LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN EL PAÍS REGISTRARON MEJORAS DE HASTA 15 PUNTOS
EDICIÓN #169 | NOVIEMBRE 2025
El dato se desprende de un estudio del Ministerio de Salud de la Nación. El organismo sostiene que el avance se da por la mejora en la notificación y el uso del Registro Nominal de Vacunación electrónico (RNVe). El infectólogo Eduardo López nos concedió una entrevista en la que analizó estos datos y remarcó la necesidad de ampliar el horario de los vacunatorios y también sumar días de atención para mejorar el acceso a las vacunas. P. 4
| ACTUALIDAD
EL 64% DE LOS MÉDICOS ARGENTINOS ENFRENTA AGOTAMIENTO FÍSICO O MENTAL
Un relevamiento presentado en el Congreso Argentino de Cardiología señaló que el estrés crónico es más pronunciado entre los residentes y menores de 50 años. Los datos surgen de un estudio, realizado por 23 sociedades médicas nacionales. P. 8
| SALUD PÚBLICA
EL HOSPITAL SANTOJANNI RENOVÓ SU SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
La modernización incluye nuevos equipos digitales, obras de infraestructura y tecnología de alta complejidad para ampliar la capacidad diagnóstica y mejorar la atención de los pacientes. P. 24
| ACTUALIDAD
LLEGARON A LA ARGENTINA
LAS PRIMERAS GOTAS PARA CORREGIR LA PRESBICIA
Esta condición hace que se pierda gradualmente la capacidad del ojo de enfocar correctamente objetos de cerca con el correr de los años. La presbicia afecta a aproximadamente 1.800 millones de personas en el mundo. P. 26
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
p.8 p.4
p.25
| NOTA PRINCIPAL
LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN EL PAÍS REGISTRARON MEJORAS DE HASTA 15 PUNTOS
| SALUD PÚBLICA
EL HOSPITAL SANTOJANNI RENOVÓ SU SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN IMPULSA LA INTEROPERABILIDAD
p.8
p.10
| ACTUALIDAD
EL 64% DE LOS MÉDICOS
ARGENTINOS ENFRENTA AGOTAMIENTO FÍSICO O MENTAL
LOS BANCOS DE ALIMENTOS
REAFIRMAN SU COMPROMISO CON UNA ALIMENTACIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
p.13
p.20
p.26
LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS AFECTAN A MÁS DEL 40 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
“FALLAMOS EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN”
LLEGARON A LA ARGENTINA LAS PRIMERAS GOTAS PARA CORREGIR LA PRESBICIA
p.22
p.23
| EXTERIOR
URUGUAY: DOS NUEVAS PRESTACIONES PARA EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
EN COLOMBIA MÁS DE 4.000 PERSONAS ESPERAN UN TRASPLANTE
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.15
p.16
| MEDICINA PRIVADA
SANCOR SALUD REAFIRMÓ SU COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
DROGUERÍA DEL SUD NOMBRA A EDUARDO LOPARDO COMO CEO
| PREVENCIÓN
p. p.32
LLEGA A ARGENTINA LA NUEVA FRONTERA DE LA NEUROESTIMULACIÓN
p.8 p.30
LA SEPSIS NO ESPERA: ACTUAR RÁPIDO PUEDE SALVAR VIDAS
p. p.34
EPILEPSIA: IDENTIFICAN BIOMARCADORES QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO
p.8 p.31
EN ARGENTINA, SE REGISTRA
UNA MUERTE POR ENFERMEDAD CARDÍACA CADA SIETE MINUTOS
p.24
NOTA PRINCIPAL
LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN EL PAÍS REGISTRARON MEJORAS DE HASTA 15 PUNTOS
EL DATO SE DESPRENDE DE UN ESTUDIO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. EL ORGANISMO
SOSTIENE QUE EL AVANCE SE DA POR LA MEJORA EN LA NOTIFICACIÓN Y EL USO DEL REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN ELECTRÓNICO (RNVE). EL INFECTÓLOGO EDUARDO LÓPEZ NOS CONCEDIÓ
UNA ENTREVISTA EN LA QUE ANALIZÓ ESTOS DATOS Y REMARCÓ LA NECESIDAD DE AMPLIAR EL HORARIO DE LOS VACUNATORIOS Y TAMBIÉN SUMAR DÍAS DE ATENCIÓN PARA MEJORAR EL ACCESO A LAS VACUNAS.
Según los datos relevados por el Ministerio de Salud de la Nación, durante 2024 se logró revertir la tendencia de descenso en las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación y alcanzar valores superiores a los registrados en 2023. Se observaron mejoras significativas en las dosis críticas del primer año de vida: Hepatitis B subió 14,9 puntos (de 68,1% a 83%), BCG sumó 13,3 puntos (de 73,8% a 87,1%), la vacuna quíntuple a los seis meses creció 10 puntos (de 68,8% a 78,8%) y la triple viral acelular en embarazadas mejoró 10,2 puntos (de 62,2% a 72,4%).
Además, en su primer año de implementación, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) alcanzó una cobertura del 67,8% en embarazadas. El trabajo de planificación y articulación con las jurisdicciones permitió aplicar en 2025 más de 178.000 dosis. Los resultados preliminares muestran una reducción de hospitalizaciones asociadas al VSR del 62% y una disminución de ingresos a terapia intensiva del 70% en bebés menores de seis meses.
También se registraron mejoras en las coberturas de los grupos de 5 y 11 años que pasaron de un 52% y un 67% en 2023 a valores de entre 70% y 76% en 2024. Esta evolución se debe a la incorporación del nuevo indicador de “cobertura ampliada por cohorte”,
en agosto de 2024, que permitió unificar criterios en todas las jurisdicciones y medir de forma más precisa el alcance real de la vacunación en los niños que cumplen 5 y 11 años (cohortes 2019 y 2013) durante el año 2024 y lo transcurrido del 2025.
Por otro lado, la adopción del Registro Nominal de Vacunación
Electrónico (RNVe) hizo posible pasar de registros numéricos a nominales, garantizando que la información de cada persona se mantenga actualizada y disponible y mejorando el seguimiento y la trazabilidad de las vacunas aplicadas en todo el país. En 2024, el 62% de las dosis se notificaron al sistema NOMIVAC sin demora, y otro 25% lo hizo en menos de 15 días, lo que representa un salto de calidad en la disponibilidad de información para la toma de decisiones.
A fin de continuar mejorando la calidad de la notificación, la cartera sanitaria nacional ha desarrollado la app NOMIVAC, que permite que los equipos de salud de todas las jurisdicciones puedan registrar las vacunas de Calendario aplicadas, desde su celular y sin necesidad de tener conexión a internet. Toda carga que se registre fuera de línea es almacenada en el dispositivo móvil y, cuando se recupera la conexión a internet, la información es enviada automáticamente al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
El fortalecimiento del sistema de información fue acompañado por una mejora en la eficiencia de las compras y la planificación de las dosis requeridas. Gracias a un nuevo sistema de cálculo
y seguimiento de stock, se evitaron descartes millonarios y se logró una eficiencia presupuestaria equivalente a 120 millones de dólares en 2025. A esto se suma la optimización de los mecanismos de adquisición y distribución que permitieron obtener mejores precios unitarios y garantizar una entrega oportuna de vacunas e insumos en todo el país.
Aunque el nivel óptimo es del 95%, los resultados de 2024 muestran que el país está recuperando terreno en protección sanitaria y consolidando una política basada en evidencia y gestión eficiente. Actualmente, la cartera sanitaria nacional está desarrollando un monitor de coberturas de vacunación que permitirá visualizar en tiempo real los indicadores nacionales y jurisdiccionales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y lanzará una campaña de sensibilización en medios de transporte y de comunicación para promover la vacunación en la población. Las mejoras alcanzadas reflejan el trabajo conjunto del Ministerio de Salud de la Nación y las jurisdicciones para optimizar los sistemas de notificación y fortalecer la gestión del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). También dan cuenta de un nuevo modelo de gestión que planifica con inteligencia y administra con mayor eficiencia los recursos disponibles.
