SE REGISTRAN 40.000 CASOS ANUALES DE MUERTE SÚBITA EN ARGENTINA
EDICIÓN #161 | MARZO 2025
La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario. Especialistas proponen una secuencia denominada Cadena de Supervivencia, pensada para describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibilite la supervivencia de la víctima. P. 4
| ACTUALIDAD
CIENCIA E INVESTIGACIÓN:
EL ROL DE LAS MUJERES EN LA ACTUALIDAD
Especialistas de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires reflexionan sobre el papel de las mujeres en el sector y comparten recomendaciones para incentivar el espíritu científico en las generaciones futuras. P. 8
| MEDICINA PRIVADA
DIEGO GONZÁLEZ RIVAS
OPERÓ CON EL SISTEMA
ROBÓTICO DA VINCI XI EN EL SANATORIO FINOCHIETTO
El prestigioso cirujano es especialista en procedimientos de tórax mínimamente invasivos y brindó una masterclass de Cirugía Torácica Uniportal VATS/RATS. P. 15
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
HAN DESARROLLADO
UNA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE RIÑÓN
Investigadores de un destacado laboratorio de Estados Unidos han desarrollado una vacuna contra el cáncer de riñón que ha demostrado total efectividad en todos los pacientes que participaron en el ensayo clínico. P. 34
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
p.8 p.4
p. p.33
| NOTA PRINCIPAL
SE REGISTRAN 40.000 CASOS ANUALES DE MUERTE SÚBITA EN ARGENTINA
| SALUD PÚBLICA
JORGE MACRI ANUNCIÓ OBRAS Y EQUIPAMIENTO PARA HOSPITALES
EL MINISTERIO DE SALUD Y LA OPS DEFINIERON PRÓXIMOS EJES DE COOPERACIÓN
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
IDENTIFICAN NUEVOS GENES QUE PERMITEN PREDECIR EL RIESGO DE DEPRESIÓN
p. p.34
HAN DESARROLLADO UNA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE RIÑÓN
| EXTERIOR p.22
ESPAÑA: ACUERDO PARA MEJORAR ATENCIÓN TEMPRANA Y REDUCIR TIEMPOS DE ESPERA
p.8
p.10
p.13
p.20
p.26
p.29
| ACTUALIDAD
CIENCIA E INVESTIGACIÓN: EL ROL DE LAS MUJERES EN LA ACTUALIDAD
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TRANSFORMA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA A GRAN VELOCIDAD
ASEGURAN QUE EL CORAZÓN TIENE RECEPTORES SIMILARES A LOS DE LA LENGUA
NUTRIENTES CLAVE EN LA PRIMERA INFANCIA
PAÍSES DE LAS AMÉRICAS TENDRÁN ACCESO A VACUNA CONTRA VPH9
EL OBSTÁCULO INVISIBLE QUE ENFRENTAN 4 DE CADA 10 MUJERES EMBARAZADAS
| MEDICINA PRIVADA
p.15
p.16
DIEGO GONZÁLEZ RIVAS OPERÓ CON EL SISTEMA ROBÓTICO DA VINCI XI EN EL SANATORIO FINOCHIETTO
DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS AUDITIVOS EN NIÑOS
| PREVENCIÓN
p.8 p.30
p.23
PERÚ REAFIRMA COMPROMISO CON LOS ASEGURADOS POR TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS
p.8 p.32
HÁBITOS SALUDABLES Y CONTROLES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL CORAZÓN DE BEBÉS DESDE EL EMBARAZO
PRINCIPAL
SE REGISTRAN 40.000 CASOS
ANUALES DE MUERTE SÚBITA EN ARGENTINA
LA MUERTE SÚBITA ES UNA CAUSA DE MUERTE PREMATURA QUE REPRESENTA UN PROBLEMA PRIMORDIAL PARA EL SISTEMA DE SALUD, YA QUE MÁS DEL 70% DE LOS CASOS SE PRODUCEN EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. ESPECIALISTAS PROPONEN UNA SECUENCIA DENOMINADA CADENA DE SUPERVIVENCIA, PENSADA PARA DESCRIBIR UNA SERIE DE ACCIONES QUE ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA POSIBILITE LA SUPERVIVENCIA DE LA VÍCTIMA.
La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
Existe una definición más formal que es la utilizada en los estudios médicos: “muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas”.
Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos.
Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas para tratarla y tomar cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP).
La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.
“Una muerte es súbita cuando no es provocada por un accidente, es inesperada y desde que comienza el cuadro, hasta que se
desencadena, transcurre alrededor de una hora. Por esto, se dice que es natural, inesperada y rápida”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc.
Los estudios reportan una incidencia variable de este tipo de episodios que oscilan entre 20 y 140 casos por 100.000 habitantes. Si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, podemos estimar localmente unos 40.000 casos anuales . Teniendo en cuenta estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte súbita cada 1000 habitantes. Por este motivo, resulta razonable establecer la obligatoriedad de contar con, al menos, un cardiodesfibrilador automático externo (DEA) en lugares públicos y privados de acceso público, con concentración o circulación diaria superior a 1000 personas al día.
La Dra. El Haj asegura que “la desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia muy altas, de entre el 50 y 70%, y acercarse al 100% en el grupo de niños”, y agrega: “cada minuto que se demora la RCP, reduce las probabilidades de supervivencia en un 10%, pero si se aplica RCP en forma rápida, las probabilidades de supervivencia del afectado se duplican o triplican”.
La American Heart Association (AHA) y la European Resuscitation Council (ERC) proponen una secuencia denominada Cadena de Supervivencia pensada para describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria posibilite la supervivencia de la víctima. Cada eslabón de la cadena de supervivencia representa una intervención crítica y está definida en 6 tiempos:
. Reconocer el caso tempranamente y activar el sistema de Emergencia (107 o 911).
. Iniciar la maniobra de Compresiones torácicas dentro de los 2 minutos de ocurrido el evento.
. Desfibrilar para restaurar el ritmo cardíaco (utilizando un DEA) antes de los 4 minutos.
. Proporcionar asistencia sanitaria con medidas de soporte vital avanzado (Sistema de emergencias prehospitalario).
. Ofrecer cuidados post resucitación a través del sistema de salud. Facilitar la recuperación del paciente.
EN RELACIÓN AL RCP LAS MANIOBRAS A REALIZAR SON:
. Recostar a la persona inconsciente sobre una superficie dura por su espalda.
. Colocar las manos del resucitado una sobre otra con las palmas hacia abajo y los dedos entrelazados.
. Realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto logrando hundir el tórax por 5 cm aprox.
. Cambiar de resucitador cada 1 a 2 minutos para evitar el cansancio evitando así las maniobras inefectivas.
. En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones. . Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.
EN EL CASO DEL RCP PEDIÁTRICO :
. Verificar si no hay obstrucción de la vía aérea. Iniciar compresiones con la misma frecuencia que en los adultos, . verificando que el tórax descienda 1/3 de su altura.
. La posición de las manos en el tórax varía según la edad del niño; debes colocar los dedos índice y medio en el centro del esternón, entre los pezones, o con ambos pulgares y en niños más grandes puede requerir compresiones con toda la mano.
. Aplicar 2 insuflaciones de 1 segundo cada una, apenas soplando, que eleven el pecho del bebé.
