Revista Consenso Salud Nº167

Page 1


LA UCA Y EL HOSPITAL BRITÁNICO

INAUGURARON

EL EDIFICIO DE DOCENCIA Y ESCUELA DE ENFERMERÍA

EDICIÓN #167 | SEPTIEMBRE 2025

El espacio ya constaba de un subsuelo y planta baja, a los que se sumaron dos pisos y una terraza para el dictado, desarrollo e implementación de los programas, actividades teóricas y prácticas de las carreras de Medicina y Enfermería. P. 4

| ACTUALIDAD

SE PRESENTÓ

OFICIALMENTE UN MBA CON ESPECIALIZACIÓN EN SALUD

DESARROLLADO POR LA UCA Y CONSENSO SALUD

Se trata de un programa diseñado para formar líderes capaces de gestionar con excelencia instituciones del sector salud, integrando visión estratégica, innovación y compromiso ético. P. 8

| MEDICINA PRIVADA

ALAMI Y ANS PARTICIPAN EN EL 2º CONGRESO

LATINOAMERICANO DE VALOR EN SALUD

La apertura contó con la presencia de la directora-presidenta interina de la ANS, Carla Soares; del director Maurício Nunes; del presidente de ALAMI, Cristian Mazza; y de Claudio Stivelman, Superintendente de Servicios de Salud de Argentina. P. 15

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

DERMATOLOGÍA: CÓMO

FUNCIONA EL NUEVO

MICROSCOPIO QUE EVITA BIOPSIAS

Se trata de un estudio no invasivo para la observación de la piel, que agiliza los tiempos de diagnóstico y tratamiento, sin necesidad de tomar muestras. P. 34

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.8 p.4

p.24

p.25

LA UCA Y EL HOSPITAL BRITÁNICO

INAUGURARON EL EDIFICIO DE DOCENCIA Y ESCUELA DE ENFERMERÍA

| SALUD PÚBLICA

ARGENTINA REFUERZA ALIANZA ESTRATÉGICA EN SALUD CON EE.UU. Y LA OPS

EL HOSPITAL SANTOJANNI CUENTA CON UNA NUEVA GUARDIA PEDIÁTRICA

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.32

REVELAN QUE LAS HORMONAS TIROIDEAS FAVORECEN LA DISEMINACIÓN DE CIERTOS LINFOMAS

p. p.34

UN CÓDIGO DE BARRAS QUE MIDE EL ENVEJECIMIENTO DE LA SANGRE | EXTERIOR p.22

p.7

p.8

p.10

p.13

p.20

| ACTUALIDAD

| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN

DIEZ PAÍSES DE LAS AMÉRICAS REPORTAN BROTES DE SARAMPIÓN EN 2025

SE PRESENTÓ OFICIALMENTE UN MBA CON ESPECIALIZACIÓN EN SALUD DESARROLLADO POR LA UCA Y CONSENSO SALUD

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA

CUBRA ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL XVII CONGRESO NACIONAL BIOQUÍMICO

DENGUE: CERCA DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE ENCUENTRA EN RIESGO DE CONTRAER ESTA INFECCIÓN

p.26

ACUDIR FORTALECE SU COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD VIAL

| MEDICINA PRIVADA

p.15

p.16

ALAMI Y ANS PARTICIPAN EN EL 2º CONGRESO LATINOAMERICANO DE VALOR EN SALUD

PROYECTO DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

COLOMBIA LANZA PLAN PILOTO DE VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO EN GESTANTES

p.23

ECUADOR CONSTRUYE LA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS HASTA 2031

p.8 p.30

EN EL MUNDO OCCIDENTAL SE REGISTRAN ENTRE 450.000 Y 500.000 CASOS POR AÑO DE MUERTE SÚBITA

p.8 p.32

CADA AÑO 15 MILLONES DE PERSONAS SUFREN UN ACV: SEÑALES DE ALERTA Y PREVENCIÓN

LA UCA Y EL HOSPITAL BRITÁNICO

INAUGURARON EL EDIFICIO DE DOCENCIA Y ESCUELA DE ENFERMERÍA

EL ESPACIO YA CONSTABA DE UN SUBSUELO Y PLANTA BAJA, A LOS QUE SE SUMARON DOS PISOS Y UNA TERRAZA PARA EL DICTADO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS, ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE LAS CARRERAS DE MEDICINA Y ENFERMERÍA.

La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y el Hospital Británico inauguraron el 6 de agosto el Edificio de Docencia y Escuela de Enfermería en Perdriel 74, Ciudad de Buenos Aires.

El espacio ya constaba de un subsuelo y planta baja, a los que se sumaron dos pisos y una terraza para el dictado, desarrollo e implementación de los programas, actividades teóricas y prácticas de las carreras de Medicina y Enfermería y especializaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA. El corte de cinta estuvo a cargo del rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Horacio Caviglia; el presidente de la Comisión Directiva del Hospital Británico, Alan Arntsen; y el director médico del mismo, Dr. Alejandro Kohn.

El acto fue conducido por el director del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Británico, Dr. Pablo Young. Asistieron autoridades de ambas instituciones, docentes, alumnos y personal médico y administrativo.

El Edificio de Docencia y Escuela de Enfermería. Por parte de la UCA, estuvieron presentes la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi; la directora de la carrera de Enfermería, Ivanna Saldívar; el director de la carrera de Medicina, Dr. Lenin de Janon Quevedo; y la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), Dra. Vanina Medina. También el director de Ingreso y Marketing, Lic. Gabriel Curi, y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé. La ampliación del edificio incluye una nueva biblioteca interactiva y laboratorio de computación, un área de simulación clínica y de destrezas quirúrgicas, sanitarios, espacios comunes y terraza como expansión de usos múltiples, además de nuevas aulas preparadas para el dictado presencial y/o virtual de las clases. De esta forma, se agregaron 951m2 cubiertos a los 986m2 existentes de la primera etapa de construcción, totalizando 1937m2 cubiertos.

CORTE DE CINTA DE LAS INSTALACIONES

“La formación que la UCA y el Hospital Británico dan a nuestros alumnos les permite adquirir conocimientos. Pero el saber

a través del mero conocimiento teórico no alcanza, también es necesario saber hacer. La ciencia necesita de la técnica, entendida esta como el saber aplicado. La técnica no se adquiere en la clase teórica ni tampoco en el libro, necesita de la mano del maestro que guía”, afirmó el Dr. Schiavone durante el acto. “Un centro de simulación clínica como el que estamos inaugurando es un entorno diseñado para recrear situaciones clínicas reales mediante el uso de tecnologías avanzadas, con el fin de entrenar a profesionales de la salud en habilidades técnicas y no técnicas en un ambiente seguro y controlado. Pero el vínculo humano es imposible de reemplazar. Por eso el saber y el saber hacer requieren del saber ser. Esta última cualidad, como don recibido, es el plus que promovemos en la formación de profesiones en nuestra Universidad”, señaló el rector de la UCA.

