Revista Consenso Salud Nº168

Page 1


CONGRESO ALAMI 2025: REESTRUCTURAR

LOS SISTEMAS DE SALUD PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS FUTUROS

EDICIÓN #168 | OCTUBRE 2025

El evento internacional que reunió a referentes de salud de Latinoamérica y el Caribe, contó con más de 2600 asistentes. Los ejes temáticos se centraron en puntos como regulación; envejecimiento poblacional, innovación; sostenibilidad de los sistemas y judicialización. La apertura se destacó por la presencia de funcionarios nacionales e internacionales y el cierre estuvo a cargo de Vladimir Werning; vicepresidente del BCRA. P. 4

| ACTUALIDAD

LANZAN UN MONITOR QUIRÚRGICO 4K CON FUNCIONES INTELIGENTES

Aumenta la comodidad en el quirófano con funciones inteligentes que incluyen modos de imagen preestablecidos y cambio instantáneo de modo de pantalla. P. 13

| MEDICINA PRIVADA

SANCOR SALUD ES UNA DE LAS DIEZ MEJORES

EMPRESAS PARA MUJERES EN ARGENTINA

Sucede que en el ranking nacional de Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres, SanCor Salud obtuvo el puesto n.º 9. P. 16

| SALUD PÚBLICA

EL SAME ABRIÓ UNA NUEVA

BASE OPERATIVA EN ONCE

Construida con un diseño de tipo modular, tiene dormitorios, cocina, sanitarios, living y una oficina administrativa, y funcionará con un equipo de médicos, choferes y radiopoeradores divididos en turnos de guardia. P. 25

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.8 p.4

p.24

p.25

| NOTA PRINCIPAL

CONGRESO ALAMI 2025: REESTRUCTURAR LOS SISTEMAS DE SALUD PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS FUTUROS

| SALUD PÚBLICA

ARGENTINA ES RECONOCIDA EN LA REGIÓN POR SU ESTRATEGIA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL VSR

EL SAME ABRIÓ UNA NUEVA BASE OPERATIVA EN ONCE

| EXTERIOR

p.22

LUSTEMBERG PARTICIPÓ EN REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ONU p.23

EPIDEMIOLOGÍA: RECONOCEN A REGIONES QUE PROMUEVEN ACCIONES DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p.10

p.13

p.20

| ACTUALIDAD

GADOR PRESENTA LAS ÚLTIMAS NOVEDADES SOBRE AVANCES EN FIBROSIS QUÍSTICA

LANZAN UN MONITOR QUIRÚRGICO 4K CON FUNCIONES INTELIGENTES

ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS CONTINÚA INVIRTIENDO EN EXCELENCIA OPERATIVA Y CALIDAD DE SERVICIO

p.26

p. p.32

SORPRESIVO HALLAZGO CONTRA EL ALZHEIMER

p.15

p.16

TUBERCULOSIS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE AÚN ES INVISIBLE PARA MUCHOS

| MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL BRITÁNICO REFUERZA SU COMPROMISO CON LA ATENCIÓN INTEGRAL Y HUMANA

SANCOR SALUD ES UNA DE LAS DIEZ MEJORES EMPRESAS PARA MUJERES EN ARGENTINA

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

LA SEPSIS NO ESPERA: ACTUAR RÁPIDO PUEDE SALVAR VIDAS

p. p.34

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CORAZÓN: NUEVAS SOLUCIONES ANTE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS

p.31

EN ARGENTINA, SE REGISTRA

UNA MUERTE POR ENFERMEDAD CARDÍACA CADA SIETE MINUTOS

p.8

CONGRESO ALAMI 2025: REESTRUCTURAR LOS SISTEMAS DE SALUD PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS FUTUROS

EL EVENTO INTERNACIONAL QUE REUNIÓ A REFERENTES DE SALUD DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, CONTÓ CON MÁS DE 2600 ASISTENTES. LOS EJES TEMÁTICOS SE CENTRARON EN PUNTOS COMO REGULACIÓN; ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, INNOVACIÓN; SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS Y JUDICIALIZACIÓN. LA APERTURA SE DESTACÓ POR LA PRESENCIA DE FUNCIONARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y EL CIERRE ESTUVO A CARGO DE VLADIMIR WERNING; VICEPRESIDENTE DEL BCRA.

El 25 de septiembre, con más de 2600 asistentes, se llevó a cabo un nuevo Congreso Internacional de Salud ALAMI (Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud), la entidad que agrupa al sector de la medicina privada de Latinoamérica y el Caribe. El evento, producido por Consenso Salud, tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, bajo el lema “La reestructuración de los sistemas de salud”.

Luego de una década, la sede volvió a ser Argentina, y esto fue en el marco de la conmemoración de los 45 años de trayectoria de ALAMI, entidad que promueve el intercambio técnico y la articulación entre el sector privado, entidades públicas y organismos multilaterales. También, representa actualmente a prestadores, financiadores y otras entidades del sector salud en 13 países y cubre a más de 200 millones de personas en la región.

APERTURA

La sesión de apertura estuvo liderada por Cristian Mazza, Presidente de ALAMI. Estuvo acompañado por el Dr. Mariano Cúneo Libarona, ministro de justicia de la Nación; el Dr. Fernán Quirós, ministro de salud porteño; Monseñor Alberto Bochatey, obispo auxiliar de La

Plata; Eva Jané Llopis, representante de la OPS en Argentina, la Dra. María Teresa Barán Wasilchuk, ministra de salud pública y bienestar social de Paraguay; y el Dr. Saúl Flores, Secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación. Además, cerró el acto inaugural el ministro nacional, Dr. Mario Lugones, quien al no poder estar presente, ya que se encontraba en la reunión de ministros de salud de Naciones Unidas, hizo llegar un video a través del cual brindó un mensaje

Cristian Mazza, titular de ALAMI fue el encargado de abrir los discursos. “Es un año muy especial, el de los 45 años de nuestra Asociación Latinoamericana y Centroamericana de Sistemas Privados de Salud. Cuando ALAMI nació,, lo hizo con una misión clara: fortalecer la cooperación entre los sistemas de salud de nuestra región y tender puentes con el sector público y con los organismos internacionales. Hoy, cuatro décadas y media después, esa misión sigue más vigente que nunca”.

“La salud no es solamente un derecho humano esencial, también es un motor muy importante de la economía. Invertir en salud es invertir en crecimiento, en equidad y en prosperidad para nuestros países”, enfatizó el titular de ALAMI.

En cuanto a los problemas estructurales nombró: fragmentación, sub-financiamiento y falta de integración. “En muchos países la inversión en salud sigue por debajo del 6% del PIB recomendado. Superar esta situación es condición indispensable para garantizar acceso universal y cobertura efectiva. La solución exige colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado. La única respuesta posible es más integración, más cooperación y más innovación”, finalizó el Presidente de ALAMI.

ECO EN LA TAREA DE LOS MÉDICOS Y LA MEJORA DE LA ATENCIÓN

El titular de la cartera sanitaria argentina, Mario Lugones, comenzó

su intervención diciendo: “Cuando llegamos al ministerio nos encontramos con un problema importante. Los recursos de la salud estaban, pero se gastaban mal”.

Lugones remarcó: “Hoy estamos trabajando para que cada peso vuelva a donde corresponde. Cuando se termina el despilfarro, los médicos y el equipo de salud ganan mejor y los argentinos son atendidos con dignidad. Esa es nuestra prioridad gestionar con claridad y eficiencia”, declaró Lugones.

Una vez más, quiso dejar claro el rol del Ministerio de Salud por lo que explicó: “La Constitución establece claramente que la salud, como la educación es competencia de las provincias. El rol del Ministerio de Salud es fijar la estrategia, los calendarios y estándares, mientras que las jurisdicciones deben encargarse de su ejecución. Cuando cada parte cumple su función el sistema se fortalece”.

