Dirección Escolar 8

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

Nº 8 octubre 2020

LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Videoconferencia con la Ministra de Educación y el Secretario de Estado de Educación


DIRECCIÓN ESCOLAR

Directorio

DIRECCIÓN ESCOLAR

ÓRGANO DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE ASADIPRE

Web de la Asociación: http://asadipre.org

Presidente Enrique Jabares Barrera Editor Ejecutivo Sebastián Gómez Monge Administradora Mª Dolores Zamorano Martín Director Manuel Morilla Jarén

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Nuria Cantero Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Raúl Parrillo Sánchez José M. Sixto Nogueira Isabel Mª. Valverde Moreno

Licencia Creative Commons

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/ Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

ÍNDICE Editorial .....................................................................2 Comunicado a los socios y socias de ASADIPRE ...........2 Nuestras Redes Sociales .............................................2 Campaña de Visualización ..........................................2 Comunicado de la Junta .............................................2 Directiva General .......................................................2 APORTACIONES ASADIPRE EN EL PARLAMENTO ANDALUZ ...................................................................2 Resumen de Magister ................................................2 Informe de la Secretaría General ................................2 Normativa desde el 13 de Marzo de 2020...................2 Cómo llegué a la Dirección y a ASADIPRE (y cómo nos llegó la COVID). ..........................................................2 EL TEATRO, ARMA PODEROSA PARA REMOVER CONCIENCIAS .............................................................2 La autonomía de centro. ............................................2 19 MINUTOS ..............................................................2 Código de un director en tiempo de pandemia: La importancia de la motivación .....................................2 Sueño mediterráneo, Nuestro patio.¡Error! Marcador no definido. La revista Dirección Escolar ........................................2 Resumen de prensa....................................................2

Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN: 2530-996X Depósito Legal: CA-361-2017

Nº 8

octubre 2020

2


DIRECCIÓN ESCOLAR

EDITORIAL

Dirigir en tiempos de pandemia Cuando el pasado día 12 de marzo de 2020, tuvimos que dar por terminada de manera precipitada nuestras XIII Jornadas de Formación Regionales que habían empezado a celebrarse esa mañana de jueves, estoy seguro que ninguno de los directores y directoras de Andalucía podíamos imaginar lo que nos iba a tocar gestionar en los meses siguientes a esa fecha. El día 13 de marzo de 2020, todos y todas nos encontrábamos en nuestros puestos de trabajo y esperábamos unas instrucciones que iban a decretar una decisión histórica y que ninguno de nosotros y nosotras habíamos antes vivido, el cierre de nuestros Colegios a la enseñanza presencial y al día siguiente la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno Central. Desde esos días hemos gestionados unos escenarios, hasta entonces desconocidos y a pasados esos meses lo primero que tendría que decir es que el trabajo de las direcciones y los equipos directivos de nuestros centros han solventado con creces la situación que nos ha tocado vivir, como ha sido: la gestión de instrucciones poco precisas y a veces precipitadas, organizándonos con nuestros claustros de manera telemática y atendiendo a nuestras comunidades educativas por cientos de canales para intentar seguir en contacto con las mismas y conseguir entre todos y todas ofrecer lo mejor a nuestro alumnado.

Nº 8

Además de la gestión de ayudas alimentarias y plan SYGA, intento de dotar de medios al alumnado y las familias que más lo necesitaban, gestión de centros teniendo en cuenta las muchas instrucciones que han ido saliendo en estos meses, gestión y apertura de los centros para procesos administrativos, etc. Todo ello sin contar, en la mayoría de los casos con los medios necesarios para poder organizar y dar respuestas, de manera correcta, a una situación como la que nos ha tocado gestionar Desde ASADIPRE y desde sus distintos órganos colegiados hemos realizado un seguimiento y acompañamiento de todas las direcciones escolares que nos lo han solicitado, somos conocedores de que los grupos de directores/as en sus distintos formatos han servido para estar unidos y gestionar nuestro centro desde la colaboración, la cercanía, el compañerismo y la solidaridad. Creemos que el reflejo de ello es el aumento considerable en el número de socios y socias que nuestra asociación ha experimentado en estos últimos meses. Como Presidente Regional quiero agradecer el inmenso trabajo realizado por la permanente de la asociación, su Junta Directiva Regional, las Directivas Provinciales y todos las socias y socios que han dado un ejemplo de profesionalidad y buen hacer que ha hecho posible, no sin coste físico, psicológico y emocional, que nuestras comunidades educativas hayan percibido que siempre estábamos ahí para ayudarlas y acompañarlas

octubre 2020

3


DIRECCIÓN ESCOLAR

en esta situación tan difícil que nos ha tocado gestionar a todos y todas. En estos meses hemos estado presente en numerosos medios de comunicación tanto a nivel provincial, regional y nacional, encuentros con los distintos grupos políticos del Parlamento de Andalucía, colaborado e incluso presentado manifiestos conjuntos con otras asociaciones como han sido: CODAPA, ADIDE, ADIAN y participado activamente en la FEDEIP. Gracias a todo ello, hemos tenido el conocimiento y el pulso de lo que acontecía en la educación andaluza y en los distintos territorios del Estado. No podemos dejar de lado nuestra relación con las Instituciones, desde el propio Ministerio de Educación, la Consejería de Educación y Deporte y los Ayuntamientos. Creemos sinceramente que el papel de ASADIPRE ha sido el de aportar, desde nuestra experiencia y conocimiento, lo mejor en cada escenario que se nos planteaba o se nos requería, pero tenemos la percepción que nuestras aportaciones en la mayoría de las ocasiones no han sido tenidas en cuenta. Así hemos llegado al inicio del curso 20-21, un curso que también será diferente a todo lo que hemos conocido hasta ahora y que nuevamente gracias a la gestión de las direcciones escolares está teniendo un desarrollo satisfactorio, dado que hemos propuestos a las distintas administraciones protocolos reales adaptados a las necesidades de cada uno de nuestros centros, hemos informado de manera adecuada a nuestras comunidades educativas y hemos abierto las puertas de nuestros colegios sin dejar de trabajar en todos estos meses, sacrificando nuestras vacaciones y vida familiar para llegar con nuestros colegios en las mejores condiciones.

por los responsables sanitarios, que tienen la obligación de guiarnos, asesorarnos, tomar decisiones y ayudarnos en la gestión de esta crisis sanitaria. Todo lo vivido, lo que estamos viviendo en nuestro país y a nivel internacional no dejará indiferente a nadie; pero para las direcciones escolares que hemos y estamos gestionando nuestros centros en tiempo de pandemia tampoco ha sido y es fácil gestionar todo lo que nos ha tocado organizar y aplicar por nuestra responsabilidad asumida. Ha habido algunos/as compañeros/as que han tomado la decisión de dimitir de sus cargos, cosa que respetamos, como le hemos manifestado y saben que tienen todo nuestro apoyo; pero somos otros muchos los que hemos decidido seguir dirigiendo nuestros Colegios; a pesar de todos los sinsabores que estos meses nos han supuesto y las dificultades que encontramos en el día a día. Sabéis que nos tendréis para poder ayudaros en todo lo que esté en nuestras manos. Estamos convencidos que la gestión de esta crisis nos hará mejores profesionales y mejores personas, lo estamos demostrando día a día y creerme, con el reconocimiento creciente de muchas personas que forman parte de nuestras comunidades educativas. A las direcciones escolares actuales, nos ha tocado la gestión en tiempos de pandemia y lo vamos a hacer de la mejor manera posible: unidos, con responsabilidad, esfuerzo, profesionalidad y con la mayor de las ganas; siempre en el convencimiento de que esta crisis la superamos mejor si vamos juntos. Gracias a todas y todos

Se ha iniciado el curso 20-21 y seguimos gestionando el día a día desde la responsabilidad y la profesionalidad a pesar de las descoordinaciones de las distintas administraciones, los desencuentros entre la Consejería de Salud y Familia y la de Educación y Deporte y su falta de respuestas ajustadas en la aplicación de los aspectos sanitarios relacionados con nuestros colegios y con la gestión de casos relacionados con COVID-19 en los mismos. Estamos invirtiendo gran parte de nuestro trabajo en tratar de conseguir que se nos atienda

Nº 8

octubre 2020

ENRIQUE JABARES BARRERA Presidente Regional de ASADIPRE

4


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

MES DE MARZO DE 2020 Fecha 2020-03-20 2020-03-20 2020-03-26

Gestión realizada Comunicado de ASADIPRE sobre COVID 19 Envío a la Viceconsejera de los números de teléfonos de los/as presidentes provinciales para contacto con Delegados/as Territoriales. Reunión de Permanente con Presidentes-as provinciales. (Videoconferencia).

2020-03-27

Envío a la Junta Directiva Regional de la reseña de la reunión mantenida el día anterior por la permanente y los/as presidentes/as provinciales así como el vídeo de la reunión.

2020-03-27

Envío a la Viceconsejería, al Inspector Central y Di.G. de Ordenación Educativa, de los acuerdos adoptados en la reunión de la permanente con presidentes/as provinciales.

2020-03-30

Requerimiento a la Viceconsejería de información referente a la información que está llegando a los centros sobre defensa jurídica. Envío a Diputación de Jaén de información documentación solicitada para abono subvención jornadas regionales 2019. Envío de cuestionario sobre incidencias abono gratificaciones comedores escolares 18-19.

2020-03-30 2020-03-31

MES DE ABRIL DE 2020 Fecha 2020-04-02 2020-04-06 2020-04-07 2020-04-07 2020-04-08 2020-04-08

Nº 8

Gestión realizada Gestiones ante la Dirección General de Atención a la Diversidad sobre el borrador de la resolución para poner en marcha el programa de refuerzo estival 2020. Aportaciones al borrador plan de refuerzo estival 2020. Proyecto de Orden provisión y bolsas para posibles aportaciones. Comunicado de ASADIPRE Jaén de escrito al Delegado Territorial de Educación Envío a asesoría jurídica de los escritos presentados por los compañeros que impugnan la celebración de la asamblea del día 12 de marzo de 2020 celebrada en Jerez de la Frontera Comunicación con compañeros que impugnan la asamblea sobre las gestiones realizadas.

octubre 2020

5


DIRECCIÓN ESCOLAR

2020-04-08 2020-04-10 2020-04-10 2020-04-10 2020-04-10 2020-04-10 2020-04-11 2020-04-11 2020-04-11

2020-04-13 2020-04-14 2020-04-14 2020-04-14 2020-04-15 2020-04-15 2020-04-15 2020-04-16 2020-04-16 2020-04-16 2020-04-16 2020-04-16 2020-04-16 2020-04-17

2020-04-17 2020-04-17

2020-04-17 2020-04-20 2020-04-21 2020-04-22 2020-04-23

2020-04-24 2020-04-26

Nº 8

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Envío a la Diputación de Jaén de la documentación demandada para el abono de la subvención a las Jornadas Regionales de ASADIPRE 2019 celebradas en Jaén. Se recibe de ASADIPRE Jaén la encuesta a sus asociados/as sobre los centros y COVID 19 Envío a JDR de documentos para enmiendas a normativas. Envío a la JDR del tercer escrito de impugnación de la asamblea de Jerez de la Frontera del día 12 de marzo de 2020. Contestación a un socio de Málaga sobre video de direcciones y COVID. Se hace llegar toda la información relativa a la consulta pública relativa a la nueva orden que regulará el currículo de primaria en Andalucía. Escrito de revocación de asamblea de Jaén enviado a la JDR. Comparativa de los textos de las órdenes que regulan el currículo de primaria en Andalucía. Hacemos llegar al Grupo Parlamentario Socialista de Andalucía de las aportaciones realizadas por ASADIPRE a la normativa que regulará el programa de refuerzo estival, ante la petición de dicho grupo. Reunión de la JDR por videoconferencia. Escrito al Consejero de Educación sobre los acuerdos de ASADIPRE de la reunión de JDR del día 13 de abril de 2020. Se recibe del Presidente de ASADIPRE Jaén: encuesta de socios/as de dicha provincia sobre situación de centros, escrito para dirigir al Delegado Territorial y nota de prensa de ASADIPRE Jaén. Videoconferencia con el Consejero de Educación, la Viceconsejera y ADIAN. Tema conferencia sectorial de educación con el Ministerio. Escrito reseña de la videoconferencia del día anterior en la que participa ASADIPRE, ADIAN y representantes de la Consejería de Educación. Envío de escrito sobre Plan de Refuerzo Estival a la Delegada Territorial de Huelva que se había enviado previamente a la Consejería, a petición de ella. Videoconferencia de FEDEIP en la que participa ASADIPRE, sobre análisis de la reunión de la sectorial de Educación. Videoconferencia con el Consejero de Educación, la Viceconsejera y ADIAN. Análisis de los temas tratados en la conferencia sectorial de educación con el Ministerio celebrada el día 15 de abril. Envío a la JDR de escrito reseña de la videoconferencia del día 16 con el Consejero, Viceconsejera y ADIAN. Reunión de la JDR por videoconferencia. Información a la JDR del escrito remitido por el compañero socio, Juan José Ruiz González. Envío a ADIAN de nuestro comunicado sobre la reunión mantenida con el Consejero. ADIAN nos hace llegar el suyo. Se hace llegar a FEDEIP los representantes de ASADIPRE en posible reunión con el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana. Comunicación con la Diputación de Jaén para el abono de subvención de las Jornadas Regionales de 2019 celebradas en Jaén. Confirmación de todo ok a lo presentado por registro general de la Diputación vía electrónica. Envío a la JDR del borrador de escrito a enviar a la Viceconsejera de Educación. Envío a la Consejería de Educación de escrito elaborado por ASADIPRE sobre lo tratado en nuestra reunión de JDR del día 13 de abril de 2020 y en relación con las instrucciones que regulará la finalización del tercer trimestre del curso 19-20 y el primer trimestre del curso 20-21. Se hace llegar a JDR el posicionamiento de FEDEIP sobre la celebración de la Sectorial de Educación del día 15 de abril de 2020. Escrito dirigido a la Secretaría General Técnica de la Consejería sobre asuntos relacionados con la apertura de Centros. Envío a JDR de los documentos remitidos por la Consejería de Educación sobre enseñanzas de régimen especial. Escrito de aportaciones al estudio de los borradores relativos a las medidas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019-2020. Envío a la JDR de la Instrucción de 23 de abril de 2020 de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020, que nos han remitido desde la Consejería de Educación. Se recibe de ASADIPRE Jaén dos escritos de directores/as sobre posibilidad de entrega de material para consulta a asesoría jurídica. Envío a la JDR de distinta documentación relativa a las instrucciones de 23 de abril de 2020.

octubre 2020

6


DIRECCIÓN ESCOLAR

2020-04-28 2020-04-28 2020-04-28 2020-04-29 2020-04-29 2020-04-29 2020-04-30 2020-04-30

Fecha 2020-05-04 2020-05-04 2020-05-06 2020-05-07

2020-05-07 2020-05-07 2020-05-08 2020-05-10 2020-05-11 2020-05-11 2020-05-12

2020-05-12

2020-05-15 2020-05-15

2020-05-21

2020-05-22 2020-05-26 2020-05-28 2020-05-28 2020-05-28

Nº 8

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Comunicado ASADIPRE sobre apertura de Centros para gestiones relacionadas con trámites administrativos. Se recibe escrito de ASADIPRE Córdoba sobre el Plan Syga y necesidad alimentaria del alumnado. Envío a medios de comunicación y distintos colectivos del escrito realizado por ASADIPRE sobre la apertura de los centros educativos. Envío a la Consejería de Educación del escrito de ASADIPRE sobre la problemática del Plan Syga y la necesidad alimentaria del alumnado. Escrito a la Consejería de Educación sobre impago gratificaciones comedor del curso 18-19. El compañero, Pedro Ayala, miembro del Consejo Escolar de Andalucía nos hace llegar para hacer aportaciones cuestionario del Consejo Escolar de Andalucía, se hace llegar a la JDR. Escrito enviado a la Consejería de educación sobre la situación de los CEEE. Recepción de escrito de ASADIPRE Jaén sobre CIRCULAR 29 DE ABRIL SOBRE PROGRAMAS EDUCATIVOS. MES DE MAY0 DE 2020 Gestión realizada Reunión con el Consejero de Educación, la Viceconsejera y ADIAN Envío a la JDR de la reseña de la reunión mantenida con representantes de la Consejería y ADIAN. ASADIPRE Jaén hace llegar escrito recogiendo lo tratado en la videoconferencia con el Delegado Territorial de Educación. Envío a la JDR del documento elaborado por, Jorge Delgado Martín, Vicepresidente regional y presidente de ASADIPRE Sevilla, relacionado con la CIRCULAR DE 29 DE ABRIL DE 2020 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR RELATIVA A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EEDD, PROA Y PALE EN LOS CENTROS DOCENTES ANDALUCES COMO CONSECUENCIA DEL ESTADO DE ALARMA PARA LUCHAR CONTRA LOS EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19) Escrito dirigido a la Dirección General de Atención a la Diversidad sobre el Programa Impulsa. Se recibe de ASADIPRE Almería, el acta de la asamblea celebrada, el documento a enviar al Ayuntamiento de Almería y el que se va a enviar al delegado territorial de Educación de Almería. Reunión por videoconferencia con FEDEIP. Cuestionario sobre la situación de los centros educativos andaluces enviado por el Consejo Escolar de Andalucía, enviado a Pedro Ayala para su presentación al Consejo Escolar de Andalucía. ASADIPRE Córdoba hace llegar escrito con cuestiones o dudas sobre la apertura de Centros. Reunión por videoconferencia de permanente de ASADIPRE con AAEECO (Asociación Andaluza de Empresas Educativas, Culturales y de Ocio). Envío a la Consejería y a JDR de los siguientes documentos: aportaciones a las instrucciones de apertura de centros educativos, documentos sobre cuestiones relacionadas con la apertura de centros educativos, comunicado de prensa sobre la opinión de ASADIPRE sobre la apertura de los centros educativos. Envío del comunicado elaborado por FEDEIP; sobre la organización del tercer trimestre del curso escolar 19-20 y el comienzo del curso 20-21, emitido tras la celebración de la Junta Directiva de FEDEIP del día 8 de mayo de 2020. Participación en webinar del Consejero de Educación de la cámara de comercio de Sevilla. Se recibe desde la Viceconsejera, respuesta a nuestro escrito de fecha 12 de mayo, relativo al borrador de instrucciones de reapertura de los centros, así como al comunicado del día 13 de mayo de ASADIPRE. Escritos enviado a la Consejería de Educación, solicitando se estudie incluir en la normativa educativa de Andalucía la posibilidad de continuidad de equipos directivos, vía comisión de servicios, para el personal con destino provisional en los centros que ocupen puestos directivos distintos a la Dirección. Envío al Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía de nuestras aportaciones a la normativa reguladora del Plan de refuerzo educativo. Cuestionario para los/as socios/as sobre la planificación del curso escolar 20-21. Escrito de ASADIPRE Almería para el Delegado Territorial de Almería. Cuestionario con resultados de socios/as de Almería sobre planificación del curso 20-21 así como dificultades encontradas. Celebración de reunión de Junta Directiva Regional por videoconferencia.

octubre 2020

7


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

MES DE JUNIO DE 2020 Fecha 2020-06-01 2020-06-01 2020-06-04 2020-06-06 2020-06-08

2020-06-11 2020-06-12 2020-06-12 2020-06-12 2020-06-12 2020-06-15 2020-06-15 2020-06-16 2020-06-16 2020-06-17 2020-06-19 2020-06-23

