SEFIROT Febrero 2024

Page 1

ConstituciónPolítica delos EstadosUnidosMexicanos

Revista

SEFIROT

Libertad, Igualdad y Fraternidad

AÑO 2, REVISTA 13

FEBRERO 2024

19 ENERO DE 1981

EDITOR:

M.*. M.*. Humberto Mayorga Teyes

DISEÑO:

M.*. M.*. EduardoAlejandro Ramos Rambaud (imágenes tomadas de internet)

COLABORADORES:

M.*. M.*. MarcoAntonio Sánchez Martínez

M.*. R.*. G.*. M.*. Oscar Gabriel Campos Campos

M.*. M.*. JoséArmando De la Rosa Calderón

Ap.*. M.*. Sonia Ibarra Valdez

PORTADA:

Imagen tomada de internet

Revista realizada en colaboración con la M.*. R.*. G.*. L.*. del Estado de Zacatecas “Jesús González Ortega”

Revista

Libertad, Igualdad y Fraternidad

SEFIROT

EDITORIAL

Estaedición13esdecelebrarsepordosrazones.Un25defebrerode2023nacela RevistaSefirotconelfindecompartirydifundirnuestrossaberesacercadetemas diversos que nos competen, pero sobre todo nos dan Fraternidad, son ustedes, los colaboradoresyloslectoresquieneslasostienen.Lasegundarazónesquenaceen unmesdesímbolosysignificadoscomolaconmemoracióndelaPromulgaciónde nuestra Constitución Mexicana y el Día de la bandera, 24 de febrero. Dos efeméridesquenosllevanalareflexiónsobrelapatriaysussímbolos. Los símbolos siempre han caracterizado a la masonería, en ellos se ha encontrado una manera de comunicar, expresar, exponer y dialogar. Es este mes de amor a la patria, de todo aquello que nos representa como mexicanos: su idiosincrasia, su gastronomía,suhistoria,sugente,suterritorio,sucosmogonía,susleyes.Elamora lapatriaeselrespetoanuestrospropiosprincipiosyalaidentidadquetenemoscomo nación desde su nacimiento hasta la actualidad. Todos la hemos forjado. Somos el rostro de la misma, incluso con sus claroscuros.Todos también la representamos a través de nuestro diario hacer, desde el oficio más sencillo hasta la representación másemblemáticadeunafigurapresidencial.

SiempreagradecidoconelMtro.MarcoAntonioSánchezMartínez,delaD.*.L.*.y P.*.R.*.L.*.S.*.,“BenitoJuárez”No.2,porsuelocuencia,sabiduríaycapacidadde síntesisparahablarnossobreLosSímbolospatrios,elvínculoconlamasoneríayla identidad de los mexicanos en todas sus manifestaciones. Abre número de esta ediciónespecialdejándonostareaparainvestigarycompartirafuturo.

LahistoriadelMéxicodelsigloXIX,ybuenapartedelsigloXX,noseexplicasinoesa partirdelpapeljugadoporlamasoneríaenlavidapolíticaysocialdenuestropaís,de ahíquelainfluenciamasónicaenlaredaccióndeleyesfundamentalesdeMéxicoyen eldiseñodenuestraformadegobiernoesinnegable,diceelM.*.R.*.G.*.M.*.,dela Gran Logia del Estado de Zacatecas, Jesús González Ortega, Oscar Gabriel CamposCamposquiennoscompartesusconocimientos,lecturaseinvestigaciones acerca de los vínculos de la masonería y las constituciones que nos han venido estructurando como patria: Constituciones Liberales es su tema Infinito agradecimientoporlavoluntad,eltiempoycompromisohaciasusfunciones.

NoshonratambiénelMtro.JoséArmandoDeLaRosaCalderón,delaD.*.L.*.y P.*. R.*. L.*. S.*., “Benito Juárez” No.2, dando continuidad al tema sobre La Masonería en la Constitución, en sus investigaciones nos narra a detalle la intervencióndeliberalesenlasdistintasetapasenquesehaparticipadoafavordeun pensamientoliberalyconleyesquehandefinidotambiénelrumbodeunanaciónen contra posición de otras ideologías. No pierda detalle en cada dato que nos proporciona.