. Alternar 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que llegue la ambulancia.
. En el momento que se consiga el DEA, un segundo operador debe conectarlo a la víctima sin dejar de hacer compresiones e insuflaciones. Una vez que el dispositivo esté conectado nos indicará en qué momento dejar de realizar las compresiones y cuando retomarlas.
En ambos casos, deben realizarse dichas maniobras hasta el arribo de la ambulancia.
“En cuanto al uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) – menciona la Dra. El Haj-, estos aplican una descarga al corazón para hacerlo regresar a un ritmo normal pero, al igual que con la RCP, se tiene que usar rápidamente. Para esto, es importante tratar de saber dónde encontrar uno en los lugares que frecuentamos. Estos dispositivos proporcionan indicaciones vocales y visuales y están diseñados para ser utilizados por alguien que nunca los ha visto”.
CAUSAS DE MUERTE SÚBITA
La muerte súbita se debe habitualmente a una arritmia cardiaca maligna: la fibrilación ventricular. Esta arritmia produce una actividad eléctrica cardiaca caótica que no es capaz de generar latido cardíaco efectivo, por tanto el corazón deja de bombear la sangre, la presión arterial cae a cero y se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Cuando se detiene la circulación, el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos, que rápidamente empiezan a sufrir. Es importante saber que el órgano más vulnerable es el cerebro. Unos pocos minutos en parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves; de hecho, estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados.
La fibrilación ventricular es muy rara en corazones sanos. En personas mayores de 35 años, la causa más frecuente es el
infarto agudo de miocardio. En las personas jóvenes suele estar relacionada con enfermedades cardiacas previas que pueden afectar tanto al músculo del corazón (miocardiopatías, entre ellas la más frecuentemente asociada es la miocardiopatía hipertrófica), como a la activiadad eléctrica del mismo (canalopatía, como el síndrome de Brugada o el síndrome de QT largo).
Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Pueden tener los ojos abiertos o cerrados, y en seguida, dejan de respirar. Sin atención, el color de la piel pierde rápidamente el tono rosado habitual y se torna azul violáceo.
¿QUÉ PUEDE PROVOCAR UNA MUERTE CARDÍACA SÚBITA EN LOS JÓVENES?
Los cambios en la señalización eléctrica del corazón suelen causar muerte cardíaca súbita. Los latidos cardíacos muy rápidos hacen que las cavidades inferiores del corazón se contraigan rápido de manera no coordinada. El corazón no puede bombear sangre al cuerpo. Este tipo de latidos cardíacos irregulares que pone en riesgo la vida recibe el nombre de fibrilación ventricular.
Todo lo que haga que el corazón se esfuerce de más o que dañe el tejido cardíaco puede aumentar el riesgo de sufrir muerte cardíaca súbita. Estas son algunas de las enfermedades que pueden llevar a la muerte cardíaca súbita en los jóvenes:
. Engrosamiento del músculo cardíaco o miocardiopatía hipertrófica. Esta afección genética es la causa más común de muerte cardíaca súbita en las personas jóvenes. Ocasiona que el músculo cardíaco se engrose demasiado. El engrosamiento dificulta que el corazón bombee sangre, lo que puede causar latidos cardíacos rápidos.
. Síndrome de QT largo Esta afección del ritmo cardíaco puede ocasionar que el corazón lata rápido y de manera caótica. Se asocia a desmayos sin causa aparente y muerte súbita, especialmente en personas jóvenes. Si naces con esta afección, se conoce como síndrome de QT largo congénito. Si la causa es un medicamento o una enfermedad, recibe el nombre de síndrome de QT largo adquirido.
. Otras afecciones del ritmo cardíaco. Otros ritmos cardíacos irregulares pueden causar muerte cardíaca súbita. Estos incluyen el síndrome de Brugada y el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
. Golpe fuerte en el pecho. Una lesión fuerte en el pecho que causa muerte cardíaca súbita es una conmoción cardíaca. La conmoción cardíaca puede producirse cuando los atletas reciben un golpe fuerte en el pecho debido al impacto con el equipo deportivo u otro jugador. Esta afección no daña el músculo cardíaco. En su lugar, cambia la señalización eléctrica del corazón. El golpe en el pecho puede desencadenar fibrilación ventricular. El golpe debe producirse en un momento específico del ciclo de señalización cardíaca.
. Afección cardíaca presente al nacer o defecto cardíaco congénito. Algunas personas nacen con cambios en el corazón y los vasos sanguíneos. Estos cambios pueden reducir el flujo sanguíneo y derivar en muerte cardíaca súbita.
EL DEPORTE
La prevalencia de Muerte súbita en el Deporte (MSD) es baja en relación a otras formas de muerte en la población general. Existen escasos datos actuales acerca de esta problemática en la Argentina.
Un estudio de la Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca, realizado entre enero del 2018 a febrero del 2020 (26 meses consecutivos), se relevaron 35 casos de MSD.
El 89% de los pacientes (pts) fueron varones, 68% de más de 35 años. La MSD ocurrió principalmente en: football, 11 pts, gimnasia, 10 pts y maratón 9 pts. El 68% de los deportistas eran amateurs y en el 52% se presentó durante prácticas de alto rendimiento. Asistencia recibida: 29 atletas recibieron asistencia, 19 pts Resucitación Cardiopulmonar básica (RCP) y 10 pts RCP avanzada con desfibrilación automática o manual en 9 casos. De los 21 pts que fueron trasladados, 9 pts se internaron y 8 egresaron con vida. La tasa de supervivencia fue del 23% y todos egresaron en clase funcional..
Se realizó autopsia forense solo en 8 casos. En cuanto a las
patologías asociadas se detalla: 8 pts con enfermedad coronaria, 7 pts Miocardiopatía dilatada, 3 pts, cardiopatía no especificada, 1 paciente (pt) con medicación tóxica, 1pt falleció por commotio cordis y 15 pts sin diagnóstico.
En las conclusiones del estudio se detalla que el número de casos reportados de MSD fue bajo, con una incidencia aproximada del 0.25%/100.000.hab/año, 1 a 2 casos por mes. Los episodios de MSD ocurrieron principalmente en football, gimnasia y maratón, con un adecuado nivel de asistencia in situ y mayor utilización de terapia de desfibrilación respecto reportes previos. Persiste una elevada mortalidad (77%).
PREVENCIÓN
En cuanto a las maneras que podemos prevenir llegar a esos episodios, los especialistas indican:
. Llevar una vida saludable: no fumar, controlar el tipo de alimentación, el peso y hacer ejercicio físico.
. Controlar la tensión arterial, el colesterol y otros factores de riesgo cardiovascular periódicamente.
. Hacer un chequeo cardiológico antes de iniciar la práctica de una actividad física.
. Evitar el ejercicio excesivo.
E INVESTIGACIÓN: EL ROL DE LAS MUJERES EN LA ACTUALIDAD
ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES REFLEXIONAN SOBRE EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL SECTOR Y COMPARTEN RECOMENDACIONES PARA INCENTIVAR EL ESPÍRITU CIENTÍFICO EN LAS GENERACIONES FUTURAS.
