Sefirot diciembre 2024

Page 1


SOLSTICIO DE INVIERNO

Revista

Libertad, Igualdad y Fraternidad

AÑO 2, REVISTA 23

DICIEMBRE 2024

19 ENERO DE 1981

DIRECTOR EDITORIAL:

M∴ M∴ Humberto Mayorga Teyes

DISEÑO:

M∴ M∴ EduardoAlejandro Ramos Rambaud (imágenes tomadas de internet)

COLABORADORES:

Gran Cronista, MarcoAntonio Flores Zavala

Gran Past Master, Luisa Carrillo,

Gran Past Master, Vicente Sánchez Murillo

Ap∴ M∴ Eric Citlalli Fajardo Murillo,

M∴ M∴ Fernando Robles Gutiérrez

Ap∴ M∴ Diego de la RosaArias

Comp∴ M∴ Ángel Jesús Soto Pérez

M∴ M∴ Antonio Rodríguez Díaz de León,

PORTADA: Imagen tomada de internet

Revista realizada en colaboración con la Gr∴ Log∴ del Estado de Zacatecas “Jesús González Ortega”

SEFIROT

Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

EDITORIAL

“En la profundidad del invierno, aprendí que en mi interior hay un verano invencible"

Todotieneuncomienzoyunfinal,asísonlosciclos,asílavidamisma.Todotienesu dualidad. En la masonería celebramos los solsticios, sinónimo de fiesta, trabajo, misticismo,astronomía,descanso,naturaleza,díaynoche.Losmasonesbuscamos siempreeltriunfodelaluzsobrelaoscuridad,nossabemosplantadoseneluniverso, yenelencontramosrespuestasyvolveraplantearnospreguntas.Elsolcomienzaa volver sobre sus pasos; llega invierno y entonces, lo sabemos, habrá también revocacióndelfuegonuevo:damospasoaloqueviene.

La luz que emana de oriente, para nosotros representa la búsqueda de la verdad inalcanzable, luz que muere para renacer tanto en lo exterior como en el interior, y para ello nos apoyamos de los símbolos en toda ceremonia y en todo ritual. Los ritualessonimportantes.Laéticaylaespiritualidadsehacenpresentes.

Dice el Gran Cronista: Comprendemos lo visual como un complemento en los performancesmasónicos—presenciayparticipaciónenlasceremonias,alinteriorde las logias—. Lo visual está en el conjunto de las acciones lectorales, la escritura, el habla y la escucha que se efectúan en las reuniones, en un escenario abigarrado de representacionesvisualesmateriales.

El drama astronómico comienza y con ella los festejos. Celebrar el solsticio de invierno es iniciar también el respiro porque en la vida es tan importante el trabajo comoeldescanso.

Miagradecimientoatodosloscolaboradoresdeesteespaciodeexpresiónydifusión. Gracias por su disposición, sus lecturas, sus conocimientos, su sabiduría, sus aportaciones, sus investigaciones, su tiempo, su don de ser y estar. La lista es interminable. En este cierre, gracias infinitas al Past Gran Máster, Vicente Sánchez Murillo, la Gran Past Máster, Luisa Carrillo Acuña, el Gran Cronista Marco Antonio FloresZavala,losHermanos,FernandoRoblesGutiérrez,AntonioRodríguezDíazde León,ÁngelJesúsSotoPérez,DiegoDelaRosaArias,EricCitlalliFajardoMurilloy Alejandro Ramos Rambaud quien de manera solidaria e incansable le da forma y coloraesteespacio.

Apreciado lector, su lectura es nuestro motivo.

Humberto Mayorga Teyes,
Benito Juárez No. 2

LO VISUALTAMBIÉN HACE ALAS MASONERÍAS

Notas iniciales sobre representaciones gráficas en torno a los masones, logias y grandes logias mexicanas

Las masonerías son un objeto de estudio poliédrico. Lo son por las múltiples temáticasquegenera:desdelosrelatoselaboradossobresusorígenesylosinicios propiamente ocurridos; lo mismo pasa en la formación y el establecimiento de una logiaenunacomunidadespecífica.Estánlosdesenvolvimientoslogialesdurantelos siglos XVIII y XIX, lo que atañe de entonces a Europa, Estados Unidos y lo correspondiente a Latinoamérica y el Caribe —las iniciaciones; la formación de logias; la inclusión y vinculación a las incipientes grandes logias nacionales y la historia misma de las organizaciones—; se suma el conocimiento adquirido por los iniciadosylos profanos porlaslecturas,lasescuchasylosrumores;lasmigraciones globalizaronelhechomasónico,conbaseenlasredesderelacionessociales;y,hay más.

Aloanteriorseagreganlasinvencionesylaproyeccióndelosritosconsusleyendas, los ceremoniales, las elaboraciones materiales para las actividades masónicas —papelerías,vestuario,joyas,decoraciones,objetosparasusceremonias—.Otras materias son las trayectorias de las masonerías en los estados nacionales y en sus respectivas regiones —entidades, provincias, departamentos—, para con ello notar los rasgos de las migraciones masónicas, los ritmos de establecimiento, la organización, el reconocimiento y la formalización de vínculos; implica situar los sistemas francmasónicos, las formas de sus convivencias, las relaciones de dominación.Enelloprovienelageneracióndelosdiscursos,laconsolidaciónletrada ylaproduccióndebienesmaterialesmasónicos.

Enestoesimportantenotarlascualidadesdelassociabilidades,distinguiralaslogias de otros clubes restringidos, de las sociedades políticas y las sociedades secretas. Una cuestión nodal: ¿cuál es el lugar de los talleres entre las diferentes formas de hacer sociedad en el espacio público? Las respuestas se atienden revisando los rasgosdelaasociaciónconlosvínculossocialescerrados—porsecretaydiscreta;y por la previa selección y la voluntaria adhesión— y la legislación en materia de libertaddeasociación.

