
35 minute read
La educación inclusiva vista dentro de tres líneas de reflexión
Inclusive education seen within three lines of reflection
Advertisement
Adrian Herrera Barrientos
adrianherrerabarrientos@gmail.com
Escuela Normal de Texcoco
Resumen
En el presente trabajo “la educación inclusiva vista dentro de tres líneas de reflexión” busca informar qué es la educación inclusiva mediante una investigación documental. Se parte de tres líneas de reflexión y análisis: 1.- Definiciones generales de educación inclusiva 2.- Metodologías inclusivas en el aula 3.- Gestión pedagógica inclusiva. Estas líneas de reflexión son de relevancia, para todo docente, ya que en pleno siglo XXI nos enfrentamos a una interculturalidad importante en las aulas, desigualdades de todo tipo, así como brechas económicas y retos diversos la realidad cotidiana de la educación en México.
Palabras clave: Educación inclusiva, metodologías inclusivas, gestión inclusiva.
Abstract
In the present work, "inclusive education seen within three lines of reflection" seeks to inform what inclusive education is through documentary research. It is based on three lines of reflection and analysis: 1.- General definitions of inclusive education 2.- Inclusive methodologies in the classroom 3.- Inclusive pedagogical management. These lines of reflection are relevant for all teachers, since in the XXI century we are faced with an important interculturality in the classrooms, inequalities of all kinds, as well as economic gaps and various challenges in the daily reality of education in Mexico.
Keywords: Inclusive education, inclusive methodologies, inclusive management.
Introducción
La inclusión es una palabra común en diferentes ámbitos de la sociedad (salud, educación, comunicaciones, política etc.). Esta palabra señala la necesidad de incluir las diferencias de todas las personas. Echeita (2006) menciona que la inclusión es un término resbaladizo en el contexto internacional, dando a entender que existe una gama amplia de concepciones al respecto en donde cada uno de los sectores enfatiza más en la información que le sea más relevante, pero cabe recalcar que el denominador común en la educación inclusiva es la reducción de la exclusión social.
Se ha considerado a la educación inclusiva como una estrategia clave para alcanzar la educación para todos, partiendo que la educación es un derecho humano básico y fundamental de una sociedad más justa e igualitaria (Gerardo, 2008).
El presente trabajo tiene como intención hacer una descripción y reflexión sobre la educación inclusiva partiendo de los tres ejes ya mencionados con anterioridad y abarcando uno de los pilares necesarios para su desarrollo e implementación, la cultura.
Desarrollo
La educación inclusiva es un concepto en evolución, que se puede definir de diferentes maneras y en el cual no existe una única perspectiva nacional, ni siquiera en una escuela. Por ello no resulta extraño que la terminología también cambie de un país a otro dependiendo de la historia que éste tenga, de la atención a la diversidad, de los recursos con que cuente, de sus avances, de las políticas al respecto, entre otros (Guajardo, 2010).
La inclusión exige considerar la totalidad de los procesos y las políticas, y además a todos los estudiantes que puedan experimentar presiones de exclusión. Según (Murillo, F. y Duk, C. 2017) hay cuatro elementos clave a tomar en cuenta en la definición de inclusión educativa:
- La inclusión es un proceso, es aprender a vivir con las diferencias y aprendiendo cómo aprender de las diferencias. Las diferencias son vistas positivamente para fortalecer el aprendizaje. - La inclusión se relaciona con la identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje, por lo que implica recopilar, cotejar y evaluar la información de la gran variedad de recursos para planificar las mejoras en las políticas y prácticas. - La inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los estudiantes. Presencia hace alusión a dónde son educados los niños; la participación se relaciona con la calidad de las experiencias mientras que ellos están en la escuela y los logros son acerca de los resultados del aprendizaje a través del currículo. - La inclusión involucra un énfasis particular en aquellos grupos de aprendices, que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o desventaja.
Se resume que la inclusión educativa es un proceso en donde participan todos los alumnos, profesores, administrativos, padres de familia, así como la comunidad aledaña y se enfoca a eliminar la exclusión y a brindar una educación efectiva y de calidad a todos los educandos, por medio de cambios o reestructuras en los centros escolares en relación con las políticas, las actitudes, los valores y las prácticas. (Morilla, 2016).
Metodologías inclusivas en el aula
Conociendo los aspectos más importantes de la educación inclusiva y enfocando este artículo a la educación en México se plasmará para el lector algunas metodologías inclusivas en una realidad educativa. ¿Pero qué son las metodologías inclusivas?
Las metodologías inclusivas son estrategias pedagógicas que tienen como finalidad la inclusión de todo el alumnado en la comunidad educativa, especialmente de los grupos con más riesgo a la exclusión: migrantes recién llegados, alumnos de culturas o etnias diferentes a la predominante en un lugar, con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, o en situación de discapacidad, así como estudiantes con necesidades educativas especiales (García, I. 2018).
