34 minute read

Líder Inclusivo y Retos con la Nueva Era Tecnológica

Líder Inclusivo y Retos con la Nueva Era Tecnológica

Hanzel Uriel Castillo Castillo @hanzelnewcastle

Advertisement

Resumen

En el trabajo se presentan consideraciones generales en relación con la educación inclusiva como contenido de la formación de los profesionales de la educación en México y se da un acercamiento a la realidad de los centros educativos en nuestro país. Los directivos de las instituciones ubicadas en contextos privilegiados han hecho una labor inclusiva más que los de contextos desfavorecidos y, más significativamente, en las acciones propias de la comunidad profesional de aprendizaje y gestión de los procesos educativos. Aquí se presenta un estatuto desde la perspectiva marginal, y desde la perspectiva del proceso evolutivo de la humanidad con la tecnología como su herramienta más potencial y optimizada para su desarrollo actual en el rubro educativo y social en el mundo. La tendencia pedagógica que asume la política educacional en relación con el tema se percibe como una problemática que implica al proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación para todos. El tema es de vital importancia en la formación de profesionales, se caracteriza por la sensibilización y concientización de los fundamentos de la educación en la diversidad. Tiene un valor teórico y metodológico, en tanto se dirige al desarrollo profesional, humano y la sistematización de conocimientos, en áreas de perfeccionar y transformar modos de actuación. De acuerdo con el objetivo de este trabajo, la formación en la actividad de pregrado, de manera particular en la formación de los profesionales de la educación, en relación con la educación inclusiva se considera a partir de la necesaria interacción entre la dimensión instructiva, desarrolladora y educativa que contribuya al crecimiento profesional y personal de estos jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional. Palabras clave: Educación inclusiva, formación inicial, profesionales de la educación, comunidad, líderes, evolución, tecnología, exclusión, filtro, emoción, desarrollo, progreso.

Abstract

The work presents general considerations in relation to inclusive education as a content of the training of education professionals in Mexico and an approach is given to the reality of educational centers in our country. The directors of institutions located in privileged contexts have done an inclusive work more than those of disadvantaged contexts and, more significantly, in the actions of the professional learning community and management of educational processes. Here the educational reality is presented from the marginal perspective, and from the perspective of the evolutionary process of humanity with technology as its most potential and optimized tool for its current development in the educational and social field in the world. The pedagogical trend assumed by educational policy in relation to the subject, is perceived as a problem that involves the teaching-learning process of education for all. The subject is of vital importance in the training of professionals, it is characterized by sensitization and awareness of the fundamentals of education in diversity. It has a theoretical and methodological value, as it is aimed at professional and human development and

the systematization of knowledge, in areas of perfecting and transforming modes of action. In accordance with the objective of this work, training in undergraduate activity, particularly in the training of education professionals, in relation to inclusive education is considered from the necessary interaction between the instructional, developer dimension and educational that contributes to the professional and personal growth of these young people, particularly with regard to those values that characterize their professional performance. Keywords: Inclusive education, initial training, education professionals, community, leaders, evolution, technology, exclusion, filter, emotion, development, progress

Antecedentes

La educación inclusiva es la modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a la diversidad del alumnado atendiendo a las necesidades que los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

En el año 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compañeros.

"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".

UNESCO, Salamanca, 1994.

Introducción

Frente a las situaciones que el mundo va presentando a lo largo, el liderazgo participativo, democrático y transformador que se debe tener, ejerce una influencia positiva en la práctica del profesorado y en la calidad del aprendizaje y participación de todos los estudiantes, así como en la mejora de los centros y la creación de una cultura. Se considera que los líderes no se forman desde el ámbito educativo, sino desde las experiencias y el tipo de mentalidad que posean a partir de las mismas, se requiere conocer, principalmente, las características que posee un líder para determinar su efectividad, y así identificar lo que se necesite para una adecuada acción educativa.

¿Cómo ejercer la inclusión educativa a alumnos por medios tecnológicos y digitales?

(Pregunta de investigación)

Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos, pues ello indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra.

La educación inclusiva responde a un enfoque filosófico, social, económico, cultural, político y pedagógico que persigue la aceptación y valoración de las diferencias en la escuela para cada uno de los alumnos. En la escuela inclusiva los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades. Dentro de este marco se plantea la necesidad de repensar nuestra práctica docente, proponiendo nuevos desafíos que permitan generar, entre otros aspectos, estrategias pedagógicas alternativas para la construcción de:

● Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.

