
30 minute read
El impacto que tiene la Educación Inclusiva en la actualidad
El impacto que tiene la Educación Inclusiva en la actualidad
Advertisement
Pedro Jiménez Villa
peterjv182@gmail.com
Escuela Normal de Texcoco
Resumen Abstract
Este artículo tiene como objetivo describir cuáles son los impactos que tiene la Educación Inclusiva, tanto positivos como negativos, tomando como punto de partida el desarrollo de la Educación Inclusiva a través del tiempo comparado con el impacto que tiene actualmente dentro de las aulas virtuales, al igual, se plantea un análisis de cómo ha influenciado en la enseñanza y aprendizaje. Haciendo distinción de la inclusión, no solo como algo relacionado a los problemas cognitivos, al final se hace mención de cuáles han sido algunas de las estrategias más efectivas y reconocidas dentro de un salón de clases, para incluir a los alumnos. Palabras clave: Educación Inclusiva, desarrollo, problemas, contexto, estrategia, enseñanza y aprendizaje, estrategias, aula virtual.
Introducción
This article aims to describe the impacts that Inclusive Education has, both positive and negative, taking as a starting point the development of Inclusive Education through time making a comparison to the impact that it currently has within virtual classrooms, as well as, an analysis of how it has influenced teaching and learning is proposed. Distinguishing inclusion, not only as something related to cognitive problems, at the end mention some strategies that have been some of the most effective and recognized within a classroom, to include students.
Keywords: Inclusive Education, development, problems, context, strategy, teaching and learning, strategies, virtual classroom.
El objetivo principal de este artículo es conocer los diversos retos a los que no solo se enfrenta el sistema educativo en la actualidad, sino también los docentes, con el propósito de garantizar una educación bajo los principios de calidad y equidad para todos los estudiantes, en un contexto lo más óptimo posible, ya que es un hecho que como futuros docentes estamos siendo preparados para dar soluciones a las diferentes problemáticas que se puedan dar en cada estudiante, y por conseguir los mejores resultados tanto académicos, como profesionales. No solo los formadores de estudiantes, también los formadores de docentes se han dado a la tarea de incluir en la práctica docente la inclusión como algo habitual. Pero, ¿qué es la educación inclusiva?, según Ramírez (2017) la define como “la inclusión es no dejar a nadie fuera de las instituciones, tanto en el ámbito educativo y físico, así como socialmente”.
Es por eso y más razones, que en la actualidad se puede observar que las escuelas están tratando de ser más inclusivas con los estudiantes, y que constantemente, tanto docentes como directivos, están en constante cambio y tratando de mejorar los procesos de inclusión, con la finalidad de atender la diversidad de necesidades educativas que existen dentro de los salones de clases. Se debe de saber la importancia de conocer los contextos educativos, donde se desenvuelve el papel del docente y del estudiante, para detectar las fortalezas o las posibles barreras que influyen de manera positiva o negativa en el proceso de inclusión educativa y el aprendizaje.
Como Crisol (2015) dijo, “las aulas representan el lugar por excelencia de acogida del alumnado en el centro educativo. Además de considerarse el lugar donde suelen pasar la mayor parte del tiempo; de ahí que jueguen un papel decisivo en el proceso de inclusión puesto”. Tomando en cuenta lo es de suma importancia reconocer que la educación inclusiva ha sumado un importante rol en esta actualidad, y más debido a los sucesos que acontecen debido a la pandemia, donde los docentes pueden observar la decadencia que ha traído en los aprendizajes y sobre todo en el no poder incluir a todos los alumnos, debido a la falta de recursos.
Si bien este artículo ha sido escrito y basado por diferentes fuentes, el fin es el mismo, reconocer que la educación inclusiva no va solo por las capacidades cognitivas de cada estudiante, sino que el concepto es lo bastante amplio, pero se tratará de abarcar lo más significativo en la actualidad. Al igual, se debe de reconocer que las prácticas educativas ya no se desarrollan en un salón de clases, sino, en la propia casa del estudiante, por ende, ya no se lleva de la misma forma la enseñanza y el aprendizaje, en el transcurso de este escrito, se puede encontrar como ha cambiado esta nueva modalidad, desde la perspectiva de un docente en formación y la investigación hecha por el mismo.