LA NECESIDAD DE MEJORAR EL ACCESO
En una entrevista que nos brindó el Dr. Eduardo López, pediatra, infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, pudimos conocer un poco más en detalle sobre el comportamiento de la población en cuanto a las
vacunas obligatorias y gratuitas. Además, dio su visión sobre el estudio dado a conocer por la cartera sanitaria nacional y subrayó las medidas necesarias a llevarse a cabo para mejorar el acceso.
SEGÚN UN ESTUDIO DEL MINISTERIO DE SALUD NACIONAL, LA COBERTURA EN VACUNACIÓN EN NUESTRO PAÍS MEJORÓ EN HASTA 15 PUNTOS DURANTE 2024. ¿CÓMO VE USTED COMO PEDIATRA E INFECTÓLOGO ESTOS NÚMEROS?
Resulta evidente que hay una mejora durante el año 2024 y también podemos decir lo mismo si actualizamos datos a septiembre de 2025, comparándolo con el año 2023. Esto es importante porque se aumentaron las coberturas en niños. Sin embargo, si uno analiza en los primeros 11 meses de vida se dejaron de aplicar algo más de 1 millón de vacunas. El otro grupo es el de los 5 años de edad, en el cual se ha mejorado la cobertura en un 65% pero hay más de 140 mil niños que dejaron de aplicarse alguna vacuna. Por otro lado, el grupo en el que se observa la menor cantidad de vacunas aplicadas son los adolescentes, que en este caso tienen disponible la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH). Entre un 30 y 35% no se aplicaron la vacuna. Es importante resaltar que la vacunación en la mujer embarazada ha mejorado y esto se observa en una reducción de la internación por bronquiolitis en los niños. Debemos aumentar las coberturas para lograr lo que remarca la Organización Mundial de la Salud, que requiere una cobertura del 90%. Por ejemplo, en el caso del sarampión si no se logra ese porcentaje sigue habiendo población susceptible y a medida que pasa el tiempo se pueden generar brotes de la enfermedad.
¿EN QUÉ GRUPOS ETARIOS HAY MAYOR ADHERENCIA A LAS VACUNAS?
El grupo que presenta mayor adherencia es el que representa el del primer año de vida. Los de menor adherencia son los niños de 5 años y los adolescentes.
¿DESDE LOS HOSPITALES SE VE UN CAMBIO DE CONDUCTA EN LA POBLACIÓN CON RESPECTO A LA APLICACIÓN DE VACUNAS Y EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN?
Una encuesta de la Fundación Argentina de Infectología Pediátrica mostró que el 83% de la población argentina se vacuna en el sistema público, entonces los hospitales y centros de atención primaria son los que tienen el rol fundamental para mejorar la tasa de vacunación.
¿CREE QUE DEBERÍA HABER UN MAYOR ESFUERZO DESDE LA SALUD PÚBLICA PARA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES?
Para mejorar las coberturas y lograr que los grupos acudan a vacunarse es fundamental el rol del Estado. En este aspecto, en Argentina es central la vacunación en centros de atención primaria y estos atienden hasta las 14 hs. Este horario acotado no permite que los padres que salen de trabajar puedan llevar a sus hijos.
Tampoco abren los sábados y domingos, lo que representa otro obstáculo para el acceso. Hay dos estudios, uno de la Fundación Argentina de Infectología Pediátrica y otro de la Fundación Bunge y Born que dicen que el acceso a la vacunación no supera el 68%. Es decir, que un 30% de los chicos tienen dificultad para acceder a las vacunas. Además, cuando se pregunta por qué no pudieron vacunarse las razones son que la vacuna no estaba disponible y/o que deben esperar mucho tiempo y se terminan yendo del lugar. Es claro que se debe ampliar el horario y aumentar los días en que atienden los vacunatorios. Por otra parte, para mejorar la cobertura en el grupo de 5 años y en los adolescentes se puede usar la estrategia de vacunación en escuelas.
ARGENTINA ERA UN PAÍS MODELO EN CUANTO AL PORCENTAJE DE COBERTURA DE VACUNACIÓN, ¿QUÉ FACTORES HICIERON QUE ESTO CAMBIE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?
Es cierto que Argentina sigue siendo modelo en cuanto a la cantidad de vacunas que están incorporadas en el Calendario Nacional de Vacunación, pero estas coberturas no ocurren y vienen disminuyendo desde el año 2018. Y la pandemia de COVID tuvo un impacto negativo también. A su vez, se empezó a ver una reticencia a vacunarse. Esto representa el segundo punto importante de por qué la gente no se vacuna. Para trabajar en esto es clave que sepamos que es algo multicausal. Además, los médicos deberíamos aplicar un criterio distinto a la hora de recetar las vacunas. Hay que hablar con los padres, responder sus dudas y convencerlos. Uno debe informar a los padres sobre las vacunas y las enfermedades que cubren, explicarles que pueden evitar enfermedades mortales o daños irreversibles. Hay un rol del Estado importante, pero también el rol clave es el del médico. Es importante mejorar el acceso y hacer proyectos piloto para vacunar en las escuelas. Es importante resaltar que no sólo es clave que haya gran cantidad de vacunas disponibles, sino que es primordial que las mismas se den en tiempo y forma.
¿QUÉ MENSAJE LE DARÍA A LA POBLACIÓN CON RESPECTO A LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS?
Hay vacunas para todas las edades, y también para personas con factores de riesgo. El consejo que se debería dar es que la gran mayoría son gratis y las aplica el Estado y debemos estimular a la población a que se vacune porque eso evita muertes y enfermedades. Hay que explicitar esto y aconsejar la vacunación.
¿QUÉ OPINA SOBRE LA MEDIDA DEL GOBIERNO CON LA QUE SE DECIDIÓ ELIMINAR LA GRATUIDAD DE LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA?
Es importante aclarar ese punto. El Estado la continúa dando en forma gratuita en las regiones donde hay riesgo de circulación. Hay que hacer énfasis en vacunar a los individuos que están en esa zona. En ese aspecto esta vacuna sigue en el calendario. Lo que ha hecho el Estado es suprimir la gratuidad para los viajeros, porque en ningún lugar del mundo se hace. Sí se
incluyen recomendaciones, pero no figuran en el calendario ni son gratuitas. Esto es bastante lógico y estoy de acuerdo con la medida.
REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIÓN ELECTRÓNICO
La implementación del Registro Nominal de Vacunación electrónico (RNVe), conocido como NOMIVAC, constituye una herramienta clave para conocer y homogeneizar la información de los registros de vacunación de todo el país: según lo establecido en los artículos 16 y 18 de la Ley 27.491, abarca tanto al sector público como al privado.
Su utilización permite contar con datos actualizados, consistentes y confiables que permiten conocer el estado de vacunación de la población y la trazabilidad de las vacunas, favorecen el monitoreo de coberturas y de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI), posibilitan la realización de estudios de efectividad e impacto vacunal y brindan a la población la posibilidad de tener disponibles sus registros, por ejemplo, a través de la aplicación Mi Argentina.
Este modelo de gestión informatizada no solo contribuye a la construcción de indicadores sanitarios de calidad, sino que también fortalece la planificación de estrategias de inmunización y la toma de decisiones de política pública orientadas al cumplimiento de los objetivos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La gobernanza de datos en materia de inmunizaciones que resulta de la gestión de un sistema de registro nominal electrónico, permite optimizar la planificación de estrategias sanitarias con base en datos transparentes y confiables en el cálculo de coberturas, entre otras.