“La reciente expansión y reinauguración de las instalaciones marcan un hito significativo para la educación, la salud y el país”, sostuvo, por su lado, el Dr. Kohn. “Es la materialización de un sueño y el reflejo de un compromiso inquebrantable con la excelencia académica, la investigación y la formación de futuros profesionales de la salud”, agregó. Tras

agradecer a los donantes que hicieron posible la realización y finalización del edificio, el Dr. Kohn concluyó: “Esto es más que una estructura de cemento y acero, es un espacio donde florecerá el conocimiento, y donde los estudiantes de hoy están llamados a convertirse en los líderes de la medicina del mañana”. Luego tuvo lugar la bendición ecuménica de las instalaciones, a cargo del pastor Douglas Robertson, de la Iglesia Presbiteriana San Andrés; el Rev. Ariel Irrazabal, de la Iglesia Anglicana de Argentina; y el Pbro. Claudio Uassouf, de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Por último, el capellán del hospital, Pbro. Andrés Tello Cornejo, recordó que allí antes funcionaba la Escuela de Enfermería del Hospital Británico. Al finalizar, los presentes pudieron recorrer el nuevo espacio. Con el Edificio de Docencia, el Hospital Británico y la UCA -que dictan las carreras de Medicina y de Enfermería- refuerzan su alianza estratégica en la formación de profesionales.

DIEZ PAÍSES DE LAS AMÉRICAS REPORTAN BROTES DE SARAMPIÓN

EN 2025

HASTA EL 8 DE AGOSTO DE 2025, SE HABÍAN NOTIFICADO 10.139 CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPIÓN Y 18 MUERTES RELACIONADAS EN DIEZ PAÍSES, LO QUE REPRESENTA UN AUMENTO DE 34 VECES EN COMPARACIÓN CON EL MISMO PERÍODO DE 2024.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de las Américas a fortalecer las actividades de inmunización, mejorar la vigilancia de enfermedades y las intervenciones de respuesta rápida, dado que los casos de sarampión siguen aumentando en la región. Hasta el 8 de agosto de 2025, se habían notificado 10.139 casos confirmados de sarampión y 18 muertes relacionadas en diez países, lo que representa un aumento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024.

Los brotes se relacionan principalmente con la baja cobertura de vacunación, ya que el 71 % de los casos se presentan en personas no vacunadas y un 18 % adicional en personas con estado de vacunación desconocido. En 2024, la cobertura con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) en la región alcanzó el 89 % (dos puntos porcentuales más que en 2023), mientras que la segunda dosis aumentó del 76 % al 79 %. Sin embargo, estos niveles se mantienen por debajo del 95 % recomendado para prevenir brotes.

“El sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna, cuya seguridad y eficacia han demostrado ser muy altas. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización sistemática y realizar campañas de vacunación dirigidas a las comunidades de alto riesgo”, afirmó el Dr. Daniel Salas, director ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.

Los países con mayor número de casos incluyen Canadá (4548 casos), México (3911 casos) y Estados Unidos (1356 casos). Otros países que han reportado casos confirmados son Bolivia (229), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1). Paraguay es el último país en reportar un brote este año. Se han reportado muertes en México (14), Estados Unidos (3) y Canadá (1). En México, la mayoría de las muertes han ocurrido

en personas indígenas de entre 1 y 54 años. Canadá reportó una infección congénita mortal por sarampión en un recién nacido.

Los brotes actuales se asocian con dos genotipos del virus del sarampión. Se ha identificado un genotipo en brotes en ocho países, particularmente en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Dado que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, se propaga rápidamente entre las poblaciones no vacunadas, especialmente entre los niños. Sin embargo, datos recientes sugieren un aumento en el número de casos fuera de estos grupos.

CON ESPECIALIZACIÓN EN SALUD

DESARROLLADO POR LA UCA

Y

CONSENSO SALUD

SE TRATA DE UN PROGRAMA DISEÑADO PARA FORMAR LÍDERES CAPACES DE GESTIONAR CON EXCELENCIA INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD, INTEGRANDO VISIÓN ESTRATÉGICA, INNOVACIÓN Y COMPROMISO ÉTICO.

En la Escuela de Negocios de la UCA se realizó el lanzamiento del MBA con especialización en salud, el cual fue pensado y elaborado por dicha Universidad junto con Consenso Salud.

El mismo iniciará en marzo de 2026 y tendrá 18 meses de duración. Se montará sobre la estructura del MBA actual de la Escuela de Negocios. La modalidad será presencial o híbrida, con dos días presenciales y uno online. Se podrá compartir la cursada con personas de otros sectores y esto será muy interesante. Y finaliza con un trabajo de integración final.

Carlos Newland, Decano de la Escuela de Negocios dio la bienvenida a los presentes y explicó que “anteriormente había sólo 2 carreas, hoy tenemos 10 carreras, como negocios digitales y liderazgo, por lo que estamos ampliando la oferta. Tenemos centros que se dedican a pobreza y medio ambiente, un índice propio de incertidumbre económica y tenemos el centro empresarial que empezó hace 2 años”.

Asimismo, indicó que “la Escuela de Negocios ha experimentado un fuerte crecimiento. Nuestro MBA hoy en día tiene un número importante y hemos hecho una versión con estudiantes senior. Estamos creando, además, la maestría en gestión de datos y el año que viene iniciamos economía empresarial. El objetivo es integrar la Escuela de Negocios al grado. Nuestro MBA es uno de los 5 acreditados en la Argentina”.

Por su parte, el Director del MBA, Fernando Bearzi, explicó que “este ámbito puede ayudar a trascender la etapa de gestión. Estamos para presentar un MBA que lo tenemos homologado para la versión ejecutiva y la versión talent para chicos jóvenes. Ahora vamos a hacer esta especialización en salud con la idea de poder en un ámbito multidisciplinario aportar para que los profesionales de la salud tengan las herramientas para la gestión”.

Adrián Buchner, Director Académico de la Escuela de Negocios, opinó que “este proyecto es innovador porque tiene una columna vertebral que son 3 grandes ejes: managment; estrategia y finanzas; y los sistemas de información. Además hay un portfolio interesante de materias electivas, muy variadas, que van desde big data, familias empresarias y entrepreneurship”.

Entre las personalidades que asistieron al lanzamiento se destacó la presencia de Cristian Mazza, Presidente de ALAMI y de Consenso Salud, Quien destacó que “este MBA llega en un momento crucial para nuestros sistemas sanitarios en América Latina. Ante los desafíos que enfrentamos –financieros, tecnológicos, demográficos y sociales–, resulta vital formar a quienes hoy toman las riendas de un sector complejo, pero profundamente humano, donde el objetivo último es garantizar salud con equidad, calidad y acceso para todos”.