Aspectos generales de la educación inclusiva
La educación inclusiva ha sido un tema que ha evolucionado a través del tiempo, desde un punto de vista práctico, he llevado prácticas tanto en entornos físicos como en entornos virtuales, y he de decir que, aunque parece lo mismo, no lo es, ya que se viven demasiadas carencias que la palabra inclusión no se lleva a cabo. Empezaré por hablar desde los entornos físicos, si es bien cierto que la mayoría de las escuelas secundarias en México se encuentran dentro de zonas urbanas, donde existen casos específicos, desde niños con discapacidades físicas o motrices hasta niños con problemas económicos que no dejan desarrollar completamente el potencial de los estudiantes. La última vez que estuve frente a un grupo, me cambió la perspectiva, porque no me había encontrado con un alumno minusválido, sino con un alumno que no sabía escribir ni leer, en ese momento me surgió la duda de, ¿cómo es posible que llego hasta la secundaria? Cuando empecé a indagar, me di cuenta que sus docentes la estaban pasando, aun así, no supiera nada, en ese momento me di a la tarea de investigar para saber cómo involucrar a todos los estudiantes para formar un aula inclusiva, me pareció imposible. Ahora hablando de los entornos virtuales, si bien, no todos los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para tomar clases, o la economía para acudir a un café Internet, se debe de considerar que actualmente la pandemia está pegando fuertemente a la economía de todos, forzando a los estudiantes a dejar de estudiar y empezar a trabajar, entonces, ¿cómo se puede ayudar a alumnos en esa zona de riesgo? Sumado que, si el estudiante es minusválido o cuenta con alguna otra discapacidad, sería un completo reto buscar estrategias de inclusión. Estas experiencias breves me han dejado con muchas dudas, pero como docente en formación, me di a la tarea de buscar algunas propuestas para fortalecer un aula, donde todos formen parte, y se incluya, por una parte podría decir que en los entornos físicos, la estrategia que ha resultado, son los trabajos colaborativos, es importante saber que el trabajo colaborativo se basa en trabajar en conjunto con otros estudiantes para alcanzar un objetivo
y que la tarea seleccionada pueda hacer que los estudiantes resuelvan un problema. Mientras que, en entornos virtuales, esta puede misma estrategia puede ser útil. Peña (2005) Y es que la información obtenida a través de todos los textos, ayudan a que tanto la perspectiva del docente cambie como sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. Y a que esta constante batalla de innovar y de no dejar de actualizarnos en ambos ambientes, es lo que ha arraigado la educación inclusiva, esto que se escribe a continuación se refiere principalmente a la inclusión en la actualidad, en los tiempos de pandemia, donde todo esto ha originado un retroceso y avance., se irá explicando por qué a lo largo de este artículo.
Metodologías inclusivas
Si bien, buscar estrategias suele ser un reto, como ya mencioné previamente, en cada ambiente de enseñanza, es fundamental conocer las características de los estudiantes para poder partir de ahí, y darle solución. La planeación no se debe de tomar a la ligera, pues en la metodología inclusiva nos es un guía para dirigir hacia dónde va a ir encaminados los aprendizajes. La estrategia más destacada para involucrar a los alumnos es el aprendizaje cooperativo, pero, ¿qué es? El aprendizaje cooperativo no es sólo dejara los estudiantes trabajar en equipo, esto va más allá, es un método de aprendizaje que permite que los estudiantes participen. Incluye trabajar juntos para lograr la construcción de su aprendizaje, sin enfocarse en ellos mismos, sino enfocarse más en el colectivo, ayudar a otros y construir conexiones con los demás estudiantes, este método ayuda a que los estudiantes pasen a ser simples espectadores (pasivos), a convertirse en personas autónomas en su aprendizaje, logrando involucrar que todos interactúen y formen parte de un grupo. Gonzálvez (2011), plantea que “la cooperación estimula y exige la igualdad de oportunidades, en donde todos sus componentes tienen un papel de relevancia y en donde cada cual es reconocido como participante valioso, independientemente de su sexo, origen étnico, religión o situación socioeconómica. Pero previamente, cooperar se edifica a partir de la igualdad en el trato y en dignidad, sin negar o eliminar las diferencias en capacidades, ritmos cognitivos o talentos, más bien reconociéndolos y aprovechándolos pedagógicamente.” Por lo anterior mencionado, este aprendizaje puede ser útil como una manera viable de incluir a los estudiantes, y ser una fuente útil para el docente dentro de la elaboración de actividades y en la dosificación al realizar la planeación.
