Revista Consenso Salud Nº163

Page 1


LOS GENES COMO ALIADOS PARA CONOCER SOBRE NUESTRO PASADO Y FUTURO

EDICIÓN #163 | MAYO 2025

Pasaron más de 70 años desde que el hallazgo de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) sentó las bases para entender cómo se transmite el material genético. Hoy con una simple muestra de saliva podemos descubrir qué dicen nuestros genes no sólo de dónde venimos, sino también sobre nuestra salud y bienestar. P. 4

| ACTUALIDAD

CUANDO LA ENFERMERÍA

DETECTA LO QUE EL DIAGNÓSTICO NO DICE

El Dr. Leonardo de Vincentiis, Director de Enfermería de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, reflexiona sobre el consumo problemático y el rol silencioso, pero fundamental, de quienes están en primera línea. P. 8

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

NUEVO MÉTODO PERMITE

DETECTAR EL ALZHEIMER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE A PERSONAS CON SÍNTOMAS

Desde hace más de un año, se están realizando avances para poder detectar la proteína con análisis de sangre y los análisis conseguían precisiones elevadas, pero se necesitaban tecnologías que no estaban disponibles en cualquier laboratorio. P. 32

| SALUD PÚBLICA

EL INCUCAI Y EL HOSPITAL

POSADAS RATIFICAN

COMPROMISO PARA MEJORAR EL ACCESO AL TRASPLANTE

Se trata de la puesta en marcha del programa PROCURAR en el Hospital Posadas y la incorporación de los procesos de procuración dentro de sus objetivos institucionales. P. 24

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.33

| NOTA PRINCIPAL

LOS GENES COMO ALIADOS PARA CONOCER SOBRE NUESTRO PASADO Y FUTURO

p.34

EL INCUCAI Y EL HOSPITAL POSADAS RATIFICAN COMPROMISO PARA MEJORAR EL ACCESO AL TRASPLANTE

BUENOS AIRES: REALIZARON MÁS DE 30 VUELOS SANITARIOS EN LO QUE VA DEL AÑO

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

NUEVO MÉTODO PERMITE DETECTAR EL ALZHEIMER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE A PERSONAS CON SÍNTOMAS

DESCUBREN CÓMO LOS GENES INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO DE LA RETINA

p.8

p.10

p.13

p.20

p.26

| ACTUALIDAD

CUANDO LA ENFERMERÍA DETECTA LO QUE EL DIAGNÓSTICO NO DICE

| PREVENCIÓN p.8 p.4

| EXTERIOR

ESTABLECEN EL SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN PARAGUAY

ECUADOR INTENSIFICÓ ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL CHAGAS

p.15

p.16

PELIGROSO AUMENTO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA EN JÓVENES

LA FFYB LANZA EL PRIMER LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

AUMENTAN EN EL MUNDO LOS CASOS DE ACV EN ADULTOS JÓVENES Y MUJERES

PARKINSON: LA SEGUNDA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA MÁS FRECUENTE A NIVEL MUNDIAL

| MEDICINA PRIVADA

EL SANATORIO FINOCHIETTO INCORPORA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA EN EQUIPAMIENTO ENDOSCÓPICO

¿QUÉ IMPACTO POSITIVO DEJAN LAS EMPRESAS?

p.8 p.30

p.8 p.32

MENINGITIS: UNA AMENAZA PREVISIBLE QUE AÚN SE COBRA MILES DE VIDAS

CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS

| SALUD PÚBLICA p.24 p.25

LOS GENES COMO ALIADOS PARA CONOCER SOBRE NUESTRO PASADO

Y FUTURO

PASARON MÁS DE 70 AÑOS DESDE QUE EL HALLAZGO DE LA ESTRUCTURA DEL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) SENTÓ LAS BASES PARA ENTENDER CÓMO SE TRANSMITE EL MATERIAL GENÉTICO. HOY CON UNA SIMPLE MUESTRA DE SALIVA PODEMOS DESCUBRIR QUÉ DICEN NUESTROS GENES NO SÓLO DE DÓNDE VENIMOS, SINO TAMBIÉN SOBRE NUESTRA SALUD Y BIENESTAR.

El ADN está cada día más presente en nuestras vidas. Los análisis genéticos son solicitados con más frecuencia por profesionales médicos para conocer el origen de nuestras enfermedades y en algunos casos realizar terapias a medida en función de nuestro perfil genético.

Si hacemos un repaso histórico sobre cómo se llegó a su descubrimiento tenemos que empezar hablando de que cada cromosoma

de nuestras células está constituido por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas. Ahondaremos en la historia de una de estas moléculas, la molécula de la vida por excelencia, el Ácido desoxirribonucleico (ADN).

La molécula de la vida fue aislada por primera vez en el año 1869 por el médico y biólogo suizo Johan Friedrich Miescher.

El 26 de febrero del año 1869 Miescher detectó la presencia de un precipitado desconocido hasta el momento durante sus experimentos sobre la composición química de los leucocitos o glóbulos blancos presentes en vendas quirúrgicas. A este compuesto rico en fósforo y nitrógeno, Meischer lo denominó nucleína, dada su localización celular. Sin embargo, fue su discípulo Richard Altmann quien acuñó el término Ácido nucleico. Entre los años 1885 y 1901, comenzó a dilucidarse la composición química de la molécula de la vida, en primer lugar con la identificación de las bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos, adenina, citosina, guanina y timina, llevada a cabo por Albert Kossel. Y en segundo lugar con la determinación del componente hidrocarbonado del ADN, el azúcar Ribosa, identificado por Phoebus Levene en el año 1929.

Phoebus Levene fue también quien identificó la presencia del grupo fosfato en la composición del ácido desoxirribonucleico y quien estableció la conexión entre los componentes azúcarfosfato-base nitrogenada, formando lo que él mismo acuñó con el término nucleótido.

Robert Feulgen, por su parte, describió un método de tinción del ADN basado en el colorante fucsina gracias al cual se descubrió que la información hereditaria, es decir, el ácido desoxirribonucleico, está localizada en los cromosomas.

Los experimentos llevados a cabo durante la primera mitad del siglo XX fueron realmente prolíficos. Los primeros experimentos relevantes en lo que respecta al tema que nos ocupa fueron los llevados a cabo por el médico y genetista británico Frederick Griffith, quien demostró la existencia de un componente al que denominó “principio transformante” que permitía la transferencia de información entre bacterias del género Streptococcus.

En el año 1944, los investigadores canadienses y estadounidenses Oswald Avery, Maclyn McCarty y Colin Macleod identificaron la naturaleza del principio transformante propuesto por Griffith.

Los experimentos llevados a cabo por los mismos basados en la purificación cuidadosa y progresiva y posterior análisis de este principio transformante permitieron determinar que el elemento que permitía la transferencia de información entre bacterias y por extensión, otorgaba explicación al denominado “principio transformante” no era otro que el ácido desoxirribunocléico

o ADN. Estas aseveraciones fueron corroboradas por los experimentos mediados por Fagos de Alfred Hershey y Martha Chase.

Una vez evidenciado que el ADN, la compleja molécula en la que se condensa la vida, constituía el material hereditario, era necesario averiguar cómo dicha molécula era capaz de codificar la información genética necesaria para el desarrollo de un organismo complejo. Todo ello fue posible gracias a diferentes y numerosos experimentos llevados a cabo por un conjunto de eminentes científicos como Erwin Chargaff, Sydney Brenner, Walter Gilbert, James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin que culminó con la publicación el 25 de Abril del año 1953 de la estructura molecular de ADN en la revista Nature.

