Revista Consenso Salud Nº162

Page 1


SE ESTIMA QUE EL 10% DE LA POBLACIÓN

MUNDIAL SUFRE ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA

EDICIÓN #162 | ABRIL 2025

La detección temprana de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene un impacto positivo en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Se estima que el costo global de la enfermedad renal crónica alcanzó los 1,2 billones de dólares en 2017, con proyecciones de que esta cifra aumente a 2,5 billones de dólares para 2030. P. 4

| ACTUALIDAD

INCUCAI Y GARRAHAN AVANZAN EN UN TRABAJO

CONJUNTO SOBRE TERAPIAS CELULARES

El objetivo es impulsar este tipo de tratamientos contra el cáncer que utilizan el sistema inmunitario del paciente. P. 8

| MEDICINA PRIVADA

NUEVO SERVICIO EN HELIOS

SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES

La institución dio a conocer un nuevo espacio dedicado a diabetes cuyo objetivo es empoderar al paciente para que tome el control de su salud. P. 16

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

UN HOMBRE VIVIÓ 100

DÍAS CON UN CORAZÓN

ARTIFICIAL DE TITANIO HASTA RECIBIR UN TRASPLANTE

Un paciente australiano de 40 años con insuficiencia cardíaca terminal se convirtió en la primera persona en el mundo en salir del hospital con un corazón artificial total antes de la ablación. P. 32

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.8 p.4

| NOTA PRINCIPAL

SE ESTIMA QUE EL 10% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SUFRE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

| SALUD PÚBLICA p.24 p.25

SALUD AVANZA JUNTO A LOS HOSPITALES NACIONALES EN UN PLAN DE EFICIENCIA DE GESTIÓN

SE INAUGURÓ LA NUEVA GUARDIA DEL HOSPITAL PIÑERO

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.33

UN HOMBRE VIVIÓ 100 DÍAS CON UN CORAZÓN ARTIFICIAL DE TITANIO HASTA RECIBIR UN TRASPLANTE p. p.34

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA CONFIRMA EL GRAN DESEMPEÑO DEL KIT DETECT-AR DENGUE

| EXTERIOR

URUGUAY: OBJETIVO DE LA NUEVAS AUTORIDADES SERÁ FORTALECER LA SALUD PÚBLICA

p.23

“NUESTRO COMPROMISO ES GARANTIZAR UN SISTEMA DE SALUD EFICIENTE”

p.8

p.10

p.13

p.20

| ACTUALIDAD

INCUCAI Y GARRAHAN AVANZAN EN UN TRABAJO CONJUNTO SOBRE TERAPIAS CELULARES

HASTA EL 50% DE LAS MUJERES CON DIFICULTADES PARA CONCEBIR TIENEN ENDOMETRIOSIS

GRIPE: AUMENTO DEL RIESGO DE COMPLICACIONES A PARTIR DE LOS 50

SIMPOSIO DE INFORMÁTICA ONCOLÓGICA DEL INSTITUTO ALEXANDER FLEMING

p.26 INCONTINENCIA URINARIA: UNA EPIDEMIA OCULTA

p.29

p.15

p.16

LAS ENFERMEDADES DE LA BOCA AFECTAN A CASI 3500 MILLONES DE PERSONAS

| MEDICINA PRIVADA

ALEJANDRA DI LEO LIRA, NUEVA DIRECTORA MÉDICA DE LA CLÍNICA DEL SOL

NUEVO SERVICIO EN HELIOS SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

p.8 p.32

EL AUMENTO DE DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y MINERALES PREOCUPA A LOS EXPERTOS

UNA DE CADA TRES MUJERES MUERE CADA AÑO A CAUSA DE UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

SE ESTIMA QUE EL 10% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SUFRE

ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA

LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) TIENE UN IMPACTO POSITIVO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE SALUD. SE ESTIMA QUE EL COSTO GLOBAL DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ALCANZÓ LOS 1,2 BILLONES DE DÓLARES EN 2017, CON PROYECCIONES DE QUE ESTA CIFRA AUMENTE A 2,5 BILLONES DE DÓLARES PARA 2030.

Aproximadamente 837 millones de personas en el mundo viven con enfermedad renal crónica (ERC), una cifra equivalente a la población de Europa. En América Latina, ese número es de alrededor de 70.7 millones de personas.

Realizarse pruebas sencillas de sangre y orina puede ayudar a detectar la enfermedad renal crónica a tiempo. Se estima que 1 de cada 3 personas tiene riesgo de desarrollarla, y un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en su calidad de vida.

En el Día Mundial del Riñón, celebrado el 13 de marzo, se hizo un llamado urgente a la detección temprana de la enfermedad. La ERC es una enfermedad que avanza sin mostrar síntomas evidentes, lo que dificulta su diagnóstico en etapas tempranas. Sin embargo, los expertos señalan que con pruebas regulares y cambios en el estilo de vida, como una adecuada hidratación y una dieta equilibrada, es posible prevenir o ralentizar su progresión, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Es de suma importancia crear conciencia sobre la detección temprana para combatir la enfermedad renal crónica (ERC), una afección que afecta aproximadamente a 70.7 millones de personas en América Latina, de acuerdo con las estimaciones y prevalencias actuales que indican una prevalencia del 10.8% de la población de la región.

La ERC se presenta cuando los riñones pierden su capacidad de filtrar las toxinas y el exceso de líquidos de la sangre, lo que puede llevar a complicaciones graves, como la diálisis o la necesidad de un trasplante de riñón.

DETECCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN

Los factores de riesgo más comunes incluyen la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y los antecedentes familiares. Para estas personas, realizar pruebas regulares es fundamental para detectar la enfermedad a tiempo; las principales herramientas de diagnóstico incluyen pruebas de sangre para medir la tasa de filtración glomerular (eGFR) y análisis de orina para evaluar la relación albúmina-creatinina (ACR). Estos estudios permiten identificar señales tempranas de daño renal y brindar la oportunidad de frenar o retrasar la progresión de la enfermedad.

Para personas con factores de riesgo, se recomienda realizar estos exámenes al menos una vez al año. Es importante destacar que estas pruebas son simples, rápidas y no invasivas, lo que las hace accesibles para todos. La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) mide qué tan bien sus riñones filtran los desechos de la sangre, mientras que la relación albúmina-creatinina (ACR) detecta la presencia de proteínas en la orina, un signo temprano de daño renal. Ambas pruebas son fundamentales para evaluar la salud de sus riñones y pueden realizarse durante un chequeo médico de rutina.

Además de las pruebas de laboratorio, la prevención juega un papel fundamental en la salud renal. Mantener una alimentación balanceada, reducir el consumo de sal, evitar el uso excesivo de medicamentos sin prescripción y realizar actividad física regularmente son medidas clave para mantener la función de los riñones en óptimas condiciones. Expertos recomiendan, además, evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas y priorizar la hidratación con agua, ya que estos hábitos ayudan a reducir el riesgo de diabetes e hipertensión, dos de las principales causas de la enfermedad renal crónica.

Es igualmente importante mantener un peso saludable y evitar el tabaquismo, ya que tanto la obesidad como el hábito de fumar son factores de riesgo significativos para el desarrollo de enfermedades renales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Kidney Foundation, estas medidas preventivas, junto con las mencionadas anteriormente, son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica y mejorar la salud general.

El uso de analizadores automatizados de muestras de orina y tecnología de microscopía digital mejora la precisión diagnóstica y facilita la identificación de anomalías en la función renal. Estos avances permiten a los laboratorios clínicos ofrecer resultados rápidos y confiables, lo que se traduce en un mejor seguimiento para los pacientes.