Nº 8

Gestión realizada Envío de acta de la JDR del día 28 de mayo de 2020. Escrito ASADIPRE Almería sobre retribuciones comedor 20-21. Hacemos llegar desde ASADIPRE a la Consejería el escrito referente a la problemática de matriculación del alumnado de infantil y primaria y propuesta realizada por nuestra asociación. Escrito enviado a la Consejería sobre la concepción de comisiones de servicios intercomunitarias que afectan a la gestión de nuestros centros educativos. Escrito enviado por ASADIPRE a la Consejería de Educación demandando cambio en la forma de entrega al personal de la información recibida por Séneca así como información sobre la vuelta o no del personal de nuestro centro a los colegios antes de la finalización del curso 19-20. Celebración de reunión de la JDR por videoconferencia. Documentos elaborados por ASADIPRE sobre las instrucciones de comienzo de curso 20-21, enviados a la Consejería de Educación. Petición de reunión con los portavoces de Educación de los cinco grupos políticos del Parlamento de Andalucía. Reunión de la Junta Directiva de FEDEIP por videoconferencia. PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL PROGRAMA DE ANA ROSA QUINTANA EN TELECINCO Reunión por videoconferencia con el Consejero de educación, Viceconsejera y ADIAN. Envío a la JDR de la reseña de la reunión mantenida el día 15 de junio de 2020 con el Consejero de Educación. Reunión con la portavoz de educación del Grupo Parlamentario Socialista de Andalucía así como representantes del PSOE-A. Reunión con la portavoz de educación del Grupo Parlamentario de Ciudadanos. Envío de reseña de la reunión mantenida con los Grupos Parlamentarios. Envío a la JDR del modelo de escrito para presentar en las Delegaciones Territoriales el día 22 de junio de 2020. Reunión en el Parlamento de Andalucía con la Secretaría General de PSOE-A, Susana Díaz y representantes del PSOE-A.

octubre 2020

8


DIRECCIÓN ESCOLAR

2020-06-23 2020-06-24 2020-06-25 2020-06-30

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Reunión en el Parlamento de Andalucía con el Sr. Serrano, portavoz del Grupo Parlamentario VOX Andalucía. Envío de reseña de la reunión mantenida con los Grupos Parlamentarios el día 23-06-2020. PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE en la experiencia "Schoolcor café" del Colegio Manuel Altolaguire de la barriada de Palma-Palmilla en Málaga. Recibimos de la Consejería de Educación el borrador de las instrucciones de inicio de curso 20-21. MES DE JULIO DE 2020

Fecha 2020-07-01 2020-07-03 2020-07-03 2020-07-05

2020-07-05 2020-07-06 2020-07-07 2020-07-10 2020-07-10 2020-07-11 2020-07-14 2020-07-15 2020-07-17 2020-07-17

2020-07-22 2020-07-22 2020-07-24 2020-07-27 2020-07-28 2020-07-28 2020-07-28 2020-07-29 2020-07-29

Gestión realizada Petición de reunión presencial al Consejero de Educación y Deporte. Celebración de reunión de la JDR de ASADIPRE en Écija. Envío a la Consejería de Educación y Deporte de las aportaciones de ASADIPRE al borrador de las instrucciones de inicio de curso 20-21. Gestiones de renovación de la App con la empresa que gestiona la misma. PARTICIPACIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL CONGRESO DE FAMPA HUELVA. Reunión por videoconferencia de los/as presidentes/as provinciales de ASADIPRE. Reunión por videoconferencia con la Viceconsejera de Educación e Inspector Central con presidentes/as provinciales de ASADIPRE. Participación del Presidente Regional ASADIPRE en la comisión de estudios para la recuperación de Andalucía tras la COVID-19, en la subcomisión de políticas sociales y sectores esenciales. Comunicado de la presidencia regional sobre la información publicada el día 10-07-2020 por CGT. Envío de documento de la Inspección Central sobre cuestiones relacionadas con las instrucciones de 6 de julio de 2020. Declaración de Écija, elaborada por ASADIPRE en la reunión de Junta Directiva Regional celebrada en Écija el día 3 de julio de 2020. Envío de escrito a la Consejería de Educación sobre cuestiones relacionadas con las Instrucciones de 6 de julio de 2020. Escrito enviado a la Viceconsejería de Educación sobre la problemática de abono de los servicios relacionados con la gestión del comedor 19-20. Se hace llegar al asesor jurídico de ASADIPRE los siguientes asuntos. -Documento de medidas elaborado por la Consejería de Salud y Familias. -Instrucciones de 6 de julio de 2020 de la Viceconsjería. -Modelo de Protocolo de COVID-19 a elaborar por los Centros. Envío del informe remitido por Gerardo Cubero sobre las instrucciones de 6 de julio de 2020. Se da a conocer el documento de ASADIPRE SEVILLA, tras la celebración de la asamblea provincial celebrada el día 9 de julio de 2020. Se recibe escrito del compañero, Juan N. Moliz Borrego sobre el comunicado de ASADIPRE. Reunión por videoconferencia de ASADIPRE-ADIAN-ADIDE-CODAPA. Comunicado de ASADIPRE con las aportaciones de las distintas provincias. Documento de ASADIPRE para propuestas a realizar por socios/as en cada provincia. Publicación del documento conjunto elaborado por ASADIPRE-ADIAN-ADIDE-CODAPA. Recepción de escrito enviado por la Viceconsejería de Educación en respuesta a nuestras cuestiones planteadas el día 15 de julio de 2020 con respecto a las instrucciones de 6 de julio de 2020. Recepción de invitación de participación en la comisión de educación del Parlamento de Andalucía para participación en el Grupo de trabajo sobre el pacto educativo.

MES DE AGOSTO DE 2020 Fecha 2020-08-02

2020-08-02 2020-08-05 2020-08-10

Nº 8

Gestión realizada Recepción de la INSTRUCCIÓN DE 31 DE JULIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO E INNOVACIÓN EDUCATIVA, SOBRE MEDIDAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS PARA EL CURSO 2020/21. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL DIARIO.ES Recepción del decálogo para una vuelta segura al Colegio. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL PROGRAMA “AL ROJO VIVO” DE LA SEXTA TV

octubre 2020

9


DIRECCIÓN ESCOLAR

2020-08-16 2020-08-17 2020-08-28 2020-08-28 2020-08-30 2020-08-30 2020-08-31 2020-08-31 2020-08-31

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN RADIO ISLA CRISTINA. Envío a la Viceconsejería de la situación de la Jefa de Estudios del CEIP Emilio Pérez Molina de Paymago. Participación en videoconferencia de ASADIPRE Almería. Cuestionario para JDR para la reunión con el Consejero del día 30 de agosto de 2020. Envío a la Viceconsejera de Educación sobre las cuestiones planteadas por los miembros de la JDR. ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL PERIODICO “HUELVA INFORMACIÓN”. Reunión por videoconferencia con el Consejero de Educación, la Viceconsejera y ADIAN. Recepción de la guía para la organización del curso escolar 20-21 enviada por la Consejería de Educación y Deporte. Envío de reseña de la reunión mantenida con el Consejero de Educación.

MES DE SEPTIEMBRE DE 2020 Fecha 2020-09-01 2020-09-03 2020-09-03 2020-09-05

2020-09-05 2020-09-05 2020-09-06 2020-09-09

Nº 8

Gestión realizada Participación en el Parlamento de Andalucía en la comisión para un pacto social por la educación. Contacto con la asociación de directores/as de Ceuta. Transmitimos información sobre ASADIPRE y FEDEIP. Se hace llegar a la JDR hoja de cálculo con los cupos apoyo COVID enviados a los Colegios. Se hace llegar a la Consejería de Educación y Deporte, escritos donde reflejamos el sentir de las direcciones escolares de los centros educativos públicos de educación infantil, primaria, residencias escolares y CEEE, sobre recogida de material sanitario y sobre el curso a coordinadores/as covid-19. Envío de comunicado a las distintas provincias sobre la recogida de material escolar y curso de formación covid para hacer llegar a las distintas delegaciones territoriales. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE ASADIPRE EN EL PROGRAMA “DÍAS DE ANDALUCÍA” DE CANAL SUR RADIO. Se envía escrito al Director General de APAE mostrando nuestra repulsa a la forma elegida de reparto de material sanitario a los centros educativos andaluces. Recibimos invitación de reunión con IU-Andalucía.

octubre 2020

10


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

2020-09-11

Envío de escrito al Consejero de Educación, Viceconsejera y D.G. del Profesorado, sobre la continuidad durante todo el curso 20-21 de los cupos de apoyo COVID. 2020-09-11 Envío de escrito a la Consejería de Educación sobre el aplazamiento de las elecciones a Consejos Escolares 2020. 2020-09-11 Envío de escrito al Inspector Central sobre la atención al alumnado vulnerable por enfermedad propia o de familiares directos. 2020-09-12 Participación en el Congreso del XVI congreso de CODAPA. 2020-09-14 Escrito enviado a la Viceconsejera de Educación sobre cuestiones relacionadas con las Huelga convocada por DxP. 2020-09-14 Escrito enviado a la Viceconsejera de Educación solicitando cupos de apoyo covid para educación infantil y CEEE. 2020-09-14 Escrito enviado a la Viceconsejera de Educación sobre medidas de coordinación entre la Consejería de Salud y Familias y la Consejería de Educación ante las dificultades encontradas de falta de coordinación por los Centros educativos. 2020-09-15 Convocatoria de reunión de la JDR para el día 30 de septiembre de 2020. 2020-09-16 Envío de las respuestas recibidas desde la Viceconsejería de Educación sobre la Huelga convocada por DxP. 2020-09-22 Información sobre el trámite de audencia el PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL SERVICIO COMPLEMENTARIO DE APOYO Y ASISTENCIA PARA ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR PARTE DEL PROFESIONAL TÉCNICO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Y SE REGULAN LAS CONDICIONES PARA SU PRESTACIÓN, AUTORIZACIÓN Y GESTIÓN. 2020-09-22 Envío del escrito remitido por representante del colectivo “Monitores/as en lucha” y recibido el día 16 de septiembre de 2020. 2020-09-22 Envío al Director General de Atención a la Diversidad, Participación, ante la convocatoria de las elecciones a Consejo Escolar. 2020-09-23 Envío a los medios de comunicación del comunicado de ASADIPRE ante el incidente sufrido por una compañera directora. 2020-09-24 Recepción de respuesta de la D.G. de atención a la diversidad sobre justificación de la convocatoria de elecciones a Consejos Escolares. 2020-09-29 Reunión con representantes colectivo, Monitores/as en lucha. 2020-09-30 Reunión de la JDR por videoconferencia. Además de numerosas intervenciones en medios de comunicación y periódicos online:  -la política online.  -eldiario.es  -el confidencial  -Canal Sur Radio: la tarde de Mariló Maldonado en dos ocasiones.  -COPE: Intervención en dos ocasiones a nivel nacional. Etc. Faltaría por incluir todas las interacciones con los representantes de la Consejería vía “WhatsApp” de las que tenéis conocimiento.

HUELVA, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 Fdo.: ENRIQUE JABARES BARRERA PRESIDENTE REGIONAL DE ASADIPRE

Nº 8

octubre 2020

11


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

COMUNICADO A LOS SOCIOS Y SOCIAS DE ASADIPRE Estimados/as Compañeros/as socios/as de ASADIPRE Andalucía: La actual Junta directiva de ASADIPRE Andalucía lleva en este cargo desde el 23 de mayo de 2019, donde en Jaén, obtuvimos la presidencia para dos años. En esta asamblea se recogió el testigo de la permanente de Jaén, reconociendo su gran labor realizada durante los dos cursos anteriores. Nuestra asociación ha seguido trabajando desde esa fecha. Somos cerca de cuarenta directores y directoras los/as que formamos la Junta Directiva Regional de ASADIPRE que dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo para trabajar en pro de las direcciones escolares de los centros públicos de Infantil Primaria y Residencias Escolares de Andalucía y en especial para intentar representar con la mayor dignidad posible a nuestros/as socios y socias. Antes de marzo, y en especial en este tiempo de pandemia, hemos desarrollado la labor que marcan los objetivos de nuestra asociación, hemos mantenido encuentros con numerosos colectivos: grupos políticos, sociales, sindicales, asociaciones, para entre todos y todas mejorar la calidad de la prestación de servicios de las direcciones escolares de Andalucía e intentar hacer nuestras aportaciones para conseguir la mejor y mayor calidad posible para la enseñanza pública de nuestra Tierra. Y sobre todo hemos manifestado que en este difícil tiempo para el sistema educativo se ha sacado adelante la enseñanza con el esfuerzo de todos y todas, pero muy especialmente gracias al trabajo de las direcciones escolares. Siempre pensando que se puede mejorar, también afirmamos que durante estos meses hay un dato objetivo que avala la importancia de ASADIPRE en la educación pública de Andalucía y ante las direcciones escolares. Nuestro número de socios/as ha subido en más de cien nuevos/as socios y socias, superando por primera vez la cifra de mil doscientos socios/as. A lo anterior habría que sumar las aportaciones que ASADIPRE ha realizado a grupos políticos, a asociaciones del mundo de la educación, propiciando acuerdos y comunicados conjuntos.

Nº 8

Basta ver nuestra presencia en medios de comunicación a nivel del Estado, Regional y Provinciales para saber que ASADIPRE es un referente válido de la opinión de las direcciones escolares de Andalucía y del Estado a través de FEDEIP. Sobre nuestras actuaciones antes y durante la pandemia, algunos compañeros/as de ASADIPRE de la provincia de Jaén han expresado su disconformidad con la forma de presidir la asociación y con las gestiones que se han ido llevando a cabo. Pero como funcionamos democráticamente por consenso, hemos ido actuando según indicaba la mayoría. El miércoles 30 de septiembre de 2020, estando convocada telemáticamente una Junta Directiva Regional de ASADIPRE desde el pasado día 15 de septiembre de 2020, en tiempo y forma, durante la mañana, la Junta directiva de Jaén comunica que no va a participar porque tienen convocada una asamblea extraordinaria de la provincia de Jaén en esa misma tarde. Al terminar la misma, el presidente de la Junta Directiva Provincial de Jaén ha enviado un email a la cuenta de la presidencia de ASADIPRE, a las 20,48 h. expresando que la Directiva Provincial en Jaén presenta su dimisión irrevocable de los cargos. Algunos compañeros /as de Jaén también han solicitado la baja en la asociación. En próximos días, solventaremos esta situación de la manera que señalan nuestros estatutos. La Permanente y Junta Directiva Regional respetamos las decisiones tomadas por esos/as compañeros/as de la provincia de Jaén no sin antes expresar nuestra gran sorpresa y tristeza al haber conocido, sin previo aviso, la decisión de la directiva provincial de Jaén. En el mismo momento en que se daban de baja la junta directiva y algunos socios de Jaén se da a conocer por las redes sociales la creación de una nueva asociación de directores y directoras de centros públicos para Andalucía promovida desde Jaén. Creemos que ASADIPRE, a lo largo de su larga historia, ha pasado por muchos momentos, algunos de ellos con más o menos tensión y debate, pero siempre se han sabido reconducir con la participación de todos y todas y sobre todo respetando las diferentes posturas y aceptando la gestión de cada cargo, porque siempre se han intentado tomar las decisiones por consenso y con la suficiente información.

octubre 2020

12


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Desde la presidencia de ASADIPRE, la permanente y la JDR, queremos manifestar nuestra predisposición para seguir trabajando en pro de las direcciones escolares de Andalucía, aportando lo mejor de nuestros conocimientos, experiencia y profesionalidad. Queremos dirigirnos a todos los socios y socias de ASADIPRE para renovar nuestro compromiso con nuestra asociación y con todas las direcciones escolares de los Centros Públicos de Andalucía. Ahora más que nunca es necesaria nuestra asociación. Queremos hacer llegar también a los/as compañeros/as socios/as de ASADIPRE de la provincia de Jaén que pueden contar con nosotros/as para seguir construyendo el mejor futuro para nuestros centros y nuestras direcciones escolares. En los momentos difíciles es cuando debemos dar muestra de unión y colaboración. El trabajo realizado por tantos compañeros/as que creyeron en ASADIPRE bien vale la pena para seguir siendo el espejo en el que mirarnos y seguir trabajando para honrar el trabajo realizado y seguir aportando cada uno de nosotros y nosotras lo mejor en aras a la mejora de la calidad de la enseñanza de Andalucía. Sin más, un fuerte abrazo para todos y todas. 1 de octubre de 2020 JUNTA DIRECTIVA REGIONAL DE ASADIPRE

https://twitter.com/asadipre

https://www.facebook.com/asadipre

NUESTRAS REDES SOCIALES

https://foros.asadipre.org https://web.telegram.org/#/im?p=@asadiprein formacion

Nº 8

octubre 2020

13


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

CAMPAÑA DE VISUALIZACIÓN

ajuste a la realidad diaria del centro, nos dejan en mal lugar.

Hemos realizado durante este último año una campaña de visualización de la función directiva y del equipo directivo como eje fundamental para el buen funcionamiento de los centros educativos.

Consideramos que vivimos una situación de atropello desde todos los ámbitos que nos rodean. Por un lado, la administración descarga sobre nosotros una ingente cantidad de burocracia y responsabilidades que nos hace estar al borde del colapso físico y psíquico. Por otro lado, debemos dar respuestas a nuestra comunidad educativa, dando la cara ante situaciones que se nos escapan de las manos por la urgente cantidad de normativas que se publican y que, con su poco

Por si fuera poco, en cualquier otro tipo de actividad añadida se nos atribuyen las soluciones, pero sin herramientas suficientes, como pueden ser transportistas, conserjes, suplir bajas, realizar nosotros los refuerzos, ayudar en comedores, debatir con empresas de toda índole, resolver cuestiones económicas diversas, ….

Además, se supone que debemos ser los líderes pedagógicos del centro sin tiempo para ello, siendo esta de las más importantes labores de la dirección de un centro educativo. Ante esto, resultan fundamentales las mil funciones, los innumerables apoyos y los agotadores esfuerzos de nuestros equipos directivos, sin los cuales sería imposible desarrollar tantos frentes abiertos y de tan variopintos.

Nº 8

octubre 2020

14


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

¡¡Nunca creímos que ser equipo directivo tendría tantos cometidos!! Os pasamos algunos de los mensajes difundidos en las redes y que pone de manifiesto la cruda realidad del equipo directivo en general y de la directora o director del centro.

 

Nº 8

octubre 2020

Autores: Grupo colaborativo de la provincia de Málaga: “Hartazgo de la Dirección” Miguel Ángel Vázquez de la provincia de Huelva

15


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA GENERAL Conocedores de nuestra situación de indefensión por las muchas circunstancias que se han presentado a la función directiva, denunciábamos una falta de actuación de las autoridades competentes, lo exponíamos en nuestros escritos, pedíamos soluciones coordinadas, nos mostrábamos dispuestos a colaborar, pedíamos insistentemente recursos, …. Todo ello parece que ha sido insuficiente o no ha tenido las respuestas adecuadas, con lo que esa campaña que antes exponíamos sobre la situación de desamparo percibida por los equipos directivos, se iba a materializar de la manera más irresponsable e inhumana posible, con agresiones físicas y morales a los docentes en general y a los equipos directivos, en particular, por toda la geografía andaluza con diferente nivel de tensión.

Nº 8

El vaso se fue llenando en este mes de septiembre, sobre todo cuando se fue incorporando el alumnado a las clases presenciales hasta que sucedió lo que nunca debe ocurrir, que la falta de educación se imponga a la educación de un ser social y humano.

Como ejemplo ponemos la carta de apoyo a nuestra compañera que lo padeció en primera persona y que se encuentra actualmente de baja. Sienta nuestro apoyo una vez más, ella principalmente y cada uno de los profesionales, docente y no docentes, que entran cada mañana en un colegio a impartir civismo y educación.

octubre 2020

16


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

COMUNICADO ASADIPRE PUBLICADO

ASADIPRE muestra el máximo apoyo a la directora del Colegio Manuel Andújar de la Carolina (Jaén), ante las amenazas, insultos y agresiones recibidas por parte de familias del centro que protestaban por el cierre de tres aulas, donde se habían producido casos de COVID. Esta situación de desamparo que estamos viviendo, los equipos directivos en particular, y los docentes en general, la hemos denunciado recientemente ante la Consejería de Educación y Deporte, debido principalmente a la descoordinación entre Sanidad y Educación a la hora tomar decisiones sanitarias para cerrar aulas por casos COVID. No se puede dejar en manos de los equipos directivos estas decisiones de rango sanitario, como bien se expone en las instrucciones recibidas, sin embargo, ante la lentitud de las autoridades correspondientes en dar respuestas; la falta de información que les llega a las familias; la inoperancia de muchos móviles aparecidos en Séneca de los enlaces sanitarios y la inquietud del momento que vivimos; los casos de amenazas y violencia, como el descrito, se están multiplicando por toda Andalucía.