CÓMO ESTÁ COMPUESTO

El ADN contiene la información genética de la mayor parte de los organismos y está compuesto por unas unidades llamadas nucleótidos, concretamente cuatro: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Estas 4 letras se alternan entre sí formando largas secuencias de ADN como si de un collar de perlas se tratara. Esta combinación de letras no se produce al azar sino de una forma precisa ya que los seres vivos han codificado en estas 4 letras las instrucciones (genes) para sintetizar todas sus proteínas, las moléculas encargadas de controlar y ejecutar todos los procesos que tienen lugar en nuestro organismo.

Esta información es altamente valiosa y los seres vivos la miman y preservan almacenándola en el núcleo de nuestras células. El ADN no sale en ningún momento del núcleo y sólo se envían copias (ARN mensajero) en forma de instrucciones individuales. Si esta secuencia de letras se ve alterada (mutaciones genéticas), puede dar lugar a proteínas no funcionales que conducen en muchos casos al desarrollo de enfermedades de origen hereditario. De ahí, la gran relevancia que ha supuesto la secuenciación del genoma humano, pues ha desvelado el libro de instrucciones completo que es nuestro ADN, nuestro genoma, y ha supuesto el punto de partida de una gran revolución en la biomedicina.

¿QUÉ PASA EN LA ACTUALIDAD?

Desde ese primer hallazgo en 1953, los avances en el conocimiento de la información genética han sido inmensos.

Hubo un tiempo en que saber algo sobre la genética propia era una cuestión de mera intuición. Los parecidos físicos, las habilidades o dificultades para determinadas tareas, la manera de expresarse o los gestos podían ser atribuidos a padres, abuelos, tíos o algún otro ancestro aún de más lejana data, pero no existía posibilidad de comprobar cuánto realmente actuaban los genes. Este panorama empezó a cambiar 25 años atrás cuando fue descripto por primera vez el genoma humano, que permitió describir la estructura genética completa de quienes somos. Genoma es

el conjunto de genes de una especie; los genes son la unidad molecular de la herencia genética, están en los cromosomas y transmiten la información a la descendencia. Para conocer más sobre la genética de cada individuo es necesario adentrarse en los secretos de su ADN, que al interior de las células contiene toda la información que permite el desarrollo de la vida y sus múltiples funciones.

En la actualidad, existen tests genéticos que consisten en pruebas muy sencillas que se realizan a partir de una muestra de saliva y que permiten confirmar con altísima precisión determinadas cualidades físicas, ancestría (es decir, de dónde se viene, varias generaciones hacia atrás), qué tipo de alimentación se adecua mejor a cada biotipo, cómo cuidar mejor la piel, cuáles son las mejores rutinas deportivas, a qué lesiones más frecuentes estamos expuestos, cómo los genes afectan nuestra respuesta a los medicamentos, cuál es el riesgo de sufrir algunas enfermedades, entre éstas, cáncer, diabetes, Parkinson.

“Mediante un simple hisopado bucal, que se hace el propio usuario y envía por correo se puede rastrear de dónde vienen nuestros ancestros y también conocer predisposiciones genéticas relacionadas con el bienestar, la salud, enfermedades y la respuesta ante determinados medicamentos”, explicó el doctor Ricardo Di Lazzaro Filho, (MP 168.524-SP) fundador y coCEO de Genera, el primer laboratorio de genómica personal que en América Latina proporciona toda esta información y que tiene como objetivo hacer que la genética sea accesible, comprensible y aplicable.

Si bien estos tests no son diagnóstico, aportan valiosa información sobre una serie de aspectos para mejorar la salud y bienestar. Lo que indican sus resultados no es información inexorable sino predisposición, es decir, un mayor o menor riesgo de sufrir algunas patologías, y sólo los aspectos genéticos determinan la irrupción

de las enfermedades. Se alienta así el modelo de una medicina de las 4 P: participativa, predictiva, preventiva y personalizada. Los tests genéticos permiten bucear en torno a la ancestralidad de las personas y saber sobre las variedades de sus orígenes étnicos, linajes genéticos y también descubrir quiénes comparten parte del ADN, es decir, parientes que quizás no conocemos. Logran establecer el grado de parentesco estimado y da la posibilidad de ponerse en contacto con estos “nuevos familiares”. Es posible incluso rastrear el haplogrupo, es decir, personas con un ancestro común que tienen variaciones en su ADN desde el primer ancestro humano. Así podemos obtener datos sobre los linajes maternos y paternos, aunque éstos últimos están reservados únicamente para varones, porque el cromosoma “Y” está presente únicamente en el sexo masculino y se hereda de generación en generación prácticamente sin modificaciones. El linaje materno, en cambio, se rastrea a partir del ADN mitocondrial que, aun si hubiera mutado, permite rastrear el origen y la ruta de ese ADN durante cien mil años.

CARACTERÍSTICAS DE SALUD Y BIENESTAR ESCRITAS EN LOS GENES

¿De qué manera cada organismo absorbe e interactúa con lo que comemos y cuál es la dieta más adaptada a cada persona? ¿Cómo adaptar la alimentación según nuestro ADN? Se puede saber, por ejemplo, si se es intolerante a la lactosa, si se tienen deficiencias vitamínicas, por qué aparece como necesidad urgente el consumo de azúcares (el llamado “hambre emocional”).

El avance de la ciencia ha demostrado que existe una vinculación entre la genética y la forma en que el cuerpo procesa y utiliza los nutrientes. Eso explica por qué cada persona reacciona de manera diferente a los alimentos. Esta rama de la genética se denomina nutrigenética y estudia la relación entre los genes y la respuesta individual a la dieta. Para ello, investiga cómo las diferencias propias en los genes influencian los procesos nutricionales a corto y largo plazo.

Podemos conocer en profundidad los factores genéticos que predisponen a la hora de gestionar las variables que determinan la alimentación más adecuada para lograr los objetivos personales. En cuanto al rendimiento deportivo, podemos acceder a información sobre resistencia física y rendimiento atlético, nuestra respuesta al ejercicio, cómo ganar más fácilmente masa muscular frente a los tipos e intensidades de prácticas. También podemos conocer cuáles son los riesgos más frecuentes de lesión y lo más importante, cómo evitarlos.

Las características de la piel como la sensibilidad al sol, la tendencia a las arrugas al acné o a la capacidad antioxidante, también pueden conocerse en nuestro ADN. También se puede obtener información sobre aspectos centrales en relación al envejecimiento, como longevidad, foto envejecimiento, niveles

de calcio y predisposición a la osteoporosis. Los tests genéticos permiten a su vez establecer algunas características que parecen depender en buena parte de los genes, como por ejemplo si se tiene el “gen guerrero” (que predispondría a conductas más violentas), si existe tendencia hacia la impulsividad, si la percepción del sabor amargo es particular o si de acuerdo a la cronobiología alguien es alondra (quienes se despiertan temprano y rinden más de día) o búho (quienes se duermen y se despiertan más tarde y son noctámbulos).

