Dirección Escolar 7

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES Nº 7 marzo 2020

12 y 13 DE MARZO DE 2020 - JEREZ DE LA FRONTERA


DIRECCIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN ESCOLAR

Directorio

ÓRGANO DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE ASADIPRE

Web de la Asociación: http://asadipre.org Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/

Presidente Enrique Jabares Barrera Editor Ejecutivo Sebastián Gómez Monge Administradora Mª Dolores Zamorano Martín Director Manuel Morilla Jarén

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Antonio Lucas Graus Raúl Parrillo Sánchez José M. Sixto Nogueira Isabel Mª. Valverde Moreno

Licencia Creative Commons

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Nº 7

Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

ÍNDICE Editorial ........................................................................3 Actuaciones de la Junta Directiva Permanente ............4 XIII Jornadas ASADIPRE .................................................6 Consultas Jurídicas en Magister .................................10 Intervención de Alicia Echevarría, representante de Aragón ........................................................................16 Informe sobre el estado de las Direcciones de los centros públicos de la Región de Murcia. ...................18 Balance asociados 2019 ..............................................20 Estado de Cuentas 2019 .............................................22 Normativa ...................................................................23 Cuando una escuela desaparece, un pueblo muere...25 Innovación Educativa – Dirección Escolar ..................30 El director del siglo XXI. ..............................................33 Agenda Oculta ............................................................34 CPR ADERSA IV............................................................39 La revista Dirección Escolar ........................................43 Repaso a la prensa ......................................................44 Asóciate ......................................................................47

Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN: 2530-996X Depósito Legal: CA-361-2017

Marzo 2020

2


DIRECCIÓN ESCOLAR

EDITORIAL

EDITORIAL Prepárate para ser, no para parecer

ENRIQUE JABARES BARRERA Presidente Regional de ASADIPRE

Estoy seguro que cuando los días 22 y 23 de Mayo de 2008 en el CEULAJ de Mollina (Málaga) se reunieron aquellos compañeros y compañeras directores y directoras que tuvieron la feliz idea de unir las asociaciones de directores y directoras que estaban creadas en algunas provincias de Andalucía para fundar ASADIPRE y celebrar esos días las primeras jornadas regionales de formación no podían imaginar que con el paso de los años ASADIPRE iba a estar, en este año 2020, celebrando sus XIII Jornadas Regionales de Formación y con la capacidad organizativa de reunir en estas jornadas a más de trescientos directores y directoras de Centros de Infantil y Primaria de Andalucía que vamos a tener la oportunidad de mejorar nuestra formación y de conocernos más aún con el único objetivo de dar lo mejor de cada uno y una de nosotros y nosotras en nuestra labor diaria en nuestros Centros y en pro de la mejora de la Dirección Escolar de Andalucía. Hoy, nos encontramos en Jerez de la Frontera, para disfrutar de unos días de formación que han sido preparados por un magnifico grupo de compañeros y compañeras de la provincia de Cádiz, permitidme que en mi nombre y en el de todos y todas las participantes en estas jornadas les transmita mi agradecimiento por la organización de nuestras XIII jornadas regionales de formación. Unas jornadas donde tendremos la oportunidad de mejorar nuestra formación de la mano de grandes ponentes y de conocer experiencias que nos ayudarán a mejorar nuestros Centros. Además, y no menos importante nos darán la oportunidad para conocernos mejor y establecer redes de colaboración entre compañeros y compañeras que harán que nuestra labor directiva sea cada vez más profesional y eficaz

Nº 7

. Os invitamos a prepararnos para ser unos directores y directores cada vez más profesionales, con mejores competencias que nos hagan posible el mejor desempeño de nuestro trabajo y la mejora de nuestros Centros y de la calidad de la educación pública de Andalucía. Tendremos oportunidad, en estas jornadas, para intercambiar nuestras opiniones, debatir, reflexionar y aportar lo mejor para ASADIPRE, para seguir trabajando por nuestra asociación y para entre todos y todas conseguir una dirección cada vez más profesional y formada, capaz de asumir y gestionar los retos de la educación del siglo XXI. La Permanente que me digno presidir llevamos algo más de nueve meses al frente de ASADIPRE y os podemos asegurar que no hemos parado en este tiempo de trabajar para la mejora de la Dirección Escolar en Andalucía y en el Estado Español, pero al pesar del trabajo asumido y que tratamos de desarrollar de la mejor manera posible si hemos notado en estos meses vuestro respeto, colaboración y predisposición a colaborar con ASADIPRE Disfrutar de estos días de formación y encuentro y en nombre de todos y todas permitidme que agradezca a las Instituciones públicas, CEP de Jerez de la Frontera, empresas colaboradoras y a los compañeros y compañeras de la Junta Directiva de ASADIPRE Cádiz su colaboración para que estas jornadas vean la luz. Han pasado muchos años desde 2008 pero aquí seguimos con la misma ilusión y entusiasmo y con un número de socios y socias que nos ponen como asociación referente de los directores y directoras de los Centros Públicos de Infantil y Primaria de nuestra Comunidad Autónoma y de nuestro País. Gracias a todos y todas por vuestro trabajo y dedicación a la educación de Andalucía y a ASADIPRE.

Marzo 2020

3


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA J.D. PERMANENTE

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA PERMANENTE

    

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE

  Director del Colegio Público Rural “ADERAN I” de Cabezas Rubias (Huelva). Diplomado en Profesorado de Educación General Básica por la especialidad de Ciencias Humanas y Licenciado en Psicología, con veinte años de experiencia como director, los mismos que lleva de Coordinador del Proyecto de Ecoescuela en el colegio. LAS ACTUACIONES REALIZADAS POR LA PERMANENTE EN EL PERIODO ENTRE REUNIONES DE LA JDR, ES DECIR, DESDE EL MES DE SEPTIEMBRE HASTA LA FECHA, FEBRERO DE 2020, SON:

   

 

14-9-19.- Reunión de la JDR en Ojígares (Granada). 18-9-19.- Participación en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía. Infantil 0 a 3 años. 22-9-19.-Nombramiento de representante de ASADIPRE en Comisión Andaluza de Formación. 27-9-19.- Participación en Desayuno Informativo del Consejero en Málaga. Asiste Sylvia Frey. 09-10-19.- Reunión en la Consejería para preparación jornadas regionales y provinciales. 11-10-19.- Condolencias al IES Az-Zait de Jaén, fallecimiento alumna.

Nº 7

       

Marzo 2020

18-10-19.- Reunión en la Consejería con el Consejero y parte de su equipo de Gestión. 21-10-19.- Envío de Borradores a la JDR recibidos de Consejería. 23-10-19.- Asistencia al acto de inauguración de XX encuentro nacional de USIE en Sevilla en representación de FEDEIP. 29-10-19.- Información sobre el programa de las Jornadas de FEDEIP. 12-11-19.- Condolencias a la Directora del CEEE Virgen de la Esperanza de Algeciras. 14-11-19.- Asistencia en el Parlamento de Andalucía al Pleno, presentación moción sobre Pacto Educativo. 14-11-19.- Participación en el almuerzohomenaje a Trinidad Martínez, Inspectora General saliente. 16 y 17-11-19.- Envío de documentos comparativos de los distintos Borradores. 19-11-19.- Reunión en Consejería con los CEEE. 25-11-19.- Envío a la Consejería de las propuestas de ASADIRPRE borradores. 25-11-19.- Participación en jornadas de "Aula Violetas" en Granada. 26-11-19.- Participación en Madrid en el Consejo Escolar del Estado, conferencia de Michael Fullam. 27-11-19.- Participación en jornadas de formación sobre selección dirección. 28-11-19.- Envío Borrador de Currículo de Secundaria y Comisiones de Servicio. 29 y 30-11-19.- Participación en las XII Jornadas Consejo Escolar de Andalucía.

4


DIRECCIÓN ESCOLAR

       

  

 

ACTUACIONES DE LA J.D. PERMANENTE

2-12-19.- Gestión con Marta Escrivá-Tema comedores escolares Jaén. 11-12-19.- Participación en Madrid en Ministerio de Educación "COP25" con FEDEIP. 12-12-19.- Envío de enmiendas a Borrador Comisiones de Servicios. 13-12-19.- Gestión con Marta EscriváTema comedores escolares Jaén. 14-12-19.- Conversación con Francisco Menacho (PSOE-A) sobre CEIPSO. 16-12-19.- Gestiones con Marta EscriváTema Comedores de Jaén y CEIPSO. 17-12-19.- Comunicación de cambios en la Consejería de Educación. 18-12-19.- Envío de agradecimiento a Marta Escrivá y bienvenida a María del Carmen Castillo Mena. 18-12-19.- Gestión con grupo Parlamentario de Ciudadanos Andalucía sobre PNL (CEIPSO). 18-12-19.- Gestión con el D.G. de Planificación sobre CEIPSO. 09 de enero de 2020.-Gestión con la D.G. Formación y Viceconsejera (Jornadas FEDEIP, Comedores Jaén, CEIPSO). 09 de enero 2020.-Reunión con representantes PTIS de empresas externas. 14 de enero de 2020-Gestión ante el Jefe de Gabinete de la Ministra de Educación para partici-

Nº 7

Marzo 2020

pación representantes del Ministerio de Educación en las Primeras Jornadas de FEDEIP.  16 de enero de 2020-Comunicación con las representantes de las PTIS sobre problemática ante la no subrogación.  17 de enero de 2020-Gestión ante asesor jurídico de ASADIPRE sobre Pin Parental y legalidad de la propuesta.  22 de enero de 2020-Envío de escrito al Consejero de Educación sobre la posible aplicación en Andalucía del Pin Parental y difusión en redes sociales. 29 de enero de 2020-Información sobre el Primer Congreso Internacional de Educación a celebrarse en Málaga en Marzo 2020. 29 de enero de 2020-Solicitud de información a la Consejería de Educación sobre situación de orientadores en Centros de San Fernando (Cádiz). 7 de febrero de 2020-Solicitud de puesta en marcha en la Consejería de Educación de grupo de trabajo sobre Centros Específicos de Educación Especial. 12 de febrero de 2020-Envío de invitación a participar en las XIII Jornadas Regionales de formación de ASADIPRE a autoridades.

5


DIRECCIÓN ESCOLAR

XIII JORNADAS REGIONALES ASADIPRE

XIII JORNADAS ASADIPRE Jerez de la Frontera (Cádiz) 12 y 13 de marzo 2020

“PREPÁRATE PARA SER Y NO PARA PARECER”

María Jesús Ortega Belizón, es presidenta de ASADIPRE en la provincia de Cádiz. Directora del CEIP CECILIO PUJAZÓN (San Fernando), lleva 15 años en la dirección del centro; desarrollando proyectos como: Aldea, Creciendo en Salud, Convivencia+, Escuelas deportivas, Plan de Apertura, Igualdad. Éstas de Jerez, serán también mis 13 Jornadas Regionales de Formación

ASADIPRE-Cádiz, ha asumido este curso escolar, la gran responsabilidad de organizar las XIII Jornadas Regionales de Formación, un reto ilusionante y con ganas de cumplir con las expectativas de los asistentes a las mismas. Nuestras jornadas no solamente contribuyen a la formación, perfeccionamiento y actualización de las Directoras y Directores de la escuela pública, sino que proporciona un escenario inmejorable para favorecer el intercambio de buenas prácticas, experiencias, inquietudes…; son un magnífico foro de discusión y reflexión. Aparte del principal objetivo de las jornadas que es la formación, también nos da la oportunidad de dar a conocer nuestra provincia, tanto por su antiquísima historia (por la que pasaron tartesios, fenicios, romanos, visigodos, musulmanes...), donde el paso de las diferentes culturas por esta tierra ha dejado su huella, como por su carnaval, su semana santa y su gente. La provincia de Cádiz, privilegiada y singular, reúne todos los atractivos que puedan apetecer quienes valoran el turismo en su verdadera dimensión cultural y festiva, ecológica y monumental, costumbrista, auténtica y esencialmente andaluza, sin olvidar su gastronomía, incluyendo en ella sus vinos.

Nº 7

El lugar elegido para las Jornadas Regionales de Formación de ASADIPRE ha sido Jerez de la Frontera (Cádiz), las Bodegas González Byass, por su situación céntrica, equipamiento e infraestructuras con las que cuenta, servicios ofertados, y por ser capaz de albergar a las más de 320 personas que se prevé participen en el evento.

Con el título “PREPÁRATE PARA SER, NO PARA PARECER…” pretendemos potenciar la educación emocional, que consideramos importante para el desarrollo personal y la mejora de la convivencia en el aula. Pensamos que fomentar la inteligencia emocional en el aula es clave para el correcto desarrollo personal y académico de nuestro alumnado. Intentamos que en estas jornadas podamos llevarnos estrategias para favorecer la actitud positiva y el buen humor en el aula, experiencias in-

novadoras sobre educación emocional en el aula de centros de nuestro entorno.

Marzo 2020

6


DIRECCIÓN ESCOLAR

XIII JORNADAS REGIONALES ASADIPRE

En estos meses la Junta Directiva Provincial, la Permanente y compañeros colaboradores, hemos programado y organizado este importante evento para nuestra asociación. Contamos con la inestimable colaboración del CEP de Jerez, así como con la Delegación Territorial de Educación, la Delegación Municipal de Educación de Jerez, la Delegación del gobierno, la Diputación Provincial… y no podemos dejar de mencionar a nuestros compañeros de otras provincias de ASADIPRE, que nos han aportado su experiencia en ediciones anteriores. Todo el equipo que trabajamos en la organización de estas Jornadas, deseamos que sean

productivas, un lugar de encuentro de profesionales de la enseñanza donde compartamos herramientas para afrontar los retos de nuestra labor directiva y docente, en un ambiente formal y a su vez distendido. Los objetivos que nos marcamos en estas XIII Jornadas de Formación se resumen en:  Tener un punto de encuentro para construir e intercambiar conocimiento y reflexiones.  Compartir espacios que potencien la comunicación y las relaciones sociales y profesionales, así como seguir impulsando redes de colaboración, intercambio y conocimiento de esta Asociación de directores y directoras.  Dar a conocer estrategias de innovación educativa para que las direcciones las integren en sus proyectos de dirección y propicien cambios y reflexiones para la mejora de sus centros.  Hacer reflexionar sobre la importancia de las emociones como elemento integrador de la convivencia, el respeto y el buen funcionamiento del Centro Educativo.

