIDENTE DE LA ENTIDAD Y HUBO IMPORTANTES DISERTANTES COMO NICOLÁS KREPLAK, MINISTRO DE SALUD BONAERENSE, EL TITULAR DE LA SSS, DANIEL LÓPEZ Y HÉCTOR DAER, SECRETARIO GENERAL DE FATSA.
16 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
17CONSENSO SALUD.COM.AR

CREAN TUBERÍAS QUE PODRÍAN AYUDAR A ADMINISTRAR FÁRMACOS A LAS CÉLULAS

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, han diseñado tuberías microscópicas de una millonésima parte de la anchura de un cabello humano que podría constituir una forma de garantizar la seguridad de estas minúsculas tuberías frente a las más pequeñas fugas, según publican en la revista ‘Science Advances’.

Las tuberías sin fugas, fabricadas con nanotubos que se autoensamblan, se reparan por sí mismos y pueden conectarse a diferentes bioestructuras, son un paso importante hacia la creación de una red de nanotubos que algún día podría suministrar fármacos, proteínas y moléculas especializadas a células específicas del cuerpo humano.

“Este estudio sugiere claramente que es posible construir nanotubos que no tengan fugas utilizando estas sencillas técnicas de autoensamblaje, en las que mezclamos moléculas en una solución y dejamos que formen la estructura que deseamos -indica Rebecca Schulman, profesora asociada de ingeniería química y biomolecular que codirigió la investigación-. En nuestro caso, también podemos unir estos tubos a diferentes extremos para formar algo parecido a una tubería”.

El equipo trabajó con tubos de unos siete nanómetros de diámetro unos dos millones de veces más pequeños que una hormiga y de varias micras de longitud, es decir, aproximadamente la longitud de una partícula de polvo.

El método se basa en una técnica establecida que reutiliza trozos de ADN como bloques de construcción para hacer crecer y reparar los tubos y permitirles buscar y conectarse a estructuras

Los nanotubos se forman utilizando hebras de ADN que se entretejen entre diferentes hélices dobles. Sus estructuras tienen pequeños huecos como trampas de dedos chinos. Debido a sus reducidísimas dimensiones, los científicos no habían podido comprobar si los tubos podían transportar moléculas durante distancias más largas sin sufrir fugas o si las moléculas podían deslizarse por los huecos de sus paredes.

Los nanotubos de ADN podrían ayudar a los científicos a comprender mejor cómo interactúan las neuronas entre sí. Los investigadores también podrían utilizarlos para estudiar enfermedades como el cáncer y las funciones de los más de 200 tipos de células del organismo. El equipo va a realizar ahora estudios adicionales con células sintéticas y reales, así como con distintos tipos de moléculas.

EL MÉTODO SE BASA EN UNA TÉCNICA ESTABLECIDA QUE REUTILIZA TROZOS DE ADN COMO BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN PARA HACER CRECER Y REPARAR LOS TUBOS Y PERMITIRLES BUSCAR Y CONECTARSE A ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS.
20 CONSENSO SALUD.COM.AR
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
21CONSENSO SALUD.COM.AR

En encuentro con las directivas de la Universidad de Antioquia y ASCOFAME, la ministra de Salud y Protección Social de Colombia, Carolina Corcho, definió una agenda de trabajo con la academia con el fin de avanzar en los propósitos de fortalecimiento del hospital público, condiciones del talento humano en salud, entre otros frentes.

Al respecto la ministra de Salud señaló que en el camino de la reforma de la salud, para los primeros 100 días de Gobierno “se avecina una estrategia de transición en la atención primaria en salud, y eso implica unas decisiones políticas. Paso a paso tenemos que demostrarle al país que la atención primaria de la salud es posible masificarla en el territorio”.

Para tal propósito, Corcho indicó que se requiere trasladar recursos de la afiliación individual del sistema, para fortalecer el subsidio de la oferta, la salud pública, y eso implica una reforma.

“Todas esas son decisiones que pasarán por el Congreso y por actos administrativos. Es empezar a dar ese giro a un modelo que ya cumple 30 años”, sostuvo la funcionaria.

En dicho propósito de la reforma a la salud, la ministra solicitó el apoyo de las universidades, dado que se trata de una transformación social, cultural y política. “Es un proceso de discusión que inició con la Ley Estatutaria de Salud, entonces es un acumulado que se viene construyendo hace rato”, completó.

Dejó conocer la ministra que actualmente hay 17 EPS en liquidación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, y otras con criterio de intervención. “Entonces no podemos llegar a un oligopolio de EPS”, expresó la jefe de Cartera, añadiendo que la tarea es fortalecer a los hospitales.