● La promoción de las alfabetizaciones múltiples. ● El aprendizaje constructivo.

El liderazgo, fuente inagotable de recursos en la tarea inclusiva

Según Macmillan y Edmunds (2010), hay evidencias significativas de que el éxito de los programas de inclusión es atribuible, en gran parte, al liderazgo ejercido por el personal educativo y a su capacidad para crear una escuela inclusiva. En este sentido, si bien el análisis de los centros educativos exitosos e inclusivos, evidencia que en ellos no se da una sola forma de llevar a cabo el liderazgo (Gómez-Hurtado y Ainscow, 2014; Pamies, Senent y Essomba, 2016), la puesta en práctica de un liderazgo participativo, distribuido, democrático y transformacional y dirigido a crear cultura inclusiva, se ha postulado como el más adecuado (Ryan, 2006). Este tipo de liderazgo está contextualizado, se muestra comprometido con la diferencia (Gunter, 2006) y es crítico con las formas de escolarización homogéneas que se han mostrado inapropiadas para alcanzar una educación de calidad para todos y todas, sobre todo para aquellas personas más vulnerables, como pocos recursos y en contextos desfavorecidos. Por ello, está surgiendo un cuerpo considerable de trabajos que se centran en la necesidad de que los equipos directivos critiquen los modelos actuales de escolarización y aborden un liderazgo centrado en valores como la equidad y la justicia social a través de la construcción y fortalecimiento de una comunidad democrática en la escuela, ya que, como afirma Fraser y Shields (2010) "las aulas son un microcosmos de la sociedad y refleja las normas dominantes, el poder y los privilegios del estado, a menos que los líderes escolares diseñen y promuevan políticas específicas para garantizar la inlcusión social y educativa"

Evaluaciones y criterios

La Educación Inclusiva (EI) es un concepto en evolución que implica, en pocas palabras, ofrecer una educación de calidad a toda la población estudiantil, independientemente de sus condiciones personales o sociales; hoy día constituye el mayor reto que deben enfrentar los sistemas educativos, sin importar que sean países desarrollados o en desarrollo.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. Cuando Vygotski - el fundador de la teoría histórica- cultural enfoque en psicología - centrado en el comportamiento humano, presentó el tema de la conciencia como prioritario. Además, en su primera contribución a la psicología (1925), la identificó como el principal problema de la psicología del comportamiento. Al dar su definición de conciencia, buscando un nuevo paradigma, habilitado para la comprensión de los procesos cognitivos y conductuales humanos, Vygotskij escribió (1925, p. 68):

“El hombre no solo hace uso de la experiencia heredada físicamente. Toda nuestra vida, trabajo y comportamiento se basa en el uso tremendamente amplio de la experiencia de generaciones anteriores que no se transmite de padres a hijos a través del nacimiento. Llamémoslo

provisionalmente experiencia histórica”. Debido a este componente histórico de la conducta humana, el problema de la conciencia es difícil de resolver completa y adecuadamente. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. Refiriéndose a algunas de las principales publicaciones sobre el llamado “problema difícil” de las neurociencias humanas (conciencia), esta definición se compara con la conceptualización de la conciencia propuesta por Vygotsky y compartida por los representantes de la corriente históricocultural en psicología. 2. La concepción sociogenética parece, en el estado actual de la investigación, dar una mejor explicación del “convertirse en persona”, sea normal o minusválido, ya que los procesos mentales superiores se desarrollan según la cultura y la educación. 3. Se argumenta que el fundamento de este proceso deriva de una dinámica de aprendizaje que, al no ser vivida con éxito y sustentada por la actividad investigadora en contextos educativos, provoca una enfermedad más o menos significativa. 4. Breves consideraciones sobre la "personalidad": un sujeto que domina todas sus funciones psíquicas superiores. 5. Como conclusión, toda intervención, ya sea educativa, reeducativa o clínica, debe dedicar mayor atención a la realización de la actividad investigadora en la escuela-aprendizaje ‚como vía eficaz para lograr la inclusión

¿Cómo realizar inclusión educativa a alumnos con discapacidad por medios tecnológicos y digitales?

El concepto de inclusión trata de abordar las diferentes situaciones que llevan a la inclusión educativa de muchos alumnos. Por tanto, tiene que ver no sólo con los alumnos con necesidades educativas especiales, que indudablemente tienen que seguir siendo atendidos, planificada su respuesta educativa y recibir los apoyos correspondientes en las aulas regulares, sino a todos los alumnos.

