ACTIVIA, UN ACTOR CLAVE EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN EN SALUD
EDICIÓN #165 | JULIO 2025
Consenso Salud visitó las oficinas de Activia, una empresa que brinda el desarrollo de soluciones tecnológicas e informáticas integrales, sólidas y seguras. Entrevistamos a su CEO, Juan Luis Camaño, y al Director, Juan Guido Camaño. Repasamos con ellos los inicios de la empresa, sus principales servicios y fortalezas. Además, indicaron que los proyectos a futuro estarán relacionados con la gestión de datos. Con esto buscan generar volumen transaccional en los diferentes jugadores del sector para que cada entidad pueda contar con información de su propio negocio y, así analizar futuros beneficios. P. 4
| ACTUALIDAD
INVERTIR EN INNOVACIÓN EN SALUD, PARA REVERTIR LA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
A pesar de ser uno de los países que más invierte en salud en la región, 9,5% de su PIB, Argentina aún enfrenta una alta demanda de servicios y una creciente carga económica por enfermedades, concluyeron en el FIFARMA Annual Summit. P. 20
| MEDICINA PRIVADA
NOVEDADES EN LA DIRECCIÓN MÉDICA DE OMINT PREPAGA
La empresa de medicina privada anunció al Dr. Sebastián Baquero como nuevo Director Médico de Omint Prepaga. Por otra parte, el Dr. Vicente Andereggen asume como miembro del Directorio del Grupo. P. 15
| SALUD PÚBLICA
NUEVO PROCEDIMIENTO PARA AGILIZAR LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS VINCULADOS A LA SALUD
El Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA) funcionará como una vía optativa, rápida y menos costosa de resolver conflictos vinculados al acceso a prestaciones de salud. P. 25
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
p.8 p.4
p. p.32
| NOTA PRINCIPAL
ACTIVIA, UN ACTOR CLAVE EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN EN SALUD
| SALUD PÚBLICA
NUEVO SERVICIO DE DIÁLISIS PARA EMERGENCIAS EN LA UPA LEZAMA
NUEVO PROCEDIMIENTO PARA AGILIZAR LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS VINCULADOS A LA SALUD
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
FDA LANZA HERRAMIENTA DE IA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA AGENCIA
p. p.34
EL CEREBRO PUEDE ADELANTARSE A LO QUE VA A PASAR GRACIAS A ONDAS ELÉCTRICAS
| EXTERIOR
12 MILLONES DE COLOMBIANOS CORREN EL RIESGO DE CONTRAER CHAGAS
p.10
p.13
p.20
p.26
| ACTUALIDAD
LA UCA FIRMÓ UN CONVENIO CON LA PROCURACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ANMAT YA NO INTERVENDRÁ EN LA IMPORTACIÓN DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL
INVERTIR EN INNOVACIÓN EN SALUD, PARA REVERTIR LA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 6 PERSONAS EN EDAD REPRODUCTIVA EXPERIMENTARÁ DIFICULTADES PARA CONCEBIR
p.15
p.16
| MEDICINA PRIVADA
NOVEDADES EN LA DIRECCIÓN MÉDICA DE OMINT PREPAGA
“CADA DÍA, MÁS DE DIEZ HOMBRES MUEREN EN ARGENTINA POR UN CÁNCER QUE PODRÍAMOS HABER EVITADO”
| PREVENCIÓN
SALUD Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS
p.8 p.30
p.23
URUGUAY: LA VACUNA ANTIMENINGOCOCO PASA A SER GRATUITA
p.8 p.31
ACUERDAN ESTRATEGIAS ANTE EL BROTE DE SARAMPIÓN
HÍGADO GRASO: QUÉ EVITAR PARA MEJORAR LA SALUD
ACTIVIA, UN ACTOR CLAVE EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN EN SALUD
CONSENSO SALUD VISITÓ LAS OFICINAS DE ACTIVIA, UNA EMPRESA QUE BRINDA EL DESARROLLO DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS INTEGRALES, SÓLIDAS Y SEGURAS. ENTREVISTAMOS A SU CEO, JUAN LUIS CAMAÑO, Y AL DIRECTOR, JUAN GUIDO CAMAÑO. REPASAMOS CON ELLOS LOS INICIOS DE LA EMPRESA, SUS PRINCIPALES SERVICIOS Y FORTALEZAS. ADEMÁS, INDICARON QUE LOS PROYECTOS A FUTURO ESTARÁN RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE DATOS. CON ESTO BUSCAN GENERAR VOLUMEN TRANSACCIONAL EN LOS DIFERENTES JUGADORES DEL SECTOR PARA QUE CADA ENTIDAD PUEDA CONTAR CON INFORMACIÓN DE SU PROPIO NEGOCIO Y, ASÍ ANALIZAR FUTUROS BENEFICIOS.
Activia es una empresa que hace más de 40 años ofrece soluciones para todas las especialidades (Clínicas, Odontológicas, Psicopatologías, Cirugías, Internaciones, Laboratorios, Imágenes, Medicamentos, Consultorios, Farmacias).
Cuenta con canales de comunicación adecuados a cada tipo de Prestador, desde Servicio Telefónico Interactivo (IVR), hasta Integración de Aplicaciones (SAF) para los grandes centros de atención, pasando por terminales de autorización (POS),
aplicaciones propias gratuitas (PC-POS), aplicaciones a través de Internet (Web-Pos), aplicaciones móviles para celulares, Credencial Virtual (seguras y eficientes). Integración en todas las soluciones de Prescripción de recetas digitales, y códigos de diagnóstico CIE10/Snowmed (interoperabilidad).
La empresa busca brindar el desarrollo de soluciones tecnológicas e informáticas integrales, sólidas y seguras creando valor para los empleados, clientes y proveedores.
Para hablar un poco más sobre la historia de la empresa, los principales servicios que ofrecen y conocer sobre los proyectos a futuro en los que están trabajando tuvimos la oportunidad de entrevistar a Juan Luis Camaño y a Juan Guido Camaño, quienes están al frente de Activia.
COMENCEMOS HACIENDO UN POCO DE HISTORIA,
FUERON LOS COMIENZOS DE LA EMPRESA?
