SEFIROT septiembre 2024

Page 1


AÑO 2, REVISTA 20 SEPTIEMBRE 2024

EDITOR:

19 ENERO DE 1981

M∴ M∴ Humberto Mayorga Teyes

DISEÑO:

M∴ M∴ EduardoAlejandro Ramos Rambaud (imágenes tomadas de internet)

COLABORADORES:

M∴ M∴ José Enciso Contreras

M∴ M∴ MarcoAntonio Flores Zavala

Ap∴ M∴ Diego de la RosaArias

M∴ M∴ Omar Leando Serrano

PORTADA: Imagen tomada de internet

Revista realizada en colaboración con la M∴ R∴ G∴ L∴

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad

EDITORIAL

Lo sabemos Septiembre es el mes patrio y no es que solamente seamos nacionalistasopatriotasenestafechaperosíquelaconmemoración,elanálisis,la críticaylamemoriadebenestarpresentesenloseventoshistóricosqueconstruyen laideadeEstado.Muchossonlosgrupossocialesquehanintervenido;lamasonería por su puesto entre otras expresiones. El pensamiento liberal y conservador se ha vistopresentesentodomovimientoyépocahistóricaquecompeteanuestrapatria.

InfinitasgraciasporlacolaboracióndeJoséEncisoContrerasyMarcoAntonioFlores Zavala; el primero nos comparte un artículo sobre los orígenes del pensamiento conservador que compartiremos en tres entregas, documento que se encuentran completoenlaRevistaMexicanadeHistoriadeDerechoUNAM.

Conestaideadeescribirsobrelaconstruccióndenuestranación,EncisoContreras noscompartedesuspropiasinvestigacioneslosiniciosdeunafilosofíaquecontiene la idiosincrasia católica, específicamente en Zacatecas a partir del discurso de FranciscoGarcíaDiegoyMorenoque,asuvez,esunadeclaracióndeprincipioscon sugénesisenelPlandeIguala.

Marco Antonio Flores Zavala, también de sus propias investigaciones nos expone acercadeLasorganizacionesmasónicasenelEstadomexicano(1820—1829), temáticaexpuestaenelVIISimposioInternacionaldeHistoriadelaMasoneríaylos Movimientos Asociacitivos en Latinoamérica: Secularización y laicidad. Múltiples abordajes(siglosXVIII-XXI).

Los verdaderos francmasones […] se reúnen se llaman logias, y durante todo el tiempo que permanecen en ellas desaparece toda distinción mundana.Allí no sirve denadalaelevacióndeclase,nilosdistintivosheredadosoadquiridos,sinoelgrado en que cada cual se halle entre sus hermanos, o la dignidad que éstos le hayan conferido, dice. En dicho periodo se pone en marcha un proyecto de nación y nos manifiesta la intervención masónica a través de las distintas y diversas organizacionesparacontinuarelprocesodelanacientepatria.

Mi agradecimiento también a Omar Leandro Serrano y Diego De la Rosa Arias, quienes comparten, investigaciones, saberes y lecturas sobre las sociedades secretasydiscretas,personasypersonajes, hombresymujeresysuprotagonismo enlosmovimientossociales,especialmenteenlaindependenciaysurgimientodelas leyes dando cabida a ideas progresistas que hasta el momento prevalecen y se concibenencolectivo.Nopierdadetalle.

Apreciadolector,sulecturaesnuestromotivo. M∴ M∴ Humberto Mayorga Teyes, D∴ L∴ y P∴ R∴ L∴ S∴ Benito Juárez No. 2

ORÍGENES DELPENSAMIENTO CONSERVADOR

DELPERIODO NACIONALEN ZACATECAS

(SOBRE UN SERMÓN DELPADRE FRANCISCO GARCÍADIEGO EN 1821)

SUMARIO

1.¿QuiénfuedonFranciscoGarcíaDiegoyMoreno?

2.PlandeIguala,24defebrerode1821.

3.ElsermóndelpadreGarcíaDiego.

3.1Responsabilidadhistóricadelamadrepatria.

3.2.Parteprimera.

3.2.1.Cuestionessociales.

3.3.Francmasonería:escuelasdeldemonio.

3.4.Contraelfilosofismofrancés.

4.Segundaparte.

4.1.“Losdemásqueleshanacompañado”

RESUMEN

Este texto analiza el contenido ideológico, político y filosófico del primer discurso/sermónelaboradopordestacadomiembrodelclerocatólicoenZacatecas, conposterioridadalafirmadelosTratadosdeCórdoba.Suautorrepresentaalsector conservador dominante en la región y en el discurso se advierte la influencia de los fundamentos del Plan de Iguala, así como la de representaciones simbólicas antagónicasque,contradictoriaynegativamente,contribuyenadefinirelperfildelos conservadoresanivellocalduranteelsigloXIX:protestantismo,liberalismofrancésy español, Ilustración, enciclopedismo y francmasonería, entre otras. secretas y discretas, personas y personajes, hombres y mujeres y su protagonismo en los movimientossociales,especialmenteenlaindependenciaysurgimientodelasleyes dando cabida aideas progresistas que hastaelmomentoprevalecen yseconciben encolectivo.Nopierdadetalle.