Gestión pedagógica inclusiva
Para comenzar a hablar sobre la gestión pedagógica inclusiva, es fundamental conocer las características de un aula, ya que es éste sea un ambiente virtual o no, siempre habrá una diversidad de pensamientos, que por si fuera bueno, es lo que el docente puede retomar para elaborar actividades inclusivas, Acevedo (2016) señala lo siguiente: La formación integral implica el reconocimiento de la diversidad y el desarrollo de estrategias para responder a las necesidades de los sujetos a partir de un enfoque diferencial garantizando la accesibilidad de modo que se aprenda en las mejores
condiciones de satisfacción del estudiante y le brinda lo requerido para la consecución de sus metas. (p.160) Retomando lo anterior, es de suma importancia llevar una gestión, y más porque cuando juegan un papel decisivo junto con el proceso de inclusión, puesto que todo debe de ir relacionado, tanto conocimiento, como la integración de los estudiantes. El autor Vélez (2013) menciona la importancia recalcar que tipo de educación va dirigida e involucra a todos, ya no solo está reservada para personas con necesidades educativas especiales, sino también para todos los estudiantes dentro de un ambiente educativo, ya que la educación debe ser símbolo de equidad. La educación inclusiva valora las capacidades de desarrollo, aprendizaje y participación de cada uno de los actores sociales de una institución, la educación debe de ser gestionada y aplicada como una herramienta para superar la pobreza, reducir tanto la exclusión escolar como la desigualdad social y para poder promover la integración cultural y social.
Antecedentes
La educación inclusiva puede ser definida de distintas maneras, pero la principal palabra que destaca es inclusión. Según Plancarte (2017) dice que, “la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados por diferentes razones”. Partiendo de ese concepto, se ha visto actualmente que la inclusión es algo que los docentes pasan desapercibidos dentro de la práctica. Es muy obvio que hay una necesidad de avanzar y buscar oportunidades educativas para todos puedan llevar a cabo el concepto de inclusión para orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de tratar las causas y consecuencias de la exclusión.
Echeíta y Ainscow (2010) sostienen que toda definición de educación inclusiva debe de considerar la educación inclusiva de contener cuatro elementos, los cuales se mencionan a continuación:
a. La inclusión es un proceso, una búsqueda constante. b. La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes. c. La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras que impiden el ejercicio pleno del derecho a la educación. d. La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar. Si regresamos un poco más atrás, sabremos que la inclusión solo se refería a personas con discapacidades, pero, a lo largo del tiempo esto ha venido cambiando y es que, para entender el concepto, este se venía planteando desde la parte de una idea generada por el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, Díaz (2017), donde se mencionaba que la educación es un derecho de la persona. La educación inclusiva puede ser entendida como la constante búsqueda de soluciones a las necesidades de todos los estudiantes, pero, ¿a través de qué?, sencillamente, a través de la participación de la
enseñanza y aprendizaje, solo así se podría minimizar la exclusión educativa dentro y fuera de las aulas, Beltrán (2011). Esto suena muy simple, pero a pesar de que ya han pasado bastantes décadas desde que el primer artículo sobre la educación inclusiva fue escrito, la educación ha carecido en entornos actuales, con esto me refiero a la educación a distancia. Muchas personas creen que, con solo cambiar el sistema educativo y su entorno, esta pueda generar una respuesta efectiva ante los estudiantes. Pero es claro que la oportunidad de enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, gracias a la diversidad, así como la comodidad de estudiantes y profesores ante ella, debe ser la intención de la educación inclusiva, Buey (2010). Pues bien, como docente en formación y viviendo la pandemia actual, nos vamos a centrar en cómo se está llevando la educación inclusiva dentro de las sesiones, si bien, es necesario saber que ha habido muchas deserciones por parte del alumnado, y esto va en retroceso, lo que los estudiantes aprendían, posiblemente lo estén olvidando debido a que por ahora existen otras prioridades para ellos y actualmente se buscan estrategias y herramientas de atención a los estudiantes que no encajan en lo normal y que por ende requieren un trato diferente. Sin embargo, la pandemia ha demostrado que la atención que requieren cada uno de los estudiantes, ha resultó poco eficaz, y peor aún, para los estudiantes que no pudieron acceder al llamado de la escuela virtual, María (2016). Con lo anterior