¿CÓMO
Juan Luis: Estamos hace más de 40 años en el rubro informático y en la función de intermediación entre las obras sociales y los prestadores de salud. La empresa Activia, como se la conoce actualmente, nace en el año 1999 con motivo de la automatización de las autorizaciones que se realizan cuando un afiliado acude a un prestador o farmacia con el objetivo de recibir algún servicio. Anteriormente, teníamos una empresa de data entry que cargaba las planillas que los médicos presentaban para facturar. Luego apareció el PosNet, a colocar en cada lugar de atención y se hacía la autorización en el momento, cuando el afiliado acudía para llevar adelante la prestación. Eso fue lo que sedujo más a las obras sociales a utilizar ese servicio. Más adelante, creamos el sistema telefónico interactivo, o IVR con el cual los médicos llamaban a un servidor propio, teniendo en cuenta que todavía en el año 99 internet estaba naciendo, por lo que se usaban módems. Luego, a través de la red informática que tenían los grandes centros de salud, hicimos que desde la pantalla de admisión del paciente puedan hacer directamente la autorización con la obra social.
IMAGINO QUE EN ESE MOMENTO TODO ESTO ERA UNA GRAN NOVEDAD.
Juan Luis: Sí, exacto. Era una manera de funcionar diferente. Los prestadores tenían muchos débitos por atender a los pacientes que no estaban en condiciones. De esta manera, el prestador contaba con la certeza que le aseguraba la cobrabilidad de la prestación.
¿SE LOGRABA UNA BUENA ADAPTACIÓN DE ESE TIPO DE TECNOLOGÍA?
Juan Luis: Era complicado en ese momento, porque había que hacer una homologación entre sistemas que llevaba un tiempo y un costo. Se fue haciendo de la manera más conveniente posible y a través del tiempo se tomó más conciencia de que esa modalidad era conveniente. Así, se fueron sumando las pequeñas clínicas, los policonsultorios y los profesionales. Había empresas de software que tenían de clientes a varias clínicas, entonces homologábamos con ellos y todos sus clientes ya tenían conectividad con nosotros. Luego conectamos a las farmacias de todo el país, también con sistemas que tenían a muchas farmacias de clientes y luego ocurrió lo mismo con odontología.
¿CÓMO ERAN RECIBIDAS ESTAS NOVEDADES POR LOS CLIENTES?
Juan Luis: Nuestros clientes siempre fueron las obras sociales, porque de esta manera de a poco fueron eliminando el fraude. Como se empezó a autorizar cada práctica, entonces esto cambió totalmente su funcionamiento. Podemos decir que fue muy bien recibido.
¿QUÉ ES APLIGEM?
Juan Luis: Para aquellos médicos que no tenían software, nosotros desarrollamos uno propio para que puedan llevar las historias clínicas y los turnos. Lo cual se fue mejorando y adaptando a las distintas plataformas. Hoy en día hay una versión móvil para que lo puedan usar desde el celular. Así, los afiliados pueden acceder a turnos y tomarlos online.
Juan Guido: En definitiva, cualquier afiliado desde la cartilla puede sacar un turno que impacte en la agenda y quede asentado automáticamente.
¿QUÉ DIFICULTADES ENCONTRARON AL INICIO DEL PROCESO DE TRABAJO?
Juan Luis: Muchas veces nos ocurría que el prestador se sentía controlado por estos nuevos procesos. Pero como comenzamos a trabajar con la obra social más grande del país, entonces muchos quisieron adaptarse porque querían continuar siendo prestadores de esa obra social.
¿CÓMO SE TRABAJA EN CUANTO A LA SEGURIDAD DE TODOS
LOS PROCESOS PARA PROTEGER DATOS?
Juan Luis: En cada obra social tenemos firmado un convenio de confidencialidad y les asegura que no se va usar esa información para ningún otro fin.
Juan Guido: Tenemos equipos robustos en el monitoreo de la infraestructura, monitoreo de la ciberseguidad, correlación de eventos. El core de la organización está en el data center y para poder generar ese flujo de comunicaciones tiene que administrarse y gestionarse. Se debe resguardar de cualquier tipo de ciber delito o robo de datos.
¿CUÁNDO COMIENZA A UTILIZARSE LA CREDENCIAL VIRTUAL?
Juan Luis: Con ese proyecto iniciamos en el año 2018, En este caso, hay un token que se va modificando y eso hace que tengamos la seguridad que se hace la autorización en el mismo momento en que el afiliado está recibiendo la prestación.
¿CÓMO VE AL SECTOR SALUD EN CUANTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS INNOVACIONES?
Juan Luis: En la actualidad tenemos más de 40 obras sociales como clientes y todo esto es muy bien recibido. Lo que sí vemos es que hubo una transformación en los últimos 15 años en el sector salud en cuanto a este aspecto. Anteriormente, se invertía muy poco en tecnología y hoy en día es una de las
principales inversiones. Todo esto es muy beneficioso, porque logran mayor celeridad, agilizan la facturación y se aseguran la cobrabilidad.
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL DÍA A DÍA A LA HORA DE IMPLEMENTAR TODA ESTA RED?
Juan Guido: es un servicio muy crítico donde hay un nivel de infraestructura y seguridad fundamental para la disponibilidad de los servicios. Si no estamos al corriente de los cambios de la industria perdemos productividad y alcance. Por otro lado, desde el punto de vista del negocio mismo, es tan dinámico y está cambiando tanto, que incluso teniendo un producto bárbaro, sabemos que si no entendemos qué está pasando en todos los otros campos no podremos entender el negocio para lograr aportar soluciones con una infraestructura acorde. Es clave hacer un análisis global.
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FORTALEZA DE ACTIVIA?
Juan Luis: La principal fortaleza es la capilaridad y la gran red que tenemos. Tenemos una homologación con distintos sistemas que hacen que esto sea automático. Creemos que también fuimos acompañando la tecnología y fuimos creando nuevos procesos. En el IVR fuimos pioneros, como así también ocurrió con la credencial digital. También podemos nombrar la receta electrónica, que si bien no estaba todavía la ley, nosotros cinco años antes ya estábamos trabajando en el desarrollo del software.
¿CÓMO VEN HOY LA SITUACIÓN DEL SECTOR EN CUANTO A INNOVACIÓN EN SALUD?
Juan Luis: Cada vez más actores quieren sumarse para poder automatizar los procesos. Por ejemplo, con la receta electrónica se logró un gran beneficio y un paciente ya no tiene que manejar papeles, va directo del médico a la farmacia. Uno de los problemas que tuvimos en los últimos años era la falta de disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Luego el organismo se sumó y fue dictando normativas. Nosotros estamos homologados en todo lo que es receta electrónica. Nos dieron la posibilidad de crear soluciones prácticas y el ministerio las adoptó. Hay mayor apertura para esto desde las autoridades.
EL CAMPO DE LA TECNOLOGÍA ES MUY DINÁMICO, IMPLICA ESTAR SIEMPRE ACTUALIZADO Y NO QUEDARSE ATRÁS ¿CÓMO SE MANEJA ESA PREMISA EN UNA EMPRESA COMO ACTIVIA?