“El diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica puede hacer una gran diferencia en la vida de las personas. Nuestro objetivo es que más personas tengan acceso a pruebas simples y precisas, que les permitan cuidar mejor de su salud renal y tomar decisiones informadas junto a su médico”, comentó Hélida Silva, Directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers.

Además de salvar vidas, la detección temprana de la ERC tiene un impacto positivo en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Se estima que el costo global de la enfermedad renal crónica alcanzó los 1,2 billones de dólares en 2017, con proyecciones de que esta cifra aumente a 2,5 billones de dólares para 2030. El mensaje es claro: realizarse pruebas regulares, especialmente si se tienen factores de riesgo, y adoptar hábitos saludables que cuiden los riñones. La combinación de educación en salud, tecnología de diagnóstico avanzada y seguimiento médico oportuno puede cambiar el rumbo de esta enfermedad silenciosa, brindando mejores oportunidades de tratamiento y una vida más plena para millones de personas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Como se expresó anteriormente, se estima que el 10% de la población mundial sufre enfermedad renal crónica, pero muchas personas no lo saben hasta que el daño es avanzado y solo quedan opciones como la diálisis o el trasplante. Los riñones cumplen funciones esenciales en el cuerpo: filtran la sangre, eliminan desechos, regulan la presión arterial y ayudan en la producción de glóbulos rojos. Cuando se dañan, no pueden cumplir estas funciones correctamente.

ALGUNOS SÍNTOMAS QUE PUEDEN INDICAR PROBLEMAS

RENALES SON:

. Náuseas y vómitos.

. Fatiga y debilidad.

. Cambios en la producción de orina.

. Hinchazón en pies y tobillos.

. Presión arterial alta.

Sin embargo, en muchas ocasiones la enfermedad avanza sin síntomas claros.

PARA PROTEGERLOS, SE RECOMIENDA:

. Controlar la presión arterial.

. Llevar una alimentación equilibrada.

. Hacer ejercicio regularmente.

. Evitar el tabaco y el consumo excesivo de sal.

. Realizar chequeos médicos periódicos.

“La solución está en la prevención: hábitos saludables y controles médicos pueden marcar la diferencia en la salud renal”, explica la Dra. Viviana Cantarutti, Médica Clínica de OSPEDYC.

EL AGUA, UN ALIADO FUNDAMENTAL

Beber suficiente agua es importante para el buen funcionamiento de los riñones. El cuerpo pierde líquidos a diario a través de la respiración, la transpiración y la orina, por lo que es esencial reponerlos. Un consumo adecuado de agua ayuda a prevenir la formación de cálculos renales y facilita la eliminación de toxinas. Se recomienda beber al menos 2 litros de agua por día, aunque esta cantidad puede variar según la edad, el peso, el clima y la actividad física.

“Cuidar los riñones es más sencillo de lo que parece. En este Día Mundial del Riñón, recordemos que pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en nuestra salud”, explicó la Dra. Cantarutti.

LOS PROBLEMAS DE ACCESO

Un informe de la OPS detallaba en 2024 que independientemente del origen de la ERC, se ha comprobado que la falta de acceso a los servicios de salud constituye un factor altamente relacionado con la mortalidad y otros desenlaces desfavorables. “En América Latina los sistemas de salud son heterogéneos y están segmentados y fragmentados. Diversos estudios han encontrado que las personas sin seguridad social, o con carencia de acceso a los servicios de salud, experimentan peores resultados relacionados con la ERC. A esto se suma que muy pocos países en la región han diseñado y puesto en marcha políticas públicas para prevenir, contener y disminuir el peso de la ERC a nivel poblacional. Por ejemplo, en Colombia y Uruguay existen programas establecidos y recursos asignados para la atención de la salud renal. En contraste, en países como México, El Salvador y Nicaragua, las personas con ERC tienen pocas o nulas posibilidades de acceder a tratamientos de reemplazo renal”, expresa el documento.

Al ser silente y de lenta progresión, la ERC suele detectarse en etapas avanzadas, cuando se torna inminente recurrir a las TRR como la diálisis, la hemodiálisis o el trasplante de riñón. “Sin embargo, dada la desproporcionada demanda de estas terapias, muchos países no cuentan con los recursos económicos

suficientes para cubrir los requerimientos, trasladando los costos de atención a las personas con ERC y sus familias quienes, infortunadamente, incurren en gastos de bolsillo que se convierten en gastos catastróficos”, indican los expertos de la OPS.

Respecto del trasplante de riñón, América Latina presenta un rezago frente a otras regiones del mundo. En comparación con Europa Occidental, donde la mediana de trasplante de riñón es de 535,5 por cada millón de personas, en América Latina esta cifra apenas alcanza los 68,8 trasplantes por millón de personas. Asimismo, el número de nefrólogos disponibles en América Latina y el Caribe es notablemente escaso, con un promedio de 8 especialistas por millón de personas, es decir, muy por debajo de los 20 nefrólogos por millón de personas necesarios.

Expertos en salud renal en América Latina han propuesto una serie de acciones para atender esta epidemia en la región, entre las que se encuentran: 1) aumentar los esfuerzos para lograr una detección temprana de la enfermedad; 2) sensibilizar a los profesionales de la salud sobre su importancia; 3) difundir información a la comunidad en general, las autoridades y el personal médico sobre salud renal; 4) mejorar los sistemas de registros de personas con ERC o con elevados riesgos de desarrollarla; 5) actualizar las políticas regulatorias, las guías de práctica clínica y los protocolos de atención.-

Desde los organismos internacionales concluyen que “la ERC es una epidemia invisibilizada que representa una carga excesiva en los AVISA para los países de América Latina, debido principalmente, al peso que imponen las muertes prematuras. La magnitud de la ERC es heterogénea, no solo entre los países sino también dentro de ellos (por sexo, grupos de edad y subcausas). Es indispensable unir esfuerzos en la región para hacer frente a la ERC, además de impulsar acciones locales que atiendan las particularidades de cada país”.

LA IMPORTANCIA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Un artículo científico de la Universidad Nacional de La Plata, publicado el año pasado, indicaba que dada sus características, la ERC demanda para su atención de distintos niveles de complejidad. De ahí que es necesaria la conformación de una red que involucre a todos los establecimientos de salud de distinto nivel de complejidad. “En esta lógica, el primer nivel de atención es especialmente relevante. Los centros de atención primaria son los que se encuentran más cercanos a la población, por lo que pueden considerarse la puerta de entrada al sistema de salud”, expresa el texto.

Asimismo, remarcaba que “en estos efectores puede realizarse un manejo adecuado de los factores de riesgo, en especial sobre la población más vulnerable socioeconómicamente. De

esta forma, es posible realizar una detección oportuna de la enfermedad renal crónica, que permitiría activar estrategias de cuidado de la salud en general y preservación de la función renal. Con un examen de laboratorio relativamente simple y de bajo costo, y eventualmente diagnóstico por imágenes, puede detectarse la ERC tempranamente. Con la determinación de una creatinina sérica y recurriendo a la fórmula CKD-EPI se puede obtener el filtrado glomerular estimado que permitirá ubicar al individuo dentro del rango de función. Considerando que por debajo de 60ml/m/1,73m2 se define ERC y que con la determinación de proteinuria (albuminuria y creatinina urinaria se puede establecer el cociente proteína/ creatinina o albúmina /creatinina que permitirán una mayor certeza del daño renal y por consiguiente la prosecución de estudios luego de certificado el compromiso. Dado que el valor de la determinación de creatinina en sangre y orina es de U$S 1,8 según tipo de cambio oficial, así como la proteinuria el mismo monto, con un valor de U$S 5,4 se podría establecer la presencia de ERC. Si eventualmente algún dato generase dudas, su repetición en un interval de 2 a 6 meses permitirí confirmar o negar la misma. A partir de lo cual el paciente sería derivado para estudios ulteriores”.