expuesto, se sabe que, dentro del sistema educativo, se obliga a los docentes, a los gobiernos y demás instancias, a conocer el ambiente en el que se desarrollaran. Pero ¿Qué hay sobre la exposición de información dentro del aula virtual?, pues bien, Torres (2018) nos dice, “los jóvenes son bombardeados a diario y por diferentes medios comunicacionales con abundante información y para los docentes resulta más difícil lograr que aprendan con metodologías tradicionales”. La relación que hay en todo esto en la actualidad, es abismal. Para lograr la inclusión de los estudiantes, es necesario que los diferentes actores del contexto escolares favorezcan espacios en los que puedan dar sus opiniones y tomar decisiones. Por medio de dichos espacios y en la medida en que mayor sea su participación dentro de un aula virtual, Figueroa (2017) nos dice que “la inclusión social en contextos educativos exige cambios estructurales profundos, ya que las estrategias presentadas requieren unos soportes que van desde la concepción de la evaluación”. Es fundamental involucrar a los padres en el aprendizaje virtual, pero puede ser difícil de seguir si los padres se enfrentan a múltiples responsabilidades en el hogar. Es probable que los padres tengan que esforzarse incluso más y requieran apoyo y recursos para ayudar a sus hijos a aprender, Blanco (2006). Ya que muchos padres buscan la ayuda de los docentes, mientras que otros tratan de buscar ayuda mediante sus propias fuentes. La pandemia ha creado oportunidades para que los padres colaboren más, con el fin de garantizar el bienestar y aprendizaje de todos los estudiantes. Todo esto es y será como una telaraña donde la mayoría de los estudiantes tendrán que ser más autónomos, todo lo anterior mencionado forma parte de las consecuencias que ha arraigado la pandemia dentro de la educación inclusiva, no todo ha sido malo, ya que han surgido diversas formas de aprender, desde sitios web, donde ofrecen actividades interactivas para poder enseñar, hasta videollamadas donde puedes contactar no solo a los maestros que enseñan dentro de una institución, sino más, todo
suena que puede funcionar, pero cuando la desigualdad de oportunidades, o ya no de oportunidades, sino, la posición en donde se encuentra el estudiante, juega un papel primordial donde el maestro tendrá que idear ya no solo material para todo un grupo, sino también, buscar material individual donde se puedan aprender todos a la misma vez, mediante las diferentes fuentes de aprendizaje, Morilla (2016), (televisión, radio, internet, teléfono, computadora).
Pregunta y objetivos de investigación
La pregunta de investigación planteada fue; ¿Es posible que en la educación en México existan factores que intervengan en el desarrollo de la educación inclusiva? Esta pregunta tiene como principal objetivo contextualizar la actualidad que se vive con la enseñanza a través del uso de las TIC, con el fin de conocer cómo es que se está trabajando con los estudiantes mediante esta modalidad, pero sin dejar atrás la inclusión, ya que es difícil que la mayoría de los estudiantes puedan estar conectados a los dispositivos electrónicos, todo esto con el fin de poder tener otra perspectiva, desde la experiencia otros docentes, reconociendo que se debe de plantear más maneras, para poder abarcar a todos los estudiantes dentro de un aula.
Metodología
La investigación cualitativa ha ido evolucionando a través del tiempo, y sin embargo, su importancia cada vez se hace más presente en las investigaciones. La investigación cualitativa produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Al mismo tiempo, enfoca los problemas de estudio, los acontecimientos, acciones y valores haciendo que estos sean vistos desde la perspectiva de los individuos, Flick (2012). Haciendo la relación junto con lo que fui realizando, debo de decir que la investigación me fue de bastante ayuda, para obtener respuestas de otros docentes, pero tuve algunos problemas al realizar las entrevistas a profundidad, debido a que la conexión hacía que la llamada se cortara y la videollamada, los audios llegaron a ser inaudibles al momento de transcribir las respuestas obtenidas por los entrevistados. Debo de reconocer que el ejercicio realizado, le dio más fortaleza y peso a este artículo, ya que mi experiencia como docente en formación aún es corta, y poder hablar con un docente en servicio y con un formador de docentes, mediante las preguntas que elabore, he podido entablar un diálogo, donde no solo intercambiamos puntos de vista, sino que aportaron en esta investigación. Por último, se debe de reconocer que la importancia de la investigación cualitativa se debe a que: -Trata los significados y las acciones de los individuos y la manera en que estos se vinculan. -Detalla los hechos sociales y busca la manera de comprenderlos. -Analiza, interpreta y comprende la realidad estudiada.