Juan Guido: Activia logró crear una gran red nacional de conectividad. Eso nos posiciona de cara a la industria en un lugar muy estratégico, y al tener todo ese desarrollo territorial hoy en cada prestador hay conectividad Activia. Eso permite siempre en el marco de los manejos de la confidencialidad, tener un volumen de información explotable para esos clientes,
en término de las variables de negocio que se puedan analizar y obtener. La búsqueda a futuro de Activia es generar volumen transaccional en los diferentes jugadores, no sólo en las financiadoras, sino también en los laboratorios y en las propias clínicas, porque a través de ese acuerdo de partes se genera un volumen de información que para esa entidad puede generar mucha información de negocio que los clientes pueden usar para su beneficio. De alguna forma, el futuro lo vemos en la gestión de los datos y que se pueda, a través de IA, explotar y aprovechar todo el despliegue de todos estos años. En la medida que haya un vínculo directo entre un cliente y Activia, se puede trabajar para que entienda su negocio desde otro lado, a partir del análisis de su propia información.
Juan Luis: Para ponerte un ejemplo, podemos pensar en un laboratorio que inicia una campaña de un medicamento y quiere saber en las farmacias donde lo está vendiendo, la edad de la persona que lo consume o en qué localidad reside. Eso se puede dar porque tenemos la conectividad. Otro negocio que vemos es, que desde el lado del prestador estamos haciendo foco en que muchas veces tienen siete u ocho páginas para autorizar o gestionar. Buscamos que haya un sólo espacio unificado para que puedan trabajar sobre eso. Es algo que está en proceso, pero la idea es ofrecer un único lugar desde el cual puedan hacer todos esos procesos, es decir, un único punto para múltiples gestiones.
VIENDO COMO FUERON LOS INICIOS DE LA EMPRESA Y LLEGANDO A ESTA ACTUALIDAD CON TANTOS PROYECTOS EN CARPETA, ¿QUÉ SIENTEN COMO CABEZAS DE ESTA EMPRESA?
Juan Luis: La evolución ha sido tremenda. Estamos muy contentos con todos los procesos que fuimos logrando, la diferencia es abismal y se abrió una gran cantidad de posibilidades, como ocuparnos de que el cliente pueda cobrar y la obra social pueda controlar de una manera automática. También sabemos que esto no tiene un horizonte de finalización, porque todo se puede ir mejorando y la tecnología nos puede dar algunas sorpresas más.
LA VISIÓN DE ACTIVIA
. Ofrecer productos y servicios que satisfagan las necesidades actuales de los clientes.
. Propiciar el desarrollo de nuevas soluciones para anticiparnos a las necesidades futuras.
. Ofrecer una plataforma que conecte de manera transparente a los clientes con sus prestadores, y un sistema de validación completo para aquellos que no cuenten con uno.
. Poner a disposición de los prestadores médicos herramientas de validación de escritorio y mobile, sistemas de digitalización y transmisión de imágenes, sistemas de reserva de turnos, credencial digital, sistemas de prescripción médica digital, etc.
. Orientar los esfuerzos a aquellas organizaciones que entienden la validación en línea como una inversión que genera un retorno en ahorro y control del gasto, calidad de atención a sus afiliados, previsibilidad y valor agregado.
. Escuchar proactivamente para detectar qué es importante, valioso y relevante para nuestros clientes.
. Capacitar a los clientes actuales y potenciales acerca del potencial de la validación en línea y sus beneficios directos e indirectos para la gestión de su organización.
. Construir y mantener a lo largo del tiempo relaciones basadas en la confianza y el respeto con los prestadores de salud, más allá de que ellos no sean clientes directos.
. Gestionar con responsabilidad el manejo de datos, tomando los recaudos aplicables para salvaguardar la confidencialidad e integridad.
. Abrazar los cambios que propone el mundo, transformando sus desafíos en oportunidades.
STORING
LA UCA FIRMÓ UN CONVENIO CON LA PROCURACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EL PROCURADOR GENERAL, DR. JULIO MARCELO CONTE-GRAND, Y EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, DR. HORACIO CAVIGLIA, FUERON QUIENES FIRMARON EL ACUERDO.
La Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Ciencias Forenses de la UCA celebraron un convenio con el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires el 27 de mayo en el Campus Puerto Madero.
El objetivo es fortalecer ambas instituciones y potenciar trabajos de investigación, el intercambio de información científica y tecnológica, el apoyo hacia proyectos y programas de capacitación profesional. El procurador general, Dr. Julio Marcelo Conte-Grand, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Horacio Caviglia, firmaron el convenio marco y específico aprobados por el Consejo Superior Permanente (Acta N°126). En él se establecen los siguientes fundamentos:
. Intercambio de información científica y tecnológica.
. Realización de trabajos de investigación.
. Emprendimiento de proyectos y programas de interés común en el área de información y capacitación profesional.
. Educación y actualización continua de las distintas disciplinas que conforman las Ciencias Forenses.
. Formación continua de profesionales en conjunto con el Instituto de Medicina Legal como centros formadores.
. Además de los doctores Conte-Grand y Caviglia estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio, el Dr. Francisco Pont Vergés, secretario de Política Criminal de la Coordinación Fiscal e Instrucción Penal y la Dra. Alejandra Attarian Mena, a cargo del Departamento de Coordinación de Institutos Forenses y Gabinetes Periciales.
Horacio Caviglia, Gabriel Limodio y Julio Marcelo Conte-Grand Además de los doctores Conte-Grand y Caviglia estuvieron presentes el vicerrector de Asuntos Académicos, Dr. Gabriel Limodio, el Dr. Francisco Pont Vergés, secretario de Política Criminal de la Coordinación Fiscal e Instrucción Penal y la Dra. Alejandra Attarian Mena, a cargo del Departamento de
Coordinación de Institutos Forenses y Gabinetes Periciales. La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA impulsa actividades en materia de medicina legal, criminalística, patología forense, entre otras que se aplican en la Escuela de Ciencias Forenses (creada en 2023) y la carrera de Especialización en Medicina Legal, que cuenta con más de 30 años. Este vínculo entre la UCA y la Procuración se traduce en el incremento de calidad educativa, así como el apoyo mutuo.
Con esta iniciativa, se abren nuevos rumbos, como la biología molecular en casos de muerte súbita, las autopsias virtuales, las técnicas de imágenes para que se implementen entre ambos miembros de la firma.
Dentro del Instituto de Medicina Legal de la Procuración, los profesionales asisten a congresos, diplomaturas que se desarrollan en la UCA. Por otra parte, el organismo provincial ofrece a alumnos de la universidad acceder a prácticas académicas en la morgue de Lomas de Zamora para perfeccionar sus actividades forenses.