Libertad, Igualdad y Fraternidad

SEFIROT
Revista

Importante la colaboración de las mujeres acerca del tema y justo Sonia Ibarra Valdez, de la R.*. L.*. S.*. F.*., “Acacia y Plata” No. 40, nos comparte su talento a propósitodeUnbrindisporlapatria,enellovemosunaprosaqueponeenrelievela esenciadelamasoneríaysudeberparaconnuestroterritorio,sugente,suculturay todo lo que nos hace: siempre es tiempo y hay tiempo de que brindemos por el universoqueesnuestrapatria,nosdiceestacolaboraciónenelPrimerAniversariode Sefirot. Largavida.

Es así como el tema de la Patria abre y cierra, abrazando a las leyes justas y las constituciones que bien, deben regirnos hacia el ideal de una sociedad en construcción, pues las reformas y los derechos, así como los deberes continúan movilizándose. Aspiramos, por supuesto, a una vida mejor, cada vez más justa y emancipadora.

Apreciadolector,sulecturaesnuestromotivo.

1erAniversario de la Revista SEFIROT

Libertad,

SEFIROT Revista
Igualdad y Fraternidad
M.*. M.*. Humberto Mayorga Teyes, D.*. L.*. y P.*. R.*. L.*. S.*. Benito Juárez No. 2

LOS SÍMBOLOS PATRIOS, MÁSALLÁ DE SU IMAGEN

Lahistoriadenuestrapatria,muestraunbagajedesímbolosvisualesquehansidolos transmisoresdemensajessociales,políticosyculturales.Símboloscomolabandera, y los elementos del escudo que lleva en su seno, han resistido con fuerza guerrera diversos fenómenos como la incursión de alegorías religiosas, el intento de dominaciónextranjera,lamutilaciónportendenciaspolíticasylaausenciadevalores cívicos promovida por la transculturación. Bajo este concepto de influencias y dominio, subyace el de identidad; tal como lo hicieron los mexicas desde la época prehispánica,cuyoorigenserepresentaconeláguiladevorandolaserpiente, siendo esta imagen el símbolo de esa etnia, para convertirse con el paso del tiempo, en un 1 emblemacolectivo,nuestroescudonacional

Estossímbolospatriosporsugrandilocuenciayprofundosignificadoseconviertenen emblemas definitorios de esta nación mexicana. En su conjunto “la enseña patria”como llamamos regularmente a la bandera-, también forma parte de las alegorías masónicas, en su representación hermenéutica de la letra “G” en ella, se encierran entre otros significados complementarios a los ya mencionados, la mezcla de imágenes prehispánicas, religiosas, coloniales y las que surgen del liberalismo 2 ilustrado

SEFIROT Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

Uno de los símbolos principales de origen prehispánico es el islote o montaña sagradarodeadadeagua.Losmexicaslosituabanalcentrodelespacioceremonial, así como ubicamos el ara en los talleres masónicos, y en su derredor las aguas quietasofuriosascomosidefinieranéstas,lasdiferenciasentreelbienyelmalolos antagónicos del día y la noche o la coexistencia de la luz y la oscuridad; en este sentido, se representan los cuadros blancos y negros de nuestras logias.Aún más allá,enelsignificantedelaglándulapinealdelmasón,laexistenciadelvínculoentre elcieloylatierra,loobservamoseneláguilaylaserpientequeenapariencialuchan entresí,peroqueenesenciasuunióndefuerzasessagrada,puesconellanutrenal sol con corazones humanos. En este orden de ideas, nosotros no hacemos sacrificios,niexponemosalahumanidadalamordeduradelaserpienteoalzarpazo del águila, nuestra actitud en logia implica la búsqueda del equilibrio cósmico del pensamiento de todos los hermanos, mediante los ejercicios interpretativos del vínculodelaescuadrayelcompásoeláguilaylaserpiente.

