LA ACTUALIDAD EN SALUD Y LA INNOVACIÓN, EJES DEL AMCHAM SUMMIT 2025
EDICIÓN #164 | JUNIO 2025
El encuentro se centró en la transformación de diagnósticos en acciones concretas para aumentar la competitividad en Argentina. En el panel de innovación en salud participaron representantes de importantes laboratorios. También estuvo presente el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, quien expresó: “Encontramos un sistema de salud en terapia intensiva”. En el cierre del evento participó el Presidente de la Nación Javier Milei. P. 4
| ACTUALIDAD
DROGUERÍA DEL SUD
INAUGURÓ UN NUEVO
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN CÓRDOBA
Con una inversión de USD 20 millones, la nueva planta de más de 16.000 m² representa un salto estratégico en innovación logística, eficiencia operativa y expansión federal. P. 20
| MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL BRITÁNICO
MUDÓ SU CENTRO DE LOMAS DE ZAMORA
| ACTUALIDAD
HELIOS SALUD GANÓ EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD
Con 25 años de historia en la localidad, el nuevo Centro Lomas de Zamora fortalece la presencia institucional en la zona, amplía su oferta de servicios con la calidad, la trayectoria y la experiencia que caracterizan al Hospital Británico. P. 15
El 6 de mayo, en el Auditorio de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, se realizó la 31.ª ceremonia de entrega del Premio Nacional a la Calidad, correspondientes al Concurso de Evaluación 2024. P. 10
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
p.8 p.4
| NOTA PRINCIPAL
LA ACTUALIDAD EN SALUD Y LA INNOVACIÓN, EJES DEL AMCHAM SUMMIT 2025
| SALUD PÚBLICA p.24 p.25
CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE SISTEMAS DE GESTIÓN E INFORMACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA EN ARGENTINA
BUENOS AIRES: INAUGURARON UNA SALA DE TOMOGRAFÍA Y AMBULANCIAS
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.8
p.10
p.13
p.20
p.26
| ACTUALIDAD
MSD INVIERTE MÁS DE 50 MILLONES DE DÓLARES ANUALMENTE EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ARGENTINA
HELIOS SALUD GANÓ EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD
CUBRA ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL XVII CONGRESO NACIONAL BIOQUÍMICO
DROGUERÍA DEL SUD INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN CÓRDOBA
LANZAN EL PRIMER CARNET DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS EN ARGENTINA
| MEDICINA PRIVADA
p. p.32
INNOVACIÓN EN MONITOREO CARDIOVASCULAR: REDEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN
p. p.34
p.15
p.16
UN CÓDIGO DE BARRAS QUE MIDE EL ENVEJECIMIENTO DE LA SANGRE | EXTERIOR
ECUADOR: COLOCAN LA PRIMERA PIEDRA PARA LA REPOTENCIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD FAJARDO
LA FDA PODRÍA LIMITAR FUTURAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 A PERSONAS MAYORES
p.8 p.30
p.8 p.32
EL HOSPITAL BRITÁNICO MUDÓ SU CENTRO DE LOMAS DE ZAMORA
SANCOR SALUD LANZÓ DIGITAL FLEX
| PREVENCIÓN
MENINGITIS: UNA AMENAZA PREVISIBLE QUE AÚN SE COBRA MILES DE VIDAS
CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS
LA ACTUALIDAD EN SALUD Y LA INNOVACIÓN, EJES DEL AMCHAM SUMMIT 2025
EL ENCUENTRO SE CENTRÓ EN LA TRANSFORMACIÓN DE DIAGNÓSTICOS EN ACCIONES CONCRETAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN ARGENTINA. EN EL PANEL DE INNOVACIÓN EN SALUD PARTICIPARON REPRESENTANTES DE IMPORTANTES LABORATORIOS. TAMBIÉN ESTUVO PRESENTE EL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN, MARIO LUGONES, QUIEN EXPRESÓ: “ENCONTRAMOS UN SISTEMA DE SALUD EN TERAPIA INTENSIVA”. EN EL CIERRE DEL EVENTO PARTICIPÓ EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN JAVIER MILEI.
Consenso Salud estuvo presente en el AmCham Summit 2025 que se realizó en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, esta jornada reunió a importantes referentes del sector público y privado bajo el lema “Una Argentina competitiva”.
Se trata de la jornada de negocios más importante del año donde se dialoga con líderes empresariales, funcionarios de gobierno y
representante del tercer sector sobre la importancia de adoptar la competitividad como política de Estado.
El encuentro se centró en la transformación de diagnósticos en acciones concretas para aumentar la competitividad y el desarrollo de Argentina. Se discutieron temas como la relación bilateral entre países, la justicia y las reglas del juego, la seguridad energética, nuevos modelos de financiamiento, y el liderazgo tecnológico. También se analizó el papel del sector privado en la generación de empleo sostenible y la economía en transición.
En palabras de Alejandro Díaz, CEO de la Cámara: “El AmChamSummit se ha consolidado como un espacio estratégico de encuentro entre actores del sector público y privado, con el objetivo de trabajar de manera conjunta en los desafíos que plantea la creación de condiciones propicias para el desarrollo de Argentina”. Luego, agregó: “Creemos que instancias como esta permiten abordar problemáticas transversales, debatir soluciones y definir estrategias que fortalezcan un modelo de país basado en el potencial de crecimiento del sector privado, ycon el objetivo de generar desarrollo económico y social, en particular para los sectores más vulnerables”.
Participaron gobernadores, ministros, diputados, CEO de empresas y líderes de organizaciones civiles.
En la apertura, Facundo Gómez Minujín, presidente de AmCham aseguró: “No alcanza con estabilizar, necesitamos un marco que permita planificar, invertir y crecer”.
El ejecutivo destacó que en los últimos meses se vieron señales alentadoras, como reducción del déficit fiscal, dinamismo de sectores como el tecnológico, el energético y el agroindustrial, y una “renovada confianza de inversores estratégicos”.
“Pero el desafío es consolidar estas señales en un rumbo claro y sostenido. Desde AmCham Argentina, creemos que llegó el momento de transformar el potencial en realidad. De pasar del
diagnóstico a la acción”, dijo.
Pidió articular sfuerzos entre el sector público y privado para impulsar un modelo productivo, competitivo e inclusivo. “Construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión. Requiere consensos. Requiere coraje”, afirmó.
INNOVACIÓN APLICADA A LA SALUD
En materia de salud, AmCham Argentina Salud se enfoca en promover la innovación y la sostenibilidad en el sector de la salud y fortalecer las relaciones entre empresas estadounidenses y argentinas impulsando el crecimiento y desarrollo del sector. Uno de los paneles del evento estuvo relacionado justamente con la innovación. Del mismo participaron Carlos Annes (MSD), María Pía Orihuela (Roche) y Silvana Kurkdjian (BMS). Fue moderado por Daniela Hacker (periodista especializada en salud)
María Pía Orihuela expuso un ejemplo para responder sobre la importancia de la innovación en la atención sanitaria. “Hace algunos años tener un diagnóstica de cáncer de mama era una sentencia para esas mujeres, lo peor que podían escuchar porque no había muchas opciones en ese sentido. Y esa historia cambió gracias a la inversión en innovación, que va desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos biológico que cambiaron la historia de la enfermedad. Todo esto ha llevado a que más del 90% de las mujeres, si llegan temprano al diagnóstico y tiene un tratamiento correcto se van a curar. Estas innovaciones traen muchas veces cura y hacen que esa inversión traiga un retorno no solamente a nivel social sino también económico para los países. Invertir en innovación logra un retorno de hasta 4 veces lo que se haya invertido. Necesitamos lograr que esas tecnologías nuevas lleguen cada vez a mayor cantidad de gente en Argentina y para eso se necesita trabajo colaborativo para que sea accesible, viable y permita la accesibilidad del sistema”.