La inclusión de las TIC en los aspectos cotidianos de la sociedad mejora la calidad de vida de las personas, se evidencia en el día a día la reducción de tiempo y costo al ejecutar tareas triviales, con resultados positivos a través de la relación costo-beneficio. En la mayoría de los casos, las personas con algún tipo de discapacidad también pueden llevar a cabo sus estudios, sólo que no cuentan con herramientas tecnológicas que apoyen su proceso de aprendizaje, convirtiéndose esto en una de las principales causas de deserción. El concepto de estudiantes con necesidades educativas especiales (NES), se refiere a los estudiantes que aprenden de manera significativamente distinta del resto del grupo y, por tanto, requieren de apoyos específicos. Al hablar de necesidades educativas especiales se hace referencia a las discapacidades: visual, motora, auditiva e intelectual, presentadas por el estudiante que muestra dificultades mayores en comparación con el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que les corresponden de acuerdo con su edad o curso. En México, se conceptualiza a las necesidades educativas especiales como los recursos adicionales con que hay que dotar a cada estudiante para que supere sus dificultades de aprendizaje. Se entiende que las necesidades educativas especiales están asociadas a tres grandes factores: (a) factores inherentes al alumno, como las capacidades y aptitudes sobresalientes o la discapacidad; (b) factores relacionados con situaciones familiares y comunitarias, como abuso físico o sexual en la familia; (c) factores escolares, tales como falta de recursos en la escuela o falta de preparación del personal docente (Puga, 2000). Entonces, el concepto de necesidades educativas especiales abarca tanto la discapacidad como las barreras para el aprendizaje y la participación plena del estudiantado.

¿Cuáles podrían ser estas barreras?

Las personas con discapacidad motora ven limitado el uso de las tecnologías, ya que los fabricantes no tienen en cuenta sus impedimentos, aunque personas con problemas auditivos también se ven limitados, como lo demuestran Hidalgo & Frutos (2010), autores que describen el trabajo hecho mediante la Pizarra Digital Interactiva (PDI) que aporta información visual, gráfica y auditiva. De igual, forma en el modelo de intervención de Rosas, Pérez-Salas, & Olguín (2010), se acude a la PDI para tratar el aprendizaje de escolares con discapacidad motora severa, de tal forma que puedan escribir y dibujar directamente en la pantalla, adicionalmente en este proyecto se usan diversos switches adaptados y programas de barrido automático. Una de las tecnologías que prometen una importante contribución en un futuro, según Castro (2012), es la basada en gestos, en la que los usuarios pueden comunicarse por medio de los gestos y de la voz.

En este campo, Riaño, Salazar, & Soriano (2014) han desarrollado un ratón USB controlado mediante movimientos de la cabeza, este dispositivo funciona poniendo un sensor sobre las gafas del usuario y otro sensor en la pantalla. Este último avance es importante para las personas con problemas motores que no pueden usar ninguna de sus extremidades y más cuando se conocen cifras como las expuestas por Camacho & Varela (2011) quienes descubren que 57% de estos tienen acceso a internet, cifra que refleja una alta capacidad de estar en contacto permanente con la información que los docentes ponen a su disposición.

¿Qué es la innovación educativa?

Hay que hacer un gran esfuerzo conceptual para evitar la confusión que produce la idea de innovación. El exceso de usos del término abre las puertas de la sospecha. Como todo aquello que se pone de moda, la innovación sufre rápidamente de una inflación conceptual que le quita valor productivo. Howard Gardner (2009) hablaba del trabajo de la escuela dedicada a la formación convergente de las cinco mentes del futuro. La mente disciplinada para lograr maestría en distintas áreas de conocimiento. La mente sintética para comprender variadas fuentes de información. La mente respetuosa, capaz de entender las diferencias culturales. La mente creativa, que va más allá del conocimiento existente y abre nuevas preguntas. La mente ética, que forja la ciudadanía (Gardner, 2009). Los dilemas de la innovación educativa. La innovación educativa requiere atravesar un terreno de conflictos y disputas de poder. No se puede pecar de inocentes. Hay que enfrentar una serie de dilemas para que la innovación educativa no sea un búmeran en el sistema educativo. Esto implica revisar al menos cinco amenazas que se presentan como dilemas a enfrentar en el camino de la innovación educativa con sentido.

