

AÑO 3, REVISTA 25 MAYO 2025
DIRECTOR EDITORIAL:
M∴ M∴ Humberto Mayorga Teyes
DISEÑO:
M∴ M∴ EduardoAlejandro Ramos Rambaud (imágenes tomadas de internet)
COLABORADORES:
Past Máster Jaime Francisco Flores Medina
Past Master, Pedro Saavedra Cortez
M∴ M∴ Benjamín Ruedas del Real
V∴ H∴ Fernando Robles Gutiérrez
M∴ M∴ FlorAdelina García Lara
PORTADA:
“Justicia platónica”, 2025
LuisArturo Becerra Prieto, Blackwork sobre papel.
GRABADOS:
Pedro López Recendez
Revista realizada en colaboración con la Gr∴ Log∴ del Estado de Zacatecas “Jesús González Ortega”
Hablemosdejusticia,deética,desociedades.Gratoretomarestemediodedifusión para acentuar la libertad de pensamiento. Ante tiempos convulsos y el caos por doquier,debemoshacernosresponsablesdenuestroespaciointerioryexterior Con ello, me refiero a continuar trabajando nuestro ser, el yo; esa piedra de la cual continuamos puliendo sin parar en cualquier función que desempeñemos. La educacióneselmediodeemancipaciónparareflexionarfrentealsistemadenormas enlasquenosregimos,ycuestionar,¿quéeslojusto?¿quéesloinjusto?
Laley,lalegalidadylajusticia,nosformanynosimpulsanasermejoresciudadanos si esta se ejerce a cabalidad. Queda camino por construir, en muchos casos reconstruir espacios de diálogo real e intereses para el bien común y desde una política aristotélica donde todos tengamos voz. Es natural que la sociedad tienda a organizarseparagenerarmejorescondicionesdevida.
Enestaedición25,agradecemosalPastMaster,JaimeFranciscoFloresMedina, quien nos comparte desde su formación, con el texto, Masonería y justicia, cuyo contenidoaludealaconvivenciaentresociedades,lanorma,laverdadylaeducación como un eslabón para ejercer nuestras libertades. Para vivir en comunión es necesario el Contrato Social, Que los hombres cumplan con los pactos que hicieron, dice; sólo así podremos respetarnos los unos a los otros para no caer en autoritarismoylabalanzasedesequilibre.Imperdiblesuaportación.
Por su parte, dice el Past Master, Pedro Saavedra Cortez, en su colaboración: la éticaseocupadeevaluaryanalizarlosprincipiosgeneralesdedistintasacciones,sin centrarse únicamente en hechos únicos, individuales ni casos concretos. La ética posee una pregunta fundamental que intenta responder – ¿qué es lo bueno, virtuoso, elvicio,eldeberylocorrecto?
Enesesentido,agradecemosinfinitamentesusaportacionesaestetema.Laéticaes una disciplina filosófica. Debe estar presente en cada uno de nuestros actos para hacer valer nuestros derechos, y responder ante nuestras obligaciones como parte de una ciudadanía que ha decidido participar en la estructura de sociedades en constanteevolución.Silaignoranciaseposicionacomoelpeordelosmaleslaética brillaráporsuausencia.
Continua el tema, el M M , Benjamín Ruedas Del Real, a quien agradecemos ∴ ∴ puntualmente, además de citarlo: A diferencia de una ética utilitarista o funcional, la ética masónica se adquiere mediante un camino de transformación interior, que requiere silencio, reflexión, paciencia y símbolos que actúan como llaves del inconsciente.
En el caso de la ética masónica es necesario vacunarse contra el cinismo, el oportunismoylabanalidad.Nosetratadeofrecerrespuestassimples,sinomásbien, de plantearnos preguntas y dilemas, ¿para qué la libertad? ¿cómo se ejerce la libertadconresponsabilidad?¿quéesloquedeseoobtenerconmisacciones?