Hemos asentado la revisión de la masonería en plural, en tanto las labores no se abordan en un sólo sistema —escocesismo, yorkino, derecho humano, variaciones nacionales y reformistas en los rituales—, además se tiene en consideración sus organizaciones básicas —logias simbólicas— y el agrupamiento por conocimientos logias para grados filosóficos con sus respectivos rituales, leyendas fundacionalesylasnarracionesconstruidasensuandar

En el conglomerado temático se debe distinguir lo masónico de las logias, de sus agremiados y las actividades rituales internas, y lo que se realiza en el espacio público como parte de la institución o de ciudadanos vinculados a una logia. Igualmente es dable tener en cuenta los nexos filiales, de reconocimiento y las oposicionesdelEstado,elgobierno,lasiglesias,deotrasorganizacionesmasónicas y las opiniones en la esfera pública. En este tenor, es necesario situar las historias complotistas, sus actores, las fábulas construidas y lo generado por quienes las proyectanysusimpactosenlospúblicosreceptores.

Alomencionado,esvitalexponerlascircunstanciasdelasociacionismo,losprocesos desecularizaciónydelalaicizaciónestatal.Yantelaevidentepresenciamasónicaen una comunidad, por sus trabajos y presencia pública, es necesario advertir las acciones no conformes a las agendas —si es que existen o confluyen— en la modernidad, las libertades y el estado de derecho, incluso sobre los programas y 1 reglamentacionespropiasdelasmasonerías.

Enestetextoatendemospartedeloshechosmasónicosseñaladosenelcompuesto temático:situamosalgunasimágenesqueatañenalosmasonesysusdiscursos,las generadasporellos.Noatenderemoslasatribuidasporlosprosélitosyantimasones éstas son historias paralelas El fin es apreciar la importancia de las manifestacionesvisualesensuspersonas,enlasreuniones,enlosespaciosyenla materialización de sus representaciones y labores. Hilamos con imágenes para construir un panorama masónico. Siendo una somera entrada, discurrimos descriptivamente.

Comprendemos lo visual como un complemento en los performances masónicos —presencia y participación en las ceremonias, al interior de las logias—. Lo visual estáenelconjuntodelasaccioneslectorales,laescritura,elhablaylaescuchaque se efectúan en las reuniones, en un escenario abigarrado de representaciones visuales materiales. Las ceremonias y congregaciones no se hacen en lugares vacíos, las imágenes son parte de los vehículos principales para manifestar lo deseado,enotrasocasionessonlosmediosparalaconstruccióndelosobjetivosde laasociación—losfinesidealesymaterialespropuestosporenlosseguidosporlos asociados—.Losparticipantesenlas tenidas portansímbolosyobjetosconforillos, 2 loscualessignificanlarealizacióndeltrabajomasónico.

1. Referentes para situar lo asentado: FERRER BENIMELI, José Antonio y Susana CUARTERO ESCOBÉS, Bibliografía de la masonería. Madrid, Fundación Universitaria Española (Investigaciones Bibliográficas sobreAutores Españoles), tomo I, 2004 (1974) y tomo II (2 vol.), 2004. FERRER BENIMELI, José Antonio (coord.), Índices de actas de los symposia internacionales de historia de la masoneríaespañola.Zaragoza,GobiernodeAragón,CentrodeEstudiosHistóricosdelaMasoneríaEspañola,UniversidaddeZaragoza, 2009.MARTÍNEZESQUIVEL,Ricardo(coord.),HistoriamínimadelamasoneríaenMéxico.Zacatecas,Texereeditores,2021.También estálaRevistadeEstudiosHistóricosdelaMasoneríaLatinoamericanaydelCaribeplus https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac 2. Este texto es deudor de DOMÍNGUEZ CÁCERES, Roberto y Víctor GAYOL, El imperio de lo visual. Imágenes, palabra y representación.Zamora(México),ElColegiodeMichoacán,FideicomisoFelipeTexidoryMonserratAlfaudeTeixidor,2018.

M∴ M∴ MarcoAntonio Flores Zavala Gr∴ Cronista de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, “Jesús González Ortega” R∴ L∴ S∴ “Sophia Nigrans” No. 6

Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

LAPALABRATRABAJOYSU SIMBOLISMO EN MASONERÍA

Cuandoseescuchalaexpresiónsimbólica“piedrabruta”pensamosenelaprendiz que no ha sido instruido y que es un neófito en los secretos y misterios de la masonería.Porconsiguienteeldevastarlapiedrabruta,implicaconvertirlaenpiedra lisa(pulida);nonadamásserefierealaignorancia,alosvicios,laambiciónyquizá algunas malas costumbres; sino adoptar prácticas que favorezcan a todas las facultades y potencias del hombre dentro de las que destacan por orden de importancia:lasdesensibilidadneurológicaparaquepuedaproporcionarlaenergía queirradiasuauraenbeneficiopropio,desussemejantesyprójimos.

Esto implica desarrollar y el Ap∴ una moral que le haga ser un hombre recto, de carácter ecuánime, humilde, sincero, justo y de condición noble En donde prevalezca la hombría, el amor al trabajo y una sincera fraternidad de ayuda a los HH∴, así como tener el conocimiento y la visión de lo que se debe evitar para conservarse feliz dentro de la sociedad, basándose en los valores del bien y la bondad;yenlanocióndelméritoyeldemérito,enconformidadconlanaturalezadel hombre;esdecirseguirlaleynatural.