La mejora en la calidad en los datos constituye una prioridad para el PAI, por lo que se trabaja de manera cotidiana entre equipos nacionales y jurisdiccionales desde la implementación del registro en el año 2013.
Por este motivo, la Dirección de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles (DiCEI) continúa trabajando en su compromiso hacia la nominalización de todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación y de otras estrategias no incluidas en el CNV, como vacunación contra COVID-19, dengue, etc., apuntando a disminuir la brecha entre la aplicación real y el registro de dosis aplicadas. Este compromiso implica concentrar esfuerzos en reestructurar funciones y procesos de trabajo, sumar nuevas tareas y destinar mayores recursos y tiempo, manteniendo el horizonte de cumplir un rol esencial para la implementación de las políticas públicas.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE DATOS
Las coberturas se calculan a partir de los registros nominales de vacunación electrónicos (RNVe) que han sido efectivamente
impactados en el NOMIVAC . Para determinar la territorialidad de la aplicación, se considera el lugar de residencia que figura en la base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) de la persona vacunada.
En este sentido, se busca obtener la información de las fichas de los ciudadanos desde una base de datos confiable, que cumpla con estándares y protocolos de seguridad. Del mismo modo, todos los establecimientos que registran información deben estar dados de alta en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES). En los casos en que la base del RENAPER no cuente con el dato del departamento de residencia de la persona, pero sí con el de su provincia de residencia, se asigna la dosis registrada al departamento donde se encuentra el establecimiento en el que la persona recibió la aplicación.
Esto se realiza siempre y cuando el lugar del establecimiento y la residencia de la persona correspondan a la misma provincia. En los casos en que no figure la localidad, el departamento ni la provincia de residencia de la persona, el registro no es contabilizado. Si la persona vacunada tiene residencia en una provincia diferente a la del establecimiento donde fue vacunado, se asigna el registro a la provincia de residencia (por ejemplo, un residente de Resistencia, Chaco, que haya sido vacunado en la provincia de Neuquén será contabilizado para Resistencia, Chaco).
Cabe señalar que para mejorar la calidad del dato, que impacta en las coberturas reales de vacunación, debe bregarse para que el recurso humano relacionado con vacunadores tenga exclusividad para esta tarea. % Cobertura = Dosis aplicadas registradas e impactadas en NOMIVAC Población objetivo para esa estrategia de vacunación x100 Respecto a los grupos objetivos, para el grupo de “Recién Nacidos” y “Menores de 1 año” se consideran a las personas que tenían entre 0 y 364 días al momento de recibir la aplicación. Para el grupo de “1 año”, a quienes tenían entre 365 y 719 días al 2025 - Año de la reconstrucción de la Nación Argentina Power BI Desktop al momento de recibir su dosis. Para los grupos de 5 y 11 años, a partir del año 2024 y con el fin de unificar criterios en todas las jurisdicciones, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) definió que se contemplen las cohortes que cumplan dichas edades en ese año.
Para la confección del indicador se consideraron las dosis aplicadas a las cohortes 2019 y 2013 (5 y 11 años respectivamente) durante el año 2024 y lo transcurrido del 2025. En consecuencia, para la población objetivo de “5 años” se contabiliza a las personas vacunadas en 2024 que nacieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 (cohorte 2019), mientras que para el grupo “11 años” se consideran las personas vacunadas en 2024 que nacieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013 (cohorte 2013).
EL 64% DE LOS MÉDICOS ARGENTINOS ENFRENTA
AGOTAMIENTO FÍSICO O MENTAL
UN RELEVAMIENTO PRESENTADO EN EL CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA SEÑALÓ QUE EL ESTRÉS CRÓNICO ES MÁS PRONUNCIADO ENTRE LOS RESIDENTES Y MENORES DE 50 AÑOS. LOS DATOS SURGEN DE UN ESTUDIO, REALIZADO POR 23 SOCIEDADES MÉDICAS NACIONALES.
Más de seis de cada diez médicos argentinos enfrentan agotamiento físico y mental, según una encuesta presentada en la sesión “La Medicina en Peligro” del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que evaluó las experiencias de casi 3.000 profesionales de la salud de todas las especialidades.
El estudio, realizado por 23 sociedades médicas nacionales, mostró que el 64,5% de los médicos encuestados reconoce padecer o estar en riesgo de sufrir burnout.
Este síndrome se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental provocado por el estrés crónico no gestionado, caracterizado por cansancio extremo, distanciamiento mental del trabajo, sentimientos de negativismo o cinismo y pérdida de eficacia profesional.
La encuesta, presentada por el Foro de Sociedades Médicas Argentinas, incluyó a profesionales de todas las edades y especialidades, aunque el impacto resulta especialmente severo entre los menores de 50 años y los médicos residentes.
LAS CAUSAS DEL BURNOUT
Entre los factores que impulsan este desgaste, el poliempleo ocupa un lugar central. La mayoría de los médicos declaró tener al menos tres o cuatro empleos remunerados para sostener un nivel de vida acorde con su formación o ante la falta de un horizonte profesional claro.
Las consecuencias de este escenario se reflejan en las decisiones y expectativas de los médicos. Solo el 52% afirmó que volvería a elegir la medicina como profesión, mientras que la mitad consideró la posibilidad de emigrar debido a las condiciones laborales.
El relevamiento también mostró que las señales del desgaste generacional que amenaza la renovación del plantel médico. Esas señales van desde el menor interés de los egresados en iniciar residencias, la alta deserción durante el período de formación y la tendencia a optar por especialidades más rentables tras completar la residencia.
Los referentes del Foro de Sociedades Médicas señalaron que muchos optan por especialidades o formaciones posbásicas más redituables, como medicina estética, ecografía o cardiología, lo que agrava la incertidumbre sobre la renovación generacional en áreas críticas.
PREOCUPACIÓN A FUTURO
Referentes de distintas sociedades médicas nacionales expresaron su preocupación ante la gravedad del fenómeno. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, remarcó la baja proporción de médicos que volvería a elegir la profesión según los datos del relevamiento.
Stutzbach, había anticipado que el 51° Congreso Argentino de Cardiología plantea un encuentro de especialistas donde “la profundidad académica es acompañada por un análisis sincero y crítico del estado de nuestro sistema de salud, en colaboración con sociedades científicas agrupadas en el Foro de Sociedades Médicas Argentinas y diversos actores del sistema”.
En la misma línea, Mirta Diez, presidenta del Comité Científico del Congreso, enfatizó a Infobae que la comunidad médica enfrenta una etapa de transformación acelerada, impulsada tanto por los avances tecnológicos, como por las condiciones laborales, los cambios demográficos y amenazas crecientes para la salud cardiovascular, entre ellas el estrés crónico, la polución ambiental y trastornos como el sobrepeso y la obesidad.
El burnout es un fenómeno que se origina en el ámbito laboral como resultado de un estrés crónico imposible de gestionar, con consecuencias clínicas y sociales profundas. Según detalló el psicólogo Sergio Azzara del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, entre el 40 y el 50% de la población presenta síntomas compatibles con este síndrome, que ya no es exclusivo de los profesionales de la salud y afecta a trabajadores de numerosos sectores.
El síndrome potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos graves, convirtiéndose en un problema de salud pública.
Para los especialistas, el burnout no es simple cansancio. Se manifiesta, en primer término, como un agotamiento emocional incapacitante que desborda el cansancio físico y ataca la motivación genuina. A este síntoma se suman la despersonalización —el distanciamiento emocional y el desarrollo de una actitud cínica— y una baja autoeficacia, es decir, la sensación de que ningún logro tiene sentido y que el trabajo perdió valor personal. El estrés laboral crónico impacta en el cuerpo y la mente. El aumento sostenido de cortisol —la hormona del estrés— produce olvidos, disminución de concentración, miedo difuso y alteraciones cognitivas.