En cuanto al futuro destacó que se impulsa un reordenamiento profundo del sistema de salud con eco en los profesionales, la infraestructura y sobre todo en los pacientes.

Por otra parte, Saúl Flores, integrante del gabinete de salud, llamó a “conocer cuál es el concepto de salud que tenemos. Uno de los puntos clave es que no todos los lugares son iguales y debemos tener la información que sea lo más certera posible para decidir. Para lograr eso necesitamos de las estructuras que acompañen el proceso. El desafío es que los problemas los afrontemos, pero configurando políticas públicas sostenibles”.

INTEGRACIÓN PÚBLICO PRIVADA

El ministro de salud de la Ciudad, Fernán Quirós agradeció el haber elegido la Ciudad de Buenos Aires para realizar el evento: “Estos espacios nos ayudan a entender por qué Latinoamérica tiene un conjunto de problemas, pero también de talentos. Tenemos una capacidad grande de organizarnos con recursos

muy limitados”.

“Estamos viviendo en época donde los seres humanos se agrupan y acceden a algoritmos en las redes, vivimos una transición demográfica donde hay mucha exposición a ideas cercanas a lo que somos y perdemos la oportunidad de aprender de las diferencias. Estamos perdiendo la capacidad de aprendizaje colectivo y este tipo de encuentros mitigan este problema”, detalló Quirós.

Asimismo, resaltó: “abogamos por la integración público privada, porque la cooperación es entre todos y con todos. Necesitamos acercar el sistema de salud a la comunidad”.

LA VISIÓN DESDE LA OPS

La Dra. Eva Jané Llopis, abrió su discurso diciendo: “Es un honor ser parte y compartir estas discusiones. Es importante celebrar los 45 años de ALAMI porque juega un rol fundamental en la integración regional de los sistemas de salud y nos convoca a reflexionar sobre los desafíos de América Latina y el Caribe con problemas fiscales, inequidades y sistemas fragmentados”.

La especialista resaltó que “lo bueno de estar hoy aquí es saber cuál es nuestro rol. Es clave cambiar el paradigma y ver cómo evolucionan nuestros sistemas de salud”.

En cuanto a la innovación Llopis dijo: “Hay que evaluar las capacidades locales para asegurar que reducimos la vulnerabilidad a lo externo y potenciar la autonomía productiva. La pregunta es cómo podemos fomentar esto todavía más y que la industria, los gobiernos y los organismos compartan mejor los costos y beneficios de estas innovaciones”.

LA SALUD DEPENDE

DEL TRABAJO CONJUNTO

Por su parte, la Dra. María Teresa Barán Wasilchuk, titular de la cartera sanitaria de Paraguay, tomó la palabra e indicó que la salud es un bien preciado, pero necesita de sistemas capaces de

responder a los desafíos. Dijo que desde Paraguay se abordó la incorporación responsable de la tecnología para que cada avance sea seguro y accesible.

Asimismo, indicó: “Analizamos cambios demográficos, desafíos que nos invitan a crear redes de cuidado que nos fortalezcan. Además, exploramos la judicialización de la salud, tema que nos exige cuidar los derechos individuales con marcos normativos claros”.

En cuanto a la reestructuración de los sistemas de salud dijo: “es clave reconocer que la salud depende de un trabajo conjunto entre sector público y privado. Además, creo que si apostamos a la prevención tendremos un sistema más justo y sostenible. Abogamos porque la cooperación, la innovación y la sustentabilidad se traduzcan en personas más fuertes y más sanas”.

AVANCES EN LO JURÍDICO

El Dr. Mariano Cúneo Libarona consideró que “es fundamental el sistema de salud humano, y trazar caminos comunes, construir consensos y enfocarse en el trabajo público y privado”.

Desde la cartera de justicia están realizando importantes avances en cuanto a temas sanitarios. El ministro explicó: “Prestamos atención en proteger a la salud y población de los peligros y estamos dando penas más elevadas con el propósito que se evalúe el riesgo que hay, como por ejemplo adulterar o fabricar medicina de modo peligroso, la tenencia de medicinas peligrosas, o la fabricación de sustancias medicinales por organismos no avalados. Al autor del delito se le sumo la imposición de una multa, además del delito doloso, también creamos figuras culposas. También estamos ocupándonos del comercio indebido de medicamentos sin receta y la falsificación de recetas médicas. Pusimos especial énfasis en quien ejerce ilegalmente la medicina y a quien presta el título para que lo haga”. Cuneo Libarona resaltó que el objetivo del ministerio que preside es proteger la salud pública y población en general.

EL ENVEJECIMIENTO ES UNA TENDENCIA

El Dr. Esteban Leguizamo, titular de PAMI disertó sobre el envejecimiento poblacional e indicó que la población mayor de 60 años en el mundo aumenta en números y en proporciones. “Uno de cada 5 habitantes va a ser mayor de 60 para el 2030 a nivel mundial. En el plano local podemos indicar que 4 de cada 10 afiliados de PAMI tiene 75 años o más. Tenemos una tasa de uso del 90% y el crecimiento en progresión de afiliados es sostenida”.

En cuanto a los costos explicó: “El 80% son prestaciones médicas y medicamentos. El crecimiento del gasto médico a partir de 65 años por cápita es exponencial. Estos datos son clave para tener idea de las políticas a mediano y largo plazo”.

“Tenemos que tener un perfil socio cultural de nuestros afiliados para mejorar la inversión en salud. Desde el 2020 al 2025 hubo 72 mil afiliados nuevos en la obra social. También hay que tener en cuenta que el 68% de los afiliados que ingresan ya está consumiendo algún tipo de medicación”, detalló el titular de PAMI.

Por su parte; Sabrina Juran, asesora de datos y dinámicas (UNFPA) dijo que el envejecimiento va a llevar a un cambio de las enfermedades y también los regímenes de discapacidad. “Frente a esto estamos promoviendo la resiliencia demográfica, la colaboración política pública y privada para usar los datos disponibles para planificar hacia el futuro. Hay mucha riqueza en cuanto a la evidencia para integrar en la política pública y de la mano poder transformar a los sistemas de salud. Y ver todo desde la mirada de la inclusión en el curso de la vida”.

Una visión desde la diplomacia sobre esta temática la dio María Luz Melon, diplomática de la cancillería argentina. Y opinó que si como sociedad no abordamos el envejecimiento el tema se va a imponer. “El dialogo internacional está abierto en todas las perspectivas culturales y Argentina ha avanzado bastante. Para Argentina la gerontoglobalización nos urge a tomar decisiones proactivas en esta temática”.

Raúl Rodríguez, titular de CASMU y representante de ALAMI Uruguay, indicó que el envejecimiento es un gran triunfo de los países porque las políticas de salud han logrado que la vida sea prolongada. “Hoy vivimos 20 años más que nuestros abuelos. Y en cuanto a cómo se va modificando la demografía puedo decir que en CASMU en 2020 tuvimos 1200 partos por año, mientras que en 2024 hubo 800”.

“Hay un problema del envejecimiento que es la soledad también. Hay que crear redes comunitarias que trabajen con la gente que se siente sola. Es clave tener un programa de medicina familiar y comunitaria para trabajar en ésta temática”, explicó Rodríguez.

Hugo Magonza Presidente de la UAS, se preguntó por qué todavía no hay una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. “No nos alcanza una canasta prestacional sino saber cuándo y en qué momento se pueden usar esas herramientas. No podemos invisibilizar un problema que se nos viene encima y en donde el 80% de los países del mundo van a vivir en situaciones de

menores ingresos”.

En ese sentido llamó a no dejar de analizar los determinantes sociales. “El envejecimiento es un tema multifactorial. Hay gente que vive más y por otro lado, hijos que no llegan. La tecnología debe sacarnos las tareas repetitivas para que los profesionales de la salud puedan hacer mejor su trabajo que es el de ser humanos con el paciente”.

SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS

Estuvo presente en el evento el Dr. Claudio Stivelman, Superintendente de Servicios de Salud de Argentina quien disertó sobre sostenibilidad en los sistemas y describió los principales ejes de la gestión. “Nos encontramos un sistema de salud fracturado. Nosotros terminamos con la triangulación y ahora se elige libremente derivar los aportes. Además, los afiliados ya no son más cautivos por 1 año al ingresar al sistema. También, terminamos con los controles de precios de cuotas y copagos de las empresas de medicina privado y dejamos de subsidiar obras sociales nacionales que recibían fondos pero no crecían”.

En cuanto a la innovación resaltó: “La innovación es clave, pero debemos saber cuánto estamos dispuestos a pagar por ella. El valor de una tecnología sanitaria va a depender del beneficio que produce y si es suficiente para justificar el uso de esa tecnología”.

SISTEMAS DE SALUD LATINOAMERICANOS Y DE CENTROAMÉRICA

También se presentó un panel sobre los sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe. Estuvieron dando sus ponencias los integrantes de ALAMI: Gustavo Rodríguez de Uruguay; Ana María Vesga de Colombia; Eduardo Izurrieta de Ecuador; Alfonso Palma de Panamá; Eduardo Jiliberto de Costa Rica y Jaime Enrique Caycedo Espinel de República Dominicana.

Cada expositor contó la realidad de sus países y cómo se conforman y funcionan sus sistemas de salud. En cuanto a los desafíos de los sistemas los integrantes de la mesa coincidieron que uno de los más destacados es el envejecimiento poblacional, donde cada vez se prolonga más la vida pero a la vez se registra la menor cantidad de nacimientos de los últimos años.

A la vez llamaron a pasar de la política al pragmatismo para poder resolver los temas comunes. Recordaron el incremento de los costos en salud, y el impacto de las nuevas tecnologías y la judicialización en el sector salud que afecta a las instituciones.

Además, coincidieron en la necesidad de entablar una buena integración y realizar un trabajo en cooperación entre lo público y lo privado.

ACTUALIDAD

ECONÓMICA EN ARGENTINA Y PERSPECTIVAS

El cierre del evento contó con una conferencia especial brindada por Vladimir Werning; vicepresidente del Banco Central de la República Argentina.

“En Argentina sufrimos una enfermedad crónica que es el impuesto inflacionario y la causa de esto es el déficit fiscal y el gasto público. El diagnóstico, cuando asumimos la gestión, era que enfrentábamos un escenario hiperinflancionario y había que recapitalizar el Banco Central, para asegurar el sistema de pagos doméstico y externo. En la actualidad estamos un proceso de desinflación muy claro, debajo del 2% por mes. También recuperamos reservas y bajamos la deuda. La incertidumbre financiera que se vio semanas atrás por el resultado de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires fue un shock político y generó un contexto volátil al producir una reducción de la demanda real de dinero repentina, pero vemos una recuperación prometedora”, describió Werning.

El especialista explicó que a lo largo del último siglo los episodios de alta inflación generaron tasas de interés negativas y eso desalienta el ahorro interno y desmonetiza la economía, lo que produce efectos negativos en la inversión. “El gasto público refleja una transferencia entre sectores productivos (cuando se financia con impuestos), entre generaciones (cundo se financia con deuda) y entre ahorristas y deudores (cuando se financia con emisión monetaria e inflación). Por lo tanto, no sorprende que el exceso de gasto genera problemas de competitividad, baja de inversión privada y ahorro privado bajo”.

Asimismo, sostuvo que “el esfuerzo FISCAL hay que continuarlo, preservando así la estabilidad a futuro. Ha resultado clave extirpar los excedentes monetarios que representan la acumulación de déficits fiscales del pasado. Es la primera vez que tenemos superávit fiscal primario honrando el 100% de las obligaciones de deuda heredad”.

Werning continuó diciendo: “Todos estos ajustes son difíciles. El Presidente de la Nación reasignó partidas y presupuestos de gasto social como AUH para los más vulnerables. Por el contrario, los gobiernos anteriores iban erosionando los ingresos de la AUH a través de la inflación. En la gestión de Fernández el ingreso de AUH cayó un 40% en términos reales y desde que asumió el Presidente MILEI logró duplicar el monto”.

En cuanto a la relación con Estados Unidos dijo: “El Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, elogió nuestro esfuerzo por sostener los fundamentos macro sanos y había mencionado su compromiso para apoyar a Argentina si sufríamos momentos de incertidumbre en nuestro país, así que eso es lo que se está anunciando ahora. Estados Unidos cree en el progreso de Argentina y su plan económico. Somos beneficiarios de esa

ayuda, porque estamos haciendo los deberes sin atajos, con el objetivo de recuperar la estabilidad de manera duradera. Si bien las tasas de interés subieron coyunturalmente ya están en proceso de normalizarse y cuando uno mira el camino recorrido desde diciembre 2023 se ve que cuando el Estado deja de tener déficit se abre espacio para que el crédito bancario se redirija al sector privada para impulsar la inversión privada”.

En cuanto a las perspectivas a futuro señaló: “Creemos que hay esperanza y mejor calidad de vida a partir de la estabilidad. Para el 2026 / 2027 tenemos perspectivas de avanzar el proceso de rehabilitación y sanar la economía, queremos una Argentina que siga el camino del crecimiento logrado por países reformistas como el caso de Polonia y evitar los caminos al colapso como el de Venezuela. En definitiva, la estabilidad económica nos da la posibilidad de estar más sanos”.

OTROS TEMAS DEBATIDOS

El Congreso ALAMI 2025 se destacó por la gran variedad y amplitud de temas y por la calidad de sus oradores.

Hubo un panel dedicado a la tecnología sanitaria en el que participaron Julio Ferrari, Director Ejecutivo Grupo Asismed; la Dra Alejandra Ferrari, de Unidad ETS –UDELAR; Marcos Antonio Dos Santos, Presidente de la SBAM; el Dr Virgilio Petrungaro del CONICET; Alejandro Mejía, Director de Asuntos Públicos y Legales Afidro Colombia y el Dr. Esteban Lifschitz, Director Científico de HIRIS Care.

Sobre salud digital dieron sus ponencias César Abicalaffe, del Instituto Brasileño de Valor en Salud; Susana Azurmendi, del ministerio de salud de Argentina; Juan Camaño de Activia; Dr. César Abicalaffe, del Instituto Brasileño de Valor en Salud; Luis Fernando de Olivera Ribas, consultor senior VBHC-AIOTEK; y Thiago Velloso de Carvalho, Director Geraldo Hospital Municipal Evandro Freire. El panel fue coordinado por Nicolás Mazza, Director del MBA con especialización en Salud de la UCA y CEO de Clapps.

En la mesa sobre judicialización y políticas sanitarias estuvieron disertando Juan Pierre Ganchegui, quien habló sobre PROMESA: Máximo Fonrouge (OSDE); Dr Héctor Plou, juez federal de Junín; y Manuel Alberto Pizzarro, juez federal de la cámara federal de apelaciones de Mendoza. El espacio fue coordinado por Marcelo Ruiz, asesor del Ministerio de Justicia de la Nación.

Hubo también un espacio dedicado a la nutrición coordinado por Manuela Bullo, de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles y con la participación de María Elisa Zapata del CESNI; Juan José Borrell, Prof. de Geopolítica de UNDEF; Sergio Britos, de la Sociedad Argentina de Nutrición y Mónica López de INAL.

GADOR PRESENTA LAS ÚLTIMAS NOVEDADES SOBRE AVANCES EN FIBROSIS QUÍSTICA

EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA FIBROSIS QUÍSTICA (FQ), EL LABORATORIO ACERCÓ LAS PRINCIPALES NOVEDADES DEL 48° CONGRESO EUROPEO DE FIBROSIS QUÍSTICA (ECFS), CELEBRADO EN MILÁN.