Las herramientas del aprendiz para realizar su trabajo, son la regla de veinticuatro pulgadas, el martillo picapedrero y el cincel de albañil; lo primero en atender el vocablo “trabajo” y su significado masónico que es: cualquier acción o actividad ordenadaysistematizada,dirigidaasatisfacerunfinserioquedeberealizarse, y para ello debemos tener en cuenta toda fuerza puesta en actividad, da como producto un trabajo y dicha acción precisa ser dirigida y para ello requerimos de la conciencia y voluntad con lo que comprendemos que el Trab∴ precisa de una acciónyqueéstadebeserconintencionalidadconscienteconlavoluntadylaguíade unainteligenciayelserqueposeeymanejaestastrescualidadeseselserhumano, por lo tanto, el trabajo es una actividad exclusiva del hombre,Aunque el animal y la máquinarealizantrabajo,soloelhombreleproyectaintencionalidadparaunfinserio. La máquina aunque produce un trabajo para un fin serio carece de intencionalidad voluntaria.

Tenemos tres importantes relaciones con el trabajo masónico, que son: una actividad humana, en la cual están implicadas las potencias del hombre, como facultades conscientes para desarrollar; la actividad entendida esta como un conjuntomásomenoshomogéneodepoderyposibilidadesdeacciones,concierto límiteocondiciónpararealizarseenoperacióndeunfin;yunfinperseguidocomo unaactividadhumanadirigidasysistematizadaquenecesariamentetieneunameta, lacualesunacausaqueproduceunefectooconlacualseobtieneunfin.

Una voluntad consciente, para que al Trab∴ se le asigne la consideración de ordenado, sistematizado y dirigido, se precisa de la voluntad consciente del ser humano; la cual mantiene durante todo el proceso de la acción cuya actividad es la energía guiada por una inteligencia que también puede ser ejecutada por la necesidaddebuscarunsatisfactorindispensableparasobrevivir

Eltrabajopuedeclasificarseen:intelectual,manualomixto.

· INTELECTUAL: Cuando la actividad que promueve el Trab∴ se concentra únicamenteenlasfacultadessuperioresdelespíritu.

· MANUAL: Si solo intervienen las fuerzas físicas corporales, aunque conscienteyvoluntariamentedirigidasalaaccióndeltrabajo.

· MIXTO:Cuandointervienentantolasfacultadesfísicascomointelectualesen laactividaddeltrabajo,sinconsiderarloquecorrespondealaguíavoluntaria consciente.

Dentro de los contextos históricos del hombre, existen otras clasificaciones a saber: el cosmológico,teniendoalhombrecomoelcentro del universo y en plena colaboración con la divinidad; el humano, considerándolo como condiciónqueportaelserhumanoparasobrevivir entrelosdemásseresdelplaneta;eleconómico, como un medio de subsistencia para obtener producción en donde debe estar sujeto al sentido humano; el individual, al nacer todo hombre es imperfecto y desprotegido, y precisamente con el trabajo que se realiza plenamente en todas sus facultades y potencialidad, el no hacer nada le condenaría al estatismo y al ostracismo. Concretamente es a través del trabajo como se obtiene la sabiduría, la cultura y acercamiento al G∴ A∴ D∴ U∴, sin el trabajo, el hombre dejaría de ser hombre; el social, es factor que potencia el progreso de las sociedades, como factor que inter relaciona a los hombres y les proporcionasuidentidaddeclase,definiendosusderechos,midiéndoseasímismo. Fomenta la auto apreciación humana, al observar los vestigios y los restos arqueológicos del pasado, en donde la acción de las actividades del trabajo, dejó impreso su proceder de pensamiento, proyectó la acción constructiva pensante y creativa.

En lo intelectual, avanza a los planes superiores del saber y se proyecta en los espaciosdetrascendencia.

Eltrabajoeselprincipalamordelmasónquemuestralacapacidadylascondiciones humanas de amor a sus semejantes y prójimos; por lo tanto, el masón nunca podrá desprenderse de su condición humana y por consiguiente del trabajo como manifestación del ser; en consecuencia, a partir de su iniciación, no estará con el trabajo en forma pacífica, sino que interactuará con otros semejantes para que le conduzcan hacialaperfeccióncomounadelasmetaspropuestasporelorden.Enel saber, en las actitudes, en las actividades, en la trascendencia y expansión de la sensibilidad neurológica, haciendo participes a los demás de sus logros. El Neófito pronto se dará cuenta de que la actividad en el Trab masónico, rebasa el espacio ∴ temporaldesuexistencia,puestoquecontinúaeneleternooriente.planessuperiores delsaberyseproyectaenlosespaciosdetrascendencia.

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad
Luisa Carrillo

SOLSTICIOS

LaMasoneríaZacatecanayladetodoelmundoestamosdefiesta,aunquenuestra Ordenprivilegiaeltrabajoylafamiliasobretodaslascosas,sihaydosfiestasalaño que tienen el carácter de OBLIGATORIEDAD para todos los iniciados, me refiero evidentementealasgrandesfiestasSolsticialesquenuestrasliturgiasindicandeben celebrarseel21dejunioyel21dediciembredecadaaño.

Nos apegamos a lo que señala nuestra liturgia, “Que todos los pueblos de la antigüedadytodoslosmisteriosantiguoscelebraronsusbanquetesmísticosy religiosos” . Y nosotros, al ser admiradores de los misterios de la naturaleza, celebramos todos los años, en los dos solsticios, esas fiestas tan llenas de simbolismo y que por el efecto de la bebida ingerida, llenan de júbilo nuestros corazones.