NopodemosprescindirdelIlustreHermano,Lic.BenitoJuárezGarcía,respectoala masonería,lajusticiaylaéticaconsuspropiosclaroscuros;deahíque,agradecemos al M M , Fernando Robles Gutiérrez y la M M , Flor Adelina García Lara, por
∴ traerlodelpasadoalpresente,anuestrarealidadyalmismoporvenir.
Elprimero,noshaceunaremembranzadesulegadoycontinuidadatravésdeotras personalidades no menos relevantes, la segunda, pone en relieve lo visionario que Juárezfueenmateriadelegalidad,lainclusiónylafortalezadelamujerenfunciones diversasdesdelapolítica,gobernabilidadyparticipaciónciudadana.
¡Qué razón tenía Benito Juárez! Cada una de las producciones aquí presentadas, tiene su protagonismo y contenido digno de ser leído. Nuevamente, infinitamente agradecidosporsudondegente,decompartir,deseryestar
Apreciadolector,sulecturaesnuestromotivo.
Desdelosiniciosdelassociedadesorganizadasseencuentranpatronesdeconducta quesonconstantes,laspersonassomosseressociales(ZoonPolitikon)Aristóteles), que vivimos en colectividad y que al avanzar en el tiempo las formas aceptadas de organizaciónsiemprefueronalaluzdeprincipios,unosdeorden(LIBERTAD),otros desupervivencia(RESPETOALAVIDA)conlocualdemaneranaturalseaceptabael interés superior de la comunidad por encima de los intereses particulares de cualquier individuo (CULTURA), todo ello en busca de la certidumbre que otorga el saber que se pertenece a un grupo que le da sentido a su existencia, el reconocimientodesuscapacidadesdepoder,ytambiénaconsiderarlainformación quepuedagarantizarquesuidentidadculturalesimportanteydebeprevalecer,enEl pasillo Estrecho de Acemoglu y Robinson,2020 P.430, nos describen tres tipos de Estados(Leviathán),ausente,despóticoyencadenado.
Asíenlaconstanteevolucióndelassociedadessehateorizadosielderechonatural (Leviathán ausente) era suficiente para darle viabilidad a las comunidades y sin embargo la historia nos dice que donde hay sociedad que tiende a organizarse surgenreglasdeconvivencia,reglasqueinclusosonaplicablesaotrascomunidades hasta donde les era permitido y me refiero a tratar de mantener un asentamiento territorial, actividades de supervivencia, lo que dio pie a la división del trabajo, las llamadasreglasdemercado,yelejerciciodelpoder(Leviathándespótico),latoma de decisiones para mantener la comunidad de manera viable, son esbozos de los estados nacionales como los identificamos en la actualidad, una población que le dabaidentidadenunterritorioidentificadoyconlimitesfrenteaotrosydesdeluego una forma de gobierno que podría surgir de la imposición autoritaria y por ende susceptibles de cambios repentinos al renovarse los liderazgos o por el desplazamientodelosmismos.
RecordemosaThomasHobbesqueenelsigloXVIIteorizabaqueparagarantizarla existencia del Estado, se requería uno que fuera fuerte y con un marco legal para someteralaspersonasasucumplimiento,derivadoquelaspersonassomosmalos pornaturaleza,segúnHobbesenelLeviathán,“elhombreesellobodelhombre”, por ello su concepción de Contrato social, desde luego imaginario, donde las personasaceptanunascondicionesalvivirensociedadyquienejercelaautoridad,el poderdebebuscarelordendemanerapermanenteyevitarlaincertidumbre,asíque recordemosunconceptoparticulardeHobbesdela JusticiaqueapareceensuObra Leviathán, “Que los hombres cumplan los pactos que hicieron “ y con ello fortalecer un marco normativo y en consecuencia encadenar al Estado a un plano determinadodeatribucioneslimitadoporlaley,(Leviathánencadenado)conlocual sefortaleciólaideadelEstadodeDerecho,laspersonasylasinstitucionesdebemos hacerloquenoscorresponde.Cobrarelevancialaculturadelalegalidad.