Prevenir el burnout exige una mirada más allá del individuo. Los factores organizacionales, la cultura laboral, los sistemas de reconocimiento y el apoyo institucional resultan decisivos. Para Azzara, no alcanza con intervenciones individuales: se requiere una estrategia colectiva y social que valorice la salud mental y permita construir ámbitos laborales más saludables.
51° CONGRESO DE CARDIOLOGÍA
El 51º Congreso Argentino de Cardiología (SAC 2025) se llevó a cabo del 15 al 17 de octubre en La Rural, Buenos Aires.
Se basó en Tres jornadas únicas de actualización científica, innovación tecnológica e intercambio con especialistas de todo el mundo.
Bajo el lema “Salud cardiovascular centrada en la experiencia del paciente”, se exploró, entre otros temas, cómo la inteligencia artificial está revolucionando:
. El diagnóstico
. La estratificación de riesgo
. El tratamiento de las enfermedades cardiovasculares
Además, los asistentes tuvieron la posibilidad de participar de simposios, mesas redondas, presentaciones de investigaciones originales, y talleres.
ELOS BANCOS DE ALIMENTOS
REAFIRMAN SU COMPROMISO CON UNA ALIMENTACIÓN SEGURA Y SOSTENIBLE
LOS BANCOS SE CONSOLIDAN COMO UNA RESPUESTA SUSTENTABLE FRENTE A LA PÉRDIDA Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL PAÍS. necesarios para su desarrollo.
n el marco del Día Mundial de la Alimentación, los Bancos de Alimentos de Argentina reafirman su compromiso de garantizar el acceso a una alimentación adecuada, segura y sostenible para todas las personas.
En lo que va del año, los Bancos de Alimentos recuperaron más de 13 millones de kilos de alimentos con alto valor nutricional, que se transformaron en más de 39 millones de platos de comida para quienes más lo necesitan. A través de su red de 20 Bancos de Alimentos y 5 iniciativas en desarrollo, los alimentos recuperados son clasificados, almacenados y distribuidos de forma segura a más de 4.000 organizaciones sociales en todo el país, que brindan un servicio alimentario sostenido en comunidades vulnerables.
“En un contexto donde 6 de cada 10 niñas y niños aún no acceden a una alimentación adecuada, nuestro compromiso es seguir construyendo puentes. Cada kilo de alimento recuperado representa una oportunidad para mejorar la vida de alguien y, al mismo tiempo, cuida el planeta. Desde Bancos de Alimentos trabajamos todos los días para promover sistemas alimentarios más justos, seguros y sostenibles, en los que todos tengan garantizado el derecho a alimentarse.” Alejandro Arhex, presidente - Bancos de Alimentos Argentina.
El trabajo de los Bancos de Alimentos promueve una nutrición saludable como base para el desarrollo humano y consiste en transformar los productos que perdieron valor comercial en oportunidades reales para quienes más lo necesitan. De esta manera, los Bancos se consolidan como una respuesta sustentable frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos en el país. Además de rescatar alimentos, impulsan programas que fortalecen la educación alimentaria y promueven sistemas alimentarios sostenibles:
. Misión Nutrición y Desayunos Saludables, que refuerzan la alimentación de niños y niñas para que crezcan con los nutrientes
. Alimentando el Mañana, un programa de alimentación basada en plantas que brinda talleres y capacitaciones en hábitos saludables, manipulación segura y aprovechamiento integral de los alimentos.
. Cocina Saludable en Comedores. Una iniciativa busca mejorar la calidad nutricional en organizaciones sociales mediante capacitaciones, talleres y la promoción de buenos hábitos alimentarios. El objetivo es seguir transformando la alimentación en comedores comunitarios de la Argentina, con acciones concretas y alcance federal.
OTRAS ACCIONES PARA SUMAR EN EL MES DE LA ALIMENTACIÓN
En este mes tan representativo del trabajo de Bancos de Alimentos Argentina, junto a la Sociedad Argentina de Nutrición, invita a reflexionar sobre la importancia de una alimentación segura (conocer el origen de lo que comemos), saludable (priorizar alimentos frescos, frutas, verduras y legumbres) y sostenible (apoyar la producción local y reducir el desperdicio).
“Cada alimento recuperado es una acción concreta contra el hambre y a favor del planeta. Recuperar alimentos es alimentar el futuro”, destaca Pablo Algrain, director ejecutivo de Bancos de Alimentos Argentina.
Además, los Bancos de Alimentos acompañaron la celebración por los 80 años de la FAO en la Ciudad de Buenos Aires. El evento se llevó a cabo en Plaza Lavalle (ubicada entre Av. Córdoba, Talcahuano, Lavalle y Libertad) de 10 a 18 horas, y consistió en una jornada sustentable abierta al público, con talleres, juegos, degustaciones y muchas actividades para toda la familia.
LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
AFECTAN A MÁS DEL 40 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
LA OMS ADVIERTE QUE MENOS DE UNO DE CADA TRES PAÍSES DEL MUNDO CUENTA CON UNA POLÍTICA NACIONAL PARA ABORDAR LA CARGA DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.
El nuevo informe de la OMS sobre la situación mundial de la neurología, muestra que las enfermedades neurológicas afectan actualmente a más del 40 % de la población mundial, es decir, a más de 3000 millones de personas.
Las 10 principales afecciones neurológicas que contribuyeron a la muerte y la discapacidad en 2021 fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas relacionadas con el parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.
Los países de bajos ingresos tienen más de 80 veces menos neurólogos que los países de altos ingresos, a pesar de la alta carga
de estas enfermedades. Muchos países de ingresos bajos y medios carecen de planes nacionales, presupuestos y personal.
Sólo el 53 % de los Estados Miembros de la OMS (102 de 194 países) contribuyeron a la elaboración de este informe, lo que indica la escasa atención prestada a la neurología. Los servicios esenciales están fuera del alcance de la mayoría de las personas. Solo el 25 % de los Estados incluyen los trastornos neurológicos en su cobertura sanitaria universal.
El informe revela una grave escasez de profesionales sanitarios cualificados, ya que los países de bajos ingresos tienen hasta 82 veces menos neurólogos por cada 100.000 habitantes que los países de altos ingresos. Esta escasez implica que el diagnóstico, el tratamiento y la atención oportuna estén fuera de alcance.
SANCOR SALUD REAFIRMÓ SU COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
CON UNA PRESENCIA ACTIVA EN TODO EL PAÍS Y ACCIONES QUE COMBINAN PROMOCIÓN DE LA SALUD, ARTE Y SENSIBILIZACIÓN, LA FUNDACIÓN SANCOR SALUD DIJO PRESENTE, UN AÑO MÁS, CON SU CAMPAÑA ANUAL POR EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.
Cada octubre, la empresa de medicina privada, a través de su Fundación, desarrolla y difunde un mensaje potente y sostenido en torno a la sensibilización y detección temprana del cáncer de mama, con el objetivo de generar conciencia, promover el autocuidado y acompañar a las personas en todas las etapas de su salud.
Este año, bajo el concepto “La buena salud también está en tus manos”, la Fundación SanCor Salud llevó adelante una nueva edición de su campaña nacional. En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en que el cuidado también se construye con las manos. A través de distintas activaciones—presenciales, digitales y en medios de streaming—, SanCor Salud invitó a las personas a conectar el gesto cotidiano de usar las manos con la importancia de conocerse y prestarse atención.