¿Cómo construir capacidades cuando todo cambia?, ¿no serán los alumnos que tienen más recursos los que podrán pagar las innovaciones y aprenderán, por fin, de maneras fascinantes?

¿Qué espacio tienen los docentes y las escuelas para innovar en las condiciones actuales del sistema educativo? ¿Cómo innovar en las escuelas reales? ¿No las han visto quienes escriben este libro? ¿No saben que los docentes, especialmente en América Latina y en los ámbitos sociales más complejos, enfrentan todo tipo de adversidades y a duras penas terminan los días con el cuerpo agotado y las emociones borrosas de todo lo que han visto? ¿No saben que hay alumnos hundidos en penurias sociales que apenas podemos sostener en las escuelas y no tenemos recursos para enfrentar la miseria o los trastornos que acarrea? ¿De verdad estás viendo la realidad?

No es casual que Finlandia haya sido considerada en los años recientes un ejemplo mundial por sus logros educativos. Una de las marcas distintivas de su formación docente es la formación científica (Paksuniemi, Uusiautti y Satu, 2013). Los docentes se forman como investigadores junto a otros científicos. Aprenden juntos las reglas de la ciencia y adaptan ese saber a las aulas. Investigan sobre sus propias prácticas, dialogan con otros sobre qué funciona y qué no. Son capaces de cambiar aquello que hacen cuando encuentran evidencia de que no funciona. Necesitamos docentesinvestigadores, eso nos traerá grandes dosis de innovación educativa con sentido. Paulo Freire decía:

“mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad” (Freire, 2006).

El crecimiento exponencial de las posibilidades tecnológicas también abre una mayor necesidad del método científico para saber qué funciona y qué no. Las innovaciones pueden verse potenciadas por la tecnología si se clarifican sus posibles adaptaciones según contextos y posibilidades.

Análisis sintetizado de las entrevistas

Pregunta 1. ¿Para ti que es la educación inclusiva? ¿Has tenido alguna experiencia?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

Es una forma en la cual se identifican las necesidades principalmente educativas de los individuos con capacidades distintas y que principalmente son excluidas por las características que presentan. Como docentes tenemos la obligación de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes identificando y respondiendo a sus necesidades, haciéndolos partícipes del aprendizaje. La educación inclusiva es que cualquier alumno obtenga su aprendizaje de manera eficiente sin importar su estado físico, psicológico y social. Y nosotros como docentes tenemos que plantear actividades que cumplan con los requisitos mencionados.

Análisis de datos: Con las diversas respuestas obtenidas inferimos que un docente en formación tiene el conocimiento del tema de educación inclusiva, un profesor en servicio da una definición más concreta pero un formador de docentes nos habla de que la educación inclusiva no necesariamente son alumnos con alguna discapacidad si no cualquier factor que pueda excluir a un alumno de su aprendizaje sea físico, psicológico o social. La educación inclusiva significa que todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas Latas, Á. P. (2002).

Pregunta 2. ¿Qué repercusión crees que tenga en el alumnado con necesidades educativas especiales, y en el resto?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No, realmente no he tenido alguna experiencia con respecto a algún alumno que presente alguna barrera de aprendizaje o con capacidades diferente A la escuela llegan niños con TDAH, por lo que es difícil centrar su atención, están realizando la actividad y rápidamente se inquietan queriendo platicar con sus compañeros , es necesario saber tratar a los alumnos porque algunos tienen un comportamiento impulsivo hasta agresivo con su autoridad, por lo que una vez identificado un alumno con dicha barrera se buscan diversas estrategias Claro si he tenido algunos alumnos con serios problemas en su aprendizaje, algunos otros con discapacidad física, autismo, con problemas visuales, etc pero hasta el momento he podido llevar a cabo mi labor docente, claro buscando estrategias y metodologías para solucionar esos casos de acuerdo a las características del alumnado.

según sus estilos de aprendizaje, ejemplo de ello fue un niño llamado Diego que presenta TDAH y su estilo de aprendizaje era kinestésico por lo que se hacían actividades al aire libre, en las cuales pudiera participar ya que le gustaba relacionarse con sus compañeros , en el aula se le colocó un monitor con características de líder, el cual era aceptado por el grupo y hacia centrar su atención de manera divertida haciéndolo sentir parte del grupo, de igual manera se buscaban organizadores de información para que el alumno pudiera identificar conceptos claves y recursos didácticos que mantuvieran la atención del alumno.

