
43 minute read
Cómo se puede promover una cultura inclusiva en la educación? Hacia una integración social en tiempos de pandemia
¿Cómo se puede promover una cultura inclusiva en la educación? Hacia una integración social en tiempos de pandemia
Educational Inclusion (To have a social integration in times of pandemic, how can an inclusive culture be promoted in education?)
Advertisement
Guzmán Montes Stephanie
guzmanmontesstephanie@gmail.com
Escuela Normal de Texcoco
Resumen
En este artículo se pretende desarrollar y difundir el concepto de la educación inclusiva, así como cuáles son los componentes y sus perjuicios, por lo cual se abordará la inclusión desde distintos puntos de vista, de cómo se ha construido a lo largo de los tiempos, pues se tiene gran diversidad de conceptos por distintos autores de distintas áreas de trabajo de cómo ven este concepto desde sus investigaciones, además se analizarán los principales: aspectos generales, metodología y la gestión pedagógica de la inclusión, para promover una cultura inclusiva con el aprendizaje a distancia. Actualmente estamos viviendo en una era donde la sociedad carece de la inclusión escolar y más con el impacto de la pandemia del COVID-19, a raíz de eso se ha desatado un alto índice de abandono escolar, debido a la falta de recursos. Se cree que este concepto de educación educativa solo se da en personas con capacidades diferentes, por lo cual estamos en una realidad errónea, pues la inclusión aborda distintos aspectos o ámbitos de la vida y un gran ejemplo de ello es la integración del alumnado al conocimiento en el confinamiento de la pandemia.
Palabras clave: Integración social, Cultura inclusiva, Educación inclusiva, Metodologías, Gestión docente, Innovación, Pandemia, Educación a distancia.
Abstract
This article aims to develop and spread the concept of inclusive education, as well as the results are the components and its damages, for which inclusion will be addressed from different points of view, how it has been built throughout the times, since there is a great diversity of concepts by different authors from different work areas of how they see this concept from their research, in addition, the main ones will be analyzed: general aspects, methodology and pedagogical management of inclusion, to promote an inclusive culture with distance learning. We are currently living in a period where society lacks school inclusion and more so with the impact of the COVID-19 pandemic, as a result of that a high rate of school dropouts has been unleashed, due to lack of resources. It is believed that this concept of educational education only occurs in people with different abilities, which is why we are in a wrong reality, since inclusion addresses different aspects or areas of life and a great example of this is the integration of students to knowledge in the confinement of the pandemic.
keywords: Social integration, inclusive culture, Inclusive education, Methodologies, teacher management, innovation, Pandemic, Distance education
Introducción
En esta parte de la introducción va dedicada a dar una pequeña justificación de esta investigación, en donde se está vinculando la materia de educación inclusiva y la materia de metodología de la investigación. De este modo se trabajó en conjunto para lograr buenas aportaciones a la mejora de la educación escolar. Por lo tanto, de acuerdo al propósito de la materia “educación Inclusiva” del plan de estudios 2018, que se imparte en las instituciones normalistas, en este caso la Escuela Normal de Texcoco dice:
“La sociedad necesita de la educación para establecer los principios de justicia y equidad, con responsabilidad social y colaboración, ante ello la inclusión adquiere especial relevancia en las aulas donde se necesita tener conocimiento del significado, con un enfoque que tome en cuenta la diversidad cultural, las capacidades, orientación sexual, género y medios socioeconómicos. Ello, implica generar procesos de enseñanza y aprendizaje basados en una perspectiva intercultural, es decir reconocer lo desconocido, mediante situaciones motivadoras desencadenantes de la curiosidad que desde el aula coadyuven a superar la endogamia y el etnocentrismo como posibilidad para que cada persona se conozca a sí misma a partir de conocer al otro, justo mediante el aprendizaje de lo desconocido” (Secretaria de Educación Pública, Plan de Estudios, 2018 p. 5).
El paradigma de la escuela inclusiva es el camino hacia donde deben prestar atención los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral, de calidad a todos los alumnos independientemente de sus características personales y de los recursos que puedan necesitar para desarrollar el rendimiento académico. La desigualdad y la pobreza son obstáculos para lograr una educación inclusiva. No es suficiente que los alumnos con necesidades educativas estén ubicados en una institución, sino que también participen en los proyectos durante su estancia escolar.Se dice: no es lo mismo ubicarlos que incluirlos. Se trata de mejorar la calidad educativa.
Pero cabe resaltar hacer una determinada diferencia entre estos dos conceptos
Integrar Incluir
Dirigida a educación especial (unos cuantos), para integrar al alumno en programas específicos. Da oportunidad de la participación momentánea de un miembro al resto del grupo. Dirigida a la educación en general (todos), con la participación total de los miembros en el que todos se ven beneficiados y se toman en cuenta actividades y opiniones.
Antecedentes
Previamente a la investigación, el concepto que se tenía sobre la educación inclusiva era: la capacidad de poder incluir a personas con capacidades diferentes a la educación, con la creación de nuevas estrategias especializadas para ellos, brindado tiempo para ellos y de esta forma ellos participar en las actividades meramente académicas con el resto de la clase sin ninguna distinción alguna.
El desarrollo de la integración ha producido una evolución y se tiende a abandonar el término de integración y sustituirlo por el de "inclusión", Así mismo la importancia del cambio terminológico de "integración" a "inclusión" como un cambio que ofrece claridad y además redimensiona el significado de esta política en la práctica.
A lo largo de la historia de la humanidad se ha venido una creciente evolución de perspectivas de todos los ámbitos como: en la ciencia, social, económico, la vida, educación entre otros. En este caso se analiza las diferentes perspectivas de la educación inclusiva hasta la actualidad, aun no definiendo en concreto la definición de educación inclusiva, debido a las diferentes aportaciones que compartes los autores a continuación:
La educación inclusiva supone una nueva forma de vivir la educación, mediante la totalidad de los sujetos tienen cabida en el sistema educativo y donde todos y cada uno de los alumnos se enriquecen de la diversidad (Morilla, 2016 p. 499).
La investigación inclusiva tiene que ser ante todo una investigación que promueve valores, actitudes y prácticas de investigación inclusiva tiene como propósito desarrollar una educación más equitativa y de calidad para todas y todos, con ellos una sociedad más inclusiva y democrática (Murrillo & Duk, 2018, pp. 12-13).