En Argentina, cada año se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos casos de cáncer de mama, lo que convierte a esta enfermedad en el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres del país. La detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir la mortalidad: cuando se identifica en sus etapas iniciales, el tratamiento logra más del 90 % de probabilidades de curación.
Como se mencionó, a lo largo de los años, la Fundación desarrolló múltiples acciones en todo el país para fomentar el autoexamen mamario, entendiendo que un diagnóstico a tiempo puede salvar vidas. Las distintas ediciones de esta campaña se desplegaron en centros médicos, espacios públicos, redes sociales y medios de comunicación, con presencia en provincias y localidades de todo Argentina.
Cada año, la propuesta se renovó con nuevas experiencias y formatos: desde la entrega de materiales informativos y elementos simbólicos, hasta la realización de mamografías
gratuitas a personas sin cobertura médica.
En esta edición, la campaña incluyó, entre otras acciones, una experiencia sensorial presencial, donde mujeres convocadas modelaron piezas de cerámica guiadas por profesionales de la salud, combinando arte e información sobre la detección temprana. Al mismo tiempo, otras actividades giraron en torno a lograr presencia en medios digitales, streaming y redes sociales, con la participación de médicas, comunicadoras e influencers que trabajan con sus manos, quienes difundieron mensajes de prevención y cuidado desde su propio hacer.
De esta manera, la Fundación SanCor Salud consolidó un año más su compromiso con el bienestar integral y la sensibilización, articulando acciones con medios de comunicación, centros médicos, referentes del ámbito de la salud y con todas las comunidades de injerencia.
DROGUERÍA DEL SUD NOMBRA A EDUARDO LOPARDO COMO CEO
LA EMPRESA DESTACA QUE LOPARDO, DURANTE SU CARRERA, DESARROLLÓ UNA SÓLIDA EXPERIENCIA
EN EL CRECIMIENTO RENTABLE Y SOSTENIDO DE NEGOCIOS.
Droguería del Sud anunció que a partir del 3 de noviembre incorpora a Eduardo Lopardo como CEO.
Lopardo cuenta con más de 20 años de trayectoria en posiciones de Liderazgo General, Ejecutivo y de Unidades de Negocio en empresas multinacionales de primer nivel como PwC, Molinos Río de la Plata y Arcos Dorados. Durante su carrera, desarrolló una sólida experiencia en el crecimiento rentable y sostenido de negocios, construyendo equipos multidisciplinarios y liderando procesos de transformación y change management.
En el plano académico, es Contador Público y Licenciado en Administración de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y posee una Mención de honor Magna Cum Laude en el Executive MBA de IAE Business School (Argentina). Se ha especializado además en programas de Liderazgo en universidades de Argentina, USA y Europa.
Con un fuerte interés en el desarrollo de negocios, la innovación y los procesos de transformación, Lopardo llega a Droguería del Sud para liderar una empresa de 75 años de solidez y en pleno proceso de evolución, con el enorme rol social de asegurar el acceso a la salud en todo el país.
Somos Grupo Lafken
Especializados en la gestión y cuidado del paciente crónico, brindamos soluciones integrales y sostenibles para la salud.
COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Contamos con más de 1.300m2 entre plantas y depósitos donde realizamos recepción, almacenamiento, preparación de pedidos, clasificación, expedición, control y gestión de stock de productos de alta complejidad, medicamentos de alto costo, ambulatorios, reactivos, psicotrópicos y productos descartables.
GERENCIAMIENTO MÉDICO
Gestionamos integralmente tratamientos de salud de alta complejidad, siendo expertos en auditoría médica en más de 20 especialidades, brindando prestaciones médicas en oncología, oncohematología y reumatología, garantizando el mejor costo para los prestadores de salud, y la mejor efectividad para los pacientes.
GERENCIAMIENTO FARMACEÚTICO
Con nuestra red de farmacias a nivel nacional, prestamos servicio ambulatorio y atención especializada a los beneficiarios de obras sociales, instituciones públicas y privadas. Una de las características que hacen únicas a nuestras farmacias es la integración con nuestras plantas de almacenamiento y distribución.
Somos tu aliado estratégico en Salud Integral
“FALLAMOS EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN”
“TENEMOS QUE RECONOCER QUE HEMOS FRACASADO EN EL CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL”, DIJERON LOS MÁXIMOS EXPERTOS EN LA MATERIA DESDE EL CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA.
La conclusión pesimista que compartieron los especialistas tiene que ver con que, a más de 15 años del primer gran relevamiento nacional sobre hipertensión arterial (HTA), “los números siguen siendo igual de preocupantes”. Los datos indican que más de uno de cada tres argentinos adultos convive con un factor de riesgo que, si no es tratado a tiempo y de forma adecuada, puede derivar en infarto, ACV, insuficiencia renal o incluso la muerte.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud, solo en 2023 fallecieron en Argentina 99.454 personas por enfermedades cardiovasculares. Casi un tercio de esos decesos podría haberse evitado simplemente controlando la presión arterial, de acuerdo al comunicado difundido por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Se trata de más de 33 mil muertes prevenibles al año, lo que equivale a unas 90 por día.
SIN MEJORAS SUSTANCIALES
“No hay mejoras sustanciales en los últimos 15 años, lo que indica un estancamiento crónico en la estrategia sanitaria para enfrentar este flagelo”, lamentó Pablo Stutzbach, presidente de la SAC. Ante este panorama, fue contundente: “Necesitamos un cambio de paradigma. Alrededor del 40% de las personas hipertensas no sabe que lo es. Entre quienes conocen su diagnóstico, muchos no reciben tratamiento, y de los que están en tratamiento, una proporción significativa no logra llegar a los valores objetivos recomendados”.
“Si imaginamos al sistema cardiovascular como una bomba con cañerías, una presión excesiva hará que la bomba (el corazón) trabaje más, se hipertrofie y eventualmente falle. Las arterias pierden elasticidad, se endurecen y se deterioran. Esto impacta sobre órganos vitales como el cerebro, los riñones y el propio corazón, generando eventos como infartos, ACV, insuficiencia renal y demencia vascular”, explicó Sergio Baratta, presidente electo de la SAC. Y añadió otro factor de preocupación a la evaluación general: cada vez hay más diagnósticos de hipertensión en personas jóvenes. “Incluso durante el embarazo es cada vez más frecuente la aparición de trastornos hipertensivos. En estos casos –detalló- se trata de pacientes que presentan factores de riesgo cardiovascular como sobrepeso, obesidad o sedentarismo, pero que no habían sido diagnosticadas previamente por falta de controles”.
UN NUEVO CONSENSO
La mirada negativa sobre la falta de logros en los últimos 15 años
se compartió en el 51° Congreso Argentino de Cardiología, el más importante de habla hispana a nivel global. Una de las mesas durante el encuentro se tituló, concretamente: “En qué fallamos para lograr el control de la hipertensión arterial”.
Los cardiólogos coincidieron en que el nuevo ‘Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025’, en el que participó la SAC, se constituye como una herramienta para el abordaje integral de la HTA: detección precoz, diagnóstico preciso, tratamiento efectivo y seguimiento sistemático.
Entre otras pautas, el documento insiste en que todos los adultos deberían medirse su tensión arterial al menos una vez al año. Hacerlo solo en el consultorio no es suficiente: se prioriza la incorporación de herramientas como el Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) y el Monitoreo Domiciliario (MDPA), para detectar fenotipos como la hipertensión de guardapolvo blanco (elevada en consulta pero normal en casa) o la hipertensión oculta (normal en consulta, pero elevada en la vida diaria), dos formas que pueden pasar inadvertidas si no se aplican estos métodos complementarios.
FALLAS EN EL CONSULTORIO
La falta de información y concientización de la población son dos de los problemas relacionados con la falta de resultados en el control de la HTA, pero no los únicos. Según el comunicado emitido por la SAC “un número considerable de pacientes afirma que su médico no le toma la presión en las consultas de rutina. Esto compromete no solo a los cardiólogos y a los médicos clínicos, sino a un conjunto de especialidades como la ginecología, la nefrología, la endocrinología y la neurología, entre otras. Esta omisión se traduce en miles de diagnósticos tardíos o inexistentes, con las consecuencias que eso implica”.
“La hipertensión es silenciosa, pero sus consecuencias no. No se trata sólo de cifras, sino de vidas que pueden salvarse si actuamos a tiempo. Pocas enfermedades permiten una medición tan sencilla, ya que el propio paciente puede evaluar sus niveles de tensión arterial en su domicilio con la ayuda de un tensiómetro digital hogareño. Pero no lo hacemos y, en contrapartida, el estilo de vida actual contribuye a que se disparen cifras alarmantes de presión arterial, incluso en personas jóvenes, y nosotros tenemos que reconocer que hasta ahora hemos fracasado en el control y tratamiento de la hipertensión arterial”, concluyó Stutzbach.
URUGUAY: DOS NUEVAS PRESTACIONES PARA EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA, CRISTINA LUSTEMBERG, ANUNCIÓ LA INCORPORACIÓN DE DOS NUEVAS PRESTACIONES QUE BENEFICIARÁN A MILES DE PERSONAS EN TODO EL PAÍS.
“Tengo dos buenas noticias para comunicarles porque van a beneficiar a miles de personas, facilitar el acceso y disminuir los costos. Dos cosas que para nosotros son prioritarias en el acceso a la salud para todas las uruguayas y uruguayos de todos los lugares del país”, señaló la ministra.
Antes de fin de año, la apendicectomía laparoscópica pasará a ser gratuita para todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud. Actualmente, esta intervención (que puede realizarse de forma tradicional o por vía laparoscópica) tiene un costo para los usuarios que varía entre 35.000 y 75.000 pesos, dependiendo del prestador. Su incorporación al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) permitirá eliminar ese cobro y asegurar el acceso gratuito y equitativo en todo el territorio nacional.
En paralelo, el MSP trabaja junto a los prestadores en la incorporación de los anticoagulantes orales directos al Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). Estos fármacos, indicados en reemplazo de la warfarina en muchos tratamientos crónicos, implican actualmente copagos de entre 3.500 y 7.500 pesos mensuales. Con su inclusión en el FTM, el costo promedio para los usuarios descenderá a 250 pesos.
“Esto realmente es un beneficio concreto para miles de personas. Antes de fin de año eso va a ser ya concretado a lo largo de todos los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud”, afirmó Lustemberg.
Estas medidas se enmarcan en las prioridades definidas por el Ministerio de Salud Pública para este quinquenio, orientadas a mejorar el acceso a la atención de calidad y garantizar la equidad en los costos de medicamentos y procedimientos.
En particular, responden a los compromisos trazados en las prioridades #2 y #3 del plan de gestión del MSP, que establecen como objetivos centrales asegurar la atención oportuna, con continuidad y calidad en todo el territorio y garantizar el acceso a medicamentos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos a un costo accesible para todas las personas.
Estas incorporaciones se realizan en el marco de los compromisos de gestión entre la JUNASA y los prestadores de salud, asegurando una implementación coordinada y efectiva en todo el sistema.
EN COLOMBIA MÁS DE 4.000 PERSONAS
ESPERAN UN TRASPLANTE
DE ACUERDO CON CIFRAS DEL INS, EN LO CORRIDO DE 2024 SE REALIZARON 1.358 TRASPLANTES
A PARTIR DE 388 DONANTES, LO QUE EQUIVALE A UNA TASA DE 7,4 DONANTES POR MILLÓN DE HABITANTES.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en articulación con el Instituto Nacional de Salud (INS), intensifica las acciones para encontrar más donantes de órganos y tejidos en el país. A través del fortalecimiento de la identificación de donantes potenciales y la formación de médicos especializados en Gestión Operativa de la Donación, la entidad busca ampliar las oportunidades de donación y transformarlas en nuevas posibilidades de vida.
Estas acciones que se resaltan en el marco del Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 14 de octubre, buscan impulsar la cultura de la donación como un acto altruista, de amor y esperanza que permite que la vida continúe. De acuerdo con cifras del INS, en lo corrido de 2024 se realizaron 1.358 trasplantes a partir de 388 donantes, lo que equivale a una tasa de 7,4 donantes por millón de habitantes. Aunque la cifra refleja avances, más de 4.300 pacientes siguen esperando un órgano.
“La donación de órganos es un acto de amor y generosidad que puede salvar vidas. Por eso es fundamental hablar con nuestras familias sobre esta decisión, para que en momentos difíciles ellos sepan qué queremos y puedan respetar nuestra voluntad. Hoy, más que nunca, debemos fomentar una cultura de solidaridad y esperanza, porque cada donante representa
una nueva oportunidad de vida para miles de colombianos que esperan con ansias un trasplante”, resaltó el Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social.
El Ministerio de Salud y Protección Social, reafirma su compromiso con la vida y el bienestar de todos los colombianos; y sigue trabajando día a día para fortalecer la cultura de la donación y garantizar así que cada órgano y tejido donado llegue a quien más lo necesita. Cada acto de solidaridad transforma vidas y juntos podemos ofrecer nuevas oportunidades de salud y esperanza a miles de personas en todo el país.
EL HOSPITAL SANTOJANNI RENOVÓ SU SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
LA MODERNIZACIÓN INCLUYE NUEVOS EQUIPOS DIGITALES, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE ALTA COMPLEJIDAD PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD DIAGNÓSTICA Y MEJORAR LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES.
El Hospital General de Agudos Don Francisco Santojanni, ubicado en el barrio de Mataderos, renovó integralmente su Servicio de Diagnóstico por Imágenes con el objetivo de fortalecer la capacidad diagnóstica y optimizar la calidad de atención de los pacientes. La iniciativa forma parte del plan de modernización de la red hospitalaria pública que impulsa el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
El servicio incorporó un seriógrafo digital, que permitirá realizar unos 80 estudios contrastados por mes tanto en adultos como en pediatría; un mamógrafo con tomosíntesis y contraste, tecnología clave para la detección temprana del cáncer de mama y una de las primeras de este tipo en hospitales públicos de la Ciudad; y un ecógrafo de alta resolución, que sumará 120 estudios adicionales por mes, incluyendo ecografías dermatológicas que antes no estaban disponibles.
La renovación también contempla un nuevo resonador magnético ya en funcionamiento, dos ecógrafos destinados a Neonatología
y al sector de imágenes, y un equipo portátil de rayos X, que amplía la capacidad diagnóstica en pacientes que no pueden ser trasladados.
Además, se llevaron a cabo obras de infraestructura en las salas de mamografía, radiología y seriógrafo, adecuadas para la instalación del nuevo equipamiento y el confort de pacientes y profesionales.
Con esta modernización, el Hospital Santojanni consolida su rol como centro de referencia en el suroeste de la Ciudad y reafirma el compromiso del sistema de salud porteño con la inversión en tecnología, la equidad en el acceso y una atención pública de calidad.
EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
IMPULSA LA INTEROPERABILIDAD
LA DATATÓN 2025 REUNIÓ A ACTORES CLAVES PARA FORTALECER LA CALIDAD DE LOS DATOS, PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SANITARIA Y AVANZAR EN LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL DEL SISTEMA DE SALUD.
Autoridades y referentes de distintas áreas del Ministerio de Salud de la Nación participaron en la Datatón 2025, una jornada de trabajo colaborativo destinada a consolidar un ecosistema de datos interoperable y orientado a la toma de decisiones basadas en evidencia. Organizado por primera vez por la cartera sanitaria nacional, y con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el encuentro se proyecta como una herramienta estratégica para construir un mapa integral de los datos de salud del país.
Durante la apertura, la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, destacó el valor de contar con información oportuna y de calidad para anticipar escenarios y definir políticas basadas en evidencia. “Cuanto más precisa sea la información que se recopila, mayores son las posibilidades que brinda. La incorporación de herramientas de inteligencia artificial abre nuevas oportunidades para optimizar procesos y diseñar soluciones más eficientes”, subrayó.
La jornada se estructuró en grupos de trabajo con los equipos a cargo de la recopilación, registro y utilización de los datos en los que se identificaron y mapearon bases y flujos de información, se detectaron barreras para su interoperabilidad y se definieron oportunidades de integración para una mejor explotación de los datos. En ese marco, el secretario de Gestión Sanitaria, Saúl Flores, hizo hincapié en la importancia de valorar las nuevas herramientas no solo desde el aspecto tecnológico. “Los datos sólo adquieren valor cuando los utilizamos para diseñar políticas públicas que puedan responder a las realidades territoriales”, señaló el secretario.
Por su parte, la representante de la OPS en Argentina, Eva Jané
Llopis, celebró la iniciativa y destacó que “esta Datatón es un ejercicio clave para identificar brechas, fortalecer conexiones y construir sistemas de información ágiles y preparados para los desafíos futuros. También felicitó a Argentina por ser uno de los cinco países de la Región que ha incorporado esta herramienta práctica para acelerar los procesos de mejora en la gestión y del uso de los datos en salud”.
Durante el cierre, el subsecretario Institutos y fiscalización, Enrique Rifourcat, la subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria, Manuela Bulló, el subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación, Augusto Lauría y la subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas en Salud, Susana Azurmendi, coincidieron en la importancia de fortalecer la colaboración entre las distintas áreas para continuar avanzando en la modernización del sistema de información sanitaria. “En el Ministerio de Salud estamos trabajando la información en forma transversal” sostuvo Azurmendi y remarcó que “es indispensable dejar atrás los silos aislados de información: el dato es de todos y es el momento de profundizar la tarea de integración que se viene haciendo entre las áreas”.
LLEGARON A LA ARGENTINA LAS PRIMERAS GOTAS PARA CORREGIR LA
ESTA CONDICIÓN HACE QUE SE PIERDA GRADUALMENTE LA CAPACIDAD DEL OJO DE ENFOCAR
CORRECTAMENTE OBJETOS DE CERCA CON EL CORRER DE LOS AÑOS. LA PRESBICIA AFECTA A APROXIMADAMENTE 1.800 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.
ANMAT
autorizó el uso de gotas oftálmicas que corrigen la visión de cerca en personas con presbicia. Se trata de un proceso natural del ojo que se relaciona con la edad, ya que comienza a partir de los 40 o 45 años.
Esta nueva solución, desarrollada por el Laboratorio Elea, se denomina Nearlea. Con una sola aplicación al día, permite enfocar de cerca durante varias horas y sin la necesidad de utilizar anteojos, lentes de contacto o hasta una cirugía.
Esta condición hace que se pierda gradualmente la capacidad del ojo de enfocar correctamente objetos de cerca con el correr de los años. Con el paso del tiempo, el cristalino (lente natural que está dentro del ojo) pierde elasticidad y el músculo ciliar disminuye su funcionamiento; de este modo, la estructura responsable del enfoque dificulta las tareas cotidianas, ya sea leer el diario, manipular el celular o realizar actividades que exijan visión cercana.
“Prácticamente, ocurre en el 100% de la población. Es un proceso natural que impacta en la vida diaria. Ver con nitidez de cerca es clave para leer, trabajar, cocinar o simplemente disfrutar del día a día”, afirma la oftalmóloga Pilar Nano (M.N. 122.454).
Asimismo, la doctora recomienda el uso de estas gotas, asegurando que es una alternativa práctica y segura, luego de una consulta profesional que evalúe la salud ocular del paciente. Según informan desde Elea, la presbicia afecta a aproximadamente 1.800 millones de personas en el mundo, siendo una de cada cuatro las afectadas. En tanto, estiman que la cifra ya superará los 2 mil millones para 2030.
CÓMO FUNCIONAN LAS GOTAS
El flamante producto del Laboratorio Elea contiene Pilocarpina
Clorhidrato al 1,25%. Se trata de un activo que actúa de forma directa en los receptores muscarínicos dentro del ojo y tiene como resultado dos acciones principales.
. Contracción del esfínter del iris: Al reducir el tamaño de la pupila, consigue un efecto conocido como “estenopeico”, como si fuera mirar por un pequeño orificio. Así incrementa la profundidad del foco y el enfoque cercano.
. Contracción del músculo ciliar: Modifica la forma del cristalino, facilitando el proceso de acomodación del ojo.
Nearlea es el primer tratamiento farmacológico aprobado en Argentina para corregir la presbicia sin cirugía ni anteojos, con una sola aplicación diaria Uno de los resultados es la mejora en la agudeza visual de cerca, sin que impacte en la visión lejana. Su modo de aplicación es sencillo: se administra directamente sobre el ojo, cómo cualquier otro colirio.
Este nuevo método representa una opción no invasiva, reversible y de fácil uso. Evita riesgos quirúrgicos y ofrece resultados rápidos.
CON UN DIAGNÓSTICO PRECOZ, LA CURACIÓN EN TUMORES DE MAMA
MENORES A 1 CM ALCANZA EL 90%
SI BIEN EN MUCHOS CASOS EL CÁNCER DE MAMA NO PUEDE EVITARSE, EL DIAGNÓSTICO PRECOZ ES FUNDAMENTAL. LOS ESPECIALISTAS ESTIMAN QUE 1 DE CADA 8 MUJERES QUE ALCANZA LOS 80 AÑOS DESARROLLARÁ CÁNCER DE MAMA.
La incidencia del cáncer de mama en Argentina y en el mundo continúa en aumento. Según las estadísticas publicadas por Globocan, se registraron más de 2 millones de casos a nivel mundial, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente. En Argentina, se notifican más de 22.000 casos anuales, siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres.
La edad y el sexo son factores de riesgo independientes. Se estima que 1 de cada 8 mujeres que alcanza los 80 años desarrollará cáncer de mama (12%). Entre los factores modificables se encuentran la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados. La detección temprana es clave, ya que reduce la mortalidad y
la aparición de tumores en estadios avanzados. La mamografía anual es el método con mayor eficacia demostrada para disminuir ambos indicadores.
Diversas sociedades científicas, como la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), la Sociedad Argentina de Mastología (SAMAS) y la Sociedad Argentina de Radiología (SAR), recomiendan realizar el screening con mamografía anual a partir de los 40 años, y mantenerlo mientras la esperanza de vida sea superior a cinco años. La ecografía mamaria complementa el estudio en mujeres con mamas densas y es el mejor método para evaluar el estatus axilar.
Si bien en muchos casos el cáncer de mama no puede evitarse, el diagnóstico precoz es fundamental: los tumores menores a 1 cm presentan una tasa de curación superior al 90%. Un control anual con el ginecólogo de cabecera es esencial para aumentar las posibilidades de curación.
UN CONTROL A TIEMPO PUEDE SALVAR VIDAS
1° a nivel mundial: más de 2 millones de casos detectados y 680 mil muertes anuales.
¿Por qué a mí?: 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama.
¿Cómo prevenirlo?: control anual con ginecólogo de cabecera. Mamografía anual: único método que reduce la mortalidad entre un 30% y un 40%.
Diagnóstico precoz: la curación en tumores menores a 1 cm alcanza el 90%.