“Por ello, la articulación con niveles superiores de atención es vital, para poder derivar a los pacientes diagnosticados en tiempo y forma, para el tratamiento de la enfermedad en servicios de nefrología. La disponibilidad de medicamentos para el control de los factores de riesgo es de suma importancia, para evitar progresiones de distintas enfermedades. Además, en el primer nivel de atención se pueden realizar actividades de promoción de la salud, a través de rondas sanitarias y diversas actividades de educación para la salud”.

SIN EMBARGO, DICE EL PAPER, SE OBSERVA EN LA PRÁCTICA:

. Limitaciones en recursos humanos: por ejemplo, falta de trabajadores sociales y nutricionistas. O bien, la cantidad de médicos en relación con la población a cargo es muy dispar entre centros.

. Capacidad limitada para realizar laboratorios.

. Limitaciones en la disponibilidad de medicamentos.

. En muchos efectores no se realizan rondas sanitarias ni talleres.

. El registro es principalmente en papel y no sistematizado.

. No hay vinculación en red con establecimientos de mayor complejidad. El contacto es generalmente informal. Por lo tanto, se pierde el seguimiento del paciente.

INCUCAI Y GARRAHAN AVANZAN EN UN TRABAJO CONJUNTO SOBRE

TERAPIAS CELULARES

EL OBJETIVO ES IMPULSAR ESTE TIPO DE TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER QUE UTILIZAN EL SISTEMA

INMUNITARIO DEL PACIENTE.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se reunió con el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, y la presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Soraya Anis El Kik, para avanzar en el trabajo conjunto entre ambas instituciones con el objetivo de utilizar la capacidad instalada del actual Banco Público de Referencia Nacional de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital pediátrico de referencia nacional para generar un centro de producción de terapias celulares avanzadas.

Durante su intervención, el titular de la cartera sanitaria nacional destacó la capacidad de encarar nuevos desafíos, aprovechar oportunidades y profundizar las líneas de colaboración e investigación. “Creemos que hay que seguir en este camino, y en ese sentido el Garrahan es un verdadero modelo, al igual que el INCUCAI. Me parece que unir el trabajo de ambos es potenciar

dos marcas argentinas muy importantes”, aseguró Lugones.

Por su parte, Soratti consideró que la posibilidad de trabajar junto al Hospital Garrahan y aprovechar las capacidades desarrolladas a través de su Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical representa un salto cualitativo. “El estudio de terapias celulares es algo que Argentina tiene que impulsar porque está ocurriendo en gran medida en muchos países. Esta alianza nos pone en mejores condiciones como país y se puede llegar a pensar incluso en emprendimientos públicoprivados”, sintetizó.

La terapia celular de este tipo más difundida en la actualidad es la denominada Car T, que utiliza el sistema inmunitario de los pacientes para atacar las células con cáncer. El tratamiento ha obtenido muy buenos resultados en neoplasias hematológicas refractarias y existen centenares de ensayos clínicos en marcha para múltiples neoplasias y enfermedades autoinmunes.

Esta terapia, que se utiliza para tratar algunos tipos de leucemias, linfomas y mielomas, consiste en extraer los glóbulos blancos de la sangre de los pacientes, incluyendo las células T. Estas células se modifican mediante ingeniería genética, para luego ser multiplicadas y congeladas. Posteriormente se administran al paciente las células modificadas mediante una infusión intravenosa, a través de la cual las células Car T se unen a las células tumorales y las destruyen, sin dañar a las células sanas.

Siguiendo la tendencia mundial de reconvertir los bancos de sangre de cordón umbilical en fábricas de células avanzadas, la idea de este trabajo conjunto se centra en la oportunidad de aprovechar la capacidad instalada del actual Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical para cumplir ese objetivo es de incrementar las posibilidades de pacientes sin tratamiento

para su enfermedad. Además, esta iniciativa puede redundar también en un ahorro significativo frente a la oferta de estos productos por parte de la industria biotecnológica.

En ese sentido, Anis El Kik señaló que el Hospital Garrahan cuenta con infraestructura y recursos humanos de excelencia en esta materia. “Tenemos todo un camino desarrollado y mucho orgullo por nuestra historia y el montón de objetivos que se han logrado”, manifestó, a la vez que resaltó que “la relación con el INCUCAI es histórica, pero poder trabajar ahora en forma conjunta resulta muy estimulante”.

El Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Garrahan funciona desde el año 1996 e inicialmente estaba dirigido a familias que estuvieran esperando un niño y ya tuvieran otro hijo con una enfermedad tratable con trasplante de médula ósea. Hace 20 años atrás comenzó a funcionar también el Programa Público de Colecta de Sangre de Cordón Umbilical, por el cual las familias son invitadas a donar en forma altruista la sangre de cordón de su niño, que queda a disposición de aquellos pacientes que no cuentan con un donante relacionado.

Participaron también del encuentro el jefe de gabinete de la cartera sanitaria, Roberto Olivieri; y el vicepresidente del INCUCAI, Richard Malán. Por parte del Garrahan asistieron el consejero Jorge Menehem; la directora ejecutiva, Mariel Sánchez; el director médico adjunto, Guillermo Moreno; y la jefa del Centro Regional de Hemoterapia y directora del Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical, Silvina Kuperman.

HASTA EL 50% DE LAS MUJERES CON DIFICULTADES PARA CONCEBIR

TIENEN ENDOMETRIOSIS

CONSULTAR EXPERTOS EN GINECOLOGÍA, NUTRICIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO, LA CLAVE

PARA ABORDAR LA ENFERMEDAD DE MANERA INTEGRAL Y PERSONALIZADA.

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria sistémica en la que células similares a las del endometrio, la capa interna del útero, crecen fuera de su lugar habitual, generando adherencias y alteraciones en la anatomía pélvica. Este trastorno no solo afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que también puede tener consecuencias graves en la fertilidad.

Se estima que aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad fértil en todo el mundo sufre de endometriosis, aunque muchas de ellas desconocen que la padecen.

EL DOLOR ES EL SÍNTOMA MÁS CARACTERÍSTICO DE LA ENDOMETRIOSIS, Y SUELE ESTAR PRESENTE EN VARIOS ASPECTOS DE LA VIDA DIARIA DE QUIENES LA SUFREN. ENTRE LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES SE ENCUENTRAN:

. Dolor menstrual incapacitante: El dolor asociado con la menstruación es uno de los principales síntomas de la endometriosis. Sin embargo, en las mujeres con esta patología, el dolor es mucho más intenso y puede interferir gravemente con sus actividades diarias.

. Dolor durante las relaciones sexuales: La dispareunia (dolor durante el coito) es frecuente en mujeres con endometriosis, lo que puede afectar su bienestar físico y emocional.

Inflamación y dolor intestinal: La endometriosis puede afectar los intestinos, provocando síntomas como dolor abdominal, diarrea, estreñimiento y sangrados anormales.