Sumado a todo esto, podemos también conocer el impacto de los fármacos, enfermedades genéticas y el riesgo genético en general. Analizar, por ejemplo, cómo la combinación de diferentes genes puede contribuir al riesgo de cada persona de desarrollar 20 enfermedades diferentes a lo largo de su vida, entre estas diabetes, infarto, cáncer, gota, Alzheimer, enfermedad celíaca, osteoporosis, trombofilia, Parkinson. Conocer estas predisposiciones puede ayudar a buscar asesoramiento y contribuir a la prevención o a un diagnóstico temprano que mejore los tratamientos y hasta evite la enfermedad. Por otra parte, aportan información sobre farmacogenética: con el análisis pormenorizado del ADN es posible determinar qué tratamientos son los más eficaces, cuáles pueden generar más efectos adversos y de qué manera encontrar alternativas terapéuticas que mejoren los resultados y minimicen los riesgos. Es decir, llegar a un perfil genéticamente individualizado a la hora de tener que recurrir a tratamientos medicamentosos.

“A algunos clientes les preguntamos cuál fue la motivación para realizarse el test y una de las principales que han reportado es la curiosidad”, afirmó Di Lazzaro. Curiosidad, prevención o mejora de bienestar, son todas motivaciones posibles a la hora de conocer nuestro ADN con una sencilla muestra de saliva.

LOS USOS DEL ADN EN MEDICINA

El ADN juega un papel crucial en la medicina, sirviendo para el diagnóstico de enfermedades, el desarrollo de tratamientos personalizados y la investigación de enfermedades genéticas. Además, se utiliza en pruebas prenatales, la medicina personalizada, y para identificar a personas desaparecidas.

Aplicaciones del ADN en medicina:

Diagnóstico de enfermedades:

El análisis del ADN permite identificar cambios genéticos que causan o contribuyen a una enfermedad, facilitando un diagnóstico temprano y preciso.

Medicina personalizada:

Al conocer el código genético de un individuo, se puede adaptar el tratamiento a sus características específicas, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.

Pruebas prenatales:

La secuenciación del ADN permite detectar anomalías genéticas en el feto a través de una muestra de sangre materna, lo que se conoce como Tamizaje Prenatal No Invasivo (NIPS).

Investigación y desarrollo de tratamientos:

El estudio del ADN ayuda a comprender cómo funcionan los genes y cómo se relacionan con las enfermedades, lo que facilita la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.

Identificación de personas desaparecidas:

El ADN se utiliza para identificar cuerpos no identificados o para comparar perfiles genéticos de personas desaparecidas con los de sus familiares.

Terapias génicas:

La modificación del ADN dentro de las células de un paciente permite corregir genes defectuosos, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas.

Farmacogenómica:

El estudio del ADN ayuda a identificar qué medicamentos son más efectivos para cada persona, así como a predecir el riesgo de reacciones aversas.

En resumen, el ADN es una herramienta invaluable en medicina, con aplicaciones que van desde el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades hasta la investigación y el desarrollo de nuevas terapias.

LA ENFERMERÍA DETECTA

LO QUE EL DIAGNÓSTICO NO DICE

EL DR. LEONARDO DE VINCENTIIS, DIRECTOR DE ENFERMERÍA DE LA FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE SALUD PÚBLICA, REFLEXIONA SOBRE EL CONSUMO PROBLEMÁTICO Y EL ROL SILENCIOSO, PERO FUNDAMENTAL, DE QUIENES ESTÁN EN PRIMERA LÍNEA.

Frente al consumo problemático, muchas veces la clínica no alcanza para detectar lo que realmente sucede. Según el Dr. Leonardo de Vincentiis, Director de Enfermería de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, es fundamental aprender a leer entre líneas, algo que una enfermera o un enfermero puede hacer al estar presente, escuchando más allá del motivo de consulta. En esa tarea, la enfermería despliega una habilidad que trasciende protocolos: escuchar, observar y conectar.

El consumo problemático no siempre se presenta como tal. No aparece anunciándose con carteles ni diagnósticos definidos. A veces se expresa como un insomnio que persiste pese a los tratamientos, como una ansiedad disfrazada de taquicardia, como una tristeza que no logra decirse en palabras. Otras veces se manifiesta en la reiteración de ausencias a turnos, en excusas vagas, en cambios bruscos de humor, o en una mirada que esquiva. Y sin embargo, detrás de esos signos hay un proceso que pide ser comprendido.

LA ENFERMERÍA COMO HERRAMIENTA

Según datos del Observatorio Argentino de Drogas, más del 30% de los jóvenes adultos consumieron alcohol en exceso en el último mes, y en adolescentes esa cifra es aún mayor. Pero lo más relevante no es la estadística, sino lo que revela: la mayoría de quienes tienen un consumo problemático no se perciben a sí mismos como personas con un problema de salud. Por eso no consultan. Por eso no llegan a tiempo. Y por eso el rol de la enfermería puede marcar la diferencia.

En muchos casos, el primer indicio no lo da un examen, sino un gesto. Un comentario al pasar, una contradicción en el relato, una expresión corporal que no concuerda con lo que se dice. Y

es ahí, en esa micro escena muchas veces inadvertida, donde la enfermería puede hacer prevención primaria real.

“Quienes trabajamos en enfermería lo sabemos: no siempre contamos con tiempo extra, pero muchas veces sí con una presencia significativa. Estamos ahí cuando otros ya se fueron, cuando se apagan las luces del consultorio, cuando alguien decide bajar la guardia y animarse a hablar. Y esa es una oportunidad clínica y humana que no podemos desaprovechar”, indica de Vincentiis.

Además, el profesional cuenta que “Como profesional, me interesa profundamente fusionar la práctica cotidiana con la teoría que fundamenta nuestra disciplina, porque ahí es donde la enfermería se afirma no sólo como ciencia, sino como arte del cuidado. Las teorías de enfermería no son ideas abstractas: son marcos que ordenan la mirada y nos permiten actuar con sentido. En este caso, la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis resulta especialmente útil”.

COMPRENDER LAS TRANSICIONES HUMANAS

Meleis, enfermera americana, sostiene que todo ser humano atraviesa transiciones: cambios en el estado de salud, en el entorno familiar, en los roles sociales. Estas transiciones pueden ser esperadas o abruptas, elegidas o impuestas. Pero todas conllevan una carga emocional, simbólica y práctica que puede generar desequilibrio. Cuando ese proceso no es acompañado, el cuerpo y la mente buscan salidas. Y muchas veces, la vía de escape es un consumo: una forma —imperfecta, pero inmediata— de regular lo que no se puede sostener.

ALGUNOS EJEMPLOS REALES:

. Un adolescente que repite de año y comienza a faltar al colegio. Nadie se da cuenta hasta que aparece con signos de intoxicación. Detrás del consumo, hay una transición de identidad no sostenida: la pérdida de autoestima, la desconexión social, la falta de un referente.

. Una mujer de 50 años que, tras cuidar a su madre durante años, se queda sola tras su fallecimiento. Comienza con consumo de ansiolíticos y luego de alcohol. Detrás de ese patrón, hay una transición de rol mal procesada: de cuidadora indispensable a mujer invisibilizada.

. Un hombre de 35 años con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 que abandona los controles y se vuelve irritable. Al indagar, descubrimos un uso sostenido de cannabis para “calmarse”. Aquí, la transición de salud genera una crisis de identidad y de hábitos no acompañada.

Cuando comprendemos las transiciones, entendemos al consumo como un síntoma, no como una falla moral, y al mismo tiempo abrimos la puerta a intervenciones más humanas, más efectivas y menos estigmatizantes.

Desde esta perspectiva, el rol de enfermería trasciende la técnica. Se vuelve guía, testigo, acompañante. En la atención primaria, podemos generar espacios de escucha sin juicio. En los hospitales, observar y registrar cambios conductuales que ameritan atención. En la visita domiciliaria, ver lo que el consultorio no muestra: vínculos, dinámicas familiares, silencios.