NosdiceJ.M.Ragón,ensulibro“SIGNOS DELZODIACOYFIESTAS RELIGIOSAS ANTIGUAS Y MODERNAS”. Todos los pueblos de la tierra han tenido fiestas o díasconsagradosaldescansoydestinadosaagradeceralGranArquitectosus beneficios Las primeras fiestas y las más solemnes fueron instituidas por las naciones agrícolas y estaban relacionadas con la aparición del sol en los cuatro puntosprincipalesdelaesferaceleste,asíenelsolsticiodeverano,sedabaalsolel nombre de Hércules, porque entonces está en toda su fuerza (este solsticio se celebraba con juegos públicos y hogueras). En el solsticio de invierno, en lugar de afligirseanteeltristeestadoenqueelSoldejabaalanaturaleza,seconsolaban.El dios, encargado de traer la luz y reanimar la naturaleza, renacería de nuevo; los cantosdealegríavolvíanacomenzar

Esencáncercuandoocurreelsolsticiodeveranopueselsol,enéstesignollegaal máximo de su exaltación, como lo mencioné antes, los antiguos celebraban estas fiestasconjuegospúblicosyhoguerasdealegría.Dellatín cáncer, cancris,cangrejo, porqueelSol,cuandollegaaéstesigno,cesaensuavancehaciaelpolo,pareceque retrogradayvuelvesobresuspasos,dirigiéndosealecuador.

Pero ¿Por qué estas hogueras en el tiempo más caluroso del año? Es una vieja costumbremitológica,imitadadelosantiguospueblos,alosquerecordabaelmundo medioquemadoenestaépoca,porFaetón.

Ycuandoelsolentraaldécimosigno,esdeciracapricornio,hacesadoyadebajar,es decir, de avanzar en el hemisferio meridional, y comienza a volver sobre sus pasos (comolascabrassalvajesalascender);esloquesellamasolsticiodeinvierno.

Esjustoenestemomentocuandohasido considerado como el nacimiento del Sol para los que habitamos el hemisferio septentrional. Los romanos anunciaban esta fiesta, en su calendario, por las palabras natalis solis invicti. Los cristianos celebran, en el solsticio de invierno, la navidad para celebrar el nacimiento de Cristo, en esta fiesta cantan puer nobis nascitur dominus dominorum. Se sirven de la misma expresión de los antiguos que llamaban al Sol dominus y dies domoni o dies solis, al día que le estaba consagrado en la semana;deahíprocedeeldomingo.

Así que no es casualidad que, en nuestros templos, los solsticios estén representados por las dos grandes columnas, el de invierno por la columna “J” y el de verano por la columna “B”. Recordemos que, a la derecha del Hermano Primer Vigilante, debe estar una estatuilla de Hércules,escomoenlasfiestasdelosantiguos,elSolestá en su máxima fortaleza, y a la izquierda del Venerable Maestro encontraremos una estatuilla de Minerva, la diosa delasabiduría,sitrazamosunalíneaimaginariadeorientea occidente, coincide con la columna “J”, representación del Solsticio de invierno, y tenemos la certeza de que el Sol retrocederá.

Muy interesante resulta entender que los antiguos elevaban sus brindis por los planetas conocidos; Nosotros en la actualidad, hacemos una réplica exacta y la coincidenciaconlosdíasdelasemanacomosemencionaacontinuación:

• PrimerbrindisporelSol,Dominus,domingo

• SegundobrindisporlaLuna….lunes

• TercerbrindisporMarte….martes

• CuartobrindisporMercurio…..miércoles

• QuintobrindisporJúpiter…..jueves

• SextobrindisporVenus…..viernes

• SéptimobrindisporSaturno…..sábado

Los masones operativos consideraban a San Juan BautistaySanJuanEvangelistacomosusPatronos, y celebraban las fiestas antiguas solsticiales dedicándoselasaellos,seguramenteporlaimposición que la Iglesia ha venido haciendo a través de la historia, modificando las antiguas fiestas y adaptándolas a sus necesidades propias; ejemplos hay muchísimos como el de semana santa, por ejemplo. De esta suerte es como los dos santos JUANES fueron tomados como patrones de la Masonería; pero la restitución del verdadero nombre desolsticialesaestasfiestassedebehaceyaalgunos añosalostrinósofos

Los tiempos han cambiado y en la actualidad, no nos reunimospararezaraSanJuan,nuestrasCeremonias nonosprescribennadadeeso,yelespíritudelaOrden se opone a ello, porque la Masonería , recordemos, aunquetieneelmismotroncocomúnquelareligiónpredominanteennuestropaísy enmuchasnacionesdelmundo,esindependientedecualquierreligión.

José María Ragón, (1781-1862) fue un literato francés, uno de los masones más distinguidosdesuépocaydelosescritoresmásnotablesdelaOrden,murióenParis alos81añosdeedadyalos60desuingresoalaorden;FueiniciadoenBruges(Lys), en1803,tomopartemuyactivaentodaslasmanifestacionesdelaaccidentadavida masónica de aquellos tiempos, fundando algún tiempo después los tres talleres de losTrinosophos,delosquefuevenerablepormuchosaños.Viajomuchoenbuscade conocimientosmasónicosqueacrecentaransuvaliosacolecciónderituales,escribió numerosos artículos y notables obras que dio a la estampa siempre con el mayor éxitoyquetanjustafamalehanmerecido.

SedebeaésteHermanoyalgrupodelos Trinosophos,elquelamasoneríadejode lado las antiguas prácticas de celebrar a los santos Juanes y restituir el verdadero nombredefiestassolsticiales,fiestaseminentementeastronómicasquecelebramos losMasonesdelaactualidad.

Bibliografía:

• Diccionario Enciclopédico de la Masonería Tomo II de Lorenzo Frau Abrines

• Signos del zodiaco y fiestas religiosas antiguas y modernas. J.M. Ragón.

Past Gran Master , Vicente Sánchez Murillo, D∴ L∴ y P∴ R∴ L∴ S∴ Benito Juárez No. 2

LANOCHE MÁS LARGA, LALUZ MÁS BRILLANTE: EL

SOLSTICIO DE INVIERNO

¿Quéesunsolsticio?

