M∴ M∴ EduardoAlejandro Ramos Rambaud (imágenes tomadas de internet)
COLABORADORES:
M∴ M∴ Omar Leando Serrano
M∴ M∴ MarcoAntonio Flores Zavala
C∴ M∴ David Pinedo
M∴ M∴ Héctor Pascual Gómez
M∴ M∴ Daniel Dávila García
PORTADA: Imagen tomada de internet
Revista realizada en colaboración con la M∴ R∴ G∴ L∴ del Estado de Zacatecas “Jesús González Ortega”
Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad
EDITORIAL
Interminableseríalalistademasonesquehantrascendidoentodoslospuntosdela tierra, en todos los Orientes, en todo espacio donde construye. En esta ocasión se realizó la invitación para escribir acerca de aquellos (sólo algunos) que han trascendidoporsuobrayaseaanivellocal,nacionaleinternacional,asíqué,unade lascaracterísticasdelasgrandespersonaseslasencillez,vayamiagradecimientoa quienes aceptaron procurando su tiempo y luces para que este número se lleve a cabo.ConanticipaciónmedisculpopornohacermencióndetantosHermanosalos cuales se les admira y reconoce por su don de ser, su saber y saber hacer. Posteriormentededicaremosunsencillohomenajeenvida.
La masonería se auto define como una institución universal, esencialmente filantrópicayprogresista,diceOmarLeandroSerrano,quienexponeloquenos enseña dicha institución, ante ello, debemos reconocer la moral, la virtud, el trabajo en sí mismo y para con los demás; estos son valores que debemos promoverantelasociedadparavisualizarnoscomomejorespersonas,mejoreshijos, mejorespadres,mejoresciudadanos,yconellocontribuiraunmejorpaís.Graciasa estacolaboracióndemaneraprecisapodemoshablardemasonesquevanmásallá deltrabajoensímismoyaportanasumedioparaedificartemplosalavirtud.
LacolaboracióndelGranCronistadelaGranLogiadelEstado,JesúsGonzález Ortega,MarcoAntonioFloresZavalacentralamiradaenlosprimerosmasones enZacatecas,informacióntomadadesutesis “Masonería y masones en México, 1760-1936". El texto que hoy nos comparte, describe las acciones y actitudes de aquellos primeros constructores en nuestro territorio así como la mirada de otros ciudadanosantesupresenciayesencia.
Graciasainvestigacionesdevarioshermanosehistoriadoresdelamasoneríacomo objeto de estudio, sabemos que ésta, en nuestro territorio, tiene su génesis en Sombrerete, Zacatecas, de ahí que el cronista de aquel oriente, David Pinedo Almeida, nos obsequia una breve semblanza acerca de los movimientos sociales que se generaron a partir de ideales masónicos, además de la primera Logia establecida en dicho municipio.Agradecidos con su colaboración pues muestra las importanciaytrascendencia,cunaquedebemosfortalecerparaqueprevalezca.
Porotrolado,hayhermanosenelámbitolocalquenosdejanhistoria,legado,ejemplo de trabajo y ardua tarea. Tenemos un compromiso con la sociedad para consolidar nuestrosprincipiosfundamentales:Libertad,IgualdadyFraternidad.ElCronistadel Oriente de Jalpa, Héctor Pascual Gómez, narra la biografía de un luchador social: el Ilustre Mtro. Magdaleno Montes Sandoval, quien ha dejado una ardua tareacomoejemplodeperseveranciaycongruencia.
Finalmente el Mtro. Daniel Dávila, García, benefactor de nuestra institución compartesuaprendizajeatravésdesusviajes.CorrespondehablardeMozarty sulegado.Infinitoagradecimiento.
La masonería se auto define como una institución universal, esencialmente filantrópica y progresista Por ello, se cimienta en el descubrimiento de nuestra propiarealidad,deestamaneranosinvitaaalcanzarelconocimientodelaverdad,ya queenellaseencierralaexistenciadeunsersupremo.
Esporelloquelamasoneríapone un gran énfasis en el desarrollo moralyéticodetodosnuestros miembros. Los masones son incentivados a trabajar en el propio perfeccionamiento, buscando una mejora en aspectos humanistas, morales e intelectuales.