-Ayuda a la interpretación, de la forma de pensar del sujeto quien es que da la información y actúa como ser pensante y participativo en la interpretación de su realidad.
Análisis de datos
1. ¿Para usted que es un aula inclusiva?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Yo creo que el aula inclusiva es la unificación de varios alumnos este caso integrándose en necesidades educativas, así como sus aspectos generales en cuanto a su etnia o a diferentes aspectos. Es ese lugar en donde todos los alumnos pueden aprender de manera conjunta, no importa las diferencias que cada uno tenga es importante recalcar que no se debe de excluir a ninguno sin importar el contexto social [...]. Un aula inclusiva para es cuando tomamos en cuenta todas las necesidades de cada alumno [...].
Parece que tienen conocimiento de lo que es un aula inclusiva, ya que la describen en base a sus propias palabras, ninguna definición es diferente, van encaminadas al mismo concepto, Naradowski (2008). 2. ¿Considera que un aula inclusiva tiene aspectos específicos? ¿Cuales?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
[...] sí, tiene que considerarse como la interacción que genera el respeto hacia las diferencias en igualdad [...]. [...] a partir de la aplicación del diagnóstico, es una base muy importante porque a partir de la observación, la reflexión y la del análisis de los resultados, es cómo va a comenzar a aplicar ciertas estrategias pedagógicas [...]. [...] a lo largo de mi, de mi carrera, de lo que he vivido, este, he detectado aspectos especiales de algunos alumnos, tanto, sabemos que no todos, este, aprenden al mismo ritmo, pero pues todos van aprendiendo, y si como docente, yo estoy detectando necesidades especiales, pues enfocarme a esas necesidades. Y en caso de que yo no sea capaz de trabajar en las necesidades especiales de algunas personas, este,
necesito pedir ayuda y hablarlo con mis superiores [...].
La respuesta del formador de docentes es muy amplia, debido a que tiene experiencia en el campo, mientras que el profesor en servicio, la da corta pero precisa, en base a su experiencia. Se aprecia que el profesor en formación tiene poco conocimiento. 3. ¿Lleva un proceso para usted hacer que su clase sea un aula inclusiva? ¿Por qué?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Es necesario un proceso, pero esto se debe hacer un análisis y una discusión de diferentes procesos a su vez tenemos que hablar con diferentes profesores [...] es un trabajo colaborativo entre varios profesores. Por qué a partir de esta pues podrá funcionar el trabajo. Si lleva todo un proceso [...], se necesita de los resultados de un diagnóstico para poder: plantear ciertas problemáticas, plantear cuáles van a ser las necesidades, colocar cuáles van a ser las estrategias pedagógicas que se van a aplicar, de qué manera se va a llevar a cabo los contenidos programáticos, cuáles van a ser las formas de evaluación para poder medir el logro de los aprendizajes y de qué manera se van a plantear también esos resultados con los alumnos. Yo lo que, lo que lo que me enfocó es abarcar las inteligencias en una clase para que aquellos que son kinestésicos, etc., para que ellos puedan aprender dentro de clase. Hay que tener esa habilidad. para poder lograr que los estudiantes presten atención de acuerdo a sus necesidades.
Cada participante tiene su propio proceso para que el aula sea inclusiva, lo tratan de diferente forma y usan sus propios recursos, pero a final de cuentas cumplen con el propósito que es poder incluir a los estudiantes dentro del aula. 4. ¿Se ha encontrado en una situación donde ha sido difícil incluir a todos sus alumnos? Algún ejemplo:
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Si este hace como 2 años me tocó en una escuela telesecundaria un niño con un con déficit de atención y problemas de lenguaje, el problema quiera que los profesores no lo incluyan y pues aparte lo dejaron hacer muchas cosas porque era hijo del director, intenté incluirlo en las actividades y que pudiera el hacer que se ayudara de sus compañeros. [...] no solamente involucra al alumno que tiene una discapacidad grave sino a todos los alumnos de manera general, porque todos tienen características distintas entonces en el aula pues siempre te vas a encontrar con el alumno que le cuesta relacionarse con otros compañeros, el tímido. el callado, el que hay que estar involucrando. el que no quiere participar, también va a ser el alumno con dificultades o problemas de conducta. Yo trabajé muchos años con niños y realmente para mí me fue difícil incluir a un pequeño, por más que, por más que traté. Y hablando con la psicóloga y con la orientadora, no, o sea no lo logré y eso fue algo que realmente sí me afecto, ya al final no encontraron la solución me dijeron, déjalo que haga lo que quiera y pues yo pensé para eso requiere ayuda. y no, hay casos de estudiantes muy complicados donde ya no se puede involucrar el docente y no se puede incluir.