Análisis de datos: Lo que se tiene que hacer para mejorar tu práctica pedagógica, infórmese al máximo sobre la Discapacidad Intelectual, incluyendo técnicas y estrategias pedagógicas específicas para apoyar al alumno. Reconozca que usted puede hacer una gran diferencia en la vida de este alumno. Averigüe cuáles son las capacidades e intereses del alumno y apóyese en ellos. Allí estarán reflejadas las metas educativas del alumno, al igual que los servicios y adaptaciones que debe recibir según López Torrijo, M. (2009).

Pregunta 3. ¿Cuáles deberían ser las funciones del profesorado ante la educación inclusiva? ¿Qué debería saber?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No he recibido ninguna capacitación por parte de mi institución. En Junta de Consejo Técnico Los departamentos de trabajo social, orientación y UDEEI hablaron de la problemática de Diego y expresaron recomendaciones como: sentarlo al frente, escribir en el pizarrón ideas clave con colores diferentes, quitarle distractores etc. para poder centrar la atención del alumno. Donde se da solución a cualquier problemática estudiantil es en las juntas de academia en donde todos los maestros de la licenciatura colaboran para apoyar a dichos estudiantes.

Análisis de datos:Con dicha pregunta de investigación obtenemos información de como en las escuelas en las que pertenecen coadyuvan a la inclusión educativa donde el docente en formación no ha tenido ninguna experiencia de este tipo el profesor en servicio plasmó que en juntas de consejo técnico tratan estos temas dando solución conjunta con todo el personal de dicha institución y el formador de maestros trata problemas académicos en juntas de academia para así mismo dar solución a problemáticas de cualquier tipo según Orjuela, D. V. (2015).

Pregunta 4. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben hacer frente los profesionales de la educación actualmente frente a la inclusión educativa?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No lo he aplicado ya que no he tenido alguna experiencia, pero lo llevaría a cabo capacitándome en instituciones que estén preparadas al 100%, aprendiendo acerca de las distintas situaciones relacionadas con los alumnos con barreras de aprendizaje así como la implementación de actividades que ayuden y logren un aprendizaje. Esto lo podría llevar a cabo primero entendiendo dicho problema o capacidad, conociendo su contexto ya que eso influye principalmente dentro de aprendizaje, los retos que presente el alumno día a día así como la búsqueda de estrategias de aprendizaje que sean útiles. Platicar con los padres de familia para saber la condición de los alumnos con sustento médico, informar a la escuela de la condición y proponer pláticas con especialistas para conocer más del tema, identificar en el estudio socioeconómico si existe alguna otra barrera que le impida desarrollar su aprendizaje, detectar con un examen diagnóstico sus habilidades de escritura y matemáticas, buscar estrategias que motiven el aprendizaje del alumno, ser flexible con la evaluación para que puedan demostrar sus aprendizajes. En la institución en donde estoy se hacen juntas todos los jueves en donde se detectan algunas problemáticas por licenciatura y por casos individualizados si se amerita, en donde todos los maestros buscan la forma de contribuir al aprendizaje del alumno, entonces primero lo hablaría con todos los maestros de la academia para ver como poder apoyarlo, cabe resaltar que es un poco raro que hayan casos de exclusión importantes en la escuela normal.

Análisis de datos: Los otros dos docentes coincidieron en su respuesta ya que ambos lo hablarían con sus demás maestros para buscar una solución en conjunto y el maestro en servicio considero unirse con los padres de familia para que haci formarán un equipo de trabajo para solucionar el problema colaborativamente. Cabe resaltar que en la institución del formador de docentes no llegan muchos alumnos con discapacidad motora o psicológica y expresa que muy pocos casos han terminado la carrera de docente un alumno con discapacidad o con problemas importantes de exclusión.

Pregunta 5. ¿Cómo consideras que debería irse abordando?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

Considero que la mayoría de las actividades que realizo dentro de mis secuencias no están elaboradas para una inclusión total. No están diseñados totalmente para atender las necesidades de alumnos con barreras de aprendizaje. Si, se planean actividades dentro del plan de clase, se colocan estrategias para alumnos con barreras de aprendizaje con un previo diagnóstico de los grupos y alumnos atendidos. Considero que si, siempre adecuo las actividades de acuerdo a las características del grupo.

Análisis de datos: El profesor en formación no cuenta con ninguna experiencia pedagógica pero tiene la noción de cómo tratar a los alumnos, los otros dos docentes entrevistados expresaron que siempre adecuan sus actividades para ser lo mayor inclusivo que se pueda de acuerdo a las características del grupo.