La igualdad y la fraternidad son valores que funcionan como un eje rector dentro de nuestra institución. La masonería promuevequetodosloshombres somos iguales sin distinción de credo, raza o estrato social, con ello, la masonería demuestraluchaincesanteparacombatirlaignorancia,losdogmatismosylatiranía.
La masonería nos enseña que el trabajo tiene una importancia central de carácter prácticoyfilosófico.Losmasonesnosvemosasímismoscomoconstructoresdeun "templointerior" Estetemploesunametáforadelcarácterylaintegridadmoralque cadamiembrotrabajaparadesarrollar Laconstrucciónsimbólicadeltemploimplica el trabajo constante en el perfeccionamiento personal y la mejora de la propia conducta.
Estos principios constituyen la base de la filosofía masónica y son enseñados y practicados en sus logias alrededor del mundo. Cada miembro puede interpretar y aplicar estos principios de manera individual, pero todos están unidos por un compromiso común con el desarrollo personal, la fraternidad y el servicio a la humanidad. A través de su trabajo y actividades, los masones buscan tener un impactopositivoenlasociedad.Seesperaqueapliquenlosprincipiosmasónicosen suvidadiaria,contribuyendoasíalmejoramientosocialymoraldesuscomunidades.
ALGO DE LOS PRIMIGENIOS MASONES DE ZACATECAS DE LALECTURAAL 1 RECONOCIMIENTO
(1784-1830)
De la lectura a la presunción (1 y 2)
UNO. Francisco de Rábago yTagle (natural de Zacatecas, colegial en San Juan de Letrán de la Ciudad de México) se presentó voluntariamente el 20 de noviembre de 1784 ante el fiscal de la Inquisición.Acudió para testimoniar en un proceso que se seguía al italiano Felipe Fabris, acusado de francmasón. Rábago expresó su experienciaconvivencialconpersonasquesepresumíandemasones,eincluso«los viobajarsudadosyfatigadosconunosmandilesdetafetánatadosalacintura,queno acuerda si eran de un mismo color, sí que estaban guarnecidos de cinta a modo de 2 ribetedeotrocolor[…ysabeporloleídoenFeijoo ],quelosfrancmasonessonunos libertinosdeístas,queindiferentementesejuntan,seandelareligiónquefuere,conel fin principal de ayudarse y socorrerse unos y otros, y regalarse en sus fiestas; y se dicequeobservanestrictamenteelsecreto,yporesonoadmitenhombredadoala embriaguesporlafacilidaddequebrantarlo.»
Santo Oficio de Zacatecas
DOS. El 27 de septiembre de 1779 se presentó unadenunciaanteelcomisariodelSantoOficio de Zacatecas. El acusado fue Fermín Antonio Apecechea. Francisco Quiñones y Bocardo acudió para denunciar que Apecechea había dicho «algunos disparates», como «me cago en elsantodeminombre»yqueestuvo«inclinadoy determinado a asentarse en la secta de los fracmasones».Agregó: eldenunciadolodijoenunatiendaantevariaspersonas.En lo que toca a la francmasonería precisó: estando [el denunciado] en Curazao, sintiéndose francmasón, y que no lo había hecho solamente por no romperse las venasparafirmarconsusangrelaescritura.ConsultadosiApececheaestabaebrio, Quiñonesdijoquesí,pero«tambiénseleconocíaquehablabaconconocimiento».
1. La información proviene de la investigación: Marco Antonio Flores Zavala, “Masonería y masones en México, 1760-1936”, tesis para optar por el grado de doctor en Construcción de los Estados-nación en Hispanoamérica, Universidad Jaime Primero, Castellón, Valencia, 2015.
2. Reere Las cartas eruditas y curiosas de fray Benito Jerónimo Feijoo. El libro fue publicado en 1753, en Madrid; otra edición es de 1781.