Libertad,

SEFIROT
Revista
Igualdad y Fraternidad

El águila en el escudo es símbolo de altura solar y fuerza espiritual, en tanto, la serpiente es un símbolo de cura y alivio, semejante a la que Moisés por orden de Yahveh,colocóenunmástilparalibraralpueblodeIsraeldelasmordedurasdelas serpientes, y si una serpiente mordía aun hombre y este miraba a la serpiente de 3 broncequedabaconvida

En este ejercicio de interpretación intento extraer desde la filosofía masónica, la génesis de los símbolos patrios, la importancia de su análisis y su amplio conocimiento para agregarlos como una alegoría de inspiración masónica en nuestrostemplos.

M.*. M.*. MarcoAntonio Sánchez Martínez, D.*. L.*. y P.*. R.*. L.*. S.*. Benito Juárez No. 2

1.GonzálezChávez,J.R.Revista“DerechoyCultura”,N°13,eneroyabrilde2004,pág140 2.Liberalismoilustrado:CorrientedepensamientosurgidoenelsigloXVIIIqueimpregnalosmovimientosemancipadorespor derrocaralantiguorégimen,en:VizcaínoyGuzmán.ElliberalismoilustradoenAméricaLatina,UniversidaddelCuyo,pág2. 3.LahistoriadelaserpienteenelAntiguotestamentocuandoJesúslehablaaNicodemo

Libertad, Igualdad y Fraternidad

SEFIROT
Revista
El sentido del derecho “In actu” Nuestra historia Constitucional, “¿Yel Bicentenario de la promulgación de nuestra primera Constitución como país?”

M.·.R.·.G.·.M.·. de la Gran Logia del Estado de Zacatecas, Jesús Gonzáles Ortega

A unos días de haber conmemorado los 107 años de la promulgación de la Constitución que actualmente nos rige (no obstante sus más de 764 reformas y las iniciativas que acaba de presentar el ejecutivo federal como propuesta de más reformas);loquepodemosresaltarensupublicacióndel5defebrerode1917sonlos tresgrandestemassobreloscualesseforjólaluchaarmadaqueconocemoscomo Revolución Mexicana, que devienen del movimiento social que demandaba: el RepartoAgrario;larenunciadePorfirioDíazalaPresidenciadelaRepúblicaconla aplicación de la máxima “Sufragio Efectivo, No Reelección del Ejecutivo Federal”; y losDerechosLaboralesconlajornadamáximade8horas,Huelga,artículos27,83y 123.

Tenemos como antecedentes constitucionales la de Bayona de 1808 de José Bonaparte,laConstitucióndeCádizde1812queelpinenceMiguelGordoayBarrios, quienpresidiólasCortes,losSentimientosdelaNacióndeMorelos1813,Apatzingán 1814 y el Plan de Iguala de Iturbide 1821. Las dos primeras, si bien españolas, rigieron en nuestro territorio por breve tiempo, sin embargo, la primera que nos reconoció como México, dándonos identidad y por ello la relevancia de su Bicentenariofuelade1824,constituyéndonoscomoEstado-Nación.

SEFIROT Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

LahistoriadeMéxicohareconocidoalaMasoneríacomounainstitucióndealgunas coyunturas,destacandolaformacióndelospartidosLiberalyConservador.Afaltade partidospolíticos,laslogiasactuaroncomotales,enNuevaEspaña,apartirdelsiglo XVIII, las logias masónicas fueron los espacios donde la burguesía criolla, en desacuerdo con las políticas de la metrópoli española, pudo aglutinarse, madurar proyectosdenación,yaunconspirarcontraelordenestablecido.

Aunque al exterior las logias no fueron los espacios de representación popular que después constituyeron los partidos políticos, sí lograron encarnar los dos proyectos denaciónqueseconfrontaronalconsumarselaIndependenciaydurantecasitodoel siglo XIX, permitiendo que las logias masónicas fuesen los primeros espacios de participaciónpolíticadelMéxicoindependiente.