¿QUÉ PUEDE HACER UN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE A UN CONSUMO PROBLEMÁTICO?

. Observar signos sutiles y contextuales, no sólo síntomas médicos.

. Hacer preguntas abiertas, desde el respeto y sin imponer respuestas.

. Evitar el lenguaje estigmatizante, dentro del equipo y con los pacientes.

. Conocer las redes locales de asistencia, derivación y acompañamiento.

. Educar desde la cercanía, no desde la superioridad.

. Sostener vínculos de confianza, porque sin vínculo no hay posibilidad de ayuda duradera.

A veces, una sola pregunta — “¿cómo estás de verdad?” — puede interrumpir una cadena de ocultamiento y abrir una posibilidad de cuidado. Una frase, una mirada sincera, un silencio respetuoso. Porque no todo empieza con una medicación: muchas veces, empieza con una conversación.

En un sistema que muchas veces corre detrás de la urgencia, la enfermería tiene el privilegio del tiempo situado y del contacto real. Ese contacto es una herramienta clínica. Es diagnóstico temprano. Es una prevención concreta.

Cuando el consumo problemático es un grito sordo, una enfermera o un enfermero puede ser esa voz que no juzga, esa mano que no suelta, esa presencia que, sin necesidad de protagonismo, cambia el rumbo de una historia.

PELIGROSO AUMENTO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA EN JÓVENES

EL 18% DE LAS DISCAPACIDADES EXISTENTES EN LA ARGENTINA SE RELACIONAN CON LA AUDICIÓN. DE ESTAS, UN ALARMANTE 86,6% SE DEBEN A DIFICULTADES AUDITIVAS, MIENTRAS QUE EL 13,4% SE ASOCIA A LA SORDERA.

En un mundo cada vez más urbanizado y saturado de sonidos, lo que antes se consideraba una mera molestia, se ha convertido ahora en una amenaza seria para nuestra salud física, emocional y auditiva: la exposición a sonidos fuertes pone en riesgo tanto a niños como a adultos, no solo de pérdida auditiva, sino también de otros problemas de salud inducidos por el ruido, como el insomnio y enfermedades cardiovasculares.

UN ENEMIGO INVISIBLE PERO CONSTANTE

Definido como cualquier sonido no deseado o perjudicial, el ruido, se ha consolidado como uno de los contaminantes ambientales más subestimados pero extendidos. De hecho, ocupa el segundo lugar, solo por detrás de la contaminación del aire, como el factor ambiental más dañino para la salud pública. La sujeción prolongada a niveles de sonido superiores a 85 decibelios —equivalente al volumen de una moto en marcha— puede ocasionar daños irreversibles a las células sensoriales del oído interno.

Este problema es particularmente común en áreas densamente pobladas y está estrechamente vinculado a ciertas profesiones. Los trabajadores de la construcción naval, las fuerzas armadas, la industria de la ingeniería, la manufactura, la construcción, las fundiciones de carpintería, la minería, así como los sectores de la industria alimentaria, de bebidas, agrícola y del entretenimiento, son los más propensos a estar expuestos a niveles elevados de ruido (3). Se estima que alrededor del 16% de la pérdida auditiva en adultos es atribuible a la exposición al ruido excesivo en el entorno laboral.

LOS ADOLESCENTES SON LOS MÁS EXPUESTOS

El ruido no solo está presente en las calles transitadas y en los lugares de trabajo. Como explica la especialista de GAES,

Licenciada Agustina Leiro: “Aunque la pérdida auditiva generalmente se asocia con ambientes de trabajo ruidosos, actividades cotidianas como asistir a conciertos, escuchar música a alto volumen con auriculares o, incluso, el ruido urbano constante juegan un papel, cada vez más importante, en el aumento de la pérdida auditiva, especialmente entre los jóvenes”.

De hecho, la pérdida auditiva no solo es cuestión de edad: un informe del Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de EEUU revela que más del 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ya muestran signos de pérdida auditiva debido a la intensa presencia de altos niveles de ruido.

Abordar el problema es el primer paso para construir un futuro en el que más personas puedan disfrutar de las emociones de los sonidos durante más tiempo.

UN LLAMADO A LA PREVENCIÓN Y LA CONCIENTIZACIÓN

“Esta fecha especial debería servir como un llamado a la acción. Prevenir y cuidar nuestra salud auditiva es una responsabilidad compartida. Es crucial entender que los daños auditivos no solo ocurren en situaciones extremas: los pequeños contactos diarios se acumulan y tienen un impacto significativo en nuestra capacidad de oír y disfrutar de nuestro entorno”, agrega la especialista.

Adoptar hábitos saludables, como reducir el volumen de la música, elegir rutas menos ruidosas, usar protectores en ambientes con sonidos invasivos e impulsar acciones del tipo de tomar descansos auditivos, pueden marcar una diferencia significativa en la tarea de protege uno de nuestros sentidos más valiosos: la audición.

LA FFYB LANZA EL PRIMER LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EL NUEVO LABORATORIO SERÁ TAMBIÉN UNA SUBSEDE DEL INSTITUTO CRIION (COLLABORATIVE RESEARCH INSTITUTE INTELLIGENT ONCOLOGY).

(Diagnostic News)

La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA anunció la creación de un laboratorio de vanguardia especializado en IA aplicada a la investigación biomédica.

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Fundación Roland Mertelsmann y la organización Biothera de Friburgo (Alemania), transformará el sexto piso de la facultad en un espacio interdisciplinario destinado a potenciar la ciencia mediante tecnologías emergentes. El nuevo Laboratorio de Inteligencia Artificial Criion Buenos Aires será también una subsede del Instituto CRIION (Collaborative Research Institute Intelligent Oncology), reconocido internacionalmente por su enfoque en oncología traslacional e inteligencia artificial.

“Este laboratorio es una muestra de nuestra apuesta por la innovación y la excelencia académica. Nos permitirá potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación que antes

eran impensadas. La Inteligencia Artificial es una herramienta clave para el futuro de las ciencias biomédicas, y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial”, destacó el decano Pablo Evelson.

Esta iniciativa refuerza una colaboración académica de más de 15 años entre la UBA y la Universidad de Friburgo, que incluye una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas y un Doctorado Binacional. Se prevé la transferencia tecnológica y equipamiento de última generación, así como seis becas para investigadores argentinos que viajarán a Alemania a formarse en IA aplicada a la biomedicina.

“Nos pone muy contentos haber sido elegidos como subsede de Criion. Este laboratorio abre la puerta a una ciencia más precisa, rápida y efectiva. Queremos trasladar estos avances rápidamente a la formación de grado y posgrado”, agregó Evelson.

EL SANATORIO FINOCHIETTO INCORPORA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA EN EQUIPAMIENTO ENDOSCÓPICO

CONTARÁ CON LA TORRE DE ENDOSCOPÍA OLIMPUS 190 EVIS X1, QUE OPTIMIZA LA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES CON PROCEDIMIENTOS MENOS INVASIVOS.

En el Sanatorio Finochietto, que en su sede trabaja junto con el Centro de Gastroenterología y Endoscopía (GEDYT) para la prevención y atención de enfermedades digestivas, se ha incorporado nuevo equipamiento que se encuentra a la vanguardia mundial en tecnología endoscópica. Se trata de la torre de endoscopía Olimpus 190 Evis X1, de última generación, que brinda mayor resolución de imagen, detección mejorada de lesiones y procedimientos menos invasivos.