En junio de 1782, el entonces fiscal de la Inquisición, Antonio Bergosa y Jordán determinó que las expresiones y lo dicho respecto de francmasonería no «aparece tener la cualidad de herética», por ello recomendósuspenderyarchivarlasdiligencias.Elcaso de Apecechea es el primero, de presunción masónica, que atendió Bergosa, lo señalamos porque éste es el obispo contrainsurgente de Oaxaca (1801-1817) Igualmente señalamos el caso de Fermín Antonio de Apecechea, para notar que su expediente no fue reabierto. Respecto de su conducta, vale señalar que tampocodiopresuncióndedisidentealacorona.Porel contrario,tuvoun«universalaplauso»enlastresúltimas décadas del período novohispano. La historiografía reciente lo define como un empresarioprotomoderno.Respectodelospuntosvisiblesdel affaire masónico:Su casoeselúnicoexpedientadoenZacatecas,enelsigloXVIII.Élnocomparecióante el comisario. Lo proferido sucedió ante una reunión informal. Era una sociabilidad efímeradeconversaciónymasticación.Laelaboracióndesuconcepciónmasónica fue derivada de lo escuchado en los templos, o por la conversación con masones extranjeros,principalmentedeláreaprotestante.
Del rumor e invención al reconocimiento (tres y cuatro)
TRES. En el amplio proceso de independencia (1808-1821) se formaron grupos de diferente filiación, algunos secretos y políticos. Se puede hacer una genealogía y tipologíadelasformasdeasociación,políticas,étnicasyotrasperspectivas.Algunos de los asistentes a esos grupos, porque las logias no son cuestión de multitudes o ampliaciónsocial,fueroniniciadosentalleresqueestablecieroneinstalaronquienes fueron autorizados por otros en Cuba o España, pero fue posterior al inicio de la guerra.Noesalrevés,ellosnocomenzaronlaguerradeindependencia.
Aguisadenoequivocarme—ladocumentaciónesindispensable—ynopropalarlas invenciones, logias y grandes logias de Francia y Estados Unidos no tuvieron vínculoshastaZacatecas,tampocohelocalizadoparalaNuevaEspañayelImperio mexicano.
En las Cortes de Cádiz, hubo nacidos en la provincia de Zacatecas, pero no fueron masones, ni allá y tampoco acá. Los insurgentes José María Cos, Víctor Rosales y José María Camarena no vieron la luz de la iniciación; sus manifestaciones son de antiguo régimen. Y tampoco eran liberales, esa conceptualización política es posterior a la vigencia y fomento del constitucionalismo gaditano y la formación del mexicano.
Antonio Bergosa y Jordán
CUATRO.TomásLorckFrutosasentóqueenSombrereteseestablecióunalogia,el hechoocurrióantesqueenlaciudaddeZacatecas.Enaquellavillasetrabajóyluego vinieron, por razones de labores profanas a la capital de estado. Estos datos se constatan con lo escrito por José María Mateos en Historia de la masonería en México,allítranscribióun«CatálogodelasRR∴ LL∴ delajurisdiccióndelaM∴ R∴ G∴ L∴ Nacional Mexicana», la cual seguía el sistema yorkino. Entre 102 logias, esparcidas en el territorio mexicano, en Sombrerete estaba Fortaleza de Guerrero No.68.EnZacatecasEstrellaChichimecano.79.
EnSombreretesetrabajóinicialmenteconelescocismo,conlaformacióndelaGran Logia Nacional Mexicana y la proyección de Vicente Guerrero como candidato presidencial,elgrupoquesucedióalimpulsor,pasaronalyorkismo.Mateos,apunta queenFortalezadeGuerrero,en1828,lasluceseranSalvadorMorillo,Gregoriode la Parra y Crisóstomo de los Ríos. En Estrella Chichimeca eranAntonio Castrillón, JuanG.SolanayJacintoRobles.Propongo,amablehermanolector,noignorarque haymasonesdeZacatecasradicadosenlacapitaldelpaís.