Nº 7

Marzo 2020

7


DIRECCIÓN ESCOLAR

XIII JORNADAS REGIONALES ASADIPRE

JUEVES 12 DE MARZO 09:00-09:45

Recogida de materiales y acreditaciones. Actuación Musical de bienvenida a cargo de D. Manuel Alejan-

09:45-10:00

dro Lozano Camacho y alumnado del CEIP San José Obrero. Jerez de la Frontera. Inauguración de las Jornadas

10:00-10:30

Intervención de autoridades

Presentación del programa y organización de las Jornadas

Conferencia inaugural: SER EQUIPO DIRECTIVO EN TIEMPOS DE FAKE NEWS: HACIA LA 10:30-12:00

DIRECCIÓN EDUCATIVA BASADA EN EVIDENCIAS Y EN SENTIDO COMÚN, a cargo de D. Fernando Trujillo Sáez.

12:00-12:30

Pausa. Café Conferencia: LIDERAZGO EDUCATIVO, INSPIRANDO EL ÉXITO DESDE EL INTE-

12.30-14.00

RIOR, a cargo de D. Alberto Ortega Cámara.

14:00-16:00

ALMUERZO Ponencia sobre convivencia:

16:00 a 17:00 UN MODO DE PREVENIR EL BULLYING a cargo de Dª Cris Muñoz Castro Ponencia sobre Buenas Prácticas en emociones: EL COLE DE LAS EMOCIONES 17:00 a 18:00 a cargo de D. José Manuel Márquez CEIP Simón Abril. La Línea de la Concepción.

Nº 7

Marzo 2020

8


DIRECCIÓN ESCOLAR

XIII JORNADAS REGIONALES ASADIPRE

VIERNES 13 DE MARZO 09:30 a 11:00

Conferencia: #POSIBILITISTAS a cargo de D. Chema Lázaro Navacerrada.

11:00 a 11:30

Dinamizando con las Apps.

11:30 a 12:00

Pausa. Café

12:00 a 14:00

Conferencia: INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA A LOS EQUIPOS DE TRABAJO. APRENDER A COOPERAR a cargo de D. Iván Segundo Álvarez.

14:00 a 14:30

Nº 7

Clausura de las XIII Jornadas ASADIPRE

Marzo 2020

9


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN CONSULTAS JURÍDICAS 2019

CONSULTAS JURÍDICAS EN MAGISTER

GERARDO CUBEROS VIDAL

C) La asistencia a cursos, conferencias, jornadas etc. Que tanto a nivel local, provincial o regional se convocan con frecuencia y en los que se nota el interés de los participantes y el hecho de cubrirse las plazas convocadas.

Gerardo Cuberos es Asesor Jurídico de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ASADIPRE) y de la Asociación de Directores de IES de Andalucía. (ADIAN) y ex asesor jurídico de la Consejería de Educación.

Por encargo de la Presidencia de ASADIPRE, realizo un resumen de las cuestiones que más preocupación han suscitado en los centros docentes, desde el punto de vista jurídico, durante el año que ha finalizado hace poco. Antes creo importante hacer un comentario referente al número de cuestiones planteadas ya que, numéricamente hablando, ha habido una disminución considerable en comparación a las habidas en el año 2018. En el foro han participado muchos compañeros, pero una gran mayoría se han referido a los Proyectos de dirección, cuestiones de funcionamiento cotidiano, forma de resolver situaciones problemáticas, etc., pero los de temas de contenido puramente jurídico han disminuido. Es importante analizar las razones para esa disminución. Pueden ser: A) El curso que hay que realizar para poder acceder a la dirección de los centros. B) La cada vez mayor participación en los foros profesionales, como el de ASADIPRE, bien solicitando asesoramiento, bien contestando a las cuestiones planteadas, o bien, simplemente, informándose con la lectura de la cuestión planteada y la solución dada. Muchas veces, como Asesor de ASADIPRE, mi intervención ha sido para ratificar o matizar alguna cuestión o ampliarla, pero no para para corregir la aportación del compañero.

Nº 7

Creo que ese es el camino para que los centros docentes tengan la dirección que se necesita en una sociedad donde tantos temas finalizan en la mesa de un Juzgado. Entrando en los temas que más han inquietado a los directores y que éstos lo han puesto de manifiesto, bien en el foro o bien directamente a quien esto escribe, los enumeraremos sin que el orden suponga importancia o frecuencia de su planteamiento. 

RECOGIDA DE LOS MENORES DESPUÉS DE FINALIZADA LA JORNADA ESCOLAR.

Tras indicar en el foro el procedimiento a seguir, se remitió a ASADIPRE el informe de las Asesoría Jurídica de la Consejería de Educación en el que dejaba claro que es el centro, como institución, el que tiene que dar una respuesta en primera instancia, ya que los padres cuando ceden la guarda y custodia de los menores durante la jornada escolar no lo hacen ni al tutor ni al director, la ceden al centro. Respetando el procedimiento aconsejado, ya que no es una instrucción, sino un informe de la Asesoría Jurídica, deberá estar previsto en el Plan del Centro quiénes son los que tienen que proceder en cada caso y de qué parte del procedimiento se tiene que encargar en cada caso.

Marzo 2020

10


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN CONSULTAS JURÍDICAS 2019

COMPETENCIAS DE LOS DISTINTOS ÓRGANOS Y CARGOS

Una cuestión, para mí que he sido director muchos años, muy importante es el ejercicio de las competencias que la Ley da a cada uno de los órganos del Centro: Consejo Escolar, Claustro de Profesores y Director. No es un tema que se haya planteado muchas veces en el foro de forma directa, sino que a través de lo que se pone de manifiesto se deduce que las decisiones en diversos temas, sobre todo disciplinario, pero no solo en este tema, no se están tomando por quien tiene competencia para hacerlo. Con frecuencia se lee “la comisión de convivencia…” o “el Consejo Escolar adoptó…”, eso nos indica que toma un acuerdo un órgano que no tiene capacidad para hacerlo, por lo que sería una decisión nula por haber sido adoptada por un órgano incompetente. Los directores deberán tener muy presente que la distribución competencial está en la LOE, en la redacción dada por la LOMCE. Así el art. 127 enumera las del Consejo Escolar, y si las observamos veremos que no empiezan por “Adoptar”, “Decidir”, “Aprobar”, sino que lo hacen por “Evaluar”, “Conocer”, “Participar”, “Informar”, “Proponer”, “Promover”, etc. Con lo que deja claro que no es un órgano de gobierno, sino de participación. El Claustro de Profesores tiene las suyas, están en el art. 129 y aquí sí hay unas que son de toma de decisiones y otras que son de participación en temas educativos o de convivencia. Es un órgano técnico. Finalmente, las competencias del director, que se vieron sustancialmente incrementadas con la LOMCE al pasar las que tenía el Consejo Escolar a las de la dirección, están en el art. 132. No creo necesario, dada la naturaleza de este escrito, desarrollar el contenido de cada competencia que desde la letra “a” a” p” se enumeran, pero el mismo número de ellas,

Nº 7

17, ya indica quién ostenta de forma casi plena las competencias ejecutivas del centro. Conviene aclarar que ninguna competencia está sometida o subordinada, a dos órganos distintos del centro, sino que cada una de ellos ejerce de forma autónoma las suyas, sin que podamos, en caso de disconformidad, recurrir de uno a otro salvo que sea para dilucidar quién es el competente para resolver esa cuestión, o para lo previsto en el procedimiento disciplinario por el propio decreto regulador del tema. 

PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

La Ley Orgánica 15/1999 de 15 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y otras, como la Ley de Protección Jurídica del Menor, L.O. 1/1996, obligan a los directores a conocer aspectos importantes de las citadas leyes. No han sido pocas las intervenciones a través del foro, y bastantes más de forma directa, las que se ha referido a este tema, por otro parte de gran actualidad. Son muchas las consultas que se nos han hecho sobre si se pueden hacer fotos en las fiestas escolares, sobre la aparición de la imagen de los alumnos en publicaciones o páginas Web del centro, etc. Incluso se han llegado a suprimir fiestas o a prohibir hacer fotos o videos… Ambas medidas, las antes indicadas son innecesarias, bastaría con informar de la prohibición de hacer públicas por cualquier medio, las imágenes tomadas en esos eventos y dejar claro que la responsabilidad por vulnerar tal prohibición recaería exclusivamente en el autor de la transgresión y no en el centro. Dada la extensión y la casuística tan prolija del tema, he recomendado, y ahora lo hago de nuevo, que se bajen de internet la Guía para Centros Educativos publicada por la Agencia Estatal de Protección de Datos. Esta Agencia es el órgano estatal encargado de velar por el desarrollo de la Ley y sus Reglamentos, el último del año 2018.

Marzo 2020

11


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN CONSULTAS JURÍDICAS 2019

Sus opiniones tienen el carácter de interpretación auténtica, es decir, la más correcta de las que se puedan hacer por provenir del órgano estatal facultado para ello.

educación conforme a sus convicciones filosóficas y religiosas”.

PIN PARENTAL

Finalmente, y aunque este tema no ha salido en el foro, al menos yo no lo visto, hay una cuestión muy importante y que, seguro que preocupa a muchos docentes, que es el llamado “pin parental” y que no es otra cosa que la posibilidad que tienen los padres de vetar, o de oponerse, a algunas actividades complementarias que vayan contra sus creencias o sentimientos. La Constitución Española, art. 27.3 dice: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.” Muchas son las personas más o menos doctas que han hablado de este tema, yo, voy a citar sólo a uno, muy conocido y, como él mismo ha dicho recientemente su Curriculum Vitae le avala. Ramón Tamames en su obra, escrita junto a su hija Laura, “Introducción a la Constitución Española”, Alianza Editorial, sexta edición. En su comentario al art. 27: “Aun siendo el Estado no confesional, la formación moral y religiosa de los hijos queda garantizada conforme las convicciones de los padres, en tanto los hijos no puedan decidir por sí mismos a partir de la mayoría de edad de los dieciocho años.

Desde el punto de vista del ciudadano no voy a decir nada más, cada uno puede dar credibilidad a uno u otro, ahora bien, creo interesante ver el tema desde la óptica del funcionario docente. El art. 54. Principios de conducta, de la Ley 7/2007 Estatuto Básico del Empleado Público, dice en su punto tres: “Obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores, salvo las que constituyan una infracción manifiesta del ordenamiento jurídico…” En consecuencia, al estar transferidas las competencias en materia de educación a la Junta de Andalucía, nuestros superiores son los órganos competentes de la Comunidad, por tanto, se les debe la obediencia a que se refiere la cita anterior. En el supuesto de discrepancias entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de la Nación estaríamos ante un conflicto positivo de competencias, es decir, ambas instituciones consideran que son las competentes para regular este tema y será, como debe ser en un Estado de Derecho, el órgano jurisdiccional que corresponda el que se tenga que manifestar y al que todos deben obedecer. En consecuencia, los funcionarios dependientes de la Junta de Andalucía deberán cumplir lo que la Consejería disponga al respecto, ya que, en cualquier caso, la posible responsabilidad en que se pudiera incurrir recaería sobre quien ordena, no sobre quien cumple lo que se le ordena, porque, desde luego, nunca lo que se disponga será manifiestamente contrario al ordenamiento jurídico, aunque luego tenga, o no, competencia para ello.

Este fue sin duda uno de los temas más espinosos en la discusión de la Ley de centros (L.O. 5/19890), quedando zanjado el asunto en su artículo quinto, punto uno, de la forma siguiente: los padres y tutores tienen el derecho a elegir el tipo de educación que deseen para sus hijos o pupilos, y a que éstos reciban

Nº 7

Marzo 2020

12


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

Presidente de FEDEIP

VICENT MAÑES BERTOLÍN.

