Revista Consenso Salud Nº 131

Page 1

|

DE CONSENSO SALUD VOLVIÓ A REUNIR A TODO EL SECTOR EDICIÓN #131 | SEPTIEMBRE 2022

ESTUDIO DEL CONICET AVALA LA COMBINACIÓN DE VACUNAS La revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. P. 28 DE LA CENA ANUAL

Se les hizo entrega de un diploma en el que se celebra a las dos instituciones bioquímicas “por su colaboración con la Academia para el progreso y enaltecimiento de la Farmacia y la Bioquímica”. P. 19

SALUD RODRÍGUEZPÚBLICA LARRETA INAUGURÓ EL NUEVO TOMÓGRAFO HELICOIDAL DEL HOSPITAL ÁLVAREZ

|

UNA NUEVA EDICIÓN

Su puesta en funcionamiento significa la creación de 25 nuevos puestos de trabajo en el centro de salud. P. 32 | CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Los referentes del sistema de salud argentino se volvieron a encontrar en el evento que cada año realiza nuestro medio. En esta oportunidad, luego de dos años de pandemia, pudimos volver a celebrarlo y contamos con un récord de convocatoria. Se destacó la presencia de autoridades nacionales, legisladores, empresarios, y académicos. P. 4

FABAACTUALIDADYFBA RECONOCIDAS POR LA ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

www.scienza.com Tu

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento. tranquilidad es nuestro propósito

| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN p.8p.4 p.40p.36p.8p.8 UNA NUEVA EDICIÓN DE LA CENA ANUAL DE CONSENSO SALUD VOLVIÓ A REUNIR A TODO EL SECTOR LA PÉRDIDA AUDITIVA AFECTA A 1500 MILLONES DE PERSONAS CÓMO RESPONDER A UNA NUEVA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA | CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p.28p. ESTUDIO DEL CONICET AVALA LA COMBINACIÓN DE VACUNAS | EXTERIOR p.29 ECUADOR: NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS RESPIRATORIOS | SALUD PÚBLICA p.32p.30 KREPLAK INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE SALUD EN TOMÓGRAFOINAUGURÓRODRÍGUEZHURLINGHAMLARRETAELNUEVOHELICOIDAL DEL HOSPITAL ÁLVAREZ | ACTUALIDAD p.19p.35 LA OPS APOYARÁ EL ACCESO EQUITATIVO A LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA DEL MONO EN FABAAMÉRICAYFBARECONOCIDAS POR LA ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA | MEDICINA PRIVADA p.22 EL LABORATORIO VARIFARMA SERÁ EL REPRESENTANTE DE SINOVAC EN LA ARGENTINA

4 CONSENSO SALUD.COM.AR UNA NUEVA EDICIÓN DE LA CENA ANUAL DE CONSENSO SALUD VOLVIÓ A REUNIR A TODO EL SECTOR NOTA PRINCIPAL

La Cena Anual Consenso Salud 2022 se celebró el martes 9 de agosto en los salones del Palais Rouge, con más de 1000 invitados y 120 auspiciantes, a los que agradecemos su colaboración para hacer posible este evento.

Después de una recepción que se desarrolló en el primer piso del salón, los invitados pasaron al salón de la cena. Allí, se dio la apertura

Después de dos años en que la pandemia de Covid-19 no permitió la celebración del evento que Consenso Salud celebra cada año, finalmente pudimos reunir a todo el sector salud, una vez más.

LOS REFERENTES DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO SE VOLVIERON A ENCONTRAR EN EL EVENTO QUE CADA AÑO REALIZA NUESTRO MEDIO. EN ESTA OPORTUNIDAD, LUEGO DE DOS AÑOS DE PANDEMIA, PUDIMOS VOLVER A CELEBRARLO Y CONTAMOS CON UN RÉCORD DE CONVOCATORIA. SE DESTACÓ LA PRESENCIA DE AUTORIDADES NACIONALES, LEGISLADORES, EMPRESARIOS, Y ACADÉMICOS.

Entre los asistentes se destacó la presencia de la Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, el Ministro de Salud de Buenos Aires, Dr. Nicolás Kreplak, el Ministro de Salud de la Ciudad, Dr. Fernán Quirós, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Daniel López, el Presidente de ANMAT, Dr. Manuel Limeres, el titular de la OPS en Centroamérica y el Caribe, Dr. Manuel Sotelo, y el Director del IOMA, Dr. Homero Giles, entre otros. También se hicieron presentes embajadores, legisladores, ministros de salud provinciales, importantes referentes de la medicina privada, de la seguridad social, empresarios, académicos, y profesionales.

“La UAS fue también un catalizador, ya que todos advertimos durante más de 20 años lo que ocurría y las advertencias fueron ignoradas por los gobiernos, los líderes de opinión y la comunidad en general. El sistema de salud argentino nunca estuvo en la agenda pública prioritaria, situación que podría haber evitado muchos de los problemas que tenemos, que ya se volvieron crónicos”.

“EL TIEMPO SE ESTÁ AGOTANDO” Claudio Belocopitt, Presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS) fue otro de los oradores durante el evento. En el inicio de su discurso expresó: “La UAS es una organización que se ha ido fortaleciendo en beneficio de la salud del sistema que atiende al 70% de la población del país. Cuando empezamos a trabajar, identificamos las grandes dificultades que enfrentaba el sistema y la primera prioridad era detener el desfinanciamiento, para asegurar su sustentabilidad, hasta que se consiguieran respuestas que nos lleven nuevamente al equilibrio sano, y así poder trazar estrategias a futuro”.