El 11 de febrero se conmemoró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que invitó a reflexionar sobre la importancia y el rol de la figura femenina dentro del campo científico. Según datos de la Universidad Hospital Italiano de Buenos (UHIBA) más de 450 mujeres integran su equipo de investigadores pero, ¿qué implica ser una investigadora científica en la actualidad?
La directora de la Subsecretaría de Investigación Socioeducativa de la UHIBA, Karin Kopitowski, y la coordinadora del Área de Salud Poblacional de la Secretaría de Investigación de la UHIBA y autora de Cómo escribir un artículo científico en medicina publicado por delhospital ediciones, Silvana Figar, responden a esta interrogante. Ambas expertas coinciden y destacan que las mujeres no solo contribuyen con el avance de investigaciones en el ámbito científico, sino que también enriquecen el campo con perspectivas únicas y valiosas.
“Ser investigadora científica implica no solo realizar estudios y experimentos, sino también aportar voces y enfoques únicos que enriquecen el proceso científico, tales como la equidad y justicia social, y problemas específicos como salud reproductiva y acceso a la educación”, afirma Kopitowski. Por su parte, Figar señala que “fomentar la participación de mujeres en la investigación científica no es solo un deber ético, sino que también es esencial para el avance del conocimiento y el desarrollo sostenible”.
A nivel local y global, las políticas de igualdad de género, las becas destinadas a mujeres científicas y los programas de visibilidad y apoyo desempeñan un papel fundamental en la reducción de la brecha de género en el ámbito científico. Estas iniciativas no solo promueven el acceso equitativo a la educación y a oportunidades profesionales, sino que también contribuyen a derribar barreras relacionadas con estereotipos de género y a garantizar una mayor representación femenina en posiciones de liderazgo e investigación.
CUATRO CLAVES PARA INSPIRAR EL ESPÍRITU CIENTÍFICO EN LAS NIÑAS
Ambas profesionales destacan la importancia de promover la educación y participación de las futuras generaciones en el ámbito científico desde temprana edad. En este sentido, Karin Kopitowski y Silvana Figar comparten cuatro recomendaciones para promover el espíritu científico en las niñas:
. Fomentar la curiosidad: La investigación científica comienza con una mente curiosa. Es importante animar a las futuras generaciones a hacerse preguntas, explorar su entorno y buscar respuestas sobre cómo funcionan las cosas es esencial para estimular su razonamiento. Los experimentos en casa, como observar plantas crecer o explorar el mundo de la química con materiales seguros, pueden despertar interés.
. Desarrollar habilidades de observación y análisis: La capacidad de observar fenómenos y analizarlos es fundamental en la ciencia. Fomentar la lectura, la escritura, y el pensamiento crítico ayudará a desarrollar estas competencias. Las niñas pueden investigar temas de su interés, leer libros de divulgación científica y discutir lo aprendido.
. Fomentar la pasión por la ciencia: Es importante que se sientan cómodas y entusiasmadas con la ciencia, especialmente en áreas donde las mujeres históricamente han sido menos representadas, como las matemáticas, la física o la ingeniería. Mostrarles ejemplos y ayudarlas a entender que las mujeres han hecho grandes contribuciones a la ciencia las animará a seguir sus sueños.
. Participar en actividades extracurriculares: Buscar clubes de
ciencia, ferias científicas y actividades fuera del aula es muy útil. Estos espacios fomentan el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el pensamiento independiente, habilidades clave para cualquier futura investigadora.
La formación académica también es un pilar fundamental para las futuras investigadoras. En este sentido, las universidades brindan formación estructurada que permite el desarrollo de habilidades necesarias, tanto dentro de carreras de grado como programas de posgrado. Dentro de las propuestas de la UHIBA, en grado se destaca el “Programa de estudiantes investigadores” (ESIN) que facilita, promueve y formaliza la participación de sus estudiantes de grado en proyectos de investigación aprobados por la institución y bajo la supervisión de un investigador responsable. Desde su implementación, el programa alcanzó unos 170 estudiantes que han participado en más de 80 proyectos de investigación. Entre ellos, al menos 20 fueron coautores de trabajos que han sido publicados y varios han participado en presentaciones de congresos.
Asimismo, la Universidad ofrece el curso de posgrado “Epidemiología y Estadística Aplicada a la Investigación”, y carreras como la Maestría en Investigación Clínica y los Doctorados en Ciencias de la Salud, Educación en Profesiones de la Salud y en Bioingeniería que están destinadas a quienes desean investigar en diversos campos de la salud. Toda la información sobre los programas de Posgrado de la UHIBA puede encontrarse.
En definitiva, el ámbito científico todavía tiene mucho para dar y crecer junto a la figura femenina. Promover la educación, inspirar vocaciones tempranas y garantizar espacios equitativos son pasos esenciales para construir un futuro donde las mujeres puedan desarrollar su potencial plenamente.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TRANSFORMA LA INVESTIGACIÓN
MÉDICA
A GRAN VELOCIDAD
EXPERTOS SEÑALAN QUE LA COLABORACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS, MÉDICOS Y EXPERTOS EN IA SERÁ
CLAVE PARA MAXIMIZAR SU POTENCIAL Y GARANTIZAR QUE ESTOS AVANCES LLEGUEN A LA PRÁCTICA CLÍNICA DE MANERA SEGURA.
Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones ocultos ha permitido descubrimientos revolucionarios en áreas como la reutilización de medicamentos, la identificación de nuevos antibióticos, el diseño de proteínas terapéuticas y la personalización de tratamientos.
Estudios reflejan el poder de la inteligencia artificial para transformar la investigación médica. Desde la reutilización de medicamentos hasta la lucha contra la resistencia antibiótica, el diseño de proteínas terapéuticas y la personalización de tratamientos, la IA está acelerando el descubrimiento de fármacos y optimizando estrategias terapéuticas. Con cada nuevo avance, se abren posibilidades emocionantes para la medicina del futuro, acercándonos a tratamientos más eficaces y accesibles.
A medida que la IA sigue evolucionando, su integración en la investigación médica será fundamental para abordar desafíos clínicos complejos y mejorar la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo. La colaboración entre científicos, médicos y expertos en IA será clave para maximizar su potencial y garantizar que estos avances lleguen a la práctica clínica de manera segura y efectiva.
TUBERCULOSIS
La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna, y la tuberculosis es un claro ejemplo de ello. Un equipo de la Universidad de California en San Diego, en colaboración con Linnaeus Bioscience y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle, ha desarrollado una herramienta de IA llamada “MycoBCP”, diseñada para acelerar la identificación de nuevos antibióticos contra Mycobacterium tuberculosis. El estudio, dirigido por Joe Pogliano y Tanya Parish, utiliza redes neuronales para analizar imágenes microscópicas de células
bacterianas y predecir la actividad de nuevos compuestos antimicrobianos.
Esta tecnología ha permitido evaluar rápidamente miles de moléculas y seleccionar las más prometedoras para su desarrollo como fármacos. A diferencia de los métodos tradicionales, que pueden tardar años en identificar un antibiótico viable, la IA ha reducido este tiempo significativamente.