A su turno, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, expresó que en el marco de la Ley Estatutaria de Salud, se apuesta en tener servicios integrados en salud centrados en las personas, en donde la academia juega un rol fundamental dado que tienen capacidad participativa y de investigación.

“La universidad está llamada a fortalecer las necesidades en las regiones dispersas y las capacidades en la prestación de servicios. Lo más probable es que tengamos sinergias con los departamentos, con participación de la población en la toma de decisiones”, expresó el viceministro.

En el mismo escenario, la ministra recibió a la junta de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME, con quienes coincidió en la necesidad de atender necesidades en la formación del médico general, para que tenga integralidad y capacidad resolutiva.

Así mismo, atender la problemática de aumento de oferta de programas formativos en el país, y garantizar el desarrollo profesional permanente de médicos y médicas.

COLOMBIA: DEFINEN AGENDA DE TRABAJO PARA AVANZAR EN UNA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD
. .
EXTERIOR

PARAGUAY: ASUME EL NUEVO DIRECTOR NACIONAL EN DINAVISA

El acto de posesión de cargo del del MSc. Q.F Jorge Iliou tuvo lugar en las instalaciones de DINAVISA y contó con la presencia de la viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Sosa, y del Secretario General del Ministerio de Salud, Abg. Guido Benza Raggio, quien dio lectura al Decreto N° 7753/22, ante los funcionarios presentes.

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, siendo un organismo regulador competente, tiene como principal eje estratégico fortalecerse, por medio del reconocimiento como Autoridad Regulatoria de Referencia. Esto permitirá y beneficiará tanto a la industria, como a la ciudadanía, ya que garantizará en el mercado productos seguros, de calidad y eficaces.

DINAVISA se encuentra comprometida con las acciones realizadas por el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, teniendo en cuenta, que con el esfuerzo del sector público y privado, apuesta fuertemente a la simplificación y digitalización de todos los procesos llevados a cabo, ya sea desde el registro de los productos hasta la etapa final de importación y exportación de

los mismos, buscando así la transparencia y eficiencia de todos los trámites, a través de un sistema integrado de gestión ágil, eficiente y transparente.

Otro aspecto importante impulsado desde esta institución es la creación de alianzas estratégicas interinstitucionales e internacionales, a fin de avanzar en la mejora de los servicios prestados a usuarios y a la ciudadanía en general.

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria es la autoridad que ejerce la rectoría de las disposiciones relativas al ámbito de su competencia, el desarrollo de estrategias adecuadas, la regulación, el control y la fiscalización de los productos para la salud, como medicamentos de uso humano, drogas, productos químicos, reactivos, dispositivos médicos y todo producto de uso y aplicación en medicina humana.

SE TRATA DEL MSC. Q.F JORGE ILIOU, QUIEN ASUMIÓ COMO DIRECTOR NACIONAL INTERINO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA (DINAVISA), EN REEMPLAZO DE LA Q.F. MARÍA ANTONIETA GAMARRA.

BUENOS AIRES INICIA LA VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIO

Desde el 1° de octubre y hasta el 15 de noviembre, el Ministerio de Salud bonaerense pone en marcha la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomielitis. Será destinada a niños y niñas de uno a cuatro años, inclusive, que recibirán una dosis extra de la vacuna Triple Viral.

Además, instan a la comunidad a verificar y completar los esquemas del Calendario de Vacunación, y a los Equipos de Salud, a profundizar la vigilancia epidemiológica y notificar los casos

sospechosos.

Bajo el lema “Vamos a Vacunarnos”, el objetivo de esta nueva campaña es mantener la eliminación que se logró en el país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y poliomielitis.

Estas enfermedades que son muy contagiosas y graves, se pueden prevenir con vacunas gratuitas y obligatorias, que están disponibles en todos los vacunatorios del territorio bonaerense.

El sarampión es una enfermedad viral que se contagia fácilmente por vía respiratoria. Se manifiesta con manchas en la piel y fiebre. Ante la presencia de estos síntomas es importante consultar en el centro de salud más cercano a nuestro domicilio.

Las coberturas de vacunación en Argentina registraron un descenso gradual y progresivo en el período 2015 y 2019, que se acrecentó por la pandemia de COVID-19. Por eso, en esta nueva campaña se realizarán estrategias de vacunación en jardines y otras instituciones donde transitan niños y niñas, y la importancia de sostener la vacunación, verificar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación.

Podrán vacunarse en cualquier vacunatorio de la provincia de Buenos Aires, tanto en los Centros de Vacunación regulares como en los Vacunatorios de la Campaña Covid-19.

Las vacunas aplicadas en la campaña de vacunación, la vacuna contra COVID-19 y todas las vacunas del calendario se pueden aplicar en forma simultánea.

La cartera sanitaria insta también a los Equipos de Salud intensificar la vigilancia epidemiológica de toda enfermedad febril exantemática (EFE) y notificar rápidamente dentro de las 24 horas de la sospecha e implementar acciones de control para evitar su propagación.

COMO PARTE DE LA CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL, SE VACUNARÁN NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A CUATRO AÑOS INCLUSIVE CON DOSIS EXTRA DE LA VACUNA TRIPLE VIRAL Y ANTIPOLIOMIELÍTICA INACTIVADA.
SALUD PÚBLICA

COFESA: CONFORMARON LA RED FEDERAL GENÓMICA Y BIOINFORMÁTICA

En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se desarrolló en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, las autoridades sanitarias de todo el país destacaron la importancia de la conformación de la Red Federal Genómica y Bioinformática que permitirá a las 24 jurisdicciones del país contar con capacidad tecnológica y humana para generar información genómica de calidad.

“Nos merecíamos avanzar con esta tecnología, no sólo en el Malbrán sino en cada una de las provincias. Fue muy emocionante escuchar la semana pasada a los jóvenes que venían a capacitarse y les parecía un sueño tener este equipamiento en las provincias”, afirmó Vizzotti sobre la conformación de esta red federal.

En ese marco, el titular de la ANLIS-Malbrán, Pascual Fidelio, anunció que en los próximos días comenzará la distribución a cada una de las provincias de los equipos de secuenciación portátil para análisis en distintos centros donde se realiza biología molecular. “Aspiramos que en octubre de 2022 todo el país se encuentre en condiciones operativas de realizar secuenciación genómica y análisis bioinformático en la única Red Federal de Genómica y Bioinformática de América Latina”, aseguró.

La creación de esta red implicó una inversión de 204 millones de pesos que se financió con el Aporte Solidario y Extraordinario para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia. Para equipos portátiles, insumos y reactivos se destinaron $ 24.447.200, mientras que para equipos fijos para los centros, insumos y reactivos se invirtieron $ 180.075.967, además de las capacitaciones a los distintos equipos de las provincias.

Durante la reunión se analizó la respuesta coordinada entre Nación, la provincia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante el brote de Legionaella en un centro de salud privado de Tucumán. Vizzotti destacó la importancia de abordar el brote de manera federal y trabajar con las jurisdicciones en el armado de mesas provinciales para el fortalecimiento del comité de control de infecciones y adicionalmente trabajar en la fiscalización de los

distintos centros de salud públicos y de los distintos subsectores.

La ministra también puso en valor el trabajo articulado entre nación, provincia y OPS. “Esta dinámica está instalada, lo hemos podido hacer en el marco de la pandemia, hemos podido trabajar con viruela símica, con hepatitis de origen desconocido, y con Legionella. Y lo vamos a seguir haciendo en el futuro, siempre acompañando a las provincias y trabajando en conjunto”, remarcó.

Otro de los temas del encuentro fue el análisis de la evolución del brote de viruela símica en el país. “Se observa un amesetamiento en el número de casos”, indicó Rearte, y agregó que las lesiones en la piel siguen siendo el síntoma más frecuente y que la principal vía de contagio continúa siendo a través de contactos sexuales especialmente entre múltiples personas.

Por otro lado, el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz, expuso sobre distintos aspectos de las residencias médicas, el estado actual de las acreditaciones y los salarios. En ese sentido, Ortiz propuso acciones conjuntas y consensuadas que tiendan hacia la coordinación y equidad en requisitos y sueldos en todo el país. Entre esas acciones incluyó avanzar en la modificación de la Ley de Residencias y debatir sobre salarios e incentivos.

También se eligieron los nuevos representes de COFESA en la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) que tras una votación resultaron ser de la provincia de Río Negro, como titular y de La Rioja como suplente.

LA CREACIÓN DE ESTA RED IMPLICÓ UNA INVERSIÓN DE 204 MILLONES DE PESOS QUE SE FINANCIÓ CON EL APORTE SOLIDARIO Y EXTRAORDINARIO PARA AYUDAR A MORIGERAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA.
25CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA

INCENDIOS FORESTALES Y EL DAÑO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

El aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor sumado al mayor número de incendios forestales que éstas provocan empeorará la calidad del aire, dañando la salud humana y los ecosistemas, anticipó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En un nuevo informe, el organismo prevé que la interacción entre la contaminación y el cambio climático supondrá un castigo adicional para cientos de millones de personas

El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima edición 2022 se centra en el impacto del humo de los incendios forestales en 2021, cuando las condiciones cálidas y secas exacerbaron la propagación de esos incendios en el oeste de Norteamérica y Siberia, produciendo subidas generalizadas en los niveles de partículas pequeñas nocivas para la salud.

El secretario general de la OMM señaló que mientras el planeta se caliente, aumentarán los incendios forestales y la contaminación del aire asociada, incluso en un escenario de bajas emisiones. “Además de

los impactos en la salud humana, esto afectará a los ecosistemas a medida que los contaminantes del aire se asienten de la atmósfera a la superficie de la Tierra”, dijo Petteri Taalas.

Agregó que lo que se ha observado hasta ahora es un anticipo del futuro porque se prevé un aumento aún mayor en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, “lo que podría conducir a una peor calidad del aire, un fenómeno conocido como “penalización climática”, dijo.

La OMM definió la penalización climática como el efecto de amplificación del cambio climático en la producción de ozono troposférico, que impacta negativamente en el aire que respiran las personas.

El cambio climático podría exacerbar los episodios de contaminación por ozono superficial, lo que tendría efectos perjudiciales para la salud de cientos de millones de personas.

MIENTRAS EL PLANETA SIGA CALENTÁNDOSE, AUMENTARÁN LOS INCENDIOS FORESTALES Y LA CONTAMINACIÓN QUE CONLLEVAN, LO QUE IMPACTARÁ EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y AFECTARÁ EL ENTORNO NATURAL, SEÑALA LA AGENCIA METEOROLÓGICA DE LA ONU.
ACTUALIDAD

MÁS DE 10 MIL PERSONAS CONCIENTIZARON SOBRE LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Se llevó a cabo la “Caminata Avon para Ganarle al Cáncer de Mama”, que buscó concientizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y promover el reconocimiento de la salud mamaria como derecho de todas las personas.

La edición número 16 de este evento multitudinario se llevó a cabo entre los barrios porteños de Belgrano y Palermo y se pudo realizar de forma presencial después de dos años de pandemia, reuniendo a más de 10.000 participantes. Luego del recorrido de 4,5 kilómetros se realizó un evento especial que fue conducido por Dalia Gutmann y Daniela Fernández, donde también se realizaron actividades físicas y recreativas, que además este año incluyeron un show musical de Ángela Navarro y Huilén Currá, participantes del programa La Voz Argentina.

Un aspecto central del evento fue el motivo de la caminata, por

ello desde Fundación Avon invitaron a todas las personas que participaron a contar por qué decidieron inscribirse. Bajo la consigna “Yo camino por”, se pudo conocer el móvil de algunas personas: “por las que ya no están”, “por mi mamá”, “por ella”.

“Podemos pensar en muchas razones, porque lo que nos une es nuestro deseo que muchas más personas sean parte de ese 90% que puede llegar a tiempo”, destacó Ana Inés Álvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon para la Mujer.

Durante el encuentro se realizó además la donación por parte de la Fundación Avon de más de 30,8 millones de pesos a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), como parte de una estrategia de la empresa de estar presente en la comunidad con acciones concretas.

AVON Y FUNDACIÓN AVON REALIZARON UN EVENTO TITULADO “CAMINATA AVON PARA GANARLE AL CÁNCER DE MAMA”, QUE BUSCA CONCIENTIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD.
29CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

LEGIONELLA: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LOS AMBIENTES

Desde hace unas semanas se dieron a conocer fallecimientos en la provincia de Tucumán a raíz de la Legionella, una bacteria que prolifera en cuerpos de agua muy cercanos a los humanos, como son los sistemas de refrigeración, tanto de viviendas como de grandes edificios. “Entre los gérmenes relacionados con los sistemas de ventilación, el más conocido es la bacteria Legionella Pneumophila, responsable de una neumonía que puede ser grave”, comenta el Dr. Julián Ciruzzi, médico neumonólogo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (Matrícula 1494).

“El aire acondicionado es un excelente aliado para combatir las altas temperaturas del verano, pero también el origen de cuadros

o síntomas respiratorios de diversa gravedad. Los aparatos de aire acondicionado enfrían el aire, le quitan humedad y tienden a acumular polvo, gérmenes u otro tipo de sustancias orgánicas en los filtros. Todo ello favorece la irritación, inflamación o infección de las vías respiratorias”, agrega el profesional. Si se tiene en cuenta que las personas pasan aproximadamente el 90% de su tiempo en espacios interiores y gran parte de este tiempo es en sus hogares, la exposición a los contaminantes del aire es significativa.

“Los problemas más graves suelen estar relacionados con los gérmenes que se acumulan en los filtros de aire acondicionado, cuando no se realiza una limpieza correcta o su mantenimiento es inadecuado. Además, el empleo de aire acondicionado favorece la permanencia de las personas en ambientes cerrados, menor ventilación, facilitando de este modo la transmisión y el contagio de gérmenes”, agrega Ciruzzi.

SÍNTOMAS DE UNA VIVIENDA “ENFERMA” De acuerdo a los resultados obtenidos del “Barómetro de Hogares Verdes y Saludables”, el estudio realizado a 25 mil argentinos durante 2021 por Argentina Green Building Council (AGBC) con el propósito de conocer la calidad de los hogares en el país, el 82,5% de los argentinos encuestados afirma que su vivienda “huele mal” y un 87,4% asegura mantener abiertas las ventanas para ventilar.

Una de las formas de resolver los problemas de contaminación interior puede ser la utilización de filtros eficientes en los equipos de aire acondicionado para tratar bacterias, humo, polvo y olores. De las personas que respondieron tener un equipo de aire acondicionado el 47% mencionaron que presentan problemas de salud, el 63% tiene dolor de garganta o irritación de los ojos. Considerando que la mayoría de las viviendas no cuenta con métodos de purificación de aire o con un sistema de aire acondicionado filtrado, la necesaria renovación del mismo se verá comprometida en tanto las viviendas se mantengan cerradas. Los expertos recomiendan abrir ventanas y puertas al menos dos o tres veces al día.

“ENTRE LOS GÉRMENES RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN, EL MÁS CONOCIDO ES LA BACTERIA LEGIONELLA PNEUMOPHILA, RESPONSABLE DE UNA NEUMONÍA QUE PUEDE SER GRAVE”, COMENTA EL DR. JULIÁN CIRUZZI, DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA.
PREVENCIÓN

EN ARGENTINA EL 20% DE LA POBLACIÓN PADECE RINITIS ALÉRGICA

La Rinitis Alérgica es una enfermedad muy común tanto en niños como adultos con manifestaciones a menudo interpretadas como poco significativas -secreción nasal cristalina y acuosa, nariz tapada, estornudos- pero con evidente alteración de la calidad de vida. Según estudios realizados en los últimos años , entre 2 y 3 de 10 niños en Argentina tiene rinitis alérgica, aunque sólo 2 conoce su diagnóstico y 1 recibe algún tipo de tratamiento. Algo similar se observa en la población general, la cantidad de pacientes afectados por esta enfermedad alcanza al 20%.

Se asocia a la alergia respiratoria y a la rinitis alérgica con esta estación del año. Está instalado que aquí los pacientes tendrán sus habituales trastornos de salud ya que se da la polinización de árboles, gramíneas y malezas. Esto desencadena congestión nasal y ocular, y eventualmente tos y agitación en algunos individuos en los que la relación entre su empeoramiento y la estación provoca una sospecha diagnóstica evidente.

De todos modos, la mayoría sufre, lamentablemente, trastornos nasales, oculares y/o bronquiales en toda época del año, sin distinción estacional ni geográfica.

¿QUÉ ES EL CONTEO DE PÓLENES?

Es la recolección de pólenes del aire a través de aparatos especiales. Esas muestras luego son analizadas por biólogos/as especializados quienes se encargan de identificar y cuantificar los granos de pólenes por metro cúbico de aire. De esta manera, se

conoce la concentración de polen en el aire día a día. “A mayor cantidad, hay más posibilidades de tener síntomas más severos como puede ser una crisis aguda de asma, es por eso que es tan importante medir la cantidad”, mencionó Maximiliano Gomez, Presidente de la AAAeIC. En cada estación se observa un gráfico con colores que indica la concentración del pólen:

. verde baja

. amarillo moderada, . naranja alta . rojo muy alta.

CONOCER ESTA INFORMACIÓN LE PERMITIRÁ: Al paciente:

. Extremar las medidas de prevención para disminuir el impacto Si tienen que viajar a otra zona geográfica podrán conocer las concentraciones de distintas especies de pólenes a los que podrían estar expuestos

Al médico alergista:

. Precisión en la indicación de la medicación durante el periodo adecuado

. Realizar diagnósticos y tratamientos específicos (inmunoterapia) según los pólenes de cada zona geográfica.

SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS , ENTRE 2 Y 3 DE 10 NIÑOS EN ARGENTINA TIENE RINITIS ALÉRGICA, AUNQUE SÓLO 2 CONOCE SU DIAGNÓSTICO Y 1 RECIBE ALGÚN TIPO DE TRATAMIENTO.
PREVENCIÓN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.