El aprendizaje dialógico
Esta metodología inclusiva se basa en la teoría de que las personas aprendemos más y mejor a través de las interacciones con los demás, a través de un diálogo entre iguales.
Cuando nos comunicamos con otros (sin que haya una relación de poder) estos nuevos conocimientos se quedan en un plano intersubjetivo de nuestra conciencia para después, poco a poco, ir interiorizando los como ideas propias García, J. (2017).
Grupos interactivos
Es una técnica didáctica de inclusión educativa en la que se establecen pequeños grupos de trabajo bajo la supervisión y guía de un profesor, un alumno asignado o un voluntario de la comunidad de aprendizaje. Este moderador es el encargado de presentar el contenido en el que trabajar. Después, cada miembro debe exponer cómo ha sido el proceso, qué han aprendido e incluso lanzar una pregunta a debatir con el resto de los compañeros Dìaz, L. (2017).
Los contenidos, aunque están relacionados con las materias del currículum, buscan de manera transversal el aprendizaje de los valores sociales como la solidaridad, la equidad, la cohesión social y, en definitiva, aprender a aprender de los demás.
Gestión pedagógica inclusiva
La gestión educativa en las instituciones educativas inclusivas está formada por un conjunto de actividades que están vinculadas entre sí. La gestión educativa son las acciones de dirigir y guiar una institución. La gestión educativa según Torres (2015), viene a ser el conjunto de acciones interrelacionadas, para el logro de los objetivos en un plazo determinado. La finalidad de la gestión educativa en instituciones educativas inclusivas es: «desarrollar un conjunto de estrategias institucionales». Una adecuada gestión educativa permite la transformación de todo el sistema educativo, buscando mayores oportunidades para que la educación se desarrolle eficientemente y en forma igualitaria, teniendo en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, ejerciéndola en forma pertinente y adaptando el currículo a la realidad Pérez, J. (2016).
La gestión institucional en las instituciones educativas inclusivas debe ser considerada como uno de los aspectos principales dentro de la conducción de la institución debido a la relación que tiene con los procesos de planificación, organización, ejecución, coordinación, liderazgo y control de acciones que le compete realizar al gerente educativo "director". Representación de la Unesco en Perú (2011) sostiene que la gestión institucional brinda lineamientos para realizar la sistematización y el análisis de las actividades enfocadas a la infraestructura de una institución educativa las cuales brindan información de su forma de funcionar. Se refiere que esta gestión se encuentra enfocada a la distribución adecuada de los recursos económicos, materiales, humanos, etc.
La adecuada gestión administrativa en las instituciones educativas inclusivas ayuda a que la vida al interior de la institución sea realmente favorable y funcional para cada uno de los integrantes, en forma especial para los alumnos tanto regulares como inclusivos quienes se constituyen como actores principales del quehacer educativo (Martínez E, 2019). Es necesario que el director direccione en forma adecuada el presupuesto que le asignan a la institución y vele para que aquellos espacios de acceso dentro de la institución favorezcan la integración de cada uno de los estudiantes.
La gestión comunitaria en instituciones educativas inclusivas es una de las dimensiones que en la actualidad está cobrando mucha importancia debido a que las escuelas abren sus puertas a la comunidad y entabla relaciones con los agentes sociales y con las demás instituciones.
Antecedentes
El trato que se ha dado a las personas que presentaban alguna discapacidad física, intelectual o sensorial, ha sido diferente a lo largo de la historia de la humanidad.
En la cultura de los indios se practicaba la eliminación de las personas con discapacidad, ya que al nacer con alguna deformidad eran arrojados al Ganges e incluso los adultos con discapacidad que lograban sobrevivir, también se les eliminaba Greaves, Cecilia (2012).
Los romanos también practicaron el infanticidio e incluso tenían la Ley de las Doce Tablas (541-541 a.C.), que permita a los ciudadanos romanos elegir si eliminaban o no a los recién nacidos con alguna discapacidad. Martínez, Diego (2005).
Acciones de sobrevivencia que se continuaron hasta grandes civilizaciones que a pesar de ser reconocidas por sus aportaciones a la humanidad, daban un trato negativo a las personas con discapacidad, por ejemplo, los atenienses y los griegos que practicaban el infanticidio. Incluso el "gran" Platón consideraba necesario eliminar a quien presentara alguna discapacidad, mientras que Aristóteles escribió una ley sobre el abandono y la prohibición a la crianza de niños lisiados. Greaves, Cecilia (2012)
Así podemos hacer una lista muy amplia de ejemplos de exclusión a lo largo de toda la humanidad, desde que nació el homosapien hasta nuestros días el hombre ha diferenciado a personas con diferentes rasgos físicos, culturales, religiosos, etc.