CÁNCER
Inspirados en los modelos generativos de IA utilizados en la creación de imágenes, un grupo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke ha desarrollado un sistema para diseñar péptidos terapéuticos capaces de unirse a proteínas involucradas en enfermedades graves. Bajo la dirección de Pranam Chatterjee, este proyecto se centró en el desarrollo de PepPrCLIP, una plataforma que combina modelos generativos y aprendizaje profundo para diseñar proteínas con alta afinidad por sus objetivos terapéuticos.
Este enfoque ha sido probado con éxito en varios modelos de enfermedad, incluyendo el sarcoma sinovial, un tipo de cáncer altamente agresivo. Gracias a esta tecnología, los investigadores lograron diseñar péptidos que se unieron eficazmente a la proteína responsable del crecimiento tumoral y promovieron su degradación. Además, el sistema fue capaz de generar candidatos terapéuticos para tratar la beta-catenina, una proteína implicada en múltiples tipos de cáncer.
El potencial de PepPrCLIP no se limita al cáncer. En el futuro, el equipo de la Universidad de Duke planea aplicar esta tecnología a enfermedades neurodegenerativas y desórdenes genéticos.
ASEGURAN QUE EL CORAZÓN TIENE RECEPTORES SIMILARES A LOS DE LA LENGUA
CIENTÍFICOS DESCUBRIERON QUE, ADEMÁS DE SER EL MOTOR DEL CUERPO, TIENE PAPILAS GUSTATIVAS QUE PUEDEN INFLUIR EN LA FRECUENCIA CARDÍACA Y SU FUERZA DE CONTRACCIÓN. CÓMO CAMBIARÍA EL HALLAZGO LA RELACIÓN ENTRE LA DIETA Y LA SALUD CARDÍACA.
Un nuevo estudio de la Universidad Loyola de Chicago identificó estos receptores en un lugar insospechado: el corazón.
Los investigadores hallaron que las células musculares cardíacas contienen receptores del sabor dulce, conocidos como TAS1R2 y TAS1R3, los mismos que permiten percibir lo dulce en la lengua.
El estudio reveló que los receptores TAS1R2 y TAS1R3 en el corazón no solo están presentes, sino que son funcionales. Al ser estimulados, modulan el ritmo cardíaco y aceleran la manipulación del calcio dentro de las células musculares del corazón, un proceso esencial para su contracción y relajación.
Otro dato revelador fue la observación de que los receptores del sabor dulce son más abundantes en los corazones de pacientes
con insuficiencia cardíaca. Este descubrimiento sugiere que el corazón podría modificar su capacidad de detección de nutrientes en respuesta a la enfermedad.
Este dato abre una nueva línea de investigación sobre si estos receptores podrían ser un objetivo terapéutico para fortalecer el músculo cardíaco en pacientes con insuficiencia cardíaca.
También identificaron cambios en proteínas esenciales para la contracción muscular, como la calsecuestrina, la proteína quinasa II dependiente de calcio/calmodulina y la proteína uniportadora de calcio. Estos hallazgos sugieren que los receptores del sabor dulce en el corazón están directamente involucrados en la fisiología cardíaca normal y podrían desempeñar un papel en la insuficiencia cardíaca.
DIEGO GONZÁLEZ RIVAS OPERÓ CON
EL SISTEMA ROBÓTICO DA VINCI XI
EN EL SANATORIO FINOCHIETTO
EL PRESTIGIOSO CIRUJANO ES ESPECIALISTA EN PROCEDIMIENTOS DE TÓRAX MÍNIMAMENTE INVASIVOS Y BRINDÓ UNA MASTERCLASS DE CIRUGÍA TORÁCICA UNIPORTAL VATS/RATS
Comprometido con la innovación médica y en generar espacios de capacitación permanente, Sanatorio Finochietto llevó a cabo una jornada de masterclass de Cirugía Torácica Uniportal VATS/RATS, liderada por el máximo referente internacional y pionero en esta especialidad, el médico cirujano español Diego González Rivas.
La técnica Uniportal VATS (Cirugía Torácica Video-Asistida) y Uniportal RATS (Cirugía Torácica Asistida por Robot), desarrollada por el Dr. González Rivas, significó una revolución en las cirugías de pulmón y tórax a nivel mundial debido a que permite realizar operaciones con una única incisión pequeña, reduciendo significativamente el dolor y el tiempo de recuperación del posoperatorio. La innovación más reciente, Uniportal RATS, incorporó la precisión de la tecnología robótica.
Durante la masterclass, el Dr. González Rivas realizó dos cirugías de tórax Uniportal RATS con el robot Da Vinci Xi, transmitidas en directo, en la que participó el equipo liderado por el Dr. Héctor Rivero, jefe de Cirugía Torácica de Sanatorio Finochietto.
“La cirugía Uniportal consiste en operar el tórax de la forma menos invasiva posible, con una única incisión de 3 o 4 centímetros. El paciente se recupera antes porque en lugar de una incisión grande o múltiples, se realiza una sola. Esto contribuye a que tenga menos dolor, menor riesgo de complicaciones como sangrado o infecciones, y que pueda reincorporarse más rápido a su vida cotidiana” , explicó el Dr. González Rivas, que además de ser experto en cirugía torácica, es el cirujano que ha operado en más países del mundo en la historia de la cirugía, 138 en total.
La técnica Uniportal RATS, aplicada en las operaciones efectuadas durante la jornada, utiliza el sistema robótico Da Vinci Xi adaptado para realizar las cirugías mínimamente invasivas con una sola incisión.
En la actualidad el Dr. González Rivas se desempeña en varios hospitales en diferentes países, especialmente en el Shanghai Pulmonary Hospital, que es el centro más grande del mundo en cirugía pulmonar. Realiza alrededor de 1000 cirugías al año y gran parte de su tiempo lo dedica a viajar para capacitar a cirujanos de todo el mundo.
También creó la Fundación Diego González Rivas, “con el objetivo de ayudar a personas sin recursos que necesiten una cirugía torácica para que puedan ser operadas con las mismas condiciones. Para ello contamos con una unidad móvil quirúrgica, que se encuentra en África, totalmente equipada con toda la tecnología para realizar procedimientos mínimamente invasivos”.
DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS AUDITIVOS EN NIÑOS
POR MA. AGUSTINA LEIRO (MAT. 8343) - LICENCIADA EN FONOAUDIOLOGÍA DEL EQUIPO GAES, MARCA AMPLIFON.
Con el regreso a clases, es esencial que los padres, educadores y profesionales de la salud estén atentos a la salud auditiva de los niños. La detección temprana de problemas auditivos desempeña un papel crucial en su desarrollo integral, impactando de manera directa en la adquisición del lenguaje y la integración en el entorno escolar.
Es crucial que tanto padres como docentes se conviertan en aliados al momento de identificar las primeras señales como la dificultad para aprender nuevo vocabulario, integrar la gramática o participar activamente en conversaciones. Estos problemas, aunque comunes, suelen pasar desapercibidos si no se realizan las pruebas adecuadas.
La pérdida de audición en los niños tiene un impacto directo y negativo como por ejemplo:
. Retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje, que afectan la
capacidad de comunicarse con eficacia.
. Dificultades en el aprendizaje y retos en el rendimiento académico, especialmente en áreas que requieren comprensión auditiva y verbal.
. Riesgo de baja autoestima y aislamiento social que pueden afectar a la integración del niño en el entorno escolar.