Elsolsticioesunfenómenoastronómicoqueocurrecuandoelsolalcanzasumáxima omínimapendienterespectoalecuadorterrestre.Enelcasodelsolsticiodeinvierno, quesepresentaentreel20y23dediciembreenelhemisferionorte,marcaeldíamás corto del año y el inicio del invierno astronómico. Este evento no solo tiene implicacionesastronómicas,sinotambiénculturalesysimbólicas.

El solsticio de invierno, es aquel momento en que el Sol alcanza su declinación máximaalsurenelhemisferionorte(yalnorteenelsur),hasidouneventodegran relevancia para las civilizaciones a lo largo de la historia. Más allá de ser un simple fenómeno astronómico, el solsticio ha sido un punto de inflexión en calendarios, un catalizadorderitualesyunafuentedeinspiraciónparamitosyleyendas.

El sol quieto o sol-sisitere en latin solstitium es el que da origen al nombre de SOLSTICIOycorrespondealaparenteestacionamientodelSoldurantetresdias.

El Sol ha sido siempre el principal objeto de culto de la humanidad. El gran Dios, cuya trayectoria en el cielo ha inspirado multiples leyendas. En la Masonería, el Sol es una representación del Gran Arquitecto del Universo, una fuente de luz,vidayconocimiento.

El solsticio de invierno marca el punto más bajo de su aparente recorrido, pero también el inicio de su ascenso, simbolizando la resurrección y la esperanza.

Desde una perspectiva astronómica, el solsticio de invierno marca el día más corto delañoylanochemáslarga.Esteeventoseproducedebidoalainclinacióndelejede rotacióndelaTierrarespectoasuplanoorbital.Alolargodelaño,laTierraseinclina hacia o lejos del Sol, lo que provoca las estaciones. En el solsticio de invierno, el hemisferio norte está inclinado lo más lejos posible del Sol, dando lugar a las bajas temperaturasyalashorasdeluzreducidascaracterísticasdeestaestación.

ContextoHistorico

A lo largo de la historia, el solsticio de invierno ha sido un momento de gran importancia para diversas culturas. Los antiguos egipcios, por ejemplo, celebrabanelrenacimientodelSolconla fiesta de la coronación del faraón, veneraban el renacimiento del dios Sol Ra, viendo este evento como una renovacióndelavida.

En Roma; Durante las Saturnales, festividades dedicadas a Saturno, dios delaagriculturayeltiempo,losromanos celebraban con banquetes, regalos y un ambientedecamaradería.

Estas celebraciones reflejan la importancia que las civilizaciones otorgaban al cambio de ciclo, asociando el solsticio con la esperanza y la renovación y ha sido observadocomounmomentoderenacimientoytransición.

El solsticio de invierno ha desempeñado un papelfundamentalenla cosmovisión de muchas culturas Al observar los ciclos del Sol y de la Luna, nuestros antepasados d e s a r r o l l a r o n complejas cosmologías que buscaban explicar el orden del universo y su lugar en él. El solsticio, como punto de inflexión en estos ciclos, se convirtió en unmomentoclavepara c o m p r e n d e r l a naturaleza de la realidad y la relación entreelmundohumano yelcosmos.

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad

ElSolsticioenlaÉticaylaEspiritualidad.

El solsticio de invierno nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y nuestra conexión con la naturaleza Al observar los ciclos cósmicos,podemosapreciarlafragilidad de nuestro planeta y la importancia de cuidardeél.

En el contexto cosmológico, el solsticio de invierno simboliza el triunfo de la luz sobrelaoscuridad.Apartirdeestepunto, las horas de luz comienzan a incrementarse, marcando el inicio de un nuevo ciclo Este simbolismo tiene resonancias éticas y morales: es una oportunidad para reflexionar sobre las dificultades superadas y los nuevos comienzos. Las culturas antiguas comprendieronestemomentocomounrecordatoriodelconstanteflujoyreflujodela vida.

Desdeunaperspectivaética,elsolsticionosrecuerdalaimportanciadelacomunidad y la solidaridad. Al igual que nuestros antepasados se reunían para celebrar el regreso de la luz, nosotros también podemos aprovechar este momento para fortalecernuestroslazosconlosdemásycompartirnuestrosrecursos.

Ademas el Solsticio de Invierno nos recuerda a nuestra propia Iniciacion, la CamaradeReflexion,laOscuridad.Para el Sol justamente, la detencion en el SolsticiodeInviernoes,simbolicamente, su propia Camara de Reflexion, su CamaradeOscuridadInvernal,enlaque como los masones, le preguntan al Iniciado:¿Queesloquemasdeseas?.Y elcontesta:Quieroverlaluz.Laluz!

Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vidaylamuerteyeleternorenacerdela creacion, donde nada puede ser destruido, solo transformado, es el ave fenixquesiemprerenacedesuscenizas.

ElFuegoNuevoenlaMasonería

El solsticio de invierno, con su transición de la oscuridad hacia la luz, se alinea perfectamente con los principios masónicos. Este evento marca un momento para reflexionar sobre los ciclos de muerte y renacimiento, así como para encender la chispadelailuminacióninterior Encenderun"nuevofuego"simbolizaelcompromiso conelautodescubrimientoyeldesarrolloéticoymoral.Además,elsolsticiorefuerza la idea de que, incluso en los momentos más oscuros, la luz del conocimiento y la virtudprevalecerá.

En este contexto, el solsticio se interpreta como un momento para mirar hacia adentro,analizarloslogrosyestablecermetasparaelfuturo,fomentandounavisión éticayenfocadaenelcrecimientopersonal.

Al celebrar el solsticio, los masones se conectan con una tradición milenaria y reafirman su compromiso con la búsqueda de la luz y la verdad.