Diplomado en Magisterio por la Universidad de Valencia en la especialidad de Lengua y Literatura inglesa y española; Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia; Máster en Psicología Clínica por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Maestro de Primaria e inglés desde 1986; Psicopedagogo en el Servicio Psicopedagógico Escolar de Ibi (Alicante); Director de un Centro Público de Infantil y Primaria desde 1996 en Catarroja (Valencia). Miembro de la Junta Permanente de directores de Valencia; miembro fundador de la Asociación de Directoras y Directores de Infantil y Primaria del País Valencia (ADIP-PV) creada en febrero de 2005; Vicepresidente de ADIP-PV durante ocho años; ha participado en numerosas ocasiones en comisiones de selección de equipos directivos; en la actualidad es miembro de la Junta Directiva de dicha asociación y presidente de FEDEIP desde julio de 2019. Los pasados días 24 y 25 de enero tuvieron lugar en Valencia las I JORNADAS FEDEIP para miembros de equipos directivos de las diferentes comunidades autónomas que integran nuestra federación. La organización de este encuentro, en el que han participado más de 100 directivas y directivos de centros educativos de infantil y primaria, ha supuesto nuestro primer gran reto. La Associació de directores i directors d’infantil i primària del País Valencià, ADIP-PV, fue la responsable de llevar a cabo el mandato hecho por la asamblea de FEDEIP en julio del pasado año. Para darle la máxima relevancia al evento tuvimos la inmensa

Nº 7

fortuna de poder contar para la jornada inaugural con el Saló de l’Andana del Palau del Borja, sede de les Corts Valencianes, y para el resto de las jornadas con las instalaciones del Octubre, Centre de Cultura Contemporània. Estamos muy agradecidos a las instituciones valencianas y al equipo de les Corts por todo el trabajo y la colaboración desinteresada que han tenido en la organización del evento. Si la elección del lugar era importante, la elección de contenidos para las jornadas lo era todavía más. Y para ello contamos con la participación del CEFIRE de Valencia y de un fantástico equipo de asesores y colaboradores encabezado por su directora Teresa Vendrell. El programa de las Jornadas ha incluido la puesta en común de las distintas realidades de los equipos directivos en las diferentes autonomías del Estado español y, sobre todo, el análisis y sugerencias de mejora del Marco Español para la Buena Dirección Escolar (MEBD), documento que hemos adoptado como guía para redefinir el rol de los equipos directivos y maximizar su influencia en la mejora de los aprendizajes de nuestras alumnas y alumnos. “CONSTRUYENDO UN MODELO PROFESIONAL PARA LA DIRECCIÓN ESCOLAR”, ha partido de la presentación de ese marco elaborado en los últimos años por directivos y directivas de Infantil,

Marzo 2020

13


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

Primaria y Secundaria coordinado por Antonio Bolívar, profesor de la Universidad de Granada. La ponencia inicial, a cargo del profesor Bolívar, mostró el proceso de elaboración del documento y puso de manifiesto la importancia del liderazgo pedagógico y de la profesionalización de la función directiva para un mejor desempeño de la misma. El MEBD recoge cinco dimensiones: 1. Metas e intervenciones estratégicas 2. Dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar. 3. Liderazgo pedagógico. 4. Participación y colaboración: gestión del clima institucional. 5. Normas éticas y profesionales. De cada una de esas dimensiones se desprenden diferentes competencias profesionales con sus correspondientes descriptores de desempeño. Una buena parte de las jornadas se destinó a trabajar en cinco talleres cada una de esas cinco dimensiones bajo la coordinación de un dinamizador/a y un relator/a. Las conclusiones y propuestas fueron compartidas al día siguiente por cada coordinador/a y las jornadas concluyeron con la ponencia titulada “Escenarios de aprendizaje en el siglo XXI” en la que la presidenta del Consell Escolar Valencià, Encarna Cuenca y el Inspector de Educación Rafael Atienza, ofrecieron a los participantes un conjunto de estimulantes ideas para poder implementar las mejoras propuestas

Nº 7

Aunque es evidente que el liderazgo pedagógico ha de centrar la labor directiva, es este un aspecto al que hasta ahora las diferentes administraciones educativas no han prestado demasiada atención a pesar de las continuas advertencias procedentes de numerosos estudios e informes. Ya en 2008 la OCDE en su informe titulado “Mejorar el liderazgo escolar” planteaba la necesidad de redefinir responsabilidades, distribuir el liderazgo, desarrollar habilidades para un liderazgo eficaz y hacer de la dirección escolar una profesión atractiva. A pesar de ello las distintas leyes educativas, especialmente la LOMCE, han continuado otorgando mucha más importancia a la función de la dirección escolar como simple representante de la administración que a la potenciación del liderazgo pedagógico de los equipos directivos. La escuela de hoy y del futuro reclama una dirección reforzada que lidere la comunidad escolar, con autonomía para tomar decisiones sin sesgos corporativos, que no esté sometida a intentos de control ideológico y a la que se le otorgue la responsabilidad que le corresponde sobre los resultados obtenidos. Esa autonomía pasa ineludiblemente por un modelo mucho más profesionalizado en el que el equipo directivo cuente con las condiciones estructurales adecuadas (tanto las referidas a recursos materiales como a disponibilidad de tiempo) que le permitan ejercer efectivamente el ansiado liderazgo pedagógico.

Marzo 2020

14


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

La tarea no es fácil. Partimos de un modelo en el que directoras y directores son a la vez docentes y directivos (¿acaso maestros y maestras que ejercen de directores cuando no tienen clase?). Por si esto fuera poco son además los representantes de la administración en su centro, pero a la vez actúan como delegados del conjunto del profesorado o de la comunidad educativa delante de la administración. Evidentemente, la dirección escolar está muy débilmente definida. En 2013, a partir de los primeros contactos entre algunas de las asociaciones que hoy la integran, nace FEDEIP. El hecho de compartir unos mismos fines y objetivos nos lleva a unirnos para intentar asumir un papel de interlocución con la administración educativa central que hasta ahora no existía en los niveles de educación infantil y primaria, sin menoscabo de las funciones y mecanismos de participación que otras instituciones como los consejos escolares, organizaciones sindicales, etc. tienen atribuidas.

en el desarrollo de ese Marco Español para la Buena Dirección Escolar. El Marco es una fantástica herramienta para seguir analizando y elaborando propuestas en la línea de reorientar los procesos de selección, formación (inicial y continua) y evaluación de las directoras y directores de nuestros centros educativos. Desde FEDEIP queremos continuar dando respuesta a algunos de los interrogantes que nos planteamos inicialmente: qué se espera que las directoras y los directores conozcan, entiendan y hagan para maximizar los aprendizajes del alumnado. Esperamos que la celebración de estas Jornadas no haya sido más que el inicio de un proceso que ya no tiene marcha atrás. Igual que es fundamental que dentro de los claustros se constituyan verdaderas comunidades de aprendizaje profesional, con maestras y maestros aprendiendo de otras maestras y maestros, los equipos directivos de los centros no podemos concebir nuestra labor únicamente dentro del seno de nuestra comunidad educativa. El principal objetivo de FEDEIP es ayudar a construir una red profesional de equipos directivos que comparten, que enseñan y aprenden unos de otros, que crecen juntos. Con la valía profesional, el interés y el esfuerzo de todas las personas que integran nuestras respectivas asociaciones es seguro que lo vamos a conseguir. Valencia, 26 de enero de 2020

Cuando nuestros compañeros de FEDADI, la federación de asociaciones de secundaria, realizan su propuesta inicial de un marco que muestre las dimensiones, competencias y desempeños que los directivos escolares han de desarrollar para cumplir con eficacia su labor, no dudamos en participar

Nº 7

Marzo 2020

15


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

INTERVENCIÓN DE ALICIA ECHEVARRÍA, REPRESENTANTE DE ARAGÓN

ALICIA ECHEVARRÍA BENITO

Para ello, tal como recoge el Informe 2018 del estado del sistema educativo1 se potencia la función directiva mediante un sistema de certificación previa para acceder al puesto de dirección, y se establece un protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas. Ahora bien, ¿se está reforzando de esta forma el estatus institucional de la dirección escolar de los centros públicos? ¿Es atractiva la figura de directora o director?

Alicia Echevarría Benito es Maestra de Educación Especial y Licenciada en Psicopedagogía. 12 años en la dirección del CP San Jorge de Herrera de los Navarros (Zaragoza). Representante de la Asociación de Equipos Directivos de Infantil y Primaria de Aragón (AEDIPA) Web: http://bit.ly/2pt8sPe Twitter: https://twitter.com/aediparagon Email: adipAragon@gmail.com En los últimos años hemos “sufrido” distintas reformas educativas cuya finalidad, entre otras, han pretendido reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros, confiriendo a las directoras y directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión; aunque vemos que, dentro de un mismo marco legal, existen diferentes modos de liderar la dirección de un centro: liderazgo pedagógico, liderazgo de gestión y, lo que se pretende, liderazgo pedagógico y de gestión.

A este respecto, en 2016 se publica en prensa (Heraldo de Aragón, 16 de marzo de 2016) 2 y 28 de julio de 2019 3) que Educación elige al 70%-60% de las directoras y directores de colegios ante la falta de personas voluntarias, lo cual invita, por lo menos, a realizar una reflexión, siendo una de las explicaciones que se podría dar la burocratización de la función directiva, pasando de un modelo participativo a un modelo buro - profesional, lo que precisa de una dirección esencialmente técnica frente a una dirección que desarrolle un proyecto común con el que dinamizar y coordinar la comunidad educativa (Bernal, 2000) 4 Así pues, conscientes de esta “burocracia en la escuela” (El Adarve, 2017)5 surge la Asociación de Equipos Directivos de Infantil y Primaria de Aragón (AEDIPA) para mejorar la función directiva mediante la reflexión y el apoyo a un colectivo, con un enorme impacto en la calidad de la educación, que está siendo “sepultado” por la burocracia que impone la LOMCE. Por otra parte, desde AEDIPA nos preocupa también la alta movilidad docente que existe, por lo que nos encontramos que no se pueden consolidar proyectos de dirección debido al continuo cambio en los colegios, lo que conlleva que el

1

5

http://bit.ly/31em4Mt http://bit.ly/2MIuUyB 3 http://bit.ly/2RLHxJG 4 http://bit.ly/2IavDEl

http://bit.ly/2wWcKyp

2

Nº 7

Marzo 2020

16


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

porcentaje de las directoras y directores de los centros educativos españoles con menos de 5 años de ejercicio de la función directiva se sitúe en el 36% (PIRLS 2016) 6), 8 puntos porcentuales sobre el promedio internacional, tal como recogen los Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 20187. Si contribuimos con la dirección escolar en la mejora del sistema educativo, parece razonable profundizar en la problemática a la que nos enfrentamos para elaborar programas de formación directiva que nos ayuden a superar las dificultades y para hacer propuestas que faciliten la función directiva, teniendo en cuenta, por un lado, que la formación directiva es mejorable y, por otro, la sobrecarga de tareas a la que se ve sometido el equipo directivo de los centros además del desequilibrio entre el tiempo que se dedica a la gestión administrativa y de personal, la mayor parte, frente a las tareas de liderazgo pedagógico y de organización del centro al que se dedica una parte menor del tiempo de la función directiva. Entendemos que, independientemente de las peculiaridades que pueden mostrar los distintos tipos de centro en Aragón, y del contexto en el que se sitúa cada centro en particular, podemos hallar elementos comunes en relación a la autonomía de los centros, la organización, el tiempo, las tareas o el liderazgo que nos permitan una cierta generalización tanto de las dificultades como de las propuestas que permitan posibles mejoras. Lo que parece importante es conocer las causas de la saturación que parecen mostrar los equipos directivos y la falta de interés por ocupar el puesto por parte de los docentes. La carga de trabajo que demanda la Administración en forma de elaboración y actualización de documentos institucionales, el comedor escolar, el rendimiento de cuentas a la Inspección, la atención a las familias, las tareas relacionadas con la convivencia, los informes a elaborar, las obras de reforma o mantenimiento de los centros, parecen ocupar la mayor parte del tiempo y representan las tareas principales de la dirección. En cuanto a la formación de los directores, desde 2014, con la aprobación de la LOMCE se reguló esta formación, tratándose de un curso inicial

o de actualización dirigido a los docentes para adquirir las competencias necesarias para ejercer la función directiva con un total de 120 horas teóricas y prácticas, si bien este modelo prima los contenidos sobre la gestión, siguiendo un modelo burocrático-administrativo o gerencial. Por nuestra parte, entendemos que el modelo formativo debería incrementar la participación de los asistentes a la formación, dar mayor protagonismo a las experiencias y buenas prácticas. Por ejemplo, la práctica más extendida en otros países se basa en la Mentoría, es decir, la tutorización del director novel por un director experimentado y reconocido. En definitiva, si la dirección escolar es el segundo factor que más influye en la calidad educativa, después de la enseñanza en las aulas, parece necesario, tal como propone Antonio Bolívar8 , apostar por un liderazgo pedagógico, distribuido, centrado en el aprendizaje de todo el alumnado y de su éxito escolar, en el que los docentes desempeñen también un papel de liderazgo en un contexto organizativo de colaboración en torno a un proyecto educativo compartido que tiene como objetivo la mejora de los aprendizajes de todo el alumnado.

6 http://bit.ly/2GU1ojP 7 http://bit.ly/2ROXChT 8 http://bit.ly/2ROXChT

Nº 7

Marzo 2020

17


DIRECCIÓN ESCOLAR

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LAS DIRECCIONES DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

CARMEN NICOLÁS HERNÁNDEZ

Así mismo, en el inicio de la escala están las direcciones que han de asumir la jefatura de estudios o la secretaría, incluso que han de hacer todas las funciones a la vez, al tiempo que han de impartir un número determinado de horas lectivas. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA LABOR DIRECTIVA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Carmen es Secretaria de ADEIP-RM. Directora del CEIP Virgen de Guadalupe de Murcia. Es Diplomada en Educación Infantil y Logopedia. Con 36 años de experiencia, ocupa la dirección de este macro centro de 4 líneas desde 2014.

ASPECTOS LEGALES QUE PRECISAN REVISIÓN: Nos regulamos por las Leyes Orgánicas y el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, al no contar con un desarrollo normativo para organizar la función directiva a nivel regional. Queda pendiente desde hace años, la actualización de este Decreto. Es necesario así mismo, actualizar la actual Orden de 21 de junio de 2012, por la que se establecen criterios generales para la determinación de necesidades reales de profesorado, donde se establece la composición de los equipos directivos en atención al máximo de centros con “9 unidades o más”, pues la realidad nos enfrenta a centros que cuadriplican este número (4 líneas), y no se contempla la posibilidad de establecer figuras como la de la dirección adjunto, o un segundo o tercer jefe/a de estudios.

Nº 7

Las direcciones desde hace 3 cursos, pueden otorgar tantas comisiones de servicio docentes como líneas tiene su centro. Aunque es un pequeño avance en la capacidad de la dirección del colegio, para configurar una plantilla acorde a las líneas metodológicas del centro, queda un tanto mermado este avance por el escaso número de comisiones.  Ley 2/2018, de 26 de marzo de gratuidad de los libros de texto, si bien supone un exceso de burocracia para los equipos directivos, añadido a las muchas tareas del mes de julio. -Resolución de 20 de octubre de 2017, por la que se dictan instrucciones para padres, madres o tutores legales separados y divorciados. Pues nos orienta en nuestra actuación ante los conflictos de las parejas separadas, a veces, muy complejos y agresivos contra el colegio en general, y el director en particular, el cual ha de velar por que se cumplan los convenios reguladores de la separación. ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA LABOR DIRECTIVA EN LA REGIÓN DE MURCIA  

Marzo 2020

Exceso de carga burocrática del día a día, que nos aparta del liderazgo pedagógico. Los partes de faltas del profesorado que han de ser rellenados de una forma minuciosa que consta de diferentes pasos.