ANMAT YA NO INTERVENDRÁ EN LA IMPORTACIÓN DE COSMÉTICOS Y
PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL
ESTO SERÁ ASÍ, SIEMPRE QUE LOS PRODUCTOS ESTÉN PREVIAMENTE INSCRIPTOS O REGISTRADOS ANTE DICHO ORGANISMO.
Através de la Disposición 4033/2025, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó que no intervendrá en los trámites de solicitud de autorización de importación iniciados por establecimientos habilitados, siempre que los productos estén previamente inscriptos o registrados ante este organismo, según corresponda, y tengan fines de comercialización o distribución gratuita.
ESTA MEDIDA APLICA EXCLUSIVAMENTE A LOS SIGUIENTES PRODUCTOS:
. Cosméticos.
. Domisanitarios.
. Productos de higiene oral de uso odontológico.
. Productos higiénicos descartables de uso externo.
. Productos higiénicos de uso intravaginal.
Los establecimientos que realicen importaciones de estos productos deberán presentar, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de su nacionalización, el “Aviso de importación” a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), el cual será habilitado y comunicado oportunamente.
Se recuerda que tanto los establecimientos como los productos alcanzados deberán cumplir con la normativa sanitaria vigente, en particular: Resolución (ex MSyS) N° 155/98, Resolución (ex MSyAS) N° 708/98, Resolución (ex MSyAS) N° 709/98, Disposición ANMAT N° 692/2012, Resolución (MS) N° 550/2022 y sus disposiciones complementarias, según corresponda.
NOVEDADES EN LA DIRECCIÓN MÉDICA DE OMINT PREPAGA
LA EMPRESA DE MEDICINA PRIVADA ANUNCIÓ AL DR. SEBASTIÁN BAQUERO COMO NUEVO DIRECTOR MÉDICO DE OMINT PREPAGA. POR OTRA PARTE, EL DR. VICENTE ANDEREGGEN ASUME COMO MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL GRUPO.
Omint anunció el nombramiento del Dr. Sebastián Baquero como nuevo Director Médico de Omint Prepaga. Este nombramiento acompaña la designación del Dr. Vicente Andereggen, quien tras una destacada trayectoria en la compañía, asume como miembro del Directorio del Grupo.
El Dr. Barquero posee una sólida trayectoria profesional construida sobre una base académica de excelencia, con estudios en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y especializaciones en medicina crítica y terapia intensiva, neumología y evaluación de tecnologías sanitarias, todas obtenidas en la UBA. Su experiencia laboral, en importantes instituciones, también demuestra una versatilidad y compromiso con la excelencia en diversos ámbitos de la salud.
“Estoy muy entusiasmado en incorporarme al equipo de Omint para seguir fortaleciendo nuestra misión, brindar una atención médica de calidad, centrada en el bienestar integral de las
personas y en la construcción de una relación profesional sólida con nuestra red de prestadores” dijo el Dr. Barquero. El Dr. Andereggen, quien ha desarrollado una exitosa carrera de más de veintisiete años en Omint, desempeñando diversas funciones desde Jefe de Auditoría Médica; la gerencia de Gestión Clínica, y la Dirección médica durante más de 10 años, aportará su valiosa experiencia, y conocimiento del sector, en su nuevo rol como miembro del Directorio.
“Me siento honrado de unirme al Directorio, un nuevo rol en el que podré aportar mi visión y experiencia de más de 25 años en la compañía. Asumo este desafío con el compromiso de seguir impulsando la innovación y la calidad en la atención médica, velando por los intereses de nuestros socios y el crecimiento sostenible de la compañía.” Comentó el Dr. Andereggen.
“CADA DÍA, MÁS DE DIEZ HOMBRES MUEREN EN ARGENTINA POR UN CÁNCER
QUE PODRÍAMOS HABER EVITADO”
ASÍ LO AFIRMÓ EL DR. GONZALO VITAGLIANO, JEFE DE LA SECCIÓN DE URO-ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL ALEMÁN, AL REFERIRSE AL CÁNCER DE PRÓSTATA, QUE EN SUS ETAPAS TEMPRANAS ES COMPLETAMENTE ASINTOMÁTICO.
El cáncer de próstata es el tipo de tumor más frecuente entre los varones en Argentina y el segundo a nivel mundial. Cada año, más de 11.600 hombres en el país reciben este diagnóstico. La gran mayoría, sin haber tenido síntomas previos. Y muchos de ellos, cuando la enfermedad ya no se puede curar.
“El cáncer de próstata en sus etapas tempranas es completamente asintomático. Por eso es necesario hacerse los controles periódicos para encontrarlo en su etapa curativa”, afirma el Dr. Gonzalo Vitagliano, Jefe de la Sección de Urooncología del Hospital Alemán.
“Cada día, más de diez hombres mueren en Argentina por un cáncer que, en muchos casos, podríamos haber evitado. Detectado a tiempo, el cáncer de próstata tiene una tasa de curación superior al 90%”, agrega el especialista
“Así como las mujeres incorporaron desde hace décadas el control ginecológico como parte de su rutina, los hombres también debemos aprender a cuidar nuestra salud sin esperar a que algo ande mal. Es una cuestión de responsabilidad: un simple control puede salvarnos la vida”, subraya Vitagliano.
La detección suele realizarse con un análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA) y un examen físico. En casos necesarios, se indica una biopsia para confirmar el diagnóstico. Hoy, los avances tecnológicos permiten una evaluación más precisa: la resonancia magnética nuclear multiparamétrica, los biomarcadores, el PET PSMA y la genética tumoral posibilitan determinar la ubicación, agresividad y extensión del tumor, y definir tratamientos más personalizados.
INVERTIR EN INNOVACIÓN EN SALUD, PARA REVERTIR LA PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
A PESAR DE SER UNO DE LOS PAÍSES QUE MÁS INVIERTE EN SALUD EN LA REGIÓN, 9,5% DE SU PIB,
ARGENTINA AÚN ENFRENTA UNA ALTA DEMANDA DE SERVICIOS Y UNA CRECIENTE CARGA ECONÓMICA
POR ENFERMEDADES, CONCLUYERON EN EL FIFARMA ANNUAL SUMMIT.
América Latina registra una inversión pública en salud por debajo del promedio mundial, lo que limita la capacidad que tienen los sistemas de los distintos países para brindar una atención equitativa, centrada en el paciente y sostenible, especialmente frente a enfermedades de alto impacto social y económico.. En este contexto, Argentina representa un caso particular. Si bien destina el 9,5 % de su PIB a salud, uno de los porcentajes más altos de América Latina, enfrenta un gran reto: el impacto de enfermedades como el cáncer resalta la necesidad de reforzar el sistema de salud y avanzar en estrategias que mejoren la sostenibilidad y el desarrollo económico del país.