Los forjadores de la doctrina independentista fueron influidos por la ideología de la Revolución Francesa, sin embargo de manera fundamental por la filosofía de la francmasonería, ambas corrientes ideológicas fueron determinantesenelacontecerpolítico,económicoysocial de Nueva España. Curiosamente, esto ocurre el mismo añoenque,alaluzdelosdebatesenlasCortesdeCádiz sobre la soberanía abdicada de Fernando VII, el Ayuntamiento de la Ciudad de México, a cargo de FranciscoPrimodeVerdad,masónfundadordeaquella primeralogiamexicana“ArquitecturaMoral”,sedeclaraba soberanoeindependiente,porloquefuereprimidoporel ejército del virrey en el llamado motín de la Ciudad de México.

Considero importante definir, aunque sea de manera sencilla, qué es una Constitución, en mi opinión, es la norma fundamental que ata y obliga al reconocimientorecíprocodelosintegrantesdeunEstadoparaorganizarserespecto a adoptar un territorio y establecer su forma de gobierno, que la población asume comoun pacto al adherirse, que además contiene el ideario político del movimiento socialquelogeneró,loanteriorseguidodeunprocesolegislativoqueledavalidezy vigencia.

Lade1824,recordemosqueemanadeunlargoprocesoqueademásdesangriento porlaGuerradeIndependenciaqueduró11años,fuesindudamotivadoporungran movimiento social; entre otras cuestiones, España daba trato inhumano a los naturales del territorio, diferenciando peninsulares de novohispanos, haciendo una cruel distinción de razas; aumentó los impuestos para solventar la Guerra con Francia. Prolongándose durante Imperio hasta la proclamación del Plan de Casa Mata de 1823 que concluye al materializarse su objetivo, la abdicación de Iturbide I comoEmperadordeMéxico.

Libertad,

SEFIROT Revista
Igualdad y Fraternidad
Francisco Primo de Verdad

TraslacaídadelPrimerImperio,el 31deenerode1824sepromulgóel Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y meses después, la Constitución Federal del mes de octubre de ese mismo año,conloqueseconfigurabauna repúblicafederal,decretadaporun Constituyente en el que logró imponerselacorrienteconformada por masones integrantes del Rito deYork, entre ellos RamosArizpe, Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías. En el lado conservador, se identificó a destacados personajes como Fray ServandoTeresa de MieryAnastasiodeBustamante,practicantesdelRitoEscocés.

Con esta Constitución gobernó el primer presidente de la República, Guadalupe Victoria, Respetable Gran Maestro del Rito Escocés. Le sucedió un liberal como VicenteGuerrero,delalogiaRosaMexicanapertenecientealRitodeYork.Aunaño de su gobierno lo acusaron de haber sido impuesto por el gobierno de Estados Unidos.FuedepuestoporAnastasioBustamante,delRitoEscocés;sinembargo,los gruposadscritosalRitodeYorklopresionaronysevioobligadoaparticiparensurito.

Loquedestacamosdesucontenidoes:estableceralMéxicoIndependiente,consu forma de gobierno Republicano, Representativo y Federal; como Única Religión la Católica, Apostólica y Romana, la División de Poderes en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial,elprimerocondoscámarasSenadoresyDiputados,elSegundoseoptópor Presidente y un vicepresidente, adoptando un sistema parecido al parlamentario, toda vez que, los Secretarios de Estado respondían al Legislativo restringiendo el poderdelejecutivo;eltercerorepresentadoconunaMagistraturaIndependienteque se componía de una Corte Suprema de Justicia, tribunales y juzgados que establecieracadaEstado;laspartesintegranteslosEstados,sonlibres,soberanose independientes.

Cabe destacar que, varios preceptos de la Constitución de Cádiz se trajeron a la Cartade1824yaquevariosnovohispanosparticiparonenlaelaboracióndeambas, sinacusardequefueseunacopiaalcarbón,losqueredactaronlatambiénllamada Acta Constitutiva, pretendieron resolver los problemas de México, que buscaba mantenerlaunidadnacional.

Casualidad o Causalidad, que las de 1857 y 1917 se promulgaron en una misma fecha,loquenosucedióconlaquecumpliráelBicentenariodesupublicaciónel4de octubrede1824,postergadaporcasi33añoscomoreligióndeEstadoalacatólica, salvaguardandoademássusbienesyprivilegios.