Pregunta 6. ¿Cree que los centros educativos trabajan activamente para promover la igualdad de oportunidades?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No, no existen los recurso para llevarlo a cabo Cuenta con departamento de orientación, trabajo social, UDEEI y con una doctora, pero no cuenta con infraestructura o recursos para alumnos con barreras. Cuenta con una infraestructura muy básica pero con un doctor que puede atender algunos casos. Todo lo que he aprendido de inclusión educativa es por la experiencia y algunos otros talleres.

Análisis de datos: Una pregunta muy importante en este análisis ya que da mención a la infraestructura y capacitación en un contexto inclusivo. En donde el profesor en formación expresa que en su institución no tienen los recursos necesarios para tener la infraestructura correcta para atender estos casos, el profesor en servicio expresa que tiene un departamento de orientación para canalizar a alumnos con barreras de aprendizaje o exclusión pero que carece de infraestructura en su institución

Pregunta 7. ¿De qué forma se atienden las necesidades educativas especiales en la secundaria?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No, ya que no cuento con la capacitación necesaria ni con el entendimiento suficiente de las capacidades o barreras que se puedan presentar en clase ya que la institución educativa en Los documentos de las niñas y niños establecidos por la UNESCO, Constitución Política en su artículo tercero, ley general de educación, la guía operativa y el Si me siento preparado para incluir a los alumnos ya que de no hacerlo puedes tener problemas con la institución o hasta legales. Es un trabajo muy difícil ya que

la que me encuentro en estos momentos no crea actividades o talleres que ayuden a fomentar la implementación de estrategias para la inclusión. programa nacional de convivencia escolar por mencionar algunas, y si me siento preparada para atender alumnos con barreras de aprendizaje gracias a la capacitación que se me ha dado. en mi experiencia hay más deserción académica en alumnos con problemas de inclusión.

Análisis de datos: El maestro en formación no se siente preparado para una problemática como la es el tener alumnos con barreras de aprendizaje pero los demás maestros expresan que sí aunque es un trabajo difícil y desgastante ya que los alumnos con dichos problemas tienden a desertar más fácilmente de la institución. El formador de docente dice que también lo hace por no tener problemas con la institución académica o hasta problemas legales.

Pregunta 8. ¿Y en la universidad?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No conozco sobre la reglamentación que hay en las instituciones públicas pero pienso que todas estas son para favorecer la inclusión educativa. El director de la institución es el especializado en eso y cualquier toma de decisión debe ir dirigida hacia el aprendizaje del alumno. Siempre hay que tratar a los alumnos con igualdad pero a estos alumnos con equidad ya que no cuentan con las mismas oportunidades que los demás.

Análisis de datos: Por lo que expresaron los entrevistados no conocen mucho de la reglamentación que hay para tratar a dichos alumnos, los profesores en servicio conocen que tienen que hacer pero no exactamente dieron una reglamentación.

Pregunta 9. ¿Habrá algún país que destaque por sus buenas prácticas en educación inclusiva?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

No, pero me gustaría poder capacitarme de la mejor manera posible para poder mantener esa inclusión en el aula. Si, con algunos cursos y materiales que presenta la SEP pero no son de buena calidad. Francamente todo lo que se de como incluir a los alumnos lo e aprendido con la experiencia docente. He cursado algunos cursos por parte de mi institución pero no son de calidad.

Análisis de datos: Los participantes no tienen ninguna capacitación importante sobre cómo atender a alumnos con barreras de aprendizaje importante todo lo que han aprendido sobre el tema es con pura experiencia en la labor docente, en las instituciones de Texcoco no cuentan con cursos o talleres apoyando a esta problemática ya que el mismo sistema es contradictorio donde nos dice que tenemos

que incluir a todos los alumnos sin importar sus características pero no dan las herramientas básicas para poder hacerlo.

Pregunta 10. ¿Cómo ejerces tu la práctica inclusiva en tus prácticas educativas?

Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros

Que por parte de las escuelas a cargo de la formación de docentes de todas las especialidades se hable más acerca de esto, así como que exista la creación de diversas actividades haya una capacitación para la enseñanza, la creación de actividades que ayuden a esta inclusión dentro del aula de clases. En las escuelas de la ciudad de México en las que he estado no cuentan con infraestructura para los alumnos con condiciones diferentes ejemplo rampas, o no cuentan con materiales como libros en braille etc. Considero que tenemos la información necesaria solo es cuestión de ponerlo en práctica. Que en las escuela nos den más herramientas para saber cómo tratar a dichos alumnos ya que todo se aprende por la experiencia. Me gustaría que hubieran materias para los profesores en formación en donde hablen más a fondo de las enfermedades más comunes y principalmente qué estrategias implementar ante el alumno.