En México, el proceso de educación inclusiva inició en su modalidad de integración educativa en 1993, con cambios legales producto de un acuerdo entre el sindicato de maestros y la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el año 2013 la SEP dispuso que se integraron distintos programas que atendían a una población diversa (niños indígenas, migrantes, con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, entre otros), a un nuevo programa, el Programa Nacional para la Inclusión y la Equidad Educativa (PNIEE).
El personal de educación especial y los docentes de educación regular han estado esperando a que la SEP diseñe e implemente políticas públicas orientadas a promover la educación inclusiva en el país Escobar, M. E. (2018). Se sabe que el modelo actual de integración educativa ha quedado desfasado y que urgen cambios en los propósitos y en la manera de operar de los distintos servicios de educación especial y también de las llamadas escuelas integradoras, esto es, escuelas que cuentan con el apoyo de alguna unidad de educación especial (llamadas Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, USAER) y de las escuelas especiales (llamadas Centros de Atención Múltiple, CAM) (García y Romero, 2016).
En el PNIEE se dejó de usar el término integración educativa, reemplazándolo por el de educación inclusiva. La integración educativa es un proceso que busca que los alumnos con necesidades educativas especiales estudien en las escuelas y aulas regulares, no en escuelas de educación especial, para lo cual deben ofrecerles los apoyos que requieran (García, et al., 2000). El término educación inclusiva hace referencia a un proceso que busca eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos, para ofrecerles a todos y todas, una educación de calidad (Booth y Ainscow, 2002). Mientras en la integración se busca proporcionar apoyos individualizados a los niños que los precisan, en la inclusión se busca reorganizar los sistemas educativos para aumentar la calidad de la educación que reciben todos los alumnos.
Hoy en día, el modelo de atención que predomina en México es el de la integración educativa. Este modelo consiste en identificar las NEE que presentan algunos niños, precisar el tipo de apoyos que requieren y gestionar su dotación, sea en la forma de adecuaciones de acceso o en forma de adaptaciones curriculares Juárez, J. Comboni,S, & Garnique, F. (2010). La instancia encargada de este proceso es la USAER. Cada USAER atiende a un promedio de cinco escuelas, y está formada por un directivo y especialistas en psicología, comunicación y trabajo social. Su función es apoyar la integración de los alumnos con NEE con y sin discapacidad. Como se verá más adelante, este modelo de atención está dando resultados poco satisfactorios Navarro, D. Espino, M. (2017). Para la atención de los alumnos con discapacidades muy severas se dispone de los CAM, que son las antiguas escuelas especiales, con la diferencia con estas últimas de que reciben a alumnos con cualquier discapacidad, quienes supuestamente cursan el currículo regular.
En la realidad educativa mexicana se requiere que las autoridades de la SEP dejen de promover la educación inclusiva solamente en el plano discursivo y que destinen el presupuesto y los recursos necesarios para apoyar efectivamente a los estudiantes en situación de vulnerabilidad y de esta manera propiciar que, al estudiar en condiciones de equidad, tengan la posibilidad de escapar a un destino que de momento se relaciona muy frecuentemente con el abandono escolar temprano, la dependencia económica y social de la familia, la falta de oportunidades laborales y la discriminación y exclusión como constantes en la vida de estos mexicanos (Vega A, 2008). Es necesario que las autoridades educativas procedan de manera más racional en su diseño, pues éstas impactan de manera muchas veces decisiva en la vida de los niños y jóvenes, de allí la importancia de usar las evidencias en lugar de basarse en ocurrencias Rico, A. P. (2010).
Pregunta de investigación y objetivos
Pregunta de investigación: ¿Como los docentes en diferentes niveles académicos conocen como sus escuelas favorecen la inclusión educativa?
El objetivo principal de la pregunta de investigación es llegar a un análisis en donde marque la diferencia de cómo las escuelas en las que se encuentran laborando o estudiando un docente en formación, un formador de docentes y un docente en servicio coadyuva a una educación inclusiva dando herramientas de formación inicial, cursos, metodologías, etc con el fin de ver qué tan preparadas están las escuelas al tener un alumno que tiene problemas de inclusión en el municipio de Texcoco en México. Dando así una reflexión de que tanto los
docentes y las escuelas públicas de la región están preparados para recibir alumnos con problemas de exclusión de cualquier factor sea físico, psicológico, cultural, ideológico etc.
Metodología
En la elaboración de este documento se usó la investigación cualitativa en donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. En donde la diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema.
Características de la investigación cualitativa
Flick, U. (2012) nos presenta cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio.
1. El contexto que se el problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación. 2. La recolección de los datos es en su defecto mayormente verbal. 3. Los investigadores enfatizan en los procesos como los resultados. 4. El análisis de los datos es de manera inductiva. 5. Es de importancia saber cómo los sujetos en una investigación piensan y sus perspectivas en el asunto que se investiga.