NopodríamosavanzarenlanarrativasinoconsideramosaJeanJacquesRousseau ya que con él cobra especial relevancia la defensa de la Libertad, la Igualdad y la JusticiaSocial,considerabaqueelhombreesbuenopornaturalezayquesienalgún momentocometealgúnactocontrarioesporsuignorancia,conlocualsurgelaidea de uno de los enemigos principales de la humanidad, la ignorancia, y con ello a contrariosensu,laideadefortalecerlaEducaciónparaformarciudadanosquefueran conscientesdesuLibertad,desusDerechosysusLibertades.
ConestaspremisasesnecesariodestacarelroldelaParticipaciónCiudadanaquese fortaleció con la visibilidad de ciertos grupos con afinidades por esos Principios y aspiraciones, mediante pactos y compromisos fueron consolidando una visión cosmogónica del Universo basada en el estudio de sí mismos, la disciplina para respetarlospactosalinterioryexteriordeesasmicrosociedades,perosobretodoel principio de pacta sunt servanda, principio fundamental del derecho positivo, entendidoéstecomoelproductodelHombremedianteunactolegislativo,convalidez en tiempo y espacio alrededor del cual las personas con valores y amor a la ley, realizan actos que prometen cumplir, sobre todo con alto significado del honor, le atribuyen un mayor valor a los compromisos asumidos o jurados, sea pues bienvenidalatradiciónMasónicacomounaformadevidaycoincidenciaenelrespeto a los principios fundamentales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, como la ruta parafortalecerlatoleranciaenlasdiferenciasyunacoincidenciaprofundadebuscar laverdad.
Lo anterior desde luego mediante el cultivo de virtudes y conciencia de responsabilidadindividual,conelloenfatizo,losactosdeunapersonaaúnycuando seapartedelacomunidadoInstituciónnodefinealaInstitución,sonasumidoscomo propios y parte del trabajo constante, ya que no habemos personas perfectas, pero podemos ser mejores que nosotros mismos, busquemos una mejor versión de nosotroscadadíayseguramentelafinalidaddelaMasoneríaestarácumplida.
Elmayorretoenlavidaesencontrarsentidoaloquehacemos,sobretodo,comobien dijo, Viktor Frankl en El hombre en busca del sentido: “…al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: La libertad humana -la libre elección de la acciónpersonalantelascircunstancias-paraelegirelpropiocamino.
Past Máster, Jaime Francisco Flores Medina R∴ L∴ S∴ Sophia Nigrans No. 6
La masonería como heredera de las antiguas escuelas iniciáticas tiene entre sus finalidadesquesusenseñanzasseantrasmitidaspormediodealegoríasysímbolos. Estossímbolossonrepresentacionesycaminosparaintentarcomprenderalgoque seencuentraocultodentrodesímismos,locualesindeterminadoytieneelcarácter de divino por su propia naturaleza. Pero el termino divino no con tintes ni influencia religiosa,sinoqueatañealosgrandesarcanosdeluniversoalosquelacienciasigue intentandodarexplicaciónycertezas.
Aquelladivinidad,Platón,lanombrocomoelmundodelascausas.Aristóteles,como la substancia. El primero atribuyéndole su carácter eterno y trascendental. El segundootorgándolecaracterísticasenespecífico.Peroamboscoincidieronenque esealgoeternoydivinoesfuentedetodolocreadoydetodainspiraciónintelectualy estética en el ser humano. Complementación filosófica que sigue vigente hasta nuestrosdíasyqueenelcontextodelafrancmasoneríaesnombradocomoelGran ArquitectoDelUniverso.
Ladivinidad,GranArquitecto,granarcano,mundodelasideasosubstancia,alserel puntodepartidadetodoloconocidoylonoconocidohaintentadoserdefinidobajoel entendimiento del propio ser humano para que en un atisbo de su finita y corpórea comprensiónpuedaconoceralgúnrayodeluzsobreél.Elloenvirtuddedilucidarsu esencia y leyes para usarlas en favor de sus propias creaciones y conocimientos. Siendounavíadeeseintentodeentendimiento,elsimbolismo.