Infertilidad: Se estima que hasta el 50% de las mujeres con dificultades para concebir tienen endometriosis como causa subyacente. La patología puede generar cicatrices y adherencias que dificultan la función ovárica y la implantación del embrión.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la endometriosis es multidisciplinario y

personalizado. Y si bien no existe una cura definitiva, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Entre las opciones más comunes se encuentran:

. Uso de anticonceptivos hormonales, como píldoras, parches o dispositivos intrauterinos (DIU), puede ayudar a controlar los síntomas al reducir el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero. Otros medicamentos antiinflamatorios también pueden aliviar el dolor.

Cirugía: En casos más graves o cuando los tratamientos médicos no son efectivos, la cirugía puede ser necesaria para eliminar el tejido endometrial anómalo y las adherencias. En algunas situaciones, la cirugía puede mejorar las probabilidades de embarazo en mujeres con problemas de fertilidad relacionados con la endometriosis.

Enfoque nutricional y rehabilitación: Una dieta antiinflamatoria rica en frutas, verduras, ácidos grasos omega-3 y fibra puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar los síntomas. La rehabilitación del suelo pélvico también es importante para quienes padecen dolor crónico en esta zona.

Apoyo emocional y psicológico: Dado que la endometriosis puede generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, es fundamental un acompañamiento psicológico que ayude a las pacientes a sobrellevar los aspectos emocionales y psicológicos de la enfermedad.

La intervención temprana y un tratamiento adecuado pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida y, en muchos casos, ayudar a mejorar las posibilidades de embarazo.

Tomás Ramilo (MN 123886)

Médico del Servicio de Ginecología Hospital Alemán

GRIPE: AUMENTO DEL RIESGO DE COMPLICACIONES A PARTIR DE LOS 50

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ATRAVIESA UN PROCESO CONOCIDO COMO INMUNOSENESCENCIA QUE DISMINUYE LA CAPACIDAD DEL ORGANISMO PARA DEFENDERSE DE LAS INFECCIONES.

El sistema inmunológico es una compleja red de células, tejidos y órganos que ayudan al cuerpo a defenderse contra sustancias que considera dañinas o extrañas. Luego de su fase de desarrollo y adaptación en bebés y niños, alcanza su máxima madurez en la adultez y a partir de los 50 años experimenta lo que se conoce como inmunosenescencia, una pérdida progresiva en su capacidad de respuesta. “El envejecimiento del sistema inmune conlleva a un aumento de la probabilidad de contraer infecciones -entre las que se encuentra la gripe-, una disminución de la capacidad de generar defensas y una menor respuesta a las vacunas” explicó el doctor Matías Manzotti (MN 106.009), presidente de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Esto trae como consecuencia un mayor riesgo de hospitalización y complicaciones.

La presencia de enfermedades crónicas también impacta en el sistema inmune reduciendo su capacidad para hacer frente

a infecciones “Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Y, según los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, las enfermedades crónicas no transmisibles tienen una gran prevalencia y presentan su mayor tasa de mortalidad en este grupo. Con la edad y la presencia de enfermedades metabólicas (como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia), el sistema inmune reduce su capacidad de respuesta debido a un estado inflamatorio crónico. Por lo tanto, resulta clave fomentar la vacunación” agregó la doctora Inés Morend (MN 82.675), médica especialista en medicina interna y especialista en terapia intensiva.

“Para envejecer bien tenemos que reforzar actitudes como alimentación equilibrada, rutina de ejercitación, cuidado del sueño, manejo del estrés y evitar hábitos nocivos, desde siempre pero especialmente a partir de los 50 años” coincidió Manzotti.

ALEJANDRA DI LEO LIRA, NUEVA DIRECTORA MÉDICA DE LA CLÍNICA DEL SOL

ES MÉDICA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, MIEMBRO FUNDADORA Y TITULAR DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE EMERGENCIAS, Y CUENTA CON UNA DESTACADA TRAYECTORIA DE MÁS DE 30 AÑOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.

Grupo

Omint anunció el nombramiento de la Dra. Alejandra Di Leo Lira como nueva Directora Médica de la Clínica del Sol, cargo que desempeñará junto a su actual función como Directora Médica de la Clínica Bazterrica, marcando un paso clave en su misión de transformar el cuidado de la salud en Argentina. Este movimiento estratégico refuerza el compromiso de la institución con la excelencia médica, y destaca su enfoque en el bienestar integral de las personas, tanto de sus pacientes como colaboradores.

La Dra. Di Leo, médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), miembro fundadora y titular de la Sociedad Argentina de Emergencias, cuenta con una destacada trayectoria de más de 30 años en el ámbito de la salud, consolidándose como referente en su campo, gracias a su liderazgo humanizado y su fuerte compromiso con la evolución del sistema de salud. Su foco está centrado en las personas, otorgando una importancia fundamental al desarrollo integral de sus colaboradores, promoviendo tanto el crecimiento personal como profesional, en un entorno donde la escucha activa, el respeto por la diversidad y la mejora continua son pilares fundamentales.

UN MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN EL BIENESTAR

INTEGRAL

El modelo de atención en salud está evolucionando hacia un concepto más amplio: el bienestar. Enfocándose en una medicina personalizada y empática, y alejándose de los tratamientos sistemáticos. “Ya no hablamos solo de salud o enfermedad. Ahora hablamos de bienestar. Y ese bienestar debe ser integral y personalizado, respetando las individualidades de cada persona”, afirmó la Dra. Di Leo. Siguiendo con esta línea, no existe una solución única para todos, sino que debemos escuchar a las personas, entender sus necesidades específicas y trabajar junto a ellas para encontrar ese bienestar. Lo importante es brindar acompañamiento y personalización en cada caso.

Un claro ejemplo que, a través de la innovación, pone al paciente como centro, es Tasy. Este sistema de gestión hospitalaria, desarrollado en Brasil, cuenta con una historia clínica integral única, con información pensada para cubrir las necesidades de cada servicio y especialidad.

Este compromiso con la escucha activa no solo se limita a los pacientes, sino que también incluye al equipo de trabajo. “El bienestar debe ser transversal. No solo pensamos en el paciente, sino en su entorno familiar y en quienes trabajan con nosotros. Un equipo contenido y motivado genera una mejor experiencia para todos”, subrayó.

PROYECTO DE HUELLITAS SANADORAS

En línea con esta filosofía, uno de los proyectos más destacados, que surgió en la Clínica Bazterrica, y luego se expandió a las clínicas Santa Isabel y del Sol, es “Huellitas Sanadoras”, iniciativa que permite a los pacientes recibir la visita de sus mascotas durante su internación. Este programa, nacido de una propuesta interna, de una enfermera de la clínica, refleja el espíritu colaborativo y humano que caracteriza al Grupo Omint.

“Huellitas Sanadoras” responde directamente a la necesidad de poner a las personas en el centro de la atención. La posibilidad de reencontrarse con sus mascotas ha demostrado tener un impacto positivo en el estado emocional y físico de los pacientes. “Pacientes que estaban deprimidos o en estados críticos experimentaron cambios rotundos en su estado de ánimo y en su recuperación al ver a sus mascotas. Esto nos confirma que escuchar y atender las necesidades emocionales de las personas, es tan importante como cualquier tratamiento médico”, señaló la Dra. Di Leo.

Esta iniciativa representa un modelo de atención más humano y refleja el esfuerzo continuo de los profesionales por introducir cambios graduales pero significativos en su enfoque, integrando nuevas alternativas que mejoren la experiencia de todos los involucrados.

Bajo el liderazgo de la Dra. Di Leo, la Clínica del Sol continuará fortaleciendo su misión de brindar servicios médicos de calidad, integrando tecnología avanzada con un enfoque profundamente humano. Su visión transformadora promete posicionar a la institución como un referente en el cuidado de la salud en Argentina, demostrando que la ciencia y la sensibilidad pueden trabajar juntas para transformar vidas.