En cuanto a cómo repercutió la pandemia en la actividad del sistema recalcó: “Un suceso disruptivo, trágico y desgraciado puso al sistema de salud en la prioridad máxima. Durante casi dos años, se pasó a tomar una posición predominante. Por primera vez, todos se dieron cuenta de lo indispensable que era tener un sistema de salud fuerte y eficiente, para enfrentar un hecho sin precedentes y de los más trágicos que la humanidad debió soportar. Un mes antes del caso cero, la UAS advirtió que el sistema de salud privado ya no era sustentable, pero aún así y con la pandemia golpeando la puerta, ese mismo sistema no dudo un instante y priorizo la vida de los pacientes, de los equipos médicos, enfermeras, personal de administración, camilleros, conductores de ambulancias, etc. Se adaptaron los sanatorios para recibir más pacientes, se compraron insumos y medicamentos, se capacitó en tiempo real, se coordinaron sin mezquindades los sistemas público y privado, para que a nadie le faltara una cama. Se hizo todo y más, y en la Argentina igualmente vivimos una tragedia de más de 140 mil fallecidos. Pero eso, podría haber sido peor si nuestro sistema hubiera saturado, situación que ocurrió en países más desarrollados que el nuestro. Me enorgullece ser parte de un sistema de salud privado que no dejó nada por hacer, que dejó de lado

5CONSENSO SALUD.COM.AR oficial y durante la misma dijeron unas palabras Héctor Pourtale, de Movimiento Salud 2030, Claudio Bellocopit, Presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), Nicolás Kreplak, y Carla Vizzotti.

PRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO SALUD 2030 Héctor Pourtale tuvo a su cargo presentar una iniciativa que comenzó en el año 2020 y que ya tuvo a los primeros proyectos seleccionados para llegar a soluciones innovadoras en salud. Los problemas de salud pública, sumados a la pandemia de Covid-19, han sometido a mucha presión a los sistemas de salud de todo el planeta y han puesto de manifiesto la importancia de su sostenibilidad. Hoy más que nunca, lograr el acceso a la atención de servicios de salud de alta calidad y a los avances de la ciencia y la tecnología es uno de los objetivos de todo país.

Con esa meta se creó el Movimiento Salud 2030, una plataforma de co-creación que busca articular el sector público y privado y trabajar de forma colaborativa para transformar los sistemas de salud en América Latina mediante el fortalecimiento de políticas públicas locales y el desarrollo de soluciones innovadoras y Lideradoescalables.a nivel global por Roche y el Copenhagen Institute for Future Studies, y con Fundación Bunge y Born, Impact Hub y Consenso Salud como aliados estratégicos en Argentina para identificar las áreas de trabajo y acompañar en la aceleración e incubación de los emprendedores, busca reunir a los líderes del sector salud, gobierno y sector privado con el fin de identificar sinergias, hacer alianzas estratégicas y promover proyectos para facilitar el acceso a la salud en los países donde está presente.

LOGRAR EL DERECHO A LA SALUD CON EQUIDAD A su turno, el ministro de salud de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, subió al escenario y dio su discurso: “Esta cena tiene importancia en este contexto en particular, porque nos encontramos después de dos años de pandemia. Hay que decir que el sistema de salud ha hecho un esfuerzo extraordinario, especialmente porque el gobierno argentino ha hecho un esfuerzo extraordinario al establecer prioridades políticas, económicas y organizacionales para poder dar respuesta. El sistema de salud tuvo un récord de calidad, rapidez y eficiencia en la campaña de vacunación más extraordinaria de la cual se tenga memoria y hay que agradecer al gobierno nacional que ha llevado adelante estas políticas”.

LA IMPORTANCIA DEL CONSENSO El Dr. Fernán Quirós estuvo presente en la recepción del evento y por motivos de agenda no pudo quedarse a la cena, pero dejó un video donde grabó un saludo para los presentes, donde expresó: “Un saludo enorme para todos ustedes y especialmente para los que hacen Consenso Salud. Justamente consenso es una palabra tan importante para todos nosotros. Espero que puedan compartir y debatir todos juntos los caminos de trabajo para el sistema de salud, y sobre todo pensar en la construcción de consensos para lograr el sistema que todos nos merecemos”.

Asimismo, se dirigió a las autoridades diciendo: “Es indispensable que este gobierno y los que lo sucedan se sienten a debatir con nosotros los problemas que atravesamos. Somos personas de trabajo y entendemos nuestro rol de dirigentes empresarios, comprendiendo que para que funcione, el sistema privado requiere su rentabilidad, pero también sabemos que somos empresarios responsables y conscientes del sector sensible del que formamos parte. Siempre priorizaremos la atención de nuestros pacientes, pero es necesario comprender que para que un sistema funcione debe haber un equilibrio entre los ingresos y “Laegresos”.tragedia del Covid-19 nos mostró que los sistemas deben ser fuertes y tener previsibilidad hacia el futuro y deben contar con los recursos necesarios para enfrentar los nuevos desafíos”.

En cuanto a garantizar el acceso, el ministro dijo: “El derecho a la salud en nuestro país es constitutivo, así como lo es el derecho a la educación. El sector público y privado tienen la responsabilidad, no sólo de garantizar el derecho de la salud, sino de hacer los esfuerzos para garantizar equidad en el acceso.

6 CONSENSO SALUD.COM.AR los intereses particulares, entendiendo que teníamos una responsabilidad vital que cumplir, y se actuó en consecuencia. La historia sabrá que no hubo diferencias entre los empresarios y los trabajadores para enfrentar esta situación. Lo hicimos juntos y pude ver personalmente cientos de actos heroicos a diario, que me llenan de orgullo, por eso aprovecho para enviarles a todos el reconocimiento y la entrega que tuvieron hasta niveles inconmensurables”.