Mazza, por otra parte, indicó: “en ALAMI sostenemos que la salud no sólo es un derecho humano, sino también un verdadero motor

de la economía. Creemos que invertir en salud y formar líderes capaces de gestionar con visión económica, ética y compromiso, es un imperativo para la sostenibilidad de nuestros países”.

En cuanto al programa resaltó que “su cuerpo docente estará integrado por profesionales que conocen ambos lados del mostrador, aportando tanto la experiencia de la gestión pública como privada. Además, promovemos una mirada regional, estudiando otros modelos de salud e impulsando la creación de redes de colaboración que fortalezcan la integración sanitaria de América Latina”.

UN ALTO NIVEL ACADÉMICO CENTRADO EN LO HUMANO

El Director del MBA con especialización en Salud, Lic Nicolás Mazza explicó que “como egresado de la UCA puedo decir que esta universidad me formó y me enseño que más allá de las empresas hay personas y me enseño el lado humano que posee. Venimos muy ligados a la formación a través de nuestros seminarios internacionales y que la universidad se haya acercado y nos haya elegido para hacer un programa de alto nivel académico nos da mucho orgullo. Esto va a resultar en nuevos líderes del mañana”.

Nicolás Mazza detalló “Este MBA nace para acompañar a quienes hoy lideran o se preparan para liderar el cambio en el sector salud. No está pensado solo para quienes ya gestionan organizaciones de salud, sino también para quienes impulsan la innovación, diseñan políticas públicas, emprenden proyectos transformadores o aspiran a ocupar posiciones de liderazgo estratégico. Queremos formar a profesionales con visión, ética y compromiso, capaces de transformar realidades complejas y generar impacto real en los sistemas sanitarios”.

EL PLAN DE ESTUDIOS CONTEMPLA:

. 14 módulos generales de MBA, centrados en management, liderazgo, estrategia, finanzas y transformación organizacional.

. 6 módulos de especialización en salud, que abordan temas como salud pública, economía y políticas de salud, innovación digital, calidad y regulación sanitaria.

. Electivas optativas (Micro-Masters) en áreas clave como

inteligencia artificial, biotecnología, modelos de negocio y salud global.

. Un Trabajo Final Integrador, donde los alumnos aplicarán los conocimientos a un caso real del sector.

CUERPO DOCENTE DE ÉLITE

El programa contará con un claustro académico compuesto por referentes nacionales e internacionales de gran prestigio. Entre ellos se destacan:

. Hugo Magonza, Presidente de la UAS y Director General del CEMIC

. Vladimir Werning, Vicepresidente del Banco Central de la República Argentina

. Gabriel Oriolo, ex Superintendente de Servicios de Salud

. Valeria Garay, ex Subdirectora de ANMAT

. Máximo Fonrouge, especialista en Derecho Sanitario

. Cristian Mazza, experto en Salud Global y Cooperación Internacional

. Mons. Alberto Bochatey, referente en Ética y Bioética

Además, participarán profesores invitados de relevancia internacional como:

. Josep Maria Argimon, ex Consejero de Salud de Cataluña;

. Francisco Primero Narváez, CEO de Axon Digital Health;

. Carmen Polledo, con experiencia parlamentaria en salud;

. Juan Manuel Sotelo, director de OPS y CEO de DOO;

. Martín Merello, experto en innovación en Salud;

. Alberto José Mazza, ex Ministro de Salud de la Nación.

ENFOQUE DIFERENCIAL: ÉTICA, IMPACTO Y RED GLOBAL

Además de su formación académica rigurosa, el MBA se distingue por:

. Su enfoque ético y humanista, integrando contenidos de bioética y responsabilidad social.

. La posibilidad de participar en Seminarios Internacionales en Londres, Washington y el Vaticano, organizados por Consenso Salud.

. Una red de networking de alto nivel en el ecosistema de salud regional y global.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA

POR ENRIQUE DÍAZ CANTÓN, MÉDICO ONCÓLOGO. PROFESOR DE ONCOLOGÍA Y DE INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN MEDICINA INSTITUTO UNIVERSITARIO CEMIC. MASTER EN ONCOLOGÍA MOLECULAR Y MASTER EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CEUPE), ESPAÑA.

Imaginá llegar a una consulta médica y que tu doctor no utilice las herramientas más avanzadas disponibles para diagnosticarte. O que, teniendo acceso a tecnología que puede detectar enfermedades con mayor precisión que el ojo humano, tu médico confíe únicamente en métodos tradicionales. Este estándar de atención médica está quedando obsoleto.

La realidad es contundente: la inteligencia artificial en medicina ya no es ciencia ficción ni una promesa del futuro lejano. Es el presente, y los números lo confirman de manera irrefutable. El 6 de enero de 2025,

la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció oficialmente que ha autorizado más de 1.000 dispositivos médicos habilitados con inteligencia artificial. Esta cifra no representa experimentos de laboratorio o prototipos en desarrollo, sino herramientas médicas completamente aprobadas y listas para salvar vidas en hospitales y consultorios de todo el mundo.

Troy Tazbaz, director del Centro de Excelencia en Salud Digital de la FDA, fue claro en su declaración: “La FDA ha autorizado más de 1.000 dispositivos habilitados con IA a través de vías de comercialización previa establecidas. Mientras continuamos viendo desarrollos emocionantes en este campo, es importante reconocer que hay consideraciones específicas únicas para los dispositivos habilitados con IA”.

Estos números revelan una transformación que está ocurriendo a una velocidad vertiginosa. En 2023, la FDA aprobó 221 dispositivos médicos con IA. Para 2025, esa cifra se disparó a casi 1.000 dispositivos.

La agencia está autorizando un promedio de aproximadamente 20 algoritmos de IA por mes, y se espera que este número

continúe aumentando en los próximos años.

LA URGENCIA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA

Mientras que la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación médica tradicional no ha logrado mantenerse al ritmo de estos cambios. La Asociación Médica Americana ha desarrollado recursos educativos específicos en IA, disponibles sin costo en su plataforma AMA EdHub.

Universidades prestigiosas como Stanford y Harvard han creado programas especializados en IA para profesionales de la salud. Sin embargo, la primer catedra de inteligencia artificial en medicina en una Facultad de Medicina en el mundo fue creada por el autor allá por el 2020 en el Instituto Universitario CEMIC en Buenos Aires. Y estos esfuerzos iniciales alentaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Austral en 2023, desde cuando dictamos la materia en conjunto para alumnos de cuarto y quinto año, pero, a pesar de esto, nuestros esfuerzos aún no han logrado permear de manera uniforme en todas las escuelas de medicina y programas de residencia del mundo.