El proceso investigativo, aunque no difiere mucho de los otros tipos de investigación hay algunas particularidades que debemos de considerar: (Flick, U, 2012).
Identificación del problema a investigar no estricto a unas variables específicas, el mismo problema o asunto se reformula a medida que se lleva la investigación en sus inicios. La identificación de los participantes. Generalmente es una muestra seleccionada de un grupo de individuos en donde no es aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que concierne más a los propósitos específicos de la investigación.
La formulación de hipótesis. No se formulan al inicio de la investigación, sino que surgen a medida que se lleva a cabo la investigación. Estas pueden ser modificadas, o se dan nuevas o descartadas en el proceso.
La colección de los datos. Los datos no se recogen al final al dar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso donde es continuo durante toda la investigación.
El análisis de los datos. Es mayormente síntesis de la información que se obtiene de diversos instrumentos y medios de observación. Propondrá más un análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación correcta y detallada del asunto o problema de investigación.
Conclusiones se derivan o se infieren continuamente durante el proceso. En el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
Tipos de investigación cualitativa:
1. Observación participativa donde el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. 2. Observación no-participativa que el investigador observa y toma datos. Estudio de casos llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una sala de clase, escuela o institución.
Entrevista a profundidad
Las entrevistas a profundidad tienen una estructura flexible. Este método se caracteriza por ser interactivo. En donde se utilizó esta herramienta para la elaboración de este artículo ya que el proceso de la entrevista, el material que se produce y la interacción donde el entrevistador nos ayuda a la interpretación de la información. En las entrevistas a profundidad se utilizan muchas técnicas de sondeo, por lo que la comprensión de los resultados se consigue a través de la exploración y explicación. A continuación (González y Cano, 2010) menciona algunos pasos para realizar dicha entrevista:
1. Obtén la información necesaria sobre el encuestado y el contexto en el que se desenvuelve. 2. Haz un guion o una lista de temas que quieres cubrir. De esta forma será fácil agregar las preguntas clave y secundarias. 3. Programa la entrevista a una hora y fecha que el entrevistado elija. 4. Transmite seguridad al entrevistado, de esta forma podrá contestar las preguntas más difíciles y se sentirá en confianza. 5. Establece una duración máxima del proceso para que no sea cansado. 6. Observa y realiza anotaciones sobre las expresiones corporales y gestos del entrevistado. 7. Es importante mantener la ética durante todo el proceso. 8. Transcribe las grabaciones y verificarlas con el entrevistado.
Análisis de resultados
Pregunta de investigación: ¿Como los docentes en diferentes niveles académicos conocen como sus escuelas favorecen la inclusión educativa?
El objetivo principal de la pregunta de investigación es llegar a un análisis en donde marque la diferencia de cómo las escuelas en las que se encuentran laborando o estudiando un docente en formación, un formador de docentes y un docente en servicio coadyuva a una educación inclusiva dando herramientas de formación inicial, cursos, metodologías, etc. con el fin de ver qué tan preparadas están las escuelas al tener un alumno que tiene problemas de inclusión en el municipio de Texcoco en México. Dando así una reflexión de que tanto los docentes y las escuelas públicas de la región están preparados para recibir alumnos con problemas de exclusión de cualquier factor sea físico, psicológico, cultural, ideológico etc.
• ¿Qué sabe acerca de la inclusión educativa? • ¿A lo largo de tu formación docente y/o elaborando como maestro has tenido algún alumno con un serio problema físico o con una barrera de aprendizaje importante? cuéntame tu experiencia • ¿Tu institución como te ayudo a superar ese gran reto o como te apoyo (capacitación)? • ¿Cómo solucionarías un problema serio de aprendizaje por alguna discapacidad, que estrategias utilizas? • Mucho se habla de educación inclusiva ¿Pero en realidad planteas actividades sin exclusión, si no y cómo lo haces? • ¿En tu institución que estas cuentan con los recursos necesarios para tener un alumno con barreras de aprendizaje importante, ¿cuáles son? • A lo largo del tiempo en México se han elaborado leyes para favorecer una inclusión educativa ¿en la realidad educativa te sientes preparado para enseñar a un grupo con uno o más alumnos con dichos problemas? • ¿Conoces la reglamentación que hay para los alumnos con barreras de aprendizaje en una institución pública, ¿cuáles conoces? • ¿Cuentas con una capacitación para enseñar exclusivamente, puedes mencionarlas? • Qué propondrías para mejorar la gestión inclusiva de acuerdo a tus experiencias Pregunta 1. ¿Qué sabe acerca de la inclusión educativa?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Es una forma en la cual se identifican las necesidades principalmente educativas de los individuos con capacidades distintas y que principalmente son excluidas por las características que presentan. Como docentes tenemos la obligación de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes identificando y respondiendo a sus necesidades, haciéndolos partícipes del aprendizaje. La educación inclusiva es que cualquier alumno obtenga su aprendizaje de manera eficiente sin importar su estado físico, psicológico y social. Y nosotros como docentes tenemos que plantear actividades que cumplan con los requisitos. mencionados.
Con las diversas respuestas obtenidas inferimos que un docente en formación tiene el conocimiento del tema de educación inclusiva, un profesor en servicio da una definición más concreta pero un formador de docentes nos habla de que la educación inclusiva no necesariamente son alumnos con alguna discapacidad si no cualquier factor que pueda excluir a un alumno de su aprendizaje sea físico, psicológico o social. La educación inclusiva significa que todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas Latas, Á. P. (2002).
Pregunta 2. ¿A lo largo de tu formación docente y/o elaborando como maestro has tenido algún alumno con un serio problema físico o con una barrera de aprendizaje importante? cuéntame tu experiencia.
Profesor en
formación Profesor en servicio Formador de
maestros
No, realmente no he tenido alguna experiencia con respecto a algún alumno que presente alguna barrera de aprendizaje o con capacidades diferente A la escuela llegan niños con TDAH, por lo que es difícil centrar su atención, están realizando la actividad y rápidamente se inquietan queriendo platicar con sus compañeros , es necesario saber tratar a los alumnos porque algunos tienen un comportamiento impulsivo hasta agresivo con su autoridad, por lo que una vez identificado un alumno con dicha barrera se buscan diversas estrategias según sus estilos de aprendizaje, ejemplo de ello fue un niño llamado Diego que presenta TDAH y su estilo de aprendizaje era kinestésico por lo que se hacían actividades al aire libre, en las cuales pudiera participar ya que le gustaba relacionarse con sus compañeros , en el aula se le colocó un monitor con características de líder, el cual era aceptado por el grupo y hacia centrar su atención de manera divertida haciéndolo sentir parte del grupo, de igual manera se buscaban organizadores de información para que el alumno pudiera identificar conceptos claves y recursos didácticos que mantuvieran la atención del alumno. Claro si he tenido algunos alumnos con serios problemas en su aprendizaje, algunos otros con discapacidad física, autismo, con problemas visuales, etc pero hasta el momento he podido llevar a cabo mi labor docente, claro buscando estrategias y metodologías para solucionar esos casos de acuerdo a las características del alumnado.
El docente en servicio mencionó que ha pasado por muchas experiencias de este tipo en donde nos muestra la realidad educativa que hay en nuestra sociedad, reflexionando su respuesta se puede interpretar que los maestros en servicio saben cómo solucionar dichas problemáticas ya que son cotidianos. En cuanto a el docente en formación tienen poca experiencia del tema y el formador de maestros ha tenido pocos casos llegando a la conclusión que es porque los alumnos con barreras de aprendizaje tienen un mayor deceso académico y muchos no llegan a la universidad mucho menos para ser profesionales de la educación. A continuación, lo que tienes que hacer para mejorar tu práctica pedagógica, infórmese al máximo sobre la Discapacidad Intelectual, incluyendo técnicas y estrategias pedagógicas específicas para apoyar al alumno. Reconozca que usted puede hacer una gran
diferencia en la vida de este alumno. Averigüe cuáles son las capacidades e intereses del alumno y apóyese en ellos. Allí estarán reflejadas las metas educativas del alumno, al igual que los servicios y adaptaciones que debe recibir según López Torrijo, M. (2009).
Pregunta 3. ¿Tu institución como te ayudo a superar ese gran reto o como te apoyo (capacitación)?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No he recibido ninguna capacitación por parte de mi institución. En Junta de Consejo Técnico Los departamentos de trabajo social, orientación y UDEEI hablaron de la problemática de Diego y expresaron recomendaciones como: sentarlo al frente, escribir en el pizarrón ideas clave con colores diferentes, quitarle distractores etc. para poder centrar la atención del alumno. Donde se da solución a cualquier problemática estudiantil es en las juntas de academia en donde todos los maestros de la licenciatura colaboran para apoyar a dichos estudiantes.
Con dicha pregunta de investigación obtenemos información de como en las escuelas en las que pertenecen coadyuvan a la inclusión educativa donde el docente en formación no ha tenido ninguna experiencia de este tipo el profesor en servicio plasmó que en juntas de consejo técnico tratan estos temas dando solución conjunta con todo el personal de dicha institución y el formador de maestros trata problemas académicos en juntas de academia para así mismo dar solución a problemáticas de cualquier tipo según Orjuela, D. V. (2015).
Pregunta 4. ¿Cómo solucionarías un problema serio de aprendizaje por alguna discapacidad, que estrategias utilizas?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No lo he aplicado ya que no he tenido alguna experiencia, pero lo llevaría a cabo capacitándome en instituciones que estén preparadas al 100%, aprendiendo acerca de las distintas situaciones relacionadas con los alumnos con barreras de aprendizaje, así como la implementación de actividades que ayuden y logren un aprendizaje. Esto lo podría llevar a cabo primero entendiendo dicho problema o capacidad, conociendo su contexto ya que eso influye principalmente dentro de aprendizaje, los retos que presente el alumno día a día, así como la búsqueda de estrategias de aprendizaje que sean útiles. Platicar con los padres de familia para saber la condición de los alumnos con sustento médico, informar a la escuela de la condición y proponer pláticas con especialistas para conocer más del tema, identificar en el estudio socioeconómico si existe alguna otra barrera que le impida desarrollar su aprendizaje, detectar con un examen diagnóstico sus habilidades de escritura y matemáticas, buscar estrategias que motiven el aprendizaje del alumno, ser flexible con la evaluación para que puedan demostrar sus aprendizajes. En la institución en donde estoy se hacen juntas todos los jueves en donde se detectan algunas problemáticas por licenciatura y por casos individualizados si se amerita, en donde todos los maestros buscan la forma de contribuir al aprendizaje del alumno, entonces primero lo hablaría con todos los maestros de la academia para ver como poder apoyarlo, cabe resaltar que es un poco raro que haya casos de exclusión importantes en la escuela normal.
El docente en formación hablo sin conocer que una institución debe de aceptar a cualquier alumno sin discriminación y este lo quería llevar a una institución especializada en el caso se puede considerar que es falta de experiencia, Los otros dos docentes coincidieron en su respuesta ya que ambos lo hablarían con sus demás maestros para buscar una solución en conjunto y el maestro en servicio considero unirse con los padres de familia para que así formarán un equipo de trabajo para solucionar el problema colaborativamente. Cabe resaltar que en la institución del formador de docentes no llegan muchos alumnos con discapacidad motora o psicológica y expresa que muy pocos casos han terminado la carrera de docente un alumno con discapacidad o con problemas importantes de exclusión.
Pregunta 5. Mucho se habla de educación inclusiva ¿pero en realidad planteas actividades sin exclusión, si no y cómo lo haces?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de
maestros
Considero que la mayoría de las actividades que realizo dentro de mis secuencias no están elaboradas para una inclusión total. No están diseñados totalmente para atender las necesidades de alumnos con barreras de aprendizaje. Si, se planean actividades dentro del plan de clase, se colocan estrategias para alumnos con barreras de aprendizaje con un previo diagnóstico de los grupos y alumnos atendidos. Considero que sí, siempre adecuo las actividades de acuerdo con las características del grupo.
El profesor en formación no cuenta con ninguna experiencia pedagógica, pero tiene la noción de cómo tratar a los alumnos, los otros dos docentes entrevistados expresaron que siempre adecuan sus actividades para ser lo mayor inclusivo que se pueda de acuerdo a las características del grupo.
Pregunta 6. ¿En tu institución que estas cuentan con los recursos necesarios para tener un alumno con barreras de aprendizaje importante, cuáles son?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No, no existen los recursos para llevarlo a cabo Cuenta con departamento de orientación, trabajo social, UDEEI y con una doctora, pero no cuenta con infraestructura o recursos para alumnos con barreras. Cuenta con una infraestructura muy básica, pero con un doctor que puede atender algunos casos. Todo lo que he aprendido de inclusión educativa es por la experiencia y algunos otros talleres.
Una pregunta muy importante en este análisis ya que da mención a la infraestructura y capacitación en un contexto inclusivo. En donde el profesor en formación expresa que en su institución no tienen los recursos necesarios para tener la infraestructura correcta para atender estos casos, el profesor en servicio expresa que tiene un departamento de orientación para canalizar a alumnos con barreras de aprendizaje o exclusión pero que carece de infraestructura en su institución, en la institución del formador de maestros cuenta con un doctor para cualquier situación pero el docente no tiene ninguna capacitación, todo lo que sabe a sido por experiencia y la institución cuenta con una infraestructura básica para alumnos con sillas de ruedas.
Pregunta 7. A lo largo del tiempo en México se han elaborado leyes para favorecer una inclusión educativa ¿en la realidad educativa te sientes preparado para enseñar a un grupo con uno o más alumnos con dichos problemas?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de
maestros
No, ya que no cuento con la capacitación necesaria ni con el entendimiento suficiente de las capacidades o barreras que se puedan presentar en clase ya que la institución educativa en la que me encuentro en estos momentos no crea actividades o talleres que ayuden a fomentar la implementación de estrategias para la inclusión. Los documentos de las niñas y niños establecidos por la UNESCO, Constitución Política en su artículo tercero, ley general de educación, la guía operativa y el programa nacional de convivencia escolar por mencionar algunas, y si me siento preparada para atender alumnos con barreras de aprendizaje gracias a la capacitación que se me ha dado. Si me siento preparado para incluir a los alumnos ya que de no hacerlo puedes tener problemas con la institución o hasta legales. Es un trabajo muy difícil ya que en mi experiencia hay más deserción académica en alumnos con problemas de inclusión.