FUENTES.

• Frawley,D.(2001).AstrologyoftheSeers:AGuidetoVedic/HinduAstrology.LotusPress.

• Greene,L.(1992).TheAstrologyofFate.WeiserBooks.

• Mackey,A.G.(1998).Lossímbolosdelamasonería.EdicionesObelisco.

• P I E T R E S T O N E S

freemasonry.com/solsticio_masoneria.html.

PRIMERYSEGUNDO VIGILANTE

Desdehacesiglos,elhombrehatenidoadoraciónporelSol,algunasculturascomo unDiosvengativo,oenlamayoríacomoredentor,enlaastronomía,espuntoguía de nuestro sistema solar, desde épocas de Copérnico y Galileo Galilei que lo posicionabancomoelcentrodelsistemasolar,sindudaalgunaentodasquedade manifiestosumajestuosidad.

Bastaconverenestecielorojozacatecano,comoalsalirelalbalosprimerosrayos, alcanzan al crestón de la Bufa hasta bajar a sus faldas, o en el Crepúsculo como haciende los últimos suspiros de la luz dejando penumbras a su paso dese la ciudadhastalacruzdelcerroqueledaeladiósalastrosol,anunciandoelfinaldel día.

Así es como la luz desciende hacia nosotros en los templos masónicos trazando unatrayectoriadesdeorientedondeelvenerablesesitúaenlogia,pasandosobre su punto máximo al medio día donde se ubica elAra iluminando a la columna del sur,yterminaenlapuertadeoccidenteconnuestroH∴ Prim∴Vig ∴.

Lostrabajos litúrgicos deprimera cámarasedesarrollan bajo estapremisa,noes coincidencia que bajo la Bóveda celeste se encuentren ambas columnas la del norte “B” custodiada celosamente por nuestro H∴ Seg∴ Vig∴ ubicado en a medio días para observar el sol en su meridiano, conduce a los obreros del trabajo a la recreación.

EnlapuertadeoccidentecustodiandolacolumnadelsurelH∴ Prim∴ Vig∴ enlapartedonde elsolterminasucarrera,cuidandoelextremodelalogia,despidióasíalosobreroscontentos ysatisfechos.

SilasalidadelV∴ M∴ quienrepresentaeltrayectodelsolencontrándoseenoriente, en donde, así como en el mundo comienza el sol su carrera para abrir el día, aquí nuestro venerable preside las tareas, da consejo e ilustra con sus luces y conocimientos.

Situándonoseneltronodelvenerablemaestropodremosimaginareltrayectodelsol partiendo de oriente hacia la puerta de occidente y en medio de las columnas, podremostrazarunalíneaimaginarialadelecuadorquedividelosdoshemisferios,y la columnas “B” representa a aquella línea imaginaria del trópico de cáncer el cual pasa por nuestro estado precisamente, en la columna “J” sobre el trópico de capricornio, que pasa por el hemisferio sur el cual festejamos en el solsticio de verano.

Estosrepresentanlosmovimientosdetraslacióndelatierraalolargodelos365días y ¼ de día que se tarda en dar la vuelta al sol, por lo tanto el ángulo de la tierra en referencia a su órbita no es recto de 90 º sino de una inclinación de 23.5º sobre su mismo eje, generando pues dos puntos principales donde los casquetes polares se encuentranmásexpuestosalsolenlossolsticioyporendealaintensidaddelaluzen nuestrasvidasesmástenueointensasegúnelsolsticiodelquesetrate.

Esoeventossevenreflejandocuandollegaelsolsticiodeveranoenelcualelsolno pasa por el centro del planeta el ecuador sino por el trópico de cáncer, momento dondelacolumnadelnortedeaprendicesrecibemayorluminosidadeldíamáslargo. Yelsolsticiodeinviernoalcualcelebramoshoy,eselmomentoenelcual,elsolpasa poreltrópicodecapricornio,porelhemisferiosurdelatierra,dándonosuneldíamás cortodelaño.

Esporelloque,enestalibación,alquedelavozcompete,tieneabiencelebrarporlos HH∴ Prim∴ y Seg∴ Vvig∴ de la logia, pues su labor es esencial en los talleres, son quienes cuidan de Compañeros y Aprendices respectivamente, en especial este solsticioquenostraealdíamásoscurodelaño,permitiendoaaquellosviciosymales delahumanidad,tomarposesionesdondelaluzesausenteyservíctimadeellos.

Pero no palidezcan, pues recuerden que los hijos de la luz llevan consigo herramientas y esperanza para vencerlas, es preciso establecer que después de la oscuridad esa ausencia de luz, ¡Brillará de nuevo el astro Rey!, vibrara en conjunto con nuestros Vigilantes de la logia, para guíanos con nuestro el Primero entre nuestrosiguales,alibrarestadurabatalla.

BrindoporlasaluddelosVigilantesparaqueestetallerllegueabuenpuerto,ydeestaforma GobiernelaLuzsobrelastinieblasabatiendoaaquellosquienesatentencontralosidealesde lamasonería,aquienesobstruyanlaluminosidaddelastrorey,ynoprivealahumanidadya estetallerenparticulardelasabiduríaydelafuerzaquedeellosemanan.

M∴ M∴ , Fernando Robles Gutiérrez

∴ L∴ y P∴ R∴ L∴ S∴ Benito Juárez No. 2

REFLEXIONES DELSIMBOLISMO EN ELSOLSTICIO DE INVIERNO

Paraelsiguienteartículopropongoadentrarnosenciertosaspectosespecíficosque seencuentranpresentesenelentornodelacelebracióndelsolsticiodeinvierno,ya que tomar el tema de manera general abarca muchos factores desde naturales y físicos hasta culturales y metafísicos, lo cual, llevaría demasiado tiempo abarcar

Estos aspectos específicos a los que me refiero son concretamente las dualidades que podemos identificar al momento de profundizar en el simbolismo de este fenómenonaturalycultural.