La calidad de los estudios endoscópicos está directamente relacionada con las características de los equipos utilizados para realizarlos. Esta tecnología, que entre otras aplicaciones se utiliza para la detección temprana del cáncer de colon, permite exámenes más seguros y precisos, y facilita diagnósticos más efectivos. Todo ello contribuye a optimizar la forma en que los médicos pueden detectar, caracterizar y tratar los trastornos gastrointestinales.

Este instrumental, que es el más reciente en todo el mundo en la especialidad, incluye nuevos endoscopios con tensión regulable mediante el sistema inoflex, que mejoran los tiempos en la realización de los estudios, e incorpora un nuevo panel de control totalmente digitalizado, así como avances en el análisis de las imágenes de la mucosa gastrointestinal.

Según explicó el Dr. Mauricio Fuster, coordinador del Servicio de Gastroenterología de Sanatorio Finochietto, este equipamiento cuenta con la nueva tecnología TXI, que está diseñada para acentuar la información de la imagen mediante la combinación de tres algoritmos de procesamiento que corrigen el brillo de la parte oscura, la expansión de la diferencia de color y el énfasis del componente de textura. “Esto proporciona el acceso a información que de otra manera no tendríamos, debido a que define con mayor claridad las diferencias sutiles en los tejidos, lo que nos permite caracterizar mejor los pólipos y detectar

lesiones intestinales que son más difícil de encontrar”, destacó Fuster.

También incorpora la tecnología RDI, con la cual el equipo descompone la luz blanca en ámbar, rojo y verde, que tienen longitudes de onda más largas y penetran con mayor profundidad en el tejido mucoso. Esto posibilita identificar puntos de sangrado, agilizando los tiempos en el tratamiento y la duración de los procedimientos en casos de sangrado de emergencia durante la extracción de los pólipos.

El Dr. Fuster además señaló, entre los avances, la optimización de la tecnología NBI de alta definición con luz LED. “Es un filtro de luz que mejora la visualización de la red capilar y la morfología de la mucosa, permitiendo reducir el tiempo del procedimiento para pacientes con esófago de Barrett”.

¿QUÉ IMPACTO POSITIVO DEJAN LAS EMPRESAS?

SANCOR SALUD, GRUPO DE MEDICINA PRIVADA, TRANSPARENTÓ EN SU 11° REPORTE DE SUSTENTABILIDAD LOS RESULTADOS DE SUS OPERACIONES.

Es sabido que el protagonismo de las empresas en la trama social, es y debe ser cada vez más comprometido. Así lo demandan las urgencias y también los consumidores.

Para SanCor Salud, según lo que estipula su Estrategia de Sustentabilidad, la meta está puesta en extender el bienestar integral a toda la Argentina, a través de un desarrollo sostenible y la integración de criterios sociales, ambientales y de gobernanza en todas sus operaciones.

Cada acción u objetivo que el Grupo se plantea, se estructura sobre cuatro pilares que atraviesan a toda la empresa: integridad, servicio, comunidad y ambiente. Este marco sostiene un constante trabajo de revisión interna e institucional, de acuerdo a las demandas del mercado, a tendencias de buenas prácticas y gestión empresarial, y a nuevos conceptos que surgen en la materia.

. Más de 800.000 asociados en toda Argentina

. Más de 1.400.000 gestiones y atenciones virtuales.

. 2.300.000 m² verdes forestados en todo el país, con más de 8.500 árboles y más de 100 especies arbóreas.

. Más de 650 estudiantes, de primaria y secundaria, acompañados a lo largo y ancho del país.

. 90% de los colaboradores afirma que SanCor Salud es un gran lugar para trabajar. ● 18.096 horas de formación a sus trabajadores.

Como compañía de salud, en SanCor Salud entienden que su responsabilidad es brindar mucho más que una cobertura médica. Al respecto, Dr. Fernando Werlen, Director General del Grupo, desarrolla: “Nuestro rol social nos invita a construir un mundo cada vez más saludable, desde la ética y la transparencia. Desde brindar un servicio de calidad a quienes nos eligen, hasta generar un impacto positivo en las comunidades y en las generaciones futuras. Damos salud y eso es y debe ser coherente con nuestra forma de gestionar, es decir, de manera honesta, cuidando el medio ambiente y a las generaciones futuras”.

EAUMENTAN EN EL MUNDO LOS CASOS DE ACV EN ADULTOS JÓVENES

Y MUJERES

LOS FACTORES DE RIESGO NO CONTROLADOS COMO EL ESTRÉS, LA DIABETES E HIPERTENSIÓN JUNTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ESTÁN ENTRE LAS PRINCIPALES RAZONES.

n los últimos años, el accidente cerebrovascular (ACV), o ictus, dejó de ser una preocupación exclusiva de la población mayor de 60 años para convertirse en una realidad que afecta cada vez más a adultos jóvenes y mujeres a nivel global.

Dos grandes estudios recientes reflejan esta tendencia y se suman a la evidencia científica de los últimos años, al destacar no solo el aumento en la cantidad de casos, sino también en la mortalidad asociada a esta patología.

Una de las investigaciones, publicada en The Lancet Regional Health – Americas, examinó la evolución de estos eventos cardiovasculares en la región en los últimos 30 años. El análisis indicó que si bien entre 1990 y 2021, las tasas ajustadas por edad disminuyeron, en los últimos años, a partir de 2015, se registra un aumento de la incidencia entre personas más jóvenes y un ritmo decreciente en la reducción de la mortalidad general.

La investigación, que abarcó 38 países y territorios de las Américas, fue realizada por un equipo internacional de científicos, entre ellos, dos investigadores argentinos que dialogaron con Infobae: el neurólogo Sebastián Ameriso, jefe del Departamento de Neurología de Fleni y del Centro Integral de Neurología Vascular de la institución; y el neurólogo Matías Alet, miembro del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni, secretario de la Sociedad Neurológica Argentina e integrante de la Unidad ACV del Hospital Ramos Mejía.

Otro estudio, publicado el 17 de abril en la revista Stroke, la revista científica revisada por pares de la American Stroke Association,

una división de la Asociación Estadounidense del Corazón, mostró que la incidencia de ictus causados por coágulos en personas de entre 18 y 49 años está en aumento, en gran parte debido al incremento de los accidentes cerebrovasculares criptogénicos, aquellos de causa desconocida.

Este fenómeno ocurre principalmente en adultos sin factores de riesgo tradicionales como hipertensión, tabaquismo, obesidad, colesterol alto o diabetes tipo 2.

El estudio publicado por la Asociación Estadounidense del Corazón destaca que los adultos menores de 50 años tienen un riesgo más del doble de sufrir un ictus debido a factores de riesgo no tradicionales, como la migraña, en lugar de los riesgos más comunes como la hipertensión.

Según el doctor Jukka Putaala, autor principal del estudio y jefe de la unidad de accidentes cerebrovasculares del Neurocentro del Hospital Universitario de Helsinki en Finlandia, hasta el 50 % de los accidentes cerebrovasculares isquémicos en adultos jóvenes son de origen desconocido, siendo más comunes en mujeres.

Para garantizar una prevención efectiva, Putaala enfatiza la necesidad de evaluar tanto los factores de riesgo tradicionales como los no tradicionales en población joven, así como implementar pruebas de detección rigurosas tras un ictus para evitar episodios futuros.