18


DIRECCIÓN ESCOLAR

    

I JORNADAS NACIONALES DE FEDEIP

No están unificados los programas informáticos de los que depende nuestro trabajo. Falta de recursos administrativos, económicos y de personal. Poca autoridad para ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. Escasez del complemento económico. No hay una salida reglada para los finales del mandato, diferente a la de volver a ser docente en el mismo centro del que has sido director. Necesidad de nueva evaluación para consolidar el complemento económico tras 8 años de mandato.

https://directivosceiprm.weebly.com

HACIA DÓNDE QUEREMOS CAMINAR Hacia un modelo profesional que dedique más tiempo a tareas de liderazgo pedagógico, que suponga una formación continua, que se definan actuaciones y claras de reconocimiento de la función directiva y la autoridad que se le presupone. Redefinir las habilidades y competencias que debe adquirir y desarrollar toda persona que ejerce la dirección.

https://www.facebook.com/directivosceip.regiondemurcia

ADEIPRM publica en su cuenta de Twitter un video sobre las I Jornadas de FEDEIP de Valencia. https://vimeo.com/387559346

Nº 7

Marzo 2020

https://twitter.com/ADEIPRM

19


DIRECCIÓN ESCOLAR

DATOS ESTADÍSTICOS

BALANCE ASOCIADOS 2019

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA PERMANENTE

Realizado un balance de movimientos de socios y socias de la Asociación, estos son los datos que tenemos a 10 de enero de 2020. Tenemos un total de 1100 personas asociadas, que se reparten por provincias, como se indica en los siguientes gráficos. Os presentamos un gráfico comparativo del histórico de los últimos 6 años, desde el acta presentada en las Jornadas de Moguer (Huelva) en 2013 hasta la actualidad. Por aquel entonces ya éramos 749 asociados.

Personas asociadas 2019 (provincias) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

153

152

144 125

158

164

116 88

TOTAL

% de penetración (Promedios globales provinciales 2019) 100% 80% 60% 40% 20% 0%

65%

59% 37%

58% 39%

64% 39%

36%

A continuación, establecemos los porcentajes provinciales, la penetración según el número de centros que tiene cada provincia, pues varía mucho de unas a otras. Nos resulta este gráfico, donde se deduce que estamos presentes en más del 50% de los centros públicos de Andalucía.

TOTAL

Nº 7

Marzo 2020

20


DIRECCIÓN ESCOLAR

DATOS ESTADÍSTICOS

180 160

153

152

144

134

140

125

125

120

117116

100

88

82

79

80 60

164

158

84 71

Asociados/as 2013

57 Asociados/as 2019

40 20 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Personas asociadas 2019 (global) 1200

1100 1002

1000 800 600 400 200 17

14 0 ANDALUCÍA En activo

Nº 7

No activo

Personas jubiladas

Marzo 2020

TOTAL

21


DIRECCIÓN ESCOLAR

ESTADO DE CUENTAS

ESTADO DE CUENTAS 2019

Aquí os presentamos el balance económico del año 2019, tanto ingresos como gastos a lo largo de todo el año.

SALDO FINAL 2018 - INICIAL 2019 37.740,83 € INGRESOS CONCEPTOS

Presupuestado 43.012,06€

76.000,06€

Realizado 46.040,00 € 10.300,00 € 13.484,40 € 250,00 € 70.074,4 €

Presupuestado -2.500,00 € -3.000,00 € -2.500,00 € -600,00 € -3.000,00 € -6.000,00 € -8.000,00 € -43.391,65 € -10.000,00 € -3.000,00 € -1.000,00 € 400,00 € -83.391,65 €

Realizado -2.500,00 € -3.344,26 € -1.520,55 € -1.612,58 € -5.552,45 € -5.768,46 € -4.902,05 € -41.769,01 € -9.454,81€ -2.216,67 € 423,50 € -1.145,50 € -80.213,84

Ingresos cuotas Ingresos patrocinadores XI Jornadas Regionales Ingresos personas XI Jornadas Regionales Otros ingresos TOTAL INGRESOS

32.988,00 € 0,00 €

GASTOS CONCEPTOS Asesoría Jurídica Devoluciones de cuotas GASTOS FEDEIP Comisiones bancarias Comisión Permanente Junta Directiva General Juntas Directivas Provinciales XII Jornadas Regionales Plataforma MAGISTER Y Aplicación Revista Gestoría Varios TOTAL GASTOS

SALDO FINAL 2019 - INICIAL 2020 27.601,39 €

Nº 7

Marzo 2020

22


DIRECCIÓN ESCOLAR

LEGISLACIÓN

NORMATIVA

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ

Publicada la resolución de 19 de noviembre de 2019, por la que se convoca concurso de méritos para la selección de directores y directoras de centros docentes públicos no universitarios de titularidad de la Junta de Andalucía

http://bit.ly/2SHSNWE

http://bit.ly/39uBTBO •

Resolución Provisional de 28 de noviembre de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban las solicitudes de medidas y actuaciones destinadas a la prevención de la violencia de género en los centros docentes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía para el curso escolar 2019-2020.

Resolución de 6 de noviembre de 2019, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la publicación de la plantilla de funcionamiento de los centros docentes públicos, por especialidades y cuerpos docentes, correspondiente al curso académico 2019/2020 http://bit.ly/2vmLg7L

Se amplía el plazo hasta el 10 de enero para participar en la 39 Edición del Concurso Nacional ¿Qué es un Rey para ti? http://bit.ly/2UKU9mk

Nº 7

Marzo 2020

Concesión: Premios Joaquín Guichot y Antonio Domínguez Ortiz. Convocatoria XXXI edición http://bit.ly/37h1M6F

http://bit.ly/38l5fm1 •

Se establece la convocatoria, la organización y el funcionamiento del Programa IMPULSA en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para el curso 2019-2020

Con fecha 30 de diciembre de 2019 se ha publicado en el BOJA número 249 la Orden de 20 de diciembre de 2019, por la que se resuelve el procedimiento para el reconocimiento de la acreditación de los niveles de competencia lingüística en lenguas extranjeras para el profesorado de enseñanza bilingüe en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, correspondiente a la convocatoria de 2019. http://bit.ly/2vuCcO0

Resolución de 17 de diciembre de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se conceden subvenciones para la realización de actividades fuera del horario lectivo a federaciones y confederaciones de ámbito superior al provincial, de asociaciones específicas de madres, padres y familiares del

23


DIRECCIÓN ESCOLAR

LEGISLACIÓN

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades o necesidades educativas especiales, escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos públicos, salvo los universitarios, para el curso 2019-2020.

Acceso al procedimiento del Cuerpo de Maestros. Concurso de traslados. http://bit.ly/38tqWQT

Instrucciones de 20 de enero de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se regula el funcionamiento del programa "Andalucía Profundiza" para el curso 2019-2020. http://bit.ly/2Ss9YwH

XXIX Concurso Patrimonio Nacional de Pintura Infantil y Juvenil, curso 2019-2020 http://bit.ly/2UQng7G

Concurso Un Viaje por el Patrimonio de mi Comunidad http://bit.ly/2SHPKOs

Resolución de 16 de enero de 2020, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa por la que se convocan los Premios Flamenco en el Aula a la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos, y al reconocimiento de experiencias y buenas prácticas docentes, correspondientes al curso académico 2019/2020. http://bit.ly/2Ho5AIG

Se convocan los III Premios para el reconocimiento a centros públicos de Andalucía con buenas prácticas docentes en bibliotecas escolares y en el fomento de la lectura correspondientes al curso 2019-2020

http://bit.ly/37qFEqj •

Resolución de 13 de diciembre de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban subvenciones para la promoción del voluntariado a través de entidades sin ánimo de lucro y asociaciones de madres y padres del alumnado, en actividades complementarias y extraescolares en Andalucía durante el curso 2019/2020. http://bit.ly/2Ho9L7u

Abierto el plazo para solicitar estancias para realizar la FCT en otros países de la Unión Europea http://bit.ly/3bBHQhX

Solicitud de adhesión, modificación y baja de los centros educativo al Programa de Ayuda a las familias por parte de los centros educativos exclusivos de Primer Ciclo de Educación Infantil que no sean de titularidad de la Junta de Andalucía http://bit.ly/31UM3Jt

Resolución de 7 de enero de 2020, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la publicación de la resolución provisional de vacantes a considerar en el concurso de traslados del personal funcionario de carrera de los Cuerpos que se citan, para la provisión de puestos de trabajo en centros docentes públicos. http://bit.ly/37pUiOD

Nº 7

Marzo 2020

http://bit.ly/2SuOhMB

24


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

CUANDO UNA ESCUELA DESAPARECE, UN PUEBLO MUERE

Reflexiones desde la “escuela rural”.

JUAN JOSÉ RUIZ GONZÁLEZ

Juan José Ruiz González, nacido en Peñas de San Pedro (Albacete) en 1985 es Diplomado en Magisterio en la Especialidad de Educación Musical por la Universidad de Castilla-La Macha. Graduado en Educación Primaria y Máster UNED en Inspección y Supervisión de Centros Educativos. Tras iniciar su andadura en la enseñanza en una de las épocas de crisis económica más dura de nuestro país, decide trasladarse a Andalucía en persecución de su sueño para acceder como maestro a la Escuela Pública por la especialidad a la que tantos años de mi vida había dedicado, la música. En 2012 obtiene destino definitivo en el CPR Alto Guadalquivir, de las localidades de Coto Ríos y Arroyo Frío. En el curso escolar 2013/2014, asume la Dirección del Centro Educativo hasta nuestros días. Ligado a la formación, ha participado como Presidente en Procesos Selectivos para el Acceso al Cuerpo de Maestros/as, tutorizado a alumnado prácticas de Magisterio durante varios cursos escolares, tanto en Castilla La Mancha, como en Jaén. Ha mentorizado y tutelado de funcionarios/as en prácticas. Su inquietud por la actualización, de formación y de exploración de diversos campos educativos ha conllevado que su formación esté siendo continua anualmente en los CEP y otros organismos. Ha coordinado los Planes TIC, Proyecto Lingüístico de Centro, Plan de Lectura y Bibliotecas, y Educación Compensatoria entre otros.

Nº 7

Suena el despertador. Es lunes y son las 5:30 horas de la mañana. Me levanto pensativo, pero también un poco exaltado, porque algo, ronda mi cabeza. Corriendo, enciendo la pequeña lámpara que hay sobre la mesa del salón, miro la chimenea y le “atizo” para recuperar la llama. Le pongo un poco de leña para que aguante hasta la hora en la que marche a la escuela. Pongo al fuego la molienda de café natural, tan puro, como las gentes de la sierra. Mientras hierve, miro por la ventana. Parece que hoy, como casi toda esta semana, vuelven los fríos húmedos e intensos de primera hora de la mañana. La tenue luz de la leña ardiendo en la chimenea, se proyecta sobre los cristales del ventanal. Mi cara, con expresión “adormilada” y ojeras, también. Mezcla de calidez del hogar y de la bella crudeza del invierno. En la calle, la luz de la luna que se refleja en la copa de los pinos, hace relucir el blancor de la “escarcha” que ha dejado el raso cielo de la noche. Atisbo a ver una manada de ciervos que parecen bajar en busca de comida. Sus sombras de cornamentas y débiles destellos de luz en su pelaje, adornan el camino. Mientras el café termina de salir, enciendo el ordenador, reviso el teléfono móvil, contesto a algunos mensajes tardíos y miro las cuentas de correo electrónico. Cojo el café humeante, lo endulzo y con su particular aroma, me dispongo a abrir una hoja de texto en mi portátil, para redactar estas líneas. Quizás, cuando alguien lea este “introito” como decimos los músicos, le suene a película, a un amanecer de revista, o a un maquillaje, engrosamiento y carga de florituras, de cualquier levantar hogareño en una casa de campo. Pero quizás también, alguien hoy, se sienta identificado/a, escuchado/a y empoderado/a por aquello que, de estas líneas, se desprende.

Marzo 2020

25


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

Hoy podría dedicar este artículo, este espacio que se me brinda, a “regalar” el oído a todos y a todas, a poner mi labor en el ejercicio de la dirección por las nubes. A mostrar las bondades de mi escuela, de las gentes con las que trabajo, en la cima de la opinión pública. Plasmar lo maravilloso que supone este trabajo, a pesar de sentirse obligado a ejercer con aulas mixtas y con equipos docentes jóvenes, cambiantes, pero con ilusión y ganas por bandera. Podría con ello, llenarme de aliento y llenar a mis gentes y a mi centro de orgullo. Y es que como en todo, ventajas las hay, Valle del Guadalquivir donde se ubica el Centro soy consciente. Pero las desMi nombre es Juan José Ruiz González, ventajas, también son muchas, y quiero que quesoy maestro, director de escuela, y esta, es mi peden plasmadas en estas líneas. lícula. No quisiera parecer un dramático empedernido. Pero esta película, inicia triste y parece que, Emplazaré para otra invitación a escribir, si nadie lo remedia, algo que, a día de hoy, con si la hubiera, el contar las benevolencias de una toda sinceridad dudo, termina triste. escuela rural. Mientras tanto, como se dice popularmente, no puedo mantenerme iluso e irreal, sin Imagínense que, a las continuas trabas aprovechar este espacio para contar la realidad de ser maestro de educación pública, le añadimos “de lo que está cayendo” y peor de todo, “lo que el apellido “rural”, sinónimo en el actual planteanos puede caer”. miento educativo y social del Siglo XXI, de final o extinción. Hace casi ocho años, asumía la dirección Dos palabras estas, público y rural, que del Colegio Público Rural “Alto Guadalquivir” de desgraciadamente copan los medios, carteles y las localidades de Coto Ríos y Arroyo Frío (Jaén), opinión pública, con contrariedades, pero que parecen unirse, para complementar la representación de la catástrofe y debacle, de la hasta ahora, única demostrada educación, capaz de sostener los necesarios principios de gratuidad, calidad y universalidad para todos y para todas. Llámenme tremendista, negativista o incluso, alarmante. Pero esta situación es tan clarividente, como lo es, la crisis de valores, social o la emergencia climática que adolece nuestro Planeta. Apadrinamiento Lector