La situación presentada por cada docente es diferente, pero el formador de docentes y el profesor en servicio lo resuelven de una manera similar, la cual es el contacto con las autoridades de la institución, mientras que el docente en formación solo se limita a intentar, las demás, buscan soluciones para cumplir con el objetivo. Hay veces en las que se debe de buscar ayuda más profesional, para tratar casos complejos dentro del aula, Moliner (2008). 5. ¿Cómo sabe usted cuándo debe incluir a los alumnos?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
[...] sé que debo de incluir a los alumnos mediante trabajos en equipo, este, colaborativamente hacer que el alumno se sienta de verdad incluido con participando o haciendo cosas que de verdad sean para todos. Pues desde el momento que se trabaja con ese grupo desde el momento que se le asigna al profesor ya que se debe de tener la diversidad que hay qué hay o qué habrá en eso es debe ser conscientes del momento que se comienza a trabajar con ellos. Porque vas conociendo a tus alumnos [...], el conocer realmente a los alumnos no nada más llegar a dar clase y ya, te debes interesar en ellos por ir conociéndolos para que tú veas, y ser un maestro observador. Si los conoces te empiezas dar cuenta de la manera en que ellos son y cómo aprenden [...].
No hay una forma específica para saber cuándo incluir a los alumnos, se debe de hacer como un proceso automático, como mencionan las tres respuestas.
6. ¿Qué medidas toma usted para ser un docente inclusivo?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
[...], las medidas que tomaría, sería que a partir de mi diagnóstico podría hacer unas nuevas adaptaciones a mi trabajo, en este caso, a mi planeación y llevarlas a cabo con base a los alumnos [...], incluyendo los que son con características, digamos normales, y a partir de eso pues que trabajan colaborativamente. Es importante, primero reconocer que el papel del profesorado es de responsabilidad, compromiso y conciencia que la práctica docente se lleve a cabo con conciencia y con profesionalismo, por lo tanto, es importante la formación de proceso, la misma actualización en los conceptos en los cambios sociales, en la práctica docente [...]. [...], lo he logrado acercándome mucho con el alumno este platicar escucharlo darle confianza [...], lo mejor es estar sobre ellos, es acercarse a él platicar [...].
Las medidas dependen de las circunstancias y la relación que se tiene con los estudiantes, siempre primero, pasando por un diagnóstico para conocerlo, y de ahí reconocer como encontrar posibles soluciones. 7. Cuándo dichas medidas no funcionan, ¿Cuáles han sido sus soluciones?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
[...], en caso de que no funcionará [...], la investigación acción en este caso nos dice que investigamos en nuestro contexto, que llevamos a cabo el plan, en este caso nuestra planeación, en caso de que no funcione, lo podemos volver hacer, intentándolo pues con otras cosas que si funcionen para nuestros alumnos [...]. [...], ya sería la acudirá a instancias especializadas profesionales y también ya se requiere apoyo de padre familia de manera más estricta, también apoyo de dirección para poder canalizar ciertas situaciones y ya no son ya no están a nuestro alcance donde se corra o arriesgue el resto del grupo [...]. Procuro que haya diversas actividades para incluir a todo, porque como te había dicho al principio, este, aprendemos de diferentes formas y debemos de tratar de buscar de hacer la clase con diferentes actividades con la finalidad de que pueden aprender los estudiantes [...].