Análisis General de las Entrevistas

Docente en Formación Docente en servicio Docente formador de Docentes

La participación del docente en formación fue una opinion en base a ciertos estudios que ha realizado

en su formación Primeramente creo que cuando escriben, por ejemplo este tipo de alumnos especiales piden como que un archivo en este diagnósticos médicos Óscar ese tipo de información del alumno y posteriormente puedes investigar investigando Bien dicen que el aborden docente es muy importante Ya que pues éste debe ser una constante renovación una constante Cómo se puede decir una constante información al final de cuentas Nunca se termina.

La participación del docente en formación se basa en su experiencia y esto fue lo que dijo:

Entonces se va avanzando educativamente e incluso algunos quiere decir que sí efectivamente los tratamientos realizados que tenga algún alguna repercusión en el alumnado que no tiene necesidades educativas Como por ejemplo, si se llega a una práctica inclusiva por parte de los demás este de que no discriminen de que apoyen en este en esta práctica o cómo cómo no te resto del alumnado en este tipo de situaciones Tipo de alumnos la megaevolución respetan porque entienden que pues es un alumno diferente a ellos, pero también tenemos algunos chicos que sí efectivamente no entienden eso de la inclusión en temáticas de formación cívica y ética se maneja esto de la inclusión y la equidad más que nada de que te respeten entonces de repente no

La participación del docente en formación se basa en su experiencia y esto fue lo que dijo:

tener este tipo de situaciones en el aula pues le estaba yendo, pues elemental diferentes estrategias indica que no le no le provocarán como esta situación de enojo o de o de alteración de sus emociones Y a partir de ello Bueno me tocó igual presenciar un episodio de esta situación donde incluso puedes intervienen otros otros actores o personajes de la institución como son las orientadoras en esta situación como no se podía controlar el estudiante fue necesario llamar a su tutor para que pudiera acudir a la institución y era la única persona en este grado de emoción de enojo, que podría incidir en esta situación ya sin embargo, si me llama mucho la atención como ahora se hace más complejo o está SAT canciones de Los

entiendo es porque quiero porque no quiero esta vida no sé qué hacer entonces se manejan temas de inclusión de alumnos. Cómo hacer planeaciones diferenciadas para ellos de repente también con él Y pues también también yo atrás para los alumnos que tienen este tipo de problema Adolescentes Y a partir de ello Pues un sinfín de diagnósticos no también me refería maestros que nos dicen las orientadoras que pues hay muchos casos de déficit de atención y en eso también ellos decían maestra y cómo le vamos a hacer porque pues no desconozco Cómo se debe entender qué estrategias se tienen que diseñar para estas situaciones en el aula entonces pues es ahí donde cada docente pues tiene que documentarse al respecto de cada situación por aprender en la diversidad en el aula

Conclusión General

1. Absolutamente los 3 entrevistados conocen sobre el tema de educación inclusiva, algunos por su formación y otros por su experiencia. 2. La mayoría de las escuelas no tienen una infraestructura necesaria para cubrir con las expectativas de la práctica inclusiva 3. No hay cursos para apoyar a una inclusión educativa por parte de las autoridades 4. Las instituciones están obligadas a aceptar a todo estudiante sin importar sus características 5. Los docentes en formación carecen de experiencias pedagógicas 6. El docente en servicio ha mejorado su práctica pedagógica inclusiva gracias a su experiencia 7. La experiencia de los profesores es el pilar de una educación inclusiva 8. Los maestros se capacitan ante esta problemática mayormente solos a través de la investigación 9. La gestión educativa inclusiva muchas veces solo se cumple en el papel 10. Los docentes cuentan con estrategias inclusivas en su planeación y ejecución

Este estudio ha aludido a las estrategias didácticas como el elemento metodológico que mayor adaptación permite en la atención a la diversidad de alumnos y de una educación para todos y todas. Dependiendo de su elección y desarrollo de la estrategia puede posibilitar una mayor interacción, mutualismo, aprendizajes funcionales, implicación de los agentes educativos, aprendizajes socioconstructivistas, entre otros. En definitiva, investigar y elaborar ciertas estrategias que atiendan a la diversidad y que comprendan todas aquellas actuaciones docentes que, en el marco de la escuela inclusiva, tienen en cuenta que todo el alumnado sea susceptible de tener necesidades educativas, específicas o no, especiales o no y, con distintos niveles de logro. Pero no es suficiente, se sigue manteniendo un discurso alejado de la práctica real.