Almomentodetratardeentenderelorigenylastradicionesqueledanformaaesta celebración, no es difícil darnos cuenta de muchas coincidencias que ocurren entre culturas,ideologías,historiasycostumbres.Sinembargo,podemosconstatarqueel hecho de que sea un fenómeno natural es el pilar de estas similitudes y tal vez el puntodepartidaydemetaenestaalegoríadelciclodelavida,delanoperpetuidad.

Unadelasvariasdualidadesquesurgebastantecuriosa,al menosdesdeelpuntodevistapersonal,eseldeSanJuan. PuesenelsolsticiodeveranosecelebraaSanJuanBautista yeneldeinviernoaSanJuanEvangelista.Talvezpodamos concluirqueesunasemejanzadeunaocasión,sinembargo, elsimbolismononosdiceesohabitualmente,sinoque,todo locontrario¿dedóndevieneesto?¿Porquéesasí?Bueno, tal vez la respuesta la podemos encontrar en el mismo nombre.

Los romanos tenían una deidad llamada Jano, que representaba comienzos, transiciones o puertas, más como el guardián de estos pasos al nuevo lugar Los solsticios,tambiénenlaculturaromana,seconsiderancomoaperturasopuertasdel cielo.Yefectivamente,Janoesquientienelasllaves.ElnombredeJanovocalmente esmuyparecidoaldeJuan,aquíencontramosunarespuesta.AlmismotiempoJano es un ser bicéfalo que ve al futuro y al pasado, podríamos decir que tenemos a dos Janos(otradualidadmás),porlotanto,dosJuanes.(Sánchez&Kattia,2015).

Ambas acepciones se usan o usaban para celebrar lo mismo. Lo investigado hasta hoynopermiteaportarlesunarespuestaconcretacomotal,peroyaseaporevolución delalenguaoporquelareligióndecidióadoptarunatradiciónarraigadayadecuarla para una más fácil adaptación, como ya se dijo celebrar el solsticio de inverno comparteladualidaddecelebraraSanJuan,respectivamenteyaJano,puestoque ambosrecuerdanlamismatradición.

Lasiguientedualidadvieneaobservaciónporconsecuenciadeanalizaraladeidad Jano.ComomencionamosJanoesrepresentadocomoelguardiándelaspuertasdel cielo, de umbrales y transiciones hacia nuevos comienzos y cambios. Y desde el punto de vista personal, para poder pasar por esas puertas, para poder llegar a comenzar esos cambios se debe poner en acción otra dualidad, una de las más importantes y que en todo momento de las celebraciones de los solsticios se nos recuerda. La introspección y la exteriorización, porque sin una no hay otra. La evaluación personal de lo que somos y de lo que logramos es esencial, hacerlo periódicamente es indispensable porque es lo que nos permite darnos cuenta del progreso interno y determinar si el camino que dibujamos ha sido fructífero o no. Y qué mejor que compartirlo con nuestra comunidad, hablando generalmente. Claramente como HH estamos obligados a transmitir las experiencias y nuevos ∴ conocimientos para crecer como Log y como hermandad. Nosotros Apr de ∴ ∴ Mas recopilamos todas esas enseñanzas que nos externan nuestros Comp M y ∴ ∴ ∴ M M ylasponemosenprácticaennuestravidadiariaparapodercrecerespirituale ∴ ∴ intelectualmente.

Estonosllevaaladualidadquesepudieracalificarcomolamássignificativa.LaLuzy la Oscuridad Por sí mismos ambos conceptos cuentan con definiciones y representaciones simbólicas bastas. El triunfo de la Luz sobre la oscuridad como lo conocemos en Log es decir, el conocimiento contraponiéndose a la ignorancia, ∴ puedeserlaprincipalrazóndequesecelebreelsolsticiodeinvierno,puesdemanera naturallosdíascomienzanadurarmásdespuésdelsolsticio,laluzvuelvealomás altodelfirmamento.Unciclodetrabajosjustosyperfectosllegaasufin,delquesin dudaseaprendieroncosasimportantesyenelquesedebatieronpuntosinteresantes quellevaronaldesarrollodecríticaydereforzamientodelahermandad.

Curiosamente existe otra dualidad. Propia de la naturaleza del solsticio, pues al momento de hacer la diferenciación entre Verano e Invierno, la misma tierra nos recuerdaqueambasestacionesestánocurriendoalmismotiempoenelglobo.Yen lasaltitudesdondesecelebraelsolsticiodeinvierno,enlascontrariassecelebrael solsticiodeverano.Yaunasísontradicionesllenasdeenergíaexternaeinternaque encadaculturaalrededordelmundosellevanacabocongozo.

El G A D U una vez más con su sabiduría nos explica que luz y oscuridad, así ∴ ∴ ∴ ∴ como son contraposiciones, conviven en armonía, necesitan una de la otra para existir.Quenosotrosmismostenemosluzyoscuridaddentro,asícomoennuestros círculossociales.Quecomoesarribaesabajo,quehaycosasquesonynoson,pues estamosllenosdedualidades,inclusosonloquenosdefinenyanuestroscaminos, pues nos recuerdan que la vida misma es un ciclo con inicio y un fin y que así será eternamente. ambosrecuerdanlamismatradición.

M

, Diego de la RosaArias

Benito Juárez No. 2

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad

SOLSTITIUM

En la gran mayoría de las sociedades que anteceden a la nuestra en el tiempo, ha existido una fascinación enorme por los astros y sus enigmas. Hay entonces coincidencias muy importantes entre las diferentes civilizaciones que han tenido lugar en nuestro planeta, pues cuando se hace un recuento histórico, parecen responder de maneras muy parecidas a los diferentes fenómenos naturales que se pueden observar en el cielo, y más aún, pues parecieran cargar estos procesos o momentosdeuncarácterreligiosoysimbólico.