Vamos mucho antes… recientemente se anunció que será obligatoria la materia Inteligencia Artificial en todos los colegios primarios y secundarios de la Argentina, lo que nos coloca en el selecto grupo de los seis países que cuentan con tan fundamental decisión: China, EE.UU. (las primeras potencias en IA), India, Estonia y los Emiratos Árabes Unidos.

El consenso entre expertos es claro: los profesionales médicos necesitan competencias específicas en IA que incluyen la comprensión de conceptos fundamentales de machine learning, la capacidad para evaluar herramientas de IA en contextos clínicos, el conocimiento sobre limitaciones y sesgos de los sistemas de IA, y las habilidades para la toma de decisiones asistida por tecnología.

CUBRA ANUNCIA EL LANZAMIENTO DEL XVII CONGRESO NACIONAL BIOQUÍMICO

BAJO EL LEMA “BIOQUÍMICA SOSTENIBLE, POTENCIANDO LA CIENCIA Y LA GESTIÓN”, EL CONGRESO TENDRÁ CONFERENCIAS, FOROS DE DISCUSIÓN, SIMPOSIOS, Y DESAYUNOS CON EXPERTOS.

La bioquímica permite que el 70% de los diagnósticos se realicen en base a resultados profesionales y confiables.

La CUBRA organiza el XVII Congreso Nacional Bioquímico 2025 en donde cientos de bioquímicos se darán cita los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Centro Cultural San Martín Termas de Río Hondo de Santiago del Estero para tener una nueva visión de la bioquímica, conocer los avances tecnológicos, el desarrollo de la biología molecular y el avance de la inteligencia artificial.

Bajo el lema “Bioquímica sostenible, potenciando la ciencia y la gestión”, el congreso tendrá conferencias, mesas redondas, foros de discusión, simposios, cursos y desayunos con expertos y talleres prácticos preparados para los más de 1,000 participantes que se estima serán parte del evento.

La Comisión Organizadora junto al Comité Científico han

preparado un programa cultural y científico para que este no solo resulte un espacio para la formación y el debate científico, sino también una excelente oportunidad para se puedan compartir experiencias, ideas y proyectos que seguirán impulsando la bioquímica.

Las áreas temáticas que se han definido y se desarrollarán en este encuentro científico de la calidad incluyen Aseguramiento de Calidad; Bacteriología; Certificación Profesional; Diabetes,; Emergentología; Endocrinología; Ética; Fertilidad; Genética y Genómica; Gestión y Visión del laboratorio; Hematología y Hemostasia; Inmunología; Medicina del Deporte y Regenerativa; Microbioma; Neurociencias; Pesquisa Neonatal; Parasitología; Toxicología; Virología; Zoonosis e Inteligencia Artificial en la salud.

Expertos en planes para empresas

Planes médicos para empresas, combinando flexibilidad, eficiencia y precios altamente competitivos.

Todo con el respaldo de nuestra calidad médica y un firme compromiso con la innovación, con más de 57 años de experiencia

ALAMI Y ANS PARTICIPAN EN EL 2º CONGRESO LATINOAMERICANO DE VALOR EN SALUD

LA APERTURA CONTÓ CON LA PRESENCIA DE LA DIRECTORA-PRESIDENTA INTERINA DE LA ANS, CARLA SOARES; DEL DIRECTOR MAURÍCIO NUNES; DEL PRESIDENTE DE ALAMI, CRISTIAN MAZZA; Y DE CLAUDIO STIVELMAN, SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD DE ARGENTINA.

El evento, realizado los días 25 y 26 de agosto, reunió a especialistas nacionales e internacionales para debatir los desafíos y avances en la implementación de modelos asistenciales y de remuneración basados en valor.

El director de Desarrollo Sectorial de la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS) de Brasil, Maurício Nunes, recibió en primera mano el Framework IBRAVS: Un Camino Práctico hacia el Valor en Salud y Modelos de Remuneración Basados en Valor. En la ocasión, también fue homenajeado por las contribuciones de la Agencia al fortalecimiento de la salud basada en valor en Brasil.

La mesa de apertura contó con la presencia de la directorapresidenta interina de la ANS, Carla Soares; del director Maurício Nunes; del presidente de ALAMI, Cristian Mazza; y de Claudio Stivelman, superintendente de Servicios de Salud del Ministerio de Salud de Argentina. El momento reforzó el compromiso de las instituciones reunidas con la transformación del sector salud en América Latina.

En su intervención, Claudio Stivelman destacó los numerosos desafíos que enfrenta Argentina, señalando que no son diferentes de los identificados por la ANS en Brasil. Subrayó la asimetría de información como un aspecto relevante en las acciones gubernamentales relacionadas con los sistemas de salud.

Cristian Mazza cerró la apertura del evento enfatizando la importancia de las prácticas éticas en la gestión de los sistemas de salud en todo el mundo. Reforzó que los modelos de pago basados en valor deben considerar las realidades de cada país de América Latina, evitando la aplicación de formatos únicos. Para Mazza, es esencial que las condiciones sociales y económicas locales se tengan en cuenta en la implementación de estos modelos, con el fin de garantizar una mayor efectividad y sostenibilidad de los sistemas de salud.

DE SEGUIMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

SU IMPACTO SE SUSTENTA EN TRES EJES: TRABAJAR DE MANERA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIA, INTEGRAR DATOS CLÍNICOS Y ECONÓMICOS COMO LENGUAJE COMÚN QUE ALINEA A PACIENTES Y ACTORES DE SALUD.

Proyecto conjunto de diseño e implementación de una Unidad de Práctica Integral de Seguimiento Ambulatorio de Personas con Diabetes Tipo 2 en el Hospital Universitario Austral junto a Roche Diagnóstica SAN.

El Hospital Universitario Austral y Roche Diagnóstica South American Network (SAN) realizaron una reunión inicial para dar comienzo al camino de diseño e implementación de una Unidad de Práctica Integrada (UPI) orientada a mejorar el abordaje en el ámbito ambulatorio de personas con diabetes tipo 2, una de las condiciones de mayor prevalencia en el sistema de salud argentino.

La iniciativa se basa en el enfoque de Salud Basada en Valor, un modelo de gestión que considera los resultados que le importan a los pacientes en cuanto al impacto que la condición tiene en ellos. Además, el modelo

considera los costos de todo el ciclo de cuidados, corriendo el foco actual del servicio basado en volumen por un servicio basado en resultados que aporten valor al paciente, a los profesionales y al sistema de salud.

“Este proyecto surge en un contexto en el que se hace imprescindible migrar del modelo tradicional de pago por prácticas y consultas hacia un modelo de pago por resultados”, expresó Santiago Catalan Pellet, uno de los responsables de llevar adelante proyectos de SBV en el Hospital Universitario Austral.