1.¿QuiénfuedonFranciscoGarcíaDiegoyMoreno?

Se trata de un personaje de cierta relevancia en la historia de la Iglesia, tanto de México como de los Estados Unidos, pues llegaría a ser el primer obispo de California.Nacióenelcamponeogallego,enlahaciendade“LaDaga”,ubicadaenla demarcación de la Villa de Lagos ―actualmente en la región de Los Altos de Jalisco―, en el seno de una familia acomodada ―los tres hermanos de Francisco 1 fueronunoabogado,otrocurayunmédico—,el17deseptiembrede1785 ,ymurió en1846enSantaBárbara,California.

Egresó del Seminario Conciliar de Guadalajara, al que ingresó a los diez añosdeedad,ycontinuósusestudiosen el Colegio Apostólico de Propaganda FidedeGuadalupe,enZacatecas,donde profesó el 21 de diciembre de 1803 Después de ordenarse en Monterrey en 1808, comenzó extensa carrera docente comomaestrodenovicios,precisamente en el citado colegio, donde impartió filosofía por varios años. Fue en este primer tramo de su vida monacal que le tocó vivir el proceso de independencia, tantoeldelarebeliónencabezadaporel curaMiguelHidalgoen1810,comoelde la llamada consumación, promovido por Agustín de Iturbide en 1821 Debe decirse a todo esto que fueron varios los franciscanos de aquel colegio que de alguna forma simpatizaron con los 2 insurgentesentre1810y1812 .

LavidadeGarcíaDiegoeneseclaustroformadordemisionerosparaelseptentrión fue muy activa. Se desempeñó como comisario de misiones y participó en varios capítulos guardianales entre 1816 y 1837; y en numerosos sexenales ―siendo ya 3 obispodeCalifornia―,entre1834y1840 .Asimismo,seconservanactualmenteen 4 lapinacotecadelcolegiotresretratossuyos .

1. J. Ignacio Dávila Garibi. Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara. Tomo cuarto, vol. 1. México: Cvltura, 1967, p. 659.

2. José Enciso Contreras. Víctor Rosales. Nueva historia de un patriota. Zacatecas: Tribunal Superior de Justicia del estado de Zacatecas, 2010, p. 101.

3. Cuauhtémoc Esparza Sánchez. Compendio histórico del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 1974, p. 170-173 y 183-184.

4. Ibid., p. 56.

Francisco García Diego y Moreno

FrayFrancisconosóloerapersonajeprominentealsenodesuordensinoenelclero mexicanoengeneral.Nopornadadebiódehaberrecibidolaprelaturacaliforniana. Suascendenciasobrelasociedadzacatecanatambiénquedafueradeduda,hecho que se demuestra entre otras cosas con la petición que a su tiempo le hiciera don MarianoEsparza,curadelaparroquiadeZacatecasen1841,afindequellevaraa cabonadamenosquelasegundaconsagracióndeesemonumentalinmueble,“alos 88 años 6 meses de su primera dedicación, el 15 de agosto de 1752.” Con toda pompayregocijosellevóacabotaleventoacargodeGarcíaDiego,el22defebrero 5 de1841 .

LasegundapartedesuvidaladedicóalalabormisionalenlaAltaCalifornia,laque comenzóhacia1831.Aquelladiócesisseerigióen1836y,comoyasehadicholíneas arriba,GarcíaDiegofuesuprimerobispo.ContalcaráctertuvoasucargoelFondo PiadosodelasCalifornias,pordecretodelcongresomexicanoenagostodeeseaño, responsabilidad que le fue retirada por el generalAntonio López de SantaAnna en 61842

Antesdequeestoúltimosucediera,ydespuésdelaindependenciadeMéxico,fray Franciscoprocuróporvariosmediosconservarparasudiócesislaadministracióndel ricofondopiadoso―integradoprincipalmenteporextensashaciendasdecampo―, que antes y después fue codiciado por jesuitas y por los propios sucesores 7 estadounidensesdeGarcíaDiego ,quienporciertomuriópobreenCaliforniael31de 8 abrilde1846 .