Deentreesetratardarexplicacionesyconsiderandolaideaplatónicadelasformas primordiales de todo lo creado, entran en juego los denominados “conceptos” que tienen la esencia de la divinidad y sus atributos. Los conceptos bajo la luz platónica sonaquellosmoldesabstractosdeladivinidadquesematerializanenlointelectualy las figuras físicas, ostentando un mismo molde con característica distintas en particular
Esta condición no solo se ocasiona en lo material e intelectual, sino que también le atañen las leyes naturales y por supuesto las leyes morales que dan equilibrio y organizaciónaunasociedad.Laéticacomodisciplinafilosóficatienealrespectoun papelfundamentalporserlaprincipalvíadeestudiodelamoralidad,valoresdelas sociedadesysuinjerenciaenlossereshumanos.
Porello,laéticaesunáreadeestudioprimordialparalamasonería,pueslaordenal encargarse del análisis -por medio del camino iniciático- de las grandes leyes universalesylossímbolosparaentenderlas,laéticaesotrodelosmuchoscaminos para comprender en un sentido introspectivo y de conexión con todo lo creado, la esenciadeladivinidadmanifestadaenlarelaciónyconformacióndelassociedadesa travésdelosvaloresuniversalescompartidos.
Peroesimportanteseñalarqueentrelasdiversasaplicacionesdelaéticadestacanel análisisqueestahacedeafirmacionescomo“bueno,virtud,vicio,deberocorrecto, etc.”entantojuicioséticosdelcomportamientoenelserhumano,elestablecimiento de leyes y la correcta aplicabilidad de estas por medio de la garantía de su accesibilidadyderechonaturaldetodos.Temáticasdeestudionecesariasdesdeque seesiniciadomasón.
Porotraparte,laéticasueleserconsideradacomoelestudiodelobuenoylomaloen laconductahumana.Peroestorecaeenunerrordebidoaquelaéticaenelsentido ampliodelapalabradebecentrarseenanalizarelsignificadode“virtud,vicio,debero correcto” en tanto el “concepto” propio a la divinidad. Mas no en concepciones particulares de experiencias personales ni aprendizajes institucionales. De lo contrario el principio de libertad se encontraría encadenado, pues no sería una libertad desde la propia naturaleza conceptual de la palabra libertad, sino, una libertada“contentillo”.
Laéticaseocupadeevaluaryanalizarlosprincipiosgeneralesdedistintasacciones, sincentrarseúnicamenteenhechosúnicos,individualesnicasosconcretos.Laética poseeunapreguntafundamentalqueintentaresponder–¿quéeslobueno,virtuoso, elvicio,eldeberylocorrecto?-,sinembargo,ladefiniciónquedeestasseobtengan puede llevar a juicios morales adoctrinados por ser conceptualizaciones abstractas materializadasenunalógicabiendefinida,establecidaycompartidapormuchos.Es porestarazónquelainvestigaciónéticasedebecentrarprimariamenteenanalizarel concepto -en la extensión amplia y divina de la palabra- antes que la conducta humana.
Sinunadefiniciónclara,laéticacareceríadebasessólidasparaintentardefinirque es “bueno, virtud, vicio, deber o correcto”. Siendo necesario adentrarse en el problemafilosóficoqueconllevasendatareaparaidentificarlaesenciayaplicabilidad delconceptoenelanálisiséticodelasconductashumanas.Alposeerunadefinición lomáscercanaposiblealconceptooriginalyuniversal,laéticacontaráconrazones sistemáticasyválidasparavalorarlamoralidaddelosactoshumanosenarmoníay concordanciaconelGranArquitectodelUniverso.