La nueva UPI es fruto de la colaboración entre el hospital y el equipo de Salud Basada en Valor de Roche DIA SAN, con el propósito de integrar a todos los actores del ecosistema sanitario y facilitar un modelo de atención innovador, centrado en el paciente y en la eficiencia del abordaje de enfermedades crónicas.

Somos Grupo Lafken

Especializados en la gestión y cuidado del paciente crónico, brindamos soluciones integrales y sostenibles para la salud.

COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Contamos con más de 1.300m2 entre plantas y depósitos donde realizamos recepción, almacenamiento, preparación de pedidos, clasificación, expedición, control y gestión de stock de productos de alta complejidad, medicamentos de alto costo, ambulatorios, reactivos, psicotrópicos y productos descartables.

GERENCIAMIENTO MÉDICO

Gestionamos integralmente tratamientos de salud de alta complejidad, siendo expertos en auditoría médica en más de 20 especialidades, brindando prestaciones médicas en oncología, oncohematología y reumatología, garantizando el mejor costo para los prestadores de salud, y la mejor efectividad para los pacientes.

GERENCIAMIENTO FARMACEÚTICO

Con nuestra red de farmacias a nivel nacional, prestamos servicio ambulatorio y atención especializada a los beneficiarios de obras sociales, instituciones públicas y privadas. Una de las características que hacen únicas a nuestras farmacias es la integración con nuestras plantas de almacenamiento y distribución.

Somos tu aliado estratégico en Salud Integral

DENGUE: CERCA DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SE ENCUENTRA EN RIESGO DE CONTRAER ESTA INFECCIÓN

“DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, SE REGISTRARON MENOS CASOS DE DENGUE AUTÓCTONO QUE EN AÑOS

PREVIOS, PERO ESTO NO DEBE HACER QUE BAJEMOS LA GUARDIA EN NUESTRA LUCHA CONTRA ESTA ENTIDAD”, ACLARA EL DR. SERGIO VERBANAZ, DEL HOSPITAL BRITÁNICO.

En el marco del Día Mundial del Dengue, el Hospital Británico brinda información acerca de esta enfermedad que ha puesto en riesgo a cerca de la mitad de la población mundial.

El dengue es una infección viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. Se reportan entre 100 y 400 millones de infecciones anualmente en regiones de climas tropicales y subtropicales en zonas urbanas y suburbanas. “Durante el último año, se registraron menos casos de dengue autóctono que en años previos, pero esto no debe hacer que bajemos la guardia en nuestra lucha contra esta entidad”, aclara el Dr. Sergio Verbanaz, Staff del Servicio de Infectología y Coordinador de Medicina del Viajero del Hospital Británico (M.N. 82.703).

La mayor parte de las infecciones son asintomáticas o se presentan como cuadros leves, pero en algunas ocasiones, sobre todo en pacientes que tuvieron previamente una infección por dengue, en caso de volver a contagiarse tienen un riesgo aumentado de presentar cuadros graves y en algunos casos letales.

Esta infección no cuenta con un tratamiento específico, sino que se basa en brindar una adecuada hidratación y mitigar la fiebre y los dolores musculares o articulares con paracetamol, evitando el uso de antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina, ya que estos últimos aumentan el riesgo de hemorragias. Actualmente existe una vacuna para virus vivos atenuados, aprobada para su uso en personas mayores de 4 años. Se deben administrar dos dosis separadas por 3 meses. Cierto número de vacunados pueden presentar dolor en el sitio de aplicación, dolor de cabeza, dolores musculares y enrojecimiento en el sitio de aplicación. Un 10% de los mismos presentan fiebre. No está autorizada para su uso en niños pequeños, personas embarazadas o pacientes inmunocomprometidos. Las personas que presentaron un episodio de dengue, en caso de vacunarse

presentan una respuesta a la vacuna más robusta que aquellos que se vacunan sin haber tenido dengue previamente. En el caso de pacientes mayores de 60 años, se debe evaluar la indicación de la vacuna con un profesional idóneo.

“La vacunación no reemplaza las medidas que se toman para evitar las picaduras de mosquitos. Además de evitar los criaderos de mosquitos en nuestras casas previniendo la reproducción del agente transmisor, desechar latas, botellas o cualquier recipiente que no usemos y en los cuales se pueda acumular el agua”, resalta el Dr. Verbanaz.

Con el fin de evitar las picaduras de mosquitos debemos utilizar ropa que cubra la mayor superficie corporal posible, usar repelentes que contengan DEET en concentraciones de 15% (dura entre 30 minutos y casi 2 horas) o 25% (dura entre 3 y 6 horas) o icaridina. Por su parte, la citronela posee escasa duración una vez aplicada y es útil en niños muy pequeños. Cabe recordar que, si se utiliza una pantalla solar, se debe aplicar 30 minutos previos a la aplicación del repelente. Estas medidas se deben acompañar de uso de mosquiteros en las ventanas y uso de fumigantes y vaporizadores ambientales.

“Prevenir el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos es una responsabilidad de cada uno de nosotros. Si seguimos los consejos para evitar su reproducción en nuestras casas y barrios, así como evitar las picaduras, vamos a lograr disminuir los casos considerablemente”, concluye el profesional.

COLOMBIA LANZA PLAN PILOTO DE VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS SINCICIAL

RESPIRATORIO EN GESTANTES

CON ESTA NUEVA APUESTA EN SALUD PÚBLICA, COLOMBIA BUSCA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA DESDE EL NACIMIENTO Y DA UN PASO MÁS HACIA EL CIERRE DE BRECHAS EN SALUD PARA LAS REGIONES MÁS VULNERABLES.

En un paso decisivo para fortalecer la salud materno-infantil en zonas priorizadas del país, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia inició un plan piloto de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), dirigido a gestantes entre la semana 32 y 36 de embarazo en todo el departamento de Chocó y 4 municipios priorizados en La Guajira.

Este proyecto que se realiza a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), busca alcanzar una cobertura del 95% en esta población, con el objetivo de reducir significativamente la morbilidad y mortalidad en la primera infancia, especialmente por infecciones respiratorias agudas graves asociadas al VSR.

“La vacunación durante el embarazo es una estrategia clave para proteger a los recién nacidos durante los primeros meses de vida. Con este plan piloto queremos cuidar desde el inicio al binomio madre-hijo, y avanzar hacia un país con menos muertes infantiles evitables”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El VSR es una de las principales causas de hospitalización por infecciones respiratorias en menores de seis meses. Por ello, este plan piloto prioriza la inmunización en municipios de alta

vulnerabilidad sanitaria.

La vacuna seleccionada para esta iniciativa es la RSVpreF (Abrysvo®), recientemente precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en embarazadas. Los estudios clínicos han demostrado que reduce en un 81,8% las infecciones respiratorias graves por VSR en lactantes hasta los tres meses de edad, y en un 69,4% hasta los seis meses.