Esta fue una de las problemáticas que se abordaron en el FIFARMA Annual Summit, un espacio donde líderes regionales discutieron cómo la salud y la innovación deben convertirse en pilares estratégicos del desarrollo económico y social en América Latina. Este evento convocó a representantes de gobiernos, entes reguladores, organizaciones de pacientes y líderes del sector salud, quienes coincidieron en una visión compartida: es necesario dejar de ver la salud como un gasto, y empezar a reconocerla como una inversión.
Este panorama pone en evidencia una oportunidad urgente para fortalecer la respuesta del sistema de salud, especialmente frente a enfermedades de alto impacto como el cáncer, que actualmente es la tercera causa de muerte en el país. Se estima que más de 130 mil casos nuevos se detectaron en 2022 y que una de cada cinco muertes prematuras (antes de los 75 años) son por esta causa.
El impacto del cáncer va más allá del ámbito de la salud pública: también afecta de forma directa la productividad, el desarrollo económico y el bienestar social. En 2022, la pérdida de productividad por cáncer alcanzó el 6,2 % del PIB, una cifra que supera los ingresos fiscales del país y es comparable al
gasto total en salud. Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a perder la contribución laboral de más de 100 mil trabajadores a tiempo completo. Estos datos refuerzan la necesidad de invertir en prevención, diagnóstico temprano e innovación para mejorar la salud y la economía del país.
Con el objetivo de generar soluciones a desafíos clave, como la carga socioeconómica de las enfermedades, su impacto en la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de salud, FIFARMA busca visibilizar estos temas y fomentar un diálogo informado que impulse acciones concretas en la región. En el caso de Argentina, el último estudio del W.A.I.T. Indicator 2025, un informe realizado por FIFARMA en alianza con IQVIA, reveló que, si bien más del 70% de los medicamentos aprobados localmente están disponibles, la disponibilidad total de terapias innovadoras aprobadas globalmente entre 2014 y 2024 no supera el 35%.
“Desde FIFARMA promovemos el uso estratégico de la evidencia para comprender los retos estructurales de nuestros sistemas de salud y avanzar en soluciones sostenibles. Apostar por la innovación y la inversión en salud no solo transforma la calidad de vida de las personas, sino que impulsa el desarrollo económico y social de nuestros países, ya que las innovaciones en salud pública han sido algunas de las mayores fuentes de esperanza en la historia de la humanidad”, mencionó Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA.
12 MILLONES DE COLOMBIANOS CORREN EL RIESGO DE CONTRAER CHAGAS
SÓLO EN 2024, EL SISTEMA DE VIGILANCIA SIVIGILA CONFIRMÓ 947 CASOS CRÓNICOS Y 18 CASOS AGUDOS, UNO DE ELLOS CON DESENLACE FATAL.
El Ministerio de Salud advierte que más de 12 millones de personas en el país están en riesgo de contraer esta enfermedad silenciosa, transmitida principalmente por un insecto llamado Treatomino, y conocido coloquialmente como “Pito”.
Actualmente, 595 municipios del país presentan condiciones que favorecen la transmisión del parásito Trypanosoma Cruzi, que vive dentro del Pito y es el causante de esta enfermedad. Solo en 2024, el sistema de vigilancia SIVIGILA confirmó 947 casos crónicos y 18 casos agudos, uno de ellos con desenlace fatal.
“La eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, afirmó el ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
Colombia ha certificado 66 municipios como “Libres de transmisión vectorial intradomiciliaria”, y otros 34 están en proceso de certificación. También se tamiza el 100 % de la sangre donada para evitar el contagio a través de las transfusiones, y desde 2017 se cuenta con un flujograma nacional para mejorar el diagnóstico.
Uno de los avances destacados es la implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), que permite diagnosticar y tratar desde el primer nivel de atención. Aunque su cobertura aún no es nacional, ha mostrado mejoras en acceso y calidad del tratamiento.
Entre 2019 y 2024 se realizaron más de 382 mil tamizajes a mujeres gestantes, lo que permitió detectar 528 casos y reducir el riesgo de transmisión congénita.
Pese a los esfuerzos, el Chagas sigue cobrando vidas. Según cifras del DANE, en 2023 se registraron 239 muertes relacionadas con la enfermedad. La población indígena es una de las más afectadas: el 28 % de los casos crónicos reportados en 2024 correspondieron a comunidades indígenas.
Desde abril de 2025, el país ha realizado actividades de sensibilización en varias regiones con el lema: “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios”.
URUGUAY: LA VACUNA ANTIMENINGOCOCO PASA A SER GRATUITA
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COMENZARÁ A ADMINISTRAR DE FORMA GRATUITA LA VACUNA
CONTRA EL MENINGOCOCO A NIÑOS Y NIÑAS EN DOS FRANJAS ETARIAS.
Las autoridades sanitarias de Uruguay informaron que vienen trabajando desde hace dos meses y medio para concretar la incorporación de la vacuna antimeningocócica al esquema, previsto originalmente para el tercer trimestre de 2025. Gracias a un esfuerzo presupuestal conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue posible adelantar esa proyección y comenzar la vacunación durante este mes de julio.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, destacó que la incorporación de esta vacuna al esquema nacional representa un avance en equidad, ya que hasta ahora solo accedían a ella quienes podían pagarla de forma particular. “Revertimos una gran inequidad. Las familias que pueden pagar más o menos 16.000 pesos tienen este cronograma al día, y las que no pueden acceder enfrentan una gran desigualdad”, señaló. Y agregó: “Para nosotros esto está basado en la evidencia científica, con argumentos documentados, pero lo más importante es que Uruguay revierte una inequidad muy importante en una enfermedad inmunoprevenible”.
Según explicó la directora general de Salud, Fernanda Nozar, en esta primera etapa de implementación se prevé alcanzar alrededor de 136.000 niños, niñas y adolescentes con la
vacunación gratuita contra el meningococo, que se aplicará sin costo para los menores de dos años y para los adolescentes de entre 11 y 12 años. La selección de las franjas etarias se basa en criterios epidemiológicos: se prioriza a los menores de cinco años, grupo donde la incidencia de la enfermedad es más alta y donde la vacunación no solo protege a quien la recibe, sino que también contribuye a evitar la circulación del meningococo en la población.
La inversión del Estado para este 2025 será significativa: se estima en alrededor de 2 millones de dólares, con un aumento proyectado a 10 millones anuales en adelante, dado el alto costo de esta vacuna. Aun así, las autoridades sanitarias consideran que su incorporación es fundamental, no solo por el impacto en la salud individual, sino también por el efecto comunitario que permite reducir portadores y prevenir brotes.