Por ello, las alegorías simbólicas dentro de los templos masónicos no únicamente hacenreferenciaaloexotéricodesushaberes,sinoquetodasellassonunavíade acceso hacia el concepto fundamental y la causa primera de dónde vienen las grandes leyes universales. El masón al vivir cada una de sus etapas masónicas desarrolla en su interior la voluntad de sentido que lo lleva a actuar de una manera éticaparacontodosualrededor.
Peronodesdelafebrilintelectualidadniracionalidad,sinoquedesdelasentrañasde suseryexistenciaadescubiertoencadaunadelasenseñanzaslaformamoralylibre dedirigirseencadaunodesusactos,desdesupropioanálisisypensamientocrítico basadoenlaconceptualizaciónuniversaldelgranarcano.Siendoasuvezelmedio porelcualsemanifiestaelmundodelascausasylosconceptosfundamentalesenel hacerlocarnedesucarne.
Dicho sea de paso, que la piedra a labrar y el visitar el interior de la tierra son los primeros acercamientos del iniciado para conectarse con los conceptos fundamentales que de ahora hasta la eternidad guiarán cada uno de sus pasos, pensamientos, emociones y acciones. Lugar desde donde podrá gobernarse a sí mismoyejercerlajusticiaeneluniverso,siendoelgarantedepazentrelasnaciones ylosotros.Eljustoyéticoporsupropianaturalezadivinaymística.
Past Master, Pedro Saavedra Cortez R∴ L∴ S∴ Adam Kadmon
Enuntiempocaracterizadoporlafragmentacióndecertezas,eldebilitamientodelos grandesrelatosyelimperiodeloefímero,lamasoneríaofreceunaperspectivaética singular, anclada en símbolos milenarios, prácticas rituales y una filosofía perenne queconvocaalperfeccionamientodelserhumanocomoobracolectivaeindividual. Lejosdeserunareliquiadeotrossiglos,lamasonería—ensudimensióniniciáticay simbólica plantea una ética no dogmática pero rigurosa, basada en la autodisciplina, la responsabilidad social y el cultivo del pensamiento libre. Este ensayoreflexionasobrelavigenciaypertinenciadelaéticamasónicaenelcontexto contemporáneo, considerando su simbolismo, sus fundamentos filosóficos y sus desafíosfrentealaéticapúblicaactual.
La ética masónica no se formula en códigos prescriptivos ni se reduce a una moral normativa. Su raíz está en la idea del trabajo sobre la piedra bruta, símbolo del ser humano en su estado primigenio, imperfecto pero perfectible. El masón, en tanto “obrero del espíritu”, asume el compromiso de labrar su propia piedra a través del conocimiento, la virtud y el discernimiento, para integrarse en la construcción del Templo universal: una metáfora del bien común, de la sociedad armoniosa, donde cada individuo es tanto fin como medio. Este principio ético implica una doble dimensión: la introspección constante y la acción hacia el exterior, es decir, el perfeccionamientoindividualcomocondiciónparalamejoracolectiva.
Desde sus orígenes especulativos en el siglo XVIII, la masonería ha cultivado una filosofíaquebebedelracionalismoilustrado,elhumanismorenacentistaytradiciones esotéricasanteriores.Elsímbolodelaescuadrayelcompás,enestesentido,nosolo representalamedidayellímite,sinolauniónentrelomaterialyloespiritual,entrela acciónjustayelpensamientoequilibrado.Enunmundodondelaéticaseenfrentaa nuevas formas de manipulación, consumo desmedido y virtualización de la vida, estos símbolos recuerdan la necesidad de encontrar una geometría moral, una proporciónentreelyo,elotroylacomunidad.
Unodelosaspectosmásprofundosdelaéticamasónicaessucarácteriniciático.A diferenciadeunaéticautilitaristaofuncional,laéticamasónicaseadquieremediante un camino de transformación interior, que requiere silencio, reflexión, paciencia y símbolosqueactúancomollavesdelinconsciente.