La educación inclusiva pretende transformar los centros educativos y sus contextos, con el propósito de dar respuesta a la diversidad educativa emergente, tanto desde una óptica social como individual, para garantizar una educación de calidad, basada en la igualdad de oportunidades sin exclusiones ni segregaciones (Castillo, 2015, p. 124).
La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales (Martin y Ibarrola, 2005, p. 405).
“La inclusión en la educación es parte importante de la agenda de gobiernos, dependencias e instituciones educativas en diferentes países, en donde años tras se impulsaron políticas públicas y prácticas con la intención de atender las diferentes problemáticas o necesidades relacionadas con esta modalidad educativa” (Hernández & Tobón, 2016, p.400).
La educación inclusiva intenta comprender una gran cantidad de grupos a los que históricamente se les ha negado la posibilidad de participar con equidad en los mismos espacios (Cruz, 2019, p. 2).
Es la sociedad la que pauta las necesidades, los valores y los principios inclusivos, es decir, la inclusión no se reduce al contexto educativo sino que constituye una idea transversal que ha de estar presente en todos los ámbitos: comunidades escolares, familia, y sociales (Parrilla, 2002 en Buey, 2010, p.361).
El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración, y parte de un supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común (Parra, 2011, p. 143).
Causas de la exclusión y Prejuicios.
De acuerdo con los autores uno de sus principales elementos de la inclusión es: respetar los orígenes, orientación sexual, religión etc., pero existen diferentes formas en la
cual se puede aplicar la exclusión, que es todo lo contrario a la inclusión, no respetando estas características.
Hernández (2019) Los factores sociales, económicos y políticos son transversales a la problemática educativa ya que, si los jóvenes no continúan estudiando, se convierten en una población altamente vulnerable y susceptible de integrarse a las filas de la delincuencia, por ende, se generan mayores barreras para el desarrollo social.
Realmente no estamos lejos de aquel pensamiento que incluso aún subsiste en la sociedad, como por ejemplo temas de: machismo, violencia de género, bullying, y por supuesto exclusión, parecer que estos temas ya forman parte de nuestro pasado, pero que aún tratan de dominarnos en la actualidad, debido que aún se presentan casos en donde nos aceptan a los alumnos con capacidades diferentes en algunas escuela por no asumir responsabilidades, situaciones como en no tomar en cuenta lo que piensa porque forma parte de una religión distinta a la mayoría del grupo.
Esto no nos permite un crecimiento social en la que todos convivan en armonía, y adoptar la inclusión con parte de la cultura pues como lo son las normas que a pesar de que algunas veces se violan hacen que la sociedad esté en equilibrio, tomando en cuenta la participación de cada uno de los miembros sin importar la situación física, respetando ideologías, y gustos.
Inclusión educativa desde la visión de la gestión pedagógica
La gestión educativa toma un papel muy importante de la educación inclusiva, porque para lograr dicho objetivo, primero tenemos que tener orden dentro de las instituciones, es decir, un buen líder en el caso del director al grupo docente, y del docente a sus grupos, contar con dicho elemento reparado, clasificado en su especialidad, a lo que me refiero es que existen instituciones que no tiene director (a) que esté capacitado para este puesto, pero que sin embargo alguien tiene que desempeñar ese puesto aunque no se tenga la experiencia, sabemos que este líder tiene que ser capaz de poder tener control en el buen sentido de la palabra para promover esta cultura de educación inclusiva, por lo tanto las siguientes aportaciones nos dice:
“El liderazgo implica instalar una filosofía de inclusión, liderar procesos de gestión de la diversidad y promover un sentido de comunidad escolar cohesionada. Además, el liderazgo inclusivo no recae solo en la figura del directivo, sino que es compartido e impulsado por todo el equipo directivo” (Valdés, 2018, pp. 1-2).
Las transformaciones culturales son relevantes para empezar cualquier proceso de cambio institucional, siendo la cultura inclusiva considerada un motor de arranque para el desarrollo de escuelas inclusivas. La educación inclusiva asoma como la opción más auténtica y urgente para minimizar barreras, reducir la exclusión y la desigualdad y fijar la atención sobre los contextos escolares como posibles marcos incapacitantes.
López (2020) Nos comparte que para dar frente a estas necesidades el Docente se tiene que entregar incondicionalmente y no dejarse influenciar por los tiempos, espacios, dar motivación a los alumnos es algo fundamental, el uso de material didáctico es buena herramienta para no seguir un código, y de que no permanezcan sentados hasta 3 sesiones de 50 minutos, no se trata de causar desmotivación.
“La actitud es una idea cargada de emoción que influye en nuestro comportamiento ante una situación social, lo que desencadena tres componentes: la emoción, o componente afectivo; la idea o componente cognitivo; y un componente conductual, o predisposición a la acción” (Triandis, 1971 en Sánchez & Heredia, 2019, p.76).
Pascual (2014) En la medida en que desde una pedagogía de las diferencias y la equidad según la hemos concebido, se asuma, lo diferente y lo diverso en el contexto de un andamiaje de educación / cultura inclusiva de paz positiva e integral, y desde la multiplicidad de proyectos de posibilidad, estaremos contrarrestando la desigualdad, violencia, inequidad.
Entonces el trabajo colaborativo como una estrategia curricular para responder a la diversidad en el aula, en la cual forman equipos de trabajo integrados por diversos profesionales, especialmente entre los profesores de educación regular y de educación especial que colaboran en torno a una meta común en la planificación (Rodríguez, 2014 en Segunda, 2020, p. 148).
Todos estos elementos es lo que forma a un líder los cual tiene que tener un gestor, y no precisamente lo tiene que desarrollar para promover educación inclusiva, sino para tener buena relación entre gustos y dar las atenciones necesarias a lo que le corresponde, pero el director no solo es el responsable de difundir, sino que el docente puede hacerlo sin necesidad de informarle lo que tiene que hacer, el docente es saber que además de dar los aportes, y las llaves al conocimiento es creador, y ejemplo de formar una nueva sociedad en sus generaciones.