Si no hay soluciones, se encargan de buscar apoyo con la dirección, para no afectar a los demás estudiantes, mientras que la docente en formación lleva a cabo el plan acción,
8. ¿Qué impacto ha tenido para usted la inclusión en sus sesiones?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
[...], nos ayuda principalmente en la recesión escolar con la exclusión, y hacemos que el alumno se sienta cómodo. También los aprendizajes que puede llevar a cabo, le puedan servir en su vida cotidiana o para un futuro. Se busca que sean favorables en siempre se busca poder trabajar de manera virtuosa con ellos para poder lograr diferentes aprendizajes que cada uno se lleve algo, pero también es importante, no solamente quedarse en lo conceptual, sino que ellos le tomen realmente algunos conceptos algunas actitudes algunos valores que puedan aplicar posteriormente [...]. Ha sido positivo la mayoría de veces ha sido positivo y éste, porque al final, ¿Cómo me doy cuenta de esto? cuando los padres se acercan y me dicen es que con usted si trabaja y no sé porque con otros no es que con usted si, mi hijo la quiere mucho y le agradecemos, ahí es me doy cuenta cuando funciona [...].
En todos los casos, el impacto ha sido positivo Areiza (2013), ya que incluir a todos hace que su aprendizaje sea significativo, y pueda ser llevado en otros contextos, aparte del escolar.
9. En base a ese impacto, en su propia opinión, ¿Esto ha marcado un antes y después en sus planeaciones?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Digamos que sí, porque te das cuenta de que puedes trabajar de manera diferente y hasta más dinámica para que los alumnos puedan entenderle, en este caso, pues que no estén tan aburridos y no se sientan aislados de los demás y puedan trabajar bien y aprender. Por supuesto que ha hecho un este un cambio total a partir de la experiencia de las situaciones que se van surgiendo en la práctica docente [...], la planeación no sea la misma que la planeación vaya modificando sé que nosotros vayamos a adoptar adaptándonos de acuerdo a los cambios sociales a los cambios de los programas educativos, pero que también a partir de la Al momento de planear debemos pensar en todo, por ejemplo, él no presta atención cuando habló, pero le gustan las imágenes, ahí incluir un jueguito, para buscar la forma de llamar su atención, al planear es donde se abarcan diferentes actividades donde todos puedan participar y sea una clase inclusiva.
misma experiencia que uno va obteniendo [...].
Las 3 respuestas son afirmativas, ya que como mencionan, al planificar y llevar a cabo, todo se va modificando, para poder adaptar las actividades y así poder trabajar colaborativamente.
10. ¿Le ha favorecido o perjudicado llevar a cabo la inclusión en sus clases? ¿Por qué?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
En este caso creo que siento que me ha favorecido muy bien porque pues el alumno pues se siente cómodo, trabaja más, ya participa, no sé, siento que sí ayuda, no perjudican este caso y los alumnos se sienten más cómodos. [...], el llevar a cabo estrategias que incluyan a todos los alumnos nunca va a ser perjudicial siempre va favorecer a nuestra aula, entonces es importante tenerlo claro, nunca va a ser perjudicial al contrario si recordamos a uno de nuestros principios pedagógicos, el alumno siempre va a ser el centro de atención [...]. No, yo creo que es bueno, también como yo tengo varios años de trabajo de experiencia entonces ya van dando palabras nuevas, pero ya analizando, pienso que ya lo hacía. Pero desde que surgió esta palabra es algo que creo que ya venía haciendo, pero él era aprendiendo, ir leyendo, claro vamos mejorando. Si lo llegaba a ser, ahora me doy cuenta que lo debí y debo de hacer más y aplicarlo más.
Se concluye que favorece llevar a cabo la inclusión con las tres encuestadas, y que nunca es perjudicial tomar en cuenta esta práctica.
Conclusiones
Al parecer, los participantes en la entrevista, conocen que es un aula inclusiva, consideran que, si hay aspectos específicos en el aula, el proceso que se lleva a cabo, es individual y propio. Las situaciones con las que se han enfrentado, han marcado un antes y después dentro de las planeaciones, considerando que hay medidas para ser un docente inclusivo. Los docentes concluyen que llevar este proceso es favorable tanto para ellos, como para los estudiantes. Como reflexión final de este artículo, debo de decir que trate de relacionar la inclusión con la situación actual que enfrentan los docentes, la cual es la pandemia, ya que ha cambiado la forma de trabajar con los estudiantes, pero sobre todo esto ha generado cierta exclusión por la deserción de los estudiantes que no pueden continuar estudiando, ya sea por sus condiciones económicas o la perdida de interés al aprender mediante esta modalidad.