Suobraescritaesampliaaunquepocodifundida;ensumayorpartetienequevercon lahistoriadelasCalifornias,eloficiomisioneroysulabordidáctica,asícomoalgunos textos políticos. Pueden citarse el Discurso a los estudiantes de filosofía (1820); Sobre la emancipación (1833); Circular sobre la prohibición impuesta a los sacerdotes de intervenir en política (1831); Apuntes útiles para hacer sermones y algunospanegíricos(1823);Novenaqueenhonoralossantosperegrinoscompuso elilustrísimoyreverendísimoseñorobispodeCalifornia…ContieneademáselCanto de las Posadas, etc. (1884), entre otras. Su método misional, documento publicado por la orden seráfica, llegó a ser el adoptado por los misioneros en el gran norte. El padreFranciscoSotomayordedicatodouncapítulodesuHistoria,alaexplicaciónde 9 dicho método Quizá la compilación más importante hasta el momento de la produccióndocumentalydelavidadefrayFranciscosealapublicadaenCalifornia 10 porFrancisJ.Weberen1976 .

5. Fray Ángel de los Dolores Tiscareño. El Colegio de Guadalupe desde su origen hasta nuestros días, o memoria de los acontecimientos contemporáneos que con él se relacionan, presenciados unos y recogidos otros de documentos oficiales y auténticos para servir a la historia de dicho establecimiento. México: Tipografía de José María Mellado, 1902, p. 396 y ss.

6.MarianoCuevas,S.J.HistoriadelaIglesiaenMéxico.Tomov México:Patria,1947,p.435.

7.MaríadelCarmenVelázquez.ElFondoPiadosodelasCalifornias.Notasydocumentos.México:Secretaríade RelacionesExteriores,1985,p.106n.

2.PlandeIguala,24defebrerode1821

Partimosdelhechodequeelplanindependentistamásconocidoenlacoyunturaen quefueescritoeldiscursodeGarcíaDiego,fueelPlandeIguala.Enciertaforma,los discursosquealolargoyanchodelaantiguaNuevaEspañasefueronpronunciando o publicando en esos momentos, pueden ser analizados como parte de un proceso de recepción política de las ideas de aquel plan. Hay quienes sostienen que esta recepciónfueprofundaydeterminóalolargodelossiguientestreintaañosapartirde su firma, el pensamiento y acción política de los conservadores en México, especialmente el contenido tocante a los artículos del 1º al 4º. Conviene entonces dedicarlebreveapartado.

Firma del Plan de Iguala Fuente: https://acortar.link/10PzxH

Se ha caracterizado al Plan de Iguala, también conocido como Plan de las Tres Garantías ―con el lampedusiano trío de religión, independencia y unión― suscrito porAgustín de Iturbide, como el certificado de nacimiento del México independiente. El documento incorpora diversas posiciones políticas frecuentemente contradictorias.

Tiene ingredientes ilustrados, liberales y revolucionarios, así como planteamientos ideológicos que habían sido sostenidos por conservadores recalcitrantes desde lejanos tiempos novohispanos. En el corto plazo fue documento sumamente taquillero entre numerosos grupos porque estaba dirigido, con aquel brete de la unidad de los americanos, a sectores políticos originalmente antagónicos entre sí, peroalalargasufracasofueevidenteporlamismarazón.

Hayquienplantea,encontradeopinionesbastantegeneralizadas,quenosetratade un texto contrarrevolucionario sino más bien ecléctico porque recupera ideas vigentes en el panorama nacional desde 1808, así como algunas propuestas de Hidalgo,Rayón,CosyMorelos,ademásdeprincipiosconstitucionalistasyliberales como los de las proclamas de Javier Mina. Sin embargo, pronunciadamente se encarga de garantizar que los grupos conservadores quedaran tranquilos respecto de la amenaza real o imaginada de las medidas impulsadas por los liberales del Trienio Constitucional. El Plan de Iguala, “obra maestra de la política conciliatoria, lograconvertirseenbanderadetodoelpaís;significativamentefueacompañadode unabanderatricoloralamaneradelaRevoluciónFrancesa.”

El plan está dirigido a los americanos, así en lo general, y prosigue explicando que bajo tal concepto se cobijaban tanto los nacidos en América, como los europeos, africanos y asiáticos que por aquí vivían a la sazón. Aclara brevemente cómo la independencia no era sino resultado lógico e inequívoco de la evolución de las naciones, que tienden a emanciparse una vez que sus luces políticas anuncian tal medida. Evoca que así fue el caso de las naciones europeas respecto del imperio romano,alquecalificadepaterfamiliasquevecontodobeneplácitolaseparaciónde sushijosynietosquehanvividobajosuautoridad,yllegadoelmomentoemprenden elvueloparaformarsuspropiasfamilias.Trasladaelmismoprocesoaldelanación española, que habiendo establecido, nutrido e ilustrado un dilatado imperio en América, ramificándose en el orbe, “y viendo que la rama es igual al tronco”, pues entonceslaopiniónpúblicadelasnacioneshijasdeEspaña,yladelmundoentero,se inclinan por la independencia. “Así piensa el europeo, y así los americanos de todo origen.”