Uruguay se suma así a una estrategia adoptada por varios países de la región y el mundo frente a una enfermedad inmunoprevenible, y da un paso clave en equidad en salud: la vacuna contra el meningococo, hasta ahora accesible solo para quienes podían pagarla, pasa a ser gratuita.
NUEVO SERVICIO DE DIÁLISIS PARA EMERGENCIAS EN LA UPA LEZAMA
LA MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS PERMITIRÁ LA ATENCIÓN DE PACIENTES AGUDOS CON INSUFICIENCIA RENAL EN LA ZONA.
El Ministerio de Salud de la Provincia puso en marcha un equipo de hemodiálisis en la UPA 7 de Lezama para el tratamiento de pacientes agudos con insuficiencia renal. Esta incorporación beneficiará también a las y los vecinos de Castelli, Chascomús, Dolores y Pila, ya que no existe un servicio de este tipo en toda la zona, así como a los turistas que transitan por la Autovía 2.
“La UPA 7 está enclavada físicamente en Lezama, pero tiene un área de influencia muy importante que abarca todo el corredor hacia Mar del Plata y la Ruta 11, hasta San Bernardo. Por eso pensamos que esta unidad de diálisis de emergencia va a satisfacer la demanda en situaciones muy graves, como el fallo renal de un paciente, donde la única manera de que sobreviva es mediante la diálisis”, explicó su director, Walter Paz.
Y, detalló, además: “Hasta ahora, solamente podíamos brindar soporte con inotrópicos y ventilación mecánica, pero en un contexto de máxima gravedad, debíamos derivar al paciente a La Plata o Mar del Plata en condiciones muy inestables, lo que podía poner en riesgo su vida. Por eso, este servicio representa un avance muy importante para garantizar el acceso a la salud”.
Para la puesta en marcha de este nuevo servicio renal de emergencia, además de la máquina de diálisis, se adquirieron insumos y todo el equipamiento necesario solicitado por la licenciada en Enfermería y técnica en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, Vanessa Suárez, quien, junto a técnicos enfermeros de la UPA y las autoridades a cargo, impulsaron el pedido ante la Dirección de Salud Renal del Ministerio.
También fue necesaria la adecuación de las instalaciones para que la unidad de hemodiálisis esté certificada; y ofrezca garantías desde el punto de vista de la seguridad del paciente.
Gracias a un trabajo conjunto con el personal de mantenimiento, hoy funciona como una terapia intermedia, equipada con cama con respirador, monitores, carro de paro y todo lo necesario para brindar el mejor soporte en situaciones extremas, como lo es un fallo renal. Su objetivo es estabilizar al paciente y, posteriormente, continuar con los tratamientos habituales.
PROCEDIMIENTO PARA AGILIZAR LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
VINCULADOS A LA SALUD
EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL EN MATERIA DE SALUD (PROMESA) FUNCIONARÁ COMO UNA VÍA OPTATIVA, RÁPIDA Y MENOS COSTOSA DE RESOLVER CONFLICTOS VINCULADOS AL ACCESO A PRESTACIONES DE SALUD.
Debido al aumento de la judicialización de los reclamos de los usuarios del sistema de salud registrado en los últimos años, el Gobierno creó, mediante el Decreto de Necesidad de Urgencia 379/2025, el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). “El objetivo de esta nueva herramienta es ofrecer a los ciudadanos una alternativa para la resolución de los conflictos de salud, que propicie el acercamiento entre las partes y que permita lograr una solución ágil y efectiva, sin necesidad de ir a juicio”, explicaron desde la cartera sanitaria.
El nuevo procedimiento funcionará bajo la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación y entrará en vigencia a los 60 días desde su publicación en el Boletín Oficial. Su implementación será de carácter optativo para la persona que desee presentar un reclamo en materia de salud y la información compartida durante el procedimiento no podrá ser divulgada ni utilizada fuera de ese ámbito. De esta manera, se buscará garantizar un espacio seguro para la negociación y evitar que la información se use en un futuro litigio judicial. Por otro lado, el procedimiento establece plazos breves (entre 5 y 7 días) para las actuaciones del mediador y para la realización de las audiencias a fin de asegurar una resolución oportuna.
La participación de las partes en las audiencias de mediación requerirá de patrocinio o representación letrada. En ese sentido, se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no cuenten con recursos suficientes. Los mediadores serán designados por sorteo y deberán haber realizado una capacitación obligatoria para garantizar su idoneidad. Para ello se instrumentará una colaboración activa entre los ministerios de Justicia y de Salud de la Nación con el fin de realizar los Programas de Capacitación y el Examen de Idoneidad.
El Ministerio de Salud de la Nación tendrá un rol fundamental en la capacitación que deberán realizar los mediadores que intervengan en el procedimiento para garantizar su idoneidad en las problemáticas vinculadas a salud. En el proceso de mediación, la cartera sanitaria nacional sólo intervendrá cuando sea convocada por las partes y en los casos que lo amerite. Su intervención tendrá como objetivo ayudar a que las partes alcancen un acuerdo satisfactorio.
El marco legal del PROMESA contempla también la modificación del Registro Nacional de Mediación existente para incorporar a los mediadores especializados en salud dentro de su estructura. Estará dividido en el Registro de Mediadores, el Registro de Centros de Mediación, el Registro de Profesionales Asistentes y el Registro de Entidades Formadoras la autorización, habilitación y control sobre el desempeño de los mediadores.
Teniendo en cuenta que en 2024 se registró una suba porcentual del 471,79% en el número de amparos respecto al año anterior, y que este aumento se viene sosteniendo desde 2021, el Gobierno Nacional convocó a las jurisdicciones a crear procedimientos similares para que la resolución de conflictos en materia de salud de forma ágil, dinámica y eficiente pueda implementarse en todo el territorio nacional. Se espera que esta iniciativa contribuya a descongestionar el sistema judicial y a garantizar a los ciudadanos el acceso más oportuno y efectivo a las prestaciones sanitarias.
ACTUALIDAD
APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 6
PERSONAS EN EDAD REPRODUCTIVA
EXPERIMENTARÁ DIFICULTADES PARA CONCEBIR
LA DRA. ROMINA VERDURA, STAFF DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y ESPECIALISTA EN MEDICINA
REPRODUCTIVA DEL HOSPITAL BRITÁNICO, DESTACA LA IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 6 personas en edad reproductiva experimentará dificultades para concebir a lo largo de su vida.
La infertilidad es una condición médica común que puede tener diversas causas y muchas veces se vive en silencio. En los últimos años, la conversación en torno a la fertilidad ha cambiado significativamente.
