De Norte a Sur - No. 437

Page 17

Arte y Artistas Uruguay

17

Enero de 2018

Desde el silencio, la obra de Guillermo Fernández sale a la luz Ma. Eugenia Méndez-Marconi

S

Docente Ayudante del Taller Bruzzone del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes – Universidad de la República, Uruguay

e presenta actualmente en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) situado en el Parque Rodó de la ciudad de Montevideo, una muestra clave en las artes visuales de Uruguay, “Guillermo Fernández: la travesía de un maestro”. Tras años de olvido, salen a la luz en todo su esplendor, parte de las obras del mencionado artista, obteniendo un merecido reconocimiento por parte de uno de los museos más importantes de nuestro país; al presente dirigido por el Sr. Enrique Aguerre. Guillermo Fernández (Montevideo 19282007), fue un destacado pintor, dibujante, muralista y grabador; perteneciente a la segunda generación de artistas formados en el Taller Torres-García (TTG). Su primer trabajo como ilustrador fue por encargo para el periódico El Día, cuando aún cursaba el último año de Escuela Primaria. En 1948 conoció al Maestro Joaquín Torres García, luego de escuchar algunas de sus conferencias; quien al ver sus dibujos – según el catálogo, en palabras de Fernández- mencionó: “Todos somos románticos, pero hay que ser clásico.” (p.9). Frase que evidencia el espíritu, la filosofía, la estética y la pedagogía que el Maestro Torres-García proponía y aplicaba. Posteriormente, a sugerencia de éste, inicia sus estudios con el pintor Julio Alpuy, y en 1950 con el pintor Alceu Ribeiro (ambos discípulos del TTG), de quien sería seguidamente su ayudante.

Continuó su formación incorporándose al TTG en 1951 con 23 años de edad, donde recibió también las enseñanzas de los artistas Augusto Torres, Francisco Matto y José Gurvich; y participó en 30 exposiciones colectivas del mencionado Taller. Se dedicó a la docencia de Dibujo en Enseñanza Secundaria desde 1953, y desde 1957 a 1968 fue docente en el Taller Torres-García. Asimismo, fue director del Taller Municipal de Artes Plásticas de Paysandú. Y a partir de 1961, dictó clases en su taller particular, donde formó a pintores, dibujantes e ilustradores. Obtuvo variados premios, dentro de los cuales se destacan el Premio Morosoli Fundación Lolita Ruibal a la Trayectoria en Pintura, y el Premio a la Docencia en Artes Plásticas otorgado por la Comisión Uruguaya de Artistas Plásticos, AIAP/Unesco. La vasta obra expuesta en las salas 3 y 4 del MNAV, exhibe dibujos, pinturas al óleo, al acrílico, acuarelas, tintas y ensambles en madera, entre otros elementos. La curadora Ma. Eugenia Grau menciona en el texto de presentación del catálogo de la muestra: “Nos hemos propuesto una exposición que registre el recorrido creativo del maestro y que denote sus constantes investigaciones.” (p.10) El recorrido de la muestra inicia con obras ligadas al Taller Torres-García, estructuras realizadas en tintas, aguadas de color y óleos. Le siguen obras también de orden abstracto, sin presencia de figuración, con un marcado contraste en la utilización del color respecto a las anteriores. Seguidamente se presentan sus retratos, muchos de personajes célebres de la cultura nacional (como Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Juan Carlos Onetti, entre

otros); los cuales acusan una marcada síntesis, pudiéndose apreciar en muchos de los casos las líneas de la estructura compositiva, algunas veces reglada bajo la sección áurea, con una marcada presencia de utilización de diagonales; un modo más subjetivo y personal de estructuración al tradicional del TTG, tras sus estudios sobre obras de Grandes Maestros del Barroco. En el área contigua, en un espacio más íntimo (en sala 3), se muestran los dibujos de Saltoncito, ilustraciones realizadas por el artista para el libro de Francisco Espínola (publicado en 1971 por la editorial ARCA), que versa sobre las peripecias de un sapito que busca a su padre. Dichos dibujos son de una frescura simple, y muestran la destreza rítmica compositiva del maestro. La preocupación por un orden, por una estructura sólida, base fundamental del TTG, lo acompañó en el desarrollo de sus obras; en palabras de Guillermo Fernández, citadas por la curadora: “Lo interesante es que ordenar, organizar y relacionar no configuran un determinado estilo. La idea de estructura también permite deletrear la tradición del arte […]” (p.9); pues desde la época de las cavernas esto ha sido una constante transversal a todos los tiempos; que a su vez hace a la Unidad del hecho visual. Y continúa diciendo respecto a la idea de estructura: “[…], existe no sólo por la enseñanza de Torres ni el eco que deja, ni un sistema de hacer cuadros. Es una realidad, una referencia, el modo de establecer la conexión justa para que el espectador reciba una transmisión espiritual.”; lo cual está directamente relacionado a la concepción Torresgarciana de una metafísica del arte. Su hermana Lola Fernández, comenta en el catálogo: “En sus obras Guillermo siempre es el mismo: retoma del pasado signos de

interés, los reinterpreta, como si hubiera un hilo conductor común, desde el pensamiento o la idea llegando a nuevos resultados […].” (p.21) Complementariamente a su obra plástica, se exhiben en vitrinas apuntes con propuestas didácticas que él mismo elaboraba para sus clases. Se aprecian notas y esquemas sobre formas de composición, estructura, tono, relaciones y contrastes cromáticos, ritmos, formas, etc. Asimismo, en otras vitrinas se pueden ver documentos periodísticos sobre el artista, y sobre el TTG; cartas y fotografías. Y también se proyecta en una sección de una sala un video-documental realizado por Pozo de Agua. El museo presenta junto con la muestra el catálogo de la misma, el cual está conformado con los textos de presentación, testimonios de familiares y estudiantes del artista, una cronología, fotografías de documentos diversos, y una completa presentación de imágenes de las obras exhibidas. Cabe mencionar, que, a raíz de la investigación de esta exposición, donde se hallara una carpeta con más de 170 dibujos preparatorios para ilustrar el texto ya mencionado de Francisco Espínola, y luego de un arduo trabajo organizativo, se materializó la publicación Guillermo Fernández ilustra: Saltoncito; de editorial Hecatombe, originada ésta por Caro Curbelo y Diego Vidart con el cometido de realizar una nueva publicación de tan excelente material. Solo resta felicitar a todos los involucrados en tan maravilloso proyecto, especialmente al equipo del MNAV y a los familiares del artista quienes aportaron las obras y el material documental; e invitamos a nuestros lectores a visitar la muestra y a acceder al valioso material publicado. l

Imágenes: “Dama con camisa a rayas”. Tinta china sobre papel (1986). Recuperada de: www.mnav.gub.uy. Portada del libro “Saltoncito” (2017). Editorial Hecatombe. Textos citados: MNAV (2017). “Guillermo Fernández. La travesía de un maestro”. Montevideo: s.d.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De Norte a Sur - No. 437 by denorte asur - Issuu