En ese sentido, cuando delimitamos nuestra atención a la fenomenología antes citada, podemos encontrar dos polos fundamentales para nuestra reflexión. Las fiestasdeSanJuanBautistaySanJuanelEvangelista.Estasfiestascoincidencon lossolsticiosdeveranoeinviernoytambiénconlasfestividadesromanasdedicadas aldiosJano(Diosdedoscaras,unajovenyotravieja),enelcualpodemosencontrar las mismas significaciones que se atribuyen a los dos San Juan, pues al igual éste, representalasfasesascendentesydescendentesdelcicloanual.

La importancia de estas festividades milenarias radica en el papel fundamental que tiene el sol invencible para estas civilizaciones en pleno esplendor en busca de respuestas a las incógnitas de la vida, a la producción de sus alimentos, a la predicción de los desastres naturales de los que eran presa fácil y por su puesto a solventarsusnecesidadesmásbásicas. PorelloJanoeraconsideradoelDiosdelos iniciosydeloscambios.

Losmasonesconnuestrasformas,celebramoselnacimientodeljovensol,delfuego nuevo,estoenestrecharelaciónconlaspropiedadesdelastrodadordevida,calory fuente inagotable de luz, cual dios. El cual al llegar a su fin encuentra siempre comienzo. Luz representada en el fuego de manera milenaria y que la tierra con su maravillosaórbitanosregalaelsolsticiodeinvierno,encontrastedeldeverano.Luz que emana de oriente, que para nosotros representa la búsqueda de la verdad inalcanzable,luzquemuerepararenacer Porellomuchasculturasrepresentarány ofreceránfuegoenbuscadelretornodelsolduranteelinviernoyenveranoparadar graciasporlosfrutosysucalor

Sobradecirqueestasfechascoincidenconlosnacimientosdemuchasdeidadesalo largo de la historia del mundo, entendiendo la presencia del calendario juliano y el gregoriano, en el cual se recorren algunos días por lo cual las fechas de estos fenómenoshanidoconfigurándosehaciadistintastendencias,peroquellevanenel fondodesumáximaexpresiónprincipiosderenovaciónespiritualmuycomplejos.

Comp∴ M∴ , Ángel Jesús Soto Pérez M∴ M∴ , Fernando Robles Gutiérrez

L∴ y P

L∴ S∴ Benito Juárez No. 2

LALUZ INTERIOR

Lanochedel Solsticio de Invierno habíacubiertoelvalleconsumantomásoscuro.El frío y la quietud eran palpables, pero para Lucio, aprendiz en la senda del conocimientoylaperfección,esanocherepresentabaalgomásprofundo.Sabíaque la oscuridad exterior no era más que un reflejo de las sombras internas que todo buscadordelaverdaddebíasuperar.

Lucioavanzabacondeterminaciónhacialacimadeunacolinacercana,guiadoporla certeza de que el trabajo continuo y disciplinado es la única vía para alcanzar la perfección,tantoenlaobrafísicacomoenlainterior Duranteañoshabíamoldeadola piedra,puliendocadaarista,nosoloenelmundomaterial,sinotambiénensupropio ser Cadaesfuerzo,cadapaso,leacercabamásalaverdadyalautoconocimiento.

Al llegar a la cima, encontró una antorcha apagada. Para Lucio, encender esa antorchanoeraunsimpleactoceremonial,sinounsímbolodelaluzinteriorquecada serhumanodebedespertar.Sabíaquesuverdaderoretonoerailuminarelvalle,sino avivar la chispa de sabiduría y comprensión dentro de sí mismo. Reflexionó en silencio sobre las lecciones que la vida y el trabajo le habían enseñado: la luz no provienedelexterior,sinoquenacedelacontinuasuperacióndelaignoranciaylas sombraspersonales.

Conmanosfirmes,encendiólaantorcha.Lallamacreció,iluminandoelespacioasu alrededor. Sin embargo, lo más importante no era la luz que ahora brillaba en la noche,sinolaclaridadquecomenzabaanacerdentrodeél.El Solsticio de Invierno, lanochemáslargadelaño,marcabaeliniciodeunnuevociclo,elrenacimientodela luzdespuésdelaoscuridadmásprofunda.

"En la profundidad del invierno, aprendí que en mi interior hay un verano invencible," pensó Lucio, recordando las palabras de un filósofo de antaño. La luz interior que había despertado en su corazón era como ese verano inquebrantable: unafuerzainternaque,apesardelaoscuridadquelorodeaba,nuncaseapagaría. Conlaantorchaenalto,comenzóadescenderlacolina.Sabíaqueelcaminohaciala perfecciónmoralyespiritualnoterminabaconeseacto,sinoquereciéncomenzaba. Laverdaderaobranoeraelfuegoexterior,sinolaconstanciaenlabúsquedadelaluz interna,esallamaquedebemantenersevivaatravésdelesfuerzoyeltrabajodiario. Laoscuridadaúnrodeabaelvalle,peroahoraLuciocaminabaconlacertezadeque laluzinterior,unavezencendida,nuncaseapaga.Suviajecontinuaría,pasoapaso, siempreenbuscadelaverdad,lasabiduríaylaperfección,confiandoenque,comola noche da paso al día, cada sombra en su vida también daría lugar a una nueva claridad.

M∴ M∴ , Antonio Rodríguez Díaz de León D∴ L∴ y P∴ R∴ L∴ S∴ Benito Juárez No. 2

19 ENERO DE 1981

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.