NUEVO SERVICIO EN HELIOS SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES

LA INSTITUCIÓN DIO A CONOCER UN NUEVO ESPACIO DEDICADO A DIABETES CUYO OBJETIVO ES EMPODERAR AL PACIENTE PARA QUE TOME EL CONTROL DE SU SALUD.

Helios Salud dio a conocer un nuevo servicio, ya que entiende que vivir con diabetes puede presentar desafíos únicos. El servicio especializado en la atención de la diabetes está diseñado para brindarle a la persona el apoyo que necesita para llevar una vida plena y saludable.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL?

Atención personalizada: los profesionales de la salud están capacitados para ofrecerte un seguimiento adaptado a las necesidades individuales del paciente.

Educación continua: proporciona información y herramientas para que la persona pueda gestionar su diabetes de manera efectiva.

Tecnología avanzada: utilizan las últimas innovaciones y monitoreo para garantizar que reciba la mejor atención posible.

Atención multidisciplinaria: equipo de especialistas médicos en diabetes (adulto y pediátrica), oftalmología, nutrición, educadores en diabetes y farmacia. Además, cuenta con un departamento de Adherencia que realiza un seguimiento personalizado del paciente para la toma/aplicación de la medicación, Hospital de Día, Laboratorio y personal de Enfermería, instruido en la medición, educación y aplicación de inyectables.

En Helios Salud, el objetivo es empoderar al paciente para que tome el control de su salud. Y no dejar que la diabetes defina su vida. Actualmente ofrece el servicio en convenio con algunas coberturas y seguimos incorporando nuevas; también ofrece la consulta en diabetes en forma privada.

SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE

Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.

SIMPOSIO DE INFORMÁTICA ONCOLÓGICA

DEL INSTITUTO ALEXANDER FLEMING

SE TRATA DE UN EVENTO QUE REÚNE A ESPECIALISTAS DE LA SALUD, LA TECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA

PARA ANALIZAR LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SECTOR.

La integración de la informática en el campo de la oncología es un área en constante evolución que promete transformar la manera en que se diagnostica y trata el cáncer. En este contexto, el Instituto Alexander Fleming, en conjunto con la Fundación IAF, organiza la tercera edición del Simposio de Informática Oncológica, un evento que reúne a especialistas de la salud, la tecnología y la investigación oncológica para analizar los avances y desafíos en el sector.

Este encuentro busca profundizar en el uso de herramientas digitales que están revolucionando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, así como generar un espacio de diálogo sobre experiencias de implementación y lecciones aprendidas en este ámbito. El evento está dirigido a médicos, investigadores, desarrolladores de software, estudiantes y profesionales interesados en la transformación digital del sector de la salud.

El simposio se llevará a cabo el jueves 24 de abril, de 10 a 16 horas,

y se desarrollará en modalidad híbrida. Aquellos interesados podrán participar tanto de manera presencial en el Auditorio de Crámer 1180, en el barrio de Colegiales, o seguir la transmisión virtual. La participación es gratuita y con inscripción previa.

Algunos de los speakers confirmados son Martín Bonorino, Santiago Frid, Luis Eduardo Pino Villarreal, Federico Pedernera, Rui Costa y Carlos Correia, Federico Losco, Ariel Miquelini, Lisandro Paganini, Daniel Mysler, Paula Riba, Luciana Bruno y Melanie Cassarino, entre otros expertos.

El SIO IAF se ha convertido en una cita ineludible para quienes trabajan en la convergencia entre la tecnología y la salud. La creciente digitalización del sector médico y los avances en la informática han permitido desarrollar herramientas innovadoras que optimizan los procesos clínicos y mejoran el acceso a tratamientos personalizados.

URUGUAY: OBJETIVO

DE LA NUEVAS AUTORIDADES SERÁ FORTALECER LA SALUD PÚBLICA

LA NUEVA MINISTRA, DRA. CRISTINA LUSTEMBERG, DESTACÓ SU COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS DE ESTADO SOSTENIBLES, CON MEDIDAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Con el Ministerio desbordado de gente, las nuevas autoridades del Ministerio de Salud Pública asumieron hoy oficialmente sus cargos. El evento se desarrolló en la sede central del Ministerio, en el salón de actos, y contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi.

“Mi compromiso es claro: trabajar incansablemente, con responsabilidad, con sensibilidad y, sobre todo, con una escucha profunda. Porque solo escuchando mucho, con humildad y con empatía, podemos transformar la realidad y fortalecer el sistema de salud que nuestro país necesita”, expresó Cristina en su discurso.

En el discurso destacó la importancia de actualizar y fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que ya cuenta con 18 años de trayectoria. Subrayó la necesidad de avanzar en su evolución, manteniendo los principios sobre los que fue construido.

Asimismo, destacó la necesidad de profundizar el cambio en el modelo de atención, con un enfoque basado en la atención primaria en salud, y en un modelo de gestión que priorice la profesionalización de quienes dirigen los prestadores públicos y privados.

La ministra señaló que, junto a su equipo, han identificado tres grandes grupos de prioridades que guiarán su gestión destacando la importancia de abordar de manera prioritaria los problemas que la población ha identificado como más urgentes. En este sentido, subrayó que “la atención de la salud mental, incluyendo el consumo problemático de sustancias, requiere un trabajo intenso e inmediato” y agregó “vamos a organizar un sistema de atención al usuario que incluya la atención rápida a sus reclamos, un teléfono abierto a los usuarios, con escucha real y las respuestas adecuadas que la gente necesita. Este sistema va a ser una de las líneas transversales en el Ministerio, involucrando a todas las direcciones”.

“NUESTRO COMPROMISO ES GARANTIZAR UN SISTEMA DE SALUD EFICIENTE”

ASÍ LO DECLARÓ EL MINISTRO DE SALUD DE ECUADOR, EDGAR LAMA, DURANTE UN RECORRIDO EN EL CANTÓN MILAGRO.

Edgar Lama, cumplió una amplia agenda territorial en el cantón Milagro. Durante la jornada, se impulsaron acciones para reforzar el acceso a servicios médicos en la comunidad.

El recorrido inició en la feria de la Brigada Social ‘Por el Nuevo Ecuador’, donde el Ministro compartió con la ciudadanía y resaltó la importancia de acercar los servicios médicos a quienes más los necesitan. “La salud debe llegar a cada rincón del país, por eso estamos aquí, en territorio, escuchando y actuando en favor de la comunidad”, afirmó la autoridad.

La actividad permitió atención a varias personas en medicina general, vacunación contra la influenza y esquema regular y promoción de alimentación saludable.

Posteriormente, lideró la entrega de ayudas técnicas de movilidad y autocuidado a personas con discapacidad en el sector Las Piñas, con el propósito de mejorar su calidad de vida y garantizar una atención integral en el sistema de salud pública. «Este es un gobierno que siempre estará cercano a ustedes para traerles servicios y esperanza. Estos son los resultados del trabajo en territorio que nos ha dispuesto el presidente, Daniel Noboa”, resaltó la autoridad a los beneficiarios.

La jornada continuó con un recorrido en el Hospital León Becerra de Milagro, donde la autoridad constató el abastecimiento de medicamentos e insumos; la operatividad de equipos médicos y el cumplimiento de protocolos en áreas críticas como: Emergencia y Hospitalización. Proceso que asegura la disponibilidad de camas y tiempos de respuesta adecuados.

Asimismo, durante la visita la autoridad conoció el servicio recién implementado de gastroenterología, en este hospital. Desde noviembre de 2024 a febrero de 2025, se han realizado 252 endoscopías y 137 colonoscopias.