“LOS SISTEMAS MÁS EFICACES SON LOS SOLIDARIOS”

El último discurso lo brindó la Dra. Carla Vizzotti, quien resaltó que “hoy es una cena de Consenso especial, porque nos reunimos después de la crisis humanitaria que vivimos, y todavía creo que la sociedad no ha tomado dimensión de lo que podría haber sucedido y no sucedió, gracias al trabajo que se hizo en Argentina. Esta cena es muy importante porque todos los que estuvimos involucrados en la respuesta a la pandemia hemos podido articular y el sistema dio respuesta. Hubo un estado presente que colaboró en el soporte social de un grupo muy

Hacia el final, Belocopitt resaltó: “Estamos a tiempo de resolver los problemas que llevan años sin resolverse, pero ese tiempo se está agotando. Ojalá estemos todos a la altura de las circunstancias”.

En la Provincia de Buenos Aires se ha logrado garantizar el derecho a la salud con equidad durante la pandemia, algo que no se logró en otras partes del mundo. Los datos nos indican que la mortalidad ha sido igual, tanto en los sectores más vulnerables como en los más pudientes. Esto lo hemos logrado con mesas de trabajo que hicimos con el sector privado, la seguridad social, los municipios, etc. Pero esto no es lo que sucede todos los días en nuestro país, lamentablemente a nivel país hay mucha desigualdad en el acceso y es responsabilidad de todos y todas hacer que el derecho a la salud sea equitativo y “Eljusto”.pueblo confía en el estado, así como también en las obras sociales y en el sector privado, pero es el Estado el único responsable de velar por la salud de más de 45 millones de habitantes y debemos generar consenso en esta discusión sobre cómo se construye el derecho a la salud. Pongamos por delante el derecho de nuestro pueblo y que se logren políticas verdaderas a largo plazo”, pidió Kreplak.

PREMIADOS 2022 Como cada año, Consenso Salud entregó diferentes premios a entidades, empresas y personalidades. En esta oportunidad los premiados 2022 fueron:

7CONSENSO SALUD.COM.AR

CEMIC y Hospital Hadassah, por su Misión Médica Humanitaria en la frontera con Ucrania La guerra, producto de la invasión rusa a Ucrania, ha provocado una masiva ola de refugiados que han huido y llegado mayoritariamente a países limítrofes, especialmente Polonia.

El Hospital Hadassah de Jerusalén como parte de su Misión Médica Humanitaria, ha constituido una Clínica Médica en un centro de acogida de refugiados en Przemyst, Polonia, cerca de la frontera con Ucrania.

En el marco del convenio amplio de cooperación académica, científica y tecnológica suscripto entre Hadassah Internacional y CEMIC, la entidad argentina se sumó a la acción humanitaria para asistir a los refugiados. Desde el 30 de mayo, el equipo de médicos pertenecientes a CEMIC está trabajando en la misión. Instituto Universitario CEMIC, por sus 25 años formando recurso humano en salud El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) es una asociación civil sin fines de importante de familias y el aporte de un porcentaje del sueldo del sector privado”. En cuanto al funcionamiento del sistema durante la pandemia dijo: “Un sistema que venía debilitado fue fortalecido y hay que mencionar que lo pudimos hacer. Hubo una gran respuesta de cada trabajador y trabajadora de todos los subsectores.

Hemos podido trabajar y articular para lograr consensos entre nación, provincias y municipios, independientemente del color político, para dar tranquilidad a la sociedad, en momentos de mucha incertidumbre”.

“Falta hacer mucho más, no podemos dejar de aprender las lecciones que vivimos. La palabra consenso adquiere un valor mucho más importante que antes. Siempre la salud fue una prioridad, porque sin salud no se puede trabajar ni generar crecimiento. Este ámbito de consenso es para poner en valor y avanzar en ese sentido. Tenemos que trabajar desde Argentina y la región en evitar que las inequidades que se vivieron en el mundo en el acceso, durante la pandemia, vuelva a ocurrir en otra emergencia. Los sistemas más eficaces son los solidarios y el Estado tiene que estar presente para garantizar el acceso a la salud de calidad”. La ministra nacional agregó: “La pandemia hizo que se integre el sistema y se articule con todos los sectores, algo que antes no se había hecho y el objetivo es poder generar consenso para trabajar en ese sentido. Además, resaltar que el cambio no es contra nadie, es con los trabajadores, con los colegios de profesionales, con el sector público, obras sociales, sector privado, con los laboratorios, con las provincias y municipios. Es con todos, pero es para la gente”.

Con esa firme convicción nació el Grupo OSDE, un grupo empresario argentino que actualmente refleja esa filosofía en la gestión y el enfoque de cada una de sus empresas OSDE comenzó a desarrollar sus actividades a principios de los setenta, ofreciendo a través del sistema nacional de obras sociales una eficaz cobertura médica para el personal jerárquico de compañías, profesionales independientes y empresarios Hoy,autónomos.másde 2.000.000 de personas confían en sus servicios.

8 CONSENSO SALUD.COM.AR lubro, entidad de bien púlico y universitaria. La docencia ha sido un pilar desde sus inicios y desde 1997, esto se ve volcado diariamente en el Instituto Universitario CEMIC. Los títulos que se otorgan tienen validez nacional y el sello de la excelencia médica.

OSDE, por sus 50 años al servicio de la salud Hace 50 años, un grupo de personas se propuso crear un servicio de salud diferente. Una empresa que privilegiara las necesidades de los socios y su libertad de elección.

Los alumnos no sólo incorporan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, sino que también aprenden a comprometerse con el paciente y con la comunidad.

OSIM, por sus 50 años al servicio de la salud En los 50 años de trayectoria OSIM ha buscado mantener vivos los lineamientos de aquellos visionarios metalúrgicos que en 1972 crearon una Obra Social, con el propósito de brindar un servicio de alta calidad para proteger la salud de los directivos de sus empresas y de sus familias, de manera sustentable. La especial dedicación e inversión en promoción de salud y prevención de enfermedades ha sido un rasgo característico de su Siguentrayectoria.trabajando en la innovación tecnológica para dar servicio, cuidando la calidad médica de la atención y administrando los recursos bajo los principios de la solidaridad, equidad y sustentabilidad.