En este contexto, la autonomía reproductiva se ha convertido en un concepto clave. Esto implica que cada persona tenga la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, incluyendo la opción de preservar la fertilidad y elegir el momento más adecuado para intentar un embarazo. Actualmente, existen múltiples opciones, como la congelación de óvulos, embriones o esperma, y tratamientos de reproducción asistida que permiten planificar la maternidad y paternidad de acuerdo a los proyectos de vida de cada individuo o pareja.
La Dra. Romina Verdura, staff del Servicio de Ginecología y especialista en Medicina Reproductiva del Hospital Británico (M.N. 140.903), destaca la importancia del asesoramiento preconcepcional: “La consulta médica previa a la búsqueda del embarazo es fundamental para evaluar antecedentes personales y familiares, solicitar estudios básicos, actualizar el calendario de vacunación y abordar hábitos de vida que pueden influir directamente en la fertilidad. Es una instancia fundamental para identificar factores de riesgo y promover embarazos más seguros y planificados”, señala la Dra. Verdura.
ADEMÁS, MANTENER HÁBITOS SALUDABLES ES UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE CUIDAR LA FERTILIDAD:
. Llevar una alimentación equilibrada.
. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias.
. Mantener un peso corporal saludable.
. Realizar actividad física regularmente.
. Dormir bien y reducir el estrés crónico.
Para aquellas personas que tienen menos de 35 años y han estado buscando embarazo durante un año, o mayores de 35 años que han intentado concebir durante seis meses sin éxito, es recomendable consultar a un profesional de la salud. Asimismo, si existen antecedentes médicos relevantes o cirugías ginecológicas previas, es importante realizar una consulta de manera temprana.
“La consulta preconcepcional genética es una evaluación médica que se realiza antes del embarazo para conocer si existe algún riesgo genético que pueda afectar al bebé. En esta instancia, analizamos la historia personal y familiar, enfermedades hereditarias y, en ciertos casos, indicamos estudios genéticos”, explica la Dra. María Inés Monjo, staff del Servicio de Ginecología y del Instituto Genómico del Hospital Británico (M.N. 150.283), y subraya la importancia de incorporar esta consulta dentro del abordaje preconcepcional.
SI BIEN ESTÁ RECOMENDADA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE DESEEN CONCEBIR, EXISTEN SITUACIONES PARTICULARES EN LAS QUE ESTA CONSULTA ES ESPECIALMENTE ACONSEJABLE:
. Antecedentes familiares de enfermedades genéticas.
. Abortos espontáneos o complicaciones en embarazos anteriores.
. Edad materna avanzada.
. Parentesco entre los miembros de la pareja.
. Uso de técnicas de reproducción asistida.
“El objetivo es brindar información clara y personalizada, evaluar riesgos y, si hace falta, ofrecer estudios o medidas preventivas. Todo esto permite tomar decisiones informadas y comenzar el embarazo con mayor tranquilidad”, concluye la especialista.
SALUD Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS
ACUERDAN ESTRATEGIAS ANTE EL BROTE DE SARAMPIÓN
COINCIDIERON EN LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CONJUNTO CON EL SISTEMA EDUCATIVO PARA RECUPERAR EL ROL QUE SIEMPRE HAN TENIDO LAS ESCUELAS Y DEL POSICIONAMIENTO DE LOS PEDIATRAS, QUE TIENEN UN ROL CLAVE.
En el marco de las acciones implementadas para control del brote de sarampión que afecta el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), autoridades y equipos técnicos del Ministerio de Salud y la ANLIS Malbrán mantuvieron un encuentro con sociedades científicas, referentes técnicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, agradeció la presencia de todos los asistentes y expresó que el objetivo del encuentro es que “podamos irnos con acciones definidas para avanzar en un trabajo colaborativo”. En esta línea y en función
de la situación epidemiológica actual, se propuso trabajar en la definición de estrategias de sensibilización para equipos de salud y acciones conjuntas que permitan mejorar las coberturas de vacunación.
Durante el encuentro, se compartió información actualizada sobre el brote de sarampión que, hasta el momento, registra 31 casos confirmados y se recordó que la cartera sanitaria nacional ya ha distribuido más de 500.000 dosis de la vacuna doble viral para la puesta en marcha de la estrategia de vacunación focalizada para el bloqueo de casos y recupero de esquemas, que se suman a las más de 690 mil dosis de triple viral distribuidas para vacunación de Calendario.
Por otro lado, se mostró el tablero desarrollado para el seguimiento de la estrategia en tiempo real que muestra que se han aplicado 115.485 dosis a la fecha, las cuales representan, tan solo, el 18,6% de la población objetivo. En este sentido, Marina Passinovic, asesora del Ministerio de Salud, comentó que el tablero resulta “fundamental entender qué es lo que necesitamos y pensar cómo podemos colaborar con el personal de vacunación, que son los actores principales para alcanzar el éxito de esta estrategia”.
En este sentido, presentó también la estrategia integral propuesta por la cartera sanitaria nacional para dar respuesta a este escenario de baja adherencia. La misma se sustenta en cuatro pilares: la sensibilización del personal de salud; la implementación de estrategias de comunicación que estimulen la demanda de la población; la mejora del registro de las dosis aplicadas en los subsectores de la salud; y la recuperación de las mesas de gestión jurisdiccionales con Educación para definir acciones de vacunación complementarias, capacitación docente y difusión materiales de prevención.
Las distintas sociedades científicas coincidieron en la importancia del trabajo conjunto con el sistema educativo para recuperar el rol que siempre han tenido las escuelas y del posicionamiento de los pediatras, que tienen un rol clave para que las familias comprendan los beneficios que tienen las vacunas. Asimismo, acordaron trabajar en una agenda conjunta para la identificación de mensajes claves, efectivos y unificados que lleguen de manera clara.
HÍGADO GRASO: QUÉ EVITAR PARA MEJORAR LA SALUD
LOS SIGNOS DEL HÍGADO GRASO SON POCO CLAROS, LO QUE DIFICULTA SU DIAGNÓSTICO. SIN
EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES PUEDEN SENTIRSE CANSADOS O EXPERIMENTAR MOLESTIAS EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DEL ABDOMEN.
El hígado graso es una condición caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado.
Aunque es normal una pequeña cantidad de grasa en esa zona del cuerpo, si esta supera el 5-10% de su peso total, se considera anormal y puede afectar su funcionamiento.
El ensayo Heart-2 incluyó a 14 participantes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe) o enfermedad coronaria prematura (EAC).
Es por esta razón que la alimentación es un factor clave para combatirlo en sus primeras etapas y evitar complicaciones más graves a futuro.