LA POBLACIÓN OBJETIVO INCLUYE:

. Todas las gestantes entre la semana 32 y 36 de embarazo residentes en los municipios del departamento del Chocó.

. Gestantes en los municipios de Riohacha, Uribia, Maicao y Manaure del departamento de La Guajira.

ESTE ESFUERZO TAMBIÉN SE ALINEA CON LAS METAS GLOBALES EN SALUD PÚBLICA, AL CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE DOS

OBJETIVOS DE . DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):

. Reducir la mortalidad neonatal a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos.

. Reducir la mortalidad en menores de cinco años a menos de 25 por cada 1.000 nacidos vivos, para el año 2030.

ECUADOR CONSTRUYE LA POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS HASTA 2031

“CON RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA CUMPLIREMOS LOS OBJETIVOS PLANTEADOS Y AVANZAREMOS A PASO FIRME HACIA UN ECUADOR DONDE LA SALUD SEA UN DERECHO GARANTIZADO”, EXPRESÓ JIMMY MARTIN, MINISTRO DE SALUD PÚBLICA.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lideró el taller de validación externa de la Política Nacional de Medicamentos en Ecuador (PNM) 2025–2031, un instrumento estratégico levantado bajo un proceso participativo y multisectorial que busca garantizar acceso equitativo, seguro, eficaz, transparente y sostenible a medicamentos de calidad para beneficio de la población.

A este encuentro asistieron actores sectoriales, entre ellos, el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y la Red Publica Integral de Salud (RPIS); además, representantes de la academia y colegios profesionales, con el propósito de consolidar el documento final de la política.

Constituye la fase final de un trabajo técnico desarrollado de manera sostenida, que ha involucrado diagnósticos rigurosos, análisis comparativos internacionales y consensos preliminares con actores clave del sistema farmacéutico ecuatoriano.

Generará un espacio de discusión técnica para evaluar la pertinencia, coherencia y viabilidad de las acciones propuestas, asegurando que estén alineadas con las prioridades nacionales de salud, las necesidades reales de la población y los compromisos internacionales asumidos por Ecuador. También se evaluarán las metas e indicadores definidos verificando que sean claros,

medibles y orientados a resultados de mejora.

Jimmy Martin, ministro de Salud Pública, invitó a los participantes a sumarse a esta nueva política nacional. “Con responsabilidad y transparencia cumpliremos los objetivos planteados y avanzaremos a paso firme hacia un Ecuador donde la salud sea un derecho garantizado para los más de 18 millones de ecuatorianos, que buscan y merecen una salud digna y eficiente”.

A su vez, resaltó que “estas acciones, estos documentos y normativas nos impulsan a trazar una visión a mediano y largo plazo, precisamente son estas políticas las que impactan en la gestión y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”.

Por su parte, Javier Uribe, asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, indicó: “Tenemos lecciones aprendidas y evidencia de indicadores que nos permitirán hacer una trazabilidad de que la política se está implementando adecuadamente para que las y los ecuatorianos tengan acceso a medicamentos con calidad y seguridad”.

ARGENTINA REFUERZA ALIANZA ESTRATÉGICA EN SALUD CON EE.UU. Y LA OPS

LA VICEMINISTRA DE SALUD DE LA NACIÓN VIAJÓ A ESTADOS UNIDOS PARA AVANZAR EN LA AGENDA DE TRABAJO CONJUNTA.

En su visita a Estados Unidos, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, mantuvo diferentes reuniones de trabajo para definir los pasos a seguir en el marco de los lineamientos comunes para la gestión sanitaria acordados con la Secretaría de Salud y Servicios Humanos a cargo de Robert F. Kennedy Jr. y de las estrategias que nuestro país viene llevando adelante junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El encuentro con el Subsecretario de Salud y Servicios Humanos (HHS), Jim O´Neill, tuvo como objetivo delimitar nuevas pautas de cooperación sanitaria basadas en la integridad científica, la transparencia y la colaboración. Loccisano pudo compartir con mayor detalle, los enfoques y acciones que la cartera sanitaria nacional viene implementando para obtener información oportuna y de calidad para anticipar escenarios, mejorar el análisis y definir estrategias integrales que permitan un mejor y más eficiente uso de los recursos.

Ambos países trabajaron en la definición de mecanismos que permitan profundizar la cooperación en materia de prevención, normas de inocuidad alimentaria y cuidados de la salud mediante intervenciones eficaces y basadas en evidencia. También evaluaron las acciones ya implementadas para la eliminación de aditivos sintéticos riesgosos en la producción de alimentos, la revisión de las autorizaciones rápidas para el uso de medicamentos de alto costo y la implementación de un control más exhaustivo de los procesos de fabricación y autorización de vacunas.

Durante su visita, la viceministra de la cartera sanitaria nacional, también se reunió con el director de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa. Durante el encuentro se abordó la producción regional de medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias y los funcionarios de nuestro país destacaron el rol de la OPS como socio estratégico. Cabe recordar que la OPS participa en proyectos específicos de cooperación técnica, como la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales. Del

encuentro también participó el embajador de Argentina ante la OEA, Bernardo Cherniak.

EL HOSPITAL SANTOJANNI CUENTA CON UNA NUEVA GUARDIA PEDIÁTRICA

CON MODERNAS INSTALACIONES, EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y UN ACCESO PROPIO DESDE LA VÍA PÚBLICA, LA NUEVA GUARDIA MEJORA LA CALIDAD Y RAPIDEZ DE LA ATENCIÓN PARA MÁS DE 19 MIL CONSULTAS ANUALES.

El Hospital Santojanni inauguró su nueva guardia pediátrica, un espacio diseñado para brindar una atención más segura, rápida y confortable a niñas, niños y adolescentes de la Ciudad. La obra incluye un acceso independiente desde la vía pública, una amplia recepción y una sala de espera con baños adaptados, garantizando mayor comodidad para las familias.

El nuevo sector cuenta con tres consultorios de atención ambulatoria, tres camas de observación y una sala de observación individual con aislamiento, fundamentales para casos que requieren seguimiento breve o internación inicial. Además, dispone de iluminación natural, climatización, bocas de oxígeno y un office de enfermería con visión directa a pacientes, optimizando la vigilancia y la calidad de los cuidados.

Con estas mejoras, se podrán atender de forma más eficiente las más de 19.000 consultas pediátricas anuales —60 diarias, con picos de hasta 90 en temporada de bronquiolitis—, descomprimiendo la guardia de adultos y fortaleciendo la respuesta del hospital en situaciones de alta demanda.

Esta obra, iniciada en diciembre de 2024 y finalizada en agosto de 2025, forma parte del Programa de obras de salud del Gobierno de la Ciudad, que busca modernizar la infraestructura sanitaria y garantizar el acceso equitativo a la atención.