Nº 7

Marzo 2020

26


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

en el corazón del espacio protegido más grande de nuestro país, el P.N. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. A pesar de mi juventud, y por qué no decir, inexperiencia, era conocedor y consciente a lo que me enfrentaba. Tenía entre mis manos, una escuela de difícil desempeño, con carácter rural claramente marcado, con un ISC de 0,78, que luchaba por sostenerse como cualquier aldea, viva, por los negativos y aplastantes datos demográficos. Sabía de los males endéTDL en el Centro Fluvial del Borosa. micos que me afectaban, entre ellos, la usencia de estímulos culturales los y las jóvenes, es la educación pública. Ese traen el entorno, la inestabilidad de la plantilla dobajo desinteresado y altruista, cuya moneda de cente que me obligaría a literalmente a “arrancar” cambio, es la intención de poder ofrecer oportunide nuevo cada curso, o cuestiones como incomudades, se llama escuela pública. Y déjenme añadir nicaciones por adversidades climatológicas de lluel apellido, se llama, “escuela pública rural” con vias y nieves, que obligaban a pasarse noches entodas sus letras. teras sin dormir, pensando si los maltrechos edificios, sobrevivirían a las embestidas por crecidas, A veces pienso que vivo en una utopía de de aquel aparente y tranquilo Río Guadalquivir, positivismo, que se desmorona cuando miro a mi cuyas aguas en su curso inicial, se enfrentan con alrededor y veo que lejos de tener soluciones, mi centro. O si, por el contrario, debía de activar el cada ejecutivo de gobierno que pasa, sea del color protocolo de llamadas para suspender las rutas de que sea, no aporta soluciones. Cuando me doy transporte. cuenta, de que lo público y mucho menos, lo rural, parece no ser rentable ante los ojos de los goberA pesar de ello, decidí con 26 años, sin nantes. Cuando miro a mi alrededor y veo que presión y con decisión, dedicarme a estos niños y esto, a pesar de tanta lucha para que no desapaniñas, a estas familias, a estas localidades y sus harezca, tiene tintes de final trágico. Cuando veo bitantes. No sé, si tal vez consciente, de que altanta desidia, dejadez e incultura, a sabiendas de guien debía sacrificar o desarrollar su carrera para que la educación es la base de todo, en una sociedotar de oportunidades a aquellos y aquellas, pedad marcada por lo económico, en lo que poco imqueños y pequeñas, olvidados por un sistema, que portan los valores que se imprimen en la juventud. en la actualidad se jacta de hablar de “la España vaciada”, sin poner una mínima enmienda y muCada mañana, me levanto y me acuesto cho mejor, sin conocer “in situ”, la realidad que buscando en prensa y en las redes sociales, aquenos envuelve, o porque como mi madre dice con llas cuestiones que nos afectan. Últimamente, me cariño y respeto, “tengo un punto de locura”. siento como un “detective” que investiga todo aquello que puede pasarle factura. Nos han acosSeñoras y señores, hoy, con estas líneas, tumbrado a la ausencia de información y lo peor me pongo en el lugar de cientos de docentes, dide todo, parecemos habernos resignado. ¿Imagirectivos y directivas de escuelas andaluzas, porque nan ustedes que el trabajador de una empresa se esa mal llamada “locura”, es parte de lo que nos viera afectado por un ERE y se enterara por la une. Esa mal llamada “locura” de compromiso con prensa? ¿Hasta dónde vamos a llegar?

Nº 7

Marzo 2020

27


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

parte de las líneas estratégicas de la Consejería en los próximos años? “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, por las tuyas a remojar”. Yo veo las mías cortar.

TDL en Ed. Infantil. Sede Arroyo Frío Recientemente, leía los informes de un dirigente de educación en nuestra Provincia volcado en la red social Twitter, diciendo habían aumentado las plantillas docentes y la inversión económica en educación. Que existía un mayor apoyo a la escuela rural y un compromiso mayor, con esta. Desde luego, yo no voy a cuestionar los números que hacen desde esos pomposos gabinetes en los despachos del centro de las ciudades, pero sí puedo decir, que debo tener mala fortuna, porque aquí debe de ser que esas medidas, nunca llegan. Como dijo Ronald Coase, "si torturas los números lo suficiente, la naturaleza lo confesará todo". Ayúdennos a trabajar más y mejor, dialoguen y apuesten por la educación pública todos los lugares.

Por último, en prensa, nos venden lo opuestamente y contrario, los famosos CEIPSO. Una propuesta desconocida, carente de un significado y propósito claro, que salta a la actualidad educativa, sin el conocimiento de los trabajadores de campo. Una propuesta contradictoria, como otras tantas. ¿De qué va todo esto? ¿Eliminamos etapas en centros SemiD, o les damos una etapa completa? ¿No se dan cuenta de que nos están volviendo locos y locas? No quisiera ser mal pensado, pero esto suena a improvisación. Piensen, dialoguen, busquen consenso y a partir de ahí, actúen. Mientras tanto, déjennos crecer en la medida de nuestras posibilidades. Así pues, podría seguir hablando de despropósitos tales como las famosas Instrucciones de 27 de junio 2019 y las consecuencias de deterioro de autonomía pedagógica en los centros, y el trastoque en aquellos que tenemos varios niveles educativos en una misma aula. La crisis de los comedores que ha mantenido a más de dos millares de alumnos y alumnas sin este servicio durante va-

Mientras tanto, de forma paralela y contradictoria, la vecina Provincia de Granada y sus 51 centros con carácter de SemiD, salían a la calle, a protestar por el anuncio de la eliminación de los primeros cursos de la ESO y desprestigio social asociado de los y las maestros y maestras, que el ya exdelegado de Educación, hacía con sus convulsas declaraciones. Afortunadamente, el Sr. Consejero de Educación y Deporte, daba marcha atrás, paralizando el ímpetu de la movilización, pero, sobre todo, en un intento de mantener la paz social y educativa. ¿Quién nos dice que eso no será

Nº 7

Ciclo del Libro 2019

Marzo 2020

28


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

rios meses en 40 comedores escolares de la provincia de Jaén, la supresión de puestos específicos que dotaban de estabilidad a centros rurales de difícil desempeño, las demoras producidas en coberturas por el famosos Sistema de Provisión de Interinidades, el famoso Pin parental, o el fracasado programa de Refuerzo Estival. Porque cuando una escuela se cierra, un pueblo muere. Esa es la realidad en la que trabajamos, mientras otros y otras, miran para otro lado. Y permítanme añadir, que doy gracias por ser un simple superviviente que, a duras penas, sale adelante con su centro. Porque la garantía de desarrollo de todas las personas en un estado de derecho, de una Autonomía, no debe fundamentarse en acciones que generen desigualdad entre las diversas realidades que existen en Andalucía, entre ellas la rural. Porque al hablar de escuelas rurales, no pueden existir generalismos, deben de conocerse cada una de las realidades que la envuelve. Por ello, aquellos dirigentes, actuales y futuros, deben mirar detalladamente los contextos en que se desempeñan y dotar de medios para no caer en la debacle. Pero, sobre todo, porque el sistema educativo, lejos de

Día de la Paz 2019 alejarse de las garantías y derechos, debe potenciar la educación pública como único baúl, que atesora a los mismos. Compañeras y compañeros de profesión, madres y padres, alumnos y alumnas, gentes de esta maravillosa región que por nombre tiene Andalucía. No podemos resignarnos, declarar en peligro de auto-extinción, lo mejor que hemos logrado. Demostremos, si no lo hemos hecho ya, que es mucho más rentable una buena educación, que unas simples monedas que conllevan diferencias y segregación. Sin educación no hay desarrollo y la escuela pública, y dentro de ella la rural, ha estado y debe estar presente en la punta de lanza y no en el vagón de cola. Dirigentes, dejen de mirarse su ombligo y miren a países vecinos, copien su modelo y su visión. Quizás sólo así, logremos que una Comunidad, garante de uno de los sistemas públicos educativos más grandes y un País entero, no involucione hasta límites insospechados. Por las noches, aunque me acuesto convencido de lo que hago, orgulloso de ser docente y directivo de la escuela pública rural, he de confesar, que, en muchas ocasiones, a duras penas concibo el sueño sólo de pensar en lo que pudo ser y por desgracia, no es. ¿Esto sólo me ocurre a mí?

Trabajo en Grupos Interactivos

Nº 7

Marzo 2020

29


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERIA

INNOVACIÓN EDUCATIVA – DIRECCIÓN ESCOLAR

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ

¿Cuál es el papel que desempeña la Dirección en la Innovación Educativa? La Innovación educativa: ¿qué es? ¿en qué consiste? El término innovación procede del latín y está constituido por el verbo “novare” que significa cambiar, transformar, precedido de la preposición “in” que en su doble acepción significa en o hacia. En ambos casos la innovación significa el modificar algo desde sí mismo y hacia algún otro lugar. Cuando hablamos de Innovación Educativa, podríamos basarnos en cualquiera de las definiciones que diferentes autores han aportado al concepto, como: Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002), quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto - ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teórico - prácticas inherentes al acto educativo.”

Nº 7

Francisco Imbernón 1996: “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Alejandro Murillo octubre 2017 “La definición de innovación educativa contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos.” Si atendemos a la definición de Innovación educativa, no puede pasar desapercibida por la Dirección, ni ajena a la función directiva, ya que si consideramos que se va a producir un cambio bien sea en la organización del centro, en la metodología, procesos de evaluación o en otro cualquier aspecto del centro, el cual afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, la Dirección tiene que ser un agente activo en dicho proceso. Esta afirmación viene avalada por las siguientes palabras clave: Desarrollo, Crecimiento, Visión, Idea, Procesos, Creatividad, Inspiración, Formación; entiendo que vienen asociadas a la Dirección Escolar y a la innovación educativa, como punto de partida de la función directiva y la puesta en marcha de la Innovación Educativa. La posición de la Dirección Escolar, tiene que ser receptiva ante cualquier proyecto de innovación que se proponga en el centro educativo. Posteriormente,

Marzo 2020

30


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERIA

tendremos tiempo, argumentos y herramientas para analizar y consensuar la puesta en marcha o no. ¿Por qué de la Innovación? Entiendo que la innovación va a surgir de una necesidad, esta necesidad que emana de una situación anómala en el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien por la organización del centro, por una mejora del currículum, por mejorar la convivencia del centro, por poner en marcha metodologías que mejoran el rendimiento del alumnado, por las relaciones sociales de la comunidad educativa, en definitiva, por mejorar y actualizar el centro educativo. Implementar nuevas ideas en un centro educativo, nos lleva a la puesta en marcha de una serie de actuaciones que sin lugar a duda, tendrá como consecuencia un cambio en la actitud del profesorado, por esto mismo, la Dirección del Centro tiene que tener una perspectiva positiva, participativa y de iniciativa hacia las propuestas promulgadas por algún miembro de la comunidad educativa o bien que emana de la propia Dirección Escolar u Órganos de participación, después de un análisis de la situación. Cuando alguien es protagonista de una iniciativa, la comparte con los demás, la analiza y es objeto de estudio por parte de los compañeros y compañeras; tiene un alto grado de probabilidad de ser aceptada. El siguiente paso conllevará a iniciar un debate constructivo por parte de todas las partes implicadas, favoreciendo dicho debate llegaremos a conclusiones que mejorarán sin lugar a dudas la implementación del proyecto. Para finalizar dicha propuesta, estoy convencido que la evaluación

Nº 7

que se haga de dicho Proyecto de Innovación desembocará en un resultado satisfactorio. Por lo tanto, si participo, colaboro, soy protagonista, dejo que los demás participantes sean coprotagonistas, se tiene una visión conjunta del proyecto, cada cual asume el proyecto como parte de él/ella, sin lugar a dudas la implementación y el resultado obtenido llegará a una valoración positiva en los cambios que se produzcan en nuestro centro educativo, y como consecuencia al éxito de la Innovación en el Centro. Una vez que queda clara la necesidad de implementar cambios en el centro, cual serán los problemas sobrevenidos para que perdure en el tiempo y en forma la Innovación Educativa. Nos podemos encontrar con varias dificultades desde la perspectiva de la dirección escolar: Recursos materiales: sin lugar a dudas es un aspecto importante a tener en cuenta, normalmente toda innovación requiere una dotación de material, por ello, la Dirección tendrá que planificar de dónde se pueden obtener los recursos necesarios para llevar a cabo. Los presupuestos asignados por la consejería a través de los Gastos de Funcionamiento son los que son y limitados. La puesta en marcha del ejercicio económico, nos permite distribuir a través de la autonomía del centro y de gestión (aunque limitada en algunos aspectos por la norma) una partida presupuestaria para poder afrontar los gastos derivados de la puesta en marcha del proyecto. Ahora bien, si iniciado el curso, aprobada la gestión económica

Marzo 2020

31


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERIA

(presupuesto definitivo), aquí nos podemos encontrar con un hándicap, ya que los presupuestos destinados a las partidas sería una reconversión de los gastos de funcionamiento que cuanto menos es complicada. Plantilla de los centros: la inestabilidad de las plantillas es una dificultad añadida, ya que un proyecto de innovación requiere por lo general durabilidad en el tiempo. Las incorporaciones de plantilla a un nuevo curso, independientemente que acepten y es de obligado cumplimiento por parte del personal lo reflejado en el Plan de Centro, un proyecto en el que no se cree es difícil de llevar a cabo, estamos en la tesitura de volver a concienciar al profesorado de nueva incorporación el proyecto. Cuando se pone en marcha un proyecto de innovación, normalmente se ha nutrido de las aportaciones de los compañeros y compañeras que forman el claustro de profesores, las aportaciones, el análisis de ventajas e inconvenientes, el estudio de los diferentes escenarios que han sido consensuados, es muy fácil llevar a cabo, el inconveniente surge cuando esos pioneros que inician el proyecto abandonan el centro. Quién lidera la innovación: yo entiendo que el liderato de la innovación tiene que ser compartida, aquí la Dirección tiene un papel fundamental para llegar a buen puerto. Si la Dirección no cree, no apoya, no lidera será muy difícil que se consigan los objetivos. Por todo esto, la Dirección tiene la función esencial de apoyar la iniciativa venga de donde venga, no tiene que ser el líder de la innovación, pero sí apoyar a aquella persona o grupo de personas que promocionan dicho proyecto. A veces nos encontramos compañeros y compañeras que tienen iniciativas para llevar a cabo, se encuentran sin el apoyo de la dirección y se fracasa estrepitosamente. Recordaremos que la dirección tiene un papel de liderazgo pedagógico. Personalmente pienso, que debemos y tenemos la obligación de analizar las propuestas que se hagan a través de los órganos correspondientes y mantener una actitud positiva para la colaboración, aportación, análisis y puesta en marcha de cualquier proceso de innovación que mejora la vida del centro en todos los aspectos que se han planteado anteriormente.