Metodología de la educación inclusiva
Como en todo aspecto tenemos que desarrollar una metodología para lograr dicho objetivo tenemos que hacer una serie de actividades, cosa que no es tan fácil y no lleva a invertir mucho tiempo durante las clases presenciales como desarrollar autonomía en el grupo, uso de conciencia, y relacionarse con el uso de dispositivos digitales hacer que todos tengan la capacidad de dominar estas herramientas, y capacidad de tener un criterio propio que sea en beneficio de ellos mismos y los demás:
Mejorar la necesidad del aprendizaje autónomo por parte de los usuarios y las usuarias para valorizar la creación y la calidad de la enseñanza basada en la asignatura complementaria tanto en la educación tecnológica como la educación artística.
La incorporación de la tecnología en el aula es de particular importancia facilitar el aprendizaje personalizado mediante la elaboración de planes de estudios flexibles y ayuda a todos los estudiantes a participar en la experiencia de aprendizaje en igualdad de condiciones
gracias a la utilización de las TIC que son más accesibles como: computadoras, procesadores de texto, teléfonos, pizarrón electrónico.
Bernaschina (2020) Se necesita que los sistemas educativos logren la equidad en el acceso, en los recursos, en la calidad de los procesos educativos y; es importante señalar, que las políticas de inclusión involucran no solo a las divisiones de educación especial de los ministerios de educación, sino al conjunto del sistema educativo, en ese contexto la educación especial constituye un apoyo a la educación regular para lograr que estos estudiantes desarrollen al máximo su potencial y cuenten con mejores oportunidades y condiciones educativas.
El papel que tiene un líder es clave para eliminar las barreras que generan exclusión, por lo tanto, los directivos son quien tienen el potencial una cultura inclusiva, empezando desde los principios, creencias, valores etc.
El liderazgo fomenta la creación de comunidades de aprendizaje en las que se promueve un sentido de pertenencia entre todos los miembros, profesores, alumnos y familia.
La implicación de esta ayuda a la generación de una cultura diversa e inclusiva que potencia el capital social de los estudiantes valorizando la propia escuela (Murrillo, krichesky,
Hernández, 2020, pp. 174-184). La participación del alumno y docente en la institución. La participación activa también está estrechamente vinculada con la educación para la ciudadanía y el liderazgo de los estudiantes.
Thomson (2011) ha recomendado fomentar la consulta a través de medios poco convencionales como son la música y el arte, ya que abren la oportunidad para que diferentes alumnos y alumnas puedan contribuir al entorno escolar (Thomson, 2011 en Salvador, Simón, 2020, p.3).
Los proyectos de investigación colaborativo, para contribuir a la mejora de las prácticas docentes con la finalidad de ser más incisivas.
La integración social
La integración social viene siendo parte de la unión de todos los individuos para combatir algún desorden que perjudica a la sociedad, o para un bien común, de este modo el papel de los docentes tiene mayores facilidades para hacer esos cambios en la sociedad, “no cabe duda que la educación es punto clave para el camino del cambio social” para realizar un cambio de paradigma, como se dijo anteriormente los docentes tienen un papel fundamental de ir creando un la cultura inclusiva a través de este ámbito, es decir, la educación, al mismo tiempo la producción de conciencia en sus alumnos de distinguir lo bueno y lo malo. De modo que la práctica de la educación inclusiva se adapte para fortalecer los vínculos en la sociedad, y así mismo una mejor calidad de vida para las futuras generaciones, para que la inclusión se adopte como parte de la cultura.
Plancarte (2017) Anteriormente, hablar de educación inclusiva sólo se refería a incorporar a las personas con capacidades diferentes al sistema educativo, se reconoce que “no sólo son barreras para el aprendizaje, sino que son barreras para la participación que se ponen por razones no sólo de discapacidad, sino de género, raza o étnicas, culturales, socioeconómicas, religiosas, etcétera”
Por lo tanto, una escuela inclusiva es aquella, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades y las ayudas necesarias para su progreso académico y personal. Es una forma de entender la educación. Como principal objetivo se busca: establecer los principios de justicia y equidad, con responsabilidad y colaboración, tomar en cuenta la diversidad cultural, las capacidades, orientación sexual, género, medios socioeconómicos e interculturalidad.
Cultura de educación inclusiva
La cultura es uno de los principales y más urgentes aspectos en los que se debe de decidir ya que si no existe un cambio de actitudes, puede ser en vano cualquier otro cambio en las políticas o en las prácticas.
La cultura es entendida como "el conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por todos los miembros de un equipo o grupo humano que le proporcionan la cohesión necesaria para trabajar armónicamente hacia la consecución de objetivos comunes (Sánchez, 2002, p. 1 en Plancarte, 2017, p. 219).
Cultura inclusiva se puede entender como conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por el personal de la escuela, estudiantes, miembros del Consejo Escolar y las familias.
La diversidad se compone de múltiples factores: geográfico, social, cultural, económico, pero también por causas familiares, por maneras de ser individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, procedimientos que cada uno tiene en relación en el aprendizaje (Rieta, 2005, p. 134).
Además, a que siempre estuvimos acostumbrados a trabajar de manera individual, es por eso que nos cuesta esta parte de la integración, pues siempre nos dijeron que para un examen o trabajo no tenía que mirar el otro, pero qué posibilidades hubieran sido de que se puedan mirar otros trabajos y hacerlos mejores. Definir unos planteamientos sobre la atención a la diversidad y aplicar estrategias adecuadas a fin de dar respuesta a los diferentes intereses, capacidades, y ritmos de trabajo y participación.
Fernández (2005) para promover la inclusión educativa debemos tener tres premisas fundamentales: Proyecto donde participe la comunidad educativa contemplar nuevas formas de organización valores éticos.
Innovación en la educación inclusiva
“La innovación es la transformación de una idea ya existente, para poder mejorarla explotando la creatividad de acuerdo con nuestras necesidades” (Díaz y Guambi, 2018 p.212).