Alude e interpreta muy a su manera el proceso de independencia iniciado por Hidalgo,“quetantasdesgraciasoriginóalpueblodelasdelicias,poreldesorden,el abandonoyotramultituddevicios”.Reconocedisimuladamentequeaquellarebelión también había tenido su lado bueno, digamos que desde el punto de vista didáctico ―algo es algo— porque enseñó que no podía haber éxito en el proceso de independencia si éste no se basaba en la unidad “entre europeos y americanos, indios e indígenas”. El plan convoca a los peninsulares a considerarse americanos porque aquí vivían y tenían negocios y bienes; y a criollos y mestizos los exhorta a reconocersuascendenciaespañola.Ved“lacadenadulcísimaquenosune,añadid los otros lazos de amistad, la dependencia de intereses, la educación e idioma, y la conformidaddesentimientos…”.

LAS ORGANIZACIONES MASÓNICAS EN ELESTADO MEXICANO

(1820—1829)

Los verdaderos francmasones […] se reúnen se llaman logias, y durante todo el tiempo que permanecen en ellas desaparece toda distinción mundana. Allí no sirve de nada la elevación de clase, ni los distintivos heredados o adquiridos, sino el grado en que cada cual se halle entre sus hermanos, o la dignidad que éstos le hayan conferido. Hay un venerable quepresidealostrabajos,ycuyavozeselórganodelorden.Sinserjamás laexpresióndeldespotismo,asícomotambiénlalogiaenteraleprestauna 1obedienciavoluntariaquenotocanuncaenesclavitud .

Las investigaciones con base documental han dado cuenta del establecimiento de logiasdeformacasiaislada,enellitoraldelGolfodeMéxicoyenlasededelacorteo 2 capital del país Fue en la fase de las discusiones públicas de las logias, comprendidas entonces como hechos políticos y en contravención a los cuerpos e instituciones establecidas y permitidas por el régimen, como eran las cofradías, gremios, redes familiares, diputaciones de minas, comercio, colegios de abogados, ayuntamientos,juntasdevecinos.

En el segundo lustro de 1820, puesto en marcha el proceso de construcción del Estado, las facciones que disputaban la conducción de las instancias de poder con alcance nacional contribuyeron a la formación de dos grandes logias, diferentes al sistema escocés. Hasta hoy no tengo evidencia documental de una asociación federal de las logias escocesas, aunque sí sitúo el reconocimiento a quienes lideraban labores externas a lo puramente masónico y el fomento de redes de relacionessocialesnocircunscritassóloalomasónico.Lasescocesastuvieronuna preponderancia de peninsulares y criollos la burocracia de hacienda, comerciantes,propietariosymilitares—.

La vorágine de los cambios de régimen generó nuevos liderazgos, propuestas políticas y la modificación de los vínculos sociales, tras lo cual hubo formación de nuevas logias, iniciaciones ydeserciones. Enagostode1825,fueestablecida enla CiudaddeMéxicolaGranLogiaMexicana,conautoridadparaorganizarycontrolara laslogiasquepracticaríanelRitodeYork.Susprimerasasociacionesformalesfueron Toleranciareligiosa1;Rosamexicana2;Independenciamexicana3;Federalista4;y Luz mexicana 5. No sobra señalar, los masones provenían de asociaciones 3escocesas .

En oposición a las anteriores, otros masones, también en la capital del país, instituyeron el Rito Nacional Mexicano (RNM) “libre e independiente en su régimen interior,respectoaotrosritos,comoloeslanaciónmexicanaalasdemáspotencias”. En marzo de 1826 fundaron sus cinco primeras logias, Meridiano Anahuense 1; Igualdad2;Terrordelostiranos3;DespreocupaciónIndiana4;LuzMexicana5;con 4 estas asociaciones constituyeron la obediencia del RNM . En ambas reuniones de asociaciones,losintegranteseranpreponderantementecriollosymestizos.

Paraquesucedieranesasformaciones,nosóloconcurrieronlavoluntadindividualde quienessecongregaron,estátambiénlapuestaenmarchadeunamodernidadcuya dinámicaseríaconvenidaporelacatamientodelosreglamentosdelaorganización, lasceremonias,yporelprogramadetrabajoquedefinieronparasosteneralaslogias comolabasedeunanuevaredderelacionessocialesconlacualpudieranintervenir en el espacio público. Las logias fueron otras formas estructurar lo social, cuyos principalespuntosdecoincidenciafueladesaparicióndelasdesigualdadesétnicas, jerárquicas y culturales entre los socios, en la premisa de considerar dos nuevas 5 distinciones:serhermanosyciudadanosdelaRepública .

Además, los marcos legales en los que se conducían no les impidieron acceder voluntariamente; los profanos tenían interés por ingresar, pese a las prohibiciones impuestasenelanteriorrégimen—nohelocalizadoconflictoscuyosalegatosfuesen religiosos,lomáshansidopolíticos—.Lasreunionessecretastampocolesrestringió participar en sociedades de amigos, círculos de lectura y mesas de redacción de periódicos. Estos lugares de sociabilidad algunas veces fueron extensión de las logias.