Elritodeiniciación,queconducesimbólicamentede laoscuridadalaluz,esunadramatizaciónfilosófica del nacimiento ético del individuo: no basta con conocerelbien,hayqueexperimentarlo,encarnarlo, hacerlo carne. Este proceso, aunque personal, se realiza en comunidad, en logia, donde el aprendiz aprende a convivir con la diferencia y a construir significadodemaneracolectiva.
En el contexto actual, marcado por la crisis de legitimidad de muchas instituciones, la ética masónica representa un antídoto contra el cinismo posmoderno y la banalización de la moral. En lugar de ofrecer respuestas simples, propone preguntas fundamentales: ¿cuál es el propósitodenuestraacción?,¿cómoseequilibralalibertadconlaresponsabilidad?, ¿quésignificaserunserhumanoíntegroenmediodelruido,laprisaylavirtualización delosvínculos?Enestesentido,elsímbolodeldeltaradiante,conelojoquetodolo veensucentro,puedeentendersecomolaconcienciaéticavigilante,nocomocontrol externo,sinocomoluzinteriorqueguíalaconductamásalládelameralegalidad.
Por otra parte, la ética masónica promueve una visión cosmopolita y fraternal, fundada en el reconocimiento del otro como igual en dignidad, más allá de credos, razas o ideologías. El mandil blanco que porta el iniciado simboliza la pureza de intenciónyeltrabajohonesto,sinostentación.Enunmundopolarizadopordiscursos deodio,exclusiónytribalismosidentitarios,estaéticafraternal—aunquediscreta— representa una forma de resistencia: la de quienes no claudican ante el relativismo moral,perotampococaenenfundamentalismos.
La filosofía masónica no está exenta de tensiones. Una de ellas es la tensión entre discreción y participación pública. En sociedades donde la ética pública exige transparencia y rendición de cuentas, el carácter reservado de la masonería puede pareceranacrónicoosospechoso.Sinembargo,estareservatienemásquevercon el respeto por el silencio y el proceso interno que con prácticas ocultas. La ética masónica,enlugardeimponerse,seproponecomoejemplo,comopraxissilenciosa. En palabras de Confucio, otro sabio frecuentemente citado en logias: “El hombre superiorexigedesímismo,elinferiorexigedelosdemás”.
Asimismo,elretodelamasoneríaactualesnoquedaratrapadaenlarepeticiónritual sin contenido, en la nostalgia por un pasado glorioso o en la endogamia intelectual. Para que su ética conserve vitalidad, debe dialogar con los nuevos dilemas de la humanidad:lainteligenciaartificialylabiotecnología,lacrisisecológica,lasnuevas formas de esclavitud laboral, y la pérdida de sentido entre las juventudes. En este diálogo,lossímbolos—comoelpavimentomosaico,querepresentaladualidaddel mundo— deben abrirse a nuevas interpretaciones que iluminen la complejidad contemporánea,sinperdersuraízancestral.
En conclusión, la masonería ofrece una ética de profundidad, simbólica, iniciática y filosófica, que se sitúa a contracorriente de las formas vacías de moralidad que imperanenmuchosámbitosdelmundoactual.Suapuestaporelperfeccionamiento interior, la fraternidad universal y la construcción colectiva de sentido tiene una vigencia notable, precisamente porque no se acomoda a la inmediatez ni al espectáculo.Entiemposdondelaéticaparecediluirseenconveniencia,lamasonería propone una ética de la forma, del silencio y del símbolo: una ética que no impone, sinoqueinvitaaesculpirlapiedrainteriorconescuadra,compásyconciencia.
Hace 219 en San Pablo Guelatao nace un hombre de origen zapoteca, con apenas unaestaturade1.37metros,pocomenosqueunasanadistanciahoyendíadaorigen aunaapoteosistiempodespuésconocidacomo“BeneméritodelasAméricas”
Lahistoriaesescritaenhojasblancascontintanegra,asícomolosclaroscurosdela vidacotidianayquetodostenemosennuestrointerior,nosiendolaexcepciónBenito PabloJuárezGarcía;muchopudiéramosabundarsobrelavidayobradeJuárez,al igualquelaconmociónquetraeconsigolasensibilidaddelaépocadelaReformaen Méxicodurantesupresidencia.