. Posibles consecuencias a largo plazo en el desarrollo del niño como futuro adulto en el avance académico.
“Se estima que un menor con merma auditiva podría perder hasta un 50% de las conversaciones que ocurren en clase. Identificar el problema y tomar las medidas oportunas y adecuadas permitirá al niño comprender mejor las interacciones verbales, mejorando sus habilidades comunicativas”, explica Ma. Agustina Leiro, fonoaudióloga de GAES Amplifon.
SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE
Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.
NUTRIENTES CLAVE EN LA PRIMERA INFANCIA
LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA REPRESENTAN UNA ETAPA CLAVE PARA EL DESARROLLO INFANTIL, EN LA QUE UNA NUTRICIÓN ADECUADA PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA EN LA SALUD PRESENTE Y FUTURA DE NIÑOS Y NIÑAS.
Las sociedades médicas y organismos gubernamentales coinciden en que los primeros 1000 días de vida constituyen la etapa más decisiva durante la infancia en la que es prioritario que el niño o niña reciba una buena nutrición.
La alimentación durante la primera infancia debe asegurar la incorporación de diversos micronutrientes (en orden de cantidades requeridas, de mayor a menor: hierro, zinc, niacina, fósforo, manganeso, calcio, tiamina, riboflavina, cobre, vitaminas A y D), aportando además una alta densidad energética y una adecuada proporción de grasas totales y de proteínas.
Hasta los 6 meses de vida, la recomendación es la lactancia materna exclusiva, que cumple con todos los mencionados requerimientos nutricionales. El hecho de que la leche materna sea el alimento de elección en esta etapa se relaciona con su
composición bioquímica, tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo, así como en relación con sus componentes.
Tan importante es su rol en la alimentación durante la primera infancia que se recomienda que la leche materna esté presente en la dieta del niño durante los primeros 2 años de vida.
Es a partir de los 6 meses de vida que se recomienda la progresiva introducción de los llamados “alimentos complementarios”. Estos deben proveer una densidad energética de entre 65 y 80 kcal/100g (la lactancia materna aporta 65 kcal/100g). En ellos, se recomienda que las proteínas de origen animal representen el 45% del aporte total de proteínas; por otro lado, las grasas totales deben representar más del 30% del Valor Calórico Total; y deben asegurar una adecuada concentración y biodisponibilidad de hierro.
ESPAÑA: ACUERDO PARA MEJORAR ATENCIÓN
TEMPRANA Y REDUCIR TIEMPOS DE ESPERA
LOS MINISTERIOS DE
SANIDAD Y DERECHOS SOCIALES SE REUNIERON CON LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS Y APROBARON, POR PRIMERA VEZ, UN ACUERDO A NIVEL ESTATAL.
Mónica García, ministra de Sanidad y Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, mantuvieron una reunión con los gobiernos autonómicos en una conferencia multisectorial en la que han aprobado, por primera vez, un acuerdo a nivel estatal encaminado a mejorar la atención temprana.
Se trata de un documento que establece un marco referencial de calidad común para asegurar que niños y niñas de 0 a 6 años tengan el derecho a una atención temprana de calidad, eficaz y gratuita, con un acceso rápido y equitativo. Por ello, el acuerdo incluye que el plazo para intervenir en atención temprana debería ser de 45 días como máximo desde que se detecta un caso que tenga un riesgo evolutivo. Este plazo es el que marca de referencia la GIE (Garantía Infantil Europea).
Reducir los tiempos de espera en atención temprana es, por tanto, uno de los objetivos fundamentales del acuerdo que se ha aprobado hoy ya que esta franja de edad, de 0 a 6 años, es una etapa crucial y crítica y cuando se sientan las bases del desarrollo infantil a nivel físico, cognitivo, emocional y social. Este período es clave, señala la evidencia científica, para garantizar un desarrollo infantil saludable que prevenga situaciones agravadas
de discapacidad o de dependencia. También para mejorar la calidad de vida de los niños y de las niñas, así como para promover su inclusión social, sus capacidades, sus potencialidades, su autonomía y el libre desarrollo de su personalidad.
Desde Derechos Sociales y Sanidad alertan de las consecuencias graves que pueden impactar en niños y niñas con necesidad de atención temprana si no se cuenta con un sistema público de calidad. Consecuencias como ver comprometidas sus capacidades cognitivas y sociales, desarrollar problemas de salud y nutrición, o tener dificultades educativas. Así mismo, inciden desde ambos ministerios, la falta de un sistema eficaz y gratuito aumenta el riesgo de exclusión social para muchas familias que se ven obligadas a suplir las carencias del sistema con sus propios recursos económicos, y con su tiempo y energía. Esto, añaden, provoca un desequilibrio que genera sociedades más desiguales.
Además de mejorar los procesos de detención y reducir los tiempos de espera, el acuerdo aprobado contempla que todas las Comunidades Autónomas dispongan de una Red de Atención Temprana y que se disponga de una norma que regule específicamente la materia.
PERÚ REAFIRMA COMPROMISO CON LOS ASEGURADOS POR TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS
DURANTE EL 2024, BRINDÓ COBERTURA A MÁS DE 1 MILLÓN DE ATENCIONES QUE INCLUYE MEDICAMENTOS, INSUMOS, PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS.
El Seguro Integral de Salud (SIS), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), brindó cobertura financiera para 129 177 asegurados con diagnósticos oncológicos en los hospitales e institutos especializados del Minsa y Gobiernos regionales a nivel nacional, en el 2024.
Esto fue posible gracias al financiamiento de más de 1 millón de atenciones relacionadas a los más de 500 diagnósticos oncológicos que forman parte de los 12 000 tratamientos cubiertos por el SIS y de los siete tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país: mama, cuello uterino, estómago, próstata, colon, leucemia y linfoma, a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal).
La data revela, además, que las atenciones se brindaron a 40 444 fueron varones y 88 733, mujeres, un 31.31 % y 68.69 % respectivamente, con ello se evidencia la prevalencia de cáncer en mujeres, especialmente en el caso del cáncer de mama y cuello uterino, con 19 058 y 15 898 aseguradas, respectivamente.
El Fissal, además, cubre los pasajes de los asegurados SIS en condición estable, que requieran el traslado a otras regiones para recibir atención ambulatoria y así garantizar la continuidad
de sus tratamientos.
De este modo, se conoció que, durante el 2024, se financió el traslado de 4130 asegurados y 3019 acompañantes; mientras que, en el 2023, fueron 3332 beneficiados y 2482 acompañantes.
La compra de los pasajes, debe ser gestionada por la Oficina de Seguros del establecimiento de salud de origen y puede ser por vía aérea, terrestre o fluvial, según se requiera.
El SIS insta a sus asegurados a acercarse al centro de salud más cercano a su domicilio, a fin de realizarse el tamizaje correspondiente para la detección temprana de la enfermedad. Este procedimiento es cubierto al 100 %, por lo que no genera gasto de bolsillo en la ciudadanía.
El SIS es un seguro de salud dirigido a todos los residentes en el país que no cuentan con otro seguro de salud público o privado.