Durante el último Congreso Europeo de Fibrosis Quística (ECFS) se compartieron resultados de la Triple Terapia en el embarazo, la mejora de la expectativa de vida y la importancia del acceso a terapias innovadoras, destacando los logros y desafíos actuales en el manejo de la enfermedad.

En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Quística (FQ), Gador acerca las principales novedades del 48° Congreso Europeo de Fibrosis Quística (ECFS), celebrado en Milán. La conferencia reunió a más de 2.000 participantes de 69 países.

En la Argentina, la FQ tiene una prevalencia de 1 en cada 6.700 nacimientos. Según el Registro Nacional de FQ (ReNaFQ), hasta marzo del 2025 se registraron 1888 casos, de los cuales 80.2% de los pacientes tienen menos de 26 años.

Un estudio retrospectivo realizado en el Centro de Fibrosis Quística para Adultos del HIGA R. Rossi de La Plata, analizó 21 años de seguimiento en 124 pacientes y permitió trazar un panorama de la supervivencia en esta patología. Los resultados mostraron una supervivencia global del 82% a los cinco años, del 72% a los diez y del 40% a los veinte años.

Si bien la fibrosis quística no puede prevenirse, alcanzar los avances actuales depende en gran medida de continuar fortaleciendo la detección temprana. En este sentido, el screening neonatal — conocido como prueba del talón— resulta una herramienta clave para identificar la enfermedad desde los primeros días de vida y así iniciar el tratamiento oportuno que marque una diferencia en la evolución del paciente.

En cuanto a la maternidad, lo que antes se consideraba un riesgo elevado hoy es una posibilidad concreta. Gracias a los avances terapéuticos, cada vez más mujeres con FQ logran concebir y llevar adelante embarazos saludables. Un relevamiento realizado en tres centros de adultos del país (HIGA R. Rossi, Hospital Muñiz

y Hospital Lagomaggiore) documentó cinco embarazos recientes en mujeres que continuaron con la triple terapia durante la gestación, sin complicaciones y con estabilidad clínica.

ACCESO: UN LOGRO DESTACADO EN ARGENTINA

Los avances terapéuticos, en especial los moduladores del CFTR, han marcado un cambio profundo en la historia natural de la fibrosis quística, al permitir mayor sobrevida, mejorar la calidad de vida y ofrecer la posibilidad de proyectar un embarazo.

En Argentina gracias a la Ley Nº 27.552 se incorporó la fibrosis quística como enfermedad priorizada dentro del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes lo que permitió tener un mayor acceso a tratamientos de calidad.

Gador hace casi una década, produce medicamentos específicos para el tratamiento de esta enfermedad. A lo largo de estos años, Gador ha trabajado activamente para facilitar el acceso a estas terapias y visibilizar la fibrosis quística en la agenda sanitaria. En 2021, marcó un hito al convertirse en el primer laboratorio del país en lanzar la Triple Terapia, consolidando así su liderazgo y compromiso con la comunidad de pacientes.

“Los avances alcanzados con la triple terapia de Gador confirman la efectividad del tratamiento en pacientes con fibrosis quística y la importancia de contar con una alternativa nacional, producida bajo estándares de calidad internacional. Este desarrollo fortalece al sistema de salud argentino —tanto público como privado— al ofrecer una opción más accesible, que mejora la eficiencia y la disponibilidad y reduce la dependencia de importaciones. En Gador asumimos el compromiso de seguir impulsando nuevas alternativas que permitan tratar a los pacientes en forma temprana y accesible, para que puedan tener una mejor calidad de vida”, expresó Alfredo Weber, director general de Gador.

LANZAN UN MONITOR QUIRÚRGICO 4K

CON FUNCIONES INTELIGENTES

AUMENTA LA COMODIDAD EN EL QUIRÓFANO CON FUNCIONES INTELIGENTES QUE INCLUYEN MODOS DE IMAGEN

PREESTABLECIDOS Y CAMBIO INSTANTÁNEO DE MODO DE PANTALLA.

LGElectronics (LG) lanza su nuevo monitor quirúrgico 4K de 31,5 pulgadas, modelo 32HS710S. Diseñado para optimizar el flujo de trabajo quirúrgico, el monitor combina una nítida calidad de imagen con resolución 4K (3.840 x 2.160) con nuevas funciones inteligentes que priorizan la comodidad del usuario y la eficiencia operativa.

El 32HS710S introduce una gama de funciones que mejoran el flujo de trabajo para que a los profesionales médicos les resulte más sencillo e intuitivo interactuar con los datos visuales. Por ejemplo, los usuarios pueden configurar los ajustes del modo de imagen de forma independiente para cada fuente de entrada, lo que ayuda a mostrar imágenes de múltiples dispositivos de una manera que se adapte a sus necesidades.

La pantalla IPS 4K del monitor está diseñada para ofrecer imágenes claras y detalladas con un color uniforme en un amplio ángulo de visión. Proporciona un brillo típico de 800 cd/m² y cubre aproximadamente el 95 por ciento del espacio de color DCI-P3.

Para hacer frente a las exigencias del entorno del quirófano, el 32HS710S emplea un cristal duradero con Optical Bonding, junto con recubrimientos antirreflejos, antihuellas y antideslumbrantes para ayudar a mantener la claridad de la imagen bajo la brillante iluminación quirúrgica. El monitor está construido con una clasificación IP45 para la parte frontal, IP32 para la parte posterior y resistencia al impacto IK06. Con un peso aproximado de 9,2 kilogramos, se puede montar en una variedad de brazos para monitores quirúrgicos.

Para la continuidad operativa, el monitor incluye un interruptor de entrada de conmutación por error (Failover Input Switch) que puede cambiar automáticamente a una fuente de respaldo si la señal principal se interrumpe. Esta característica clave de fiabilidad se complementa con opciones de visualización versátiles, que incluyen PBP de 4 pantallas y Picture-in-Picture (PIP) para monitorear múltiples fuentes a la vez. La pantalla también ofrece los modos Espejo y Rotación para un fácil ajuste de la orientación de la imagen.

EL HOSPITAL BRITÁNICO REFUERZA SU COMPROMISO CON LA ATENCIÓN

INTEGRAL Y HUMANA

LA INSTITUCIÓN LO ESTÁ LOGRANDO A TRAVÉS DEL COMITÉ DE ATENCIÓN ESPIRITUAL EN SALUD (CAES), PIONERO EN LATINOAMÉRICA.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el Hospital Británico reafirma su compromiso con una atención centrada en las personas y la participación activa de pacientes, familias y comunidad en el diseño de los procesos de cuidado.

DESDE EL INFORME “ERRAR ES HUMANO” (INSTITUTE OF MEDICINE, 1999), LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES MUESTRAN CIFRAS CONTUNDENTES:

- 1 de cada 10 pacientes que accede a un servicio de salud sufre un evento adverso.

- Más del 50% de esos eventos podrían prevenirse.

- Cada evento adverso prolonga la internación entre 4 y 7 días.

- Representan entre 13% y 16% del gasto hospitalario en países de la OCDE.

La falta de participación de los pacientes no solo impacta en su experiencia, sino también en la seguridad y en los costos. La evidencia indica que involucrarlos en su propio cuidado puede reducir entre 15% y 20% las rehospitalizaciones evitables y mejorar la adherencia a los tratamientos

Hace casi dos años se creó un espacio en el que los propios pacientes revisan procesos y comunicaciones del hospital. Gracias a este comité de pacientes se desarrollaron instructivos y talleres para el uso de dispositivos oncológicos en el hogar, materiales educativos sobre anestesia y recursos lúdicos para reducir la ansiedad en niños antes de una cirugía, como el uso de un auto a control remoto para ingresar al quirófano.