1. El Pensador (José Joaquín Fernández de Lizardi), Verdadera defensa de los masones, Ciudad de México, 1826. 2. Vázquez Semadeni, María Eugenia, “La masonería en México, entre las sociedades secretas y patrióticas, 1813-1830”, REHMLAC. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 2010, 2 (2), 18-33 [fecha de consulta junio 13 de 2024], disponible: https://wwwredalyc.org/articulo.oa?id=36953759002 Vázquez Semadeni, María Eugenia, “Del mar a la política. Masonería en Nueva España/México, 1816-1823”, REHMLAC+, Revista De Estudios Históricos De La Masonería Latinoamericana Y Caribeña Plus, 2013 2 (2), 19-33 [fecha de consulta junio 14 de 2044], disponible: https://revistas ucr ac cr/index php/rehmlac/article/view/6594/6285 Martínez Moreno, Carlos, “El establecimiento de las masonerías en México en el siglo XIX”, Tesis para optar por el grado de maestro en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Posgrado en Historia, México, 2011.

Losmasonesconfiguraronelespacioparticularenlasreunionesritualesyprocuraron sumar a individuos que colaborarían a sus objetivos. Lo hicieron distinguiendo lo público, lo que correspondía a la esfera de lo público. En esta perspectiva el crecimiento de las logias no sólo fue asunto de intereses de liderazgos u objetivos, sinoocupacióndelasformasposiblesparareorganizaralasociedad,yanosólocon los cuerpos acostumbrados del régimen anterior En cuestión de espacio, aprovecharonelresquebrajamientodelanaturalezareligiosadelEstadoparasituara las logias como lo correspondiente a lo íntimo o privado. Hacia 1828, las logias yorquinas eran poco más de un centenar, esparcidas por el territorio nacional. Las escocesastuvieronasentadasenlascapitalesestatales.Lasnacionales,hacia1845 tenían una docena de logias en los estados de México, Jalisco, San Luis Potosí y 6 representantesdelegadosenunpardeestados .

Resalto los rasgos evidentes de la mexicanización. Primero, la apropiación de los materialesútilesparalasceremonias—traducciones,impresiones,decoraciones—. Segundo,ladenominacióndelaslogiasconreferenciasmexicanistaseidentificadas con el federalismo Pongo como ejemplo: Rosa mexicana, Luz mexicana, Propagación de los amantes de la patria (Ciudad de México), Virtud americana (Saltillo), Colmena federal (San Luis Potosí), Inexpugnable fortaleza texcocana (Texcoco),Federación(Zamora).

Otrorasgoeslaocupacióndelterritorio.Seteníapresenciaenlacapitaldelpaís(11); Ambulantes (13) por ser integrada en regimientos; Monterrey; Guadalajara (3); Saltillo; Jalapa; Durango (2); Tabasco; Isla del Carmen; Puebla (6), Querétaro (4); Campeche (2); Mérida; Tula de Tamaulipas; Valladolid; Tepic; Salvatierra; Tuxpan; Ciudad Victoria; Veracruz (3); Álamo; Mazatlán; Mineral del Rosario (2); Orizaba; Moncloa; Santiago Tianguistengo; Matamoros; Chihuahua; San Luis Potosí (3); Tlalpam;Atlixco;Toluca;Tula;Chiapas;Pitié;CiudaddelMaíz;Chalco;Sombrerete; Guanajuato; Zitácuaro; Acayuacan; Pachuca; Perote; Temascalcingo; Ometepec; BarcadeTampico;Zacatecas;Orizaba;Oaxaca;León;VilladeSantiago(estadode Sonora y Sinaloa); Álamos; Texcoco; Tlacotalpam; Mizantla; Río Verde; Colima; Chilapa;Cuautitlán;Zamora;SanJuandelRío;Chalchicomula;Cuernavaca.

3. Mateos, José María, Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. México, Imp. de La Tolerancia, 1884 [México, Ed. Herbasa, 2011.], p. 16. Vázquez Mantecón, María del Carmen, La palabra del poder. Vida pública de José María Tornel (1795-1853). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

4. Mateos, Historia de la masonería…, p. 46.

5. Ilustración sobre la sociedad de los fracmasones, México, Reimp. Oficina de Mariano Ontiveros, 1822. Reglamentos de la R(espetable) L(ogia) Independencia Mexicana 3, 1826.

6. Secretaría de Relaciones, Informe a la Cámara del Senado sobre la existencia de las sociedades secretas y su denominación, presenta ministro Juan José Espinosa de los Monteros, México, Imprenta del Supremo Gobierno en Palacio, 1826. Frahm, Sara A., «La cruz y el compás: compromiso y conflicto», pp. 67-102, en Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, 22, México, Instituto Mora, 1992, p. 68. Mateos, Historia de la masonería…, pp. 22-28 y 90-91.