A causa del confinamiento sanitario por la pandemia de coronavirus ha llevado a que las fronteras de la educación inclusiva tenga que dominar en otros aspectos, más en una situación en donde se han experimentado diversidad de sentimientos encontrados, problemas, pérdidas cercanas e íntimas de los seres queridos, para la educación es uno de los retos en el cual se debe de promover la inclusión y por qué no adoptarla como parte de la cultura, claro esto podría ser algo muy difícil pero no imposible debido a que antes del confinamiento la inclusión era difícil de llevarse a cabo, y que aún sería más difícil aplicarla en este contexto en el cual se vive, pero que se ha llevado a su aplicación por los motivos de la participación en clase, pero también desventajas con la la falta de recursos digitales para permitir la interacción entre alumnos y docentes, se ha tenido que buscar otras alternativas para que el aprendizaje se lleve de manera adecuada y que conforme ha pasado el tiempo se ha podido la sociedad adaptarse a esta nueva modalidad de trabajo, para poder enriquecer el conocimiento, teniendo o no teniendo todos los recursos, pero que al menos la comunicación por chat no se pierda.
Martínez (2017) La inclusión educativa plantea nuevas formas de respuestas a la diversidad de las necesidades educativas, en el sistema educativo significa un cambio de paradigma sobre la base de la percepción de los derechos humanos que supera al modelo de la homogeneidad que durante décadas ha producido exclusión. La desigualdad y la pobreza constituyen obstáculos para lograr una educación inclusiva Así que el modelo de cambio que propicia la educación inclusiva. No basta que los alumnos con necesidades educativas estén posicionados en una institución, sino que también participen a lo largo del trayecto escolar. Bien se dice: no es lo mismo ubicarlos que incluirlos. Se trata de mejorar la calidad de la enseñanza y todo su proceso aprendiendo en conjunto son importar las ideologías y condiciones sociales.
Olano (2017) Promover la inclusión con el uso de TIC en la enseñanza ayuda a las personas con capacidades diferentes a poder expresarse de forma más sencilla, y rápida donde ellos pueden plasmar sus ideas y sentimientos a igual descubrir nuevas formas de trabajo y comunicación. La inclusión para que todas las niños y adolescentes sean atendidos de acuerdo a su situación en particular y de manera justa según sean sus necesidades físicas o cognitivas. Entonces para fortalecer las competencias comunicativas se tiene un gran interés, muchos de los alumnos con trastornos de aprendizaje abandonan los estudios por bajo rendimiento, sufren de maltrato familiar, falta de oportunidades.
Qué es la educación inclusiva
“La educación inclusiva pretende transformar los centros educativos y sus contextos, con el propósito de dar respuesta a la diversidad educativa emergente, tanto desde una óptica social como individual, para garantizar una educación de calidad, basada en la igualdad de oportunidades sin exclusiones ni segregaciones. La educación, como derecho humano fundamental, posibilita la total participación de la población en las diversas esferas de la vida, al reconocer la dignidad y el valor
humano de la persona. La educación tendrá por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los grupos étnicos o religiosos” (Castillo, 2015 p.124).
¿Qué es educación inclusiva de acuerdo con los resultados obtenidos (qué concepto se adopta)?
De acuerdo con la calidad de información que nos brindan los distintos autores desde distintas áreas de desarrollo, el concepto que más se adecua a la educación inclusiva es:
“Educar no se reduce a enseñar procedimientos y técnicas y tampoco consiste en formar técnicos. Educar consiste en promover el desarrollo integral de cada persona en todas sus dimensiones (cognitiva o intelectual, comunicativo lingüístico, afectiva, sensorio-motriz y relación social) mediante el fomento de una buena disposición hacia el trabajo, capacidades diferentes y a través del impulso de talentos, en procura de que la persona desarrolle todas estas cualidades.
No es fácil implica esfuerzo, fuerza de voluntad, interés por aprender, equivocarse y saber reconocer los errores, abrir el corazón y creer en los demás. Ayudar a los estudiantes a expresar sus emociones, inquietudes, resolver problemas, de esa forma es como los docentes van haciendo los moldes de la futura sociedad“(Rodríguez y González, 2020, p. 388).
Por lo tanto, no se puede definir en concreto una definición exacta sobre lo que es educación inclusiva, ya que ha llevado una constante evolución desde tiempos atrás, pero que sin embargo, su servidor define de acuerdo a la construcción del conocimiento a lo largo del periodo de investigación que:
Inclusión educativa es una forma de promover la participación de toda la institución creando conciencia, para que en el futuro sean menos las problemáticas de exclusión debido a tipo de pensamiento, género, física, intelectual etc. Mediante la reflexión, proyectos, trabajo en equipo, para que sean capaces de poder expresarse y de ser escuchado con respeto.
La inclusión con el uso de TIC
El uso de herramientas digitales es de gran importancia, más que estamos en una etapa donde se están experimentado diferentes cambios de nuestra calidad de vida, y que ha llevado a tomar clases a distancia, lo cual es una de las principales problemáticas, ya que no se tenía contacto con estos dispositivos en la enseñanza, pero sí como medios de comunicación que ayuda a los alumnos a poder expresarse de forma más sencilla, y rápida donde ellos pueden plasmar sus ideas y sentires. Para que todos los niños y adolescentes sean atendidos de acuerdo con su situación en particular y de manera justa según sean sus necesidades físicas. Muchas veces se desarrolla con los docentes desde su asignatura, cuando este es un tema para desarrollar con directivo y docentes.
Para fortalecer las competencias comunicativas en todo el grupo se tiene un gran interés, pero no está definido el cómo ayudar, por ejemplo, en alumnos con trastornos de aprendizaje abandonan los estudios por bajo rendimiento, sufren de maltrato familiar, falta de oportunidades, otros solo no tienen intereses en aprender más que solo estar en redes sociales.
“Los factores sociales, económicos y políticos son transversales a la problemática educativa ya que, si los jóvenes no continúan estudiando, se convierten en una población altamente vulnerable y susceptible de integrarse a las filas de la delincuencias, por ende, se generan mayores barreras para el desarrollo social” (Hernández, 2019, pp. 2-3).
En la actualidad uno de los retos que enfrenta la educación México y en el mundo es la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo (Pujolás, 2003 en Mendoza & Méndez, 2013, p. 2).
Educación inclusiva aplicada en tiempos de la pandemia del COVID-19
Ante la crisis producida por el coronavirus se ha puesto en evidencia la fragilidad de la sanidad pública y el deterioro sufrido en los últimos años. De la misma manera ha ocurrido en la educación. Los momentos de crisis producen escenarios para nuevas tomas de decisiones y ponen en evidencia problemas que permanecían ocultos a ojos de la mayor parte de la ciudadanía.