Silvana Kurkdjian indicó que la parece interesante la
descentralización de lo nacional a lo provincial. “Voy a dar un dato: 4 de cada 5 inversiones en investigación clínica se realizan en Buenos Aires y en instituciones privadas. Imaginate si lográramos federalizar esto y trabajar junto con los ministerios de salud provinciales y buscamos la expansión para que más pacientes se beneficien. Hoy en el mundo la investigación clínica es una alternativa más terapéutica sobre todo para enfermedades graves o que hoy no tiene respuesta por parte de la salud pública. Todas nuestras compañías tienen un paquete de inversión anual al que cualquiera de las afiliadas podríamos aspirar. Algunos mercados están en una posición de ventaja con respecto a otras. En investigación clínica, Argentina tiene el potencial de duplicar cualquier monto de inversión que tengas en investigación, porque tenemos médicos de vanguardia que están dispuestos a seguir explorando en el campo y contamos con la infraestructura necesaria. Con tiempos competitivos como los que tenemos, nuestro país tiene capacidad para competir con Francia, Japón en ese paquete de inversión que tienen nuestras matrices”.
Carlos Annes, explicó que para que un ecosistema de innovación florezca se tienen que dar ciertas condiciones. “Tenemos grandes científicos e infraestructura, pero tenemos que seguir trabajando en los entornos regulatorios para que sean ágiles y competitivos, trabajar en la colaboración pública y privada y mejorar el marco legal de propiedad intelectual en Argentina. Hay una inversión monumental en innovación que sea hacen desde nuestras compañías alrededor del mundo, son alrededor de 200 mil millones de dólares al año. Es una de las industrias que más invierte en investigación. En Argentina estamos invirtiendo 700 millones al año, fíjense la diferencia. La potencialidad que hay en el país para desarrollar estas economías del conocimiento es fenomenal. Tenemos una oportunidad grande, la economía del conocimiento es un ámbito virgen para poder desarrollar y exportar”.
“ENCONTRAMOS UN SISTEMA DE SALUD EN TERAPIA INTENSIVA” En AmCham Summit 2025, también participó el Ministro de Salud
Mario Lugones, quien dijo que “la salud está en terapia intensiva por mala gestión y desmanejo”.
Lugones, participó del panel “Conversaciones AmCham: propuestas para una Argentina competitiva” moderado por el periodista Nacho Girón.
Durante su exposición, el jefe de la cartera sanitaria destacó: “encontramos un sistema de salud en terapia intensiva producto de un desmanejo y mala gestión que lleva muchos años”. En este sentido, hizo referencia a que, desde que se creó el país, hubo dos actividades que las provincias nunca habían cedido a la Nación: la educación y la salud. Sin embargo, durante los últimos 50 años los gobernantes de turno se acostumbraron a pedir soluciones a la Nación porque resultaba más fácil. “Se llenaban la boca hablando del sistema público que teníamos, pero ninguno invertía para mejorarlo. Este es el primer gobierno que se propone devolverle la salud a las jurisdicciones”, resaltó.
Lugones mencionó también que esta hipocresía se repetía en el sistema de obras sociales. “El populismo siempre destacaba que las obras sociales daban cada vez más prestaciones. Pero en realidad lo que hicieron fue hundir al sistema de salud”. En este sentido, el ministro señaló que el buen funcionamiento del sistema sanitario debe ser entendido desde el punto de vista de la salud, sino también en su oportuna transversalidad para el sostenimiento de la actividad económica. “El sistema de salud es sustentable en la medida que se diga la verdad. Por eso, desde la gestión hemos encarado un trabajo de depuración en todo el sistema y creemos que ya se empiezan a ver algunos resultados”, confirmó.
En referencia al trabajo realizado en este sentido, Lugones mencionó que “los precios de los medicamentos están aumentando menos que la inflación. Están 15 puntos por debajo de la inflación”. En relación a las estrategias para lograr que bajen los precios, el ministro aseguró: “van a bajar cuando haya competencia. Tenemos que acostumbrarnos a competir
y a competir sin inflación porque la inflación disfrazaba todo. Ahora, como la inflación es muy chiquita, y espero que cada vez baje más, los financiadores de salud tienen que controlar cada vez más la micro gestión”.
También subrayó que desde la cartera sanitaria nacional se lograron mejorar los procesos de licitación y así comprar insumos por un precio menor al que se lo había comprado hace dos años. Al respecto, el ministro contó que “en un hospital nacional muy grande, se compraba el comprimido de Omeprazol un 496 por ciento más caro que si se iba a la farmacia de la esquina y se lo compraba en un mostrador. Todas esas cosas existían y las estamos arreglando. Encontré gente con muchas ganas de trabajar y de colaborar en este sentido”.
Por último, el ministro mencionó que “la industria logró que viviéramos más tiempo, pero nos convirtió en enfermos crónicos”. En este sentido, destacó que, además de las curas que vayan apareciendo gracias al desarrollo tecnológico, “tenemos que trabajar para que la gente no se enferme”.
JAVIER MILEI EN EL CIERRE DEL ENCUENTRO
El presidente Javier Milei aseguró que “los que apuesten por la Argentina van a salir ganando”, al hablar ante empresarios en el marco del AmCham Summit 2025.
El jefe de Estado destacó que su gobierno avanza con las desregulaciones para apuntar al crecimiento económico, y destacó que su gobierno lleva más 2.000 reformas en 500 días.
Dijo además que la clave es que “haya un negocio que genere flujo de fondos, que no los maten a impuestos, básicamente que haya crecimiento y la tasa de interés” y aseguró que el superávit financiero llegó para quedarse porque eso le da solvencia a la Argentina, y hará que el riesgo país “se desplome”.
Milei destacó: “No solo hicimos un ajuste enorme, bajamos la inflación, logramos que la economía crezca y, además de todo esto, los crueles, malvados, tiranos y horribles liberales, sacaron de más de 10 millones de personas de la pobreza”. “Argentina es uno de los cinco países en el mundo que tienen superávit en la línea financiera. Por ende, más tarde o más temprano, la tasa de interés va a colapsar porque el riesgo país se va a desplomar”, señaló.
El primer mandatario destacó el equilibrio fiscal y agregó: “hasta nos dimos el lujo de bajar impuestos. Bajamos más de 19 impuestos, anunciamos quitas, bajas de aranceles, y en el caso de la cosecha fina, la prolongación de la baja de retenciones hasta marzo del año que viene”.
Milei ratificó que la intención es “seguir bajando impuestos” y proyectó que, si la economía “crece al 6% a lo largo de dos mandatos, en caso de que los argentinos así lo quieran, estimamos que podíamos devolver cerca de 450.000 millones de dólares y que, si crecemos al 8%, podríamos devolver 550.000 millones de dólares”.