La entrevista fue relacionada para conocer las aulas inclusivas que están llevando a cabo los docentes, pero, no se pudo rescatar del todo la información, ya que solo mencionaban aulas inclusivas físicas, bueno, es interesante tener un punto de vista diferente, ya que no sabemos con certeza si esto ha llegado para quedarse, lo cual debió de haber pasado tiempo atrás, pues desde artículos del 2010 o antes, ya se hablaba sobre la educación inclusiva y sobre el uso de herramientas tecnológicas. Desafortunadamente esto fue tan imprevisto que se realizó un plan lo más rápido posible, además de que el contacto con los estudiantes es bastante nulo. Deja mucho que pensar la dirección hacia dónde va la educación y más, la dirección hacia dónde van los estudiantes de escuelas secundarias. Para problemas, soluciones, las cuales han sido de abastecer al estudiante de información mediante la televisión, transmisiones en YouTube, libros digitales, etc. Sin embargo, nos debemos de preparar para lo que se aproxime y cumplir con que el aula sea un ambiente donde se compartan opiniones y se pueda trabajar colaborativamente, generando así aprendizaje en la vida de los estudiantes.
Referencias
Ramírez, V. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 30, 211-230. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf Crisol, M. (2015). Hacia un aula inclusiva. condiciones didácticas y organizativas. Revista Multidisciplinaria Dialógica. 217-258. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224439 Clavijo, C. Bautista, C. (2019) La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. 113-124. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/338200796_La_educacion_inclusiva_Ana lisis_y_reflexiones_en_la_educacion_superior_ecuatoriana Peña, C. (2005). El ambiente del aprendizaje inclusivo en el aula. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3, núm. 1, 817-822. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/660952 Gonzálvez, P. Traver, M. García, L. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. Estudios sobre educación. 181-197. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22623/2/Art%c3%adculo_9_El%20aprendi zaje%20cooperativo.pdf Acevedo, Z. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber. 147-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00147.pdf Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios. 95-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a07.pdf Plancarte, C. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, vol. 10, 2017, 213–216. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324866628_Inclusion_educativa_y_cultur a_inclusiva_Inclusive_education_and_inclusive_culture Echeíta, G. Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. La educación inclusiva, 26-46. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277270234_La_educacion_inclusiva_com o_derecho_Marco_de_referencia_y_pautas_de_accion_para_el_desarrollo_de_una_ revolucion_pendiente1 Díaz, R. (2017). Educación Inclusiva. Conceptualización Y Aproximación Al Sistema Educativo De Sinaloa (México). Congreso Nacional De Investigación Educativa. 110. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf Beltrán, R. (2011). La difusión de la investigación educativa. Perfiles Educativos, 3-6. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262496640_La_difusion_de_la_investigac ion_educativa Buey, D. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 358-366. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf María, G. (2016). Significados no intencionales: de la exclusión a la inclusión. Revista de Filosofía, 53–80. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329342695_On_unintentional_communic ation Torres, C. Yépez, O. Aprendizaje cooperativo y tic y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 23, núm. 78, 861–882. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78861.pdf Figueroa, A. Piñeres, B. Velázquez, L. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas, 13-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf Morilla, P. (2016). Relación entre la educación inclusiva y la calidad de vida. Asociación nacional de psicología evolutiva y educativa de la infancia, adolescencia y mayores, 499-510. Recuperado de: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/17 Ainscow, M. Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusive: ¿Hacia dónde vamos ahora?, Perspectivas ,17-44. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (Vol. 303). Ediciones Morata, SL. Recuperado de: http://305328.huconsulting.net/descargar/305328/Introduccion%2Ba%2Bla%2Binv estigacion%2Bcualitativa.pdf Naradowski, M. (2008). La inclusión educativa. reflexiones y propuestas entre las reflexiones, las demandas y los slogans. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdf Moliner, M. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 27-44. Recuperado de: www.rinace.net/arts/vol6num2/art3.pdf
Areiza, Y. (2008). La inclusión escolar: ¿un compromiso de quién? Poiésis, 1-5. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/260 Morga, R. La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, vol. 2, No. 1, 17-24. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacioneinnovacioneducati va/2017/vol2/no1/2.pdf