SEFIROT
Revista
Libertad, Igualdad y Fraternidad

LaimpulsadaporJuárezysugeneraciónen1857,presentólaseparaciónIglesiadel Estado,

ElCongresoConstituyente1856-1857estuvoformadoporunamayoríadeliberales moderados, un activo grupo de diputados liberales y otros conservadores; la Comisión redactora del Nuevo Proyecto de Constitución estuvo integrado por: Ponciano Arriaga (liberal, Presidente del Congreso y de la Comisión redactora). Joaquín Cardoso (liberal). José María Cortés y Esparza (liberal moderado). Pedro EscuderoyEchánove(liberalmoderado).LeónGuzmán(liberal,vicepresidentedela Comisiónredactora).JoséMaríaMata(liberal).IsidroOlvera(liberal,secretariodela Comisiónredactora).EnunsegundomomentoEntranposteriormentealaComisión redactora: José María Castillo Velazco, Melchor Ocampo, Pedro Baranda, Santos Degollado, Benito Gómez Farías, Valentín Gómez Farías, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Manuel Romero Rubio, Ignacio Luis Vallarta, Francisco Zarco, José Emparán,JustinoFernández,IgnacioMariscal.

Preservando el Estado Laico decretado por Juárez, la de 1917, siendo que ambas fueron promulgadas el 5 de febrero coincidentemente fecha en que los católicos celebranaSanFelipedeJesúsprimersantomexicano,haciendounclarocontrapeso entreelEstadoylaIglesia,acciónquedejamanifiestoelEstadoLaico.

Paraello,resultaconvenientereconocerquefueelPartidoLiberalConstitucionalista (dentro del Congreso Constituyente) el que tuvo como guía de su actuación el Programa del Partido Liberal Mexicano expedido en San Luis Missouri en el año de 1906,productodelaactuacióndelosmasonesmexicanosconvocadosenelañode 1900 para celebrarel Congreso Liberal promovido por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros distinguidosliberales(léase“masones”).

Libertad, Igualdad y Fraternidad

SEFIROT Revista

LahistoriadelMéxicodelsigloXIX,ybuenapartedelsigloXX,noseexplicasinoesa partirdelpapeljugadoporlamasoneríaenlavidapolíticaysocialdenuestropaís,de ahíquelainfluenciamasónicaenlaredaccióndeleyesfundamentalesdeMéxicoyen eldiseñodenuestraformadegobiernoesinnegable.

De la comparación de las dos más importantes constituciones fundamentales de México,lade1857ylade1917,sepercibeenformainmediataqueambasresponden a luchas sociales emancipadoras que proponían consumar completamente el conceptodeunEstadoliberal.Porello,laConstituciónde1917incluíaunagranparte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente en lo referente a los derechos humanos, ya asentadas como “garantías individuales”, y refrendó la forma de gobierno que siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal; refrendó además la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, modificándoseesteúltimo,quedejódeserunicameralparadividirseenCámarasde DiputadosySenadores.

Felicidades a México por mantenerse bajo un sistema

Constitucional.

“Ubi labor - ibiuber / Donde hay trabajo hay abundancia”

M.*.

SEFIROT
Igualdad y Fraternidad
Revista Libertad, R.*. G.*. M.*. Oscar Gabriel Campos Campos, M.*. R.*. G.*. L.*. del Estado de Zacatecas, “Jesús González Ortega”

LAMASONERÍAEN LA CONSTITUCIÓN DE MEXICO

La Constitución de 1917 fue la conclusión de casi un siglo de deliberaciones entre posiciones conservadoras y liberales, cuyas pugnas trataban de impulsar su particularvisióndeunpaísquenoterminabadeajustarsealarealidaddeunanación emergenteybuscabaelreconocimientoenelcontextomundialdelsigloXIX.Desde luego,esasvisionesdepaísrepresentaronunacontroversiaideológicaencabezada pordestacadosmiembrosdelamasonería,quienes,desdedosperspectivasdelibre pensamiento,buscabanaportarideassobreelmodelodenaciónidóneoparaafrontar un siglo de por sí convulso, durante el cual nuestro país estuvo permanentemente amenazadoporintentosinvasoresdediversaspotenciasextranjeras.