MÁS DE 50 MILLONES DE DÓLARES ANUALMENTE EN
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA EN ARGENTINA
CON APROXIMADAMENTE 1.700 PACIENTES ENROLADOS VOLUNTARIAMENTE EN ALREDEDOR DE 110 PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Y UNA INVERSIÓN ACUMULADA DE MÁS DE 120 MILLONES DE DÓLARES EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, MSD ARGENTINA REAFIRMA SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA COMO MOTOR DE INNOVACIÓN, CONOCIMIENTO Y ACCESO PARA LOS PACIENTES.
En el marco del Día Mundial de la Investigación Clínica, que se celebra cada 20 de mayo, se renueva el reconocimiento a una de las herramientas más poderosas de la ciencia para mejorar la calidad de vida y traer medicamentos innovadores a las personas. La investigación clínica no solo permite validar tratamientos innovadores, sino que genera impacto real en el sistema de salud, la economía y el acceso de los pacientes a nuevas alternativas terapéuticas.
Argentina cuenta con una sólida base científica; una agencia regulatoria, comités de ética de referencia en la región y profesionales altamente capacitados, lo que le ha permitido posicionarse entre los 20 países con más estudios clínicos activos en el mundo. Adicionalmente, según el informe ESID 2023 de la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la inversión en investigación clínica creció un 41% en términos reales entre 2021 y 2023 (valores constantes) alcanzando los 749 millones de dólares en 2023. La investigación clínica constituye el 45,8% de la inversión total en investigación y desarrollo (I+D) del sector empresarial y concentra el 94% del financiamiento externo destinado a la I+D empresarial. Esto evidencia el elevado grado de especialización y dinamismo en esta área dentro del país.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y POR QUÉ ES CLAVE?
La investigación clínica es el proceso mediante el cual se evalúan nuevos tratamientos, vacunas o medicamentos en seres humanos, con el fin de garantizar su seguridad, eficacia y calidad. Se trata
de una etapa crítica dentro del desarrollo de soluciones médicas innovadoras, regulada con los más altos estándares éticos y científicos.
ADEMÁS DE SU IMPACTO EN LA SALUD, SU DESPLIEGUE GENERA OTROS BENEFICIOS CONCRETOS COMO:
. Fortalecimiento de infraestructura, con equipamiento de última generación y sistemas de gestión de datos en centros de salud.
. Generación de empleo calificado, al demandar profesionales especializados en investigación.
. Acceso temprano a innovaciones, permitiendo que pacientes con necesidades no cubiertas participen en estudios que pueden mejorar su calidad de vida.
“Invertir en investigación clínica es apostar por el fortalecimiento del sistema de salud, el desarrollo de talento local, generar divisas para el país, proveer acceso a los pacientes a las medicinas y vacunas más innovadores. El impacto trasciende lo científico: se traduce en oportunidades concretas para profesionales, instituciones y pacientes”, destacó Jose María Palmeiro, Director Sr. De Investigaciones Clínicas de MSD Argentina.
Para que estas inversiones continúen creciendo, es clave contar con un entorno que valore y promueva la innovación de manera sostenida. También, resulta fundamental sostener un diálogo constante entre todos los actores del sistema de salud: el sector público, las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los propios pacientes. Solo mediante la colaboración entre estos pilares será posible garantizar que el acceso a la innovación se mantenga como una prioridad.
Además, la sustentabilidad del sistema de salud aparece como un eje central. Esto implica trabajar en la optimización de tratamientos, fortalecer la generación de evidencia clínica local, facilitar el acceso a datos confiables y contar con marcos regulatorios que acompañen el desarrollo y protección de la innovación sin dejar de garantizar su llegada a quienes la necesitan.
EL COMPROMISO DE MSD
En su compromiso con la salud humana para brindar soluciones a enfermedades aún no tratadas, MSD lleva adelante más de 330 estudios clínicos en más de 50 países, que involucran a más de 106.000 personas. Además, la compañía cuenta con más de 100 programas en fases tempranas y mantiene líneas de investigación activas en áreas como oncología, enfermedades infecciosas, neurociencia, inmunología, oftalmología, enfermedades cardio‑metabólicas, y vacunas.
En Argentina, ese compromiso se traduce en una presencia sólida y sostenida invirtiendo más de 120 millones de dólares en los últimos tres años. Actualmente, la compañía lleva adelante alrededor de 110 protocolos clínicos activos, que involucran a aproximadamente 1.700 pacientes enrolados de manera voluntaria en todo el país. Desde MSD, este trabajo está respaldado por un
equipo de más de 140 profesionales especializados en estudios clínicos, junto a otros 120 expertos que operan desde el centro de procesamiento de datos de investigación que funciona en el país, uno de los siete que la compañía posee a nivel mundial.
UNA HISTORIA QUE
EMPEZÓ HACE MÁS DE 275 AÑOS Y SIGUE TRANSFORMANDO VIDAS
La fecha del 20 de mayo conmemora el primer ensayo clínico de la historia, realizado por el doctor escocés James Lind en 1747, que sentó las bases para la investigación clínica moderna. En ese estudio, Lind trató de identificar la ausencia de vitamina C como causa del escorbuto, una enfermedad que afectaba gravemente a los marineros británicos. Su enfoque experimental marcó un antes y un después en la forma en que se investiga en medicina. 5
Más de dos siglos después, la investigación clínica se ha profesionalizado y sofisticado, pero su esencia sigue intacta: generar conocimiento confiable para ofrecer tratamientos seguros y eficaces. Hoy, los ensayos clínicos se desarrollan bajo estrictos protocolos éticos, científicos y regulatorios, y están organizados en distintas fases que permiten evaluar cada aspecto del nuevo tratamiento de manera progresiva.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Preclínico: se realizan pruebas de laboratorio y testeo en animales, como paso previo al estudio en humanos.
Fase I: se introduce el nuevo medicamento. Participan entre 20 y 100 pacientes durante varios meses para determinar la dosis segura.
Fase II: se reconocen los efectos terapéuticos y se identifican efectos secundarios. Incluye de 100 a 500 pacientes y puede durar hasta dos años.
Fase III: se monitorean posibles reacciones adversas en un grupo de entre 300 y 3.000 pacientes. Esta fase puede extenderse entre uno y cuatro años.
Fase IV: se realiza tras la comercialización del medicamento, con miles de pacientes. Permite evaluar la seguridad a largo plazo, el valor terapéutico y nuevas aplicaciones del producto.
HELIOS SALUD GANÓ EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD
EL 6 DE MAYO, EN EL AUDITORIO DE LA SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA NACIÓN, SE
REALIZÓ LA 31.ª CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD, CORRESPONDIENTES AL CONCURSO DE EVALUACIÓN 2024.
Helios Salud ha sido reconocida con el Premio Nacional a la Calidad 2024, entre otras cosas, por su enfoque innovador y por colocar al paciente en el centro de sus procesos de gestión de calidad.
Se trata de un reconocimiento al esfuerzo y la vocación que ha mostrado esta institución, presidida por Patricia Lynch Pueyrredón y el doctor Daniel Stamboulian.