FABA, por su esfuerzo y compromiso durante la pandemia

OMINT, por su campaña “Cuidemos a quienes nos cuidan” La campaña, focalizada en el trabajo del servicio de salud frente a la pandemia, aborda el tema desde un mundo que se detuvo, obligándonos a quedarnos en casa y a cambiar nuestros hábitos extremando nuestros cuidados. Nos habla de un personal de salud que no pudo aislarse y que debió estar más activo de lo normal, manteniéndose firmes en la primera línea de batalla sin Ladescanso.campaña resultó muy exitosa. Los resultados en todas sus redes sociales fuero récord: Gracias a esto, se generó un altísimo nivel de interacción sobre el tema, haciendo visible el problema y cómo afectaba a los héroes de la pandemia. El año pasado, OMINT ganó el “Premio Plata en Grandes Empresas” del Consejo Publicitario Argentino, por dicha iniciativa.

Todos ellos recibieron apoyo institucional permanente desde FABA, como así también asesoramiento sobre todas las técnicas diagnósticas disponibles y se facilitó el acceso a las mismas.

RECONOCIMIENTOS PÓSTUMOS

Covid-19 La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, durante la pandemia, mantuvo en funcionamiento la totalidad de su red en activa, con más de 1500 laboratorios.

Sin días ni horarios fijos, sino a demanda, la población tuvo acceso ininterrumpido a FABA, la red privada de laboratorios que en el país realizó mayor cantidad de testeos en todas sus modalidades.

Este año, además se reconoció el trabajo de cuatro referentes que ya no están más con nosotros. Fue así que se entregaron placas conmemorativas a: Federico Kaski Fullone, por su incansable entrega en la búsqueda de una salud pública con equidad. Médico psiquiatra y sanitarista formado en la Universidad de Buenos Aires, donde empezó a militar en el año 2001. Fue uno de los fundadores de la agrupación Síntesis, lugar al que continuó asistiendo hasta sus últimos días, desde la docencia o formando parte de la conducción de esa casa de estudios. Además de ser un reconocido médico, se desempeñaba como secretario general Técnico Médico de PAMI. Dedicó su vida y sus acciones a sostener la bandera del derecho a la salud Jorge Adaro, por su esfuerzo y compromiso para mejorar el acceso a la salud de la población

ANMAT, por sus 30 años fiscalizando la calidad de medicamentos, insumos y tecnología médica

De familia de médicos, Egresado de la UBA, fue médico traumatólogo y luego de más de 20 años dedicados al Hospital Público donde ejerció importantes cargos de la Provincia de Buenos Aires. Se formó como médico sanitarista y trabajó en sus inicios como

9CONSENSO SALUD.COM.AR

Se realizaron miles de testeos por PCR y tests de antígenos, con la consecuente comunicación a las autoridades sanitarias y se estableció con los profesionales médicos solicitantes canales de comunicación permanente.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue creada el 20 de agosto de 1992 en el ámbito del ex Ministerio de Salud y Acción Social de la LasNación.principales funciones del organismo científico-técnico consisten en controlar y fiscalizar medicamentos, dispositivos de diagnóstico, materiales y productos de tecnología médica, alimentos envasados y materiales en contacto con alimentos, productos de higiene y cosmética humana, y de uso doméstico. En esta misma línea, también realiza acciones de prevención y protección de la salud de la población.

10 CONSENSO SALUD.COM.AR médico auditor en obras sociales. Fue Gerente general del Pami y Gerente de prestaciones del Anssal –INOS. Fue una de sus principales preocupaciones que los argentinos tuviéramos el mejor acceso posible a la salud, más allá de su lugar de nacimiento, clase social o nivel de educación. Contribuyó generosamente al desarrollo de innumerables instituciones, sin poner limitaciones por razones políticas o empresariales.

PREMIOS TRAYECTORIA Las obras sociales ocupan un rol fundamental en el sistema sanitario argentino. Las mismas están establecidas en un sistema solidario donde los beneficiarios aportan a un «fondo común» administrado por los mismos trabajadores, a través de organizaciones sindicales.

Ya retirado de la función pública, formó varias empresas en Salud junto con sus hijos que continúan su senda. José Carlos Piva, por su compromiso incansable con el sistema de salud argentino Lucho por la defensa del transporte público e impulsó la creación de una obra social para que los trabajadores del transporte y sus familias tuvieran atención médica.

Fue Presidente del Grupo ASE y en el año 2013 inauguró el Sanatorio Finocchieto. Eugenio Zanarini, por su compromiso incansable con el sistema de salud argentino Eugenio Daniel Zanarini fue uno de los miembros fundadores y actor central en la Universidad ISALUD. Fue Superintendente de Servicios de Salud. Fue Vicerrector de Planeamiento y Desarrollo de la Universidad ISALUD; Subsecretario de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación; Jefe de gabinete de la Secretaría de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación; Interventor de la Administración de Programas Especiales y Gerente de RRHH de empresas de primera línea. Contaba con un amplio respeto de todo el sector y tenía un gran reconocimiento de sus pares.

12 CONSENSO SALUD.COM.AR

En el evento se entregaron tres Premios Trayectoria a importantes referentes de la seguridad social, quienes lucharon siempre por el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad disponible. Los galardones fueron para Armando Cavalieri, Secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, Carlos West Ocampo, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y José Luis Lingeri, secretario General del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias.