Porlán (2020) El problema central, que se argumenta, es que la escuela y la universidad no están preparadas para el uso de los nuevos recursos tecnológicos.
Junto al deslumbramiento tecnológico, que olvidad que los cambios están en las personas y no es los recursos, aunque, estos pueden facilitarse con la idea de educación a distancia, la revolución que se necesita, por lo tanto, es la adecuación el Modelo de Enseñanza a lo que científicamente sabemos sobre el aprendizaje, y desde ahí cobra sentido el uso adecuado de determinadas y muy útiles herramientas tecnológicas.
Los que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad son los niños que tienen escasos recursos, los que tienen problemas emocionales (autorregulación), y estudiantes que presentan una discapacidad. En tiempos en que la pandemia nos ha obligado a implementar clases a distancia, es un imperativo dedicar nuestro tiempo y recursos.
Fundación mis talentos diversidad, equidad e inclusión (2020) Barreras que detienen el aprendizaje a distancia: acceso a los canales de comunicación, bienestar emocional, características particulares, es decir, que el aprendizaje no está siendo efectivo. Realidad socioeconómica.
Debido a la crisis sanitaria está presente la exclusión educativa, y por ejemplo la vulnerabilidad de los estudiantes con discapacidad era un reto y aumentar aún más con esta crisis, y que probablemente incremente el índice de niños no escolarizados. Para fomentar una comunidad colaborativa se debe de dar espacios de reflexión que permita gestionar las necesidades y/o casos en el contexto, apoyo emocional, intercambio metodológico.
Algunas brechas educativas desde el covid-19
La pandemia no ha hecho reflexivos en algunos aspectos tanto a nivel personal como en lo social y claro, reflexionando todos los efectos en la educación a los más vulnerables. El estado de emergencia en el que vivimos, es decir, el confinamiento. Llevando a la suspensión de clases presenciales.
La UNESCO (2020) declaró que esta pandemia tendrá consecuencias negativas tanto sociales como económicas, entre otros problemas como: alfabetización tecnológica de los padres, interrupción del aprendizaje, acceso desigual a las plataformas digitales, falta de recursos, salud, al grado del incremento de las tasas de abandono escolar.
La educación es punto clave para combatir la desigualdad, aunque muy criticada por su sistema educativo, sería mejor que si no se tuviera. Debido al cierre de las escuelas la educación se queda en su más mínima expresión, y tal vez nada. Si echamos un vistazo antes de la pandemia, los niños y niñas que presentaban alguna discapacidad, pese a las críticas de las tareas y actividades de menor calidad educativa que suelen recibir los estudiantes de alguna forma se estaba tratando de combatir la desigualdad para una mejor calidad de enseñanza, sin embargo en el contexto de la emergencia sanitaria , se ha hecho imposible la educación a estos alumnos, estando en una situación de olvido, a causa de que los docentes están saturados y no pueden dar atención personalizada, las herramientas quizás no son útiles por la condición que tienen (Murrillo y Duk, 2020, p. 12).
Análisis de datos
Pregunta 1. ¿Cómo defines “educación inclusiva”?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Aceptar e identificar la diversidad de alumnos ofreciendo un mejor aprendizaje fomentando la participación, logrando explotar las habilidades sin importar el físico estabilidad social preferencia sexual religión que profesas etcétera. Incluir involucra, ser parte del grupo, de un objetivo en común, en este caso la escuela de inclusión que todos y todas dependiendo de sus condiciones tanto sociales, culturales, políticas, etcétera. A partir de una heterogeneidad como integrar esta diversidad de universos en el aula los contenidos atendiendo la diversidad de formas como aprender.
Análisis: finalmente el concepto que se reconstruye es: que la educación inclusiva es tratar a todos por igual, haciendo que los individuos sean capaces de participar en el grupo
para poder establecer nuevos conocimientos a través de la interacción de la sociedad en este caso en particular es la escuela, promoviendo desde la educación una cultura inclusiva sin importar a qué tipo de religión, género, físico, políticas se pertenezca.
Pregunta 2. ¿Qué características necesita tener un docente inclusivo?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Ser capacitada para conocer características de las personas con discapacidad, saber cómo trabajarla, ser empático, fomentar el respeto al trabajo cooperativo, no integrando sino incluyendo a todo el alumnado. Debe tener vocación, que tiene que llevar a cabo estrategias en favor de ese enfoque inclusivo de ese enfoque humanista está planteando. Pues tener en consideración diferentes maneras de aprendizajes, conociendo y documentando además de ir integrando habilidades para el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Análisis: el docente inclusivo tiene que llevar una formación y capacitación desde su formación además de estar en un determinado círculo social, es importante tener la vocación del quehacer docente, así como el amor a lo que está ejerciendo, estar interesado en hacer un cambio para el bien de la calidad educativa, ser el líder para aportar los caminos hacia una cultura inclusiva y una mejor sociedad.
Pregunta 3. ¿Usted considera estrategias de educación inclusiva en la nueva modalidad de trabajo?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Claro debemos adaptarnos a las condiciones que se presenten, buscar posibles soluciones y estrategias para su funcionamiento. Con el trabajo en el CTE con el Rediseñó, desarrollamos actividades en favor de los niños que no tienen y tiene esos dispositivos, nosotros trabajamos como un docente inclusivo. Si con esta nueva normalidad del trabajo en línea y asincrónica manejar diferentes recursos para la atención.
Análisis: El trabajo con los dispositivos digitales es muy fructífero, estas series herramientas, plataformas que se actualizan y surgen nuevas nos apoyan para poder crear nuevas estrategias de enseñanza con esta nueva modalidad a distancia, pero que llevan un
proceso poco prolongado de adaptación, capacitación, incluso actualización y búsqueda de nuevas alternativas para los alumnos vulnerables.
Pregunta 4. ¿Cómo desarrollaba sus estrategias de inclusión educativa antes de la pandemia?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Tuve un alumno con discapacidad intelectual lo que hice fue trabajar en equipos para que los mismos alumnos puedan apoyarlo, llevaba material didáctico llamativo, con el objetivo de captar su atención, la mayoría era visual. Diseño estrategias que vean en función de las actividades encaminadas a pensar que son mensaje teórico reflexivo, pragmático y también consideremos la importancia de la diferencia de conceptos: incluir e integrar. Por ejemplo, examinar bien a mis estudiantes y adaptar diferentes maneras de aprendizaje con diferentes recursos.