La implantación sistemática de logias en México y la aparición de masones en la esfera pública, obligó a sectores de la emergente clase política a cuestionar su presenciaysufunciónenlasociedad.Puesademásdesuexistenciaydenoconocer sus ceremonias y las actividades de convivio, se percibió que las asociaciones masónicasteníanunamayoroportunidadparaelintercambiodeinformación,conel agravantedenotenerlaintervenciónyelreconocimientodelasautoridades,loque contribuía a quebrar la estructura social. Resalto: en el proceso de los cambios culturalesquetrajoconsigolaconstruccióndelosnuevossujetos—losciudadanos— de los estados recién creados, la masonería desplegó una función especial al organizareintroducirenunaasociaciónaindividuosquelescondujoaparticiparen 7 susactividadesyenlaadhesiónasuspostuladosbásicos .

Michael P. Costeloe explicó que ante el creciente espacio de discusión pública e influencia que generaron las logias, el gobierno reaccionó prohibiéndolas. La explicación del historiador británico, que sigue los argumentos de los historiadores contemporáneos de la República federal, apuntó que la prohibición emitida por el Congreso fue una estrategia de los yorkinos para disminuir la presencia de los escoceses. La proscripción era una consecuencia de definir a las asociaciones no autorizadascomoilícitas,comocentrosdesubversiónyunpeligroparaelbuenorden ytranquilidaddelosEstados—“SeguridaddelEstadoysospechadeherejía”fueron losejesdelascondenaspontificiasyestatales—.Laprohibicióndelamasoneríaen México exhibió el mismo tipo de argumento que las presentadas por la Iglesia y la 8 coronaespañolaantesde1821 .

Enladiscusiónsobrelaprohibiciónencontramoseltipodecomprensióndelaacción políticadelosantimasones,queveíanenlafaccionalizaciónylaproliferacióndelas asociacionesnoautorizadasunmalquepodíadegenerareimpedirlaconsolidación del Estado, toda vez que las logias habían adquirido en la opinión pública la representación política necesaria para disputar e influir en las cuestiones gubernamentales,alserlaportavozdesusintegrantes.Apreciamosqueenlalogiay enelconjuntodelasobediencias,segeneraunaideaderepresentaciónpolítica,se hacemediantelaprácticadediferentesactos:laeleccióndesusdignatarios;porelrol que desempeñan los masones durante los rituales; la delegación que tendrán para actuaranteotraslogias,anteotrasobedienciaseinclusoalexteriordelacomunidad masónica.

7. Cfr. Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 1999. Chartier, Roger, “La sociedad liberal: rupturas y herencias”, Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo XIX), Jesús Martínez Marín editor, Madrid, Editorial Complutense-Casa de Velásquez, 2003, pp. 273-286.

8. Costeloe, Michael P. La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, (2ª reimp.). Véase también: Vázquez Semadeni, María Eugenia, La formación de una cultura política republicana. El debate público sobre la masonería, México, 18211830, México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Michoacán, 2010.

Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

Las asociaciones secretas fueron prohibidas en 1829, en tal situación los masones mudaron sus reuniones a grupos medianamente abiertos; atendieron la política a través de las elecciones y la publicación de periódicos; lo artístico y científico se fomentó en sociedades de divulgación e investigación, juntas de instrucción —Sociedad de Geografía y Estadística—. En todo caso, mantuvieron la Ilustración comounodesusperfiles.Sibienlaslogiasdelllamadoritonacionalmantuvieronsus actividades y acogieron a masones de las otras obediencias, algunos insistieron en organizarredessocialesconfinespolíticos—RitodelosYorkinosFederalistas—.

M∴ M∴ MarcoAntonio Flores Zavala Gr∴ Cronista de la Logia del Estado de Zacatecas, “Jesús González Ortega”

R∴ L∴ S∴ “Sophia Nigrans” No. 6

9.

[Federalistas], Nueva York, Impreso por comisión, 1834.

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad
Rito York. Reglamentos generales del rito de los YY [yorkinos] FF

PRESENCIAMASÓNICAEN LAS DECISIONES QUE NOS DIERON PATRIA

Como sabemos, la insurrección de los criollos que se dio en Dolores tiene como antecedentes otros intentos de levantamientos y conspiraciones en contra de la corona española, que se venían fraguando algunos años antes del movimiento definitivoquedaríainicioalaluchaporlaindependencia.Unodeellosyelquemás cerca estuvo de estallar fue el de la “Conjura de Valladolid”, cuyo descubrimiento y disolución fue clave para dar paso y animar a los demás insurgentes a tomar las armas.