Referencias

Recuperado de Brizueña, E. (2020). La educación inclusiva. Revista Científica Estudios e Investigaciones, n.º de volumen 8,79.

Recuperado de León, M, José C, Emilio M, Rubén, N. (2018). Eficacia y Cambio en Educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, 16, 159-192. DOI: 10.1000/182 Recuperado de Sevilla S. (2018), Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. (2018). Revista Innovación Educativa (México, DF), 18(78), 115–141 Recuperado de la Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017 Recuperado de Pascuas-Rengifo, Y. S., Vargas-Jara, E. O., & Sáenz-Núñez, M. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas especiales. REVISTA ENTRAMADO, 11(2), 240–248. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22233 Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. Recuperado de http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf Guajardo, R. E. (2010). La desprofesionalización docente en Educación Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126. Recuperado de: http://www.rinace.net/Rlei/numeros/vol4-num1/RLEI_4,1.pdf#page=103 Echeita Sarrionandia, Gerardo (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),9-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160202 García, I. y Romero, S. (2016). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar de estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 1-26. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Secretaría de Educación Pública-Fondo Mixto México-España. Revista Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 27-29. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de: Dìaz, L. (2017). Revista Educación Inclusiva. Conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México),1-10.Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf Escobar, M. E. (2018). E. N. U. F. Inclusión educativa, perspectiva del nuevo modelo de la educación especial. Seguimiento del plan de estudios CONISEN 2018. Recuperado de http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/3/P242.pdf Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. Recuperado de http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf Guajardo, R. E. (2010). La desprofesionalización docente en Educación Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126. Recuperado de: http://www.rinace.net/Rlei/numeros/vol4-num1/RLEI_4,1.pdf#page=103

Echeita Sarrionandia, Gerardo (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),9-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160202 García, I. y Romero, S. (2016). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar de estudiantes con discapacidad. Revista

Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 1-26. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Secretaría de Educación Pública-Fondo Mixto México-España. Revista Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 27-29. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 García, J. (2017) Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 103-116. Recuperado de: https://www.bing.com/newtabredir?url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2F articulo%2F6049230.pdf Juárez, J. Comboni,S, & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 41-83.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952010000100003&lng=es&tlng=es. Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de: http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 1-14 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6729100.pdf Greaves, Cecilia (2012). "El plan de once años, nueva alternativa ante el rezago educativo", México: El Colegio de México. Disponible en página Web: www.historiafcs.ucr.ac.cr/congred/mexico/../cecillia_greaves.DOC Latas, Á. P. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327(1), 11-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3131/313148347002.pdf López Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4183/3784

Martínez, Diego (2005). Notas de lectura de Historia de la Educación en México. La educación pública en México. Recuperado de: http://www.tij.uia.mx/academicos/elbordo/vol13/notas3.html. Martínez,E. (2019). La Investigación Educativa desde una Perspectiva Crítica. En Arturo Barraza Macías (Coord.), Educación, Investigación Acción y Teoría Crítica, UPN Durango. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/TeoriaCritica.pdf Morilla (2016). Relación entre la educación inclusiva y la calidad de vida. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 499-510. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851778051.pdf Murillo, F. y Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,11-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00011.pdf Navarro, D. Espino, M. (2017). Inclusión educativa, ¿es posible?. Edetania. Estudios Y PropuestasSocioeducativas,71-81.Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/266/228 Orjuela, D. V. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701 Pérez, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455011.pdf

Torres, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Comuni@cción, 6(1), 56-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449844869006.pdf Representación de la Unesco en Perú (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima, Perú: Lance Grafico S.A.C. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162 Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (Vol. 303). Ediciones Morata, SL. Disponible en: http://305328.huconsulting.net/descargar/305328/Introduccion%2Ba%2Bla%2Binvestigacion% 2Bcualitativa.pdf González y Cano (2010)“Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I)”, Nure Investigación, núm. 44, enero-febrero. Disponible en:https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/476 Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista educación Inclusiva. 119-139. Recuperado de: A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso | Vega Fuente | Revista de Educación Inclusiva (revistaeducacioninclusiva.es)

This article is from: