De Norte A Sur - Nro. 353

Page 32

Mundo Tanguero

33 Enero de 2011

El único auténticamente rioplatense

Mundo Tanguero

© 2010

Las Épocas de Oro del Tango Desde 1880 a 1970 Por Angel Castelo

1880-1895- La génesis. Período de la prehistoria Protagonistas de la generación de 1880. Negro Casimiro, Jorge Machado, Lino Galeano, Juan Filiberti, Gabriel Diez, Sebastián Ramos Mejía, Eduardo García Lalanne, Antonio Reynoso. Algunas obras (tangos españoles, habaneras, milongas, milongones y pretangos); Andáte a la Recoleta, Señora casera, El queco, El tero, El orillero, Milonga vieja, La estrella, Dame la lata, Qué polvo con tanto viento. No me tires con la tapa de la olla.

tursi, Gardel, “El Cachafaz”, Bernabé Simarra, Juan Carlos Herrera, Castriota, Spósito, Bevilacqua, Bardi, Arolas, Cobián. Surge la generación de 1910: Maffia, Julio y Francisco De Caro, Fresedo, Delfino, Celedonio Flores, González Castillo, Rocatagliata, Martínez, Astor Bolognini, Manolita Poli Algunas obras: El apache argentino, El amanecer, La cumparsita, El motivo, Mi noche triste, Mano a mano, Milonguita, La cachila, La tablada, Gallo ciego, La copa del olvido, El pollo Ricardo, Chiqué, Che papusa oí, Organito de la tarde, La mariposa, A media luz, El pañuelito, El africano, Entrada prohibida.

1925-1940-La transformación. Período de la Guardia Nueva I Hechos: La evolución orquestal – Se impone la radio – Resurgen las milongas como género - Surgen las cancionistas – En el cine mudo – En la comedia musical porteña – Tango sinfónico – En el cine sonoro – Se impone el cantor de orquesta – Resurge

cine – Auge de la radio – Profusión de tangos de calidad – Tango y Jazz – La censura – Preámbulo de la vanguardia – El Tango en Japón – Nace el estudio sistematizado - Surge el L.P. Protagonistas: Troilo, Caló, Fresedo, Manzi, Contursi (h), Pugliese, Alfredo Gobbi (h), Carmen Duval, Nelly Omar, Di Sarli, Discépolo, Julia y Lalo Bello, Tanturi, Miguel Bucino, Cátulo Castillo, D’Agostino, García Jiménez. Dante, Echagüe, Edmundo Rivero, Aldo Campoamor, Tita Merello, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Azucena Maizani. Surge la generación de 1940: Stamponi, Piazzolla, Salgán, Berón, Mores, Balcarce, Francini, Pontier, Expósito, Bahr, Domingo Federico, Rufino, Podestá, Morán, Campos, Durán, Alberto Castillo, De Lío, Arias, Chanel, Ruggiero, Marino, Plaza, Stampone, Leopoldo Federico, Alfredo Marcucci, Camerano, F. Silva, Floreal Ruiz. Algunas obras: Al compás del corazón, Uno, Sur, La yumba, A los amigos, Malena, Trasnochando, De igual a igual, Mimí Pinsón, Ninguna, Responso, Patético, Sombras nada más, Nido gaucho, Qué me van a hablar de amor, Lluvia de estrellas. Para lucirse, El último organito, El andariego, A fuego lento, Naranjo en flor, María, Los mareados, Preludio No. 3, Bahía Blanca, De academia, Lo que vendrá, Y todavía te quiero, Quedémonos aquí, La bordona.

1955-1970-La modernización. Período de la vanguardia.

1985-1910-La eclosión. Período de la Guardia Vieja I Hechos: Nace el Tango criollo para piano – Definición de la danza – El bandoneón en los conjuntos – Pioneros y París – Discos y ediciones – Los poetas de libro – Imposición social. Protagonistas de la generación de 1985: Aragón, Mendizábal, Ponzio, Campamor, Villoldo, Maglio, Mariano Cao Alippi, Ducase, Muiño, Vicente Greco, Alfredo Flora Gobbi, Pepita Avellaneda, Castriota, Bevilacqua, Linda Thelma, Saborido, “La rubia Mireya”, Harold Philips. Algunas obras: El talar, El entrerriano, Don Juan, El sargento Cabral, El incendio, Unión Cívica, Cordón de oro, El porteñito, El choclo.

1910-1925-La formalización. Período de la Guardia Vieja II Hechos: Éxitos en el mundo – Orquestas con piano – Cambia la rítmica – Nace el tango cantado – En los sainetes – Estudios pioneros de su historia – Surgen los sextetos – Estilos escénicos de la danza. Protagonistas: Ponzio, Villoldo, Maglio, Firpo, Canaro, Con-

la danza – Nace el estudio de su historia. Protagonistas: Gardel, Julio y Francisco De Caro, Fresedo, Canaro, Juan Maglio, Francisco Lomutto, Corsini, Cobián, González Castillo, Celedonio Flores, Manuel Romero, García Jiménez. Surge la generación de 1925: Fiorentino, Vardano, Pugliese, Marcucci, Ciriano Ortiz, Discépolo, Cadícamo, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Magaldi, Mercedes Simone, “El Mocho” y “La Portuguesa”, Demare, Irusta, Fugazot, Charlo, Oscar Alonso, Hugo del Carril, Le Pera, Alberto Gómez, Goñi, Gobbi, Troilo, Baralis, Roberto Grela, Edmundo Rivero, Artola, Galván, Maurano. Algunas obras: Boedo, Flores negras, Amurado, Milonguero viejo, Un tropezón, Ventanita de arrabal, Adiós muchachos, Garufa, Caminito, Griseta, Clavel del aire, El buey solo, Pero yo sé, Volver, Dandy, Cambalache, Milonguero Viejo, Siga el corso, Halcón negro, Como dos extraños, Corrientes y Esmeralda, Quejas de bandoneón, Vida mía, Arrabal, Nostalgias, Olvido, La Beba, El día que me quieras.

1940-1955-La exaltación. Período de la Guardia Nueva II (El Cuarenta) Hechos: Reforma de la poesía – Reforma de la orquesta típica con vocalistas – Grandes bailes en clubes – Más tango en el

Hechos: Tango del 40 y del 50 en Europa - Declinan las orquestas grandes, surgen los pequeños conjuntos - Revival del Tango del 900 - El club de la Guardia Nueva – Las tanguerías – En la televisión – En la pintura – En la Universidad – En el teatro – Academia Porteña del Lunfardo - Surge el cantable de avanzada – En el ballet contemporáneo. Protagonistas: Troilo, Piazzolla, Salgán Pugliese, Grela, Rivero, Sosa, Ahumada, Mori, Leopoldo Federico, Stampone, Francini, Bayour, Pansera, Demarco, Carlos García Varela, Goyeneche, Sosa, Lamadrid, Maull, Gobello. Surge la generación 1955: Elba Berón, Blanca Mooney, Nelly Vázquez, Alba Solís, Copes, Nieves, Gloria y Eduardo, Sobral, Dumas, Fabián, H. Herrer, Negro, Garello, Berlingieri, Piro, Tarantino, Agri, Baffa, Colángelo, Valente, Suárez Paz, Virulazo, Elvira, Schneider, Carlevaro, Montes. Algunas obras: La última curda, Fugitiva, La calesita, Tanguera, Adiós Nonino, Danzarín, Qué falta que me hacés, Milonguero triste , El último café, A Homero, Jacinto Chiclana, Verano porteño, Un lobo más, Operita María de Buenos Aires, Balada para un loco, Sueño de barrilete, La biandunga, Chiquilín de Bachín, Contame una historia, Mi ciudad y mi gente, Café La humedad. ▲ Fuente: El Siglo de Oro del Tango de Horacio Ferrer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.