«Nuestro compromiso es garantizar un sistema de salud eficiente, con servicios de calidad y en condiciones óptimas para pacientes y profesionales. Trabajamos día a día para que la salud sea un derecho accesible y digno para todos», enfatizó el ministro.

Finalmente, la autoridad recorrió el Centro de Salud CAI 3. Esta unidad de atención primaria mantiene un abastecimiento de 90% en medicamentos, 80% en dispositivos médicos y cuenta con servicio de laboratorio.

SALUD AVANZA JUNTO A LOS HOSPITALES NACIONALES EN UN PLAN DE EFICIENCIA DE GESTIÓN

LA INICIATIVA TIENE COMO OBJETIVO ALCANZAR UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y LOGRAR MÁS TRAZABILIDAD EN TODOS LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

El Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, mantuvo un encuentro con autoridades de hospitales nacionales para realizar un balance de los resultados alcanzados en el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales y realizar una planificación de los próximos pasos y medidas a llevar adelante para consolidar este proceso de reestructuración.

En ese sentido, entre los ejes principales del plan figuran la unificación de criterios y estandarización en los procesos de compra a través de la implementación de herramientas como GDE y COMPR.AR; la publicación de manuales de buenas prácticas para ajustar los criterios de gestión financiera en todos los hospitales nacionales; la modernización de los sistemas de información a través de sistemas integrados e interoperables que proporcionan transparencia a la gestión; y la implementación de convenios con SIGEN (Sindicatura General de la Nación) para evitar disparidades injustificadas en los costos.

A través de estas medidas, con las que se proyecta obtener un ahorro de 44.000 millones de pesos durante este año, se busca evitar la disparidad en precios ante el mismo tipo de servicio; reducir las ineficiencias en la gestión; alcanzar una mayor transparencia y lograr más trazabilidad de todos los procesos administrativos.

Además, a partir de la detección de irregularidades en los servicios tercerizados, se ha iniciado un proceso de revisión de pliegos en las condiciones contractuales y una renegociación y suspensión de contratos con empresas tercerizadas que tenían cláusulas de ajuste y generaban gastos innecesarios. A modo de ejemplo, a partir de estas medidas adoptadas el Hospital Garrahan ha generado un ahorro cercano a los 30.000 millones de pesos.

Además, se estableció una red de colaboración con los distintos

hospitales nacionales para asistir a los afectados por el temporal de Bahía Blanca con insumos y personal sanitario. En ese marco, el Hospital de Alta Complejidad de Esteban Echeverría, el Hospital Cuenca Alta de Cañuelas, el Hospital Nacional Posadas y el Hospital Nacional Sommer ya enviaron insumos y medicamentos a la ciudad y a partir de la próxima semana sumarán personal sanitario: médicos clínicos, pediatras, terapistas y enfermeros. Por último, el Hospital de Alta Complejidad El Cruce se sumará también con apoyo de personal sanitario y envío de insumos y medicamentos.

Del encuentro participaron, por parte del Ministerio de Salud de la Nación, la secretaria de Gestión Administrativa, Cecilia Loccisano; el jefe de gabinete de asesores, Roberto Olivieri; y el Secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches.

SE INAUGURÓ LA NUEVA GUARDIA DEL HOSPITAL PIÑERO

LA OBRA EN DICHO CENTRO MÉDICO CONSISTIÓ EN LA MUDANZA DE LA GUARDIA A UN NUEVO EDIFICIO DE 3229 M2 VECINO AL PABELLÓN Y LA RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO.

Para seguir fortaleciendo el sistema de salud y ofrecer atención de calidad a los porteños, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, inauguró la nueva guardia del Hospital Piñero.

La guardia se suma a los 69 consultorios externos que abrieron el mes pasado que sumaron médicos y especialidades. Y a partir de julio se construirá una nueva guardia de salud mental y hospital de día. Este año la inversión en la infraestructura sanitaria será de más de $76.000 millones.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo: “Elevamos la calidad del servicio, hemos hecho una inversión muy grande, alrededor de $6.000 millones”. Y agregó, tras recorrer las nuevas instalaciones: “Ahora los médicos pueden trabajar con el último estándar tecnológico y físico para garantizar la mejor atención. Y la obra nos va a permitir descomprimir otros sectores del hospital porque teníamos los consultorios desperdigados, y también tener mucha más eficiencia en el uso del capital humano que es tan importante”.

Según datos del Ministerio de Salud porteño, en el año 2024 creció un 20% la cantidad de pacientes atendidos en el sistema de salud, unos 100.000 por día. Lo mismo sucedió con las intervenciones quirúrgicas programadas: se hicieron un 25% más.

“Ahora tenemos a nuevo todo el sector verde, como se llama, que es el de la demanda de gente sin complejidad, y los sectores amarillo y rojo, que son los casos que llegan por exámenes, accidentes, urgencias o emergencias. Y el triage que define si esa persona tiene que ser atendido en el sector amarillo o al rojo, que es el de máxima complejidad”, dijo el Jefe de Gobierno en el hospital. Lo acompañó el ministro de Salud, Fernán Quirós.

Cuenta además con una recepción y área de espera; una sala de procedimientos; dos habitaciones de aislados con sanitarios; salas de yeso y áreas complementarias.

También ofrecerá atención de especialidades como clínica médica, cirugía, traumatología, psicopatología, cardiología, pediatría, neonatología, otorrinolaringología, laboratorio, entre otros. Además, incluyó la ejecución civil del subsuelo para un futuro servicio de imágenes.

Por su parte, el ministro de Salud, Fernán Quirós, indicó: “Con más capacidad, equipamiento renovado y un espacio moderno, podemos brindar una atención de urgencia más rápida, segura y de calidad. Vamos a seguir invirtiendo en infraestructura y tecnología para garantizar que la comunidad porteña tenga una atención oportuna”.

ACTUALIDAD

INCONTINENCIA URINARIA: UNA EPIDEMIA OCULTA

LOS EXPERTOS ASEGURAN QUE EL ABANICO DE TRATAMIENTOS PARA ESTA CONDICIÓN ES MUY AMPLIO Y SUBRAYAN LA IMPORTANCIA DE CONSULTAR CON ESPECIALISTAS.

La Incontinencia Urinaria es una problemática, presente en personas de todas las edades, pero suele ser un tema tabú. Por eso, es de gran importancia hablar abiertamente para derribar prejuicios, fomentar la empatía y, sobre todo, destacar las soluciones disponibles que pueden mejorar significativamente la calidad de vida, empoderando a quienes la padecen.

Se estima que 1 de cada 4 adultos mayores de 40 años experimenta incontinencia urinaria, producto del envejecimiento de los músculos y ligamentos de sostén en el sistema de contingencia, como así también por cambios en la capacidad vesical. Además, el 50% o más de las mujeres que tuvieron un embarazo padecen incontinencia urinaria.

Sin embargo, más de la mitad de los afectados eligen sufrir en silencio, lo que dificulta su capacidad para buscar ayuda y acceder a tratamientos efectivos, teniendo un efecto devastador en la vida diaria de las personas que la padecen. “Esto puede traer complicaciones que van directamente de la mano de la afección de la calidad de vida del paciente, llevándolo a cambiar hábitos de vestimenta o asilarse socialmente, afectando la vida laboral y productiva, y hasta generar un mapa de baños disponibles ante salidas” explica el Doctor Héctor Soderini, presidente de la Asociación de Uroginecologia (UGA)

Otros de los desafíos que enfrentan los pacientes son: depresión, ansiedad y aislamiento social y puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario. Además, los gastos asociados con el manejo de la incontinencia, como productos de higiene y atención médica, pueden ser una carga financiera.