ExiliadoporSantaAnna,transitódeCubaaNuevaOrleans,viajandoaPanamápara posteriormentellegaraMéxicoydeestaformacolaborarenlarevolucióndeAyutlaen la Constitución de 1857. Precisamente en esta etapa, la presidencia provisional del Gral.Álvarez,venceenCuernavacaaIgnacioComonfort,SantiagoVidauriyMelchor Ocampo. Es en esta coyuntura que Juárez es designado ministro de Justicia e Instrucciónpública,posteriorasugubernaturaensuestadonatalOaxaca.
Alpasodelosañoshansidocuestionadasalgunasdesusaccionesporhistoriadores, sin lugar a duda, su época en la cual se incorpora a esta guerras donde nacen las leyesdereformadondeobtuvomayorparticipación,reestructurandoaunaRepública naciente después de una independencia que solicitaba las cuotas a quienes la auspiciaronocolaboraronporideologíaenlamisma.
LaimplementacióndeleyesquedieronestructuraaunEstado,alaHaciendaPública, a las reformas económicas, atender la desigualdad, fueron los sueños que permitió dejar por escrito y en leyes sus principios de hermandad universal, desde la misma Constituciónde1917quesupliólade1857,rescatalosidealesparadarsustentoala continuidad de arrancar al clero la libertad de pensamiento y garantías individuales queconservamoshoyendía.
Inclusoalosidealesquecuriosamentecompartíanlaclasetrabajadoraenlasépocas de Maximiliano y Juárez, donde hoy en día se conservan en el Artículo 123 constitucional.Losidealesseunen,sinembargo,losmediosno.
En la parte económica, se fijaron las políticas para una Hacienda Pública Seudo Autónoma, que permitiría el auto sostenimiento del Estado, el comercio, los gravámenes de las exportaciones e importaciones de una nación creciente, y el desapego al anterior régimen Colonial a un poco más de tres décadas de la independencia, quizás, esta época de reformas fueron las que si nos dieron una verdaderaindependencia.
Tal fue el efecto que, causado por el Benemérito, que en lo que ahora conocemos comoelPorfiriatodiocontinuaciónasusproyectos,políticasdeinversiones,hastael nacimientodeunBancoCentral,noautónomoaún,peroyaregulandolasfunciones Financierasdeunpaís.
Una investigación presentada por María del Carmen Vázquez Mantecón publicada por la Universidad Autónoma de México, trae varias piezas de oratoria de las celebracionesfúnebrespúblicasalgranJuárez,publicadasporvariosperiódicosde aquellaépocaenagostode1872.
AndrésClementeVázquez,manifestóquenoteníanproblemaenhacerpúblicaslas actuaciones del Benemérito pues el actuar del mismo eran de orden y concordia; y que su fin exclusivo, era la felicidad del hombre por medio de la virtud. Vázquez insistíaenqueestaaugustainstituciónnoqueríamásquelafielobservanciadelos principios consignados en la Constitución de 1857, llamando a Benito Juárez “Hércules”,“Avax”porcombatirconluz,“Galileo”porsuperseverancia,“Jerónimode Praga”porsufey“Sócrates”porvirtuoso.
Destaco que como masón vio por la caridad, la fraternidad y el mutuo auxilio, descubrióquenoatacóningunareligiónenparticular,sinoque,declarabalalibertad decultos.
Sin duda, los rivales políticos no dejarían de hacerse presentes, no obstante, hasta ellosmismoscallaronparaquelahistoriaylasociedaddierancuentadelavida,obra y justicia de Juárez, de la libertad que profesaba, pero, sobre todo, del gran legado quedejaalasociedadmexicanayalamasoneríaUniversal.
Para algunos Santo, para otros Diablo, solo recuerden que a ambos los Creo El GADU y si se conjuraron en una sola persona, quizás fue para dotarlo de cuadros negrosyblancos,capazdetransmutareltiempoyelesparció,paraquedieranlugara laApoteosisdeunnuevoDios.