JORGE MACRI ANUNCIÓ OBRAS Y EQUIPAMIENTO PARA HOSPITALES
INCLUYE LA AMPLIACIÓN DE GUARDIAS, LA MODERNIZACIÓN DE QUIRÓFANOS, MEJORAS EN TERAPIAS INTENSIVAS, LA INCORPORACIÓN DE EQUIPOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CENTROS DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA.
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció inversiones por más de $76.000 millones para mejorar la infraestructura, el equipamiento tecnológico y los servicios de atención en los hospitales porteños.
La Ciudad atendió 100 mil prestaciones por día en 2024, un 20 por ciento más que el año anterior. Hoy se invierte en Salud el 16,5% del presupuesto. El Jefe de Gobierno sostuvo en conferencia de prensa: “En un momento económico difícil tuvimos una gran capacidad de respuesta frente a una demanda creciente de muchos pacientes que antes no usaban el sistema público”. Hay 35 hospitales públicos y 47 Centros de Salud y Acción Comunitaria, entre otras dependencias.“Quiero ser bien claro. El sistema de salud en la Ciudad siempre será público, de calidad, universal, solidario y gratuito, para todos, pero con prioridad para los porteños”, subrayó Jorge Macri en el Hospital Piñero junto a la vocera institucional, Laura Alonso, y al ministro de Salud, Fernán Quirós. “Con lo que ahorramos, bajamos impuestos e invertimos en áreas prioritarias como es la salud. Estas obras son cambios concretos. Acá no hay verso”, afirmó Jorge Macri.
El ministro Quirós sostuvo: “Queremos que cada ciudadano se sienta acompañado y participe de la construcción de una vida saludable en el barrio, y que el sistema se acerque a la comunidad, la atención sea accesible, equitativa, humana y de calidad”.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
En su primer año de gestión, la Ciudad llevó adelante 90 obras en hospitales y centros de salud, muchas de ellas estructurales y de alto impacto con una inversión cercana a los $59 mil millones. Ese plan maestro de infraestructura crecerá este año a una inversión de $76 mil millones.
En pocos días concluirán las obras de la nueva guardia y los consultorios externos del Hospital Piñero y también la nueva sala de internación para pacientes de Salud Mental en el Hospital Rivadavia.
Además, se terminarán las obras de un nuevo CeSAC (N° 42) en el barrio de Boedo, y se ampliarán los consultorios en otros 5 (CeSAC
N° 36, 1, 41, 40 y 12), en los barrios de Floresta, Barracas, La Boca, Flores y Villa Urquiza.
Y se sumarán dos Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR), uno en Villa Urquiza y otro en Recoleta, y dos Centros Integrales de Atención en Villa Devoto y en La Carbonilla, Paternal.
TECNOLOGÍA
Durante la primera mitad del año se incorporarán en todos los lugares de atención, dos herramientas de última tecnología: el sistema RIS (Radiology Information System) y el sistema PACS (Picture Archiving and Communication System). Estos dos sistemas van a sumar información a la valiosa Historia Clínica Electrónica.
El RIS permitirá digitalizar totalmente la gestión de turnos para estudios de imágenes en todos los Hospitales de la Ciudad. Y el sistema PACS almacena y administra imágenes médicas que son fundamentales para el diagnóstico, de manera que sean de más fácil acceso para los distintos profesionales que atienden a un mismo paciente.
EQUIPAMIENTO MÉDICO
Con una inversión de más de $15.000 millones se seguirá incorporando equipamiento médico en toda la red de salud. Esto incluirá nuevos angiógrafos, tomógrafos y resonadores y equipos para estudios de alta complejidad.
EL MINISTERIO DE SALUD Y LA OPS DEFINIERON PRÓXIMOS EJES DE COOPERACIÓN
SE PLANEA AVANZAR EN LA COLABORACIÓN EN INMUNIZACIONES, CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, Y EN EL ACCESO A VACUNAS Y MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE LOS FONDOS ROTATORIOS REGIONALES.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Argentina, Eva Jané Llopis, se reunieron en la sede de la cartera sanitaria nacional para definir los ejes de la cooperación técnica y planificar acciones conjuntas prioritarias.
En la reunión se analizaron los próximos pasos de cooperación técnica en materia de inmunizaciones, enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud en fronteras, innovaciones en salud, y el acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias seguras, eficaces y a bajo costo.
En ese sentido, las autoridades nacionales se comprometieron a avanzar en la adquisición de insumos de laboratorio, tratamientos de VIH, tuberculosis y otras enfermedades transmisibles a través de los Fondos Rotatorios Regionales (FRR) de la OPS. Esto le generará un ahorro considerable al Estado nacional y pondrá fin a las compras directas a proveedores únicos.
Los FRR son mecanismos de cooperación técnica que permiten a los países de las Américas acceder a vacunas de calidad, medicamentos esenciales y suministros de salud pública a precios asequibles de manera oportuna y transparente.
Gracias al Fondo Rotatorio, por ejemplo, toda la región podrá acceder a la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20) que se producirá en Argentina por medio de un acuerdo de transferencia de tecnología entre Pfizer y el laboratorio nacional Sinergium Biotech. Esto no solo convertirá a Argentina en el primer país exportador de este tipo de insumos en toda la región, sino que también generará un ingreso de divisas de cerca de 100 millones de dólares.
El encuentro reafirma el compromiso del Ministerio de Salud para garantizar el acceso a insumos esenciales y tecnologías sanitarias sin interrupciones. También demuestra que el país continuará contando con la colaboración técnica y los instrumentos de compra de la OPS para mantener la eficiencia y transparencia en la adquisición de insumos clave para el sistema de salud.
PAÍSES DE LAS AMÉRICAS TENDRÁN ACCESO A VACUNA CONTRA VPH9
LAVACUNA CONTRA ELVPH 9-VALENTE SE RECOMIENDA PARA PERSONAS ENTRE 9 Y 26 AÑOS, DEPENDIENDO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE CADA PAÍS.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que la vacuna nonavalente contra el VPH estará disponible para los países de las Américas a través de su Fondo Rotatorio de Acceso a Vacunas a partir de julio de 2025. Esto facilitará un acceso más asequible y eficiente a la vacuna, que brinda protección contra nueve cepas del virus del papiloma humano (VPH), asociadas con varios tipos de cáncer.
Se espera que esta iniciativa proporcione a los programas de inmunización más herramientas para proteger a sus poblaciones contra los genotipos más prevalentes en cáncer de cuello uterino y reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VPH: la vacuna 9-valente tiene 5 valencias más que su versión anterior (vacuna cuadrivalente) contra estos genotipos. Todas las vacunas incluidas en el portafolio del Fondo Rotatorio de la OPS están precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o una autoridad de referencia, buscando ofrecer tecnologías sanitarias de calidad, seguras y alineadas a criterios técnicos.
“La inclusión de la vacuna contra el VPH 9-valente es un paso adelante en la lucha contra los cánceres relacionados con el VPH y una herramienta importante para los programas de inmunización de los países”, afirmó Santiago Cornejo, Gerente Ejecutivo de los Fondos Rotatorios de la OPS. “Trabajando juntos, podemos lograr que las vacunas que salvan vidas sean más accesibles para todos y seguir avanzando hacia la meta de eliminar el cáncer cervicouterino para 2030”.
La vacuna contra el VPH 9-valente se recomienda para personas entre 9 y 26 años, dependiendo del calendario de vacunación de cada país.