ACUDIR FORTALECE SU COMPROMISO

CON LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD VIAL

CON EL OBJETIVO DE CUIDAR AL PERSONAL Y A LOS PACIENTES, LOS CHOFERES Y PARAMÉDICOS DE LA EMPRESA PARTICIPARON EN EL PROGRAMA DE CONDUCCIÓN SEGURA Y MANIOBRAS DEFENSIVAS DICTADO POR CESVI ARGENTINA.

Desde hace más de 20 años, Acudir Emergencias Médicas sostiene una misión clara: Salvar vidas, mejorar la salud de los pacientes y brindar contención en situaciones críticas. Para cumplir con este propósito, la empresa ha consolidado una estructura operativa de gran alcance en CABA y GBA. Este año, la organización renovó nuevamente la certificación ISO 9001:2015, otorgada por TÜV Rheinland, que avala el compromiso de la empresa con la calidad en todos sus procesos.

ACUDIR CUENTA CON EL RESPALDO DE LA ISO 9001:2015 PARA LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS PREHOSPITALARIOS:

. Atención de emergencias y urgencias médicas.

. Consultas médicas domiciliarias.

Traslados sanitarios de alta, mediana y baja complejidad en pacientes adultos, pediátricos y neonatológicos.

Servicio de telemedicina.

. Gestión operativa y administrativa asociada a la atención médica prehospitalaria en todo el territorio argentino.

Esta acreditación constituye un eje fundamental para el trabajo en la mejora continua que la organización mantiene y que le permite seguir consolidando un Sistema de Gestión Integrado, que incluye calidad, seguridad laboral y compromiso ambiental.

UN CAMINO DE DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO

Si bien la continuidad de la certificación ISO 9001:2015 representa un logro en sí misma, en Acudir se la entiende como un punto de partida hacia objetivos aún más comprometidos: Mantener y superar los estándares de calidad propios, innovar en la gestión de procesos y consolidar una cultura organizacional orientada a la excelencia, marcando un diferencial dentro del Sector.

En línea con esta visión, la capacitación permanente del personal también es un pilar fundamental. Sabemos lo importante que es llegar a tiempo, a salvo y que los conductores de ambulancias se exponen diariamente a los riesgos del tránsito. Por ello, con el objetivo de cuidar a nuestro personal y a los pacientes,

recientemente los choferes y paramédicos de Acudir participaron en el programa de conducción segura y maniobras defensivas dictado por CESVI Argentina, institución de referencia en seguridad vial.

Las jornadas, que incluyeron prácticas en pista y entrenamientos en condiciones controladas, permitieron reforzar competencias claves para la prevención de accidentes y el control del vehículo en situaciones adversas que le brindan al conductor técnicas seguras para resolver situaciones límite y optimizar tiempos de arribo.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y EL SECTOR SALUD

La combinación de un sistema de gestión certificado, una estructura operativa sólida con 36 Bases Operativas propias en CABA y GBA, y un equipo humano en constante capacitación reafirma el compromiso de Acudir con la excelencia en la medicina prehospitalaria. Estos logros no sólo fortalecen la confianza de clientes y pacientes, sino que también consolidan la posición de la empresa como un actor de referencia en el Sistema de Salud, innovando y trabajando para superar los desafíos que plantea la atención en contextos de urgencia y emergencia.

EN EL MUNDO OCCIDENTAL SE

REGISTRAN ENTRE 450.000 Y 500.000

CASOS POR AÑO DE MUERTE SÚBITA

LAS CIFRAS INDICAN QUE SE DA UN EVENTO POR MINUTO, Y LA MAYORÍA OCURRE FUERA DEL ÁMBITO HOSPITALARIO.

La muerte súbita es hoy uno de los grandes desafíos de la cardiología moderna. Se trata de un fallecimiento natural, inesperado e instantáneo que ocurre dentro de la primera hora del inicio de los síntomas. Su magnitud es enorme: representa uno de cada cuatro fallecimientos en adultos y la mitad de todas las muertes de origen cardiovascular.

En el mundo occidental se registran entre 450.000 y 500.000 muertes súbitas por año, es decir, un evento por minuto, y la mayoría ocurre fuera del ámbito hospitalario. En Argentina, la cifra ronda los 40.000 casos anuales. Lo más llamativo es que el 60% sucede en presencia de testigos: un 15% en el trabajo, un 20% en espacios de recreación o transporte.

Estos números muestran que se trata de un fenómeno silencioso pero frecuente, que puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. El hecho de que la mayoría ocurra fuera del hospital convierte a la comunidad en un eslabón central de la respuesta.

En estos casos, la rapidez en la reacción es clave. Una persona que sufre un paro cardíaco en la vía pública tiene más del doble de probabilidades de sobrevivir si alguien a su lado interviene de inmediato utilizando un desfibrilador externo automático (DEA). Este concepto, conocido como desfibrilación pública, es uno de los pilares para mejorar la sobrevida.

La experiencia internacional lo confirma. En Estados Unidos, cada año unas 155.000 personas reciben asistencia del servicio de emergencias por paro cardíaco, y apenas el 8% logra sobrevivir. En Europa, la cifra de casos oscila entre 128.000 y 275.000 al año, con una sobrevida cercana al 10%.

En la gran mayoría de los episodios la causa es cardíaca: la cardiopatía coronaria está presente en el 70 al 80% de los casos, y la fibrilación ventricular (una arritmia grave) en nueve de cada diez.

El factor determinante del éxito en la reanimación es el tiempo: cuanto más rápido se utiliza un DEA, mayores son las chances de salvar una vida. Por eso, la instalación de desfibriladores en lugares públicos y la capacitación de la comunidad son medidas de salud pública que hoy resultan ineludibles.

Los especialistas hablan de la “cadena de supervivencia”, una serie de pasos que deben cumplirse de manera ordenada: el reconocimiento inmediato del paro cardíaco, la activación del servicio de emergencias médicas, el inicio precoz de maniobras de reanimación (RCP), la desfibrilación y la llegada del servicio de emergencias, seguido de los cuidados posteriores.

Los tres primeros eslabones de esa cadena están en manos de la comunidad. Reconocer el colapso de una persona, llamar de inmediato al servicio de emergencias médicas y comenzar compresiones torácicas de forma enérgica y continua puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

CADA AÑO 15 MILLONES DE PERSONAS SUFREN UN ACV: SEÑALES DE ALERTA Y PREVENCIÓN

ESPECIALISTAS ADVIERTEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO, IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS Y ACTUAR CON RAPIDEZ PARA SALVAR VIDAS Y REDUCIR SECUELAS.

El accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como stroke, es una condición neurológica aguda que ocurre por una alteración en la circulación de la sangre en el cerebro, provocando daño en sus estructuras. Existen dos tipos principales, el isquémico, que representa más del 80% de los casos) o el hemorrágico, y representan la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Dra. Margarita Guiñazú, Jefa del Servicio de Neurología en Clínica Santa Isabel, subraya que “la prevención primaria —antes del primer evento— y la secundaria —tras un ACV previo— son esenciales para disminuir la incidencia y gravedad de esta enfermedad”. Entre las principales medidas para reducir el riesgo, la experta menciona el control estricto de la hipertensión arterial, una alimentación saludable, actividad física regular, abandono del tabaco, moderación en el consumo de alcohol, control del colesterol y la diabetes, así como el tratamiento de

enfermedades cardíacas y de la carótida.

“Tiempo es cerebro”, enfatiza Guiñazú, al explicar que en casos de ACV isquémico existe una ventana de pocas horas para administrar medicamentos que actúen sobre la oclusión. Por eso, ante síntomas como dificultad para hablar, alteraciones visuales, debilidad o adormecimiento en el rostro, brazos o piernas, pérdida súbita del equilibrio, vértigo, mareos o dolor de cabeza intenso y repentino, la indicación es acudir de inmediato a una guardia de alta complejidad y no esperar a que los síntomas desaparezcan.

Tras la etapa aguda, la rehabilitación puede incluir fisiatría, kinesiología y fonoaudiología, siempre con el apoyo fundamental de la familia, amigos, y cuidadores. “Lo más importante será siempre el paciente, con su esfuerzo y tesón para atravesar una circunstancia dolorosa e inesperada, pero que tiene múltiples opciones de tratamiento y recuperación”, concluye la especialista.

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

REVELAN QUE LAS HORMONAS TIROIDEAS FAVORECEN LA DISEMINACIÓN DE CIERTOS LINFOMAS

DE ACUERDO CON LAS CIENTÍFICAS QUE LLEVARON ADELANTE LA INVESTIGACIÓN, ESTO PODRÍA AYUDAR A EXPLICAR POR QUÉ ALGUNOS LINFOMAS SON TAN

DIFÍCILES DE CONTROLAR Y TRATAR.

(www.diagnosticnews.com)

Un equipo del CONICET reveló recientemente que las hormonas tiroideas, cuya función normal en el cuerpo es regular el metabolismo, pueden tener un efecto negativo en ciertos linfomas de células T, un tipo de cáncer de la sangre de complejo tratamiento.

La investigación, publicada en la revista especializada Blood Advances, mostró que estas hormonas pueden activar desde afuera de la célula mecanismos que hacen que el tumor crezca más rápido, se disemine y se vuelva más agresivo.

El estudio también probó con éxito, en modelos preclínicos de este tipo de tumores, una estrategia terapéutica basada en combinar bexaroteno, un fármaco ya utilizado en la clínica para tratar linfomas cutáneos, y un inhibidor de la integrina αVβ3, que es el receptor por el que ingresan señales hormonales, denominado cilengitide. La administración conjunta de bexaroteno y cilengitide logró frenar el crecimiento del tumor de forma mucho más efectiva que otros tratamientos en estudio.

“Observamos que esta combinación no solo funciona mejor, sino que también resulta menos tóxica que otro tratamiento que actualmente se está evaluando en estudios clínicos, el ruxolitinib. Si bien este fármaco puede ofrecer una buena respuesta inicial, a menudo dicha respuesta es parcial, con aparición de resistencia, y su dosis no puede incrementarse debido a los efectos adversos. Por eso, creemos que nuestra estrategia podría representar una alternativa más eficaz y mejor tolerada”, señala Florencia Cayrol, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA) y una de las líderes del estudio.

ENSAYOS PRECLÍNICOS, IN VITRO Y BIOINFORMÁTICOS

Para poder comprender el rol que pueden jugar las hormonas tiroideas en linfomas de células T, al igual que para poner a prueba las estrategias terapéuticas para tratarlos, las investigadoras combinaron estudios in vitro en células humanas de distintos subtipos de linfoma T y ensayos in vivo en los que se evaluó el crecimiento y la diseminación de estos linfomas.

“En ambos casos, expusimos las células tumorales a niveles normales de hormonas tiroideas —como los que circulan naturalmente en el cuerpo— y analizamos cómo eso impacta en mecanismos moleculares que favorecen el avance del tumor. Además, probamos que podíamos bloquear ese efecto con un inhibidor que actúa sobre el receptor por el que entran las señales hormonales. Esta estrategia nos permitió entender mejor cómo las hormonas tiroideas pueden favorecer la progresión del linfoma”, explica la primera autora del estudio, Mercedes Debernardi, quien recientemente finalizó su beca doctoral del CONICET en el BIOMED.

UN CÓDIGO DE BARRAS QUE MIDE EL

ENVEJECIMIENTO DE LA SANGRE

UNA NUEVA TÉCNICA ABRE LA PUERTA A TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER, LAS DOLENCIAS CARDIOVASCULARES Y OTRAS

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA EDAD.

Una de cada dos personas vivas desarrollará una enfermedad relacionada con la sangre. Serán sobre todo dolencias cardiovasculares, pero también cáncer o deficiencias del sistema inmune. Es un cálculo realizado por el biólogo molecular Lars Velten, que trabaja en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona intentando desentrañar los muchos enigmas que existen aún sobre cómo evoluciona la sangre a medida que envejecemos.

Velten, junto a su colega Alejo Rodríguez-Fraticelli, del Instituto de Investigación Biomédica, acaba de descubrir un marcador bioquímico en las células de la sangre que mide el envejecimiento de este fluido, y que podría ser la puerta hacia terapias dirigidas a tratar el envejecimiento.

Los científicos han analizado la sangre de ratones de laboratorio y de una docena de personas de entre 23 y 77 años. Han descubierto que el nuevo marcador comienza a aparecer a partir de los 50 años y que, cumplidos los 60, es “universal” e “inevitable”, en palabras de

Rodríguez-Fraticelli.

Los resultados del estudio muestran que pasados los 60 años, la variedad genética de clones en la sangre cae drásticamente hasta apenas unas decenas. Estas células madre siguen siendo capaces de generar miles de millones de células adultas, pero su diversidad genética es mucho menor, lo que puede estar relacionado con la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

El estudio muestra que los clones predominantes a edades avanzadas tienen mayor tendencia a convertirse en células mieloides. Por un lado, son esenciales para la producción de glóbulos rojos y blancos, pero por otro pueden favorecer la inflamación crónica. Los autores sugieren que estos clones envejecidos podrían fomentar dolencias cardiovasculares, cáncer, ictus, incluso el alzhéimer. El estudio aporta una nueva forma de estudiar el envejecimiento y desarrollar tratamientos que eliminen selectivamente las células potencialmente nocivas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.