Estasconjuras,estabanprecedidaspor“reuniones”enlasqueseplanteabanideas liberales de influencia francesa, que permeaban en los sentimientos de los criollos porsusdeseosdeunamayorrepresentaciónenlatomadedecisionespertinentesa la Nueva España, y más en específico de no aceptar la ocupación de la corona españolaporlosfrancesesnialaconstitucióndeCádiz.

ApesardequeestasreunionesnotienencomotaleltítulodeLog∴ oTen∴, enellasse da cuenta de la asistencia de Mas∴ Por ejemplo, IgnacioAllende, conocido M∴, se sabe que formó parte de la Conspiración de Valladolid, que por suerte no fue identificado como parte de ella al momento en el que fue descubierta, y pudo escaparseaSanMiguel.OMiguelHidalgoyCostillayJosefaOrtizdeDomínguezen 1,2 laconspiracióndeQuerétaro,ambosintegrantesdeLl∴

1.(Hottinger,2015)

2.(INAH,2024)

Y bueno, el decirlo tan seguro, no es solo por imaginación sino que aplicando un poco de lógica, sería mucha coincidencia que Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Quevedo,MarianoMichelenaentablaranrelaciónenJalapa, Veracruz (Ortuño, s f ), que posteriormente en 1809 comenzaran con las reuniones de la conspiración de Valladolid, con integrantes que fueron alumnos de Miguel HidalgoyCostilla(enlaépocaenlaqueeradocenteyrector del colegio de San Nicolás) (Carmona, 2024). Así mismo Víctor Rosales que también estuvo en Jalapa recibiendo formación militar, haya sido quien comenzó con el movimiento insurgente en Zacatecas, y todos los demás mencionadosparticipantesenlasrebelionesquedieronpasoalaindependenciade México.

Por otra parte, están también las reuniones que se daban en la casa de Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, en donde se forjó la conspiración de 1811 ya capturado Miguel Hidalgo y aunque no se tenga certeza de si pertenecía a alguna Logia, compartía los mismos objetivos que los demás insurgentes ydaba entrada a su casa a M Y por ende tenía conocimiento de la conspiración de Querétaro con ∴ JosefaOrtizdeDomínguez,yajuzgarporcómosedeclaraba,teníatodoelímpetude unaH Mas (Cárdenas,2020). ∴ ∴

Inclusoduranteelprocesodeindependencia,JoséMariaMorelosyPavónesunode los que firman y redactan el documento de los SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN al momento de convocar a la creación de un congreso que sentara las bases de una 4 constituciónquebuscara,ahorasí,unMéxicoindependiente .Quesinosponemos 3, a analizar dicho documento tiene principios de la masonería como la Libertad, la IgualdadylaFraternidad.

3.(Gamas,2013) 4.(Estrada,2010)

VíctorRosales

Entonces,todosestosmomentoshistóricosquefuerondeterminandoelcaminoque tomaría México como nación, aunque haya comenzado como una idea bastante distinta, tienen en común que masones estuvieron presentes tomando esas decisiones, incitando a las masas, compartiendo y contagiando ideas de libertad, exponiendolafaltadeigualdadyequidadqueimponíaelyugoespañol,ysobretodo enunambientedeunión,deunsentimientoquesevivía,alomejornoenmexicanos naturales, pero sí en criollos que deseaban gobernar y ser gobernados con más respeto,quegenerabafraternidad.Claramentenotodoslospresentesenesatoma dedecisionesysituacionescríticasparalaluchadelaindependenciaeranmasones, pero indudablemente existía una influencia innegable directa e indirecta de los principiosyvaloresmasónicosendichosmomentos.Talvezgraciasaesosmasones, aquedecidieroncompartiresamaneradepensarydeactuarantelasociedadesque podemosdecirhoyendíaquetenemosnación.

Referencias

Cárdenas, D. (2020, Enero 11). El Sol de Hidalgo. Retrieved from Mariana Rodríguez del Toro, conspiradora por la independencia de México: hps://www.elsoldehidalgo.com.mx/analisis/mariana-rodriguezdel-toro-conspiradora-por-la-independencia-de-mexico-4684215.html

Carmona, D. (2024). Memoria Políca de México. Retrieved from 1809 Es descubierta la conspiración independensta de Valladolid (hoy Morelia), Michoacán: hps://www.memoriapolicademexico.org/Efemerides/12/21121809.html

Estrada, R. (2010). archivos.jurídicas.unam. Retrieved from El proceso seguido a los conspiradores: hps://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2918/8.pdf

Gamas, J. (2013). Archivos Jurídicas UNAM. Retrieved from LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 EN MÉXICO: hps://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/16.pdf

Guzmán, M. (23 de Marzo de 2010). José Antonio de Soto Saldaña. Vida y Lecturas de un Conspirador. Morelia, Michoacán, México.