ESTOS SON LOS ALIMENTOS A EVITAR SI PADECES HÍGADO GRASO
. Azúcares y productos refinados: Refrescos, jugos industrializados, dulces, pasteles, galletas y otros alimentos con alto contenido de azúcar. Estos contribuyen al ser convertidos en triglicéridos.
. Carbohidratos refinados: Pan blanco, arroz blanco, pasta no integral y productos con harinas refinadas. Elevan los niveles de glucosa en sangre.
. Grasas trans y saturadas: Margarinas, comida rápida, frituras,
productos de panadería industrial y alimentos procesados. Estas grasas aumentan la inflamación y promueven la acumulación de grasa en el hígado.
. Lácteos enteros: Crema, mantequilla, leche entera y quesos altos en grasa. Se debe a su contenido de grasas saturadas.
. Carnes rojas y procesadas: Carnes grasosas, embutidos como salchichas, chorizo, tocino y jamón. También debido a tener altos niveles en grasas saturadas y sodio.
. Alcohol: Es una de las principales causas del daño hepático, ya que sobrecarga al hígado e intensifica la acumulación de grasa.
. Alimentos fritos y altamente procesados: Papas fritas, nuggets, snacks, alimentos precocinados y empanizados, que son ricos en grasas no saludables y aditivos.
. Jugos naturales en exceso: Aunque parezcan saludables, los jugos de frutas tienen altas cantidades de fructosa, que al consumirse en grandes volúmenes puede contribuir al hígado graso.
Estos alimentos se deben evitar mientras se revierte la condición, ya que en un estado normal es posible volver a consumirlos con moderación.
FDA LANZA HERRAMIENTA DE IA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA AGENCIA
LLA ENTIDAD YA HA COMENZADO A UTILIZAR ELSA PARA ACELERAR LAS REVISIONES DE PROTOCOLOS CLÍNICOS, REDUCIR EL TIEMPO NECESARIO PARA EVALUACIONES CIENTÍFICAS E IDENTIFICAR OBJETIVOS DE INSPECCIÓN DE ALTA PRIORIDAD.
a Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha lanzado una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) generativa llamada Elsa, destinada a aumentar la eficiencia de sus empleados.
La herramienta busca modernizar las funciones de la agencia y utilizar las capacidades de IA para servir mejor al público estadounidense.
El Comisionado de la FDA, Marty Makary, M.D., M.P.H., afirmó que el lanzamiento de Elsa está adelantado al cronograma y por debajo del presupuesto, tras un exitoso programa piloto con los revisores científicos de la agencia. El ambicioso plan era implementar la IA en toda la agencia para el 30 de junio.
Elsa ha sido construida dentro de un entorno GovCloud de alta seguridad, proporcionando una plataforma segura para que los empleados de la FDA accedan a documentos internos, garantizando que toda la información permanezca dentro de la agencia. Es importante destacar que los modelos de IA no se entrenan con datos presentados por la industria regulada, protegiendo así la investigación y los datos sensibles manejados por el personal de la FDA.
Jeremy Walsh, Director de IA de la FDA, describió el lanzamiento de Elsa como el amanecer de la era de IA en la FDA. Se espera que la herramienta mejore y optimice el rendimiento y potencial de cada empleado. A medida que se comprenda la utilización de la herramienta, el equipo de desarrollo podrá agregar capacidades y crecer con las necesidades de los empleados y la agencia.
La FDA ya ha comenzado a utilizar Elsa para acelerar las revisiones de protocolos clínicos, reducir el tiempo necesario para evaluaciones científicas e identificar objetivos de inspección de alta prioridad.
Elsa, una herramienta de IA impulsada por un modelo de lenguaje extenso, está diseñada para ayudar con la lectura, escritura y resumen. Puede resumir eventos adversos para respaldar evaluaciones de perfiles de seguridad, realizar comparaciones de etiquetas más rápidas y generar código para ayudar a desarrollar bases de datos para aplicaciones no clínicas. Estas son solo algunas formas en que Elsa se utilizará en toda la organización para mejorar la eficiencia operativa.
La implementación de Elsa es el primer paso en el recorrido general de IA de la FDA. A medida que la herramienta madure, la agencia planea integrar más IA en diferentes procesos, como el procesamiento de datos y funciones de IA generativa, para seguir apoyando la misión de la FDA.
La FDA lanzó Elsa antes de lo previsto, utilizando un enfoque que abarca todos los centros, priorizando la eficiencia y la responsabilidad. La colaboración de líderes y tecnólogos en toda la agencia demuestra la capacidad de la FDA para transformar sus operaciones mediante la IA.
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
EL CEREBRO PUEDE ADELANTARSE A LO QUE
VA A PASAR GRACIAS A ONDAS ELÉCTRICAS
UN ESTUDIO REVELA QUE CIERTAS FRECUENCIAS CEREBRALES PERMITEN ANTICIPAR EVENTOS ANTES DE QUE OCURRAN, MEJORANDO LA RAPIDEZ MENTAL Y LA TOMA DE DECISIONES.
La capacidad del cerebro para anticipar eventos futuros es un tema central en la investigación científica actual, desvelando mecanismos internos que permiten a los seres humanos navegar por el tiempo y responder de manera proactiva a los desafíos del entorno.
En un estudio reciente, publicado por el Max Planck Institute for Empirical Aesthetics, se investigó cómo los ritmos cerebrales específicos pueden predecir la ocurrencia de eventos futuros.
Las ondas cerebrales en el rango alfa, que oscilan entre siete y doce hertz, y las ondas beta, que abarcan de quince a treinta hertz, son fundamentales en este proceso predictivo.
Según lo explicó Matthias Grabenhorst del Instituto Ernst Strüngmann, en el estudio, la intensidad de estas oscilaciones está directamente relacionada con la predictibilidad de un evento: cuanto más previsible es el evento, más fuertes son las
oscilaciones, permitiendo así al cerebro reaccionar de forma más eficiente y rápida.
El uso de magnetoencefalografía (MEG) permitió a los investigadores localizar tres áreas cerebrales críticas: la corteza parietal posterior, el giro temporal medio posterior y la corteza sensorimotora.
La corteza parietal posterior actúa como un centro clave para la preparación motora y el manejo del tiempo, mientras que el giro temporal medio posterior es esencial para el procesamiento temporal de eventos. Por su parte, la corteza sensorimotora está directamente involucrada en los movimientos hacia eventos anticipados.
Esta comprensión avanzada de las oscilaciones podría explicar por qué trastornos como el TDAH o el Parkinson afectan la velocidad de respuesta y el manejo del tiempo en los individuos que los padecen.