ESTABLECEN EL SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD

DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS EN PARAGUAY

EL PRESIDENTE PARAGUAYO, SANTIAGO PEÑA, FIRMÓ EL DECRETO N° 3668, CON EL OBJETIVO DE ASEGURAR UNA MEJOR GESTIÓN DE LOS INSUMOS. BUSCAN POSICIONAR AL PAÍS COMO UN REFERENTE DE CALIDAD SANITARIA.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, firmó el decreto N° 3668, que establece el “Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos en Paraguay”, con el objetivo de asegurar una mejor gestión de los insumos.

Este sistema es impulsado por el Gobierno del Paraguay para fortalecer la salud pública.

El “Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos en Paraguay” representa un gran avance hacia la digitalización del sistema de salud. Este sistema permitirá identificar de manera única cada medicamento y dispositivo médico que se comercializa en el país, lo que mejorará la transparencia y el control en la cadena de suministro.

El sistema es impulsado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Se trata de un resultado positivo del trabajo del Equipo Nacional enfocado en la intervención y mejora integral del sistema de salud.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, subrayó la importancia de implementar este sistema nacional de trazabilidad de

medicamentos e insumos médicos para mejorar la seguridad de los pacientes, la eficiencia de la cadena de suministro y la supervisión de los pagos.

Por su parte, Jorge Iliou Silvero, de DINAVISA, destacó que este sistema ayudará a combatir el contrabando de medicamentos. “Con esto también se combatirá el contrabando de los medicamentos porque cada medicamento tendrá una identificación única”.

La trazabilidad permite conocer el recorrido de cada medicamento desde su fabricación hasta su entrega al paciente, lo cual es de gran relevancia para combatir la falsificación de medicamentos y detectar problemas de calidad o seguridad.

La implementación de este sistema representará un importante ahorro económico y posicionará al país como un referente de calidad sanitaria en la región.

Además, optimiza la gestión de inventarios, reduce los costos operativos y mejora la eficiencia en la distribución de medicamentos.

ECUADOR INTENSIFICÓ ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL CHAGAS

SE HAN

IMPLEMENTADO DIVERSAS ACCIONES PARA COMBATIR ESTA ENFERMEDAD, INCLUYENDO EL ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) reafirma su compromiso con la eliminación de la transmisión de la Enfermedad de Chagas, una afección parasitaria sistémica que afecta principalmente a poblaciones vulnerables en zonas rurales. Esta enfermedad crónica, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite por vectores conocidos como triatominos, y puede llevar a graves complicaciones cardíacas, digestivas y neurológicas, si no se trata a tiempo.

Ecuador es un país endémico para la Enfermedad de Chagas, y desde 2013 hasta 2022 se han notificado 817 casos. En 2024, se reportaron 120 casos, evidenciando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y control. Para el 2025, hasta la Semana Epidemiológica 10, se notificaron 16 casos confirmados de Enfermedad de Chagas, de los cuales 10 fueron Chagas Crónico y 6 casos Chagas Agudo. Las provincias con mayor incidencia son El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha, Loja, Sucumbíos y Orellana.

El MSP ha implementado diversas acciones para combatir esta

enfermedad, incluyendo el abastecimiento de medicamentos y pruebas diagnósticas, el fortalecimiento del tamizaje en mujeres embarazadas y poblaciones de riesgo, la búsqueda activa de casos en territorio, la organización de brigadas de control vectorial en zonas endémicas, y la distribución de insecticida Deltametrina para el control de vectores.

Se hizo un llamado a la población para adoptar medidas preventivas, como el control de vectores en viviendas, el uso de insecticidas y protección personal, la revisión periódica de viviendas, y la detección temprana a través de tamizaje en bancos de sangre y durante el embarazo. El tratamiento oportuno con medicamentos antiparasitarios y el seguimiento médico continuo son fundamentales para evitar complicaciones graves. La sensibilización y educación comunitaria, así como la colaboración interinstitucional, son esenciales para el control efectivo de la enfermedad de Chagas.

EL INCUCAI Y EL HOSPITAL POSADAS RATIFICAN COMPROMISO PARA MEJORAR EL ACCESO AL TRASPLANTE

SE TRATA DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA PROCURAR EN EL HOSPITAL POSADAS Y LA INCORPORACIÓN DE LOS PROCESOS DE PROCURACIÓN DENTRO DE SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES.

En el marco de la política nacional de fortalecimiento del sistema de donación y trasplante de órganos, tejidos y células, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, ratificaron su compromiso para dar continuidad al Programa para la Implementación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (PROCURAR).

El acto se llevó a cabo en la sede central de la cartera sanitaria nacional y contó con la presencia del ministro de Salud, Mario Lugones; la viceministra, Cecilia Loccisano; el jefe de la Unidad de Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto; el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches y Enrique Rifourcat, subsecretario de Institutos y fiscalización. Por parte del INCUCAI, participaron el presidente del directorio, Carlos Soratti; el vicepresidente, Richard Malán; y el director médico, Alejandro Yankowski. En representación del Hospital Posadas, estuvo presente su director ejecutivo, Ángel Elia.

La firma del acta ratifica los compromisos asumidos en 2023 y 2024 para la puesta en marcha del programa PROCURAR en el

Hospital Posadas y para la incorporación de los procesos de procuración dentro de sus objetivos institucionales. El modelo organizacional promovido por el programa apunta a fortalecer la detección, selección y tratamiento de potenciales donantes, desde un abordaje ético, profesional y humanizado.

Mediante su implementación se espera que el Hospital pueda incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplantes, promoviendo en la comunidad hospitalaria una actitud positiva hacia la donación, asegurando la trazabilidad e integralidad de la información en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante (SINTRA) y capacitando a sus recursos humanos especializados en procuración y trasplante.

Actualmente, Argentina cuenta con 29 Unidades Hospitalarias de Procuración (UHPROT) distribuidas en establecimientos nacionales, provinciales, municipales y privados de todo el país.

BUENOS AIRES: REALIZARON MÁS DE 30 VUELOS SANITARIOS EN LO QUE VA DEL AÑO

PROPORCIONAN RAPIDEZ CUANDO EL TIEMPO ES CLAVE PARA SALVAR VIDAS. EN UNO DE LOS ÚLTIMOS OPERATIVOS SE TRASLADÓ A UN NIÑO DE 2 AÑOS Y, EN OTRO, A UNA MUJER DESDE MISIONES A LA PLATA.

El Sistema de Derivación y Emergencias de la Provincia de Buenos Aires (SIES) realizó cuatro vuelos sanitarios el mes pasado, que permitieron trasladar rápidamente a pacientes que requerían internación en un establecimiento de mayor complejidad. Los cuatro necesitaban con urgencia la derivación, por lo tanto, era imprescindible contar con la velocidad que ofrece un traslado aéreo. En lo que va del 2025 se contabilizan 36 derivaciones por esta vía.

El primer vuelo fue para un niño de 2 años, que se encontraba internado en el hospital provincial “Sor María Ludovica” de La Plata por un cuadro de recuperación nutricional. El ministerio de Salud bonaerense a través del SIES logró trasladarlo con un equipo médico especializado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de la Casa Hospital San Juan de Dios de La Matanza, de donde es oriundo el bebé. El vuelo sanitario despegó desde la capital provincial y aterrizó en menos de media hora en el lugar de destino.

En otro vuelo sanitario se trasladó a una mujer residente de La Plata, de 31 años, con neumopatía y botulismo desde Iguazú,

provincia de Misiones, hasta un sanatorio privado de La Plata. También se efectuó el traslado de un hombre, de 66 años, con hemorragia frontal izquierda derivado desde la localidad de Puan a la Clínica La Sagrada Familia de CABA.