La incontinencia es una condición tratable. Con el diagnóstico y la evaluación de la historia clínica del paciente, acompañada de un examen físico, se pueden determinar los diferentes abordajes

de tratamiento para corregir y mejorar la calidad de vida.

“Los tratamientos van a depender del tipo de incontinencia, el abanico es amplio. Por ejemplo, para la incontinencia de esfuerzo se puede realizar kinesiología o tratamientos quirúrgicos. Mientras que para la vejiga hiperactiva hay tratamientos farmacológicos, kinesiología, botox vesical o neuromodulación sacra. Siempre acompañados de medidas conductuales, alimentarías y la adecuada ingesta liquida” comenta el Doctor Soderini. “Además, para la vejiga hiperactiva, es recomendado un enfoque de atención escalonado, que avance desde las acciones menos invasivas como modificación del comportamiento, kinesiología de piso pélvico y demás a las más invasivas, como cirugías, en caso de no responder a los tratamientos de primera línea”

OPCIONES DE TRATAMIENTO:

Modificaciones conductuales: cambios simples en el estilo de vida, como el entrenamiento vesical, ajustes en la dieta y ejercicios del suelo pélvico, pueden mejorar significativamente los síntomas.

Terapia farmacológica: los medicamentos pueden abordar tipos específicos de incontinencia, como el síndrome de vejiga hiperactiva.

Neuromodulación sacra: esta innovadora terapia utiliza estimulación eléctrica leve para restaurar la función normal de la vejiga. Ofrece una solución prometedora para pacientes que no han respondido a otros tratamientos.

Procedimientos quirúrgicos: este tratamiento es el más recomendado para la incontinencia de orina de esfuerzo, ya que tiene los mejores resultados. Aproximadamente más de 90% de tasas de curación. Las cirugías disponibles son los slings mediouretrales retropubicos y transobturadores.

LAS ENFERMEDADES DE LA BOCA AFECTAN A CASI 3500 MILLONES DE PERSONAS

LA SALUD BUCAL Y LA PREVENCIÓN COMO CLAVE PARA UN CUERPO SANO Y UNA SONRISA SALUDABLE, YA QUE CUANDO NO SE CUIDA CORRECTAMENTE LA BOCA, PUEDEN APARECER PROBLEMAS.

La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explicó: “Cuidar la salud bucal va más allá de tener una sonrisa bonita. Una buena higiene dental no solo previene caries y problemas en las encías, sino que también influye en nuestra salud general. Estudios han demostrado que una boca sana ayuda a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes e incluso infecciones respiratorias. Por eso, la prevención es clave en el cuidado diario”.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA HIGIENE BUCAL?

Cuando no se cuida correctamente la boca, pueden aparecer problemas como la gingivitis (inflamación de las encías) que, si no se trata, puede evolucionar a periodontitis, una infección más grave que daña los tejidos que sostienen los dientes y puede provocar la pérdida dental.

Además, la periodontitis no solo afecta la boca, sino que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y complicaciones en personas con diabetes.

CONSEJOS PARA UNA BUENA RUTINA DE HIGIENE BUCAL

Cepillado correcto: cepillarse los dientes al menos dos veces al día con una pasta con flúor. Usar un cepillo de cerdas suaves y reemplazarlo cada tres meses o cuando esté desgastado.

Uso de hilo dental: pasarlo una vez al día elimina restos de comida y placa bacteriana en zonas donde el cepillo no llega, reduciendo el riesgo de caries y enfermedades en las encías.

Enjuague bucal: ayuda a eliminar bacterias, combatir el mal aliento y fortalecer los dientes. Se recomienda elegir uno con flúor para mayor protección.

Visitas al dentista: acudir al odontólogo al menos una vez al año para una limpieza profesional y chequeo. La detección temprana de problemas puede evitar tratamientos más complejos.

Buena alimentación: reducir el consumo de azúcares y bebidas ácidas ayuda a prevenir caries. Incorporar alimentos ricos en calcio y vitaminas fortalece dientes y encías.

Evitar tabaco y alcohol en exceso: ambos aumentan el riesgo de enfermedades en las encías y pueden derivar en cáncer oral. Dejar de fumar mejora no solo la salud bucal, sino también la respiratoria y cardiovascular.

“La boca es la puerta de entrada a nuestro cuerpo. Mantenerla sana no solo evita dolor y pérdida dental, sino que también protege nuestra salud general. Una boca sana facilita la digestión, mejora la autoestima y, en definitiva, nuestra calidad de vida”, destacó la Dra. El Haj.

Cuidar tu salud bucal es una inversión en tu bienestar. Unos minutos al día pueden marcar la diferencia para mantener una sonrisa saludable y prevenir problemas en el futuro.

EL AUMENTO DE DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y MINERALES PREOCUPA A LOS EXPERTOS

SEGÚN INFORMÓ THE TIMES, UN INCREMENTO EN LAS HOSPITALIZACIONES REFLEJA PROBLEMAS

BÁSICOS DE NUTRICIÓN. ESPECIALISTAS SUGIRIERON QUE OPCIONES ALIMENTICIAS NATURALES

PODRÍAN ALIVIAR CARENCIAS DE HIERRO, MAGNESIO Y VITAMINA B12.

En los últimos años, incrementó el número de hospitalizaciones por deficiencias de vitaminas y minerales esenciales, especialmente de hierro y vitamina B12, lo que resalta la preocupación sobre la calidad de la dieta actual.

La Dra. Linia Patel, investigadora en la Universita degli Studi di Milano y portavoz de la Asociación Dietética Británica (BDA), le explicó a The Times que “estas deficiencias pueden prevenirse con cambios simples en la dieta”. Asimismo, Patel enfatizó que “los alimentos frescos son la mejor fuente de nutrientes esenciales, ya que proporcionan vitaminas, minerales y fibra que no siempre se obtienen con suplementos”.

La vitamina C es un nutriente clave para el buen funcionamiento del

sistema inmunológico, la producción de colágeno y la absorción de hierro. Las recomendaciones del Reino Unido sugieren que los adultos de 15 años o más deben consumir 40 mg diarios, mientras que los menores de 15 años necesitan entre 30 y 35 mg.

Sin embargo, un estudio publicado en 2022 por Philippe Hujoel, profesor de Ciencias de la Salud Bucodental en la Universidad de Washington, sugirió que sería más adecuado consumir hasta 95 mg al día para evitar deficiencias y mejorar la cicatrización de heridas en la mayoría de las personas.

La vitamina D es crucial para la salud ósea y muscular, ya que facilita la absorción de nutrientes clave como el calcio y el fósforo. El consumo recomendado es de 10 mcg (microgramos) diarios para todas las edades. La principal fuente de vitamina D es la luz solar, pero también se puede obtener de alimentos como productos lácteos, pescado azul, aceite de hígado de bacalao y huevos.

El magnesio es necesario para activar diversas enzimas en el cuerpo y para el funcionamiento adecuado de los músculos y nervios. Los hombres y las niñas adolescentes deben consumir 300 mg diarios, mientras que las mujeres adultas necesitan 270 mg. Este mineral se encuentra en alimentos como quinoa, semillas de girasol, calabaza y frutos secos.

La deficiencia de magnesio puede causar calambres musculares, dolores de cabeza y problemas para dormir. Aunque una dieta equilibrada suele ser suficiente, los suplementos de hasta 400 mg diarios pueden ser útiles en algunos casos.