Por razones de espacio va un párrafo para Morillo y otro Castrillón. Lo que sigue proviene del libro Los Decimonónicos. Salvador Morillo nació el 15 de febrero de 1791. Lo bautizaron con el nombre de Salvador José Faustino de Guadalupe. Su padre–tambiénSalvador–,eraunespañolqueparticipabaenlamineríayelcomercio en la villa de Sombrerete, la importancia de sus acciones se percibe en las labores públicas: fue alférez real y diputado territorial. Don Salvador quizá también fue un enamoradizo: se casó cinco veces, dejó hijos del tercero y del quinto matrimonio. Salvador,elmasón,eraelsegundodeloshijosdeltercercasorio.LamadrefueMaría Josefa Caro, española originaria de Jerez. Casimiro Solano, uno de los individuos clave para notar la transición de la burocracia hacendaria de la Nueva España a la República en Sombrerete, y jefe inmediato de Morillo, definía a éste así: es “de aplicaciónabundanteensuperlativogrado,conunsingularamoralservicionacional. Esprudenteyamableconlospobres,tienehonorpararepresentaralaautoridad”.
Tomás Lorck Frutos
AntonioCastrillónQuintanafuenombradocontadorparalaAduanadeZacatecas,en febrerode1812.Enplenaebulliciónindependentista(mayode1821)leconcedieron laadministracióndeesadependenciahacendaria.Noeranativodelaprovincia,pero permaneció y tuvo una preponderante actuación en la comunidad. Su empleo –pertenecientealgobiernogeneral–loconservóinclusoanteloscambiosderégimen y mantuvo sus nexos políticos sin alteración (baste revisar la correspondencia de Manuel González Cosío para Valentín Gómez Farías) Elías Amador, en el imprescindibleBosquejohistórico,loreferenciacomounprincipalenlosvertiginosos cambios que ocurrieron entre el fin del imperio y el advenimiento de la República. También lo cita como masón. Otro testimonio, que hace constar el nivel de su red social,eseldelnorteamericanoAlbertM.Guilliam,quepasóporZacatecasenenero de 1844. Guilliam comentó en su diario, que Castrillón le entregó una carta de recomendaciónparaelgobernadordeDurango,comolohizoenlaciudaddeMéxico JoséMaríaBocanegra,ministrodeRelaciones.
M∴ M∴ MarcoAntonio Flores Zavala Gr∴ Cronista de la Logia del Estado de Zacatecas, “Jesús González Ortega”
R∴ L∴ S∴ “Sophia Nigrans” No. 6
SOMBRERETE, CUNADE LA MASONERÍAZACATECANA
Existen múltiples investigaciones sobre la historia de la masonería en nuestro país, en su mayoría coinciden, en la inexistencia de logias autorizadas por alguna obedienciaenNuevaEspaña,yaquenosehanencontradopruebascontundentesde masones instalados de forma regular, es decir aprobados por una de las Grandes Asambleas, aunque sí se tiene noticia y referencia de distintos encuentros con el conocimiento masónico, principalmente sobre la adaptación de algunas prácticas rituales,dentrodelassociedadessecretasqueaparecieronainiciosdelsigloXIXen este territorio, también existen menciones al rito por habitantes del virreinato desde finales del siglo XVIII, fueron traídas por navegantes y viajeros del viejo mundo, quiéneseranpartedelahermandadoteníanalgunaideaalrespecto.
Tomás Lorck Frutos
Con la aparición de los movimientos independentistas de Latinoamérica la masoneríafloreció,almismotiempoquesu prohibiciónseextendíaalosvirreinatos.En Zacatecascapital,segúnTomásLorck,se tiene nota de la breve existencia de una logia en 1810, aunque no existen otras fuentesquelocorroborenoreferenciasasu apelativo,tambiénseñalaaligualqueotros autores, la fundación de la logia “Estrella Chichimeca” , en la cabecera de Sombrerete durante el año de 1813, se desconocesuperiododeactividad,aunque se sabe que posteriormente en 1826, apareceotraconelmismonombreenlacd. De Zacatecas, en esta ocasión numerada “Estrellachichimeca79”.
La creación de la nación mexicana como producto de la independencia trajo consolidación a la masonería mexicana, eventualmente se fue estableciendo en puntos estratégicos a lo largo del territorio. Lugares como Sombrerete debido a su importanciaeconómicaypolíticaderivadas de la minería, permitieron la fundación de nuevos centros masónicos, como la logia “Fortaleza de Guerrero 68”, funcionó como un centro de intercambio y acuerdo políticodondesedecidíaelactuardelgrupoconlacomunidad.