En esta edición, por su compromiso con la mejora continua y la excelencia en la gestión, HELIOS SALUD, ganó en la Categoría Premio Nacional a la Calidad PyME – Empresa mediana. La ceremonia fue presidida por la Directora Nacional de Competitividad Industrial, Lic. Sandra Panes, y el Consejero de la FPNC y Vicepresidente de Calidad de Tenaris, Ing. Walter Scomazzon. Ambos, en representación de la interacción público privada que caracteriza al PNC, resaltaron la importancia de reconocer la búsqueda de la excelencia que llevan adelante instituciones de nuestro país y su impacto en el desarrollo económico nacional.
Marta García, directora ejecutiva de Helios Salud, fue la encargada de recibir la estatuilla, junto a Alejandro Cambours, gerente comercial. También, junto a ellos, en representación del gran equipo de Helios Salud, estuvieron la Dra. Isabel Cassetti, directora médica, la Dra. Rosa Bologna, directora de investigación y docencia, y el Dr. Alejandro Fernández Garcés, gerente de gestión de calidad médica.
Particularmente, la reciente distinción pondera el modelo de excelencia y mejora continua que caracteriza al centro médico que nació en 1997 para brindar atención integral a las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): un concepto disruptivo e innovador en aquel momento. Desde entonces, Helios Salud hizo un gran aporte para que un
diagnóstico que a principios de los 90 era una sentencia de muerte se transformara en una infección crónica. De hecho, con el tratamiento adecuado, hoy es posible llevar una vida de calidad comparable a la de quienes no conviven con la patología. El servicio que presta la entidad les permite a los pacientes en un mismo día visitar a un profesional especialista, realizar una extracción de control, vacunarse y retirar medicación. Además, acceden a otras prestaciones como asistencia psicológica y social.
El establecimiento, líder en el tratamiento del VIH en el país, es, además, un importantísimo centro de testeos rápidos (VIH, sífilis y dengue). Asimismo, registra valores de adherencia al retiro de medicación cercanos al 100%. Y, actualmente, cuenta con más de un 95% de sus pacientes con carga viral indetectable, lo cual significa que no transmiten el virus por vía sexual.
El reconocimiento médico internacional de Helios Salud le ha otorgado la posibilidad de participar de importantes estudios (Mosaico, covid19, entre otros) y posicionarse como referente en infectología.
CUBRA ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL XVII CONGRESO NACIONAL BIOQUÍMICO
BAJO EL LEMA “BIOQUÍMICA SOSTENIBLE, POTENCIANDO LA CIENCIA Y LA GESTIÓN”, EL CONGRESO TENDRÁ CONFERENCIAS, FOROS DE DISCUSIÓN, SIMPOSIOS, Y DESAYUNOS CON EXPERTOS.
La bioquímica permite que el 70% de los diagnósticos se realicen en base a resultados profesionales y confiables.
La CUBRA organiza el XVII Congreso Nacional Bioquímico 2025 en donde cientos de bioquímicos se darán cita los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Centro Cultural San Martín Termas de Río Hondo de Santiago del Estero para tener una nueva visión de la bioquímica, conocer los avances tecnológicos, el desarrollo de la biología molecular y el avance de la inteligencia artificial.
Bajo el lema “Bioquímica sostenible, potenciando la ciencia y la gestión”, el congreso tendrá conferencias, mesas redondas, foros de discusión, simposios, cursos y desayunos con expertos y talleres prácticos preparados para los más de 1,000 participantes que se estima serán parte del evento.
La Comisión Organizadora junto al Comité Científico han
preparado un programa cultural y científico para que este no solo resulte un espacio para la formación y el debate científico, sino también una excelente oportunidad para se puedan compartir experiencias, ideas y proyectos que seguirán impulsando la bioquímica.
Las áreas temáticas que se han definido y se desarrollarán en este encuentro científico de la calidad incluyen Aseguramiento de Calidad; Bacteriología; Certificación Profesional; Diabetes,; Emergentología; Endocrinología; Ética; Fertilidad; Genética y Genómica; Gestión y Visión del laboratorio; Hematología y Hemostasia; Inmunología; Medicina del Deporte y Regenerativa; Microbioma; Neurociencias; Pesquisa Neonatal; Parasitología; Toxicología; Virología; Zoonosis e Inteligencia Artificial en la salud.
EL HOSPITAL BRITÁNICO MUDÓ SU CENTRO DE LOMAS DE ZAMORA
CON 25 AÑOS DE HISTORIA EN LA LOCALIDAD, EL NUEVO CENTRO LOMAS DE ZAMORA FORTALECE LA PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA ZONA, AMPLÍA SU OFERTA DE SERVICIOS CON LA CALIDAD, LA TRAYECTORIA Y LA EXPERIENCIA QUE CARACTERIZAN AL HOSPITAL BRITÁNICO.
El Hospital Británico inauguró la nueva sede del Centro Médico Lomas de Zamora sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen 8338, a pocas cuadras del antiguo edificio que ocupaba desde el año 2000. Una moderna infraestructura de 2480 mts2, permite ampliar la oferta de servicios y satisfacer la demanda de la zona.
Con la presencia del Intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; el secretario de Salud, Dr. Mariano Ortega Soler; Maximiliano Tonani, secretario de Seguridad; representantes de la Cámara Regional de Comercio e Industria y directivos del Hospital, encabezados por el Presidente de la Comisión Directiva, Dr. Alan Arntsen; la directora Comercial y de Relaciones Institucionales, Dra. Mariana Sciarretta y el director del Centro, Dr. Germán Cano, se realizó la inauguración formal del nuevo edificio.
“Hoy es un día muy importante para Lomas de Zamora. Es un orgullo poder contar con esta sede impresionante. Vamos a estar para trabajar en conjunto. Creemos en un sistema de salud fuerte e integrado, para lo cual es muy importante la inversión privada y en Lomas abrimos los brazos para recibirlos”, expresó Otermín en su discurso luego de cortar la cinta junto a las autoridades del Hospital.
Por su parte, la Dra. Sciarretta destacó que “estoy muy feliz de poder concretar esta obra después de casi 25 años de brindar servicios médicos a la comunidad. Nuestros pacientes merecían un espacio más amplio y moderno, con más consultorios y mayor accesibilidad. Nuestro compromiso es seguir manteniendo la calidad y la excelencia médica que siempre han caracterizado al Hospital Británico, poniendo en primer lugar el cuidado de la
salud y el bienestar de las personas”. Además, agregó que “se incorpora una nueva área destinada a infusiones y en un futuro cercano continuaremos ampliando los servicios con quirófanos y diagnóstico por imágenes de mayor complejidad”.
Profesionales de staff y jefes de servicio del Hospital Británico, brindarán atención en más de 35 especialidades y prácticas, entre las que se destacan estudios cardiológicos; mamografía, monitoreo fetal, holter, eco estrés, ecocardiograma, MAPA, ecografías, radiología, poligrafía ambulatoria, oximetría y Doppler.
SANCOR SALUD LANZÓ DIGITAL FLEX
FLEX, UNA PROPUESTA INNOVADORA QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE UN SEGMENTO EN CRECIMIENTO: JÓVENES PROFESIONALES, NÓMADES DIGITALES Y VIAJEROS FRECUENTES.