La vacunación es un elemento clave de la Iniciativa de Eliminación de la OPS, que busca poner fin a más de 30 enfermedades para 2030, incluido el cáncer cervicouterino. La meta es vacunar al 90% de las niñas de 15 años con al menos una dosis de la vacuna contra el VPH. El Fondo Rotatorio de la OPS permite a los países combinar su poder adquisitivo para negociar mejores precios y asegurar un suministro permanente y oportuno de vacunas e insumos relacionados. Este enfoque reduce los costos y simplifica el proceso de adquisición para los países participantes.
EL OBSTÁCULO INVISIBLE QUE
ENFRENTAN 4 DE CADA 10
MUJERES
EMBARAZADAS
LA FALTA DE HIERRO NO SÓLO AFECTA LA FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS, SINO QUE TAMBIÉN PERJUDICA FUNCIONES COGNITIVAS, MOTORAS Y EMOCIONALES EN LOS NIÑOS.
Cada vez que una madre acaricia su vientre, sueña con un futuro lleno de oportunidades para su bebé. Pero para millones de mujeres embarazadas, la deficiencia de hierro se convierte en un obstáculo invisible que amenaza esos sueños.
La falta de hierro es la causa principal de la anemia y la deficiencia nutricional más común a nivel mundial, afectando a 3 de cada 10 mujeres en general y a 4 de cada 10 embarazadas.
El hierro es un mineral crucial durante el período perinatal (embarazo y primeros 24 meses), cuando el cerebro experimenta un crecimiento acelerado y se forman conexiones esenciales claves para el aprendizaje y la memoria. La ausencia de este puede tener efectos permanentes en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños, asociándose con menor desarrollo motor, un coeficiente intelectual más bajo y dificultades en el aprendizaje y la memoria.
Aproximadamente el 80% del hierro que necesita el bebé se acumula en el último trimestre del embarazo. Por eso, es importante que las mujeres mantengan niveles adecuados de hierro a través de una dieta balanceada y, cuando sea necesario, suministren suplementos3.
Un estudio de la Universidad de British Columbia identificó que puede existir una relación significativa entre la DH y el desarrollo de condiciones como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del espectro Autista (TEA) .
En los países de ingresos bajos y medianos, la deficiencia de hierro es responsable de un 20% de las muertes antes del nacimiento y un 10% de las muertes maternas. Esta condición afecta no solo la salud de las mujeres, sino también el bienestar de las futuras generaciones.
El Dr. Pablo Carpintero, Médico Especialista, Consultor en
Ginecología y Obstetricia, y profesor de la Universidad de Maimónides en Buenos Aires, destacó: “En Argentina, se ha evidenciado una relación significativa entre la anemia y embarazo, con una prevalencia 10% mayor en mujeres embarazadas en comparación con aquellas en edad reproductiva, siendo la deficiencia del hierro las principal causa de la anemia. Esta situación se ve agravada por diversos factores, como dietas deficientes en hierro, alta incidencia de infecciones parasitarias y limitaciones en el acceso a servicios de salud adecuados. Por ello, resulta esencial priorizar intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de este grupo poblacional”.
El hierro es crucial para el desarrollo del cerebro durante los primeros años de vida. Prevenir su deficiencia es fundamental para asegurar un desarrollo cognitivo saludable y evitar condiciones que impacten la calidad de vida a largo plazo.
En CSL Vifor, nos impulsa nuestro compromiso con los pacientes de todo el mundo y, junto con nuestros socios, nos comprometemos a seguir aumentando la concienciación, ayudando a los pacientes a reconocer sus síntomas y mejorando el acceso a la atención.
HÁBITOS SALUDABLES Y CONTROLES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
LOS EXPERTOS COINCIDEN QUE LA PREVENCIÓN PRIMARIA ES CLAVE PARA MINIMIZAR LAS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR CÁNCER.
El Hospital Alemán organizó una campaña destinada a brindar herramientas concretas para prevenir el cáncer y detectarlo en etapas iniciales. Durante esta semana y hasta el viernes 7 de febrero, ese centro de salud ofrecerá consultas gratuitas.
Por su parte, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) desarrolla la iniciativa “Escuchar para cambiar”, enfocada en las experiencias de pacientes y familiares, que destaca la importancia de un enfoque integral y personalizado para reducir el sufrimiento asociado a la enfermedad.
Según la OMS, alrededor del 30% al 50% de los casos pueden evitarse mediante acciones que minimicen la exposición a factores de riesgo y promuevan hábitos saludables. Estas son las recomendaciones principales brindadas por el organismo
internacional y los expertos del Hospital Alemán:
. Evitar el tabaco: el tabaquismo es responsable de un tercio de las muertes por cáncer, incluido el de pulmón, boca y garganta. También es importante evitar el humo de segunda mano.
. Mantener un peso saludable: la obesidad está vinculada a varios tipos de cáncer, como el de mama y colon. Adquirir hábitos alimenticios equilibrados y realizar ejercicio regularmente es fundamental para prevenirla.
. Hacer actividad física diaria: se recomienda realizar al menos 30 minutos de ejercicio todos los días para reducir riesgos asociados al sedentarismo. Acciones simples como caminar o subir escaleras también tienen un impacto positivo.
. Seguir una dieta saludable: incrementar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, mientras que los alimentos ultraprocesados, embutidos y bebidas azucaradas deben limitarse.
. Consumir alcohol con moderación: desde el nosocomio aconsejan limitar su consumo a un máximo de dos vasos de vino o 350 cc de cerveza por día para disminuir el riesgo de cánceres asociados al consumo excesivo, como el de hígado y esófago.
. Protegerse del sol y evitar la radiación ultravioleta: usar protector solar, ropa adecuada y limitar la exposición directa entre las 10 y las 16 horas. Además, la OMS destaca que se deben evitar las camas de bronceado artificial.
. Practicar sexo seguro: usar preservativos reduce la posibilidad de infecciones como el VPH, que están asociadas al cáncer de cuello uterino, así como otras enfermedades de transmisión sexual que pueden contribuir al desarrollo de cánceres secundarios.
. Completar los esquemas de vacunación: la vacunación contra el VPH en niñas y contra la hepatitis B en toda la población protege contra infecciones responsables de cánceres como el de cuello uterino y el de hígado.
Desde el Hospital Alemán, asimismo, señalan que el diagnóstico precoz se basa en la realización periódica de estudios específicos y el control médico regular.
LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL CORAZÓN DE BEBÉS DESDE EL EMBARAZO
EXPERTOS RECOMIENDAN A LAS MAMÁS REALIZARSE TODOS LOS CONTROLES NECESARIOS, YA QUE A PARTIR DE LA SEMANA 20 DE GESTACIÓN CUALQUIER ANOMALÍA PUEDE DETECTARSE POR ECOGRAFÍA.
Las cardiopatías congénitas ocurren cuando desde las primeras semanas de vida intrauterina, el corazón sufre un desarrollo anormal. Algunos bebés afectados por esta condición fallecen, mientras que otros requieren cirugía y tratamiento desde una edad muy temprana. Sin embargo, muchos sobreviven y llegan sin problemas a la vida adulta. Es tan importante realizar estos controles porque “podemos detectar y resolver diversas afecciones. Si la cardiopatía se detecta durante la vida fetal tiene un mejor pronóstico de resultado en el tratamiento quirúrgico y menos probabilidades de alteraciones cognitivas y de oxigenación cerebral, mejorando así la morbimortalidad de los niños” explica el Dr. Sergio Barerio, cardiólogo infantil de Dim Centros de Salud.