El maestro en formación no se siente preparado para una problemática como la es el tener alumnos con barreras de aprendizaje, pero los demás maestros expresan que sí aunque es un trabajo difícil y desgastante ya que los alumnos con dichos problemas tienden a desertar más fácilmente de la institución. El formador de docente dice que también lo hace por no tener problemas con la institución académica o hasta problemas legales Flores, Cedillo y Contreras (2007).
Pregunta 8. ¿Conoces la reglamentación que hay para los alumnos con barreras de aprendizaje en una institución pública, cuáles conoces?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No conozco sobre la reglamentación que hay en las instituciones públicas, pero pienso que todas estas son El director de la institución es el especializado en eso y cualquier toma de decisión debe ir dirigida hacia el aprendizaje del alumno. Siempre hay que tratar a los alumnos con igualdad, pero a estos alumnos con equidad ya que no cuentan con las
para favorecer la inclusión educativa. mismas oportunidades que los demás.
Por lo que expresaron los entrevistados no conocen mucho de la reglamentación que hay para tratar a dichos alumnos, los profesores en servicio conocen que tienen que hacer pero no exactamente dieron una reglamentación.
Pregunta 9. ¿Cuentas con una capacitación para enseñar exclusivamente, puedes mencionarlas?
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
No, pero me gustaría poder capacitarme de la mejor manera posible para poder mantener esa inclusión en el aula. Si, con algunos cursos y materiales que presenta la SEP pero no son de buena calidad. Francamente todo lo que se dé como incluir a los alumnos lo he aprendido con la experiencia docente. He cursado algunos cursos por parte de mi institución, pero no son de calidad.
Los participantes no tienen ninguna capacitación importante sobre cómo atender a alumnos con barreras de aprendizaje importante todo lo que han aprendido sobre el tema es con pura experiencia en la labor docente, en las instituciones de Texcoco no cuentan con cursos o talleres apoyando a esta problemática ya que el mismo sistema es contradictorio donde nos dice que tenemos que incluir a todos los alumnos sin importar sus características pero no dan las herramientas básicas para poder hacerlo Alcántara y Navarrete (2014).
Pregunta 10. Qué propondrías para mejorar la gestión inclusiva de acuerdo a tus experiencias.
Profesor en formación Profesor en servicio Formador de maestros
Que por parte de las escuelas a cargo de la formación de docentes de todas las especialidades se hable más acerca de esto, así como que exista la creación de diversas actividades haya una capacitación para la enseñanza, la creación de actividades que ayuden a esta inclusión dentro del aula de clases. En las escuelas de la ciudad de México en las que he estado no cuentan con infraestructura para los alumnos con condiciones diferentes ejemplo rampas, o no cuentan con materiales como libros en braille etc. Considero que tenemos la información necesaria solo es cuestión de ponerlo en práctica. Que en las escuelas nos den más herramientas para saber cómo tratar a dichos alumnos ya que todo se aprende por la experiencia. Me gustaría que hubiera materias para los profesores en formación en donde hablen más a fondo de las enfermedades más comunes y principalmente qué estrategias implementar ante el alumno.
Una pregunta en donde todos los participantes coincidieron y es que la SEP debería de poner más atención a estas problemáticas en donde hay pocos recursos académicos como infraestructuras, talleres, psicólogo en las instituciones, etc. Cada uno de ellos trató este punto de acuerdo a las necesidades en las que están y como docentes conocen la realidad educativa que hay en México.
Conclusiones
Todos los participantes conocen sobre el tema educación inclusiva Las escuelas no tienen la infraestructura necesaria No hay cursos para apoyar a una inclusión educativa por parte de las autoridades Las instituciones están obligadas a aceptar a todo estudiante sin importar sus características Los docentes en formación carecen de experiencias pedagógicas Los maestros han mejorado su práctica pedagógica inclusiva gracias a su experiencia La experiencia de los profesores es el pilar de una educación inclusiva Los maestros se capacitan ante esta problemática solos La gestión educativa inclusiva muchas veces solo se cumple en el papel Los docentes cuentan con estrategias inclusivas en su planeación y ejecución
A lo largo de este documento se plantearon tres líneas de reflexión diferentes con el fin de dar un contexto al tema principal, el cual es como las escuelas públicas de la región coadyuvan a una educación inclusiva en donde se entrevistaron a diferentes docentes, un formador de docentes, un maestro en servicio y un docente en formación para así tener una muestra de la realidad educativa en diferentes instituciones del lugar.