La “Fortaleza de Guerrero” se compuso por ciudadanos activos de la sociedad, líderes de distintos ámbitos de Sombrerete, todos en menor o mayor medida mineros, algunos profesionistas y otros miembros de la administración pública, de ahí la importancia de los acuerdos que se llevaban en las sesiones. Algunos integrantesfueronGregoriodelaParra,JefePolíticoenvariosperiodos,teníaminas yhaciendas bajo supropiedad, Salvador MorilloAdministrador derentas,miembro de la Sociedad patriótica entre otras funciones, por último, Crisóstomo de los Ríos quienfueabogado,AlcaldeconstitucionaldeSombrereteyJuez.
Como grupo masón fueron parte de los levantamientos en apoyo al presidente Vicente Guerrero en 1829, movilizaron desde sus puestos públicos a miembros de las milicias cívicas y algunos “forajidos” para manifestarse en la cabecera de Sombrerete,sinembargo,nopudieroncontrolaralpueblo,loqueiniciócongritosde “VivaGuerrero”y“VivaSantaAnna”terminóconsaqueosyataquesalapoblación,a talgradoquesetuvolanecesidaddelaintervencióndelafuerzadelestado.En1829 productodeundecretodelCongresoestatallosmasonescerraronsusactividades.
La Masonería en la región derivó del contacto con diversos grupos sociales, poseedores de las prácticas y buenas costumbres, que luego nos serían legadas. Desde 1790 arribaron Sombrerete grupos de expertos metalúrgicos y mineros inglesesqueseasentaronportodalazona,posteriormente,debidoalaluchaporla independencia se instaló una base militar de fuerzas realistas, para combatir a los insurgentes entre 1810 y 1817, algunas fuentes señalan a los militares españoles comomiembroscomunesdelogias.
Podemoshablardeuncontactoconelconocimientomasónicoproductodelcontacto con fuentes diversas, esto permitió el desarrollo y conformación de una protomasonería sombreretense, la cual, tras la fundación de la República mexicana se regularizóyformópartedelosprimeroritosdelpaís.
C∴ M∴ David Pinedo, Cronista, Sombrerete
∴ L∴ S∴ Miguel Auza Arrenechea No. 25
ILUSTREYPODEROSO MTRO. MAGDALENO MONTES SANDOVAL
El Hermano Magdaleno Montes Sandoval vio por primera vez la luz física en su querido –Cuxpala del municipio de Moyahua, sus primeras letras la hizo en esa pintoresca comunidad, ya en su pre adolescencia, con inquietud de superarse le comentóasupadrelaposibilidaddeirseaGuadalajaraoaZacatecasaestudiarla escuela secundaria, con una gran tristeza en sus ojos su progenitor le dijo que era imposible,yfueconsumadreapedirunconsejo,enaquellaépoca,eracasiimposible quefueranaestudiarmuylejos,soloteníanlaoportunidaddesercurasoteneralgún oficio, la madre como buena católica espero al domingo de misa para consultar al señorcuradeMoyahuasobreelasunto.
YaenelinternadoelHermanoMontesseinstaló,yafortunadamenteletocócompartir el cuarto con lo más granado de la escuela, el comité de alumnos de la misma, jóvenes con ideas liberales y revolucionarias que siendo de extracción campesina entendía a la perfección los dolores de sus pueblos, las desigualdades y las injusticias.
PasoconéxitoyexcelentescalificacionessusecundariaeingresóalaNormalpara sermaestrorural. ConelímpetudelaJuventudylainteligenciaquelecaracterizaba, además adoctrinado por sus compañeros, fue elegido como representante de su salón,ademásdeocuparunacarteraenlasociedaddealumnosqueestabaanexada a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, en sus siglas FECSEM.
EnesaencomiendavisitómuchasescuelasruralescomolaEscuelaNormalruralde “Ayozinapa” de Guerrero, en ese inter conoció al General Lázaro Cárdenas, a HeribertoJarayaLucioCabañas.
DelaNormalRuraldeSanMarcosfueexpulsadopor (grillo y facineroso), y fue a dar a la Escuela Normal Rural del Mexe, “Luis Villareal”. En el Estado de Hidalgosetitulóenelañode1973.