Nº 7

Falta de recursos de la administración: aquí partimos de una realidad en los centros educativos, por poner un ejemplo tangible: queremos llevar a cabo un proyecto de innovación en la utilización de TIC. Nos planteamos de tener un material adecuado. ¿Tenemos los centros educativos recursos actualizados para utilizar? Queremos llevar a cabo un proyecto de innovación de dotación de material para mejorar los espacios del centro: ¿contamos con la aportación de la Administración? ¿Queremos implementar un patio inclusivo dotando de material a diferentes espacios, rincones con material para que el alumnado pueda disponer?,... En este sentido nos encontramos con muchas dificultades. Comunidad educativa: Para evitar cualquier malestar que pueda surgir de la implementación de un proyecto innovador en un centro, entiendo que habría que llevar a cabo un proceso de información y debate dentro de la comunidad educativa. Cuando un centro educativo quiere poner en práctica un proyecto de innovación, independientemente de ser consensuado por los órganos colegiados del centro, se tiene que llevar a cabo una campaña informativa a toda la comunidad educativa, de esta forma los cambios, que siempre son complicados al principio, resolverá cualquier incertidumbre que emane. En definitiva, la implementación de un Proyecto de Innovación tiene que ser conocido y aceptado por toda la comunidad educativa, para ello cuanta más información se aporte a todos, será menos la incertidumbre, preocupación y por qué no decirlo, las críticas disruptivas que son aportadas por cualquier agente implicado y desconocedor de los objetivos que se persiguen, el procedimiento que se lleva a cabo y los resultados que se pretenden obtener.

Marzo 2020

Pedro Jesús Ayala Rodríguez Presidente ASADIPRE Almería Director CEIP Francisco de Goya

32


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

EL DIRECTOR DEL SIGLO XXI. Director knowmad, un nuevo concepto para la dirección

Mª LOURDES LÓPEZ VIÑOLO

Mª Lourdes es Directora del CEPR Andalucía de La Línea de la Concepción. Maestra de Primaria y Grado en Lengua extranjera. Es la Coordinadora de la Formación en ABP en su centro y ponente en varios cursos sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Entusiasta de todo lo relacionado con la innovación metodológica y enamorada de la Gamificación como estrategia para la cohesión del claustro. Una cuestión importante que debemos tener en cuenta dentro del liderazgo de un centro como directores, es conocer qué personas son las que se encargan de la dinamización del proyecto, de ayudar, de guiar a sus compañeros y cómo y con qué recursos lo hacen. En este artículo no trato de convencerte, solo intento exponerte nuevas formas de dirección que se dan en la actualidad o quizás no son tan nuevas… Expondré un concepto que puede resultar interesante:

Los knowmads, los profesionales para el siglo XXI, son creativos e innovadores, pueden trabajar con casi cualquier persona, en casi cualquier lugar, emplean la tecnología para aprender y trabajar, reconfiguran rápidamente sus entornos de trabajo, así construyen valor para sí mismos y para otros. Para ellos el fracaso es otra forma de aprender. Los knowmads están liderando el cambio… ¿Y tú te atreves a ser un director knowmad? Ahora paso a escribir mi reflexión sobre lo expuesto antes. Desde los inicios de la Historia, los directores nos hemos reinventado una y mil veces para adaptarnos a los cambios que la sociedad del momento nos ofrecía, obligándonos a ser creativos e innovadores. El trabajo en equipo ha sido primordial ahora y siempre y los entornos de trabajo, han constituido un valor primordial en la vida de un centro educativo. El fracaso ha hecho siempre más fuerte a un director y lo ha hecho ser mejor y luchar por sus centros y por sus maestros y sus alumnos… Ahora ya le añadimos el empleo de la tecnología para aprender y trabajar… ¿No os parece que somos un grupo adelantado a los tiempos y que sabemos leer mejor que nadie los cambios que nos propone la sociedad del momento?

DIRECTOR KNOWMAD. Una sociedad impulsada por el cambio tecnológico acelerado, la globalización y la necesidad de innovar, nos presenta retos aún más exigentes… Existen profesionales que están enfrentando esos desafíos. “Ser knowmad es ser un profesional, una persona, adaptada al Siglo XXI. Tener la capacidad de vivir, pensar y actuar acorde a los tiempos que nos ha tocado vivir. Una época cambiante, líquida y emocionante, en la que todo es posible para quien se alíe con el conocimiento, la colaboración y las nuevas tecnologías. (Raquel Roca).

Nº 7

Marzo 2020

Mi homenaje a la Dirección.

33


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

AGENDA OCULTA

JOSÉ M. SIXTO NOGUEIRA

José Manuel es Maestro en Matemáticas y Educación Física, Licenciado en Psicopedagogía y Director Escolar desde el 1 de Julio de 2000 hasta su reciente jubilación. Cruz Alfonso X El Sabio del Ministerio de Educación. Entrenador Baloncesto 1991, Director Actividades Tiempo Libre (Mº Cultura y Generalitat), Monitor de Tiempo Libre Junta de Andalucía. Presidente ADIPEPA 2006 (Asociación de Directores de la Provincia de Cádiz), Vicepresidente de ASADIPRE 2008/2009, 2011/2013 y PRESIDENTE de Asadipre 2013/2015 Ha participado en numerosos proyectos: Proyecto Escuela Espacio de Paz desde 2006, Intercentros, Kioto educa, Jardines Botánicos, Cuidemos la Costa, Creciendo en salud, Di no, Aprende a Sonreír. Es autor de numerosas publicaciones y Ponencias, sobre todo del movimiento Scout. En numerosas ocasiones escuchan, las personas que asumen la responsabilidad de la dirección de un colegio, la importancia de liderar procesos, equipos de personas, proyectos, … Y ese maletín lleva dentro una gran cantidad de tareas, planes, gestión, … que vienen con el cargo. Pero a su vez lo vamos llenamos de sus conocimientos, de habilidades personales, de aptitudes mejoradas, de actitudes positivas y sobre todo de la fuerza personal. Este maletín puede ser nuestra herramienta más preciada. Pero liderar este tipo de colectivos, tan diversos como son los centros educativos, supone la asunción de una realidad compleja. Porque es dinámica. El grupo de personas cambia constantemente, al menos una vez cada curso escolar. Y hay que estar dando respuesta a numerosas situaciones tanto grupales como personales.

Nº 7

Y por ende es un espacio compartido, lo que supone la necesidad de implicar a todos en el grupo al que coordinas, diriges, en la tarea común a llevar a cabo. Es obvio que la norma legal restringe bastante la capacidad de dinamización. Pero aun así esta no intervendrá cuando las acciones que se ejecuten no supongan un rechazo dentro de la propia comunidad. En especial porque considero inteligente que todo lo que se proyecte se plasme por escrito y se apruebe por consenso con todas las partes implicadas. Hacer partícipes a todo el colectivo no solo garantiza su realización, si no que supondrá que se interiorice en la vida comunitaria del centro y adquiera coherencia cualquier actividad que se considere idónea, para el desarrollo positivo para el alumnado, tanto curricularmente como emocionalmente, en la convivencia y la proyección del centro hacia su entorno. Los centros, en realidad, son nuevos cada curso que se inicia. Cambia el alumnado, ya sea de grupo, ciclo, ingresos nuevos, … Cambian las familias, tanto en los Consejos Escolares, en las AMPAs.

Cambia el claustro de profesorado, a veces demasiado, con nuevas incorporaciones, o cambios en las asignaciones del profesorado, en la asunción de responsabilidades del equipo directivo, de las coordinaciones, de la gestión de los planes y proyectos, …

Marzo 2020

34


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

En resumen, el colegio es un ente vivo y dinámico. Al cual hay que ir dando la respuesta adecuada en cada tiempo. Y para que esta respuesta sea adecuada, el marco general sí debe ser estable. Me refiero al Plan de Centro. Nunca mejor dicho define qué plan se tiene en el colegio para dar respuesta al mejor desarrollo de las personas que comparten este espacio de trabajo y convivencia. Este, se supone, se habrá diseñado dando respuesta a la realidad en la que esta comunidad educativa trabaja; y muy especialmente condicionado o coordinado con el propio proyecto personal de quien que asuma la dirección del mismo. Así que partiendo de que  Dé una respuesta a la REALIDAD en la que se trabaja  Sea COHERENTE con la norma y los acuerdos internos  Todos los miembros de la comunidad se sientan PARTÍCIPES del proyecto  Se respete la DIVERSIDAD existente  Y haya un clima bueno de CONVIVENCIA Sólo queda asegurar que todos los miembros de la comunidad conozcan bien este proyecto, y puedan intervenir en él, en los apartados y momentos en que les correspondan. Y sólo se puede garantizar esto con mantener una información clara y transparente de lo que se ha hecho, lo que se hace y lo que se va a hacer. Y esto es lo que hoy se exige a los servidores públicos: TRANSPARENCIA. Es evidente que la labor de la persona que está en la dirección no es sencilla, ni simple. Que seguramente se ha de encontrar con elementos internos, o externos, que obstaculizarán lo que debería ser un camino plácido, a partir de los acuerdos en los órganos. Pero es evidente que

Nº 7

todo debe de partir de un concepto importante que es la CONFIANZA. Y es evidente que la confianza ha de partir desde el total conocimiento de todo lo que acontece durante todo el proceso y vida del centro. Y en especial con toda la claridad del posicionamiento de la persona que dirige el proceso; la cual todo el resto va a tener como referencia primera de la transparencia del mismo. Por ello es importante que la persona que lidere no tenga una AGENDA OCULTA. ¿Y qué entendemos por esta expresión? Pues esta se usa habitualmente para referirnos a las intenciones y proyectos no revelados que tiene una persona, también puede ser un grupo, cuando ocupa una responsabilidad. En este ocultismo está el no declarar públicamente lo que puede obtener personalmente de la tarea que asume. Y sobre todo que su gestión la pueda orientar más a un fin personal que al bien colectivo, con el que se ha comprometido.

Marzo 2020

35


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

¿A quiénes nos dirigimos? Pues a todos los miembros de la Comunidad: Alumnado, Familias y Profesorado. El compromiso de cada pata de este trípode con el colectivo, es fundamental para mantener el equilibrio. Alumnado o Ha de conocer toda la planificación de actividades en las que de una u otra forma van a formar parte. En algunos casos siendo sujetos activos de la acción. o Por ello es importante el potenciar su PARTICIPACIÓN en la elección de actividades. En el diseño Esto incide en entender bien las actividades que se quieren hacer. Es decir que hemos de presentar claramente qué objetivos persiguen. Quiénes son los beneficiarios principales. Y por supuesto los beneficios colaterales tanto personales como colectivos. Para que sea visible su compromiso ha de definir claramente cuál es el sistema organizativo con el que va a gestionar todo el colectivo. Así como el grupo de personas con quien cuenta, y definir las tareas y responsabilidades. Y sobre todo no creando falsas expectativas para los demás. En resumen, volvemos al término de TRANSPARENCIA. Es fundamental para liderar que todas las personas implicadas en la Comunidad conozcan todo. Sí, todo, porque es totalmente lícito que cualquier miembro del grupo pueda beneficiarse personalmente del trabajo realizado, siempre que no sea con el desconocimiento del resto; o de forma ventajista con respecto a los demás. Así que para que este proceso de claridad es importante que existan unos buenos canales de comunicación entre todo el colectivo que forma la comunidad educativa. Al día de hoy uno de los recursos más útiles para poner en conocimiento son las redes sociales. Tienen la ventaja del acceso fácil por parte de cualquier persona. Permite que pueda haber, o no, doble comunicación, permitiendo, o no, la interacción con los receptores. Es cierto que exige un trabajo de constancia para mantener al día la información. Pero también los medios convencionales no dejan de ser buenos espacios para la comunicación. Hablamos de los tablones de anuncios que al estar en espacios comunes permiten el efecto foro y dominó de las noticias. También las comunicaciones escritas que permiten que se pueda tener constancia de su recepción, en especial con información que precisan autorización o un conocimiento expreso por parte de los receptores.