CIERRE El cierre del evento estuvo a cargo del Presidente de Consenso Salud, Cristian Mazza, quien durante el brindis pidió a todos los presentes trabajar para lograr el consenso de todos los subsectores que componen el sistema de salud argentino. Entrevista a César Luchhetti, Director Clínica Las Heras

13CONSENSO SALUD.COM.AR Daniel Lopez, Carla Vizzotti y Cristian Mazza Agustín Bolontrade y Claudio Cova de FABA Invitados disfrutando de la recepción Cristian Mazza Jorge Gilardi JuanAcreditaciónManuelSotelo y Enrique Botti

14 CONSENSO SALUD.COM.AR Autoridades del Sanatorio Mautone, Cristian Mazza y el embajador de Uruguay Carlos Fernando Enciso Christiansen Adolfo Rubinstein, Cristian Mazza, Héctor Lombardo Integrantes del Grupo Lafken Invitados Autoridadesrecepcióndelsector privado Cristian Mazza y Fernán Quirós

15CONSENSO SALUD.COM.AR Mesa Apres Mesa de ministros en ejercicio y ex ministros Invitados de Swiss Medical Secretarios de salud de la Nación Mesa de funcionarrios, legisladores y secretarios de salud Mesa Helios Salud

16 CONSENSO SALUD.COM.AR Mesa Drofar Mesa InvitadosOsecacUCA Mesa MarioAdmifarmOsdeGroupFiad,Armando Cavalieri, Cristian Mazza, Monseñor Alberto Bochatey

17CONSENSO SALUD.COM.AR Hugo Magonza - Julio Fraomeni Mario Russo, Pablo Atchabahian, Carmen Polledo y Cristian GabrielMazza Barbagallo y Luis Fontana Video saludo Dr. Quirós Daniel Gollan, Cristian Mazza y Mario Fiad Brindis de cierre

18 CONSENSO SALUD.COM.AR

Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos. Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555

La Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires (FABA) y la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) recibieron diplomas como colaboradores de la Academia durante un acto por la celebración de sus 166 años, que tuvo lugar el pasado 11 de agosto, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Con motivo de celebrarse los 166 años de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, el pasado 11 de agosto tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires una sesión pública extraordinaria en la sala de Conferencias “Pbro. Antonio Saénz” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

traje

SE LES HIZO ENTREGA DE UN DIPLOMA EN EL QUE SE CELEBRA A LAS DOS INSTITUCIONES BIOQUÍMICAS “POR SU COLABORACIÓN CON LA ACADEMIA PARA EL PROGRESO Y ENALTECIMIENTO DE LA FARMACIA Y LA BIOQUÍMICA”.

NUESTRA ACTITUD. www.acudiremergencias.com.ar ACTUALIDADFABA Y FBA RECONOCIDAS POR LA ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

El Acad. Dr. Marco Pizzolato hizo entrega de los correspondientes diplomas que recibieron los Dres. Claudio Duymovich, presidente de FBA y Gabriel Di Bastiano, secretario de FABA. Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Acad. Dr. Marcelo Nacucchio.

El cambió, el coraje No. ES

Durante dicho acto hubo palabras de bienvenida a cargo del presidente Académico Dr. Marcelo Nacucchio, a continuación el Acad. Dr. Rafael Mora hizo una reseña histórica y luego se procedió a la entrega de medallas y diplomas a académicos titulares, correspondientes, honorario y eméritos. La Dra. Nilda Fink recibió el diploma de académica titular. También hubo entrega de diplomas a los distinguidos con el Premio anual 2020 en Ciencias aplicadas a la Salud; Premio anual 2020 en Ciencias Bioquímicas, Biológicas, Bio Físicas y Naturales y Premio Trienal Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica 2020. Luego se entregaron diplomas a colaboradores de la Academia. La Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina recibieron diplomas de reconocimiento como entidades cooperadoras. El diploma reconoce a las dos instituciones bioquímicas “por su colaboración con la Academia para el progreso y enaltecimiento de la Farmacia y la Bioquímica.”

LA CALIDAD

Para lograr que se lleve a cabo en Argentina la distribución de vacunas y productos hemoderivados, fue necesario que se organizaran encuentros en plantas del Laboratorio Varifarma con los distintos representantes, y así verificar que las instalaciones cuenten con los requerimientos necesarios y cerrar el acuerdo. Estuvieron presentes: Pascual Fidelio, Director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, Ana Lía Allemand, Presidenta del directorio de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Gastón Rodrigo Palópoli, Vicepresidente de Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Sandra Marcela Tirado, Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Natalia Grinblat, Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación y Josefina Campos, Directora del Centro Nacional de Genómica y ElBioinformática.ingenieroLuis

Sinovac es una de las empresas farmacéuticas más importantes de China. “La línea de productos de la compañía Sinovac tiene una ventaja diferencial con respecto las vacunas o productos de otros laboratorios, esto se debe a que es una empresa que produce a escala mundial y que a su vez, logra excelentes productos a muy buenos precios,” detalló el Ingeniero Luis Israel, Director de Varifarma, y agregó: “Juntando la tecnología de Sinovac más la participación en el mercado argentino que tiene Varifarma, se logrará una sinergia que logre excelentes productos a precios más razonables de lo que hoy se está manejando tanto en el ámbito público como privado”.