9 DE CADA 10 ADULTOS EN AMÉRICA
LATINA SABEN QUÉ ES EL VPH
CASI UN 70% DE TODOS LOS PAÍSES ENCUESTADOS SEÑALARON A LA ESCUELA Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO SUS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN, SIENDO LOS MEDIOS LOS MÁS MENCIONADOS.
El 91% de los adultos consultados en nueve países de América
Latina declaró conocer el Virus del Papiloma Humano (VPH), según una encuesta realizada en 2024 por la empresa SightX a pedido del laboratorio MSD. El estudio incluyó a 7.114 usuarios de servicios de salud privados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú, con el objetivo de evaluar el nivel de información sobre el virus, las enfermedades relacionadas y la predisposición a adoptar medidas preventivas.
En Argentina, el 90% de las mujeres y el 85% de los hombres dijeron conocer el VPH, y la mayoría lo identificó correctamente como una infección de transmisión sexual. Casi un 70% de todos los países encuestados señalaron a la escuela y a los medios de comunicación como sus principales fuentes de información, siendo los medios los más mencionados en el país. La mayoría coincidió en que tanto mujeres como hombres están en riesgo de contraer el virus.
El conocimiento sobre las enfermedades asociadas también resultó elevado. En el promedio regional, los participantes
relacionaron principalmente al VPH con el cáncer cervicouterino (64%) y las verrugas genitales (55%), seguidos por el cáncer vulvar (53%), anal (41%) y de pene (38%). En Argentina, la asociación más frecuente fue con las verrugas genitales (59%), seguidas por el cáncer cervicouterino (57%), el cáncer vulvar (51%), el cáncer de pene (37%) y el cáncer anal (36%). Más de la mitad de los encuestados (55% de mujeres y 53% de hombres) reconoció que el VPH puede causar verrugas genitales, proporción que en Argentina ascendió al 62% en mujeres y al 52% en hombres.
Tras recibir una descripción general sobre el virus y sus posibles consecuencias, el 92% de los encuestados a nivel regional afirmó que buscaría más información y consultaría a un profesional de la salud. En Argentina, el 91% indicó que probablemente buscaría información y el 92% dijo que consultaría al médico.
El estudio también evaluó el nivel de conocimiento sobre la vacuna contra el VPH. En promedio, el 86% de las mujeres de todos los países dijo conocerla, mientras que en siete de los nueve países los hombres afirmaron que la vacunación corresponde a ambos sexos.
LLEGA A ARGENTINA LA NUEVA FRONTERA DE LA NEUROESTIMULACIÓN
DURANTE
EL ENCUENTRO “MÁS ALLÁ DEL ESTÍMULO: NEUROCIENCIA EN ACCIÓN”, SE PRESENTARON LAS MÁS RECIENTES TERAPIAS INTELIGENTES APLICADAS AL SISTEMA NERVIOSO.
En un encuentro que reunió a referentes de neurología, neurocirugía y manejo del dolor de Argentina y Uruguay, se presentaron las más recientes terapias inteligentes aplicadas al sistema nervioso: dispositivos capaces de censar la actividad del cerebro o la médula espinal y ajustar, en algunos casos, automáticamente la estimulación según las necesidades del paciente.
El evento, denominado “Más allá del estímulo: Neurociencia en acción”, fue organizado por Medtronic, compañía líder mundial en tecnología médica, y marcó un hito regional en la incorporación de terapias basadas en detección y adaptación en tiempo real. Durante la jornada se presentaron dos innovaciones que redefinen el campo de la neuromodulación: Percept RC™ con BrainSense™, utilizado en pacientes con enfermedad de Parkinson, epilepsia, temblor esencial y distonía: Inceptiv™, el nuevo neuroestimulador espinal (SCS) indicado para el tratamiento del dolor crónico resistente a terapias convencionales, que opera con detección en bucle cerrado (Close Loop™).
Ambos dispositivos son actualmente los únicos disponibles en el mercado argentino y latinoamericano capaces de censar y adaptar la entrega de energía en función de las señales fisiológicas del paciente. Mientras Percept RC™ permite registrar actividad cerebral en tiempo real y asistir al médico en la programación más precisa de la estimulación profunda, Inceptiv™ ajusta de manera automática la intensidad de la estimulación espinal, evitando las molestias y variaciones que los pacientes suelen experimentar con el movimiento o los cambios posturales.
“El cambio fundamental de esta tecnología es que
nos permite tener información precisa, inmediata y personalizada en el seguimiento del paciente”, explicó el Dr. Adolfo Ramírez Zamora, Profesor de Neurología y Jefe de la división de trastornos del movimiento en la Universidad de Florida, durante su ponencia.
En el caso del DBS, el sistema funciona en bucle abierto: detecta y registra las señales del cerebro, pero es el especialista quien decide los ajustes del tratamiento. En cambio, Inceptiv™ introduce el concepto de bucle cerrado, en el que el propio dispositivo interpreta y adapta la estimulación en tiempo real, reduciendo la necesidad de reprogramaciones y consultas adicionales.
“En dolor crónico, esto significa que el paciente puede moverse libremente, sin sentir cambios bruscos ni descargas. En neurología, implica tratamientos más estables para síntomas complejos. En ambos casos, representa más independencia y una mejor calidad de vida”, destacó la Dra. Melissa Murphy, reconocida implantadora de Inceptiv™ en Estados Unidos y ponente invitada en la jornada.
En Argentina, se calcula que más de 100.000 personas viven con enfermedad de Parkinson, y que uno de cada tres argentinos padece algún tipo de dolor crónico. Estas cifras, según los especialistas, reflejan la urgencia de incorporar soluciones innovadoras que mejoren los resultados clínicos y permitan un abordaje más personalizado del paciente.
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
EPILEPSIA: IDENTIFICAN BIOMARCADORES
QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO
ESPECIALISTAS DEL CONICET Y DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO LELOIR (FIL) Y MÉDICOS DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (HIBA) LIDERARON EL PRIMER ESTUDIO DE METABOLÓMICA.
Especialistas del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y médicos del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) lideraron el primer estudio de metabolómica que, usando resonancia magnética nuclear (RMN), comparó la sangre de personas sanas con la de pacientes, para ver si existían diferencias de base; y la de los propios pacientes antes y después de una crisis.
“Obtuvimos muestras de sangre 32 pacientes y de 28 personas sanas (controles), lo que se llama una cohorte de descubrimiento. Al analizarlas en el resonador, encontramos 14 metabolitos con alteraciones significativas entre los dos grupos, y 7 metabolitos cuyos niveles cambiaban de manera notable en los pacientes antes y después del ataque”, señaló Martín Arán, director del área de Resonancia Magnética Nuclear de la FIL y líder del estudio.
Los metabolitos son los productos que quedan luego de las reacciones químicas que ocurren en las células (metabolismo) y sus niveles se pueden medir en sangre y orina para determinar la presencia de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento,
entre otras cosas. Analizándolos se puede ver una foto de las reacciones del organismo y su estado, explicó Leonardo Pellizza, investigador del CONICET en el IIBBA y en la FIL y coautor del trabajo.
“Si bien para validar nuestras conclusiones hay que aumentar el número de casos, la estadística arrojó números tan fuertes que es imposible no ilusionarse. Realmente no esperaba esos resultados”, resaltó Juan Carlos Avalos, médico neurólogo del HIBA y también coautor de la investigación, quien imagina un futuro en el que exista un kit para poder determinar, en el momento, si una persona que entra sin conciencia a una guardia tuvo un ataque epiléptico.
Para Avalos, una de las cosas más destacables del trabajo es que se realizó en un ambiente controlado, como es la una unidad de videoelectroencefalograma del HIBA. Así, el grupo pudo determinar que existen biomarcadores diagnósticos para la enfermedad.