Nº 7

de programas. En general de la vida activa de su grupo aula y del todo centro. Y un buen sistema es el funcionamiento de la Asamblea de Aula, como espacio no sólo de recurso para la mejoría de la Convivencia, si no para el diseño de la vida del grupo de alumnado. Esto se adecúa a cada nivel y etapa educativa, nunca hay que descartar la opinión de cualquier alumna o alumnas, desde infantil a su último curso de primaria. o Para ello es importante que se les acostumbre a trabajar con el calendario a modo de Agenda. Y en especial establezcan un tablón de aula que sea objeto vivo de las intenciones y compromiso de las personas que componen dicho grupo. Ese tablón puede ser espacio idóneo para mantener toda la información actualizada, no sólo por parte de la tutoría, sino también por el equipo directivo. o La participación del alumnado se puede extender a todo el centro usando la figura de un consejo de delegadas o delegados de aula, este órgano puede ser gestionado por el equipo directivo, en especial por la jefatura de estudios. Pudiéndose establecer como espacio para lanzar propuestas y también valorar el funcionamiento de las actividades del colegio. Familias

Marzo 2020

36


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

o Las personas que asumen la tutela de las niñas y los niños que participan en el centro pueden intervenir en distintos ámbitos dentro de la comunidad educativa. Lo puede hacer en un primer nivel del grupo aula donde esté su hija o hijo, teniendo especial contacto con la persona que ostente la tutoría de la misma así con la madre o padre que

asuma la delegación de la misma. En este ámbito la comunicación por redes sociales es uno de los sistemas más directos, además de las comunicaciones escritas. o Otro nivel de participación de las familias es a nivel de todo el centro. En particular cuando la información que se quiere remitir se hace desde el equipo directivo del mismo, en representación de todo el centro. Las redes sociales, en especial las que permiten una línea unidireccional son las más seguras para comunicar e informar. Pero seguimos teniendo los tablones, los carteles como medio de alertar e informar a modo de foro patio. Aunque

Nº 7

cuando se requiera que la información deba ser recibida se haga por medio de escritos que requieran la firma de la recepción de la misma. Entendiendo que también existen otros recursos que desde la administración se facilitan para las familias pueda recibir la información vía telemática o por correo electrónico. o Y otro nivel importante de participación de las familias está en los niveles de representación que existen: Delegada o delegado de aula, Representantes en el Consejo Escolar o la Asociación de Madres y Padres del Alumnado. Cualquiera de estos espacios tiene maneras tanto de recibir como de aportar información importante para la vida del colegio. La participación y la comunicación sí debe de regularse para que se establezcan espacios y tiempos obligados para la realización de reuniones y comunicaciones. Profesorado o El grupo humano que realiza su actividad profesional en este microcosmos que es un centro educativo no sólo ejecuta programas, programaciones o acciones. Su trabajo consiste en dinamizar grupo de personitas que están desarrollándose individual y colectivamente. Por ello es importante que no se entienda a cada uno de los docentes como un ente solitario e independiente. Para ello es importante que la información y la formación sean fundamentales y coherentes con el Plan del centro.

Marzo 2020

37


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

o Así es importante que conozcan todos los aspectos de la gestión del centro, tanto educativa como administrativa. Para ello es fundamental que reciban toda la información y las redes nos permiten facilitar toda esta información.

Para concluir me parece importante poner especial énfasis en la necesidad de facilitar toda la información a todas las personas implicadas. Desde la planificación general a la más pequeña. Y en especial prever todo desde los inicios de cada curso. Es importante tener una AGENDA TRANSPARENTE que permita una fácil previsión de los tiempos, y sobre todo una fácil evaluación y puesta en valor de lo que se ha realizado. Pongamos en valor el trabajo y compromiso desde la dirección del centro. Nuestra actitud de servicio hacia el resto de la comunidad, y por ende consigamos también el reconocimiento de nuestro trabajo. A modo de ejemplo pongo procesos y pasos, que yo usaba, para mantener una línea abierta de información de la vida del centro. Empezando por establecer un CALENDARIO ANUAL claro. Este se retroalimentaba de la aprobación de la Planificación Anual, de los acuerdos de Equipos Docentes, Equipos de Ciclo, ETCP, Claustro, Consejo Escolar, … de las propuestas externas que llegan al centro, tanto desde las administraciones educativas como de entidades externas. Esta actualización, mes a mes, es lo que tanto en el tablón, como usando los recursos digitales, llegan a los destinarios.

o Así es bueno establecer espacios en la nube para el trabajo cooperativo y colectivo. Donde esté toda la información precisa. o Pero además es muy importante que se establezcan compromisos individuales que pueden partir del consenso. Para ello es importante debatir, exponer, presentar en sesiones de trabajos de equipos, de gran grupo. Es mucho más enriquecedora una sesión en la que se presenten y defiendan las diferentes posiciones, así como se puedan crear en grupo nuevas ideas o proyectos. o Y sin olvidar que además las comunicaciones por escrito siempre son necesarias para garantizar que ciertos acuerdos y compromisos sean registrados.

Nº 7

Marzo 2020

38


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

CPR ADERSA IV

RAÚL PARRILLO SÁNCHEZ

Raúl Parrillo Sánchez es director del CPR ADERSA IV de las localidades de Cañaveral de León e Hinojales desde el curso 2010/11. Actualmente ocupa la presidencia de ASADIPRE Huelva. Es un fiel defensor de la escuela pública rural en la que lleva desarrollando su carrera profesional desde los inicios hace ya más de 18 años. La escuela no es sólo un lugar donde adquirir conocimientos y destrezas. Es el laboratorio donde se gestan las futuras sociedades, la base de la convivencia, el lugar perfecto para aprender habilidades sociales. Conectar la escuela con el mundo en el que viven nuestros alumnos y alumnas nos permite prevenir y detectar aquellas situaciones que puedan generar disputas, actitudes de discriminación o desigualdad. En nuestra intención está ayudar, junto con las familias, a hacer personas autónomas, con capacidad para gestionar sus vidas en un mundo repleto de acontecimientos que, en ocasiones, pueden confundirnos. En definitiva, queremos contribuir, junto con todos los miembros de nuestra comunidad educativa, a la formación de personas capaces de construir sociedades democráticas activas y pacíficas, donde el diálogo, la tolerancia y el respeto por la diversidad en todas sus facetas sean los cimientos del futuro. Por ello, nuestra escuela supone un gran valor de dinamización social y cultural. Podemos decir que es de los pocos focos de producción cultural que existe y el único sitio de encuentro donde toda la comunidad educativa puede participar en la educación de sus miembros y que permite a su vez el diseño y desarrollo de actividades que miran al conjunto de los ciudadanos de los pueblos.

Nº 7

Si preguntamos a los miembros de nuestra comunidad educativa que nos definan en una palabra qué es para ellos el CPR Adersa IV lo definen como que somos amigos, que somos una gran familia, equipo, trabajo, recompensa, dedicación, cariño, ilusión, vínculo con todo lo que nos rodea, compañerismo, emoción, imprescindible, compromiso, oportunidad, diversión, cercano, interesante para que nuestros peques comiencen a soñar, unión y, hasta una alumna lo define como su casa. SI QUIERES LLEGAR PRONTO CAMINA SOLO, SI QUIERES LLEGAR LEJOS CAMINEMOS JUNTOS Éste es el éxito de nuestro centro. Trabajar para y por los niños y niñas. Son el foco principal de nuestro empeño, la alegría de nuestro proyecto, el entusiasmo de esta organización singular. Pero ¿cómo lo hacemos? ¿cómo conseguimos que el alumnado venga feliz al colegio cada

día? Para conseguir el éxito educativo no podemos ser compartimentos estancos, donde cada uno gestione los recursos por su cuenta. Debemos ser un engranaje perfecto, donde cada miembro de la comunidad tenga su responsabilidad y su espacio. Alumnado, maestros y maestras, Familias, Ayuntamientos, otras instituciones… deben ser parte de la vida real del centro. En primer lugar, hablaremos de los maestros. Ese grupo de personas que deben creer en el proyecto educativo del centro. Deben sentirlo

Marzo 2020

39


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

como suyo y deben conocerlo profundamente para poner su sabiduría y entusiasmo al servicio del centro. Cada curso tenemos maestros y maestras que cambian. Pero lejos de suponer un problema, (aunque a veces lo sea), nos quedamos con la parte positiva. A pesar de los cambios, la filosofía del centro no cambia, sino que nos enriquecemos con el aporte nuevo, con el aire fresco y bagaje de cada uno de los superhéroes que conforman este equipo docente. La implicación de todos es fundamental y esto no solo se consigue dentro de las paredes del colegio, sino que son constantes las quedadas pedagógicas en nuestros hogares donde, agasajados con buenos productos de la zona y, entre barbacoas y parrillas, surgen propuestas, ideas y cauces de coordinación mágicos que repercuten directamente en el clima del centro y en la mejora de los resultados escolares de nuestro alumnado. El segundo eje de nuestra máquina de engranaje son los padres y madres. Es un mal arraigado en nuestros modelos de familias el que los padres no asistan de manera fluida a los centros educativos, pero lejos de centrarnos en ello, debemos poner el foco en lo positivo. Poner energía en enriquecernos con aquellos que asisten, con aquellos que se involucran. Poner la mirada en el éxito hará que los más reacios se unan a la participación en la vida del centro. La participación de ellos no es únicamente en efemérides y fiestas, sino que contamos con ellos para poner en prácticas nuestras propuestas de mejora. Inclusión de padres y madres en estrategias lectoras, realizar proyectos comunes de convivencia y formación, coordinar actuaciones con AMPAS y delegadas de padres y madres en reuniones periódicas. A ello le unimos la colaboración con otras

instituciones que, por suerte suelen ser madres y

Nº 7

padres también los que están al frente de los ayuntamientos y de las entidades locales por lo que el trabajo en y para la comunidad es mucho más eficiente.

La vida de los centros debe girar en torno a un proyecto de dirección coherente y a un proyecto educativo vinculado al mismo. Este proyecto debe ser vivo, modificable y tiene que evolucionar a raíz de las memorias de autoevaluación y de los planes de mejora de los centros. Nuestro centro se encuentra involucrado en multitud de planes y proyectos: Escuela espacio de paz, patios inclusivos, PRODIG, igualdad, escuelas deportivas, hábitos saludables, aprendizaje cooperativo, y muchas estrategias motivadoras para el alumnado. Esto nos llevó hace unos años a sufrir un agotamiento institucional que nos hizo replantearnos la organización. La realidad de los centros educativos pasa por la era de la digitalización y las redes sociales. El colegio que no promociona lo que hace, parece que es un colegio muerto. Esto nos llevó a unificar estrategias que evitaran el agotamiento de todos los miembros de la comunidad educativa. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo gestionamos los recursos personales? En primer lugar, hay que conocer plenamente al equipo docente y estudiar lo que cada uno puede aportar a nuestra escuela. Por ello, en el mes de agosto, cuando se publican los destinos definitivos, el director del centro se pone en contacto con los nuevos docentes y, además de ofrecerle su ayuda para establecerse en la localidad en el caso que lo necesiten, les pide que cumplimenten una hoja de datos que hará que la adjudicación de coordinaciones, tutorías, asignación de enseñanzas, etc., se

Marzo 2020

40


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

ajusten lo máximo posible a los perfiles profesionales que vamos a tener en el curso que comienza. A esto, se une el plan de acogida. Este plan

no es solo para el alumnado de nueva incorporación, sino que los docentes que llegan son recibidos con diferentes estrategias para que conozcan rápidamente la estructura del centro y las estrategias de funcionamiento interno. Para ello, se le entrega a cada docente una carpeta con toda la documentación útil que tiene que leer y un pen drive personalizado con todos los documentos útiles que se utilizarán en el presente curso escolar. Esta primera semana de trabajo duro culmina con la organización de la fiesta de inicio de curso: ¡La vuelta al cole! El primer día de colegio debe ser un día de fiesta. Una jornada de reencuentro y de alegría ya que comienza el nuevo año académico y nos volvemos a encontrar todos los miembros de la comunidad educativa unidos por lo que más queremos, los niños y niñas de nuestros pueblos que representan el futuro y la sostenibilidad de los mismos. Fiestas de agua, tirolinas, rocódromos, espuma, pompas de jabón, charlas educativas dinamizadoras, payasos o magos, son algunas de las actividades que hemos puesto en práctica en ellas.

hacia el futuro. Detectar debilidades y afrontarlas vinculando los planes de mejora al proyecto de formación del centro. El trabajo por comisiones es fundamental. El reparto de tareas entre todos los miembros del equipo docente es tan importante que sin él no se podrían llevar a cabo todas las estrategias que impulsamos. Y no solo por descongestionar el trabajo entre todos los miembros que conforman el Adersa 4, sino porque al asumir esta responsabilidad se consigue el efecto de sentir como propio el funcionamiento del centro, y sentirse partícipe directo de la consecución de los objetivos propuestos en el proyecto educativo. A esto se le une que el ejercicio que se ejerce de la dirección del centro es democrático. El aprendizaje de las instituciones debe estar vinculado a la aportación de cada uno de los miembros que la componen. Y así actuamos. Siembre decimos que nos encantan los docentes que, ante propuestas de trabajo manifiestan la preciosa frase: ¡…y además! Este “además” significa mucho, significa todo. Cuando nos encontramos con personas comprometidas que cambian el “sí pero…” por un “y además” hace que todo fluya. Que el compromiso aumente y que si hay algunas personas que ponen peros no les quede más remedio que unirse a la máquina engrasada que conforma nuestro cole.

Pero nada de lo anterior sería posible sin un proyecto educativo útil, real, coherente y conciso, conocido por toda la comunidad educativa y actualizado en base a los planes de mejora del centro. Nuestro plan de centro está al alcance de todos en nuestra web: http://www.adersa4.es/plan-de-centro/. Además, es evaluado trimestralmente en base a nuestro procedimiento de evaluación interna. La autoevaluación nos hace crecer. Mirar

Nº 7

Marzo 2020

41


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

Pero, ¿Está todo conseguido? ¿Las AMPAs se coordinan y participan lo suficiente? ¿Tenemos una normativa contextualizada a nuestra realidad? ¿Es rentable la escuela rural? ¿Cumplimos todos con nuestras obligaciones? ¿Apoyo institucional? Podemos seguir ahondando en el trabajo que se hace en nuestro CPR y describiendo actuaciones que, en otros centros de mayor tamaño, serían impensables realizar. Ha costado muchos años invertir el proceso donde lo pueblerino estaba mal visto y por fin hoy, podemos afirmar, que lo rural se está poniendo en valor. Existe una tendencia social que busca en lo rural lo auténtico, la esencia de una vida muy relacionada con las costumbres y tradiciones populares donde la sencillez, lo natural y lo ecológico priman sobre otro tipo de valores más descontextualizados. Han ayudado muchos factores a llegar a estas consideraciones, pero sin duda ha influido la educación que se viene impartiendo en los actuales Colegios Públicos Rurales. Estas actuaciones hacen que nuestro alumnado sea más autónomo en la realización de sus tareas diarias y que los aprendizajes sean directamente aplicables a su vida. Los resultados que año tras año obtenemos en las diferentes pruebas externas nos hacen concluir que se está haciendo un buen trabajo, ya que están por encima de centros de la zona y de otros centros andaluces con nuestro mismo Índice Socio Cultural.