El hierro es crucial para la producción de hemoglobina, la proteína que transporta oxígeno en la sangre. Los hombres necesitan 8,7 mg diarios, mientras que las mujeres en edad fértil requieren 14,8 mg. El hierro se encuentra principalmente en carne y mariscos, aunque también se obtiene de fuentes vegetales como frijoles y verduras de hoja verde.

Por otro lado, la vitamina B12 es esencial para la función nerviosa y la producción de glóbulos rojos. Los adultos necesitan consumir 1,5 mcg diarios de vitamina B12, que se encuentra principalmente en productos de origen animal, como carne, pescado, leche y huevos.

UNA DE CADA TRES MUJERES MUERE CADA AÑO A CAUSA DE UNA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR

A PESAR DE ESTA REALIDAD, SÓLO APROXIMADAMENTE EL 35% RECONOCE QUE LA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR ES SU

MAYOR AMENAZA PARA LA SALUD.

Una de cada tres mujeres muere cada año a causa de una enfermedad cardiovascular, lo que representa un fallecimiento cada 11 minutos. “La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las mujeres en Argentina y a nivel mundial. La misma engloba a la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica, en donde la ateroesclerosis juega un rol central”, detalla la Dra. Lucia R. Kazelian, (MN 78379), directora del área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología. A pesar de esta realidad, sólo aproximadamente el 35% reconoce que la enfermedad cardiovascular es su mayor amenaza para la salud.

El Área de Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología realizó una encuesta en la que participaron 3338 mujeres. En la misma se evidenció que el 20,7% presentaba antecedentes de enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular, 1 de cada 3 presentaba sobrepeso, 1 de cada 4 hipertensión arterial y 1 de cada 5 colesterol mayor a 200 mg/dl y casi la mitad refirió un hábito sedentario.

Uno de los factores de riesgo clave en la salud cardiovascular femenina es el nivel de colesterol LDL, conocido como “colesterol

malo”. En los últimos años, la prevalencia de dislipidemia en mujeres ha aumentado considerablemente. Según datos de la encuesta NHANES realizada en Estados Unidos entre 2015 y 2018, el 40,4% de las mujeres tenían colesterol total superior a 200 mg/dL y el 12,1% superior a 240 mg/dl. “Al igual que en el hombre los niveles de colesterol LDL ideales dependen del riesgo cardiovascular de cada persona, cuanto mayor es el riesgo cardiovascular menor es el nivel de colesterol LDL que deben alcanzar, planteando como objetivo valores menores a 55 mg/dL en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular”, sostiene el Dr. Augusto Lavalle Cobo, (MN 122757) tesorero de la Sociedad Argentina de Lípidos (SAL).

Distintos estudios han demostrado que las mujeres tienen niveles de lípidos más bajos que los hombres hasta los 50 años, pero luego del inicio de la menopausia, los valores de colesterol total y LDL aumentan significativamente, incrementando el riesgo cardiovascular.. Este aumento está relacionado con la pérdida de estrógenos, lo que genera cambios metabólicos como mayor depósito de grasa abdominal, aumento de triglicéridos, LDL-C y aumento de lipoproteína.

UN HOMBRE VIVIÓ 100 DÍAS CON UN CORAZÓN

ARTIFICIAL DE TITANIO HASTA RECIBIR UN TRASPLANTE

UN PACIENTE AUSTRALIANO

Por primera vez en la historia, un paciente con insuficiencia cardíaca terminal logró ser dado de alta y sobrevivir más de 100 días con un corazón artificial total, marcando un avance médico sin precedentes en Australia y el mundo.

Luego de vivir más de tres meses con el dispositivo BiVACOR, el hombre finalmente recibió un trasplante de corazón de donante. Este logro abre la puerta a una nueva era en la lucha contra la insuficiencia cardíaca y la escasez de órganos para trasplante.

El corazón artificial BiVACOR, diseñado por el bioingeniero australiano Daniel Timms, es el primer dispositivo de su tipo en utilizar tecnología de levitación magnética para replicar el flujo sanguíneo de un corazón sano. A diferencia de otros dispositivos de asistencia ventricular, este implante reemplaza completamente el corazón de un paciente, asumiendo la función de ambos ventrículos.

Fabricado en titanio, el dispositivo carece de válvulas y cojinetes mecánicos, reduciendo el desgaste y aumentando su durabilidad. Su diseño innovador le permite autorregularse para responder a las necesidades del cuerpo en reposo o actividad física. Hasta ahora, el dispositivo BiVACOR fue concebido como un puente hacia el trasplante, pero sus creadores aspiran a que en el futuro pueda funcionar de manera indefinida sin necesidad de un órgano donado.

Cada año, más de 23 millones de personas en el mundo padecen insuficiencia cardíaca, pero solo unas 6.000 reciben

un trasplante de corazón, lo que evidencia la urgencia de soluciones alternativas como este corazón artificial.

El procedimiento de implantación, que duró seis horas, fue liderado por el cirujano cardiotorácico y de trasplantes Paul Jansz en el Hospital St Vincent. Tras la cirugía, el paciente pasó varias semanas en la unidad de cuidados intensivos antes de ser trasladado a recuperación.

El doctor Chris Hayward, cardiólogo de la misma institución y supervisor del proceso postoperatorio, subrayó el impacto que esta tecnología tendrá en la insuficiencia cardíaca a nivel global: “El corazón artificial total BiVACOR marca el comienzo de una nueva era en el trasplante de corazón, tanto en Australia como a nivel internacional”.

Este hito se enmarca dentro del Programa Fronteras del Corazón Artificial, un esfuerzo de 50 millones de dólares australianos, financiado por el gobierno y dirigido por la Universidad de Monash, que busca desarrollar tecnologías innovadoras para combatir la insuficiencia cardíaca.

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA CONFIRMA EL GRAN DESEMPEÑO DEL KIT DETECT-AR DENGUE

EL IMPORTANTE AVAL ABRE LAS PUERTAS A LA EXPORTACIÓN Y A QUE PUEDA SER COMERCIALIZADO Y UTILIZADO EN OTROS PAÍSES.

El Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad que durante el verano 2023/2024 causó en el país el mayor brote desde que hay registros, tiene un excelente desempeño para determinar la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus. Esa es la conclusión de los expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), centro nacional de referencia para diagnóstico de dengue y otros arbovirus, que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. Allí evaluaron el test según los parámetros internacionales recomendados por la OMS/OPS.

“Estamos muy contentos, porque más allá de que ya teníamos la aprobación de la ANMAT para la comercialización del kit, los excelentes resultados que obtuvo en la evaluación realizada por los profesionales del INEVH dan una fuerte confianza en cuanto a su desempeño para uso en nuestro país y en la región”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la viróloga Andrea Gamarnik, investigadora

del CONICET, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir y líder del desarrollo.

“Este aval de la Red Nacional de Laboratorios de Arbovirus de salud pública es muy importante para nosotros –continuó la científica–, pero también para que la gente sepa la calidad del trabajo que hacen los investigadores e investigadoras del CONICET. En este caso, aportando una herramienta que contribuye a aliviar las importaciones de un insumo necesario y además garantizando su disponibilidad en el país en el momento que sea necesario”.

El proceso de evaluación del Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, realizado en Pergamino, estuvo a cargo del equipo del Laboratorio de Arbovirus del INEVH, bajo la supervisión de la bioquímica Victoria Luppo, jefe de la División Virología e Inmunología, y de la doctora en Ciencias Biológicas Cintia Fabbri, del Departamento de Investigación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.