El rubro de la salud está experimentando un cambio radical impulsado por avances tecnológicos y la demanda creciente de la personalización. Son tiempos donde muchos confiesan usar diferentes herramientas digitales en cuestiones vinculadas a la salud, donde las estadísticas reflejan el crecimiento exponencial de las consultas en formato virtual, o los informes técnicos indican el ahorro de tiempo que permite una IA en el análisis de los diagnósticos por imagen.
La digitalización y la inteligencia artificial se involucró y afectó de lleno el ámbito de la salud y la medicina. Y ahora también en los planes de salud.
SanCor Salud lanzó Digital Flex, una propuesta innovadora que responde a las necesidades de un segmento en crecimiento: jóvenes profesionales, nómades digitales y viajeros frecuentes que buscan una cobertura médica flexible, accesible y digital, sin importar el lugar en el que estén.
Digital Flex ofrece acceso a más de 20 especialidades médicas a través de telemedicina, atención médica de guardia tanto online como presencial, y asistencia al viajero internacional, entre otros destacados beneficios.
La propuesta de Digital Flex de SanCor Salud combina tecnología, seguridad y accesibilidad, brindando una solución integral para quienes priorizan la conectividad y la autogestión.
“La salud digital ya no es el futuro, sino el presente. Con Digital Flex, nos adaptamos a una nueva generación que demanda soluciones ágiles y accesibles. En respuesta a las cambiantes necesidades del mercado sumamos esta oportunidad 100% digital dentro de nuestros planes destacados: una opción viable para quienes buscan mantener una cobertura de calidad sin comprometer su presupuesto y alineada con su estilo de vida”, subrayó Daniel González, Director Comercial de SanCor Salud.
DROGUERÍA DEL SUD INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN EN CÓRDOBA
CON UNA INVERSIÓN DE USD 20 MILLONES, LA NUEVA PLANTA DE MÁS DE 16.000 M² REPRESENTA UN SALTO ESTRATÉGICO EN INNOVACIÓN LOGÍSTICA, EFICIENCIA OPERATIVA Y EXPANSIÓN FEDERAL.
En el marco de su 75º Aniversario, Droguería del Sud, empresa líder en la distribución de medicamentos y productos para farmacias, hospitales, obras sociales y prestadores de salud de todo el país, inauguró oficialmente su nuevo Centro de Distribución en Estación Juárez Celman, Córdoba.
Con una inversión de USD 20 millones, la nueva planta de más de 16.000 m² representa un salto estratégico en innovación logística, eficiencia operativa y expansión federal.
Diseñado con tecnología de última generación, el nuevo centro triplica la capacidad del anterior, permite procesar hasta 4 millones de unidades mensuales y mejora significativamente los tiempos de respuesta y distribución en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.
“Este nuevo centro nos permite crecer, llegar más rápido y con más productos a nuestros clientes, y seguir construyendo una red logística cada vez más sólida y federal. Pero, sobre todo, refleja nuestro compromiso con la calidad, la innovación y el servicio personalizado que nos distingue en cada punto del país”, destacó Eric Pérez Ochoteco, Director Nacional de Ventas de Droguería del Sud.
Este nuevo centro, el tercero automatizado de la compañía, conjuga tecnología de punta y talento humano: 150 colaboradores ya operan plenamente en la nueva sede, donde la automatización potencia la productividad y reduce los tiempos de armado y despacho de pedidos. Además, el predio incluye oficinas, zonas de descanso, playa de estacionamiento y áreas para futuras ampliaciones.
Además, cuenta con 204 paneles solares instalados que aportan el 15% del consumo energético total, reafirmando el compromiso de Droguería del Sud con la eficiencia energética y la sostenibilidad operativa.
La ubicación estratégica en el corazón logístico del país es clave: mejora los tiempos de tránsito y fortalece la red de distribución en el NOA y el Centro del país.
Con esta apertura, Droguería del Sud no solo optimiza sus procesos, sino que reafirma su compromiso con la salud, la innovación y el desarrollo federal. Desde la apertura de su primera sede en Córdoba en 1988 hasta hoy, la compañía pasó de abastecer a 300 clientes a más de 2.000 farmacias y prestadores de salud, consolidando su liderazgo en el sector.
ECUADOR: COLOCAN LA PRIMERA PIEDRA PARA LA REPOTENCIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD FAJARDO
EDGAR LAMA, MINISTRO DE SALUD DE DICHO PAÍS, COLOCÓ LA PRIMERA PIEDRA PARA LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
La parroquia Fajardo, del cantón Rumiñahui, contará con un nuevo y repotenciado centro de salud Tipo A.
El ministro de Salud Pública, Edgar Lama, junto a la usuaria Lilibeth Ortiz, colocó la primera piedra para la intervención integral del establecimiento de salud, que beneficiará a más de 21 mil habitantes del sector.
“Desde aquí es donde se construye salud, con la entrega del paquete priorizado, atenciones odontológicas y la vigilancia a nuestros niños. Esta es la primera de muchas obras más”, aseguró el ministro Edgar Lama.
Está reconstrucción responde a una planificación del Plan de Mejoramiento que lleva adelante esta cartera de Estado, en apoyo con la Coordinación Zonal 2 – Salud, liderada por William Perugachi.
La obra tiene una inversión de USD 309 mil y estará operativa en 120 días.
La autoridad local, en su discurso de bienvenida, resaltó que los profesionales de salud están prestos siempre para atender con calidad. “Tenemos el reto de contar próximamente con un establecimiento de lujo y asimismo atenderemos a nuestros
pacientes”, expresó Perugachi.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) garantiza la atención a la población en medicina general y familiar, obstetricia, odontología, farmacia y vacunación, de lunes a viernes, en la casa comunal de la parroquia, hasta que concluya la obra.
Esta obra histórica para la parroquia de Fajardo no solo fortalece el Sistema Nacional de Salud (SNS), sino que reactiva el empleo y la economía del sector.
Para Jennifer Pisco, del equipo fiscalizador de la obra, aplaudió esta realidad de tener nuevas oportunidades en territorio. “Agradezco al Gobierno Nacional por impulsar nuevas obras que nos permiten tener un empleo”, indicó.
Sandra Proaño, funcionario del centro de salud, dijo que esta construcción mejorará la atención a los usuarios para que se sientan más cómodos y seguros. “Tenemos mucha expectativa de ya atender a la comunidad en nuestra nueva casa”, afirmó.
El MSP continúa implementado acciones de mejora y respuesta inmediata a favor de la población que, desde el primer nivel de atención, garantiza el acceso universal a la salud.
LA FDA PODRÍA LIMITAR FUTURAS VACUNAS
CONTRA EL COVID-19 A PERSONAS MAYORES
LA AGENCIA ESTÁ CAMBIANDO EL TIPO DE EVIDENCIA QUE ACEPTARÁ DE LOS FABRICANTES DE VACUNAS PARA APROBAR VACUNAS ACTUALIZADAS CONTRA EL COVID-19.
(CNN)
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) está cambiando la forma en la que aprueba las vacunas contra el covid-19 para los estadounidenses.