Análisis: Creando diseños de las estrategias en función de las necesidades y características de cada uno de los grupos, así como el apoyo mutuo entre ellos como grupo haciendo que interactúen entre sí para llegar a los acuerdos de sus actividades por medio del trabajo en equipo.
Pregunta 5. ¿Cómo se ha visto transformada la inclusión educativa ahora con los trabajos mediados por las TIC?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Es un reto para los profesores y docentes en formación, no estábamos acostumbrados a usar la tecnología, consideró que cuesta mayor trabajo porque no ves a los alumnos entonces no sabemos si están aprendiendo o no. Algunos docentes / alumnos se han adaptado, se han vuelto autodidactas, otros sean estresado, incluso no se reportan en las asesorías así que se ha modificado la forma de enseñar y aprende en esta modalidad Ahora hay que atender diferentes escenarios, desde los que no cuentan con los recursos o dispositivos tecnológicos, hasta los que cuentan con todos los medios.
Análisis: Fue un proceso un poco complicado, a que en las clases presenciales no se interactuaba con estos medios, algunos alumnos no tenían teléfono, y por parte del docente
al ser adsorbido en su trabajo no podía estar en constante actualización, lo cual en este proceso fue estresante, tenso, pero conforme se estableció una etapa de adaptación fue una transformación a ser autodidactas, entonces se logra reflexionar lo mucho que pueden aportar las tecnologías en la educación pero a su vez la preocupación de quienes no cuentan con los recursos necesarios.
Pregunta 6. ¿Qué tan hábil es con el trabajo de dispositivos TIC?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Me costó trabajo al inicio, pero me he ido adaptando a las condiciones. Considero que me atrasé, recordemos que el mismo sistema nos absorbe. Entonces me fui familiarizando, viendo videos. Me considero hábil, sin embargo, siempre estoy en búsqueda de cómo se manejan o mi propio auto-aprendizaje cuando desconozco su manejo.
Análisis: este proceso de adaptación o estabilidad fue difícil en cierto punto, porque se vivieron infinidad de emociones, además de la situación de la pandemia fue complicado, algo que no se tenía previsto que esto sería prolongado, por lo tanto, con el transcurso del tiempo, asesorías, actualización, se familiariza con los recursos.
Pregunta 7. ¿Qué piensa sobre el trabajo a distancia en tiempo de pandemia?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Qué afecta el aprendizaje, no se sabe con certeza si aprendieron o no, ellos tienen acceso a copiar información, pero hay profesores que utilizan estrategias llamativas para despertar interés en los alumnos. Muchos docentes hábiles en la tecnología hacen sus actividades con esa libertad, hay variedad de docentes preparados que comparten sus estrategias y otros no muy fácil, el estar en unión para que se presenten estrategias. Me implica mayor tiempo, por la búsqueda de recursos, posterior a ellos poco a poco se va facilitando con el manejo habitual.
Análisis: que las formas de adquirir el aprendizaje es muy diferente, que es importante tener interacción para poder saber con certeza si el conocimiento se está digiriendo de la mejor manera, que cuando inicio este cambio algunos maestros ya eran poseedores de las habilidades en los recursos digitales y que muy pocos compartían sus
estrategias de trabajo a quienes no estábamos desarrollados en ese aspecto, por lo tanto al igual que la interacción es importante la unión y comunicación entre docentes como alumnos.
Pregunta 8. ¿De qué manera influye esta nueva modalidad de trabajo a distancia a nivel profesional y personal?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Aprendí sobre el uso y manipulación de las tecnologías me ha beneficiado en el sentido de que ya se manejar las plataformas y eso sirve en el ámbito profesional. Me siento tranquilo, no estresado, ni angustiado por la situación. Nosotros vamos a continuar trabajando hasta nuestros alcances, con el enfoque de la asignatura y con la ruta de trabajo. Me permite cambiar mi práctica, conocer nuevas maneras de trabajar con aplicaciones, crear nuevas maneras virtuales de interacción.
Análisis: esta modalidad de trabajo nos dirige a una nueva transformación de la adquisición del conocimiento que aunque ya se aplicaba con algunas licenciaturas online ahora se ha visto transformada con nuevos aportes, el surgimiento constante de nuevas herramientas y plataformas de trabajo, provocando actualización y autonomía como docentes.
Pregunta 9. ¿Cómo promueve la educación inclusiva en esta nueva modalidad de trabajo?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No hemos tenido prácticas, pero considero que se deben emplear diversas estrategias para que todos los alumnos aprendan por igual. Diseño actividades de acuerdo al diagnóstico para que sea una calidad en enseñanza, y ver otros aspectos como son la motivación, espacio físico, actividades que están relacionadas. Buscar maneras de que todos tengan acceso al manejo de información de clase y buscando alternativas.
Análisis: algunos docentes aún no han tenido la oportunidad de poder ejecutar, pero quienes están ejecutando buscan nuevas estrategias para que todos puedan aportar a las actividades con la búsqueda de alternativas para los que están en situación vulnerable de forma que la adquisición de conocimiento no se vea afectada.
Pregunta 10. ¿Qué retos se le han presentado para promover la educación inclusiva en esta modalidad de trabajo?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
El internet que en ocasiones es muy lento y no permite conexiones. se te va más rápido el tiempo a veces se tira tiempo: con pase de lista, tiempo de tolerancia, fallas técnicas, la participación es mínima, ausencia digital, etc. Pensar por ejemplo en los que tienen dificultades de conexión y cómo buscar la manera de que sus participaciones se puedan externar y sus aportes enriquezcan el trabajo.
Análisis: debido que al trabajo a distancia nos ayudado a tener protección ante la pandemia nos ha limitado en algunas situaciones, a veces la saturación del internet hace colapsar el correcto funcionamiento, otras situaciones como la ausencia digital el tiempo de clase es disminuida, y por lo tanto hace que la carga de trabajo sea mayor para el docente empleando mayor tiempo de dedicación a las actividades.