Lo más relevante de estas fueron que las instituciones públicas no tienen la infraestructura deseada para tener en su matrícula alumnos con necesidades diferentes y que en dichas escuelas no dan cursos de capacitación, talleres o pláticas para ayudar a este problema, los docentes se han visto en la necesidad de solventar estas necesidades de acuerdo
a su experiencia docente. En su planeación integran actividades inclusivas de acuerdo a las necesidades del grupo.
algunas otras medidas para solucionar problemas de exclusión son darlas a conocer en juntas con la finalidad de que todos los docentes que le imparten clases al alumno ayuden a resolver dichas necesidades, por ejemplo, el docente en servicio se ayuda de los padres de familia para así trabajar en diferentes puntos de la vida del estudiante.
Algo muy importante es que los docentes en formación no cuentan con la experiencia necesaria para tratar con alumnos con barreras de aprendizaje importante, en las escuelas normales no imparten materias para tratar con alumnos con necesidades específicas.
Es importante que las escuelas normales del país e instituciones públicas ayuden con capacitación a los docentes metiendo materias, cursos, talleres, etc para alumnos con barreras de aprendizaje importante.
Referencias
Alcántara Santuario, A., & Navarrete Cazales, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-239. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662014000100010&script=sci_ arttext Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de: http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf Dìaz, L. (2017). Revista Educación Inclusiva. Conceptualización y aproximación al sistema educativo de Sinaloa (México),1-10. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf Echeita Sarrionandia, Gerardo (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),918. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55160202 Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. Recuperado de: http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos /r12/03.pdf Escobar, M. E. (2018). E. N. U. F. Inclusión educativa, perspectiva del nuevo modelo de la educación especial. Seguimiento del plan de estudios CONISEN 2018. Recuperado de http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/3/P242.pdf Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (Vol. 303). Ediciones Morata, SL. Disponible en: http://305328.huconsulting.net/descargar/305328/Introduccion%2Ba%2Bla% 2Binvestigacion%2Bcualitativa.pdf
Flores Barrera, V. J., García Cedillo, I., & Romero Contreras, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272017000100004&script=sci_arttext&tlng=en García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 1-14 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6729100.pdf García, I. y Romero, S. (2016). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar de estudiantes con discapacidad. Revista Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 1-26. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Secretaría de Educación Pública-Fondo Mixto México-España. Revista Electrónica Educare, Vol. 20(1), pp. 27-29. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7499/7805 García, J. (2017) Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 103-116. Recuperado de: https://www.bing.com/newtabredir?url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F descarga%2Farticulo%2F6049230.pdf González y Cano (2010) “Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características (I)”, Nure Investigación, núm. 44, enero-febrero. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/476 Greaves, Cecilia (2012). "El plan de once años, nueva alternativa ante el rezago educativo", México: El Colegio de México. Disponible en página Web: www.historiafcs.ucr.ac.cr/congr-ed/mexico/../cecillia_greaves.DOC Guajardo, R. E. (2010). La desprofesionalización docente en Educación Especial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 105-126. Recuperado de: http://www.rinace.net/Rlei/numeros/vol4-num1/RLEI_4,1.pdf#page=103 Juárez, J. Comboni,S, & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 41-83. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952010000100003&lng=es&tlng=es. Latas, Á. P. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327(1), 11-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3131/313148347002.pdf López Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4183/3784 Martínez, Diego (2005). Notas de lectura de Historia de la Educación en México. La educación pública en México. Recuperado de: http://www.tij.uia.mx/academicos/elbordo/vol13/notas3.html. Martínez, E. (2019). La Investigación Educativa desde una Perspectiva Crítica. En Arturo Barraza Macías (Coord.), Educación, Investigación Acción y Teoría Crítica, UPN Durango. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/TeoriaCritica.pdf
Morilla (2016). Relación entre la educación inclusiva y la calidad de vida. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 499510. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851778051.pdf Murillo, F. y Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,11-13. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00011.pdf Navarro, D. Espino, M. (2017). Inclusión educativa, ¿es posible? Edetania. Estudios Y PropuestasSocioeducativas,71-81. Recuperado de: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/266/228 Orjuela, D. V. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429701 Pérez, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455011.pdf Representación de la Unesco en Perú (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima, Perú: Lance Grafico S.A.C. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162 Rico, A. P. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142. Disponible en: file:///C:/Users/Adrian%20Herrera/Downloads/DialnetPoliticasDeEducacionInclusivaEnAmericaLatina-3276687.pdf Sartorello, S. C. (2009). Una perspectiva crítica sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe: El caso de la Unión de Maestros de la Nueva Educación paraMéxico (UNEM) y educadores independientes en Chiapas. Disponible en: http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1971/SSC_Art_02.pdf?sequence=1 Torres, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Comuni@cción, 6(1), 56-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449844869006.pdf Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista educación Inclusiva. 119-139. Recuperado de: A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso | Vega Fuente | Revista de Educación Inclusiva (revistaeducacioninclusiva.es)