La agencia está cambiando el tipo de evidencia que aceptará de los fabricantes de vacunas para aprobar vacunas actualizadas contra el covid 19, dijeron el Dr. Vinay Prasad, el nuevo director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, y el Comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary, en un editorial publicado el martes en el New England Journal of Medicine.
El cambio significa que las vacunas actualizadas probablemente estarán disponibles este otoño para adultos de 65 años o más y aquellos con condiciones subyacentes que puedan ponerlos en mayor riesgo de una infección grave por covid 19, pero es posible que no sean para todos los que anteriormente eran elegibles. Casi tres cuartas partes de los estadounidenses de 6 meses o más tienen al menos una de estas condiciones médicas subyacentes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés). El
cambio, que ya estaba siendo estudiado por expertos que asesoran a los CDC sobre sus recomendaciones de vacunas, alineará más estrechamente a Estados Unidos con las pautas en el Reino Unido, Canadá y Australia.
Bajo la dirección del secretario Robert F. Kennedy Jr., el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés) dice que modificará “radicalmente” sus prácticas en materia de vacunas. Pero millones de adultos y niños sanos podrían perder el acceso a las vacunas actualizadas bajo los nuevos criterios. Prasad y Makary dicen que no hay suficiente evidencia de que los niños y adultos sanos obtengan un beneficio clínicamente significativo de las vacunas regulares contra el covid 19, y quieren ver más ensayos controlados con placebo, particularmente en adultos de 50 a 64 años, antes de recomendar las vacunas para otros grupos.
No está claro si los fabricantes de vacunas contra el covid 19, incluidos Pfizer, Moderna y Novavax, decidirán realizar los ensayos controlados aleatorios que la FDA está buscando para ciertos grupos de edad. Este tipo de estudios son costosos y generalmente toman meses o incluso años.
CUMBRE DE LA SOCIEDAD DE SISTEMAS DE GESTIÓN E INFORMACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA EN ARGENTINA
EL MINISTERIO DE SALUD PARTICIPÓ DE ESTE EVENTO, DE ALCANCE INTERNACIONAL, REÚNE A REFERENTES Y LÍDERES DEL SECTOR PARA REFLEXIONAR SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA LA GESTIÓN DE LA SALUD.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, disertaron en la cumbre ejecutiva de la Sociedad de Sistemas de Gestión e Información de Atención Médica (HIMSS, por sus siglas en inglés). Es la primera vez que este evento, organizado por HIMSS Latin América y el E Health Reporter Latin America, se realiza en Argentina reuniendo a los líderes de la salud y de la tecnología del sector público y privado para analizar la actualidad y el futuro de la salud digital y la industria 4.0 en el país.
Durante su intervención en el cierre del evento, Mario Lugones, celebró la realización del encuentro y destacó que el rol del Estado es garantizar las condiciones para que el sector privado pueda crecer. “Ustedes son los que saben. Propongan, piensen, crezcan, hagan. Desde el Estado no vamos a imponer, nos vamos a asegurar que ustedes no encuentren trabas y puedan desarrollar nuevas tecnologías. Ese es nuestro rol y es lo que desde el Gobierno vamos a hacer por ustedes”
Asimismo, el titular de la cartera sanitaria hizo referencia a la necesidad de cambiar de paradigma y terminar con el negocio de la salud financiado desde el Estado nacional. En ese sentido, Lugones mencionó que “venimos a devolverle la salud a las jurisdicciones, a terminar con el negocio de la salud para unos pocos y dejar que ustedes hagan lo que saben hacer. A cambio les pido que sean disruptivos, que empiecen a pensar en la prevención para que la gente no se enferme. En vez de desarrollar tecnologías que curen a los enfermos, tienen que trabajar para que la gente no se enferme, cuidar la salud desde la alimentación”.
Por su parte, la viceministra de Salud hizo referencia al desafío al que nos enfrenta este cambio de paradigma, que implica el reordenamiento de competencias, programas y recursos públicos según los distintos niveles de gobierno y en cumplimiento con el federalismo que establece la Constitución Nacional. “La agenda pública se orienta a propiciar espacios colaborativos que faciliten el desarrollo de una inteligencia sanitaria asentada en tecnologías de la información y estrategias del cuidado de la
salud”, mencionó Loccisano y destacó que “la articulación es la clave, por eso nuestra gestión está orientado sus recursos a la integración de las herramientas existentes”.
En esta línea, Loccisano hizo referencia al sistema de monitoreo en línea que se desarrolló para la estrategia de prevención y control de dengue, que permitió hacer un seguimiento en tiempo real, anticipando posibles brotes. También mencionó el cambio en el sistema de planificación de compra de insumos que permitió un ahorro de 30 millones de dólares en la compra de tan solo 2 vacunas en 2024 y el trabajo que se realizó para poder utilizar la app NOMIVAC para mejorar la notificación de todas las vacunas de Calendario.
El encuentro se organizó en diferentes paneles y charlas en los que se abordó el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), la inteligencia artificial, el desarrollo de la salud digital y la industria 4.0 en hospitales públicos y privados y obras sociales y prepagas, la ciberseguridad, el rol de la investigación, la telemedicina y la importancia de establecer alianzas estratégicas entre los diferentes sectores.
BUENOS AIRES: INAUGURARON UNA SALA DE TOMOGRAFÍA Y AMBULANCIAS
LOS DOS MÓVILES INCORPORADOS Y EL NUEVO ESPACIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, FORTALECERÁN LA COBERTURA SANITARIA DE ITUZAINGÓ Y EL TRABAJO EN RED.
El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, entregó en Ituzaingó dos ambulancias de alta complejidad, valuada cada una en $180 millones, al intendente local, Pablo Descalzo. Lo hizo en el marco de la inauguración de una nueva sala de tomografía y diagnóstico por imágenes del Centro de Diagnóstico Municipal (CEDIM). Con estas, son 362 las unidades sanitarias móviles distribuidas durante esta gestión.
“Este municipio inaugura un tomógrafo en un momento en el que el Estado Nacional dice ‘nada a inversión pública’, ‘cero obra pública’, ‘cero equipamiento y tecnología’, ‘ni un peso a ninguna Provincia’, no importa si pasa por un huracán o por una inundación; no importa qué es lo que le suceda. No hay un peso del ministerio de Salud de la Nación para ayudar a reconstruir un hospital que se destruye, ni a una comunidad que pierde todos sus tratamientos crónicos. Bueno, la provincia de Buenos Aires y el gobernador Kicillof acompaña aún con las dificultades”, sostuvo el titular de la cartera de Salud.
“Las ambulancias que entregamos son equipamientos muy costosos, pero también son la diferencia entre la vida y la muerte, como cuando hay un accidente en la vía pública y no llega la ambulancia a tiempo; o alguien necesita ser trasladado a un hospital de mayor complejidad. Sin una red de derivación, equipo sanitario, y los móviles, no es posible. Nadie se salva solo. Por eso –concluyó Kreplak- tenemos que construir una sociedad que sea un poquito más igualitaria, y para eso está este gobierno provincial y municipal: para construir una Provincia, un Municipio, pero también un país que sea más justo”.
Por su parte, el intendente Pablo Descalzo, enfatizó: “Es un día de mucha alegría para el pueblo de Ituzaingó, hoy estamos poniendo en marcha el primer servicio de imágenes de alta complejidad en el Centro de Diagnóstico Municipal, con inversión local, sumando un tomógrafo que fortalece el acceso a la salud
preventiva para toda la comunidad”. Y agregó: “Garantizar el derecho a la salud, con centros como el CEDIM, con un equipo de profesionales capacitado, con ambulancias como las que recibimos hoy, con más equipamiento y tecnología, solo es posible con un Estado municipal que trabaja por el bienestar de cada ituzainguense, acompañado por un gobierno bonaerense, que pone a los vecinos como prioridad.”
Los vehículos permitirán fortalecer el sistema local de emergencia, ya que están equipados con lo necesario para dar respuesta al estado crítico de pacientes, atender traumas en la vía pública y hacer traslados de alta complejidad. La adquisición de cada móvil, significó una inversión de $180 millones por parte de la Provincia. Con esta entrega de ambulancias se alcanza a la N° 362 distribuida, desde que Axel Kicillof es gobernador.
En tanto, la sala inaugurada hoy y la puesta en funcionamiento del tomógrafo del Centro potencia, también, la cobertura sanitaria de ese distrito, porque evitará la necesidad de traslados a centros lejanos, reducirá los tiempos de diagnóstico, y garantizará una mayor equidad en el acceso a estudios complejos; lo que fortalece el derecho a la salud de todos los vecinos de Ituzaingó y la región.
Para la puesta en marcha del equipo, adquirido por el municipio, el ministerio de Salud de la Provincia hizo entrega de un apoyo financiero (SAMO) por 40 millones de pesos, para la adquisición de equipamiento electrónico informático y de telefonía. Esto incluyó insumos tecnológicos (Sistema de almacenamiento de estudios PACS y un servidor Storage), cableado interno fibra óptica, cableado externo, switch, UPS, 4 PC, 4 monitores, 5 teclados, 1 miniPC, y 4 teléfonos IP.
LANZAN EL PRIMER CARNET DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS EN ARGENTINA
LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA CREA UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA PROMOVER DECISIONES INFORMADAS Y FORTALECER LA SALUD RESPIRATORIA EN LA POBLACIÓN ADULTA.
En el marco de la campaña “Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos”, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) lanza el primer Carnet de Vacunación para Adultos del país. Esta novedosa herramienta busca promover la inmunización como estrategia central para la prevención de enfermedades respiratorias y otras patologías prevenibles, y está dirigida especialmente a la población adulta, un grupo históricamente rezagado en cuanto a cobertura y registro vacunatorio.
El carnet incluye un amplio espectro de vacunas recomendadas: Antigripal, Neumococo (13V, 20V y 23V), COVID 19, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Herpes zóster, Dengue, Virus del Papiloma Humano (VPH), Triple viral (sarampión, rubéola, paperas), Hepatitis A y B, Varicela, Meningococo, Doble Bacteriana (Tétanos y Difteria), Antigripal de Alta Dosis y Triple Bacteriana (dTpa –Tétanos, Difteria y Tos Convulsa).
“La idea es facilitar el acceso a la información, desmitificar falsas creencias y alentar a la población adulta a tomar decisiones informadas sobre su salud”, destaca el Dr. Alejandro Chirino (MP 7420), Coordinador de la Sección Infecciones Respiratorias de la AAMR y vocero de la campaña.
La iniciativa surge en un contexto internacional de alta circulación viral. Durante el invierno reciente en Europa, se registró una temporada de gripe particularmente intensa y una epidemia paralela de VSR, especialmente grave en adultos mayores y niños menores de cinco años. Si bien la actividad del SARS CoV 2 ha disminuido, los expertos advierten sobre la importancia de evitar co infecciones que pueden agravar los cuadros clínicos, como gripe + COVID 19 o gripe + VSR, sobre todo en los grupos de riesgo.
“Si bien por ahora estamos por debajo de los umbrales epidémicos, en las últimas semanas ocurrió un aumento notable de casos de enfermedades respiratorias respecto de la circulación previa. Vemos en los consultorios y en la atención
diaria en los hospitales, un aumento de casos de pacientes con infecciones respiratorias altas y también neumonía. Aunque no alcanza aún la magnitud del pico de 2024 —que fue muy alto—, la tendencia es de aumento desde hace semanas y estamos atentos a la evolución”, advirtió el Dr. Chirino.
El carnet busca facilitar el seguimiento de esquemas de vacunación completos y adaptados a cada etapa de la vida adulta, fomentando el diálogo entre pacientes y profesionales de la salud. Es clave que el seguimiento de la vacunación y las recomendaciones sobre el esquema de dosis sean realizadas por un profesional de la salud.
16 MILLONES DE AFECTADOS EN ARGENTINA POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UN LLAMADO A LA ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ARGENTINA Y EL MUNDO.
La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que 4 de cada 5 personas con hipertensión no están tratadas adecuadamente. En Argentina, se estima que 4 de cada 10 adultos son hipertensos, pero la mitad lo desconoce.
La HTA ocurre cuando la presión con la que la sangre circula por las arterias se mantiene elevada, obligando al corazón a trabajar más y, con el tiempo, dañando órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.
Tomando en cuenta la población de nuestro país según las proyecciones del último censo al año 2020 y la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo(ENFR), existen aproximadamente 16 millones
de hipertensos, de los cuales dos terceras partes son menores de 65 años, lo que constituye un número importante de personas en edad activa.
Los diferentes estudios realizados en Argentina por investigadores independientes, sociedades científicas y el Estado dan cuenta de una realidad alarmante:del total de personas con HTA, alrededor de un tercio desconoce su condición; de los que sí están diagnosticados al menos un tercio no recibe tratamiento farmacológico; y de los que se encuentran bajo tratamiento farmacológico solo la mitad logra controlar sus valores.
A fin de cuentas, en Argentina sólo 1 de cada 5 hipertensos tiene sus valores de presión arterial controlada.
“Uno de los grandes desafíos de la hipertensión es que no da señales claras. A veces aparecen dolores de cabeza, mareos o visión borrosa, pero no siempre”, explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica de OSPEDYC. “Por eso, la única manera confiable de saber si una persona es hipertensa es medir la presión con frecuencia. Lo ideal es hacerlo al menos una vez al año, incluso en personas jóvenes y sin síntomas.” Además, es importante tener en cuenta que la hipertensión no tratada en la mediana edad puede aumentar el riesgo de problemas de memoria en la edad adulta.
Una presión normal es menor es de 120/80 mmHg; cuando los valores son iguales o mayores a 140/90 mmHg tomados en varias mediciones ya se habla de hipertensión. Si no se controla, puede aumentar el riesgo de infarto, ACV, insuficiencia renal y otras complicaciones.
La hipertensión se puede prevenir y controlar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que la hipertensión es prevenible y puede ser controlada mediante intervenciones como la reducción del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, la actividad física y el mantenimiento de un peso saludable. “La reducción del consumo de sal es la intervención más costoefectiva para combatir la hipertensión, y la combinación de esta medida con la reducción del consumo de tabaco podría prevenir millones de muertes en la región en la próxima década”, afirma la OPS. En Argentina, el Plan Nacional de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial busca mejorar la detección y el manejo de esta condición a nivel nacional.