Conclusiones de análisis de datos de cada participante (vertical)
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No tiene como tal experiencia en la práctica a distancia (no están practicando), pero si experiencia en la práctica presencial cuando se permitía en la institución, pero tiene conocimiento teórico para poder hacer distinción de conceptos y en algún momento lo aplico, mientas con el trabajo con el uso de dispositivos digitales le fue difícil adaptarse lo cual le ve el lado bueno La experiencia es completamente distinta a las demás, fue quien dio más aportes a la investigación, debido a que está en contacto directo a la ejecución, antes de la pandemia hacia aplicación de la inclusión para lograr una mejor relación en el grupo, mientras que cuando inició la pandemia y el tiempo de confinamiento se tomó a la ligera pensando que sería un pequeño periodo y durante ese tiempo solo se Da aportes precisos a la información que enriquecen en la forma de trabajo que está llevando a cabo, haciendo diferencia de conceptos, resalta que el trabajo a distancia hace invertir más tiempo de lo debido, es cansado por pasar tiempo en los dispositivos digitales, pero que busca alternativas de innovar las formas de enseñanza con esta nueva modalidad de trabajo a distancia, buscando nuevas alternativas para quienes no cuentan con los recursos de modo que sea considerada su aportación para así poder
para una nueva forma de enseñanza. dejó una guía de trabajo al alumnado, fue algo difícil en un inicio porque ya no se había actualizado en cuestión de uso de tecnología, pero que en los mismos CTE le dieron cursos para introducirse a las herramientas básicas de trabajo y que con el tiempo se han implementado nuevas. considera que el trabajo a distancia limita tiempo de trabajo de una clase de 50 minutos a 40 o menos tiempo, él realiza la inclusión inclusiva promoviendo la participación, pero a veces los alumnos están ausentes, resalta que es difícil pero no imposible enriquecer la calidad de enseñanza, y ver los modos de cómo mantener la comunicación del grupo ante cualquier caso que se presente.
Conclusiones de análisis de datos (horizontal)
EI. Los participantes tienen diferencias entre sus conocimientos previos sobre la
1. Los participantes tienen puntos en común sobre el término de inclusión
educativa, dan aportes específicos y necesarios a la pregunta de investigación para un mejor desarrollo y comprensión de este artículo haciendo una clara distinción de conceptos importantes, como sus ventajas y desventajas del trabajo en esta modalidad. 2. duración de clase limitada, por lo regular las clases presenciales tienen una duración por clase de 50 minutos, mientras que en las virtuales tienen menos duración por lo tanto, tiene una duración de 30 a 40 minutos, esto hace que se retome la misma temática en más sesiones, y al menos esperar lo suficiente para que este la mayoría del grupo para poder pasar lista, no se puede poner exigentes a causa de que las conexiones no son las mismas o que quizás usen datos 3. Trabajo extra, invertir tiempo dentro de las plataformas y el material a compartir aumenta el tiempo de trabajo para su elaboración pues una vez dominadas las plataformas se invierte tiempo, pero si no lo están se invierte extra tiempo para tener dominio dentro de nuevas plataformas, además de consultas de videos
4. uso de dispositivos digitales y fallas tecnológicas, en un comienzo el trabajo con estos recursos fueron un tanto difíciles y estresantes de adaptar a causa de que estaban acostumbrados a trabajar con los pocos recursos con los que contaban en la escuela, pero que con el transcurso del tiempo y cursos y práctica e implementación de nuevas herramientas se ha ido adaptando como una nueva forma de enseñanza, pero dentro de las desventajas es que las conexiones fallas y que a veces hacen de las suyas para que ciertas actividades no se aplique y se recurra al plan B de esas actividades 5. implementación de nuevas estrategias de enseñanza, el trabajo con esta nueva modalidad a distancia ha creado nuevas oportunidades estrategias de enseñanza y por supuesto innovadoras, las cuales los alumnos pueden interactuar entre sí, para adquirir el conocimiento más rápido y fácil abriendo nuevos panoramas de intereses que se podrían pasar en lugares donde ellos suelen pasar tiempo como redes sociales, juegos. 6. constante actualización, los docentes como los alumnos deben de estar en constante evolución del conocimiento, manipulación de estos recursos y sobre qué es lo que les beneficia en su aprendizaje y en la enseñanza. 7. vocación a quehacer docente, para poder desempeñar un buen trabajo debemos tener amor y gusto por lo que hacer de esta forma no sería un trabajo, al contar con esta actitud y con las ganas de aprender cosas nuevas nada sería ningún problema a ser empáticos, pacientes a entender las problemáticas que cada uno de los alumnos presentes. 8. búsqueda de nuevas alternativas para la inclusión, algunos de los alumnos e incluso en algunas situaciones los docentes no tienen acceso a estos recursos, la búsqueda alternativa para mantener la comunicación es muy importante para hacer llegar el conocimiento y aprendizaje a los alumno, e incluso con los alumnos que no tiene esos recursos buscar la manera de tener contacto en la cual pueda dar sus aportaciones a la clase y sea fructífero. 9. Ausencia digital, este es uno de los principales retos pues para lograr una inclusión educativa necesitamos promover la participación del grupo pero que sin embargo a veces es imposible, no podemos conocer a nuestros alumnos en el caso de los de nuevo ingreso, y se rompe esa conexión de comunicación pues realmente no se saber si esta ahí o se fueron de pinta virtual, además de otras situaciones como conexiones, fallas de luz e infinidad de situaciones problema, por lo tanto la participación es limitada. 10. falta de práctica, relacionado a los docentes en formación algunos de la Institución no han tenido la oportunidad de practicar en este contexto, lo cual sería una desventaja para su desarrollo, o que podría desarrollarse de forma tardía a los que ya se están desarrollando en ese contexto
Conclusión
La inclusión puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades culturales, comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Sin embargo, durante el periodo de la investigación que fue un proceso prolongado, se encontraron infinidad de conceptos que con el paso del tiempo fueron
transformando el concepto de educación inclusiva, debido a que la cantidad de información es inmensa, que aún no se ha logrado definir en su totalidad por su constante transformación a lo largo del tiempo pero que no pierde su objetivo que es implementar la participación, respeto, tomando en cuenta a él todo el grupo. Este problema es algo que nos viene persiguiendo a lo largo de los tiempos que incluso antes era un tanto difícil implementar una educación inclusiva de manera presencial, ahora bien con el cambio drástico que dio la transformación en la educación que es el trabajo mediado por tecnologías para continuar con la educación pero a distancia causada por la pandemia del Covid-19 es más complicado atenderlo por aquellos alumnos que son vulnerables, es decir, que no cuentan con los recursos digitales para poder adquirir conocimientos, así también con la capacitación del personal docente para un mejor desempeño y una mejor calidad educativa, pero que con el paso de este proceso se ha logrado una adaptación que ha llegado a desarrollar habilidades como ser autodidactas, e indagar alternativas para que el aprendizaje de los alumnos no se vea afectada, fomentando la participación en clase para que puedan compartir sus aportes, como parte de la educación inclusiva.