Según datos del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la Nación uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir, una malformación del corazón que se produce durante la vida fetal. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología. Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren
cirugía en el primer año de vida y dos terceras partes son solucionables con diagnóstico oportuno y tratamiento.
“En los países desarrollados el diagnóstico prenatal de la Cardiopatía Congénita alcanza el 70% y en Argentina es de alrededor de un 30%” afirma el Dr. Barerio. “Es imprescindible realizar todos los chequeos – aún dentro del vientre materno – y aprovechar la tecnología que hoy presentan los estudios cardíacos ecocardiograma doppler fetal, neonatal y pediátrico para un mejor y correcto diagnóstico”.
Los estudios y controles cardíacos fetales, neonatales y pediátricos, como el Eco Doppler Cardíaco color con equipamiento de tecnología 3D son una herramienta valiosa en el manejo de las malformaciones congénitas en general. De hecho, la Ecocardiografía Fetal-Neonatal permite evaluar y profundizar en el conocimiento de la historia natural de las malformaciones cardíacas, lo que posibilita que su diagnóstico tenga un impacto significativo en el resultado clínico a largo plazo y en la calidad de vida de los pacientes.
IDENTIFICAN NUEVOS GENES QUE PERMITEN PREDECIR EL RIESGO DE DEPRESIÓN CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
LA INVESTIGACIÓN HA REVELADO CASI 300 VÍNCULOS GENÉTICOS CON ESTA ENFERMEDAD DESCONOCIDOS HASTA
AHORA.
(elmundo.es)
Un equipo internacional de investigación ha podido identificar con mayor exactitud y por primera vez nuevos factores genéticos de riesgo para la depresión en las principales poblaciones del mundo. El hallazgo permite a los científicos predecir el riesgo de depresión de una persona, con independencia del origen étnico y teniendo en cuenta las nuevas variantes genéticas identificadas, según publica Cell.
Dirigidos por profesionales de la Universidad de Edimburgo y del King’s College de Londres, los participantes han analizado datos genéticos anónimos de más de cinco millones de personas de 29 países de todo el mundo. Uno de cada cuatro individuos incluidos en el estudio era de ascendencia no europea.
Se trata del mayor y más diverso estudio genético realizado sobre la depresión. La investigación ha revelado casi 300 vínculos genéticos con esta enfermedad desconocidos hasta ahora. Según el trabajo, 100 de las nuevas variaciones genéticas descubiertas -pequeñas diferencias en la secuencia de ADN que compone un gen- se identificaron gracias a la inclusión de personas de ascendencia africana, asiática oriental, hispana y sudasiática.
El trabajo es un metaanálisis derivado de un estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) de 688.808 individuos con depresión mayor y 4.364.225 controles de 29 países de ascendencias diversas y mixtas. Los datos ponen de manifiesto que se han identificado 697 asociaciones en 635 loci, 293 de los cuales son nuevos.
En la parte española de este trabajo mundial destaca la participación de los investigadores Jorge Cervilla, del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Biosanitario de Granada (ibs Granada); Blanca Gutiérrez, del Departamento de Psiquiatría de la UGR; Margarita Rivera, del Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular II de la UGR, y Esther Molina, del Departamento de Enfermería de la UGR.
Mediante el uso de herramientas funcionales y de mapeo fino, los investigadores han encontrado 308 asociaciones genéticas de alta confianza y enriquecimiento de la densidad postsináptica y la agrupación de receptores. “Un análisis de enriquecimiento de tipo de célula neuronal que utiliza datos de células individuales implica neuronas excitatorias, inhibidoras y espinosas medianas y la participación de las neuronas de la amígdala en análisis de células individuales tanto de ratones como de humanos”, señala el trabajo.
Las asociaciones, detalla el estudio, se enriquecen para los objetivos antidepresivos y brindan posibles oportunidades de reutilización. Las puntuaciones poligénicas entrenadas con datos europeos o de múltiples ascendencias predijeron el estado de depresión mayor en todas las ascendencias, lo que explica hasta el 5,8% de la variación de la propensión a la depresión mayor en los europeos. “Estos hallazgos amplían nuestra comprensión global de la depresión mayor y revelan objetivos biológicos que pueden usarse para orientar y desarrollar farmacoterapias que aborden la necesidad insatisfecha de un tratamiento eficaz”.
Cada variante genética tiene un efecto muy pequeño en el riesgo global de desarrollar depresión. Si una persona tiene múltiples variantes, estos pequeños efectos pueden sumarse, aumentando su riesgo
Los autores han identificado un total de 700 variaciones en el código genético de los individuos relacionadas con el desarrollo de depresión, casi la mitad de las cuales nunca antes se habían asociado a esta enfermedad, e implicaron 308 genes específicos. Las variantes genéticas identificadas están vinculadas a neuronas de múltiples regiones del cerebro, incluidas las áreas que controlan las emociones.
HAN DESARROLLADO UNA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE RIÑÓN
INVESTIGADORES DE UN DESTACADO LABORATORIO DE ESTADOS UNIDOS HAN DESARROLLADO
UNA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE RIÑÓN QUE HA DEMOSTRADO TOTAL EFECTIVIDAD EN TODOS LOS PACIENTES QUE PARTICIPARON EN EL ENSAYO CLÍNICO.
(Nexus)
Investigadores de un destacado laboratorio de Estados Unidos han desarrollado una vacuna contra el cáncer de riñón que ha demostrado total efectividad en todos los pacientes que participaron en el ensayo clínico.
La vacuna generó una respuesta inmunitaria en todos los casos probados, lo que mantiene a los pacientes libres de cáncer tras el tratamiento.
La vacuna fue diseñada para entrenar al sistema inmunológico del cuerpo a reconocer y eliminar células tumorales. Esto implica que, incluso si queda alguna célula cancerosa después del tratamiento, el sistema inmunitario tiene la capacidad de identificarla y destruirla. Según los datos obtenidos hasta el momento, todos los pacientes que recibieron la vacuna permanecieron libres de cáncer.
El Dr. Toni Choueiri, director del Centro Lank para el Cáncer y uno
de los principales autores del estudio, compartió su entusiasmo por los resultados: Estamos muy emocionados con los resultados que muestran una respuesta tan positiva en los nueve pacientes con cáncer de riñón. Este es un gran paso hacia el tratamiento del cáncer renal, afirmó Choueiri.
El tratamiento convencional para el cáncer de riñón incluye cirugía para extirpar el tumor, y a menudo, se complementa con inmunoterapia con medicamentos como el pembrolizumab, que reduce el riesgo de recurrencia de la enfermedad. Sin embargo, dos tercios de los pacientes pueden experimentar una recurrencia del cáncer. En estos casos, las opciones de tratamiento son más limitadas.
El cáncer renal, especialmente en estadios III y IV, tiene un alto riesgo de recurrencia, lo que hace que esta nueva vacuna sea especialmente prometedora.