Israel explicó que el encuentro con el Dr. Fidelio, director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, tuvo como objetivo lograr una complementación con envasamiento o producción de APIs para vacunas, además de una transferencia de tecnología de la empresa Sinovac hacia algunos de los laboratorios públicos de Argentina y así potenciarlos y que sirvan para sustitución de importaciones. Luis Israel señaló que los encuentros fueron positivos, ya que además, se le solicitó al laboratorio Varifarma, proveer determinados productos oncológicos discontinuados. Asimismo, se entabló un diálogo con la Dra. Josefina Campos, responsable de genómica y biotecnología del Ministerio, con la finalidad de armar una complementación entre los laboratorios genómicos y las necesidades en el ámbito privado de los nuevos paneles oncológicos. “Estamos convencidos de que esta alianza entre Varifarma y Sinovac va a traer beneficios para la salud de todos los ciudadanos argentinos y de latinoamérica. En Varifarma confiamos en la tecnología y los conocimientos de la empresa Sinovac y sabemos que somos capaces de poder llevar con responsabilidad, el registro y distribución de las vacunas y productos hemoderivados”, finalizó Fernando Casais, CEO de EsteVarifarma.encuentro, fue la continuación de la primera reunión presencial mantenida en el ministerio entre la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y su equipo compuesto por Sandra Tirado, Juan Manuel Castelli, Analia Paula Aquino y Gonzalo Sebastián La Cava, con representantes de la empresa china Sinovac y con sus delegados y distribuidores en Argentina: Laboratorio Varifarma. Por parte de la empresa Varifarma participaron: el CEO, Fernando Casais, Director de Varifarma, Luis Israel, el Director Comercial, Gabriel Gimenez y Rodrigo Navarro, Gerente de Acceso y RRII.

22 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA EL LABORATORIO VARIFARMA SERÁ EL REPRESENTANTE DE SINOVAC EN LA ARGENTINA

LA COMPAÑÍA FARMACÉUTICA NACIONAL SERÁ LA ENCARGADA DE REGISTRAR Y DISTRIBUIR MÁS DE 20 VACUNAS Y PRODUCTOS HEMODERIVADOS.

La reunión, gestionada por el laboratorio, se dispuso con el fin de que la compañía Sinovac presente su proyecto de inversión en vacunas y productos hemoderivados en nuestro país. El objetivo de este encuentro fue comenzar a dialogar acerca de la producción, tanto en Argentina como en países latinoamericanos, del portafolio de más de 20 vacunas y de los productos hemoderivados que sirven para atender a la hemofilia. El laboratorio argentino cumplirá un rol fundamental. “La misión de Varifarma es, según el acuerdo con Sinovac, llevar adelante el registro y distribución para que dichos productos lleguen a los beneficiarios de la Argentina y también a los países latinoamericanos que, en un principio, serán Chile, Uruguay y Paraguay”, enfatizó el Ingeniero Luis Israel.

23CONSENSO SALUD.COM.AR

26 CONSENSO SALUD.COM.AR

27CONSENSO SALUD.COM.AR MANUAL DE APLICACIÓN DE LOGOTIPO

Podemos preguntarnos de qué sirve saber esto ahora en la Argentina, donde ya tenemos al 83% de la población con el esquema primario completo, plantea Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires y una de las autoras principales del trabajo.

Cuando los investigadores y las investigadoras locales enviaron el trabajo a Cell Reports Medicine todavía no circulaba la variante ómicron, que hizo su irrupción poco tiempo después. Así, uno de los revisores de la revista sugirió tímidamente la importancia de sumar evidencia sobre la eficacia de la combinación de vacunas también contra ella. Y enseguida se aceptó el reto. “Tomamos un subgrupo reducido de voluntarios e hicimos el estudio para ómicron, porque entendimos que era lo que se necesitaba en ese momento, reconoce Gamarnik. La conclusión fue, continúa, que es muy importante dar los dos refuerzos, porque si bien las segundas dosis heterólogas, sobre todo si son con una vacuna de ARN, aumentan la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar ómicron, éstos son bajos en comparación al virus original. Los refuerzos son clave para estar protegidos contra la variante más preponderante en la actualidad.”

ESTUDIO DEL CONICET AVALA LA COMBINACIÓN DE VACUNAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

La revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo y de cooperación científica con el que se Coordinadosrealizó. por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los ministerios Salud de diversas provincias evaluó en 1314 voluntarios la seguridad de quince combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura”.

Los 1314 voluntarios se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente.

“Los niveles de anticuerpos más elevados de todas las combinaciones se observaron entre quienes se habían vacunado con Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm en primera instancia y recibieron la vacuna de Moderna como segunda dosis. Estos niveles de anticuerpos fueron comparables a los observados tras la aplicación de dos dosis de Moderna”, asegura Gamarnik. Además, se constató que aquellas personas que iniciaron su esquema con Sinopharm desarrollaron más anticuerpos tras la aplicación de Sputnik V, AstraZeneca o Moderna respecto de quienes recibieron una segunda dosis de la misma marca.

EXTERIOR

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador pone en marcha un nuevo sistema de datos para la vigilancia epidemiológica. Se denomina PAHO-Flu y es un software que garantiza la generación de indicadores epidemiológicos de la COVID-19 y otros virus, como la influenza y la infección respiratoria aguda grave en todo el territorio nacional.

Entre las ventajas de este sistema está el manejo de la información del caso homologada a fuentes oficiales del país, datos de seguimiento de los pacientes, así como la generación de tablas filtradas en archivos que permiten disminuir la cantidad de registros para el mejor manejo de datos por nuestros equipos; además optimiza el procesamiento de cifras.

ECUADOR: SISTEMA INFORMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS RESPIRATORIOS

Esta herramienta será utilizada por el personal sanitario que realice vigilancia epidemiológica en la red pública integral de salud y la red complementaria. Mientras que, para los ciudadanos que hacen investigación o requieren datos continúa disponible el repositorio con las infografías en la página web institucional; las mismas que se actualizan diariamente.

Con los reportes disponibles, se podrá realizar análisis, comparación de datos y frecuencias, entre otros, a nivel desconcentrado. Permite al personal de salud identificar problemas, intervenir y tomar decisiones de forma local. A esto se suma que, a través de una matriz de hospitales, de casos graves y fallecidos cada 24 horas, se podrá intervenir oportunamente en los sectores más afectados del Ecuador.