Urge colaborar todas las administraciones para amparar a los docentes, potenciar una campaña de sensibilización a la comunidad educativa, asumir las responsabilidades sanitarias quienes les correspondan; ampliar la cobertura legal a los equipos directivos y docentes; dotar a los centros de recursos humanos y materiales para dar respuestas rápidas y acorde con la situación que estamos viviendo. Por todo ello, denunciamos situaciones como la vivida por nuestra compañera del colegio de La Carolina, deseamos no se vuelvan a producir hechos como estos y se tomen las medidas oportunas para apoyar las funciones de los docentes y delegando en Sanidad las decisiones de cierres de centros o aulas.

Huelva, 22 de septiembre de 2020 Junta Directiva General de ASADIPRE

Muchas direcciones escolares nos encontramos al límite de nuestras responsabilidades directivas, dañando nuestra propia salud, desbordados con la carga burocrática, confusos en nuestros liderazgos pedagógicos como principal función, saturados de normativas de última hora, agobiados con plazos, desarrollando mil labores no propias de la docencia ni de la dirección, … Todo para intentar camuflar un momento histórico que no es normal, por mucho que lo queramos maquillar.

Nº 8

octubre 2020

17


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

APORTACIONES ASADIPRE EN EL PARLAMENTO ANDALUZ COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2020 Para nuestra asociación fue un honor comparecer, en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía para uno de los temas que tanto venimos demandando desde todos los ámbitos de la docencia, como es conseguir un Pacto Social por la Educación en Andalucía. Como ASADIPRE, la sociedad española y andaluza tienen entre sus principales objetivos demandar a la clase política un gran pacto por la educación tanto a nivel del Estado como a nivel Autonómico, donde de alguna manera se sientan involucrados todos los sectores políticos y sociales y sea duradero en el tiempo. ASADIPRE como asociación, conocedora de la realidad educativa de Andalucía al estar constituida por más de 1200 socias y socios, directores y directoras de Infantil, Primaria y Residencias Escolares de Andalucía, hacía llegar algunas reflexiones y propuestas que pudieran servir para conseguir los objetivos que se propone este grupo de trabajo por el Pacto Educativo.

Siguiendo el guion que recibimos desde la Comisión y debido al tiempo limitado del que disponíamos, nos centramos en sus apartados y detallamos algunas ideas y pinceladas. Con respecto al Currículo destacamos que debe ser un currículo adaptado al entorno, flexible, útil e incluir como elementos fundamentales la educación ambiental, el emprendimiento, las emociones, la convivencia, la salud, igualdad y equidad. Debe ser un currículo que perdure en el tiempo y que no sea modificado por cuestiones formales o por cambios políticos que se pudieran producir. Debe ser fruto de un consenso de los distintos sectores que conforman la comunidad educativa y que tuviese, en nuestro caso, un respeto y valoración de la identidad andaluza, nuestra historia, costumbres y forma de ser.

Nº 8

Con respecto a la Metodología que debería llevarse a cabo en nuestro Centros Educativos, tendría entre otros estos calificativos: Activa, participativa, práctica y adaptadas al alumnado. Evitar el libro de texto como único recurso educativo y diversificar opciones metodológicas. Incluir el juego como forma de llegar a las necesidades del alumnado. Digitalizar los procesos metodológicos y abrirla a la innovación y a la creatividad. Con respecto a la Carrera docente, queremos hacer ver que es fundamental abordar el debate sobre la formación inicial del profesorado. La estructura de los estudios de magisterio necesita un cambio que la adapte a la educación del siglo XXI. La Universidad debe centrarse y ajustarse a las necesidades de la sociedad y del sistema educativo. Se debe acordar un nuevo sistema de acceso a la docencia, que no se base en la memoria y en la exposición de una programación, para pasar a sistemas más objetivos, didácticos, práctico y que sirvan para encontrar entre los aspirantes a los/as mejores maestros y maestras. Así mismo debemos demandar la puesta en marcha de una carrera docente, que llene de motivación a los profesionales de la educación, defienda la vocación docente, con incentivos profesionales y económicos acordes a la formación de cada docente y que posibilite el acceso a distintos puestos de trabajos basados en el mérito y la capacidad para desempeñarlos. La Inclusión educativa debe ser un pilar en el que se base nuestro sistema educativo. No puede quedarse en solo palabras que suenen bien a todos y todas. No hay calidad de educación sin inclusión.

octubre 2020

18


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

No podemos dejar atrás a las personas con diferentes necesidades, máxima integración en las aulas, con apoyos necesarios, implicación de las familias y de la sociedad. Se debe crear una mesa, ya demandada por ASADIPRE, de profesionales que dirigen los centros específicos de educación especial para entre todas y todos lograr la mejor atención posible para éste tipo de alumnado. El trabajo de la Convivencia e Igualdad en los centros es fundamental para potenciar una educación igualitaria, donde no se reduzca al lenguaje, sino a acciones y compromisos. Poner en valor el trabajo que se realiza en los centros educativos para la mejora de la convivencia, la igualdad y la equidad; así como implicar a las distintas administraciones y colectivos en esa tarea, es otro de los objetivos que debemos proponer a una sociedad que demanda mejores y mayores niveles de educación y una menor crispación en su desarrollo. No debemos olvidar que en la escuela padecemos lo que en la sociedad estamos viviendo y no podemos ser la única solución para todo. Debemos dotarnos de Infraestructuras educativas modernas, digitalizarlas de una forma ordenada y ajustada a las necesidades de cada centro. Medioambientalizar desde todos los ámbitos posibles los entornos educativos. Para esto puede ser una gran oportunidad desarrollar la Ley de Bioclimatización de los centros educativos, que ya sido aprobada por unanimidad en nuestro Parlamento. Con respecto a la estructura del sistema proponemos hacerlo más dinámico, que no se sistematicen tanto los caminos educativos y se abran posibilidad de promoción diferenciadas según necesidades del alumnado, potenciando al máximo sus competencias y apetencias motivadas. También nos hacían tres preguntas que la consideraban claves en el debate del grupo de trabajo y a las que intentamos dar respuestas sencillas y coherentes.

Nº 8

Éstas fueron: 1.- ¿Cómo debe ser el alumnado al salir de nuestro sistema educativo?       

Socializado y comprometido socialmente Medioambientalizado Práctico Digitalizado Control de emociones Emprendedor Dinámico

2.- ¿Cuáles son los grandes retos que afronta el sistema educativo y qué pedimos al sistema educativo? 

   

Ley de educación consensuada, que pueda aplicarse con normalidad durante muchos años y después poderla evaluar, para seguir avanzando en ella. Adaptación del currículo y hacerlo más operativo, práctico y flexible. Cambios metodológicos, más participativos y activos.; ajustados a las necesidades del momento. Sistema educativo integrado en el medio ambiente y comprometido con el mismo. Conectar la educación con los cambios sociales, profesionales y económicos.

3.- ¿De qué forma se puede afrontar el fracaso y el abandono escolar?  Más caminos educativos adaptados a las peculiaridades del alumnado  Individualización de la propuesta educativa  Cambios metodológicos  Más practicas conectadas con la vida diaria, la laboral, profesional y de integración en el medio.  Trabajar desde las emociones de las personas. Como el tiempo era muy limitado, se expuso que desde ASADIPRE se había elaborado un documento más amplio sobre las necesidades del sistema educativo, que estaba a su disposición y del cual entregamos un ejemplar.

octubre 2020

19


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

https://www.facebook.com/asadipre/videos/67474573338549 A continuación, se abrió un turno de preguntas que por parte de las personas que formaban este grupo de trabajo de la Comisión de Educación nos hicieron llegar; aclarando conceptos y añadiendo detalles que se pudieron escapar.

Destacamos finalmente, las necesidades el momento histórico en el que vivimos donde es de vital importancia que todas las formaciones políticas deben dejar aparcados los legítimos intereses partidistas, para poner por encima de todos los intereses generales de la ciudadanía.

Terminamos la participación de ASADIPRE en esta comisión ofreciendo nuestro trabajo, basado en la experiencia diaria en la dirección de centros escolares. Apostillando la gran importancia que tiene el conseguir un gran Pacto por la Educación en Andalucía y en España. Destacamos finalmente, las necesidades el momento histórico en el que vivimos donde es de vital importancia que todas las formaciones políticas deben dejar aparcados los legítimos intereses partidistas, para poner por encima de todos los intereses generales de la ciudadanía.

La Andalucía y la España del mañana depende de todos nosotros y en ese objetivo ASADIPRE siempre estará para ofrecer al sistema educativo andaluz las mejores cotas de satisfacción y calidad. Trabajar para ello no es solo una necesidad de un momento político, social o estacional; sino una obligación decisiva para el futuro de nuestra educación y del mundo que queremos.

Nº 8

octubre 2020

20


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

RESUMEN DE MAGISTER

MANUEL TITO MARTÍNEZ PEINADO

Nacido el 12 de octubre de 1959 en Villanueva de la Reina (Jaén) y residente en Andújar es padre de tres hijos. Diplomado en Profesorado de EGB (‘maestro de escuela’), especialista en Educación Infantil, Primaria y Educación Física. Hijo, hermano, esposo y padre de docentes, actualmente jubilado, ha desarrollado su labor profesional durante treinta y tres años en centros educativos de la provincia de Jaén, quince de ellos ejerciendo la dirección del CEIP Capitán Cortés de Andújar. Convencido de que la Educación es el medio óptimo de progreso social y que el binomio excelencia-equidad son las dos caras inseparables de un sistema educativo de calidad, disfrutó con enorme ilusión trabajando con su alumnado, claustros y personas relacionadas con la docencia y dirección de centros. En 1983, cursando la carrera en la universidad, se inició en las TIC con un Sinclair ZX Spectrum de 48 KB lo que ha marcado en gran medida su trayectoria profesional participando en numerosos cursos de formación, escuelas de verano, grupos de trabajo, seminarios, congresos y jornadas como asistente y ponente para colaborar en la introducción e implantación de las tecnologías en la gestión del aula, centro y herramientas de aprendizaje (Plan Alhambra). A través del CEP de Úbeda y de Linares-Andújar, del que creó y mantuvo su primera web de febrero 1999 a marzo 2002 (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepja2/ y http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed990286-01/ed99-0286-01.html) , impartió ponencias a claustros y AMPAs (Iniciación a las TIC, PASEN…), ayudó en la configuración de los primeros ordenadores en centros docentes en la incipiente Red Telemática Educativa de Andalucía (Averroes)

Nº 8

Publicó algunos manuales: Iniciación a la Informática e Internet, Correo electrónico – ejercicios prácticos, Guía WinZip, Manual de MS Word, Creación de webs educativas, Configuración de MS Outlook Express 4.0 para Windows 95/98 publicado en Averroes, Correo electrónico con Guadalinex Edu (Configuración de Evolution) … Es coautor de dos publicaciones: Fichas Psicopedagógicas-Guía (ISBN:84-8827301-0 Dep. Leg. J-583-1992) y Actividades preinformáticas en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria (ISBN: 84-88273-21-5 1997). El curso de formación Función Directiva: Autoevaluación y mejora de los Centros Docentes en octubre de 2004 supuso un hito en su trayectoria profesional, pues a partir del mismo conoció a personas y amplió perspectivas en su primera experiencia en redes telemáticas de trabajo colaborativo entre docentes con función directiva. En cursos sucesivos coordinó el grupo de trabajo al que pertenecían equipos directivos de colegios e institutos del ámbito del CEP de Linares-Andújar. Al responsabilizarse de dirigir un colegio en 2005, además de un compromiso deontológico renovado con los principios y deberes de la profesión, amplió su actuación para la mejora del aula o ciclo a todo el colegio y del ámbito pedagógico-curricular, a gestión de recursos humanos y materiales, relación con la comunidad educativa, etc. En la actualidad forma parte del Consejo Sindical Provincial de un sindicato, finalizó su participación en la Juntas Directiva Regional y Provincial de ASADIPRE-Jaén y pertenece a la Sociedad Pedagógica Tartessos. Mantiene contacto con personas y asuntos relacionados con la Educación y dirección de centros. Dedica parte de su tiempo a cultivar un huerto social ecológico, otros menesteres y aficiones que dejó aparcadas ‘para cuando llegase la jubilación’. Familia y amistad son el centro de su vida.

octubre 2020

21


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

INTRODUCCIÓN Doble es la finalidad por la que escribo este artículo. En primer lugar, para continuar un contacto que se interrumpió el doce de octubre de 2016 debido a un problema de salud felizmente superado. Ha supuesto un periodo intenso y fructífero de aprendizaje por la experiencia y amistades verdaderas que se ponen de manifiesto en momentos difíciles. En segundo lugar, por encargo expreso de la Junta Permanente Regional con la intención de plasmar mi visión sobre nuestra Asociación. Voy a intentarlo con la voluntad de no causar tedio y procurar ceñirme a los objetivos planteados. Desde este momento pido humildemente disculpas si no los consigo o alguien siente molestia por alusiones u omisiones porque no es esa mi voluntad. Sabemos que la memoria juega malas pasadas y que lo escrito ahí queda. Por otra parte somos humanos y nuestra profesión, en palabras de Octavi Fullat en aquellas clases de Filosofía de la Educación de don Enrique Gervilla, digo que la docencia es una profesión ‘reduplicativamente humana’ en tanto es ejercida por y para seres humanos. En consecuencia, el poso que me queda tras varias décadas de ejercicio profesional es una mezcla de saberes técnicos y experiencias que marcan indefectiblemente el carácter, la forma de ser y vivir. También deseo manifestar mi sincera solidaridad y apoyo a quienes seguís en activo, tanto desde el aula, dirección de centros, CEP e inspección educativa en esta difícil situación ocasionada por la pandemia. No puedo olvidar el terrible ‘añadido’ a las complejas tareas que de por sí lleva implícito vuestro trabajo. Al grupo de ‘jubis’, vamos a cuidarnos. ORÍGEN El 22 y 23 de mayo de 2008, en compañía de mi buen amigo Juan Carlos García Sánchez con quien compartía el grupo de trabajo en red de equipos directivos en el CEP de Linares-Andújar desde 2004, participé en las I Jornadas Formativas para directores/as de centros docentes públicos de educación infantil, primaria y residencias escolares que se celebraron en Mollina tituladas LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN EL MARCO DE LA LEA. Aunque en los cursos para directoras/es noveles que se celebraron antes en el CEP de Marbella-Coín ya habíamos tenido contacto con personas de algunas de las primeras asociaciones provinciales andaluzas de directoras/es, fue a partir de Mollina cuando se constituyó la Asociación. En este enlace tienes información sobre las jornadas: audios y vídeos de escasa calidad de algunas ponencias, díptico, programa, conclusiones y algunas fotos que me ha enviado José Luis García Guillén (conocido como Jimmy), primer presidente regional de ASADIPRE https://bit.ly/3l3uijt

Nº 8

Al principio utilizamos una lista de correo electrónico para comunicarnos, además del teléfono según la urgencia del asunto. Después un grupo Google https://bit.ly/3cSSTEs Llegó un tiempo en el que era preciso concretar los asuntos más urgentes, la forma de abordarlos, personas responsables, plazos… y otros, también fundamentales, como dotarnos de una estructura a nivel regional, legalizar la Asociación, procedimiento para dar las altas… Durante un tiempo, una vez elaborado y distribuido el formulario para asociarse, se enviaban por fax al CEIP Nuestra Señora de Belén de Málaga, centro de destino de Jimmy. En esos dos ámbitos, el profesional acuciante y el asociativo necesario, dedicamos esfuerzos añadidos a nuestras obligaciones como responsables de nuestros colegios, docentes, familiares… Fue un tiempo de vértigo, con enorme voluntad y escasa pericia. Poco a poco se fueron logrando resultados, dispares en el ritmo al ser ocho las provincias y muy diferentes las circunstancias de las personas encargadas de llevar a cabo las tareas encomendadas. En las provincias que no tenían aún asociación se constituyeron gestoras. No puedo olvidar la nuestra de Jaén, en el CEIP Santa Ana de Linares, a la que vinieron para acompañarnos Pepe Ujaque y Manolo Travé. Carpeta con información https://bit.ly/3cHCnr7 En un principio acordamos reunirnos en Antequera por ser localidad que facilita a la mayoría la asistencia desde todas las provincias. Esos viajes eran los sábados temprano, con reuniones que se interrumpían solo para tomar el menú de la casa y continuaban en un orden del día extenso y prolijo hasta bien entrada la tarde. Acudíamos con propuestas y tareas; volvíamos con cansancio acumulado pero con ilusión, más trabajo pendiente e ideas y actuaciones por llevar a cabo. Siempre muy productivas las reuniones, por el intercambio de ideas pero también gratificantes por la buena relación humana que surgió y se fue consolidando a lo largo de los años. También han sido frecuentes los desplazamientos a Consejería de Educación para reunirnos con sus responsables, bien a petición de la Administración o nuestra para abordar asuntos de urgencia o necesarios. Siempre con una preparación previa de reflexión, adoptando posturas consensuadas entre las casi cuarenta personas de la Junta Directiva General o mediante encuestas a personas asociadas, con documentos muy elaborados conteniendo mejoras para todos los centros de Andalucía y, siempre que ha sido posible, además de factibles, economizando en costes de personal o presupuesto. Hastiado en ocasiones de escuchar tantas veces que no somos un sindicato, pero incansables al desaliento acudimos invariablemente con ilusión, generosidad y amplitud de miras.

octubre 2020

22


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Recuerdo de forma especial la sensación compartida de desencanto y abatimiento una madrugada de San Juan de dos mil diez en un bar de la autovía con mi amigo Juan Carlos (el día de su santo), comiendo medio bocata y una cerveza sin alcohol de vuelta de una reunión en Consejería. Nos habían citado a las seis de la tarde y terminamos la reunión a las diez de la noche. Era para presentarnos el ‘preborrador cero’ del nuevo reglamento orgánico de centros que sustituía al incombustible de 1997 (el de ‘acero inoxidable’). Los folios acababan de salir de reprografía y aún estaban calientes. El Sr. Viceconsejero acompañado de dos Sras. Directoras Generales, siempre con su habitual cordialidad y simpatía, nos facilitó casi en ‘primicia’ el antes mencionado documento. Tras una lectura rápida, comprobamos que además de no haber atendido casi ninguna de las principales propuestas aportadas por la Asociación imprescindibles para los centros, como por ejemplo la implantación del Plan de Apertura y otros programas que generan trabajo directivo, de gestión, administrativo y contable, contemplaba entre otras medidas la disminución de las horas de reducción para funciones directivas. Viendo los semblantes de quienes fuimos convocados era fácil deducir la impresión que nos causó. Se abrió un turno de intervenciones y respuestas que, como no puede ser de otra forma, siempre estuvo presidido por la corrección y compromiso con ASADIPRE. Expusimos con firmeza y argumentos nuestro completo desacuerdo, así como el gran desencanto al comprobar que el enorme trabajo realizado mediante propuestas razonadas no había sido considerado. Paños calientes: es un ‘preborrador’, queda mucho por hacer, falta concretar, lo vamos a estudiar… Creo que debido a que se manifestó la posibilidad de protestas a consecuencia del contenido del documento, se nos indicó discreción y reserva. Pasadas las diez de la noche, finalizada la reunión nos dirigimos a los aparcamientos. La sensación generalizada era de abatimiento y rabia contenida. Hubo frases sinceras y muy sentidas de malestar e intenciones claras de presentar en Delegación la dimisión al cargo directivo al día siguiente. Después se lograron algunas mejoras que contemplan parcialmente la realidad de los centros y facilitan el trabajo directivo, aunque siempre quedarán asuntos por adaptar y mejorar. Foto ANTES de la reunión: https://bit.ly/3kTpGw2 Debe ser una percepción subjetiva, pero la impresión que tengo de este tipo de reuniones es que, en general, en Consejería desconocen la realidad de los centros y no aprecian el valor que les aporta la existencia de una asociación como ASADIPRE, formada por maestras y maestros que se han comprometido en la mejora de sus centros en torno