Pero al mismo tiempo, este último condicionante quizás sea en un futuro el origen del fin de este tipo de agrupaciones. Atendiendo a razones monetarias es coherente pensar que no es lícito mantener unidades escolares con ratios tan bajas como las nuestras. Pero si atendemos a razones como la calidad de la enseñanza que se está ofreciendo, los altos resultados escolares, el elevado compromiso de los docentes que están en nuestros centros, el afianzamiento de población que nuestras escuelas favorecen en los pequeños municipios en los que se encuentran o el evitar que niños/as tan pequeños utilicen los servicios de transporte escolar y contar con programas educativos muchos más contextualizados que ahonden en la educación de las raíces de los municipios y en seguir cultivando el sentimiento de pertenencia a su entorno gracias a la cercanía de los colegios a sus comunidades, el mantenimiento de las mismas queda más que justificada. Por último, no debemos olvidar a la multitud de familias que están dispuestas a seguir apostando por este modo de vida, que siguen viviendo en lugares alejados de las ciudades renunciando a sus “comodidades” para vivir en lugares que son auténticas reservas antropológicas de nuestra sociedad.

Todas las estrategias didácticas comentadas anteriormente unidas a la baja ratio que presentan nuestras escuelas, quizás sean las responsables de estos buenos resultados.

Nº 7

Marzo 2020

42


DIRECCIÓN ESCOLAR

LA REVISTA DIRECCIÓN ESCOLAR Si lo comparamos con el anterior número “regular”, el nº 4, casi se han duplicado las visitas:

Un poco de historia La revista “Dirección Escolar” nació en junio de 2017, fecha en que se publicó el nº 1, fruto de la iniciativa de la anterior Junta Directiva. En principio se pensó en una periodicidad trimestral y, en octubre de 2017, publicamos el nº 2. La idea principal era convertir la revista en un órgano de comunicación y difusión de las actividades de la Asociación, tanto a nivel regional como a nivel provincial. Ese objetivo principal se completaba con la inclusión de artículos que recogieran la amplia temática del ejercicio de la Dirección y sirviera también para difundir buenas prácticas directivas. En estos primeros momentos resultaba bastante complicado obtener colaboraciones de los asociados y no fue posible publicar el siguiente número (3) hasta enero de 2018 y el nº 4 hasta junio de 2018. Este nº recogió todos los aspectos de las XI Jornadas Regionales, celebradas en Córdoba. A partir de ese nº entramos en un periodo de reflexión acerca de la conveniencia de mantener la continuidad de la revista y el nº 5 se publicó con motivo de las XII Jornadas Regionales celebradas en Jaén, que recogían toda la información del evento y de la que se imprimió un importante número de ejemplares que fueron entregados a los participantes en las Jornadas. Nueva época A partir de aquí, la nueva Directiva salida de las XII Jornadas acordó apostar decididamente por la continuidad de la revista y fruto de esa iniciativa publicamos el nº 6 en noviembre de 2019, recogiendo los primeros pasos de las nuevas directivas, tanto regional como provinciales. El éxito de la revista ha sido bastante grande, como podemos apreciar por los datos estadísticos facilitados por la plataforma digital en que se difunde la versión digital de “Dirección Escolar”: https://www.calameo.com/subscriptions/5559659. A fecha 15 de enero de 2020 había recibido 1.042 visitas, aunque sólo durante el mes de noviembre recibió 986 visitas.

Nº 7

Otros datos curiosos que nos ofrece la plataforma digital es el tipo de dispositivos usados para visitar la revista:

Los países de procedencia de los visitantes que, aunque son en su mayoría de procedencia nacional, no deja de ser curioso comprobar que 29 visitas procedían de Estados Unidos y 14 de otros países:

Desde aquí, sólo me resta animar a los compañeros a contar sus actividades, no solo a las directivas regional y provinciales como medio para mantener informados a todos los miembros de la Asociación, sino a cada asociado. En Andalucía hay mucho talento, pero no acostumbramos a difundirlo, quizás por una modestia que se vuelve contra nosotros mismos y nos hace admirar lo foráneo, que sí que se “venden” muy bien.

Marzo 2020

43


DIRECCIÓN ESCOLAR

REPASO A LA PRENSA

NURIA CANTERO RODRÍGUEZ

En el séptimo número de la revista, damos un repaso a las noticias relacionadas con la dirección escolar y temas relacionados con la educación, que se han publicado en diferentes entonos digitales y espacios de comunicación en España. En especial cabe destacar el malestar que han ocasionado las Instrucciones 12/2019, de 27 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2019/2020, así como el gran problema de la pérdida de unidades en la enseñanza pública; así como la recientemente pérdida del servicio de 37 comedores escolares en la provincia de Jaén. El otro tema estrella ha sido el llamado “pin parental”, que aún sigue siendo elemento de debate, no solo en Andalucía, sino a nivel nacional. Por orden cronológico, estas son las noticias destacadas en este número:

La nueva normativa fomentará el liderazgo, la transparencia y la evaluación de los responsables de los centros docentes públicos. Noticias de la Junta 17/06/2019

3. Imbroda garantiza el mantenimiento de todas las escuelas públicas rurales, en la que estudian más de 11.500 alumnos Europapress 18 de junio de 2019

1. Exigencias de la Junta de Personal Docente no universitario de Cádiz 10 Junio 2019 La Junta de Personal Docente no Universitario de la provincia de Cádiz exige el blindaje de la Enseñanza Pública

4. Educación recortará cientos de líneas en las escuelas públicas andaluzas

2. La Consejería de Educación modificará el proceso de formación y selección de los directores.

Nº 7

Marzo 2020

44


DIRECCIÓN ESCOLAR

Cadena Ser Linares 05/07/2019 11. USTEA apoya las reivindicaciones de los 1.500 docentes concentrados ante la Consejería de Educación por la escalada de privatización de la Educación andaluza. lavozdelsur.es 30 de julio, 2019 Adelante Andalucía alerta del "blindaje" a los centros privados subvencionados con fondos públicos durante seis años por parte de la consejería de Javier Imbroda (Cs) La Voz del Sur 17 JUNIO, 2019 5. Imbroda garantiza que se actuará en climatización de colegios para el próximo curso tras lo realizado en éste. Europa Pres Córdoba 20 JUNIO DE 2019 6. El Gobierno andaluz aprovecha un defecto de forma del anterior Ejecutivo del PSOE para aumentar las clases de Religión. El diario.es Andalucía 25/06/2019 7. La Consejería de Educación saca de la chistera unas instrucciones que quiebra la Educación Andaluza… FESP UGT Andalucía 27 junio 2019

12. Los directores de colegios apuntan a falta de autonomía en los centros…La Asociación ASADIPRE insta a la Administración a contar con los responsables de los centros docentes Huelva información, 12 Julio, 2019 13. La protesta de maestros interinos sin plaza calienta el inicio del curso en Málaga Málaga Hoy, 05 septiembre, 2019 Andalucía es la comunidad autónoma que más alumnos pierde en la pública a favor de la privada. El diario.es 08/09/2019

8. USTEA estudia un posible recurso contra la instrucción de la Junta para el curso 20192020 por ser "un despropósito”…. Europapress Andalucia 28 JUNIO 2019

9. ANPE-ANDALUCÍA rechaza la modificación impuesta del horario lectivo de Primaria… ANPE Andalucía 27 Junio 2019 10. Asadipre: "La escuela pública pierde dos unidades de 3 años para el próximo curso en Linares"…. Andalucía suprime 1.500 aulas públicas desde 2011…

Nº 7

14. Primaria tendrá este curso más horas de Lengua e Inglés y menos de Francés Málaga Hoy 16 Septiembre 2019 15. Imbroda anuncia un plan piloto para que colegios públicos cuenten con cocinas en sus instalaciones Europapress Málaga, 27/0/2019

Marzo 2020

45


DIRECCIÓN ESCOLAR

20. El sector educativo andaluz, en pie de guerra contra la caza en los colegios: "Quieren volver a lo más retrógrado" Público 09/11/2019

16. Imbroda expone a padres y equipos directivos que tendrán "voz" en nuevos pliegos de condiciones de comedores Europapress SEVILLA, 18/10/2019 17. CODAPA lamenta la "nefasta gestión" sobre comedores escolares en Jaén y cuestiona su prestación con grandes empresas europa press/andalucía 17/10/2019

21. Las madres de Jaén sin comedor escolar dejan callado y sin respuesta al consejero de Educación. Imbroda se queda 'in albis': “Los niños tienen que comer y los baches pueden esperar… y se acabó” El Plural 27/10/2019 22. Padres y madres se manifiestan para pedir este jueves una solución a los comedores escolares en Jaén. EUROPA PRESS JAÉN, 13/11/2019 23. El Defensor del Pueblo Andaluz inicia un expediente por los comedores escolares Andalucía Información, 13/11/2019. 24. La Junta andaluza defiende el pin parental “dentro del marco legal” Canal Sur 17/01/2020 25. El pasado 22 de enero de 2020, la junta directiva de ASADIPRE envía un escrito al Consejero para manifestar su posicionamiento contra el PIN PARENTAL. Facebook ASADIPRE 22/01/2020

18. Troncoso defiende el diálogo como herramienta para mejorar la calidad educativa. Córdoba hoy 03/11/2019 19. El Tribunal de Recursos Contractuales suspende la licitación de diversos lotes en las provincias de Málaga, Granada y Cádiz por incumplir los requisitos exigidos en la ley. Diario de Sevilla 06 Noviembre, 2019

Nº 7

26. Retrasos en el primer día de restablecimiento de los comedores escolares Febrero 03, 2020… 27. Una avería en el transporte hace que la comida llegue con cerca de tres horas de retraso a seis colegios de Linares, Úbeda, Baeza y Santisteban del Puerto

Marzo 2020

LaContradeJaén 03/02/2020

46


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASÓCIATE

La labor de Asadipre se enmarca en una triple vía:  Comunicativa: estableciendo lazos de entendimiento entre nuestro colectivo y la Administración. Esto se realiza mediante reuniones periódicas, sugerencias a anteproyectos, informando de las dificultades que encontramos en el ejercicio del cargo, etc.  De dignificación de la labor que desempeñamos: exigiendo un trato acorde a lo que representamos. Cabe destacar la necesidad de ser reconocidos como Autoridad Pública de forma fehaciente.  Grupal: Facilitando un soporte en el que los Asociados dispondrán de acceso a recursos que les facilitarán su gestión y recortarán horas de trabajo, tales como modelos que faciliten la burocracia interna de los Centros, legislación y una plataforma formativa, con foros de discusión moderados, consulta sobre Séneca, dudas sobre procedimientos, etc. Ser socio/a de A.S.A.D.I.P.R.E., por una cuota simbólica anual de 40 euros (40€), confiere importantes ventajas:  La Asociación pretende ser un foro que permita intercambiar opiniones y experiencias, servir de centro de formación y actualización de Equipos Directivos en ejercicio y ser un órgano de referencia, consulta, reflexión y representación ante y para la Administración educativa, sus órganos y autoridades.  Acceso a cursos y/o jornadas de formación gratuitas, presenciales (provinciales y autonómicas), así como a través de nuestra plataforma virtual “Magíster”, primera y mayor comunidad online de Directoras/es, donde encontrarás…  Modelos para facilitar tareas burocráticas (Planes y proyectos, programaciones, formularios, protocolos de actuación, etc.)

Nº 7

  

Marzo 2020

Guías para Séneca y otros procedimientos. Resúmenes de legislación y calendarios de aplicación. Grupos de trabajo formados por Directores/as que resuelven sus propias dudas y dificultades. Con experiencia o sin ella, sabemos trabajar colaborativamente. La plataforma de formación a distancia Magíster pretende ser, además, un lugar de encuentro en el que trabajar colaborativamente y poner en común experiencias relacionadas con la Dirección de Centros Públicos de Andalucía. Cualquier Director/a que pertenezca a ASADIPRE será dado/a de alta recibiendo instrucciones, nombre de usuario y contraseña para acceder a la web y Magíster. En Magíster participamos más de 1000 Directores-as de toda Andalucía que recibimos, a diario, un correo electrónico con el resumen de todos los mensajes publicados en los foros de la plataforma. Tu duda, comentario, documento… será enviado a toda nuestra Asociación. Se mitiga, también así, la soledad del cargo 😉. La Asociación te ofrece la posibilidad de participar en las aportaciones que ASADIPRE hace a la Administración Educativa, acerca de nuevas normativas que afectarán al ejercicio de nuestro cargo. La ventaja de manifestar tu voz y defender tus intereses profesionales, utilizando un vehículo que avanza en una línea de trabajo conjunto con la Administración Educativa para facilitar y dar más calidad a nuestra labor directiva en las escuelas públicas andaluzas Puede Asociarse cumplimentando este

formulario de solicitud

47


ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

http://asadipre.org

Dirección Escolar 6 http://bit.ly/2X8s33A

Dirección Escolar 3 http://bit.ly/2NYcGXf

Nº 7

Dirección Escolar 5 http://bit.ly/2pRy7Bp

Dirección Escolar 2 http://bit.ly/2Q85w5w

Marzo 2020

Dirección Escolar 4 http://bit.ly/2NYK0NH

Dirección Escolar 1 http://bit.ly/2Cvb81y

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La revista Dirección Escolar

2min
page 43

El director del siglo XXI

2min
page 33

Asóciate

2min
pages 47-48

Innovación Educativa Dirección Escolar

8min
pages 30-32

Agenda Oculta

11min
pages 34-38

CPR ADERSA IV

10min
pages 39-42

Cuando una escuela desaparece, un pueblo muere

12min
pages 25-29

Normativa

3min
pages 23-24

centros públicos de la Región de Murcia

3min
pages 18-19

Estado de Cuentas 2019

1min
page 22

Aragón

5min
pages 16-17

XIII Jornadas ASADIPRE

4min
pages 6-9

Consultas Jurídicas en Magister

14min
pages 10-15

Actuaciones de la Junta Directiva Permanente

3min
pages 4-5

Editorial

2min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.