Este sistema donado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) empezó su implementación desde el 01 de agosto de 2022. Permite la notificación y captación de casos de COVID-19 por parte de los médicos de los establecimientos de salud del MSP y del personal de los laboratorios públicos y privados del Anteriormente,país. para obtener los datos del sistema de vigilancia epidemiológica se realizaba a diario un cruce de cifras generadas por cada herramienta de ingreso de información, que llegaba a una persona en el MSP y los procesaba. Con el nuevo sistema, cada responsable de epidemiología en hospitales o centros de salud alimentarán los datos, por lo que la visualización de los mismos será de forma automática, generando así un manejo de información mucho más efectivo y descentralizado.

. .

NUEVO

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, junto con el intendente local, Damián Selci, inauguraron el Centro de Atención Primaria Pedro Díaz, de Hurglingham, un espacio para la atención sanitaria que contará con la tecnología necesaria para implementar la historia clínica electrónica.

“Para que este centro funcione bien necesitamos un intendente, un secretario de salud, trabajadoras y trabajadores de salud compenetrados en poner una mirada de salud comunitaria, que tiene que ver con el cuidado y el acompañamiento de todos y todas”, dijo Kreplak tras la apertura del CAPS.

En el acto de inauguración el jefe comunal, Damián Selci, agradeció al gobernador, Axel Kicillof, y al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, “que nos vienen acompañando en todo lo que venimos haciendo en materia de salud, un centro de salud como éste, que hemos conseguido también en articulación con el ministerio de Infraestructura, nos hace sentir que el acompañamiento de la provincia es real”.

SALUD PÚBLICA KREPLAK INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE SALUD EN HURLINGHAM

La nueva sala, ubicada en avenida Pedro Diaz N°3678 3698, en William Morris, demandó una inversión superior a los 41 millones de pesos. Cuenta con seis consultorios: tres para atención general, uno odontológico, uno ginecológico y uno psicológico, también tiene un Salón de Usos Múltiples (SUM), espacio para enfermería y farmacia con depósito de medicamentos, sanitarios públicos y adaptados para personas con discapacidades, depósito general, office, sala de máquinas y patio.

El CAPS cuenta con acceso a internet y está equipado con una red de datos y computadoras que abarca todos los consultorios y la administración.

LA NUEVA SALA CUENTA CON UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Y HARÁ EJE EN EL CUIDADO, LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. ADEMÁS, PODRÁ IMPLEMENTAR HISTORIA CLÍNICA DIGITAL.

En cuanto al equipo de Salud que se desempeñará en el CAPS, el Ministro dijo que “se pensó en clave interdisciplinaria: hay mucho que tiene que ver con el cuidado y el acompañamiento, con la prevención, así que este es un centro de salud que nace nuevo, con la perspectiva de lo que viene en el futuro, que tiene en su plantel médicos y médicas generalistas, enfermeros, enfermeras, promotores y promotoras de salud, esto es toda una innovación y estamos seguros que va a dar un buen resultado”.

31CONSENSO SALUD.COM.AR

Estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de Salud, Fernán Quirós; la subsecretaria de Atención Hospitalaria, Laura Cordero; y el director del Hospital Álvarez, Mario Madaffere.

SALUD PÚBLICA RODRÍGUEZ LARRETA INAUGURÓ EL NUEVO TOMÓGRAFO HELICOIDAL DEL HOSPITAL ÁLVAREZ

SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO SIGNIFICA LA CREACIÓN DE 25 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL CENTRO DE SALUD.

El nuevo tomógrafo de última generación es de la marca Siemens y será operado por médicos y técnicos especialistas. Su puesta en funcionamiento significa la creación de 25 nuevos puestos de trabajo en el centro de salud. La Ciudad incorpora de manera permanente nueva tecnología con el objetivo de garantizar una atención pública, gratuita y de calidad. Ahora, ya 12 de los 14 hospitales generales de agudos del Sistema de Salud porteño cuentan con tomógrafos computados para agilizar el diagnóstico y tratamiento de los vecinos.

Ante esta situación de carestía, la resolución insta a Etienne a facilitar “una respuesta coordinada” y a tomar las medidas necesarias para ayudar a los Estados miembros “a tener acceso a esta vacuna a través del Fondo Rotatorio de la Organización”.

Del mismo modo, solicita a los países de la región que continúen reconociendo a la agencia y a su Fondo Rotatorio “como el mecanismo técnico regional estratégico más adecuado para brindar un acceso equitativo a esta y otras vacunas”.

ANTE LA ESCASEZ DE VACUNAS CONTRA LA ENFERMEDAD, UNA RESOLUCIÓN RECIÉN APROBADA POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD INSTA A FACILITAR “UNA RESPUESTA COORDINADA”

Pese a esta escasez de oferta, la Organización ya inició las primeras negociaciones con su productor.

Las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor de la Organización sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, así como las del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional estipulan que los países deben priorizar las vacunas para grupos específicos, así como para los contactos cercanos de un caso confirmado, con el fin de maximizar su impacto teniendo en cuenta el limitado suministro.

C

La directora de la agencia, Carissa Etienne, explicó durante la sesión especial del consejo directivo que actualmente solo se encuentra disponible una vacuna de tercera generación contra la viruela del mono y que su elaboración corre a cargo de un solo fabricante.

35CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDADLA OPS APOYARÁ EL ACCESO EQUITATIVO A LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA DEL MONO EN AMÉRICA

on más de 10.000 casos de viruela del mono diagnosticados en varios países del continente americano y las infecciones en aumento, la Organización Panamericana de la Salud aprobó este viernes una resolución que busca ayudar a los Estados miembros a conseguir un acceso equitativo a la vacuna contra la enfermedad.

EL DATO SE DESPRENDE DE UN INFORME DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, QUE CONCLUYE QUE ESTO ES CAUSA DEL MAL USO DE UN SINFÍN DE ARTEFACTOS Y LA COSTUMBRE DE PASAR HORAS EN AMBIENTES CON ESTÍMULOS AUDITIVOS POR FUERA DE LOS PARÁMETROS RECOMENDADOS.