Nº 8

al trabajo colaborativo. Es más, en el mejor de los casos, dada la general procedencia profesional de sus máximos responsables y colaboradores, piensan en tipología de centros de secundaria a lo sumo. En estos años no me cabe la menor duda que quienes han desempeñado cargos de responsabilidad en Consejería tenían las mejores intenciones, manifestaban su empatía con nuestra problemática y pienso que estimaban el trabajo y aportaciones que siempre hemos desarrollado como asociación profesional. Sin embargo, a la hora de plasmarlo con legislación concreta y medios o recursos necesarios, en la inmensa mayoría de las ocasiones no hemos visto resultados. Pienso que ASADIPRE ha sido muy eficiente, y a los documentos, reuniones… me remito. En la dirección de un centro se aprende a optimizar los recursos, a estirar el presupuesto, con imaginación y creatividad, a aprovechar hasta el último céntimo para sacar adelante el colegio e incluso mejorarlo como es nuestro deseo. Pero respecto a los resultados del trabajo asociativo en relación con la Administración no he sabido encontrar eficacia, en el sentido de hacer, de ver los resultados esperados. En el mejor de los casos, algunas tibias concesiones en nada proporcionales al esfuerzo realizado en horas de trabajo, documentos, viajes. Considero que, por la causa que sea, porque se me escapan las vicisitudes de la ‘alta política’ (aunque casi siempre sea cuestión de dinero), no han sabido o querido valorar la oportunidad de tener de su lado a personas que no buscan nada a cambio, que creen en lo que hacen, y que están a pie de escuela. Pero lo hacemos, no solo voluntariamente, sino con ilusión por la mejora de la Educación en Andalucía. Quienes nos hemos comprometido en la dirección y trabajamos en torno a ASADIPRE, hacemos una apuesta desinteresada por la mejora general de todos los centros educativos andaluces. No tenemos color político, ni credo, ni intereses económicos solo profesionales desde la óptica de docentes implicados al máximo de sus posibilidades en la mejora de la Educación. Raras veces vimos ‘concesiones’ a nuestras propuestas, aunque siempre condicionadas a la Mesa Sectorial y presiones de los sindicatos. Por ello, no soy la primera persona que haya planteado que creásemos un sindicato. LA PLATAFORMA MAGÍSTER El fin de semana del 17 y 18 de octubre de 2008 coincidió con el cumpleaños de mayoría de edad de mi hijo Andrés, nos reunimos la Junta Directiva General en la Residencia Escolar Andalucía de Málaga. En el recuerdo con gratitud, y antes de continuar, Agustín Rodríguez de Tembleque Cepeda compañero director de la misma ya fallecido por su permanente amabilidad. Allí acudimos Juan Carlos

octubre 2020

23


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

García y yo para tratar asuntos de organización interna y de trabajo relacionado con la dirección. Por la experiencia acumulada de varios años en el grupo de trabajo de equipos directivos, con el soporte informático de la plataforma Moodle del CEP de Linares-Andújar, conocíamos bien las ventajas de esta modalidad de formación: el trabajo colaborativo en red. Además de evitar desplazamientos ofrece la posibilidad de entablar conversaciones, compartir experiencias, documentos y enlaces facilitando el intercambio de forma rápida, sencilla y sin apenas consumo de recursos. Aunque siendo honestos no todo eran ventajas, porque al igual que en cualquier comunidad existen unas normas elementales aquí la principal, y de la que depende la propia supervivencia, es la participación. Sin ella, además de empobrecerse una de sus esencias como son las sinergias que genera, produce cansancio en las pocas personas que colaboran frente a las que solo leen y guardan recursos. No obstante, con algún que otro déficit cada vez más pesado de arrastrar, el grupo siguió adelante, aunque cada vez más marchito. También apreciamos que surgían propuestas, documentos y nuevas formas de afrontar tareas directivas y docentes que suponían claras ventajas contrastadas ahorrando recursos, innovando y gestionando de forma más eficiente y eficaz. Lo deseable era que se pudiesen trasladar a otros equipos directivos y a la Administración Educativa, algo inviable desde el ámbito CEP. Sirva lo anterior, el momento en que nos encontrábamos en el grupo de trabajo, como prefacio a cuando asistimos a la reunión de la Junta Directiva General ese fin de semana en Málaga. Enlace a carpeta con información https://bit.ly/2GfoQLx Al tratar el asunto de la visibilidad de ASADIPRE de cara a la sociedad y para fomentar el asociacionismo se propuso hacer una página web y difundir su existencia mediante el correo electrónico y redes sociales. Consideré la oportunidad para sugerir la creación de una plataforma Moodle. Con la ayuda de Juan Carlos, que pertenecía al grupo de trabajo CEP desde su inicio, argumentamos las razones para ello. Se acordó ir poniendo en marcha esas medidas. Con Carmen Ariza Rodríguez, directora del CEIP Fco. de Goya y Secretaria de la Junta Directiva Provincial de Málaga, fuimos dando forma a la propuesta. En los meses posteriores, siempre con el apoyo incondicional de la Junta Directiva General y de la Junta Permanente, hicimos lo necesario para cumplir los objetivos encomendados. Al no ser profesionales, con escasa o nula experiencia en esos menesteres, necesitamos cruzar muchos correos y conversaciones telefónicas. El 04/03/2009 teníamos hosting donde poner la página web y el 19/04/2009 estaba instalada nuestra plataforma Moodle. Quedaba por delante dotarla de una estructura básica con cursos y foros e

Nº 8

ir dando el alta a las primeras personas asociadas. Fueron meses de trabajo intenso y apasionante que se han prolongado durante años. Desde el 02/10/2009, con 162 participantes, hasta el 05/07/2020 hemos contado con 1896 personas. Ha sido el mayor espacio virtual en español para la formación telemática de directivos docentes pretendiendo, además del trabajo colaborativo, mitigar en parte la soledad del cargo. En la actualidad disponemos de una APP muy ágil y accesible. La carpeta del enlace contiene información sobre la plataforma https://bit.ly/33kKve4 A MODO DE EPÍLOGO Agradezco la oportunidad de haber podido colaborar en ASADIPRE, un proyecto profesional ilusionante y útil para facilitar el ejercicio de una dirección escolar enfocada hacia la mejora de la calidad y equidad educativas. Siempre, sin excepción, encontré el apoyo y cariño tanto de quienes han servido desde cargos de responsabilidad en la Asociación como de la compañera o compañero directores del colegio más remoto de nuestra querida tierra. Muchas gracias por todo lo que me habéis aportado como profesionales y como personas; aprendí mucho y disfruté de esa complicidad que nace cuando compartimos anhelos y problemática comunes. Me siento muy afortunado por contar con tantas personas a las que valoro y quiero en cada provincia andaluza. Pido sinceras disculpas por mi carácter ‘desinquieto’ y cansino, los tochazos electrónicos que endilgué algunas madrugadas, mis chascarrillos política e intencionalmente incorrectos y la conversación enloquecida por este pensamiento divergente. Intenté, como tú que estás leyendo, ser humilde, honesto y disfrutar haciendo lo que consideraba ético, legal y beneficioso para nuestros colegios. Lo que haya podido aportar fue gracias a la comprensión y paciencia sin límites de mi familia. Sin su apoyo y estímulo no habría sido posible. Esto no es una despedida porque quedo a tu disposición, y ahora con más tiempo disponible. Cuando las circunstancias sanitarias lo permitan, y si Dios me sigue dando salud, asistiré a las Jornadas Regionales para poder compartir momentos de convivencia con personas tan entrañables. Un saludo muy cordial. Andújar, 1 de octubre de 2020 Manuel Tito Martínez Peinado Responsable plataforma Magíster. "No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, sino tan sólo si marchamos por el mismo camino." Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Poeta y dramaturgo alemán.

octubre 2020

24


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

Presidente de FEDEIP

VICENT MAÑES BERTOLÍN.

Diplomado en Magisterio por la Universidad de Valencia en la especialidad de Lengua y Literatura inglesa y española; Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia; Máster en Psicología Clínica por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Maestro de Primaria e inglés desde 1986; Psicopedagogo en el Servicio Psicopedagógico Escolar de Ibi (Alicante); Director de un Centro Público de Infantil y Primaria desde 1996 en Catarroja (Valencia). Miembro de la Junta Permanente de directores de Valencia; miembro fundador de la Asociación de Directoras y Directores de Infantil y Primaria del País Valencia (ADIP-PV) creada en febrero de 2005; Vicepresidente de ADIP-PV durante ocho años; ha participado en numerosas ocasiones en comisiones de selección de equipos directivos; en la actualidad es miembro de la Junta Directiva de dicha asociación y presidente de FEDEIP desde julio de 2019. El año 2020 prometía ser bueno para FEDEIP y por tanto para todas las compañeras y compañeros que forman parte de los equipos directivos de colegios de Infantil y Primaria en todo el Estado Español. A finales de enero por fin podíamos celebrar nuestras I Jornadas FEDEIP en Valencia, en la sede de Les Corts Valencianes, con presencia de representantes del máximo nivel tanto de la administración autonómica como nacional y de toda la comunidad educativa (Universidad, asociaciones de Secundaria, de inspectores, sindicatos…). Nos reunimos para poder seguir construyendo un modelo profesional para la dirección escolar, para la buena dirección escolar, como reza el nombre del documento base sobre el que llevamos años trabajando junto con FEDADI, la Federación de Asociaciones de Directores y Directoras de Institutos de Educación Secundaria, y FEAE, el Foro Europeo de Administradores de la Educación.

Nº 8

2019 había sido el año que había supuesto nuestra “puesta de largo” en el panorama educativo nacional. Por fin los equipos directivos de Infantil y Primaria teníamos voz ante el Ministerio de Educación y FEDEIP se convertía en su interlocutor, como así lo demuestran las reuniones mantenidas con la ministra Isabel Celaá o el secretario de estado de educación Alejandro Tiana y la asistencia a diferentes actos organizados por el Ministerio en los cuales no dejamos de defender y revindicar todo aquello que da sentido a nuestra federación: la defensa de la escuela pública, el desarrollo de un modelo de dirección escolar centrado en el liderazgo pedagógico y la promoción de un pacto educativo cuyo marco legislativo y social garantice la estabilidad del sistema y permita la autonomía organizativa y pedagógica de los centros. Nuestro principal empeño ha sido y sigue siendo, poder representar y dar voz a todos los equipos directivos teniendo en cuenta las diferentes circunstancias y sensibilidades que existen dentro del colectivo en los diferentes territorios.

El día 11 de marzo el presidente de ADIPPV, Ginés Pérez, la presidenta de ADIP Valencia, Quina Barba, y yo mismo, decidimos cancelar nuestra asistencia a las jornadas de ASADIPRE en Jerez de la Frontera que comenzaban el día 12 y que finalmente hubo que suspender después de inauguradas. Y el 14 de marzo de 2020 el Gobierno

octubre 2020

25


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

de España decretó el Estado de Alarma ante la pandemia provocada por la COVID-19 que asolaba todo el mundo. Y el mundo cambió. A partir del lunes 16 tuvimos que reinventarnos y poner en práctica toda nuestra creatividad y capacidad de improvisación para poder continuar con nuestra labor educativa a distancia. Los equipos directivos nos pusimos a gestionar nuestros centros con las herramientas tecnológicas de las que nuestras administraciones y nosotros mismos disponíamos para coordinar no sólo las tareas pedagógicas sino también las necesidades sociales de nuestros alumnos y sus familias: carencia de dispositivos tecnológicos, falta de conectividad, comedor escolar, materiales educativos… Además de atender a nuestro centro y participar en nuestras respectivas asociaciones, los y las representantes en FEDEIP mantuvimos desde el principio el contacto para intercambiar propuestas y valorar cómo se estaba abordando la nueva situación en las diferentes comunidades autónomas, celebrando reuniones mensuales de abril a julio. El 22 de junio representantes de todas las asociaciones que integramos la federación tuvimos ocasión de reunirnos por videoconferencia con la Ministra de Educación y el Secretario de Estado de Educación para exponer los problemas, transmitir nuestras inquietudes y ofrecer nuestra colaboración para dar la mejor respuesta posible a la difícil situación que teníamos planteada. Los medios de comunicación, conocedores de la importancia que para la sociedad tiene la educación (aunque no siempre por el hecho educativo en sí sino más bien por el papel que cumple en la conciliación familiar al acoger a la población infantil en un tiempo importante de la jornada diaria y permitir así el desempeño laboral de los adultos), empiezan a requerirnos tanto a nivel local y autonómico como a nivel nacional para que aportemos nuestro punto de vista y ofrezcamos soluciones a lo que se convirtió en un hecho sin precedentes: toda la población en edad escolar confinada en sus hogares, sin atención presencial en las instituciones educativas durante más tres meses a los que luego había que sumar el habitual periodo vacacional de verano (aspecto este por cierto -el de la distribución de los períodos de descanso en

Nº 8

el calendario escolar - que alguna vez habremos de abordar para racionalizarlo). A partir de finales de mayo, viendo que no se podría volver a las aulas antes de final de curso, empezamos a tener presencia en programas de radio, de televisión, entrevistas en prensa, para analizar las consecuencias de la educación no presencial y que aportemos nuestro punto de vista. Artículos en El País el 2 de junio, en el Periódico el 29 del mismo mes, diversas apariciones en programas informativos de televisión como Cuatro al Día o Al Rojo Vivo, entrevistas en programas de radio en las principales emisoras del país (RNE, Cadena Ser, Cope…) dan muestra del interés suscitado y de la importancia que se le da a nuestro papel como gestores educativos en primera linea y miembros de una organización, FEDEIP, que comienza a considerarse como un lobby de presión muy importante en el ámbito educativo (en palabras de la propia ministra). A lo largo del mes de julio y de la primera quincena de agosto parece que el interés se relaja. Se podría decir que ya habíamos pasado lo peor. La administración educativa central se había reunido con sus homólogos autonómicos en la Conferencia Sectorial del 14 de mayo para proponer la elaboración de planes de contingencia que dieran respuesta a los diferentes escenarios ante los que nos podíamos encontrar según la evolución de la enfermedad. Habíamos ido superando las diferentes fases en el proceso de desescalada (no al mismo ritmo en todos los territorios) y las vacaciones de verano y el regreso a la “nueva normalidad” estaban a la vuelta de la esquina. Pero a partir de la segunda quincena de agosto volvemos a entrar en pánico. Los datos epidemiológicos no son buenos y nos damos cuenta de repente de que a partir del 7 de septiembre el

octubre 2020

26


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

alumnado regresa a las aulas y en muchas comunidades autónomas no estamos preparados: no se han elaborado los planes de contingencia, sigue sin haber recursos materiales para atender al alumnado más desfavorecido, los centros escolares no han adaptado sus instalaciones, no hay espacios suficientes ni profesorado para poder dar respuesta a las reducciones de ratio necesarias y la coordinación con los servicios sanitarios, ya de por si sobrecargados, brilla en general por su ausencia. Si bien es cierto que la situación no es igual en todos los territorios (destaca la Comunitat Valenciana como la que “mejor ha hecho sus deberes”) podemos afirmar que esta es la tónica general. Y los medios, a partir de ese momento, vuelven a hacerse eco del problema que se nos viene encima. Entre el 18 y el 30 de agosto la presencia de FEDEIP es requerida nuevamente en múltiples programas de radio, televisión y artículos de prensa, destacando especialmente nuestra participación en el programa que Informe Semanal, de TVE1, dedicó al regreso a las aulas el 29 de agosto. Y nuestro mensaje sigue siendo el mismo: EL PAPEL DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS ES FUNDAMENTAL. Cualquier medida que se proponga ha de contar necesariamente con nuestro punto de vista y acuerdo para poderse implementar. Hemos aprovechado todas las intervenciones para defender la máxima presencialidad en los niveles de Infantil y Primaria anteponiendo siempre las consideraciones sanitarias propuestas por los expertos (uso de mascarilla, distancia social, limitación de contactos, lavado de manos...). Remarcamos la importancia del proceso de socialización que tiene lugar en la escuela y el papel de los maestros y maestras

Nº 8

que no puede ser suplido por más recursos telemáticos que se dispongan. Consideramos imprescindible prestar atención al alumnado más desfavorecido y con necesidad de apoyo educativo para superar la brecha digital y social que ha aparecido con más crudeza cuando el alumnado ha estado ausente de las aulas. Hemos estado de acuerdo y hemos ofrecido nuestra colaboración en la puesta en marcha de todas las medidas necesarias para la reapertura de los centros, pero no hemos dejado de criticar todo aquello que dificultara nuestra labor: más recursos, sobre todo personales; más estabilidad jurídica para poder enfrentarnos a nuestras responsabilidades; más coordinación dentro de las administraciones y entre ellas; menos improvisación en la adopción de medidas. No puedo terminar este artículo sin dejar de poner en valor la ingente tarea que durante el periodo de confinamiento y las vacaciones de verano han realizado todos los profesionales de la educación. Desde FEDEIP exigimos más respeto y consideración por el trabajo del profesorado y de los equipos directivos, ya que somos los ejecutores finales de todos los proyectos y quienes damos la cara y respondemos ante nuestro alumnado y sus familias. Ojalá nuestros dirigentes tengan la sensibilidad suficiente para articular las medidas adecuadas que permitan que nuestros niños y niñas puedan seguir progresando adecuadamente en sus aprendizajes. Si es así, nos tendrán a su lado. Catarroja (Valencia), 29 de septiembre de 2020 Vicent Mañes Bertolín Presidente de FEDEIP

octubre 2020

27


DIRECCIÓN ESCOLAR

INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL

INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA PERMANENTE

Realizamos un balance estadístico de la Asociación, para tener una idea de la dimensión de la misma y su evolución en este último año. Estos datos son a 27 de septiembre del 2020.

Personas asociadas (provincias)

% de género (en activo) en Andalucía 45% 54%

Mujeres Hombres

200 178 186 180 157 162 147 160 126 126 140 110 120 100 80 60 40 20 00 04 04 11 12 42 17 50 0

En activo

No activo

Personas jubiladas

% de género (total) por provincias 120% 100% 80%

51%

40%

37%

55%

49%

44%

43%

50% Hombres

60%

Mujeres

40% 20%

51%

61%

61%

45%

50%

50%

55%

54%

Jaén

Málaga

Sevilla

0% Almería

Nº 8

Cádiz

Córdoba Granada Huelva

octubre 2020

28


DIRECCIÓN ESCOLAR

INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL

250

150

191

186

200 143

166

157

151 153

148 117

130

128

160

155

113

111

100

20-ago-19

84

20-sep-20

50 0 Almería

Cádiz

Códoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Incluimos un histórico del último año de nuestra Asociación, donde hemos pasado de 1.069 personas asociadas a 20 agosto del 2019 a un total de 1.214 a fecha 20 de septiembre del 2020. Lo detallamos también por provincias. Incluimos un histórico del último año de nuestra Asociación, donde hemos pasado de 1.069 personas asociadas a 20 agosto del 2019 a un total de 1.214 a fecha 20 de septiembre del 2020. Lo detallamos también por provincias.

% de penetración (Promedios globales por provincias)

100% 80% 60% 40% 20% 0%

73% 42%

Almería

74%

72%

Cádiz

71% 50%

46%

Córdoba Granada

Huelva

Jaén

Málaga

42%

Sevilla

TOTAL 1400 1228 1200

1069

1000 800

TOTALES

Evolución números totales

INCIDENCIAS EN REDES SOCIALES

Añadimos la incidencia en las redes sociales en el último año, que ha sido el más intenso que hayamos conocido, por los motivos que todos tenemos en mente y que de alguna manera nos ha condicionado. Telegram de Información… 52 mensajes subidos o publicados, vistos por una media de más de 700 personas… (Tenemos 531 suscripciones). App ASADIPRE en la sección de Andalucía, noticias y JDG…… 129 entradas de diversos temas de interés. Más de 2500 interactuaciones entre páginas vistas y usadas por los visitantes. Coincidiendo la máxima actividad con los momentos más complejos que hemos vivido, finales de junio y julio.