Entre el 60% y 80% de los pacientes quirúrgicos experimenta ansiedad significativa antes de una intervención. Esta condición

se asocia a mayor consumo de analgésicos y ansiolíticos, peor respuesta inmunológica, más infecciones y hasta 20–30% más de días de internación. Para contrarrestar este impacto, el hospital desarrolla estrategias de educación y acompañamiento que fortalecen el rol activo del paciente en su tratamiento.

CAES: PIONERO EN LATINOAMÉRICA

El Comité de Atención Espiritual en Salud (CAES), implementado en el Hospital Británico, es el primero en Latinoamérica en atender de manera estructurada el sufrimiento espiritual.

A través del proyecto “Acompañamiento del alma”, el CAES forma voluntarios que acompañan a pacientes en procesos de fin de vida, generando también espacios de meditación y debriefing para quienes cumplen esta tarea.

“La seguridad del paciente es un compromiso diario que abarca no solo la atención médica sino también el cuidado integral de la persona. En el Hospital Británico trabajamos con equipos interdisciplinarios para garantizar prácticas seguras e incorporar la voz de los pacientes y sus familias en cada proceso”, expresó el Dr. Matías Dellachiesa, Jefe de Calidad y Seguridad de las Personas del Hospital Británico (M.N. 17.008).

Las iniciativas del Hospital Británico muestran que la seguridad del paciente no se limita a la técnica médica, sino que incluye escuchar, acompañar y codiseñar cada experiencia de atención. Como señala el propio equipo, “cuando no podemos hacer más nada, se puede hacer un montón”.

SANCOR SALUD ES UNA DE LAS DIEZ MEJORES EMPRESAS PARA MUJERES EN ARGENTINA

SUCEDE QUE EN EL RANKING NACIONAL DE LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR PARA MUJERES, SANCOR SALUD OBTUVO EL PUESTO N.º 9.

La reconocida firma internacional Great Place To Work Argentina volvió a destacar al Grupo de Medicina Privada por su cultura organizacional y su compromiso con la inclusión.

En la edición 2025 del ranking nacional de Los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres, SanCor Salud obtuvo el puesto n.º 9 dentro de la categoría de compañías con más de 1.000 colaboradores, entre más de 270 organizaciones evaluadas.

Este reconocimiento reafirma la convicción de la compañía de impulsar la igualdad de género y el bienestar integral de sus trabajadoras, consolidando políticas que promueven un entorno laboral diverso y equitativo. Al mismo tiempo, este compromiso se conecta con la esencia de su negocio: la salud como derecho, entendida desde la igualdad de oportunidades y la generación de

condiciones de bienestar para todas las personas.

Desde hace más de una década, SanCor Salud integra en su estrategia el rol protagónico de las mujeres, con una mirada de equidad que se adapta a los nuevos tiempos y a las demandas sociales emergentes. En esta línea, mantiene una Estrategia de Sustentabilidad alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas, a los que se adhirió en 2020.

Entre las políticas que distinguen a la compañía se destacan la contratación sin sesgos, la igualdad en la compensación, el acompañamiento en la maternidad, las iniciativas de conciliación familiar y el acceso a oportunidades de formación y desarrollo profesional a través de su Universidad Corporativa.

Somos Grupo Lafken

Especializados en la gestión y cuidado del paciente crónico, brindamos soluciones integrales y sostenibles para la salud.

COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Contamos con más de 1.300m2 entre plantas y depósitos donde realizamos recepción, almacenamiento, preparación de pedidos, clasificación, expedición, control y gestión de stock de productos de alta complejidad, medicamentos de alto costo, ambulatorios, reactivos, psicotrópicos y productos descartables.

GERENCIAMIENTO MÉDICO

Gestionamos integralmente tratamientos de salud de alta complejidad, siendo expertos en auditoría médica en más de 20 especialidades, brindando prestaciones médicas en oncología, oncohematología y reumatología, garantizando el mejor costo para los prestadores de salud, y la mejor efectividad para los pacientes.

GERENCIAMIENTO FARMACEÚTICO

Con nuestra red de farmacias a nivel nacional, prestamos servicio ambulatorio y atención especializada a los beneficiarios de obras sociales, instituciones públicas y privadas. Una de las características que hacen únicas a nuestras farmacias es la integración con nuestras plantas de almacenamiento y distribución.

Somos tu aliado estratégico en Salud Integral

ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS

CONTINÚA INVIRTIENDO EN EXCELENCIA

OPERATIVA Y CALIDAD DE SERVICIO

LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CON MÁS DE 20 AÑOS DE TRAYECTORIA, ANUNCIÓ UNA

FUERTE INVERSIÓN DESTINADA A LA AMPLIACIÓN DE SU ESTRUCTURA OPERATIVA Y A LA RENOVACIÓN DE SU FLOTA, CON EL OBJETIVO DE CONSOLIDAR SU LIDERAZGO EN CABA Y GRAN BUENOS AIRES, Y GARANTIZAR UN SERVICIO CADA VEZ MÁS ÁGIL, PROFESIONAL Y DE CALIDAD.

Este año, a través de una compulsa técnica, AUSOL y GCO seleccionaron a Acudir Emergencias Médicas para cubrir la accidentología vial en todas sus trazas (accesos norte y oeste y la Av. Gral. Paz), cuya demanda promedia los 300 servicios mensuales. En función de ello, Acudir invirtió más de 7 millones de dólares, con el fin de concretar la apertura de 12 nuevas Bases Operativas, sumar 25 Unidades de Terapia Intensiva Móviles y 3 motos de respuesta inmediata. Se trata de un gran proyecto de ampliación de la estructura operativa que además les brinda apoyo y una mejor performance a los actuales clientes en esas zonas.

Con esta expansión de infraestructura llevada a cabo, la compañía alcanzó un total de 36 Bases propias ubicadas estratégicamente en CABA y GBA, todas habilitadas por las autoridades de Salud correspondientes, lo que la posiciona como la empresa del rubro con mayor cobertura operativa hasta el tercer cordón del AMBA.

“Durante el último año, hemos realizado más de 500.000 servicios, sólo de urgencias y emergencias médicas. Esta gran inversión no sólo representa un crecimiento para la empresa, sino también una confirmación más de nuestro firme compromiso con la calidad en la prestación de todos nuestros servicios”, señala Pablo Rossetto, Gerente General de Acudir. La nueva estructura operativa, sumado a un equipo humano altamente capacitado, transforman a Acudir S.A. en el actor de referencia en la medicina prehospitalaria.

COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA

Desde sus inicios, la misión de Acudir se sostiene en tres pilares: Salvar vidas, mejorar la salud y brindar contención en situaciones críticas. En línea con este compromiso:

· Renovó -ininterrumpidamente durante 10 años- su certificación ISO 9001:2015 otorgada por TÜV Rheinland, para la prestación de todos sus servicios, incluyendo la gestión operativa y administrativa.

· Fue distinguida recientemente con el Premio Angels Diamante, que acredita el cumplimiento del 100% de los estándares internacionales para Servicios de Emergencias Médicas, especialmente en protocolos críticos como el ACV. En los últimos 6 años, Acudir activó los protocolos IAM (infarto agudo de miocardio) y Stroke (ACV) en más de 2.500 servicios, con un tiempo promedio de arribo de 12 minutos. El empleo de estos protocolos de asistencia brindan mayor seguridad al paciente, minimizando la posibilidad de permanecer con secuelas o discapacidad.

LUSTEMBERG PARTICIPÓ EN REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

EN LA ONU

FUE EN EL MARCO DE LA 80ª SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, PARA CONMEMORAR EL 30º ANIVERSARIO DE LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER.

Más de 160 delegaciones, incluidos 40 jefes de Estado y más de 80 ministros y ministras, participaron del encuentro, reflexionando sobre los avances logrados y los desafíos que persisten.