PREVENCIÓN LA PÉRDIDA AUDITIVA AFECTA A 1500 MILLONES DE PERSONAS Según la Organización Mundial de la Salud, debido a las “prácticas de audición poco seguras” más de 1000 millones de jóvenes adultos están en riesgo de sufrir daños en su capacidad auditiva. Esa advertencia se convierte en casos concretos en los consultorios de los especialistas. Creen que es un signo de época: el resultado de la combinación del mal uso de un sinfín de artefactos y la costumbre de pasar horas en ambientes con estímulos auditivos por fuera de los parámetros recomendados. Además, advierten que la pandemia de coronavirus profundizó este problema porque el trabajo a distancia llevó a las personas a estar jornadas enteras con los auriculares puestos. En la actualidad, las cifras de la OMS indican que la pérdida auditiva afecta a 1500 millones de personas y estiman que ese número ascenderá a 2500 millones para 2050. Por supuesto, la pérdida de audición puede deberse a múltiples causas, como pueden ser motivos genéticos, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas y la exposición a sonidos fuertes, entre otras. El incremento que proyecta la OMS contempla todas las causas y además una población que tendrá una mayor expectativa de vida, lo que conllevará un desgaste natural del oído por el paso del tiempo. Sin embargo, como se mencionó, algunos hábitos de vida hacen que muchos se sumen a esa estadística de manera prematura y sin haber tenido lesiones previas. Hay un aumento sostenido de los problemas auditivos en todas las edades y en todo el mundo. Este aumento es tan contundente que la OMS resolvió nombrar el Día Mundial de la Audición (3 de marzo) para empezar a generar conciencia sobre la importancia de reducir la exposición a sonidos fuertes, alertan especialistas.. También aclaran que es necesario desagregar la hipoacusia según las razones que la generan. En el mundo no desarrollado hay un gran impacto en los chicos por enfermedades infecciosas o cuestiones que podrían ser prevenibles. Mientras que en el mundo desarrollado crece el daño por la exposición al ruido en los adolescentes, eso lo vemos de manera significativa. Por último, el aumento en la expectativa de vida a nivel mundial hace que más personas que aún tienen una vida activa se queden sin recursos auditivos.

Hasta el momento, no se realizaron estudios a gran escala que permitan trazar de manera precisa este aumento que se ve en los consultorios.

La conclusión principal del estudio Wifor, y más cuando se compara a nuestra región con los países europeos, es que los sistemas de salud fortalecidos por la innovación en tecnologías digitales y en investigación médica y farmacéutica fueron los que mejor soportaron los duros efectos de la pandemia y pudieron responder de manera adecuada y resiliente.

¿Qué lecciones le deja la pandemia del Covid-19 a Latinoamérica y a sus sistemas de salud? ¿Por qué hubo comportamientos tan desiguales entre naciones con características similares?

Las respuestas las tiene un estudio que realizó el Wifor Institute de Alemania para Fifarma, sobre la Economía de la Salud en América Latina. Las revelaciones son muy interesantes, porque permiten entender los factores que determinan la resiliencia de un sistema de salud, es decir, su capacidad para absorber, adaptarse y transformarse cuando es desafiado por amenazas externas. América Latina fue una de las regiones del mundo más golpeadas por la pandemia del Covid-19, no sólo en términos de salud, sino de economía. La crisis sanitaria generada en la región fue resultado de varios factores como ineficiencias en los sistemas sanitarios y un bajo gasto público en salud, inferior al de los países europeos y al de los países miembros de la OCDE. Ninguno de los países analizados en el estudio (Brasil, México, Chile, Perú, Argentina y Colombia) cumplió con la meta del 6% establecida por la OPS. En consecuencia, el impacto del COVID-19 fue intenso y variado en los países de Latinoamérica y las proyecciones indican diferentes procesos de recuperación para cada uno de ellos.

PREVENCIÓN CÓMO RESPONDER A UNA NUEVA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA

Por otro lado, la pandemia del Covid-19 amplió la brecha entre América Latina y los países desarrollados en materia de Economía de la Salud. No solo porque los sistemas de salud en nuestra región estaban equipados de manera diferente para la pandemia en términos de médicos, enfermeras, hospitales y camas de UCI, sino por factores como el atraso de la industria farmacéutica en nuestra región, en donde apenas está ubicado el 1% de las empresas de Investigación y Desarrollo del sector

El 67% de los hogares en áreas urbanas tiene acceso a Internet, mientras en áreas rurales solo el 23% cuentan con este servicio. Por lo tanto, la implementación de las tecnologías de salud digital se ve limitada por el acceso desigual a los dispositivos y redes de banda ancha, que son claves para acceder a los sistemas de salud del futuro. La digitalización es una de las claves para superar barreras estructurales como el acceso a los sistemas sanitarios.

UN ESTUDIO QUE REALIZÓ EL WIFOR INSTITUTE DE ALEMANIA DIO A CONOCER REVELACIONES MUY INTERESANTES, PORQUE PERMITEN ENTENDER LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA RESILIENCIA DE UN SISTEMA DE SALUD.

Nofarmacéutico.obstante,sorprende el desempeño de Chile sobre los demás países de la región, siendo el de menor número de muertos por cada 100 mil habitantes (232) y logrando un 90% de personas vacunadas con esquema completo, hasta marzo de 2022. Coinciden las buenas cifras con un sistema de telesalud desarrollado antes de la pandemia y un énfasis en la innovación médica. El estudio también evidenció que la brecha digital entre zonas urbanas y zonas rurales en América Latina ha imposibilitado la plena adopción de herramientas de salud digital como la telemedicina.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.