Nº 8

octubre 2020

29


DIRECCIÓN ESCOLAR

INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL

FACEBOOK de la Asociación, con 1590 seguidores, ha tenido estos movimientos en este año 875 10 de agosto 2020 2020. El primer gráfico recoge las reac387 ciones, comentarios y las veces compartidas de las diferentes entradas. Este otro gráfico recoge el alcance de las publicaciones, el número de personas que han visto la página, aunque no hayan realizado comentarios. Twitter. Con 3386 seguidoDATOS TWITTER ASADIPRE Visitas Impresiones res, en los que va de año hemos tenido estas visitas e impresiones. 1.632 2 junio 2020

200000

Las Alertas que nos ha enviado el Google Alerts en el período que nos ha mantenido en vilo la pandemia, es decir, desde el 13 de marzo hasta el cierre de esta edición a 27 de septiembre del 2020, han sido de 155 ocasiones. Si tenemos en cuenta que estamos contabilizando un período de 190 días aproximadamente, implica que prácticamente todas las semanas nos han hecho referencia en 5 o 6 ocasiones. Los temas por los cuales hemos aparecido son muy variados, como os podréis imaginar, pero lo que es seguro es que la prensa nos ha tenido en cuenta y valorado nuestras aportaciones, tanto de la Junta Directiva General, de la Comisión Permanente Regional, como de las intervenciones provinciales de cada uno de los miembros de esta Junta.

3188 7177

90500

44500 20700 31000

106000 63300

0

Esto sí que es estar, de alguna manera, alerta durante todo este período de pandemia, incluyendo los fines de semana. Las videoconferencias en los últimos meses han sido la tónica para mantenernos informados y de alguna manera coordinar acciones conjuntas ante los muchos acontecimientos acaecidos y la rapidez de los mismos.

Nº 8

octubre 2020

30


DIRECCIÓN ESCOLAR

INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL

Desde abril hasta septiembre del 2020, nos hemos reunido las siguientes veces, casi todas ellas el tema más candente era la COVID-19 y las innumerables normativas que nos iban apareciendo.     

Junta Directiva General en 5 ocasiones La Comisión Permanente Regional contabilizamos de forma oficial 5 veces. Informalmente han sido algunas más. Una de la Permanente con ADIAN, ADIDE y CODAPA. Con la FEDEIP hemos tenido 3 reuniones de coordinación nacional. Las Juntas Directivas Provinciales han tenido varias reuniones (entre 3 y 4 reuniones de media) con responsables de las Delegaciones Territoriales. Algunas han sido presenciales.

Nº 8

octubre 2020

31


DIRECCIÓN ESCOLAR

LEGISLACIÓN

NORMATIVA DESDE EL 13 DE MARZO DE 2020

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ

Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz por orden de 13 de marzo de 2020 de la Consejería de Salud y Familias.

Comunicado de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos en relación con la aplicación de la disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en el cómputo de plazos administrativos en los procedimientos en vigor pertenecientes a su ámbito de gestión. Circular de 29 de abril de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar relativa a los programas Educativos EEDD, PROA y PALE en los centros docentes andaluces como consecuencia del estado de alarma para luchar contra los efectos de la evolución del coronavirus (covid-19)

Publicación de las Instrucciones de 12 de Mayo de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar Altas Capacidades Intelectuales.

Nº 8

Publicación de la Corrección de errores de las Instrucciones de 12 de mayo de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. Memoria Histórica y Democrática: continúa vigente la Instrucción 11/2019, de 07 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza. Resolución de 26 de mayo de 2020, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la hora y el lugar para la celebración del sorteo público establecido en el Decreto 21/2020, de 17 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. Se publica Resolución de 28 de mayo de 2020, por la que se modifica el Anexo IV de la Orden de 14 de mayo de 2020, por la que se establecen los calendarios de actuaciones de determinados procedimientos administrativos del ámbito educativo, afectados por la situación de crisis sanitaria provocada por el coronavirus (COVID-19). Resolución de 12 de junio 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se acuerda la ampliación de los plazos para la realización de las medidas y actuaciones recogidas en el Programa Impulsa correspondiente a la convocatoria para el curso escolar 2019-2020

octubre 2020

32


DIRECCIÓN ESCOLAR

LEGISLACIÓN

Instrucción 8/2020, de 15 de junio, por la que se establece aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten educación primaria para el cuso 2020-21 Circular de 24 de junio de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar relativa al desarrollo del Programa de Refuerzo Educativo en periodo estival del curso 2019-20 Circular de 10 de junio de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar relativa a las subvenciones reguladas por la orden de 15 de abril de 2011 que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades públicas , asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de equidad, participación, voluntariado, coeducación, mediación intercultural y absentismo escolar en andalucía, como consecuencia del estado de alarma para luchar contra los efectos de la evolución del coronavirus (covid-19) Resolución de 23 de julio de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia escolar, por la que se efectúa la convocatoria pública de los premios anuales "Educaciudad" que se conceden a los municipios distinguidos por su compromiso con la educación en Andalucía para el año 2020 Resolución de 27 de julio de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se efectúa la convocatoria pública para la concesión de subvenciones a entidades públicas, asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de equidad, participación, voluntariado y coeducación en Andalucía para el curso 2020-2021. Resolución de 31 de julio de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se efectúa la convocatoria pública para la concesión de subvenciones a entidades públicas, asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de equidad, participación, mediación intercultural y absentismo escolar en Andalucía para el curso

Nº 8

2020-2021 y se realiza la distribución territorial de los créditos correspondientes Circular de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a medidas de flexibilización curricular y organizativas para el curso escolar 2020/2021. Publicada la Resolución de 04 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, por la que se convoca curso de actualización de competencias directivas sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 1 del Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre Resolución de 21 de septiembre de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar para regular las medidas y actuaciones para la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo y se establece la convocatoria para el curso 2020/2021 Resolución de 14 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se establece el calendario para el desarrollo de las elecciones de representantes en los Consejos Escolares Instrucciones de 22 de septiembre de 2020 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar sobre el desarrollo de los procesos electorales para la renovación y constitución de los consejos escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de los centros específicos de educación permanente de personas adultas. Decreto 152/2020, de 15 de septiembre, por el que se regula el acceso a la función directiva y la formación, evaluación y reconocimiento de los directores, las directoras y los equipos directivos de los centros docentes públicos no universitarios, de los que es titular la Junta de Andalucía

octubre 2020

33


DIRECCIÓN ESCOLAR

GRANADA

REFLEXIONES SOBRE LA DIRECCION EN TIEMPOS DE PANDEMIA

MANUEL PORCEL BUENO

Soledad del director o directora, cuya presencia es, afortunadamente, cada vez mayor en este puesto. A menudo, te sentías como la persona sobre la que recaía toda la labor de dirigir el centro. Y casi toda la comunidad educativa lo asumía como algo normal. También la responsabilidad de todo cuanto acontecía en el centro. Esa soledad que te acompaña en tus momentos más complicados y que te lleva a reflexionar permanentemente sobre lo que estás haciendo. Y los compañeros te ven ya como “el director”. Y te llevas los problemas a casa y no terminas de desconectar. Compromiso. Sin él no habría función directiva. Sin él ninguno de los que asumimos la labor directiva podríamos haber llegado ahí ni tampoco haber finalizado. El compromiso se presenta como ese deseo fuertemente enraizado en tu conciencia para aportar en la mejora del centro. Colaboración. Finalmente te das cuenta de que no puedes asumir toda esa carga que supone la dirección del centro. Y hay que aprender a planificar desde la idea de equipo. No se trata sólo de delegar sino de planificar, diseñar, desarrollar, implementar, valorar, evaluar y vuelta a empezar como un concepto que debe partir del trabajo en equipo. La dirección no es una tarea unipersonal, sino que debe enmarcarse desde la colaboración en un proyecto común, realista, orientado a dar respuesta a unos deseos y objetivos claramente definidos a partir de la identificación de las necesidades del centro (el método de análisis DAFO suele ser muy útil). Cooperación. Cuando te das cuenta de que tu centro no es una isla perdida en un océano, sino que forma parte de una realidad más global a nivel local, provincial o regional surge la necesidad de cooperar con otros que se encuentran en tu misma situación y ves que lo que te ocurre a ti también les ocurre a otros ¡menos mal!

Nº 8

No eres un bicho raro al que le pasa de todo. Comprendes que la realidad es muy similar en todos los centros. Y ahí surge la necesidad de aunar propuestas, planes, estrategias, objetivos, … con otros centros (en principio, los más próximos, pero también otros más distantes ya que te das cuenta de que también viven una realidad parecida a la tuya. Desde esta idea de entender la función directiva como una labor a desarrollar de manera colegiada con un equipo y de manera coordinada con otros que se encuentran desempeñando esa misma función surgió la necesidad de crear una asociación de carácter profesional en la que directoras y directores andaluces tuviésemos la posibilidad de compartir nuestras inquietudes y propuestas para nuestros centros. Pero para llegar a ASADIPRE hubo que recorrer un camino tortuoso y plagado de dificultades. A mediados de la década de 2000 se fraguó la génesis de varias asociaciones de directores y directoras de carácter provincial para dar respuesta a esas necesidades que se iban planteando en cada una de esas provincias. Como denominador común, todas ellas estuvieron precedidas de grupos más o menos informales de directores y directoras que se organizaron a partir de algún CEP o jornadas de formación organizadas por la propia Consejería de Educación. De tal manera es así que en 2006 existen ya en Andalucía tres asociaciones de directores formalmente constituidas: ADIPEPA en Cádiz, ADIPRA en Málaga y ASADIP en Granada y hay una cuarta en vías de constitución, ADIPCOR en Córdoba. Personalmente me siento muy satisfecho de haber contribuido a la creación de ASADIP en Granada a partir de esas inquietudes de un grupo de directores/as de la zona norte, otros del área

octubre 2020

34


DIRECCIÓN ESCOLAR

GRANADA

metropolitana y algunos de la costa y en la que asumí la secretaría provincial. Nos propusimos contactar con responsables de la Consejería de Educación y fuimos a unas jornadas de formación de nuestros compañeros de ADIAN en Mollina (Málaga) en las que intervenía la consejera de entonces, Cándida Martínez, a la que planteamos la existencia de esas asociaciones en centros de Infantil y Primaria. Una buena predisposición suya nos llevó a reunirnos en Sevilla con el entonces Viceconsejero Sebastián Cano que nos dio el reconocimiento de la propia Administración y nos animó a seguir nuestro recorrido con su apoyo institucional y personal. Nos ponemos manos a la obra y convocamos en el CEP de Antequera (por aquello de la equidistancia geográfica) una reunión con miembros de esas asociaciones y dos compañeros de El Arahal (Sevilla). En 2008 se hace realidad la fusión de esas tres asociaciones en una sola: ASADIPRE. Nos reunimos en el CEULAJ de Mollina para celebrar las primeras Jornadas de formación de directores de ASADIPRE y nos damos un carácter de asociación profesional donde estuviesen representados directores/as de todas las provincias. Nos ponemos manos a la obra para contactar con compañeros del resto de provincias donde no hay asociación y pronto llegan los primeros frutos. En Jaén hay un grupo de directores/as en la zona de Linares con experiencias de trabajo colaborativo a los que invitamos y animamos a sumarse a este proyecto. También en Huelva hay directores/as que se suman a la idea y finalmente con Sevilla y Almería terminamos de completar la representación territorial en la asociación. Ya estamos miembros de todas las provincias por lo que entonces nos planteamos el reto de coordinarnos y extender nuestra propuesta a compañeros y compañeras de cada provincia para conseguir el máximo de representación posible. ¡Un logro cuando éramos casi 200 personas! Creo que nunca pensamos que podríamos llegar tan pronto a la situación actual en cuanto a representación de centros en nuestra asociación. Con el crecimiento llegaron también los problemas. La coordinación entre cada provincia a nivel comarcal no era todo lo fluida que queríamos.

Nº 8

La coordinación entre provincias se hizo gracias al esfuerzo de muchos. Las nuevas tecnologías ayudaron a conocernos mejor y coordinarnos con mayor facilidad. Menos mal que ahí estuvieron personas que dominaban este campo y dieron con la tecla: la plataforma Magister (Manolo Martínez Peinado ha sido fundamental en esta labor y al que le estoy eternamente agradecido). Ahí nos volcamos muchos en aportar ideas, sugerencias, documentos, … para evitar esa soledad y compartir un poco de todo, hasta nuestras frustraciones y enfados. La web y otros medios digitales han complementado esta necesidad (ahí ha estado siempre Dimas Martín). Sería motivo de un documento muchísimo más extenso y profundo entrar en detalles. Conforme vamos evolucionando van surgiendo nuevos retos y cuando asumí la presidencia regional de ASADIPRE uno de ellos hice propio y fue buscar y contactar con otras posibles asociaciones a nivel estatal. En las jornadas de Huelva invitamos a compañeros de Valencia y Extremadura. A partir de ahí nace el germen de FEDEIP que necesitó de reuniones en Madrid y Valencia para convertirse en realidad tras el trabajo virtual en la web. Hoy día nos podemos felicitar con la existencia de esta federación que nace imitando la idea de FEDADI a fin de interconectar diferentes realidades y apuestas nacionales. Esa presidencia regional con mis compañeros del alma, Pepe Ujaque, Dimas Martín y Mati Lupiañez, me hizo crecer mucho y dedicarle muchos esfuerzos y tiempo. Nunca podré decir que fue una gestión personal sino de un equipo cohesionado y arropado por otras muchas personas de Granada y de otras provincias andaluzas y a los que sería muy largo de citar con el temor de dejar a algunas fuera. Constatamos entonces la necesidad de un trabajo en equipo con carácter representativo: nosotros no llevábamos programa alguno, sino que éramos los portavoces de los acuerdos de la Junta Regional y como tales asumimos el papel de ejecutores de los acuerdos de la misma. Es una experiencia que, al igual que la dirección de un centro, recomiendo a quienes tengan esa necesidad de compromiso y reto diario con un objetivo común. Al tiempo que enriquece te hace ver la realidad del asociacionismo de cargos directivos

octubre 2020

35


DIRECCIÓN ESCOLAR

GRANADA

desde la óptica más amplia de todos los centros de la comunidad autónoma andaluza. La existencia de una red de comunicaciones ha sido fundamental para la génesis y desarrollo de ASADIPRE. No sólo los correos, la web, la plataforma o los teléfonos. Necesitábamos vernos. Y las jornadas provinciales y regionales dieron respuesta a esta necesidad. En cada provincia se fueron sucediendo encuentros, casi siempre al amparo y con la cobertura de la Administración Educativa. Ese paraguas nos sirvió no sólo como reconocimiento a la labor realizada sino también para extender nuestra propuesta de trabajo colaborativo y asociativo. Pero no fue fácil ni sencillo. Recuerdo el tiempo en que la inspección nos quería fiscalizar y exigía estar presente en las reuniones de directores y marcar el paso. Había una desconfianza enorme en lo que pretendíamos hacer. Hasta nos pidieron en algunas zonas que informáramos quiénes íbamos a reunirnos, con qué orden del día y pedirles permiso para hacerlo con el argumento de que no podíamos salir de los centros sin el conocimiento y autorización de la inspección. Creo que nos ganamos el respeto de unos y otros con nuestro trabajo y dedicación diaria. También con argumentos. Parecía más fácil entendernos con las altas esferas de la consejería en Sevilla que con las más cercanas de nuestra provincia (hablo de mi experiencia en Granada, ya que las relaciones no eran iguales en cada provincia). Personalmente me siento muy satisfecho con la existencia de ASADIPRE de la que fui secretario y presidente regional . También de ASADIP en la que asumí también estas dos responsabilidades en otro momento de mi trayectoria profesional. La existencia de una asociación de directoras y directores que no pretendía, ni pretende, ser un sindicato reivindicativo sino un foro de encuentro y de reflexión, así como de asesoramiento a la Administración Educativa en aquello que conocemos mejor: la dirección escolar. Siempre dije en cualquier foro que éramos, y somos, los únicos que estamos en el día a día de los centros donde se produce el acto educativo. Y somos los que mejor conocemos esta realidad. De ahí nuestro carácter profesional. Y creo que hemos sido capaces de transmitir esta idea a la sociedad en general gracias a nuestra práctica profesional.

Nº 8

Las reuniones con los responsables educativos a nivel provincial y regional han sido largas y complejas. No siempre fuimos bien acogidos ya que había, y creo que todavía lo hay, una cierta desconfianza en nuestra labor directiva. Si la Administración Educativa confiase plenamente en sus profesionales otro gallo cantaría y no se hablaría de esa tan cacareada autonomía de centros que se utiliza cuando te quieren endosar un marrón. Entiendo la autonomía en otro sentido, más que en decirte qué tienes que hacer y cómo. La rendición de cuentas es una buena idea siempre y cuando venga precedida de una propuesta real y seria que esté dotada de los recursos necesarios. Esto me lleva a otra reflexión: la profesionalización de la dirección. Es este un debate que queda siempre en el aire y en el que deberíamos profundizar para que realmente se hable de una dirección profesionalizada en la que las directoras y directores gocen de una autonomía real para intervenir en sus centros a partir de un proyecto asumido por la comunidad educativa, Administración educativa incluida. Podremos decir que algo parecido hay cuando hablamos del proceso de selección y elección de directoras y directores. Nos queda mucho camino por recorrer todavía. Recordemos que somos el único eslabón de la cadena que es evaluado anualmente. No me quejo por ello, pero ¿para cuándo el profesorado? La evaluación nos hace ser mejores y esforzarnos más en nuestra práctica educativa y directiva. Definir el rol y modelo de la dirección escolar en nuestros días sigue siendo un reto que debe basarse en la confianza en las personas que asumimos la dirección escolar. En tiempos de pandemia como los actuales hemos demostrado que somos un colectivo comprometido con las responsabilidades que hemos asumido. No sólo somos los primeros que estamos a pie de obra, sino que nos hemos volcado de lleno en dar respuestas, a veces muy imaginativas y sin apenas recursos, a la realidad tan dura con que nos hemos encontrado (pido perdón por mi atrevimiento ya que estoy jubilado y lo veo desde otra óptica, pero he seguido con mis compañeros de cole esta situación estando siempre a su disposición y por ello me veo muy cercano a esta realidad). Nuevos retos aparecen y la búsqueda de soluciones no está todavía clara. Más que nunca es imprescindible esta colaboración y cooperación entre las directoras y directores de centros.

octubre 2020

36


DIRECCIÓN ESCOLAR

GRANADA

Creo que, a nivel local, en cada pueblo o ciudad debiera haber una estrecha colaboración para valorar y aplicar respuestas lo más realistas posible. Recordemos que la realidad o, si se quiere realidades, de una misma zona o localidad coinciden en muchos aspectos por lo que las respuestas deben ser unitarias y coordinadas. A nivel provincial y regional pasa otro tanto. La asociación puede, y debe, cumplir un papel esencial. Toca ser muy imaginativos. Tenemos un valor añadido, somos los que mejor conocemos estas realidades. Podemos compartir experiencias, ideas, propuestas, iniciativas, … que permitan dar una respuesta desde la dirección a esta nueva situación que nos asola. Y el reto de la Administración es confiar de una vez por todas en sus directoras y directores. La sociedad nos demanda una intervención que ayude a paliar esta nueva realidad. Tenemos el valor humano con cualificación y experiencia. Cada vez hay más recursos materiales y humanos. Las expectativas son altas. Debemos dar lo mejor de nosotros mismos para evitar que esa brecha social y educativa de la que tanto se habla pueda afectar a nuestro alumnado. No olvidemos que ASADIPRE está ahí también como herramienta para permitir la mejora en los centros. ASADIPRE somos las personas que la formamos y también esa experiencia que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra trayectoria profesional con sus errores y aciertos, pero siempre desde el compromiso con la mejora de la escuela pública. Como decía, el estar jubilado te hace ver la situación desde fuera, pero siempre con el compromiso de aportar todo aquello que has vivido y que te ha hecho crecer como persona y profesional si has sabido aprovecharlo. Y estoy seguro que todos los que hemos ejercido la función directiva estamos ahora con vosotros, los que estáis dentro y os enfrentáis a estos nuevos retos, dispuestos a aportar todo aquello que podamos poner a disposición de nuestros compañeros. Porque para mí todavía son compañeras y compañeros todos aquellos que, día a día, desde su centro, pretenden desde el compromiso y la profesionalidad, dar lo mejor de sí mismos para la mejora de sus centros y, claro está, de esos niños y niñas que asisten y que son, en última instancia, el eje de toda nuestra intervención desde el ámbito educativo y más concretamente desde la dirección.

Nº 8

La labor de ASADIPRE se enmarca en una triple vía:  Comunicativa: estableciendo lazos de entendimiento entre nuestro colectivo y la Administración. Esto se realiza mediante reuniones periódicas, sugerencias a anteproyectos, informando de las dificultades que encontramos en el ejercicio del cargo, etc. 

De dignificación de la labor que desempeñamos: exigiendo un trato acorde a lo que representamos. Cabe destacar la necesidad de ser reconocidos como Autoridad Pública de forma fehaciente.

Grupal: Facilitando un soporte en el que los Asociados dispondrán de acceso a recursos que les facilitarán su gestión y recortarán horas de trabajo, tales como modelos que faciliten la burocracia interna de los Centros, legislación y una plataforma formativa, con foros de discusión moderados, consulta sobre Séneca, dudas sobre procedimientos, etc.

octubre 2020

37


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

AMALLA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Amalla Fernández Rodríguez es de Almería, concretamente del humilde Barrio de Pescadería. Dedicada la Educación desde muy joven, primero en alfabetización de mujeres, en su barrio, y, a partir de 1982 en la Escuela Pública, y en Carboneras, su pueblo de adopción desde 1984. Defiende la Enseñanza Pública, y los servicios públicos como derechos a los que no se puede renunciar, al contrario, a los que hay que ir mejorando día a día. Es experta en Coeducación, con una gran formación en este campo. Fue liberada sindical en los años noventa siendo una de las personas que ayudó a crear su sindicato en Almería. Responsable andaluz de la Secretaría de la Mujer de dicho sindicato durante cuatro cursos. Desde el curso 2012 asociada a ASADIPRE por su condición de Directora del CEIP SIMÓN FUENTES, por el que tanto ha luchado. Inquieta, activa, con aficiones como la lectura, la escritura, el flamenco y viajar Ahora, recién jubilada (2 de septiembre 2020) dedica sus días a escribir, caminar y departir con algunos amigos y amigas…ya que la pandemia no da otra opción.

Nº 8

En el curso escolar 2012 fui nombrada directora, con proyecto, del CEIP “SIMÓN FUENTES” de Carboneras, en el cual llevaba 17 años siendo la Jefa de Estudios. Ese mismo año me asocié a ASADIPRE y asistí por primera vez a las Jornadas de Dirección que se celebraron en MAZAGON (HUELVA). Allí encontré un gran número de directores y directoras de Andalucía muy comprometidos y comprometidas con la Educación Pública y en disposición de mejorar la calidad de la Dirección Escolar. Durante la realización de dichas Jornadas nos reunieron a un grupo de directores y directoras de Almería para analizar la situación de la Asociación en nuestra provincia. Días más tarde se realizó una asamblea, presentamos una candidatura, presidida por Pedro Ayala, de la que yo formé parte como Vicepresidenta provincial. A partir de ese momento nuestro proyecto arrancó con el objetivo de agrupar a las direcciones de los Centros Públicos Almerienses dentro de la Asociación y durante estos años hemos ido creciendo hasta ser un poco más de 150 asociados y asociadas en nuestra provincia. Fueron unos años para poner a la Asociación en Almería presente en todos los ámbitos educativos, reuniones con el delegado o delegada provincial de turno llevando la preocupación de los directores y directoras respecto a la calidad de la educación pública y mostrando las carencias de la Escuela Pública ante las entidades responsables de la misma. Como consecuencia de pertenecer a la Junta Directiva Provincial he formado parte durante estos años también de la Junta Directiva Regional, compuesta por aproximadamente treinta y ocho directores y directoras. Este período ha coincidido con cambios políticos en nuestra Andalucía y en nuestra propia Asociación, que se ha hecho más visible en el panorama educativo andaluz.

octubre 2020

38


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

¿Qué ha significado para mí esta experiencia ¿ ¿Por qué asociarse?

Qué hemos hecho desde la Junta Directiva Regional (y desde las Provinciales)

A lo largo de mi experiencia profesional, de más de 37 años de pertenencia al Sistema Educativo, siempre he tenido claro que la pertenencia a una organización ya sea sindical o profesional, como es el caso que nos ocupa, conllevaba una serie de ventajas y también un gran compromiso. De hecho, muchas más ventajas que inconvenientes. Pero es cierto que el éxito de las asociaciones se basa, necesaria, aunque no suficientemente, en que muchos de sus miembros aporten al bien común. La aportación de los integrantes de la Asociación es, sin duda, lo que más la enriquece. Desde mi particular experiencia, recojo algunas las acciones que ha llevado a cabo ASADIPRE, en diferentes épocas y en esta actual de crisis del sistema a educativo y social por el que estamos pasando con el visibilizarían de una enseñanza no preparada para solucionar la brecha social y digital a la que se ha visto abocada por esta pandemia, realizando los directores y directores labores sociales, médicas y asistenciales que pertenecen a otros ámbitos administrativos.

Nº 8

octubre 2020

Cursos de formación y divulgación para actualizar o mejorar conocimientos legislativos, jurídicos y organizativos en lo referente a la dirección escolar. Firma de convenios con entidades educativas a nivel nacional para unificar posiciones en el ámbito educativo y conocer de primera mano cómo son las direcciones escolares a nivel estatal. He asistido al nacimiento de FEDEIP. Hemos compartido “bases de datos” realizando adaptando documentos importantes y dificultosos, que gracias a la experiencia de muchos compañeros y compañeras han puesto a disposición de los demás, gracias a su solidaridad y a su gran formación, realizada motu proprio, sin ayuda institucional. Información y acceso a toda la documentación proveniente de la Consejería de Educación, aportando desde la Asociación aquellos elementos que ayudaban a la

39


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

mejora del Sistema educativo y a la dirección escolar. Desarrollo de campañas de apoyo a la Escuela Pública, negándonos al cierre de unidades en los Centros Públicos. Mejora de nuestra red de comunicación, tanto dentro de la propia asociación como fuera de la misma, en contacto permanente con grupos políticos, AMPAS, Consejería, … Hasta la Pandemia, organización y realización de Jornadas de Formación de Directoras y Directores tanto a nivel provincial, regional y estatal, ocupando el gran vacío que deja la Administración Educativa en el campo de la Formación, en general.

En mi opinión, ha sido también tan importante como lo que he mencionado anteriormente todas las que tienen que ver con la relación emocional que desarrollamos en ASADIPRE, como:  Compartir problemas y experiencias.  Ayudar a otros a emprender la tarea de dirigir

 Doble flujo de aportaciones: podemos aportar

nuestro trabajo, nuestras ideas, nuestra visión, nuestra experiencia, nuestra actitud… y a la vez podemos aprender y mejorar trabajando en equipo, delegando, coordinando, cooperando, relacionándonos…  Relaciones y acciones personales y en equipo.  Más peso y fuerza en nuestras relaciones con organismos e instituciones. De mi paso por ASADIPRE, dejando aparte las discusiones, que también las ha habido y espero que las siga habiendo, dejo grandes profesionales comprometidos con la Escuela Pública y, creo que grandes amigos y amigas. Los dejo en una época convulsa rebosante de problemas, pero con la convicción de que los directores y directoras harán, en solitario, sin ayuda administrativa lo que mejor esté en sus manos para avanzar en el sistema educativo poniendo siempre el acento en la justicia social y en el apoyo a los más vulnerables.

los Centros educativos  Contacto con la realidad educativa de otras

provincias andaluzas y estatales

Nº 8

octubre 2020

40


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÓRDOBA

CÓMO LLEGUÉ A LA DIRECCIÓN Y A ASADIPRE (Y CÓMO NOS LLEGÓ LA COVID).

JUAN MANUEL ARRABAL GÓMEZ Por fin España era Europa. Habíamos demostrado al mundo el poderío de nuestro deporte con las Olimpiadas de Barcelona y se había clausurado, con el mayor éxito de organización, la Expo-92 de Sevilla. Teníamos ya nuestro primer tren de alta velocidad y la antigua carretera nacional N-IV se había convertido en una magnífica autopista que nos llevaba a Madrid, a Sevilla. ¡Qué fantástico país el nuestro! El día 1 de septiembre de 1994 llegué a Córdoba, al Colegio Mediterráneo, como especialista de Música, una especialidad nueva que había cursado en la primera convocatoria que la Consejería había hecho y que yo había perfeccionado con siete años de estudios en el Conservatorio Profesional de Córdoba. En el Colegio había dos salas de profesores (antes se decía así: profesores, no profesorado). Una correspondía al antiguo CEIP Lope de Vega y otra al CEIP Califato, que se habían fundido en el Mediterráneo, pero, tal vez por inercia, cada docente seguía usando la suya. Así es que sobraba una y, con el permiso de la directora, Mercedes Íñigo, una de las dos se reconvirtió en Aula de Música, preciosa, llena de instrumentos y que inauguramos con un desayuno y muchísima ilusión.

Nº 8

Yo venía de Mesas de Guadalora, de una escuela rural en la que, durante catorce años, había dado clase a alumnos/as de los cuatro últimos cursos de lo que ahora es Educación Primaria. ¡Tenía 35 niños y niñas de cuatro cursos diferentes! Allí pasé unos magníficos años, pero la vida se desarrolla por etapas y esa había terminado. Llegué al Mediterráneo (que con el tiempo se convertiría en el amor profesional de mi vida) con la firme idea de dedicarme exclusivamente a mi labor docente, sin ánimo de ostentar cargo directivo alguno. Ya en la escuela de Mesas, posteriormente reconvertida por agrupamiento de varias unitarias, en el CPR Bembézar, había sido director y/o jefe de estudios durante 10 años y conmigo se cumplía aquello de llegar a la capital buscando “tranquilidad”. Pero antes que en Mesas de Guadalora, reconvertida, como digo, en CPR Bembézar, tras su unión con las escuelas rurales de los poblados de colonización que regaba el Pantano del Bembézar, yo, queriendo conocer mundo, había estado trabajando en Cataluña, en el Colegio Rius i Borrell, de Sabadell. ¡Qué diferencia de medios con lo que yo conocía en Andalucía! Mi intención era permanecer allí varios años para dar el salto directamente a Córdoba por el entonces llamado concurso “diezmilista”. No pudo ser porque el 23 de febrero de 1981 tuvo lugar el golpe de estado de Tejero. Las cosas no pintaban claras y ello me obligó a volver a casa. Concursé, me dieron Mesas y, como antes decía, allí viví unos maravillosos años de mi vida con la que es mi esposa, Lala. Teníamos una enorme y preciosa casa de maestros que se convirtió en una especie de centro dinamizador del pueblo. Al lado vivía mi compañera Lola, la maestra, y junto con ella y José Manuel, su marido, los cuatro formamos un tándem que vivificó el día a día del poblado. Lo mismo dábamos clase que ayudábamos a cumplimentar documentos, o que igual, desde la escuela, organizábamos una fiesta para toda la población. Pero, en fin, el relato iba por el año 94, en el CEIP Mediterráneo. Como todo era nuevo para mí, el tiempo pasó tan rápido que, sin saber cómo, llegó el curso 1995/96 y yo todavía no era consciente de cómo, a partir de ahí, mi vida profesional, por cosas del destino, iba a cambiar de modo radical.

octubre 2020

41


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÓRDOBA

Ese año se iba a celebrar un concurso de méritos para seleccionar al próximo director. En ese momento, nuestro Colegio estaba dirigido, como ya comenté antes, por una magnífica maestra, y todo parecía indicar que ella, Mercedes, seguiría siendo la directora. Pero eran tiempos de cambios y entre el nuevo profesorado, que, por cierto, atendía a niños y niñas de Primaria y también a quienes cursaban la nueva ESO, apareció un maestro, Paco Cuadrado, que traía ideas diferentes de Organización Escolar, y, aunque Mercedes había sido una estupenda directora, finalmente resultó elegido como director por el Consejo Escolar. ¡Ah!, pero se me olvidaba deciros que, durante varios días antes de celebrarse esa sesión del Consejo Escolar, Paco me intento convencer para que formara equipo con él como jefe de estudios. La cuestión es que no sé si por comodidad o por miedo a afrontar esa responsabilidad en un Colegio tan diferente a la Escuela Rural, siempre obtenía de mí la negativa como respuesta. Así hasta que un día quedamos para mantener una charla y ahí, finalmente, me convenció para que lo acompañara en la Jefatura. Empezó el nuevo curso 97/98 y yo era jefe de estudios, pero lo que nadie sabía es que, enseguida, él iba a ser llamado para comenzar su trabajo como inspector. A partir de ahí todo vino encadenado. Yo afronté, como buenamente pude, la dirección del enorme Colegio Mediterráneo sin saber dónde me había metido. Pero la juventud es valerosa y tiene un punto de inconsciencia que te hace enfrentarte a retos que, de otro modo, no te plantearías. Fue un curso duro, durísimo, en el que aprendí mucho a base de tropezar, de caerme y levantarme, de errar o acertar. Tuve la suerte, hay que reconocerlo, que en la aventura me acompañaran dos personas que se entregaron en el ejercicio de sus cargos, el jefe de estudios y el secretario. La cuestión es que, para el siguiente curso, yo presenté mi primer proyecto de dirección porque creí haber descubierto (y estaba en lo cierto) un trabajo apasionante. No me equivocaba. Como director he vivido momentos impresionantes, sorprendentes, y algunos, también es cierto, inquietantes. He conocido a multitud de personas interesantes. He tenido acceso a parcelas reservadas y he participado en congresos, jornadas y cursos que me han llevado a lugares que nunca hubiera imaginado. En fin, gracias al ejercicio de la Dirección me he codeado con profesionales de la enseñanza del más alto nivel.

Nº 8

Así he pasado 22 años como director de “mi” Colegio y aquí he cumplido 43 años dedicados a la docencia. He sido muy feliz y me siento muy agradecido a la vida por lo que esta me ha ofrecido desde que, sin saber muy bien por qué, empecé a estudiar Magisterio. Os cuento eso por qué: yo empecé otros estudios completamente diferentes, en una Escuela Superior Universitaria de Ingeniería de Córdoba en la que no llegué a permanecer ni un mes. Tanto es así que ese curso no lo perdí. Afortunadamente me di cuenta a tiempo de que aquello no era lo mío y, aconsejado por algunos amigos que habían empezado a estudiar Magisterio, fui a entrevistarme con la directora de la Escuela Universitaria. Sorprendentemente, me atendió y, a pesar de que el curso ya había comenzado me dijo que empezara a asistir de “libre oyente” y que al mes siguiente formalizara la matrícula. Ese fue el comienzo de una vida dedicada a algo que me ha hecho muy feliz. ¿Fue vocación? Tal vez no. O tal vez sí y el destino estaba escrito. No lo sé. Por el contrario, sí sé que en la docencia he asumido diferentes roles, distintas especialidades para las que me he formado siempre con la mayor ilusión. He sido especialista en Ciencias Humanas, he llevado clases de Pedagogía Terapéutica en Cataluña, cuando aquí todavía no se hablaba de eso, ya dije que estuve trabajando en una Escuela Unitaria, he sido especialista de Música, fui Jefe de Estudios, Presidente de Tribunales de Oposiciones, Presidente de Comisión de Escolarización. He sido tutor de directores en prácticas, mentor en los cursos de formación de directores… Pero he de recordar que, hace muchos años, en el curso 2004/05, ya siendo Director, el CEP de Córdoba convocó un “Curso de Preparación y Elaboración del Programa de Dirección” al que tuve acceso, junto con un grupo de magníficos profesionales, muy concienciados por el ejercicio de tal responsabilidad. Pues bien, finalizado ese cursillo la mayoría de los allí presentes decidimos organizarnos para crear primero un Grupo de Trabajo titulado “Los Retos de la Nueva Dirección” que, finalmente, se convertiría en el germen de la Asociación de Directores de Primaria de Córdoba, “ADIPCOR”, creada durante el curso 2007/08 y en la que ocupé un cargo de cierta responsabilidad en la correspondiente junta directiva. La propia evolución de esa Asociación nos llevó a ampliar el campo de acción de la misma y, contactando con otras asociaciones parecidas, creamos la Asociación de Directores y Directoras de Primaria y Residencias Escolares de Andalucía,

octubre 2020

42


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÓRDOBA

“ASADIPRE”. En ella, y desde el principio, como socio fundador, me he implicado con la mayor ilusión, asumiendo diferentes cargos. Hasta mi muy reciente jubilación he tenido el inmenso honor de ostentar la Vicepresidencia Provincial de Córdoba, en un principio con Belén Fernández, quien luego sería Presidenta Regional, y, luego con Isabel Bernal. En 2010 me impliqué, junto a Belén y “Frasqui” en la organización de las III Jornadas Regionales de ASADIPRE, que celebramos en el Hotel Ayre de Córdoba, y que, sin temor a equivocarme, y sin falsa modestia, creo que supusieron el germen de las restantes Jornadas que se han ido celebrando en cada una de las provincias andaluzas. En 2018, llegaron las XI Jornadas Regionales, que de nuevo tocaron en Córdoba y también formé parte activa de la organización, contando con la inestimable ayuda de Pepe Gázquez, que estaba recién jubilado. En fin, gracias a ASADIPRE he conocido a fantásticos compañeros y compañeras y he sido invitado a participar en importantes eventos y reuniones de alto nivel, a la par que, cuando lo he necesitado, me he sentido apoyado y respaldado por todos los socios y socias. Mi dedicación y mi bienestar en la profesión ha sido tal que decidí continuar en el ejercicio de la docencia algunos años más de los que me hubieran correspondido si hubiera optado por una anticipada jubilación voluntaria con 60 años. Casi de una manera mágica todo había ajustado: Yo terminaría con 65 años mi último proyecto completo de Dirección, que coincidiría, además, con el 50 Aniversario de la creación del Colegio Mediterráneo y que habría que celebrar por todo lo alto. Pero el destino es incierto y cuando todo estaba preparado para celebrar el Aniversario del Colegio y ya se habían puesto en práctica un buen número de las actuaciones previstas para su celebración y quedaban las más importantes por llegar, vino la COVID-19. De un día para otro, el 13 de marzo se anunciaba lo que sería un confinamiento extremo que duraría casi tres meses. El Colegio quedó cerrado y poco después anunciamos el aplazamiento de todo lo programado. Mientras tanto, tuvimos que reinventarnos para que, con jornadas maratonianas y utilizando los medios telemáticos disponibles, nuestro alumnado fuera atendido de la mejor manera. Al cabo del tiempo, al evaluar nuestra disposición hemos visto que no lo hicimos tan mal, cuando du-

Nº 8

dábamos de la efectividad del uso del correo electrónico, de la videoconferencia, del WhatsApp, del móvil… Porque, desde el principio, nos propusimos que de todo lo que hiciéramos había que dejar huella, había que contar con las evidencias precisas que nos sirvieran a posteriori para analizar nuestro trabajo. Por eso, cada maestro/a llevaba un diario de sus actuaciones, y el propio equipo directivo, semanalmente, también confeccionaba un resumen pormenorizado de todo lo que se iba haciendo a nivel de centro. Pero, como de todo hay que sacar una enseñanza, un aspecto positivo, no tenemos más remedio que corroborar la gran valía del estamento docente y la entrega de familias y alumnado para continuar, con los medios disponibles, el desarrollo de las actividades curriculares. En estos meses, forzados por la gravedad del asunto, se ha avanzado en el manejo de plataformas y sistemas electrónicos mucho más que lo que se hubiera adelantado con la evolución y el desarrollo normal de los mismos. Queremos pensar que las administraciones públicas han hecho lo que han podido, pero mi sensación es que, una vez más, el tiempo ha pasado veloz, ha comenzado un nuevo curso, y todo se ha dejado en manos de los equipos directivos, que, sin contar con los medios necesarios, quizás están teniendo que afrontar la etapa más dura y más crítica de la historia moderna de la educación de este país. No obstante, tenemos una cosa clara, los colegios están funcionando, a pesar de toda la problemática conocida, porque los profesionales de la educación en general y los equipos directivos en particular están demostrando a la sociedad su grandeza y su dedicación. Compañeros y compañeras de ASADIPRE, tenéis mi total reconocimiento y apoyo para seguir trabajando en estos tiempos desventurados y de mudanza, en la certeza de que todo ha de cambiar para mejor y habréis sido vosotros los artífices de ese cambio.

LA ESCUELA NECESITA EQUIPOS COMPROMETIDOS CON LA VIDA, SOLO ESTO CAMBIARÁ EL RUMBO HACIA UNA JUSTICIA SOCIAL IGUALITARIA

octubre 2020

43


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

EL TEATRO, ARMA PODEROSA PARA REMOVER CONCIENCIAS

ELISA QUIROGA MAYA

Natural de Monesterio, puedo decir orgullosa que soy maestra por vocación. Me Diplomé en Lengua Extranjera - inglés en la Universidad de Sevilla (2003-2006) y empecé mi andadura por esta profesión en el CEPR “Pablo Neruda” (Cártama - Estación, Málaga) en el 2007. Enamorada de la Sierra de Huelva, han sido varios los pueblos en los que he tenido la suerte de trabajar, pero fue en el CEIP “Virgen de los Remedios” de Arroyomolinos de León dónde me dieron mi destino definitivo. Llevo trabajando en este maravilloso colegio desde el 2012. En él he sido tutora, Jefa de Estudios y, desde el año 2016, Directora.

Con ayuda de la monitora de teatro, se decide llevar esta obra teatral al colegio en una fecha tan señalada como el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’. De esta manera, la representación se convierte en una poderosa herramienta destinada a la concienciación del alumnado en materia de igualdad, violencia sexista y la relevancia que sus propias familias brindan a dicho asunto. Además del colegio, esta obra se representó en el pueblo en dos ocasiones más (una el 25N y otra el 8M) en las que se cobró entrada voluntaria y cuyo dinero se destinó a una Asociación de ayuda a mujeres supervivientes de violencia machista. A pesar de que desde un primer momento no se dudó de la notoriedad del proyecto, ni el centro ni la comunidad educativa concebían la repercusión que éste tendría incluso fuera de la localidad.

Con el fin de promover la igualdad de género y sensibilizar a la comunidad educativa en dichos términos, a principios del curso 2017/18 el CEIP Virgen de los Remedios (Arroyomolinos de León) toma la decisión de plantear a la comunidad educativa el proyecto teatral titulado “Me trajo flores hoy”. Nuestra sorpresa fue que, en un colegio de poco más de 80 alumnos y alumnas y un total de 65 familias, casi la mitad de éstas decidieron colaborar de una u otra manera. Performance "Te traje flores hoy". Noviembre 2017

Nº 8

octubre 2020

44


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

La obra se llevó a otros centros educati-

Nuevamente se vuelve a movilizar a los vecinos para denunciar la violencia de género, otra vez el teatro como herramienta útil, práctica y potente para evidenciar desigualdades. Un proyecto que lanza a debate el papel de la mujer frente al hombre, la obligación de cumplir con las tareas de la casa y el cuidado, la violencia machista. Todo este bagaje se fue haciendo eco no sólo en la zona sino en la propia provincia.

vos:  En el IES “Puerta de Andalucía ” (Santa Olalla) se representó para el día de la Paz. En este centro, además, parte de las madres y padres volvieron a actuar en la fiesta de fin de curso con otra performance en la que participaron también alumnos/as.  En el CEIP “Adersa IV” (Cañaveral de León) actuaron para el 8 de marzo.  En el Centro de Personas adultas de Aracena, en el cierre de curso donde estuvieron todos los centros de la zona. Este grupo de teatro que se creó con esta finalidad se amplió el año siguiente (curso 2018/2019), con alumnas del centro de personas adultas, mujeres de la asociación “Mujeres los Molinos”, alumnas de Secundaria del CEIP “Virgen de los Remedios” y ex alumnos/as de este Performance "Se busca ama de casa" Noviembre 2018 centro, además de Fue por esto que, en noviembre, tres curlas madres y padres que ya lo formaban. Se montó sos después de que se iniciara este proyecto, el una nueva Performance “Se busca ama de casa” CEIP “Virgen de los Remedios” fue el colegio eleque se representó en Arroyomolinos de León el día gido para representar a Huelva en el I Encuentro 25 de noviembre y en la que se volvió a recaudar Aulas Violetas de Andalucía. fondos para otra asociación similar a la del curso Un total de 30 personas entre alumnado, anterior, esta vez una casa de acogida para profesorado y padres y madres nos fuimos rumbo mujeres en situación de vulnerabilidad en a Granada, lugar de celebración del encuentro, y Huelva. pudimos realizar una nueva performance, esta vez con un aforo de público mucho mayor ya que había representantes de todas las provincias. Fueron muchos los que nos hicieron saber que se les erizó la piel mientras vieron la actuación, así que esta experiencia difícilmente podremos olvidarla. Para el día de la mujer, el pasado 8 de marzo, nuestros pequeños y pequeñas nos volvieron a sorprender con la representación de la performance “A ti mujer”. Alumnas, madres y abuelas durante la obra

Nº 8

octubre 2020

45


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

Una obra que pone en valor la función de la mujer, el papel tan importante que asume en la construcción de la sociedad. Resalta la carga que suponen los estereotipos de los roles de género que adjudican a la mujer todo el peso en tareas importantes como los cuidados, la educación de hijos e hijas, las tareas domésticas, la consolidación de la familia… Se intenta poner en valor y reconocer a la mujer su importante papel en la sociedad, y concienciar a niñas y niños que la mu-

Performance "A ti mujer" Marzo 2020 jer nunca es menos y que, en su desarrollo, el papel que desempeñan las mujeres es fundamental.

Performance en el I Encuentro Aulas Violetas. Noviembre 2019

Además, con dicha obra el alumnado hizo un agradecimiento a las mujeres que más cerca tienen en su vida, a sus referentes, y de esta manera les hicieron pensar a ellas también Por todo esto, es un orgullo para nosotros que un centro tan pequeño se haya movilizado tanto en este tema y haya podido hacer llegar este mensaje a tantos tipos de públicos. Como decía Galeano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Stand de Huelva en el I Encuentro Aulas Violetas

Nº 8

octubre 2020

46


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

LA AUTONOMÍA DE CENTRO. Desde la perspectiva de la Dirección Escolar

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ Comencemos con la definición que, según la RAE, la palabra autonomía tiene varias acepciones, de ellas, me voy a referir a las dos primeras 1.- Potestad que dentro de un Estado tienen, municipios, provincias, regiones u otras entidades para regirse mediante normas y órganos de gobierno propio 2.- Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Si me centro en el sistema educativo y que es lo que me ocupa en este artículo, la Autonomía de Centros es la capacidad de los centros en la enseñanza no universitaria para adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del horario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, adopción de los libros de texto y demás materiales que hayan de utilizarse en el desarrollo de las diversas enseñanzas; todo ello en los términos que establezcan las administraciones educativas y sin que en ningún caso se impongan aportaciones económicas a las familias ni exigencias para las administraciones educativas. Todo bien reflejado en el artículo 6 Bis y 120 de la LOE (en la redacción LOMCE) y disposición adicional cuarta. En Educación y dentro de las Direcciones Escolares, la palabra Autonomía de Centro, es una expresión que nos ha invadido en nuestra labor diaria. La normativa se refiere continuamente a Autonomía de Centros cuando hablamos de organización e implementación de medidas relacionadas con los diferentes aspectos que rigen la vida de un centro.

Nº 8

Por supuesto, no entiendo la Autonomía de Centro con llevar a cabo unas medidas sin un respaldo legal por el cual nos regimos (a veces enrevesado y difícil de entender). La entiendo como una toma de decisiones, definidas, responsables, con un carácter pedagógico y cuyo fin es la mejora de nuestros centros educativos. La mayoría de las veces, las direcciones escolares nos encontramos que, para aplicar la autonomía del centro, tenemos coartada nuestra plena libertad de organización, entra en juego la normativa que supuestamente nos da dicha autonomía, pero nos aleja de las responsabilidades que conlleva la puesta en marcha de un sentido común que las direcciones tenemos desde la realidad de cada uno de nuestros centros educativos. En estos tiempos tan convulsos, con la situación tan especial y extraordinaria en la que estamos inmersos, la autonomía de Centro es difícil de llevar a cabo en algunos términos, y sobretodo creo y es mi opinión personal, son tantas y tan variadas las casuísticas que tenemos que afrontar y que las propias autoridades educativas no saben dar respuesta. En muchas ocasiones, nos encontramos con la repuesta “aplica la autonomía del centro”. Se entiende haz lo que estimes oportuno y asume las consecuencias, por supuesto si te equivocas en aplicar la autonomía de centro, siempre habrá alguien que te llame la atención y te recrimine tu actuación en el mejor de los casos, pues en otros casos nos podemos encontrar con denuncias e incluso sin respaldo jurídico cuando esa denuncia viene de un compañero o compañera de claustro. ¡Qué falta nos hace el reconocimiento a las direcciones escolares! Particularmente y en conversaciones que mantengo con mis colegas, nos da la sensación de que nos aconsejan la autonomía del centro cuando nuestros superiores no saben darle respuesta a las cuestiones que planteamos. Es cierto que la normativa es tan extensa y con una dificultad añadida al tratar de aplicarla con los alumnos y alumnas, los compañeros y compañeras, las madres y los padres, el personal de administración y servicios, con monitores escolares de aula matinal, comedor escolar, actividades extraescolares, monitores de clubs deportivos y proveedores que nos sirven en los centros.

octubre 2020

47


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

Antes de aplicar la autonomía del centro, estudiamos cuales son las consecuencias y responsabilidades que emanan de las soluciones que planteamos, no somos eruditos en leyes, tenemos los conocimientos que tenemos e intentamos aplicarla desde la responsabilidad que nos ocupa el cargo. Asumimos nuestras decisiones, como no puede ser de otra manera, porque entendemos que hacemos lo más adecuado y a veces no comprendido por los diferentes sectores que forman la comunidad educativa. Aun así, en la mayoría de las decisiones que se toman, lo hacemos de manera consensuada y con un estudio previo de los pros y contras, con el único objetivo de la mejora de nuestro alumnado y centro educativo que dirigimos. Desde aquí, me gustaría hacer un llamamiento a todas las comunidades educativas, la autonomía de centro que programamos e implementamos siempre es para el bien común, en ningún caso debe de ser particular, salvo que ataña a alguna causística particular y necesidad de adecuar algún aspecto del centro para la mejora de ese alumno o alumna por necesidades imperiosas. También quiero hacer un llamamiento a las autoridades educativas en la comprensión y asesoramiento necesario para que nuestra labor se vea respaldada. En estos tiempos tan complicados, las direcciones escolares y sus Equipos Directivos continuaremos aplicando nuestro saber en la toma diaria de decisiones que se nos requiera por el cargo que desempeñamos, lo haremos con energía, predisposición, desde el conocimiento y bajo la mirada atenta de la normativa que nos rige. Somos luchadores incansables para mejorar la Escuela Pública. Traslado mi ánimo a todas las direcciones escolares y Equipos Directivos para continuar en la brecha, continuar aplicando la Autonomía de Centro desde la sensatez y el buen hacer de esos magníficos y magníficas profesionales. Y a las autoridades educativas, recordarle que no siempre es adecuada la respuesta “utiliza la autonomía de centro”.

Ser socio/a de A.S.A.D.I.P.R.E., por una cuota simbólica anual de 40 euros (40€), confiere importantes ventajas:  La Asociación pretende ser un foro que permita intercambiar opiniones y experiencias, servir de centro de formación y actualización de Equipos Directivos en ejercicio y ser un órgano de referencia, consulta, reflexión y representación ante y para la Administración educativa, sus órganos y autoridades.  Acceso a cursos y/o jornadas de formación gratuitas, presenciales (provinciales y autonómicas)  La Asociación te ofrece la posibilidad de participar en las aportaciones que ASADIPRE hace a la Administración Educativa, acerca de nuevas normativas que afectarán al ejercicio de nuestro cargo.  La ventaja de manifestar tu voz y defender tus intereses profesionales, utilizando un vehículo que avanza en una línea de trabajo conjunto con la Administración Educativa para facilitar y dar más calidad a nuestra labor directiva en las escuelas públicas andaluzas Puede Asociarse cumplimentando este

formulario de solicitud

Pedro Jesús Ayala Rodríguez Director CEIP Francisco de Goya Presidente ASADIPRE Almería

Nº 8

octubre 2020

48


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

19 MINUTOS Una experiencia pedagógica viral en tiempos de COVID 19

ADRIÁN CARRANZA SUAREZ

Maestro en el CPR ADERAN I de Cabezas Rubias (Huelva), es Diplomado en la Universidad de Huelva (2008). En el año 2009 comenzó a trabajar de maestro interino tras aprobar oposiciones. Como maestro interino, de Educación Primaria por la especialidad de Educación Física, le tocó recorrer varios colegios a lo largo de sus 12 años de experiencia docente por toda Andalucía. Destacar las Conferencias dadas en: - La Fundación Universitaria Juan De Castellanos en su ciclo de conferencias en 2020. - “Seminario Iberoamericano de experiencias significativas para la Educación Física en casa”. Bogotá. - “1º Congreso Internacional de Cultura Física, Educación Física, Deporte, Recreación y Medicina Deportiva” en la Universidad de Boyacá. En el Colegio Rural del Andévalo onubense, donde confluyen las poblaciones de Cabezas Rubias, Montes de San Benito y Villanueva de la Cruces, el profesorado decidió no rendirse frente a las dificultades de un confinamiento que no se sabía cuánto tiempo iba a durar. Desde el primer día tuvieron claro que, ante una situación que alejaba a niños y niñas de las aulas, habían de aliarse con la imaginación y las tecnologías de la información y la comunicación. Incluso, éstas exigían de medios y de un adiestramiento específico de los que muchas familias carecen habitualmente. Todo fue tan precipitado, que tiempo no teníamos. No obstante, nada nos impidió llegar cada día lectivo a los hogares y hasta algunos festivos, con cuentos, relatos, vídeos y actividades realizadas para seguir aprendiendo.

Nº 8

Hace tiempo que el colegio está comprometido con las nuevas tecnologías de la información, también con el aprendizaje de inglés, la educación medio ambiental y la internacionalización de los aprendizajes a través de los Erasmus; siempre en el convencimiento de que desde localidades pequeñas se puede alcanzar la excelencia y llegar a cualquier lugar del mundo. Incluso convertirse en referencia para otros centros. Si en estos tiempos de tanto dolor y temor los profesionales de la Sanidad han resultado imprescindibles, y heroica tantas veces su labor, en la Enseñanza se ha producido toda una eclosión de imaginación y compromiso que está resultando decisiva para no descuidar esa otra “salud” tan necesaria, como crucial para el futuro de los más pequeños: la Educación. En esta escuela (CPR ADERAN I) el claustro elaboró en los primeros días de confinamiento un vídeo donde participó toda la comunidad educativa, que era toda una declaración de intenciones pedagógicas y una fórmula para elevar el estado de ánimo ante la situación planteada por la COVID-19, tocando las emociones necesarias para afrontarla. El eje vertebrador del colegio es el proyecto de Ecoescuela, que se erigió como punto de partida y compromiso con el Medio Ambiente, el cual nos dio una su visión integral del proyecto educativo. Además de ayudar en organizar una respuesta pedagógica de enseñanzas y aprendizajes no presenciales, ajustada a un colegio rural que atiende a tres localidades: Montes de San Benito, Villanueva de las Cruces y Cabezas Rubias. A partir de ahí surgió una experiencia que se ha hecho viral, en el mejor sentido de la palabra, y llegado a muchos lugares, traspasando el entorno de nuestro pequeño centro. La idea surge del área de Educación Física, concretamente del maestro Adrián Carranza Suárez, que puso en marcha los primeros días del confinamiento y que iba

octubre 2020

49


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

a consistir en grabar vídeos de 19 minutos con el eje de la educación física, tan necesaria en esos momentos, pues no podías salir de casa. Dentro de ese vídeo se iban integrando el resto de las áreas curriculares y proyectos que desarrollaba el cen-

tro. En los diecinueve minutos que dura la sesión, a través de su canal de YouTube AdryCfitness (https://bit.ly/36565VE), creado para la ocasión. Adrián es capaz de involucrar al alumnado en el aprendizaje de distintas materias (ciencias, matemáticas, lengua, ...) mientras práctica un ejercicio, que casi siempre contiene una parte lúdica, recreativa y medioambiental. Aprender jugando, se nos antoja el objetivo último de estas clases. Para alumnado de infantil y primaria resultaba desde luego la forma más directa, amable y eficaz de enseñar. Con el valor añadido en este caso de lograr que no se pierda el ritmo físico que tan fundamental es a las edades más tempranas. Desde un pequeño patio o salón de su domicilio, llegaba a toda la comunidad educativa y facilitaba la integración de materias curriculares de forma globalizadora e integral. Al final, no se quedó el mensaje de estos vídeos en nuestro pequeño marco geográfico, sino que aumentó el número de seguidores por diferentes partes del mundo, pues los canales de difusión en las redes no tienen fronteras. Así es como llegó hasta Colombia, desde donde se pusieron en contacto con el maestro y con el colegio para conocer más a fondo la experiencia pedagógica con grandes tintes lúdicos y usarla en la Fundación Juan Castellano, como base de ejemplo de la enseñanza no presencial de la educación física al profesorado y al alumnado de aquel centro universitario de las afueras de Bogotá. Cada video subido iba teniendo más repercusión internacional, al mismo tiempo que cumplía el objetivo propuesto para el colegio en general y para el área de educación física en particular. Lo mismo improvisaba un juego con una escoba, una silla, un trozo de

Nº 8

papel o una botella usada, implicando al alumnado en tareas tan importantes como la del conocimiento de la Naturaleza, problemas medioambientales, pautas de una buena alimentación, hábitos saludables…, que se trataban los valores imprescindibles de la igualdad o la atención a la diversidad. Bien puede decirse en este caso que, de la necesidad ante el confinamiento del momento, con imaginación, se hizo pedagogía. Coincide esta visión tan globalizadora y didàctica con la del propio Centro, empeñado desde hace tiempo en ser un buen ejemplo de Innovación Educativa y la internacionalización de los horizontes educativos. Dando prioridad y fomentando experiencias diversas, como la que conocerán de cerca los futuros profesionales de la educación en un lugar tan lejano como es Colombia. Lugar al que llegó desde Alanís (en la Sierra Norte de Sevilla) hace quinientos años, el escritor Juan de Castellanos, del cual le viene el nombre. Autor de uno de los poemas más extensos de la literatura española e iberoamericana. Como él entonces, se “embarca” ahora el maestro Adrián Carranza en la aventura de intercambiar ideas y conversar con otras instituciones para hacer más ancha y útil la pedagogía. Como repercusión añadida, durante este verano el maestro Adrián Carranza participó en una red de investigadores docentes de Colombia y, además, el 30 de julio participó con una ponencia en el “Seminario Iberoamericano de experiencias significativas para la Educación Física en casa” del cual van a editar un libro en breve. Además, el 25 de septiembre tuvo lugar su tercera ponencia en el “1º Congreso Internacional de cultura física, educación física, deporte, recreación y medicina deportiva” en la Universidad de Boyacá, en esta ocasión para compartir su experiencia y sus conocimientos en la vuelta a las aulas tras 6 meses fuera de ellas y marcada por una serie de medidas anti COVID.

octubre 2020

50


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

Finalmente, el próximo 25 de octubre tendrá lugar su cuarta ponencia en 6 meses en “la segunda Cátedra Antonia Santos” en Bogotá (Colombia) Todo ello nos demuestra, que en nuestros centros educativos andaluces desarrollamos buenas prácticas de gran valor pedagógico y que pueden servir de base para otros colegios del mundo. A veces, lo que nos falta es la difusión y darlas a conocer. Este curso, con la situación de pandemia generalizada y confinamientos padecidos, nos ha hecho ser más docentes comprometidos en la distancia, pero más cercanos a nuestro alumnado, debido a las necesidades detectadas que estaban ahí, pero que la realidad nos ha remarcado y sacado a la luz.