LaslogiasdelaNuevaEspañasefueronnutrieroncon criollos y mestizos, quienes tenían una concepción distinta del liberalismo, resultado dos tendencias claras entre grupos conservadores pertenecientes al Rito Escocés que pugnaban por independizarse de España, pero manteniendo la estructura virreinal, y otros grupos más liberales abrazaban la idea de una república federalista. Pretendían recuperar la experiencia y la visión de la Independencia estadounidense, mientras trabajaban en sus logias para sustentar el proceso independentista. En este contexto, Joel R. Poinsset promovió desde 1825 la propagación del Rito de York, entre cuyos integrantes más destacados se encontraba Miguel Ramos Arizpe

ApartirdelaconsumacióndelaIndependenciamexicana,lasposicionesacercadel proyecto de nación se tornaron más polarizadas dando lugar a un trascendental proceso de construcción de brillantes aportes de ambas posturas. Los del Rito Escocés, señalaban el riesgo de tendencias independentistas que podrían producirse al fortalecer a las provincias dotándoles de autonomía. Por su parte, los delRitodeYorkpugnabanademásporelreconocimientodelosderechosciudadanos (particularmente la libertad de prensa), la integración de una república federal y la separaciónEstadoiglesia.

En 1826 surgió el Rito Nacional Mexicano con la participación de algunos masones del Antiguo Rito Escocés, pero sobre todo del Rito de York, lo que definiría su tendencia liberal fundamentada en una postura nacionalista en la que participarían BenitoJuárezymuchosconnotadospensadoresdesugeneración.

SEFIROT Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad

Tras la caída del Primer Imperio, el 24 de enero de 1824 se promulgó el Acta ConstitutivadelaFederaciónMexicanaymesesdespués,laConstituciónfederaldel mesdeoctubredeesemismoaño,conloqueseconfigurabaunarepúblicafederal, decretada por un Constituyente en el que logró imponerse la corriente conformada por masones integrantes del Rito de York, entre ellos Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías. En el lado conservador, personajes como Fray ServandoTeresadeMieryAnastasiodeBustamante,practicantesdelRitoEscocés.

Esta Constitución, identificada como liberal por concebir una República Federal, también reconoció la religión católica como la oficial del Estado mexicano, manteniendolosfuerosmilitaryeclesiástico,porloquefueaprobadaconapoyodel sectorconservador.

Con esta Constitución gobernó el primer presidente de la República, Guadalupe Victoria, respetable gran maestro del Rito Escocés. Le sucedio Vicente Guerrero, de la logia Rosa Mexicana perteneciente al Rito de York.FuedepuestoporAnastasioBustamante, del Rito Escocés; sin embargo, los grupos adscritosalRitodeYorklopresionaronysevio obligado a participar en su rito. En 1836, la Promulgación de Las Siete Leyes dio fin a la repúblicafederalparadarpasoaunarepública centralista, dirigida por el Supremo Consejo Conservador. Estas leyes que promovían la reorganización de la república en un Estado centralista y conservador fueron apoyadas por Antonio López de SantaAnna, masón del Rito EscocésAntiguoyAceptado.

Libertad, Igualdad y Fraternidad

SEFIROT
Revista
Guadalupe Victoria, Respetable Gran Maestro del Rito Escocés

En 1847 se restauró la república federal con el Acta Constitutiva y de Reformas, firmadapormasonesintegrantesdelRitoNacionalMexicano,entrelosquedestacan los diputados constituyentes Benito Juárez y Mariano Riva Palacio. El acta fue proclamadaporelpresidenteAntonioLópezdeSantaAnna.