Referencias
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESP). (2018). Programa plan de estudios 2018, Secretaría de Educación Pública, Gobierno del Estado de México, p. 5. Recuperado de: https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios2018 Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, Vol.39, núm. 2, pp. 123-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44039322008.pdf Díaz, G., Guambi, D. (2018). Innovation: Fundamental bulwark for organizations. Revista Mensual de la UIDE Extensión Guayaquil, Vol. 3, núm. 10.1, p.212. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6792584.pdf. Valdez, R., López, V. Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Revista Educación y Educadores, Vol. 22, núm. 2, pp. 187-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v22n2/0123-1294-eded-22-02-187.pdf. Rodríguez, A., González, Y. (2020). Scientific production in inclusive education: Progress and challenges. Revista Colombiana de Educación, Vol.1, núm. 78, pp. 383- 418. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012039162020000100383&lng=en&nrm=iso Hernández, F. (2019). Educación inclusiva. Contribuciones y retos en los niveles medio superior y superior en San Luis Potosí. Revista Diálogos sobre educación, Vol. 10, núm. 19, pp. 2-3. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200721712019000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Murrillo, F., Duk, C. (2020). El covid-19 y las brechas educativas, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol.14, núm. 1, p. 12. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S071873782020000100011
Murrillo, F., Duk, C. (2018) Una Investigación Inclusiva para una Educación Inclusiva, Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol.12, núm. 2, pp 12-13. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200011 Morilla, P. (2016). Relación entre la Educación Inclusiva y la Calidad de Vida, Revista INFAD de Psicología, Vol. 1 núm. 2, p. 499. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.17 Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo, Revista Educación, Vol. 39, núm. 2, p. 124, DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902 Martin, P., Ibarrola J. (2005). La respuesta educativa a la diversidad: un proyecto de investigación a través del Index, Revista INFAD de Psicología, Vol. 3, núm. 1, p. 405). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310038 Hernández, H., Tobón, S. (2016). Documentary Analysis of process of inclusion in education, Revista Ra Ximhai, Vol.12 núm.6, p.400, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194028 Cruz, R. (2019) Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional, Revista Sinética, Vol.1 núm.53 p.2, DOI: https://doi.org/10.31391/s20077033(2019)0053-004. Hernandez, F. (2019) Educación inclusiva: contribuciones y retos en los niveles medio superior y superior en San Luis Potosí, Revista Diálogos Sobre Educación, Vol. 10, núm. 19, p. 3, DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.563 Buey, M. (2010). Educación Inclusiva, Revista Española de Orientación Psicopedagógica, Vol. 21, núm. 2, p.361, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf Parra, C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de Diversidad Humana, Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 5, núm. 1, p. 143, DOI: https://doi.org/10.18359/reds.897 Martínez, B. (2017). La Diversidad: El reto de la educación inclusiva, Revista Champ Okoko, Vol.10, núm. 10, pp. 107-109, DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.15 Olano, O. (2017). Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la información y comunicación (TIC) para fortalecer la competencia poética en estudiantes con trastornos de aprendizaje, Revista Tesis, Vol. 1, núm. 1, p.10, Recuperado de: http://hdl.handle.net/10818/31573 Valdés, R. (2018). inclusive leadership: the importance of management teams in developing and inclusion culture, Revista de educación inclusiva REDIECH, Vol. 9, núm. 16, pp. 1-2, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244885502018000100051 López, E. (2020). Tejiendo saberes, desde la experiencia de la diversidad, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, núm. 1, p. 112, Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/544/541 Sánchez, M., Heredia, C. (2019). Análisis de las actitudes hacia la discapacidad de la familia en educación infantil, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, núm. 1, p.76, Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/517 Pascual, M. (2014). Pedagogía de las Diferencias y la equidad desde y hacia una educación-cultura inclusiva de paz positiva e integral, Revista Ra Ximhai, Vol. 10, núm. 2, p. 248, Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266010 Segunda, M. (2020). Perspectivas del trabajo e implicancias en el desarrollo profesional de docentes de enseñanza media de la región del Biobío, Chile, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, núm. 1, p. 148, recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/462
Bernaschina, D. (2020). Arte digital en la escuela especial: nueva perspectiva de la metodología artística y tecnológica para los estudiantes jóvenes chilenos, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, núm.1, p. 52, recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/546 Murrillo, J., Krichesky, G., Hernández, A. (2020). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 1, núm. 1, pp. 174-184, Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4num1/art8.pdf Salvador, M., Simón, C. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, núm. 1, p. 3, Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/567 Plancarte, A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva, Revisa Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, Vol. 10, núm. 2, p. 219, Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294 Rieta, A. (2005). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 5, núm. 2, p. 134, Recuperado de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/09/Aprendizaje-cooperativo-como-metodologia.pdf Fernández, J. (2005). ¿Educación inclusiva en los centros educativos? Sí, pero ¿Cómo? Revista Contextos Educativos, Vol. 8, núm. 9, p. 138, Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/561 Mendoza, F., Méndez, M. (2013). Aprender a colaborar: un camino para promover la inclusión desde la docencia, Revista nacional e internacional de educación inclusiva, Vol. 6, núm. 3, p. 2, Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/141 Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia, Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad Vol. 2, núm. 1, p. 1502, DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502 Fundación mis talentos diversidad, equidad e inclusión (2020). Educar en tiempos de Pandemia: Recomendaciones para gestionar la diversidad, Revista el Mercurio, Vol. 9, núm. 3, p. 1, Recuperado de: http://educacion2020.cl/wpcontent/uploads/2020/06/Orientaciones_documento4.pdf