Nº 8

octubre 2020

51


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÁDIZ

CÓDIGO DE UN DIRECTOR EN TIEMPO DE PANDEMIA: LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN

Mª Lourdes López Viñolo es maestra de Primaria y grado en Lengua Extranjera. Directora del CEPR Andalucía de La Línea de la Concepción, colegio que apuesta por el uso de las nuevas metodologías activas y actividades STEAM, para motivar a alumnado y como medio para derribar barreras culturales, económicas y tecnológicas. Coordinadora de la formación en ABP y COVID en el centro. Formadora sobre metodologías activas (ABP y cooperativo) y programación por competencias en Séneca y Moodle, además ponente en varios cursos sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y sobre el papel del liderazgo pedagógico en la dirección. Entusiasta de todo lo relacionado con la innovación metodológica y enamorada de la gamificación como estrategia para la cohesión del claustro. Siempre en continuo aprendizaje y evolución, de espíritu enérgico, aventurero y emprendedor. ay colabora activamente en multitud de proyectos de diversa índole: Scratch dayk EABE, Proyecto Erasmus+…

“Tu motivación: nuestro éxito” Podemos definir Motivación como un impulso interno que dirige la acción hacia un fin. Subyace a la acción e impulsa y guía esta acción. Sin motivación no hay acción. La motivación es muy importante, porque nos lleva a buscar activamente los recursos para garantizar nuestra subsistencia. Partiendo de aquí, está claro que uno de nuestros roles como directores, es esa búsqueda de motivación para nuestra comunidad educativa.

Nº 8

Para los que nos gustan mucho las siglas de las diversas metodologías innovadoras del aprendizaje, los directores deberíamos formarnos y a la vez ser formadores de ABM, (aprendizaje basado en la motivación.) Tenemos que diferenciar en dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la extrínseca. Aquí habría que hacer una distinción: La nuestra y la de nuestra comunidad… (gran trabajo el que tenemos entonces…) Ya en verano, los directores nos ponemos manos a la obra para intentar preparar el curso siguiente. Y como he dicho antes, buscamos nuestra propia motivación. Mi motivación intrínseca, para los que me conocen, es muy evidente: me encantar pensar qué proyectos podemos hacer en el cole durante el curso, quiénes formarán la familia de mi cole y que a su llegada conozcan como trabajamos y se suban al carro para que nos den lo mejor de cada uno de ellos…Preparar el momento de la llegada de los maestros, niños y familias al centro es de los mejores momentos que vivo y me produce sentimientos indescriptibles… Además, necesitamos de una motivación extrínseca, como pueden ser los comentarios de compañeros, algún que otro reconocimiento y las palabras de los propios maestros, alumnos y familias del centro… Pero este año, todo se hace más difícil y complicado… La incertidumbre me proporciona una inquietud difícil de superar. Por una parte, me frena y por otra, me anima a seguir buscando la mejor solución para hacer frente a esta situación. Cuando me echo en la cama, me cuesta conciliar el sueño, porque me gustaría despertar y haber encontrado esa fórmula mágica para que todos podamos afrontar ese curso tan difícil que se nos está presentando. Las autoridades no nos lo están poniendo nada fácil, todo el peso recae sobre nuestra “autonomía”, pero esta no es real… el yugo de la normativa nos coarta y nos impide poner soluciones fáciles a situaciones complicadas. Si existiera esa autonomía, otro gallo cantaría, pero debemos seguir al pie del cañón, y me apoyo en esa motivación que me lleva a continuar haciendo lo que verdaderamente pueda, mirando solo por el bien de mis niños y de mi centro. Llegados a este punto, pienso que nos estamos “comiendo” un marrón tan grande… que he

octubre 2020

52


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÁDIZ

llegado a la conclusión que ese es uno de los colores de la Dirección, pero quiero llenarlo de positividad y definirlo así: MARRÓN: MOTIVACIÓN, AMOR, RESPONSABILIDAD, RESPETO, ORGULLO Y NECESIDAD.  Motivación: Motivar a toda la comunidad educativa es nuestro objetivo principal.  Amor, hacia la profesión más bonita que existe… donde en la mirada de un niño, puedes ver el amor que te transmite.  Responsabilidad, porque eres el ejemplo para muchos docentes jóvenes que comienzan y que se empapan de ti, al igual que eres espejo en el que los alumnos del centro se miran.  Respeto: aunque nuestros superiores no nos respeten y se hayan dado casos aislados de familias que no lo han hecho, no podemos generalizar eso por parte de nuestras familias, que valoran y respetan la labor que realizamos. Y por el que debemos seguir luchando.  Orgullo: donde ves el triunfo de aquellos a los que has guiado como tuyo.  Necesidad: Somos necesarios… ahora más que nunca queda patente esta palabra, ya que, sin nuestra labor y empeño, la situación actual de la enseñanza no podría salir adelante. Pero a pesar de todo lo anterior, pienso que debemos exigir un cambio de visión hacia nuestro papel, no podemos ser el felpudo bajo el

que echar todas las responsabilidades que otros no pueden o no quieren asumir. Así que pienso que es el momento de plantarnos, de negarnos a asumir roles para los que no estamos cualificados y para los que no podemos dar respuestas apropiadas:  No podemos ser sanitarios, porque lo que está en juego es la salud de nuestros niños, de nuestros compañeros y de nuestras familias y con esto no se juega.  No somos técnicos en prevención de riesgos laborales…por mucha voluntad que hayamos tenido al hacer la propuesta de protocolo, no podemos responsabilizarnos si hay algún fallo en el mismo.

Nº 8

No podemos ser equilibristas, cargados de cargas burocráticas que nos consumen. Este año lo que necesitamos más que nunca, es que esta lucha se haga codo con codo con la inspección y demás autoridades y podamos sentirnos acompañados. Así que nuestra actitud y nuestra motivación será básica para conseguirlo… Valoraremos el esfuerzo, que nos llevará a ese éxito final, nos centraremos en que será básico para conseguir un buen fin y no nos dejaremos de llevar por el factor suerte, que es esa oportunidad que llama a tu puerta y tú la abres. Pues eso, abrámosle la puerta a todos los factores que nos ayuden a enfrentarnos a esta situación, juguemos con todas las cartas que tengamos y no dejemos que se barajen aleatoriamente, seamos nosotros los que tengamos esa baraja ya preparada… Hemos demostrado que somos capaces de reinventarnos y de ofrecer múltiples escenarios para que nuestra acción siga su curso y que lo haga con éxito. La realidad final es que somos capaces, a pesar de las circunstancias de hacer lo imposible Y esa es la principal cuestión que conocen nuestras autoridades, ellos saben que los Directores estamos preparados para sacar adelante todo lo que nos propongamos, pero no estaría mal un poquito de apoyo y no solo un golpecito en la espalda… Repartamos responsabilidades, cada uno la suya… remar entre todos nos llevará a buen puerto y nos dará el sentimiento de pertenencia a nuestra TRIBU…

octubre 2020

53


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

buscando la seguridad del alumnado y profesorado. Queremos cubrir las necesidades del alumnado y hacerlo en las mejores condiciones posibles, sabiendo que el contagio por COVID-19 es mucho menor en espacios exteriores. Para tal fin, el curso 2020-2021, pondremos en marcha un nuevo proyecto de innovación educativa, “Educar al Aire Libre: El patio como espacio de aprendizaje” aprobado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y que cuenta con una pequeña dotación económica. CEIP MAR MEDITERRANEO Sueño Mediterráneo, Nuestro Patio es un proyecto participativo de toda la Comunidad Educativa del CEIP Mar Mediterráneo para la transformación y renaturalización de nuestro patio escolar en un espacio coeducativo, inclusivo, medio ambiental y espacio de aprendizaje. Este es un proyecto de co-creación que está abierto a toda la comunidad participando alumnado, profesorado, familias, AMPA Saponaria, asociaciones de distintos ámbitos, CEP de Almería, IES Alhamilla y otros agentes. El proyecto arrancó a principios del curso escolar 2018-2019 y continúa desarrollándose en la actualidad, siendo un proyecto vivo y continuo en el tiempo. Para su realización se establecieron cuatro fases diferenciadas, si bien la transformación física del patio ha estado presente desde el arranque, realizando pequeños cambios:  Fase 1 Análisis y diagnóstico.  Fase 2 Propuestas.  Fase 3. Transformación.  Fase 4. Evaluación y celebración. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase 3, la transformación, un proceso abierto que continuará en los próximos cursos. En este documento, podrás acompañar a la Comunidad Educativa del CEIP Mar Mediterráneo en el desarrollo de esta bonita iniciativa, conociendo todas las actuaciones desarrolladas hasta la fecha. Además, en la situación actual que vivimos, apostamos por una Educación Al Aire Libre, adecuando diferentes espacios de aprendizaje

Nº 8

CRONOLOGÍA DE ACTUACIONES Curso 2018-2019: Arranca el proyecto! 

Elaboración del proyecto por parte del equipo docente del CEIP Mar Mediterráneo.  Presentación a las familias en el arranque del curso 2018-2019.  Creación de comisiones de trabajo y del grupo motor -Financiación.  Concurso de propuestas para el nombre del proyecto y el logo. Fase 1: Análisis y diagnóstico de nuestro patio escolar  Envío de cuestionario sobre necesidades del patio a profesorado y familias.  Análisis realizado por el alumnado mediante diferentes actividades: cuestionarios de observación y mapeo colectivo…  Taller de arquitectura impartido por madres asambleas, debates y otras actividades para la detección de los problemas y potencialidades del espacio.  Semana Cultural, jornadas de formación, fiesta del agua y recopilación de datos para evaluación de la fase.  Septiembre 2019. Puesta en marcha del Proyecto de Innovación Educativa aprobado y subvencionado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: “(RECREO)2: Espacios de transformación social” y del Grupo de

octubre 2020

54


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

Trabajo “Aspectos pedagógicos y metodológicos para la transformación del patio escolar del CEIP Mar Mediterráneo”. Campaña de donación de materiales para las bibliopatios (libros, disfraces y juegos de mesa).

● ●

 

Cuestionario para recoger propuestas del profesorado y familia. Colaboración con el Grado de Carpintería de Formación Profesional del IES Alhamilla. Elaboración de materiales (hoteles de insectos, pizarra para el huerto, bancos...).

Fase 2. Propuestas y diseño de nuestro patio. Noviembre 2019-marzo 2020. Diseño y propuestas del alumnado realizando diferentes actividades mediante la metodología Design Thinking. Fase 3: Transformación del espacio ● Acondicionamiento del Huerto (transformación realizada en Fase 1). ● Participación en la convocatoria de propuestas para la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo. Convocatoria realizada por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género presentando, entre otras actividades, nuestras propuestas para la transformación del patio en un espacio coeducativo.

Nº 8

octubre 2020

La propuesta del centro recibió una dotación económica destinada para: compra de materiales para crear nuevos espacios y romper con las desigualdades de uso del patio, adquisición de libros y publicaciones coeducativas para las bibliopatios…. Puesta en marcha la bibliopatio de infantil (transformación realizada en Fase 1). Participación en las jornadas de Renaturalización de espacios educativos “Patios por el Clima” celebradas en la Universidad de Sevilla. 1ª jornada de Convivencia y Construcción por parte de toda la Comunidad Educativa con diferentes talleres: mural del huerto, pizarra, jardín vertical, hotel de insectos, pila en el huerto, mobiliario con palets, clasificación de libros para la bibliopatio de primaria. Abril 2020. Ganadores a nivel nacional del concurso “Escuelas Naturales por el Clima” organizado por SEO-Bird Life, la Fundación Biodiversidad, y el Ministerio de Transición Ecológica con el proyecto "Naturaleza y vida en mi escuela”. Junio 2020. Participación en el concurso “Vida Sana” de la Fundación Caser en la modalidad de "Hábitos Saludables", siendo finalistas de este concurso con una dotación de 800 euros. Junio 2020. Reuniones con el Ayuntamiento y Diputación de Almería. Análisis de las propuestas de profesorado, alumnado y familias y puesta en común para concretar el diseño final de todo el patio. Asesoramiento online con la paisajista Inara Hasanova, especializada en transformación, … Presentamos algunos dibujos sobre lo trabajado en el patio:

55


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

Este proyecto no sólo supone una transformación física del espacio, sino también una transformación pedagógica y metodológica. Vemos el espacio de nuestro patio como un espacio al aire libre donde se pueden llevar a cabo distintos aprendizajes en contacto con la naturaleza y el entorno, tanto a través del juego libre, como con aprendizajes más formales (disponer del aula del huerto para dar matemáticas, naturales, espacio para descubrir, investigar, crear...).

Plano del patio con las propuestas del alumnado

Sin olvidar los beneficios que sobre la salud física y emocional tiene la naturaleza. Sentimos la necesidad de ir creando un espacio exterior armónico y saludable dentro de la escuela, donde predominen los elementos naturales y donde se pueda llevar a término una educación integral y el crecimiento personal de las niñas y los niños. Un espacio lleno de posibilidades de aprendizaje, natural, funcional, acogedor, sostenible, rico de estímulos, con pequeños subespacios, espacios verdes, huerto, tierra, música, calma, etc.

Febrero 2020. Participación en las jornadas de Renaturalización de espacios educativos “Patios por el Clima” celebradas en la Universidad de Sevilla.

Nº 8

octubre 2020

56


DIRECCIÓN ESCOLAR

PRENSA

LA REVISTA DIRECCIÓN ESCOLAR

En el nº 7, publicaba un artículo en el que repasaba la breve historia de la revista Dirección Escolar. El éxito de la revista, continúa en ascenso, como podemos apreciar por los datos estadísticos facilitados por la plataforma digital en que se difunde la versión digital de “Dirección Escolar”: https://www.cala-

Otro factor importante es la continuidad de la publicación. Algunas de las funciones disponibles en el sitio web facilitan encontrar otras publicaciones “Más de este editor”. De esta forma, puede tener acceso a la colección completa. Otro dato que nos permite conocer la estadística del sitio es la procedencia de las visitas y, aunque cabría suponer que la mayoría proceden de Andalucía, también recibimos visitas de Estados Unidos y países hispanoamericanos, sobre todo de México y Perú. Dirección Escolar 7 http://bit.ly/2Tij1j4

Dirección Escolar 6 http://bit.ly/2X8s33A

Dirección Escolar 5 http://bit.ly/2pRy7Bp

Dirección Escolar 4 http://bit.ly/2NYK0NH

Dirección Escolar 3 http://bit.ly/2NYcGXf

Dirección Escolar 2 http://bit.ly/2Q85w5w

Dirección Escolar 1 http://bit.ly/2Cvb81y

meo.com/subscriptions/5559659.

Una de las particularidades de la publicación digital es que, al continuar publicada permanentemente en la web, continúa siendo leída y descargada a lo largo del tiempo. Así, si el 15 de enero de 2020, el nº 4 había recibido 579 visitas/descargas, el 27 de septiembre, ya eran 644, es decir 65 más. En el caso del nº 6, que el 15 de enero llevaba 1042, el 27 de septiembre alcanzó las 1059. El nº 7 ha superado ampliamente los datos anteriores. A fecha 27 de septiembre las visitas/descargas alcanzaban las 1440, lo que supone un incremento del 24%

Nº 8

De todas formas, y para concluir, lo importante es el contenido de la revista. Es el vehículo que utilizamos para llegar, no sólo a los asociados, sino a todo el mundo y, además de poder leerse en la pantalla de un ordenador, tableta o móvil, también puede imprimirse o descargarse en el disco duro.

octubre 2020

57


DIRECCIÓN ESCOLAR

PRENSA

RESUMEN DE PRENSA

NURIA CANTERO RODRÍGUEZ

En este número de la revista, damos un repaso a las noticias relacionadas con ASADIPRE, que se han publicado en diferentes entonos digitales y espacios de comunicación de toda Andalucía. La mayoría de ellas están relacionadas con la situación causada por el Coronavirus, con el problema que sufrimos todos los centros ante la supresión de unidades en la escuela pública y las escasas medidas implantadas por la Junta para garantizar la seguridad de las aulas ante el COVID-19. Por orden cronológico, este es un resumen noticias desde marzo a septiembre 2020. Más datos en: PRENSA ASADIPRE:

(https://bit.ly/33xvV2E) Contracrónica, Málaga, 3 de marzo, ASADIPRE justificando la huelga general. El IDEAL Discrepancias de ASADIPRE con el ‘Decretazo’ de Escolarización de 4 de marzo (https://bit.ly/34D480r) La Asociación Andaluza de directores y directoras de colegios públicos de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares (ASADIPRE) ha hecho público un documento en el que muestra sus discrepancias respecto el Decreto 21/2020, de 17 de febrero.

Nº 8

Unos 350 directores de centros públicos de Andalucía se dan cita en Jerez. Diario de Jerez, 09 marzo, 2020 Los directivos de la escuela pública andaluza participan los días 12 y 13 de marzo en las XIII jornadas regionales Asadipre. El cierre de los colegios, más que un rumor… CP Cádiz Noticias, 12 MARZO, 2020 El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, para informar de medidas que tomará la administración autonómica para afrontar la crisis del COVID-19. A falta de confirmación oficial, que se producirá esta tarde tras la reunión del comité de situaciones especiales, Cadiznoticias ha podido confirmar que la jornada que la Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares (ASADIPRE) estaba celebrando en Jerez de la Frontera ha sido clausurada a primera hora de esta tarde conminando a los docentes a regresar a sus colegios “porque se van a cerrar los centros”. Los centros no pueden acceder al 100% a la plataforma online de Educación Ideal , Granada, 28 de marzo de 2020 La Educación: a la espera de las futuras directrices: Profesores, padres y madres están expectantes ante el devenir del tercer trimestre del curso escolar…Diario Jaén, 17 ABR 2020. ASADIPRE supedita a las autoridades sanitarias la vuelta a los centros. SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS) ASADIPRE manifiestan "malestar" al no incluirse sus aportaciones en las instrucciones para escolarizar…. SEVILLA, 13 (EUROPA PRESS)

octubre 2020

58


DIRECCIÓN ESCOLAR

PRENSA

13/05/2020. Directores, contra el plan de apertura de centros educativos: dos días para desinfectar y asumen los gastos de material sanitario. La voz del Sur, Málaga

Todo lo que tienes que saber sobre la apertura de los colegios para la escolarización del próximo curso. La voz del sur, 14 de mayo de 2020 Isabel Bernal. Presidenta ASADIPRE Córdoba: «A través de un móvil es difícil motivar a un alumno» Diario de Córdoba, 18/05/2020

ASADIPRE denuncia problemas en la matriculación escolar a través de la web de la Junta… La voz de Almería, 03 JUN. 2020

"preocupación" de familias. Diario de Huelva.es, 19/06/ 20 El comienzo del curso será presencial, aunque queda por ver los cambios en aulas. Entrevista Francisco Jiménez, ASADIPRE Jaén…Diario Jaén, 19 JUN 2020. Desmontando el “humo” del Gobierno andaluz en la vuelta a las aulas. El Presidente de ASADIPRE, Enrique Jabares, exige instrucciones claras para nuevo curso escolar y la concreción de los cupos prometidos. El Gobierno andaluz guarda silencio ante 30 dudas concretas de los directores de colegios andaluces para el regreso a las aulas. Diario 16, 23/07/2020 ASADIPRE solicita «cuestiones imprescindibles» para la vuelta al cole... Periódico El Nazareno , 25 de julio de 2020 Las asociaciones educativas alzan la voz para exigir más medios anti-Covid. Diario de Huelva, 28 julio, 2020. ASADIPRE advierte que Directores y directoras: “No podemos garantizar un entorno escolar seguro” Diario Jaén, 28 JUL 2020 Directores de centros agradecen a Educación el decálogo para la vuelta al cole, pero piden que "tenga rango legal” …La Vanguardia, Andalucía 07/08/2020 13:27 Nos enfrentamos al curso más difícil de la historia educativa"… Declaraciones del Presidente de ASADIPRE, Enrique Jabares… Huelva Información 30/agosto/2020. ASADIPRE demanda que sea educación la que les mande los recursos sanitarios… La Voz de Almería. 8/09/2020 La rebelión de los padres frente a la vuelta al colegio… La Contracrónica de Jaén. 12/09/2020. Los directores de colegios andaluces denuncian estar “al límite” tras la agresión sufrida por la directora de un centro de La Carolina por un padre…Diario 16, 24/09/2020.

Educación confirma que baraja ampliar el plazo de escolarización Imbroda pide disculpas por el colapso del sistema online y asegura que "no se quedará ningún niño fuera". La voz de Andalucía, Córdoba 05/06/2020 ASADIPRE solicita a la Consejería la ampliación del plazo para realizar las matrículas por el "caos" que está generando el proceso y la

Nº 8

octubre 2020

59


ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

http://asadipre.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.