En su intervención, Lustemberg destacó el robusto marco normativo que Uruguay ha construido a lo largo de las últimas décadas, aunque señaló que aún persisten desigualdades estructurales que deben ser atendidas. Reafirmó además el compromiso del país de seguir trabajando para garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.

“La igualdad se construye con políticas efectivas. Cada acción aquí planteada representa un paso hacia un Uruguay que debe crecer, cuidar y garantizar seguridad y derechos para todas las personas”, afirmó la ministra.

Recordó la creación del Consejo de Género en 2007 (Ley Nº 18.104), su ampliación en 2019, y la implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030, que busca convertirse en una hoja de ruta integral para orientar el accionar del Estado en este campo. Asimismo, subrayó que Uruguay aún mantiene deudas con la igualdad de género debido a desigualdades interseccionales

vinculadas al nivel socioeconómico, la edad, la ascendencia étnicoracial, la identidad sexual o de género, y el lugar de residencia.

DURANTE SU DISCURSO, LUSTEMBERG RESALTÓ DOS

COMPROMISOS PRIORITARIOS HACIA 2030:

. Profundizar las políticas de cuidado, fortaleciendo el Sistema Nacional de Cuidados como política universal, interseccional e intercultural, con financiamiento sostenible.

. Fortalecer la democracia, a través de una ley de paridad que garantice la participación equitativa de mujeres y hombres en los espacios de representación y decisión del ámbito público.

EPIDEMIOLOGÍA: RECONOCEN A REGIONES

QUE PROMUEVEN ACCIONES DEL REGLAMENTO

SANITARIO INTERNACIONAL

EL VICEMINISTRO DE SALUD DE PERÚ, RICARDO PEÑA, DESTACÓ LA LABOR DE LOS EPIDEMIÓLOGOS

PERUANOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, SOBRE TODO EN LA PANDEMIA DE LA COVID-19.

En el marco de la Semana de la Epidemiología en Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, llevó a cabo en el Colegio Médico del Perú la ceremonia de inauguración de diferentes actividades, como reconocimientos, ponencias, compromisos y mesas de trabajo, que se desarrollarán hasta el viernes 26 de setiembre.

“Traigo el saludo del ministro de Salud, César Vásquez, por el Día del Epidemiólogo Peruano. Él reconoce el esfuerzo de su dedicada labor en beneficio de la salud pública del país. Asimismo, no quiso dejar pasar la oportunidad para felicitarlos por su liderazgo en el ámbito que les compete”, expresó el jefe de Gabinete del Despacho Ministerial del Minsa, John Joo.

Durante el evento inaugural se entregaron reconocimientos a las regiones que lograron la conformación del Grupo Multisectorial que promoverá las acciones del Reglamento Sanitario Internacional y enfoque de “Una Salud” (One Health), es una perspectiva interdisciplinaria que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están estrechamente interconectadas.

Asimismo, se entregó un reconocimiento institucional por la implementación de la Sanidad Marítima Internacional. También se presentaron resúmenes de investigaciones elaborados por los

profesionales de la Red Nacional de Epidemiología (Renace). De igual forma, se informó a los presentes sobre los logros de la hoja de ruta del CDC-2024. Este último punto estuvo a cargo de César Munayco, director general del CDC-Perú.

El evento también contó con la participación del viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, quien rescató las diferentes investigaciones realizadas en los últimos años por el CDC-Perú y destacó cómo estas se plasmaron en el campo de trabajo en las diferentes regiones del país. No obstante, dijo que aún urge un trabajo coordinado con los consejos regionales, para la implementación de las capacidades del Reglamento Sanitario Internacional, como una estructura que permita tener un orden de acción en el terreno local, con el objetivo de una mejor y oportuna respuesta ante el eventual brote de alguna enfermedad.

“Por ello, el Minsa continuará trabajando para que los epidemiólogos tengan un marco legal y organizacional que les permita cumplir plenamente con su trabajo, en lo que respecta a la salud pública”, acotó Peña.

ARGENTINA ES RECONOCIDA EN LA REGIÓN POR SU ESTRATEGIA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA EL VSR

NUESTRO PAÍS FUE INVITADO A COMPARTIR LA EXPERIENCIA PIONERA DE APLICACIÓN DE ESTA VACUNA DURANTE EL EMBARAZO. LOS RESULTADOS YA DAN CUENTA DE UNA REDUCCIÓN EN LAS HOSPITALIZACIONES Y LOS CASOS GRAVES DE BRONQUIOLITIS.

El Ministerio de Salud de la Nación presentó la experiencia argentina de implementación de la vacunación contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en embarazadas en el encuentro organizado por la Alianza para Iniciativas Internacionales de Vacunas (PIVI), el Grupo de Trabajo para la Salud Global (TFGH), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en Chile. Bajo el título “Compartiendo lecciones sobre la introducción temprana de Programas de Prevención de vacuna de VSR”, el evento reunió a referentes internacionales para intercambiar estrategias de inmunización destinadas a prevenir bronquiolitis y neumonía en los primeros seis meses de vida.

Por ser un país pionero en la aplicación de la vacuna contra VSR durante la gestación, Argentina fue seleccionada junto con Chile, Uruguay y Estados Unidos para participar en el panel de “Experiencias de países a partir de la introducción 2024: éxitos, desafíos y lecciones aprendidas”. Durante su exposición, la cartera sanitaria nacional destacó que el trabajo de planificación y articulación con las jurisdicciones permitió aplicar en 2025 más de 178.000 dosis, alcanzando al 65% de la población objetivo. Los resultados preliminares muestran una reducción de hospitalizaciones asociadas al VSR del 62% y una disminución de ingresos a terapia intensiva del 70% en bebés menores de seis meses.

Entre los factores que hicieron posible esta implementación, se subrayó el rol clave de los sistemas de registro jurisdiccionales para identificar a las embarazadas que debían aplicarse la vacuna y programar los turnos y del Sistema Nacional de Registro de Dosis Aplicadas para el monitoreo de la estrategia en tiempo real. Se destacó también la importancia de contar con un sistema de

vigilancia robusto para garantizar la seguridad de las vacunas aplicadas.

En cuanto a los desafíos a futuro, se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el compromiso de los equipos de salud en la implementación de la estrategia y de incluir enfoques interdisciplinarios para mejorar la sensibilización de la población. También se compartió la iniciativa de comenzar a aplicar una única dosis de nirsevimab a todos los prematuros menores a las 32 semanas gestacionales, que pesen menos de 1500gr., o que nazcan con cardiopatías congénitas o hiperflujo pulmonar. El Ministerio prevé adquirir 2.765 ampollas correspondientes a la población objetivo de la campaña de invierno de 2026.

El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en menores de un año y una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. En 2024, Argentina incorporó la vacuna contra este virus al Calendario Nacional de Vacunación, con el objetivo de proteger a los bebés desde el nacimiento y reducir el impacto de esta enfermedad en los primeros meses de vida. La participación en foros internacionales refuerza el compromiso con la innovación en salud pública y permite intercambiar experiencias para seguir mejorando la estrategia nacional de inmunización en un contexto regional y global.

EL SAME ABRIÓ UNA NUEVA BASE

OPERATIVA EN ONCE

CONSTRUIDA CON UN DISEÑO DE TIPO MODULAR, TIENE DORMITORIOS, COCINA, SANITARIOS, LIVING Y UNA OFICINA ADMINISTRATIVA, Y FUNCIONARÁ CON UN EQUIPO DE MÉDICOS, CHOFERES Y RADIOPOERADORES DIVIDIDOS EN TURNOS DE GUARDIA.

La Ciudad abrió una nueva base del SAME en Once y sumó un centro de comando móvil con médicos especializados en la atención de múltiples víctimas y tecnología inteligente para derivar pacientes en tiempo real.