La Dirección de Aeronáutica Provincial dispone para el SIES de un avión Gran Caravan preparado para despegar y aterrizar en pistas cortas y de pasto cómo son el 80% de los aeroclubes bonaerenses, y un helicóptero 145 recientemente reparado. Además, ambas aeronaves estuvieron a disposición de los damnificados por el temporal que asoló la ciudad de Bahía Blanca el 7 de marzo, A su vez, durante el operativo de verano a cargo de la Provincia se realizaron alrededor de 20 traslados aéreos.

En total el SIES realizó 36 vuelos sanitarios en lo que va del 2025 y, durante el año pasado, un total de 118. Las principales causas de estos traslados fueron politraumatismos, enfermedades infecciones y cardiovasculares.

PARKINSON: LA SEGUNDA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA MÁS FRECUENTE A NIVEL MUNDIAL

LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD AUMENTA CLARAMENTE CON LA EDAD. SI BIEN LA EDAD DE INICIO DE LOS SÍNTOMAS SUELE SER ALREDEDOR DE LOS 50 AÑOS, PUEDE PRESENTARSE MUCHOS AÑOS ANTES.

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente a nivel mundial, que afecta aproximadamente 1 de cada 100 personas mayores de 60 años, en este sentido, se estima que alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad. La epidemiología indica que la incidencia de la enfermedad aumenta claramente con la edad y que, si bien la edad de inicio de los síntomas suele ser alrededor de los 50 años, puede presentarse muchos años antes. La enfermedad es más prevalente en hombres que en mujeres y su aparición se relaciona con factores genéticos y ambientales.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen manifestaciones no motoras y motoras. Los síntomas no motores suelen aparecer muchos años antes del inicio de las manifestaciones motoras e incluyen trastornos del sueño, pérdida del sentido del olfato, constipación y cambios en el estado de ánimo, como depresión y ansiedad. Los síntomas motores aparecen posteriormente.

La gran mayoría de los casos de enfermedad de Parkinson son esporádicos (no hereditarios) y se cree que en estos pacientes existe una predisposición genética sobre la cual un factor ambiental gatilla la enfermedad. Sin embargo, en aproximadamente un 10% de pacientes se han identificado mutaciones genéticas que pueden causar directamente la enfermedad.

Actualmente el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson aún se basa en la evaluación clínica de los síntomas motores, en la historia médica del paciente y en la respuesta clínica a la medicación dopaminérgica. Sin embargo, en los últimos años se han logrado avances significativos que permiten aumentar la precisión y seguridad diagnostica al momento de evaluar por primera vez a un paciente con sospecha de enfermedad de Parkinson. Entre estos avances se incluyen la detección de nuevos biomarcadores que podrían facilitar un diagnóstico temprano y preciso.

“Es de vital importancia identificar y tratar los síntomas no

motores de la enfermedad, ya que se ha demostrado que estos tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. La evidencia actual indica que el correcto control de la diabetes, la alimentación balanceada, hábitos saludables como la actividad física regular, y el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades concomitantes son factores protectores de esta afección”, comenta la Dra. Claudia Uribe Roca, médica neuróloga y Coordinadora del área de Movimientos Anormales del Hospital Británico.

En relación a nuevos tratamientos para la enfermedad, la especialista señala: “Existen actualmente 139 protocolos de investigación explorando nuevos tratamientos, de los cuales 63 al menos buscan desarrollar terapias modificadoras de la enfermedad por lo que esperamos resultados probablemente esperanzadores en un futuro próximo”.

En cuanto a los tratamientos, la terapia más eficaz para el control de los síntomas motores es la administración de levodopa, un precursor de la dopamina, pero además existen otros fármacos como agonistas dopaminérgicos, amantadina y rasagilina entre otros, que con diferentes vías de administración (oral, cutánea, subcutánea) deben administrarse individualizando el tratamiento según el caso de cada paciente y plantearse de acuerdo al momento evolutivo de la afección en cada enfermo.

En aquellos pacientes en los que el mejor tratamiento farmacológico oral no provee un control adecuado de los síntomas motores, puede optarse por terapias de estimulación dopaminérgica continua como las bombas de infusión subcutánea de medicación dopaminérgica, o bien por un tratamiento quirúrgico. Este último consiste en la estimulación cerebral profunda, procedimiento en el cual se implantan electrodos en regiones claves del cerebro con el objetivo de modular eléctricamente la actividad de circuitos cerebrales que mejoren el estado motor y la capacidad funcional de los pacientes con dicha enfermedad. Si bien la cirugía no cura la enfermedad ni permite suspender el tratamiento farmacológico oral, en pacientes bien seleccionados la estimulación cerebral profunda provee una mejoría clínica sostenida en el tiempo.

UNA AMENAZA PREVISIBLE

QUE AÚN SE COBRA MILES DE VIDAS

ADEMÁS, DEJA A 1 DE CADA 5 PERSONAS CON DISCAPACIDADES DURADERAS, COMO CONVULSIONES, PÉRDIDA DE AUDICIÓN Y VISIÓN, DAÑOS NEUROLÓGICOS Y DETERIORO COGNITIVO.

La meningitis es una grave inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada principalmente por infecciones bacterianas o virales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca aproximadamente 250.000 muertes anuales, afectando especialmente a niños y jóvenes. Además, deja a 1 de cada 5 personas con discapacidades duraderas, como convulsiones, pérdida de audición y visión, daños neurológicos y deterioro cognitivo.

Hasta el año 2022, el Día Mundial contra la Meningitis se conmemoró cada 24 de abril, desde entonces la fecha oficial pasó al 5 de octubre, impulsada por la Confederación de Organizaciones de Meningitis (CoMO) para alinear esfuerzos con la OMS. De todos modos, siempre es un buen momento para volver a poner el tema sobre la mesa y concientizar sobre la importancia de su prevención.

La Dra. Silvina Ívalo, infectóloga de DIM Centros de Salud, enfatiza la

importancia de la vacunación, la detección temprana y la prevención. Y explica: “Se denomina meningitis a la inflamación de las membranas (meninges) que cubren y protegen al cerebro y a la médula espinal. Una infección viral o bacteriana del líquido que cubre y circula por estas membranas ocasiona esta hinchazón. Sin embargo, otros factores también pueden causar inflamación de las meninges como traumatismos, cáncer, ciertas drogas o medicamentos u otro tipo de infecciones (parásitos, amebas, hongos)”.

La Dra. indica que los síntomas pueden ser similares a los de la gripe (influenza) y manifestarse durante varias horas o días, entre ellos se encuentran: fiebre alta y repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso que es diferente del usual, dolor de cabeza con náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia o dificultad para caminar, sensibilidad a la luz (fotofobia), falta de apetito o sed, erupción cutánea (meningitis meningocócica).

Las personas más susceptibles a adquirir meningitis bacterianas son los niños pequeños (especialmente los menores de 1 año), aquellas personas que vivan en comunidades cerradas, personas con condiciones médicas que debiliten su sistema inmunológico (ausencia del bazo, VIH, otras), personal de laboratorio que manipule material con estos patógenos y viajeros a ciertos lugares de mayor riesgo (cinturón del África o peregrinaje a la Meca).

En cuanto a las formas de contagio, muchos tipos diferentes de bacterias o virus, incluida la varicela, pueden causar meningitis. La viral es el tipo más común y generalmente se resuelve por sí sola. “La mayoría de los casos se producen por contacto estrecho con personas infectadas. En el caso de las meningitis virales, por contacto con una persona enferma. Las producidas por bacterias, también -en la mayoría de los casos- se transmiten de persona a persona y en algunos puede desarrollarse a través de alimentos. Hay personas que pueden portar estas bacterias en su organismo, sin enfermar y ser ´portadores sanos´. La mayoría de estos ´portadores´ no se enferman, pero podrán diseminar la infección”, señala la Dra. Ivalo.