Juan Álvarez Benítez, masón liberal del Rito Nacional Mexicano, asume la Presidenciaen1855.Suprimeraacciónfueprepararelcaminoparalaconformación delaConstituciónde1857,expidiendolaconvocatoriadelCongresoConstituyente. Álvarez,porsucarácterradical,essustituidoporIgnacioComonfort,tambiéndelRito Nacional Mexicano. El Constituyente de 1856 está dominado por masones de ese mismo rito, como PoncianoArriaga, Guillermo Prieto, Santos Degollado, Francisco Zarco,ValentínGómezFarías,LeónGuzmán,MarianoYáñez,JoséMaríadeCastillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove. La contribución de esta extraordinaria generación de masones fue grande, pues la Constitución de 1857 garantizabalosderechosdelhombre,proclamabalasoberaníanacionalydividíalos poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo (unicameral) y Judicial. Además de exigiralosestadosadoptarelrégimenrepublicano,representativoypopular,conuna serie de restricciones para impedir la disolución de la federación. Eliminó la posibilidad de que cualquier corporación civil o eclesiástica pudiera adquirir o administrar bienes raíces para la Iglesia, a excepción de los edificios al servicio u objetodelainstitución.

Ref.bibliográfica(Lainfluenciadelamasoneríaenlaconstituciónde1917) ManuelJiménezGuzmán

M.*. M.*. JoséArmando De la Rosa Calderón, D.*. L.*. y P.*. R.*. L.*. S.*. Benito Juárez No. 2

SEFIROT
Revista
y
Libertad, Igualdad
Fraternidad

UN BRINDIS POR LAPATRIA

Nuestrapatriaeseluniversoysusenseñanzasaccesiblesatodas,atodos;sinrazas ni credos, juramos frente al Corán, al Veda, al Antiguo o al Nuevo Testamento, no importan las portadas sino los saberes que en estos libros se contienen. Somos hermanas y hermanos en interminable construcción, pulimento, perfeccionamiento. Nos une la luz de la educación filosófica y científica que adquirimos por iniciativa propia y que no sólo ilumina a nuestro ser, también quienes nos rodean son beneficiados por el resplandor que irradiamos, conducido por el deber, la razón, la verdadylajusticia.

Procuramoselestudioyeltrabajoparasermejoreshombresymujeresquelegitimen un hogar, una sociedad y un pueblo, convenientes para el buen desarrollo de la humanidad. Mientras servimos al prójimo, a la logia, a la familia, a la sociedad y al universo,seremosútiles.Porello,adquirimossaberessobreéticasocialconelfinde aprender a conducirnos en todos los ámbitos sociales; asimismo, aprendemos acerca de los deberes cívicos que tenemos para con la patria y la humanidad, a quienes hemos de servir pensando, siempre, en el beneficio propio y de nuestros semejantes,porqueelcrecimientoindividualactúafavorablementeenelcolectivo.

Losmisteriosdeluniversosedevelansóloantelosojosdequienestienenelvalorde descubrirlos,entenderlos,comprenderlos;paraquienesnolotienen,losenigmasdel cosmosseguiránsiendosecretos,pero,deigualmanera,pertenecenaél,hannacido en él. La patria los acoge y es nuestra responsabilidad y misión consolidar el bienestar, la paz y la unión entre hermanas y hermanos; debemos responder desinteresadamentealasdemandasdenuestrossemejantes,ayudarlos,guiarlosy conducirlosporelcaminodeldeber,delamoralydelasvirtudeshumanas.

Dichosos aquellos que tienen la fuerza de la razón, pues a través de ella se logra establecer el régimen de orden, moralidad y justicia, logrando así la paz solidaria,estableyperdurableque tanto se anhela dentro de la familia, la sociedad y la humanidad.Y,porello,siemprees tiempo y hay tiempo de que brindemos por el universo que es nuestrapatria.

Ap.*.

SEFIROT Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad
M.*. , Sonia Ibarra Valdez R.*. L.*. S.*. F.*. “Acacia y Plata” No. 40 M.*. R.*. G.*. L.*. U.*. F.*. “Alma Mexicana”

Libertad,

SEFIROT Revista
Igualdad
Fraternidad
y
SEFIROT Revista Libertad, Igualdad y Fraternidad
ENERO DE 1981
19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SEFIROT Febrero 2024 by DLPRLSBENITOJUAREZNO.2 - Issuu