Benito Juárez García, hombre de Estado y ser humano, otras personas ya lo han dichoenestosmismosespacios,paraunoshasidounhéroe,yparaotros,unvillano. Sin embargo, en esta intervención, no hemos de centrarnos en su vida u origen, aunquenopodemossustraernosdeello.Hemosdecentrarnos,ensulegado,enun pardefrasesquizá.
BenitoJuárez,hasidounpersonajequetrascendióde manera internacional por sus aportaciones. Fue un hombreeducadodemaneratradicional,peroconideas liberales,forjadoenunaépoca,uncontexto,labradoen tiempos convulsos, como muchos otros de este país. Hombre de origen humilde y esposo cordial. Congruenteasupensamientooasucontexto,sumóa suparejayesposa,asuslaborespolíticasydeEstado. Acordeasutiempo,claro,puesfueélquiendesarrolla su carrera como abogado, fue él el padre de familia y eraélelpresidente.Sinembargo,aellalahizopartícipe y sostén de sus rebeldías. Pues con sus acciones, consentía el poder de Margarita, como consejera o compañera,jefadefamiliaoestratega,organizándose para hacerle frente a sus detractores; a la distancia, perojuntos,enlejanía,peroenlamismasintonía.
Sí,¡QuérazónteníaBenito!
Pues la frase “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” resuena y cobra aún más sentido en estos tiempos. Y, aunque esta frase quizá tuvo su referencia en Emanuel Kant, en Santo Tomas de Aquino,JhonLockeoBenjamínConstant,fueBenitoJuárezGarcía,quiendifundióy tatúoesepensamientoenelcorazónylavidadenuestropaís.Estaexpresiónpuede desmenuzarse en dos formas, o dos vertientes, una, respecto a lo material, a la propiedaddelindividuo,delaspersonasylasnaciones–enellalaideadesoberanía-. Y la otra, refiere a los derechos de la personalidad y privacidad del individuo, hace referenciaalosderechoshumanos.Lotangibleeintangible.
La máxima de Juárez, nos da pauta para buscar e implementar mecanismos que fomenten la paz, a escuchar a las partes o ejercer prácticas restaurativas. Pero también,hoynosencaminaaconsiderarlaperspectivadegénero,mismaqueinvoca a la revisión del contexto, a la observancia de las circunstancias desde un enfoque sistémicoqueenvuelveamuchosdelosproblemasactuales.
Sí,¡QuérazónteníaBenito!
Su pensamiento trasciende por su invocación y ejercicio. Pues el respeto entre los individuos refiere a los hombres, pero también a las mujeres, al reconocimiento de susderechoscomosereshumanos;alderechoalaeducación,alderechoalasalud, el derecho a expresarse, y también a visibilizarse; respetar el derecho a ser libres pensadoras,eslomismoquerespetarelderechoaserlibrespensadores.Puesentre hombresymujeres,elrespetoalderechoajenoeslapaz.
Sí,¡QuérazónteníaBenito!
Puesenestamismatónicaderespeto,hoyunamujerdefiendelasoberaníadelpaís desdeelejecutivo,evocandolafraseyacitada. Dandolapeleaidealistaeintelectual enelmismoespaciodondeundíaelBeneméritodelasAméricasasílohizo.Claro,en otrostiemposycontextos.
La exclamación, “Iglesia y Estado es asunto separado”, que precisamente en este mes hemos escuchado retumbar por las calles zacatecanas vestidas de violeta, se sustentaenlasleyesdereformayenestamismafrase,“Elrespetoalderechoajeno eslapaz”
¡QuérazóntienesBenito!
Pues el Ilustre Hermano, con su legado, nos ha dado pauta para exigir nuestros derechos y respetar a las y los demás con nuestras obligaciones. La visibilización y escuchadenosotrasenestosyotrosmenesteres,tienesustento.
“Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”
19 ENERO DE 1981