La base número 30 del SAME, ubicada en Catamarca y Moreno, apunta a potenciar la operatividad en un área que registra altos índices de auxilios en barrios como Balvanera, Almagro y Monserrat.

Estos avances son vitales para seguir mejorando el tiempo de respuesta promedio del SAME frente a una emergencia, que hoy es de cinco minutos.

También se incorpora a la flota del SAME una unidad táctica, inteligente y eléctrica (UTIe) provista de paneles solares y especialmente preparada para dar respuesta rápida en situaciones con muchas víctimas. Está equipada con computadoras que recolectan la información en tiempo real y se conectan con los hospitales para derivar pacientes. Además, dispone de chalecos y sillas de rescate, tablas de inmovilización y un cardiodesfibrilador.

“Uno de los compromisos que asumí en campaña fue fortalecer el SAME. Ésta es la quinta base que inauguramos, en una zona muy densa y con mucho tráfico que requería una cobertura adicional, así que estamos muy contentos”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, durante la inauguración de la nueva sede montada sobre la Plaza Manzana 66 en Once. Estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el titular del SAME, Alberto Crescenti.

Jorge Macri agregó: “También inauguramos el primer centro de comando del SAME, completamente eléctrico. Es un centro operativo de triage para eventos importantes que nos da la posibilidad de controlar todas las unidades. Siempre el objetivo es estar cerca, ahorrar cada minuto y llegar lo más rápido posible a una emergencia”.

El SAME cuenta con un equipo de 1.300 personas que atiende a alrededor de 250 mil llamadas por año, dos helicópteros con base en Puerto Madero y 12 helipuertos donde aterrizar. Además dispone de un parque automotor de 110 vehículos (70 ambulancias y 40 unidades especiales: motos, helicópteros, unidades de especialidades como neonatología o terapia intensiva). Su red de servicios también incluye el SAME Psiquiátrico, preparado para atender emergencias en la vía pública.

El ministro Quirós sostuvo: “Seguimos ampliando la capacidad de respuesta del SAME e incorporando infraestructura moderna, ambulancias equipadas y una unidad táctica eléctrica e inteligente que nos permitirá dar un salto en innovación y sustentabilidad”.

Y Crescenti agregó: “Esta base servirá para atender emergencias en barrios como Balvanera, Caballito, Almagro y Parque Patricios. Contará con dos ambulancias disponibles las 24 horas con un conductor, médico y radioperador. Además, la primera unidad inteligente táctica nos permitirá ordenar y monitorear todo el movimiento del SAME en cualquier evento con múltiples víctimas”.

TUBERCULOSIS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE AÚN ES INVISIBLE

PARA MUCHOS

UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA PREVENIBLE Y CURABLE, QUE VUELVE A UBICARSE EN EL CENTRO DE LA AGENDA SANITARIA.

Se calcula que en 2023, 10,8 millones de persona la contrajeron y 1.25 millones murieron en todo el mundo. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, los casos aumentaron un 38 % en Argentina en el último año.

Como parte de una jornada científica convocada por el Instituto de Tisioneumonología “Prof. Dr. Raúl Vaccarezza”, especialistas del país y del exterior se reunieron para debatir sobre la situación epidemiológica actual y las nuevas herramientas disponibles para hacer frente a este desafío.

Pese a su vigencia como enfermedad prevalente, la tuberculosis es vista como un problema menor y, en varios casos, como algo ya superado. Al respecto, el director del Instituto, el Dr. Domingo Palmero remarcó “la población general, medios de comunicación e inclusive algunos profesionales de la salud, consideran que la tuberculosis es una enfermedad del pasado; hay quienes la suponen erradicada”.

Esta percepción representa un desafío importante para las políticas de salud pública. Frente a esta visión, el profesional expresó “las autoridades sanitarias deben tomar una política activa en la difusión pública sostenida en el tiempo sobre las enfermedades prevalentes y su detección y tratamiento. En el caso de la tuberculosis, el síntoma cardinal es la tos crónica. También incentivar el control de aquellas personas que han tenido contacto con un paciente con tuberculosis”.

Durante décadas, el diagnóstico de la tuberculosis se basó principalmente en métodos de cultivo y baciloscopia, técnicas que, si bien son efectivas, requieren varios días —o incluso semanas— para obtener resultados concluyentes.

En los últimos años, con el avance de la ciencia y la incorporación de tecnologías moleculares, es posible detectar el ADN de la bacteria en pocas horas, con una precisión y velocidad que transforman el abordaje clínico de la enfermedad. Esta innovación

no solo mejora el pronóstico individual, sino que permite actuar más rápido para reducir la cadena de contagios, especialmente en contextos urbanos con alta circulación.

La tuberculosis es una infección micobacteriana que se transmite de una persona a otra a través de pequeñas gotas liberadas en el aire a través de la tos y los estornudos. La infección resultante suele afectar a los pulmones, pero también puede afectar a otras partes del cuerpo. Las cifras sobre la mortalidad de las personas que contrajeron tuberculosis en 2023 posicionan nuevamente a la tuberculosis como el patógeno más mortal, superando incluso al COVID-19 tras tres años.

El encuentro contó con la participación virtual del Dr. Sergio Carmona, director Principal de Ciencias Médicas en Roche Diagnóstica y exfuncionario de la OMS y la fundación FIND, quien aportó su visión sobre el uso de tecnologías moleculares en programas nacionales de salud pública.

“La tuberculosis es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo, pero se puede prevenir y tratar si se detecta a tiempo. Escalar el acceso a diagnósticos precisos y rápidos es una de las claves para mejorar los resultados clínicos y cortar la cadena de transmisión”, expresó el especialista.

Con este escenario como telón de fondo, la jornada logró abrir un espacio de reflexión profesional y social. A partir de experiencias concretas, los especialistas coincidieron en que el diagnóstico molecular puede ser un punto de inflexión para revertir la curva de contagios y asegurar mejores desenlaces para los pacientes.

LA SEPSIS NO ESPERA: ACTUAR RÁPIDO PUEDE SALVAR VIDAS

RESULTA CLAVE MANTENER LA ATENCIÓN LA OPTIMIZACIÓN DE CADA ETAPA DEL PROCESO DIAGNÓSTICO COMO UNA ESTRATEGIA CLAVE PARA MEJORAR LOS RESULTADOS CLÍNICOS.

La sepsis es una condición médica grave y muchas veces silenciosa que se origina como respuesta del organismo ante una infección. Su progresión puede ser rápida. Cada minuto, 34 personas mueren en el mundo por esta causa, siendo aproximadamente 30.000 vidas que se pierden por día, lo que la convierte en la principal causa de muerte asociada a enfermedades críticas a nivel global. En América Latina, las tasas de mortalidad oscilan entre el 30% y el 55%. Detrás de estos números hay una realidad que no puede ignorarse: gran parte de estas muertes podrían evitarse con un diagnóstico temprano y efectivo.

En este contexto, BD (Becton, Dickinson and Company), como compañía global con décadas de experiencia en soluciones diagnósticas microbiológicas, resalta la importancia de fortalecer la calidad en cada etapa del proceso diagnóstico. Desde la toma

adecuada de la muestra hasta la entrega oportuna del resultado, una gestión eficiente permite iniciar tratamientos antimicrobianos de manera más precisa y reducir potenciales complicaciones clínicas. Incluso, los retrasos en la administración de terapias antimicrobianas efectivas se asocian con una mayor mortalidad, complicaciones y costos en pacientes con sepsis, lo que evidencia la necesidad de acelerar el diagnóstico en estos casos críticos.

En este sentido, resulta clave contar con herramientas que optimicen los procesos. Los Programas de Optimización Diagnóstica (PROD) ofrecen un marco de gestión que permite alinear y asegurar que los recursos se apliquen de forma eficiente. “El PROD jerarquiza la importancia del diagnóstico. Cuando la microbiología empieza a adquirir mayor capacidad diagnóstica, hay que saber distinguir qué es lo que realmente se puede utilizar en el paciente y que no. El PROD tiene una mirada desde la gestión, de hacer que las cosas sucedan de manera adecuada”, explica la Dra. Wanda Cornistein, jefa del Servicio de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral.

Así, varios estudios muestran que el volumen y el tiempo que transcurre hasta la incubación son variables determinantes para mejorar la recuperación de microorganismos y el tiempo al resultado.

La tecnología utilizada en el laboratorio también mejora los tiempos al resultado, lo que deriva en una respuesta clínica más eficiente. Herramientas como las pruebas automatizadas de susceptibilidad antimicrobiana permiten entregar resultados rápidos, certeros y confiables. Asimismo, en entornos críticos, donde cada hora importa, estas innovaciones han permitido reducir los tiempos de notificación médica.

Pero no se trata solo de contar con equipos avanzados, el verdadero impacto ocurre cuando el diagnóstico se integra con el tratamiento y la prevención. En línea con el lema global de este año —“5 hechos × 5 acciones”— de la Alianza Global de Sepsis, también propone ampliar la mirada y entender que enfrentar esta condición no se resuelve con una única acción.

Abordar la sepsis exige acción en múltiples niveles, y solo trabajando de forma articulada es posible generar un impacto duradero, a través de decisiones informadas y basadas en evidencia.

EN ARGENTINA, SE REGISTRA UNA MUERTE POR ENFERMEDAD CARDÍACA

CADA SIETE MINUTOS

EN ARGENTINA, LA INCIDENCIA DE CARDIOPATÍAS ES ELEVADA, CON LA HIPERTENSIÓN ENTRE LOS FACTORES MÁS DESTACADOS, YA QUE LA PREVALENCIA ASCIENDE AL 46,6%, PRÁCTICAMENTE 1 DE CADA 2 ADULTOS.

Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la principal causa de mortalidad en el mundo, con más de 17 millones de muertes al año, cifra que podría elevarse a 23 millones para el 2030 si no se adoptan medidas de prevención. En América

Latina y el Caribe, la hipertensión es una de las condiciones frecuentes y peligrosas, al incrementar notablemente el riesgo de desarrollar patologías cardíacas. A ello se suman otros factores como la diabetes, el colesterol alto y la obesidad, que elevan la probabilidad de complicaciones graves.

Expertos en cardiología de la región advierten que la situación en países como Argentina, Perú y Chile es alarmante, pues la hipertensión afecta a una gran parte de la población. En Argentina, la incidencia de cardiopatías es elevada, con la hipertensión entre los factores más destacados, ya que, según la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia asciende al 46,6%, prácticamente 1 de cada 2 adultos, y se registra un fallecimiento por enfermedad cardíaca cada siete minutos.

Según el Dr. Nicolás Renna, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), existe un alto porcentaje de personas sin diagnóstico. “No solo se trata de la ausencia de evaluación, sino también pacientes con baja adherencia al tratamiento, falta de combinaciones farmacológicas o escasa educación en salud cardiovascular, situación que se replica en otros países de la región como Perú y Chile”, añade.

Para finalizar, los expertos en cardiología coincidieron en la urgencia de educar y concientizar sobre el cuidado del corazón, destacando que la prevención empieza en casa. Entre las principales recomendaciones mencionaron reducir el consumo de sal, mantener una actividad física regular, seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras y baja en ultraprocesados, así como evitar el tabaco y el exceso de alcohol. A ello se suma el control del estrés, considerado un factor clave en el desarrollo de cardiopatías, especialmente en personas jóvenes.

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

SORPRESIVO HALLAZGO CONTRA EL ALZHEIMER

CADA AÑO SE DIAGNOSTICAN ALREDEDOR DE 10 MILLONES DE NUEVOS CASOS DE DEMENCIA EN TODO EL MUNDO, Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ES LA FORMA MÁS FRECUENTE.

En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista npj Vaccines, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo.

El trabajo, que revisó más de 430.000 historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición.

Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo “muy interesante” con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría proteger al cerebro, disminuyendo la inflamación y posiblemente la acumulación de proteínas como la betaamiloide. Esta última, en concentraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer.

En el caso de los dos inmunizantes analizados, ambas utilizan el adyuvante AS01. Andersson explicó que se trata de una sustancia compuesta por MPL, un derivado detoxificado de una molécula bacteriana que activa el receptor Toll-like 4, y por QS21, una saponina purificada del árbol Quillaja saponaria. Ambos elementos se formulan en liposomas, lo que mejora su entrega

y eficacia. Su acción, detalló, estimula células dendríticas y macrófagos –consideradas las centinelas del sistema inmune– y desencadena una cascada de citocinas que activa linfocitos T y B, generando una respuesta más intensa y prolongada que la vacuna sola.

Lo interesante, resaltó el neurólogo, es que este adyuvante ya se emplea en productos muy conocidos. Por ejemplo, en la vacuna contra el herpes zóster, una infección viral que provoca erupciones dolorosas en la piel y se previene con la Shingrix; también se utiliza en la vacuna contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos que causa fiebre y anemia, conocida como RTS,S/AS01. Más recientemente, se está probando en estudios clínicos de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio, responsable de infecciones respiratorias en bebés y adultos mayores.

Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición, y durante cuánto tiempo se mantendría ese beneficio.

La hipótesis más fuerte entre los investigadores es que el AS01 actúe a través de mecanismos inmunológicos específicos. Ensayos en animales ya habían mostrado que la estimulación de receptores del sistema inmune como el Toll-like 4 puede mejorar alteraciones vinculadas con el Alzheimer.

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CORAZÓN:

NUEVAS SOLUCIONES ANTE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS

DESDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HASTA LOS DISPOSITIVOS MÍNIMAMENTE INVASIVOS, LA INNOVACIÓN ESTÁ ABRIENDO NUEVAS POSIBILIDADES PARA DIAGNÓSTICOS MÁS PRECISOS.

La innovación tecnológica está revolucionando la atención de la salud, y en el campo de las arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, su impacto es particularmente significativo. Desde la inteligencia artificial hasta los dispositivos mínimamente invasivos, la innovación está abriendo nuevas posibilidades para diagnósticos más precisos.

La fibrilación auricular es una arritmia común que afecta a aproximadamente 60 millones de personas en todo el mundo, y a alrededor de 300.000 personas en Argentina. La ablación cardíaca, un procedimiento mínimamente invasivo, se ha consolidado como una opción eficaz para restaurar el ritmo cardíaco normal en pacientes con fibrilación auricular. Este procedimiento utiliza energía para crear pequeñas cicatrices en el corazón, bloqueando las señales eléctricas anormales que causan la arritmia.

Johnson & Johnson MedTech se dedica a impulsar esta innovación, enfocándose en el desarrollo de tecnologías que permitan a los médicos tratar la fibrilación auricular de manera más efectiva y segura.

Estos sistemas utilizan electrodos miniaturizados dispuestos en formaciones específicas para proporcionar mapas de alta resolución, con el objetivo de identificar con precisión las fuentes de arritmias complejas como la fibrilación auricular persistente, la ablación de FA recurrente, la taquicardia auricular y la taquicardia ventricular.

“La tecnología de ablación cardíaca ha avanzado de manera exponencial, permitiéndonos no solo tratar la fibrilación auricular con precisión y seguridad, sino también personalizar el abordaje para cada paciente”, comenta el Dr. Guillermo Carnero, Cardiólogo. Electrofisiólogo en el Hospital Universitario Fundación Favaloro [MN 133569]. “Esto se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida de quienes padecen esta arritmia, reduciendo recurrencias y la necesidad de procedimientos adicionales. Es un cambio de paradigma que nos acerca a un futuro donde las arritmias cardíacas son cada vez más manejables y menos disruptivas”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.