TIROIDES: UNA GLÁNDULA PEQUEÑA
CON UN IMPACTO ENORME EN LA SALUD
EL 60% DE QUIENES PADECEN ALGUNA DISFUNCIÓN TIROIDEA LO DESCONOCE. CÓMO DETECTARLA, TRATARLA Y PREVENIRLA. LA DRA. NORA ANTELO, ENDOCRINÓLOGA DE DIM CENTROS DE SALUD, FORMULA UNA BREVE GUÍA DE SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTOS Y CONSEJOS PARA ESTAR ATENTOS.
Se estima que 750 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de enfermedad tiroidea, y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 60% lo desconoce.
La glándula tiroides tiene forma de mariposa, se ubica en la parte frontal del cuello y produce dos hormonas fundamentales: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). Estas hormonas controlan desde la frecuencia cardíaca hasta la temperatura corporal y el funcionamiento del sistema digestivo.
“Cuando la tiroides no funciona correctamente, puede generar trastornos como hipertiroidismo, hipotiroidismo, tiroiditis o tiroiditis de Hashimoto, afectando la calidad de vida de forma silenciosa”, explica la Dra. Nora Antelo, endocrinóloga de DIM CENTROS DE SALUD.
↓ Hipotiroidismo (déficit hormonal): fatiga, aumento de peso, depresión, piel seca, voz ronca, caída de cabello e intolerancia al frío.
También pueden aparecer nódulos tiroideos, detectados muchas veces de manera incidental en estudios por otras causas.
En DIM se realizan dosajes hormonales específicos, ecografías con Doppler color y, si es necesario, una punción con aguja fina guiada por ecografía para evaluar nódulos tiroideos. “Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado permiten controlar la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida. Es clave evitar la automedicación con productos que prometen acelerar el metabolismo o quemar grasa, ya que pueden alterar el funcionamiento tiroideo”, agrega la especialista.
INNOVACIÓN EN MONITOREO
CARDIOVASCULAR: REDEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN
ANALIZAMOS EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA MEJORAR LA DETECCIÓN TEMPRANA Y EL MONITOREO CONTINUO DE ESTA ENFERMEDAD, LA CUAL HA REVOLUCIONADO EL DIAGNÓSTICO Y LA GESTIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR.
La hipertensión afecta entre el 20 –40% de la población adulta de la región, lo cual significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. En el caso de Argentina, uno de cada tres adultos vive con hipertensión arterial, y solo el 34,7% de la población conoce su condición, lo que indica que una gran proporción desconoce que la padece, según datos del Ministerio de Salud de la Nación y la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR).
Gracias a la evolución tecnológica hemos sido testigos de la transición del monitoreo tradicional al monitoreo avanzado, pues hasta hace pocos años, la medición de la presión arterial dependía casi exclusivamente de consultas médicas periódicas y dispositivos manuales que requerían la intervención de un profesional de la salud. Sin embargo, los avances recientes han permitido desarrollar tecnologías que ofrecen mediciones automáticas, continuas y precisas, reduciendo la posibilidad de errores y mejorando la detección de picos hipertensivos.
El desarrollo de sensores biomédicos de alta precisión ha sido fundamental para esta evolución. Estos sensores, integrados en dispositivos portátiles y vestibles, permiten una monitorización continua de la presión arterial sin interrupciones en la vida cotidiana del paciente. Son una nueva generación de dispositivos que buscan que sea más fácil el diagnóstico y el control de la hipertensión. A diferencia de los equipos tradicionales, prescinden del manguito o brazalete inflable que se coloca alrededor del brazo y permiten obtener valores a demanda, por ejemplo, oprimiendo un sensor con el dedo o de manera continua si se lleva un reloj, anillo o pulsera.
Además de este importante avance no podemos dejar de mencionar que el uso de inteligencia artificial (IA) y big data en el monitoreo cardiovascular ha abierto un abanico de posibilidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión. Algoritmos avanzados analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar tendencias y anomalías en los niveles de presión arterial. Esto no solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también permite una intervención más oportuna y personalizada.
Además, la inteligencia artificial aplicada a los datos de wearables (tecnología en ropa) podría mejorar el diagnóstico, la predicción de riesgos y las opciones de tratamiento. Sumado a que, la evolución de sensores más sofisticados, como los tejidos inteligentes con tecnología magnetoelástica o piezorresistiva, se espera pueda ampliar las capacidades de monitoreo.
La adopción de estas innovaciones no solo mejora la calidad de vida de los pacientes hipertensos, sino que también representa un beneficio significativo para los sistemas de salud. La detección temprana y la monitorización continua permiten reducir hospitalizaciones y complicaciones asociadas a la hipertensión, aliviando la carga sobre los servicios médicos y optimizando los recursos disponibles.
A medida que la tecnología sigue evolucionando, se espera que el monitoreo cardiovascular continúe integrando avances como nanotecnología, biosensores implantables y plataformas de salud digital basadas en IA. Estas innovaciones tienen el potencial de transformar el manejo de la hipertensión, permitiendo diagnósticos más tempranos y precisos, así como tratamientos personalizados y eficientes.
En este contexto, la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías seguirá desempeñando un papel clave en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, mejorando no solo la atención individual, sino también el panorama de la salud pública a nivel global.
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
UN CÓDIGO DE BARRAS QUE MIDE EL
ENVEJECIMIENTO DE LA SANGRE
UNA NUEVA TÉCNICA ABRE LA PUERTA A TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER, LAS DOLENCIAS CARDIOVASCULARES Y OTRAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
LA EDAD.
Una de cada dos personas vivas desarrollará una enfermedad relacionada con la sangre. Serán sobre todo dolencias cardiovasculares, pero también cáncer o deficiencias del sistema inmune. Es un cálculo realizado por el biólogo molecular Lars Velten, que trabaja en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona intentando desentrañar los muchos enigmas que existen aún sobre cómo evoluciona la sangre a medida que envejecemos.
Velten, junto a su colega Alejo Rodríguez Fraticelli, del Instituto de Investigación Biomédica, acaba de descubrir un marcador bioquímico en las células de la sangre que mide el envejecimiento de este fluido, y que podría ser la puerta hacia terapias dirigidas a tratar el envejecimiento.
Los científicos han analizado la sangre de ratones de laboratorio y de una docena de personas de entre 23 y 77 años. Han descubierto que el nuevo marcador comienza a aparecer a partir de los 50 años y que, cumplidos los 60, es “universal” e “inevitable”, en palabras de
Rodríguez Fraticelli.
Los resultados del estudio muestran que pasados los 60 años, la variedad genética de clones en la sangre cae drásticamente hasta apenas unas decenas. Estas células madre siguen siendo capaces de generar miles de millones de células adultas, pero su diversidad genética es mucho menor, lo que puede estar relacionado con la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
El estudio muestra que los clones predominantes a edades avanzadas tienen mayor tendencia a convertirse en células mieloides. Por un lado, son esenciales para la producción de glóbulos rojos y blancos, pero por otro pueden favorecer la inflamación crónica. Los autores sugieren que estos clones envejecidos podrían fomentar dolencias cardiovasculares, cáncer, ictus, incluso el alzhéimer. El estudio aporta una nueva forma de estudiar el envejecimiento y desarrollar tratamientos que eliminen selectivamente las células potencialmente nocivas.