Empezó a trabajar como maestro rural en las comunidades del municipio de Jalpa, como “El Rodeo”, “San Vicente”, “Los Santiagos”. Llegó a la cabecera municipal donde trabajó en la Escuela Primaria“NiñosHéroes”,ylaEscuelaPrimaria“López Mateos” de la colonia SanAntonio. Fue maestro cofundador de la Escuela Secundaria estatal “José Isabel Robles”. Con su ideología progresista él y un puñadodemaestros,hermanosalgunoscomoelH∴
RobertoMedranoBautista,elH∴ FilemónRodríguez, crearon la Esc. Secundaria Federal “Valentín Gómez Farías” dondetrabajópormásde20año.
A el maestro Montes como todos lo conocimos, le debemos el mote de “Jalpa la Perla del Cañón” ya que estuvo colaborando en la Radiodifusoralocal“XEFP”dondelostemaserandehistoriadelaregión,yconesa inquietud que lo identificaba, también fundó con muchos de sus hermanos, la Escuela Preparatoria “Felipe B. Berriozábal”, su especialidad fueron las ciencias sociales,dondeseespecializóenlaEméritaNormalsuperiordeSaltillo.
Fue de carácter bonachón, con una sapiencia a cuestas y acompañado con su sombrerodedandy,queridoportodossusalumnos.
Recibió varios reconocimientos como el de sus 50 años de servicio magisterial, la crónica estatal en coordinación el Instituto Zacatecano de Cultura y el cronista municipaldeJalpayelH.Ayuntamientolediotambiénunmerecidoreconocimiento porsutrayectoriaeducativa.
Fue iniciado en los augustos misterios en la logia, “Antonio Rosales Flores” No. 3, con un grupo de aprendices masones del Municipio de Jalpa, como los Hermanos AntonioRíos,HumbertoLuna,AlonsoHerreraHerrerayRobertoMedranoBautista entre otros, trabajaron también con “Tenamaxtle” No. 6, a la vez que fundaron “FraternidadCaxcana”No.7.LaprimeraenlaciudaddeJalpa,ensuvidamasónica fueV∴ M∴ delalogiaquefundójuntoconloshermanosyamencionados,además en el filosofismo, trabajó en Zacatecas y Aguascalientes hasta lograr llegar al máximogradodelamasoneríaescocesa,algrado33.
Muereen2019.
“Hay hombres que luchan un día, y son buenos, hay hombres que luchan todos los días y son mejores, hay hombres que luchan toda la vida y esos son losimprescindibles”.
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor,pianista,directordeorquesta y profesor alemán, del antiguo Arzobispado de Salzburgo, maestro del Clasicismo,consideradocomounodelos músicosmásinfluyentesydestacadosde lahistoria.
EnsuniñezmástempranaenSalzburgo,Mozartmostró unacapacidadprodigiosaeneldominiodeinstrumentos de teclado y del violín. Con tan sólo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran delapreciodelaaristocraciayrealezaeuropea.
¿QuéfuelomásimportantequehizoMozart?
Mozartescribiómásde600obrasenvida,incluyendo 41sinfonías,EineKleineNachmusik,y27conciertos para piano. Tres de sus óperas más famosas incluyenlasbodasdeFigaro,laflautamágicayDon Giovanni También es famoso por su misa en Réquiem.
¿QuérelacióntieneMozartconlamasonería?
En Austria la Masonería prosperaba bajo Joseph II: Haydn,Mozartylamayoríadelaeliteintelectualeran miembros, como lo eran también numerosos miembrosdelgobiernoydelanobleza,(entreellosel príncipeNikolausEsterházy,protectordeHaydnque era Venerable Maestro de la Logia de Mozart, la EsperanzaCoronad.
El 14 de diciembre de 1784 Mozart era iniciado en la Logia Masónica vienesa “Benevolencia” (“Zur Wohltatigkeit”). En dicha logia entablaría una fraternal y duradera amistad con Emmanuel Schikaneder,autordenumerosasletrasde las partituras musicales de Mozart como, por ejemplo, “La flauta Mágica”. El padre de Mozart, Leopoldo, siguió el ejemplo de suhijoyseunióalaLogiaenabrilde1785.
A lo largo de su vida, el genial músico vienéscompusonumerosasobrasparaser interpretadasenelceremonialmasónico.