El tratamiento de la meningitis bacteriana es con antibióticos. “La clave es la consulta precoz. El concepto principal es que las meningitis graves (bacterianas y también virales) se previenen con vacunas”, advierte.

CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS

LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIO INICIO A ESTA INICIATIVA PREVENTIVA, BAJO EL LEMA “SABEMOS DE VACUNACIÓN, TUS PULMONES EN BUENAS MANOS CON LOS NEUMONÓLOGOS”.

La vacunación es la mejor medida de prevención de enfermedades infecciosas, no solamente en la niñez, sino también en la adolescencia y la adultez, previniendo enfermedades y generando un impacto significativo en la salud. En un contexto global donde las enfermedades respiratorias persisten como una amenaza, la vacunación emerge como una estrategia esencial para proteger nuestra salud y la de la comunidad.

Más allá de la protección individual, la inmunización contribuye a la inmunidad colectiva, disminuyendo la transmisión de enfermedades y previniendo brotes epidémicos. En este escenario, es vital que los adultos tomen conciencia de la importancia de mantener su calendario de vacunación actualizado, buscando la orientación de sus médicos de cabecera o de un neumonólogo.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) lanza la campaña “Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos”, una iniciativa clave para fortalecer la salud respiratoria de la población adulta. La campaña se enfoca en

desmitificar creencias erróneas y promover decisiones informadas, resaltando los beneficios de la inmunización contra la gripe, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), la neumonía y otras afecciones respiratorias.

Respaldada por la experiencia y el conocimiento de estos especialistas, esta campaña busca concientizar sobre la vacunación como herramienta fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias. Los neumonólogos, expertos en el cuidado pulmonar, se presentan como referentes confiables, proporcionando información precisa y actualizada sobre vacunas y su impacto en la salud.

“Sabemos de Vacunación, Tus Pulmones en Buenas Manos con los Neumonólogos” nos recuerda la importancia de confiar en la experiencia de los expertos y actuar proactivamente por la salud respiratoria, recordando que la vacunación es un acto de responsabilidad individual con impacto colectivo en la prevención de enfermedades respiratorias.

NUEVO MÉTODO PERMITE DETECTAR EL ALZHEIMER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE A PERSONAS CON SÍNTOMAS

DESDE

TECNOLOGÍAS QUE NO ESTABAN DISPONIBLES EN CUALQUIER LABORATORIO.

La revista Nature Medicine publica el trabajo de un equipo internacional de científicos que ha puesto a prueba la capacidad para predecir el riesgo de alzhéimer en personas con algún tipo de deterioro cognitivo con el biomarcador phospho-tau217 en sangre. El estudio, liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, ha analizado a 1.767 personas con síntomas de distinta severidad compatibles con el alzhéimer en hospitales y centros de atención primaria de España, Suecia e Italia, y fue capaz de detectar la enfermedad con una precisión de más del 90%

El hallazgo de biomarcadores como el phospho-tau217 supuso un paso importante para el diagnóstico del alzhéimer. Esta forma particular de la proteína tau de las neuronas se encuentran niveles elevados desde fases muy precoces de la enfermedad, a veces antes de la aparición de síntomas, y es muy específica de este trastorno. Hasta hace poco, se podía detectar con una punción lumbar para extraer el líquido cefalorraquídeo en busca de la proteína, pero la prueba es invasiva.

Desde hace más de un año, se están realizando avances para poder detectar la proteína con análisis de sangre y los análisis conseguían precisiones elevadas, pero se necesitaban tecnologías que no estaban disponibles en cualquier laboratorio. Según explica Marc Suárez-Calvet, investigador del BBRC y el Hospital del Mar y coautor del estudio, el nuevo método se puede realizar “casi en cualquier laboratorio de un

hospital”, y eso hace que “este biomarcador sea por fin algo real para pacientes reales”. Desde que se realizó el estudio, el método diagnóstico ya se ha extendido por muchos hospitales de España que no habían participado en el ensayo.

Pese a la precisión de la prueba, Suárez-Calvet advierte de que los resultados “tienen que ser interpretados por un especialista, después de una valoración neurológica adecuada y nunca como una prueba aislada”.

“Quizá más adelante, cuando haya tratamientos, nos podríamos plantear hacer screenings antes de la aparición de síntomas, como se hace con el cáncer de colon”, dice Suárez-Calvet. Ese tipo de cribados son complicados, porque la enfermedad se desarrolla con mucha lentitud y tener inicios de la dolencia, como la acumulación de amiloide en el cerebro, no significa que se vaya a desarrollar. Un tercio de los mayores de 65 años tienen estas placas y eso no significa que vayan a sufrir alzhéimer.

Hasta ahora, las acumulaciones de las proteínas tau y amiloide son un indicio de la enfermedad de Alzheimer, pero se sabe que el problema empieza mucho antes. En pruebas con personas que tienen alzhéimer genético, que tienen muchas más probabilidades de sufrir la enfermedad que el resto de la población, se han probado los test diagnósticos y se ha visto que las alteraciones patológicas empiezan décadas antes de la aparición de los primeros síntomas.

(Con Salud)

UEN EL ENVEJECIMIENTO DE LA RETINA CIENTÍFICAS Y

DESCUBREN CÓMO LOS GENES INFLUYEN

“EL RETO EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES OCULARES RELACIONADAS CON LA EDAD RESIDE EN QUE EL ENVEJECIMIENTO ES HETEROGÉNEO”, ASEGURAN LOS INVESTIGADORES.

na nueva investigación del Laboratorio Jackson (JAX) revela que la genética desempeña un papel clave en el envejecimiento ocular, ya que los diferentes antecedentes genéticos influyen en el envejecimiento retiniano de distintas maneras.

Publicada en Molecular Neurodegeneration, examinó los cambios relacionados con la edad en genes y proteínas de las retinas de nueve cepas de ratones, imitando la variabilidad genética presente en humanos. Si bien todos los ratones mostraron los signos previsibles de envejecimiento, la gravedad y la naturaleza de estos variaron significativamente entre las nueve cepas.

“El reto en el estudio de las enfermedades oculares relacionadas con la edad reside en que el envejecimiento es heterogéneo. Observar cómo se produce el envejecimiento en una cepa de ratones podría no ser relevante para todos los ratones, ni para los humanos. Para superar las limitaciones de estudios previos, queríamos comprender

cómo el contexto genético impulsa el envejecimiento de la retina”, explica Gareth Howell, profesor y presidente de la Fundación Diana Davis Spencer para la investigación del glaucoma en JAX.

Howell y su equipo decidieron utilizar nueve cepas de ratones con diferentes antecedentes genéticos, diseñadas con el objetivo de reflejar la variabilidad humana, generando datos sobre cambios genéticos y moleculares relacionados con la edad en ratones jóvenes y mayores.

Uno de los descubrimientos más significativos del estudio fue la identificación de dos cepas de ratones que se asemejan mucho a las enfermedades de la retina en humanos. Mediante exámenes oculares, similares a los que se realizan a un humano en una consulta de rutina con el optometrista, los investigadores descubrieron que la cepa Watkins Star Line B desarrolló características de degeneración macular relacionada con la edad y rinotinosis pigmentaria, una forma rara de ceguera hereditaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.