Honger, S. (2015, Abril). Masonas: Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba. Retrieved from Revista de Estudios Históricos de la Masonería Lanoamericana y Caribeña: hps://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-42232015000100014&script=sci_arext INAH. (2024). INAH Brevario Cultural. Retrieved from ¿Sabías que el cura Miguel HIdalgo perteneció a la Masonería?: hps://intervenciones.inah.gob.mx/sio/breviario_detalle.php?Ac=MjA3

Mateos, J. M. (1884). Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884 / por José María Mateos fundador del Rito Nacional Mexicano. México: Sría. del Sup. Gr. Or.: Aduana Vieja N3. Ortuño, M. (n.d.). Real Academia de la Historia. Retrieved from José Mariano Michelena: hps://dbe.rah.es/biografias/83294/jose-mariano-michelena Pérez, M. (2010). Tecnologías Educavas. Te. Retrieved from Las Constuciones de 1812 y 1814.: hps://tecnologias-educavas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-2010-04-006-569.pdf Secretaría de Relaciones Exteriores. (2017, Enero 21). Ignacio Allende, capitán orgullosamente leal a sus ideales de independencia y libertad. Ciudad de México, México. Ap∴ Mas∴ Diego de la RosaArias,

S

Benito Juárez No. 2

SOCIEDADES SECRETAS EN LA INDEPENDENCIADE MÉXICO

Durante la independencia de México, varias sociedades secretas jugaron un papel importante en la promoción de la causa independentista y en la organización de los esfuerzosrevolucionarios.Elpropósitoprincipaldeestassociedadeseraapoyaralos insurgentesqueluchabancontralasautoridadescoloniales.Estoincluíalaboresde espionaje, recolección de fondos, comunicación secreta, y la propagación de ideas revolucionarias.

LosInsurgentesdeValladolid:Estegrupofueformadoporconspiradoresenlaciudad de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) en 1809, un año antes del Grito de Dolores. Estabacompuestoporcriollosymiembrosdelaclasealta,incluidosoficialesmilitares yfuncionariospúblicos.SuobjetivoprincipaleraindependizaralaNuevaEspañadel dominioespañol.

Los Insurgentes de Valladolid planearon una sublevación para establecer un gobierno autónomo en Nueva España, pero su conspiración fue descubierta y desmantelada por las autoridades coloniales antes de que pudiera llevarse a cabo. Sin embargo, la conspiración de Valladolid es considerada una precursora del movimientoindependentistalideradoporMiguelHidalgo.

Los Guadalupes: La Sociedad Secreta de los Guadalupes fue una organización clave en el movimiento de independencia de México. Esta sociedad operaba en la CiudaddeMéxicodurantelosprimerosañosdelsigloXIXyjugóunpapelcrucialenla conspiraciónyorganizacióndeactividadesindependentistas.Aunquesusmiembros compartíanciertosidealesconlamasoneríayalgunosdeellosestabanvinculadosa logias masónicas, la Sociedad de los Guadalupes no era una logia masónica en sí misma,sinounaorganizaciónpolíticaqueactuabaensecretodebidoalarepresión delgobiernovirreinalespañol.

Los Guadalupes, la sociedad secreta más relevante de la Independencia

La Sociedad de losAnáhuac: Fundada por José MaríaLuis Mora yotrosliberales mexicanos durante las primeras décadas del México independiente, esta sociedad teníasusraícesenlasideasmasónicasyenlapromocióndeungobiernobasadoen principiosrepublicanos.

Aunquesuactividadfuemásprominentedespuésdelaindependencia,LaSociedad delosAnáhuacestuvovinculadaalosesfuerzosparaconsolidarungobiernolibrede la influencia española y de los sectores más conservadores que buscaban restablecerlamonarquía.

La Conspiración de la Profesa: Esta conspiración fue un complot formado por realistasyclérigosquesereuníanenlaiglesiadeLaProfesaenlaCiudaddeMéxico, en1820-1821.Suobjetivoinicialeraorganizarunaestrategiaparaasegurarlalealtad deNuevaEspañaaFernandoVII,elreydeEspaña.

Esta conspiración derivó en un acuerdo entre los líderes realistas y Agustín de Iturbide, lo que llevó al Plan de Iguala y finalmente a la consumación de la independenciaen1821.Aunqueestaconspiraciónteníainicialmentefinescontrarios a la independencia, terminó facilitando el proceso independentista al proponer una transiciónpacíficaylaformacióndeunnuevoimperiomexicano.

Así pues, estas sociedades secretas y grupos conspirativos fueron fundamentales paralaorganizaciónydesarrollodelmovimientoindependentistaenMéxico.Aunque cadaunoteníadiferentesobjetivosygradosdeparticipación,todoscontribuyeronal avancedelacausaqueeventualmentecondujoalaindependenciadelpaís.

La Sociedad de los Anáhuac
Omar Leandro Serrano,
Benito Juárez No. 2

SEFIROT

Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

19 ENERO DE 1981

Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.