DIRECCIÓN ESCOLAR 6

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

Nº 6 noviembre 2019

De izquierda a derecha: Jorge Delgado Martín (Vicepresidente), Enrique Jabares Barrera (Presidente), María Dolores Zamorano Martín (Administradora) y Sebastián Gómez Monge (Secretario).

PERMANENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA REGIONAL


DIRECCIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN ESCOLAR

ÓRGANO DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE ASADIPRE

Presidente Enrique Jabares Barrera Editor Ejecutivo Sebastián Gómez Monge Administradora Mª Dolores Zamorano Martín Director Manuel Morilla Jarén

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Antonio Lucas Graus Raúl Parrillo Sánchez José M. Sixto Nogueira Isabel Mª. Valverde Moreno

Directorio Web de la Asociación: http://asadipre.org Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/ Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

ÍNDICE Editorial ........................................................................ 3 Entrevista al Consejero de Educación y Deporte ......... 5 I Jornadas Nacionales de la FEDEIP .............................. 9 Actuaciones desde la Junta Directiva Permanente .... 11 Estadística de ASADIPRE ............................................ 15 El Consejo Escolar de Andalucía ................................ 17 Normativa .................................................................. 19 Aplicación para dispositivos móviles ......................... 20 Un director/a; ¿nace o se hace? ................................ 22 XIII Jornadas Regionales ASADIPRE ............................ 24 La Escuela Rural Onubense desde dentro ................. 26 Comedores Escolares “Una realidad educativa” ....... 30 La Dirección Escolar en España: pasado, presente y futuro ......................................................................... 31 Aprendiendo con Emoción ........................................ 35 Asóciate ..................................................................... 42 Hemeroteca ............................................................... 43

Licencia Creative Commons Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN: 2530-996X Depósito Legal: CA-361-2017 Reconocimiento - No Comercial Compartir igual


DIRECCIÓN ESCOLAR

EDITORIAL

EDITORIAL

Nuevos Tiempos, Nuevos Retos

ENRIQUE JABARES BARRERA

ción profesional que busca, entre otros objetivos, la mejora de la Dirección Escolar y la defensa de la escuela pública. En esa línea, hasta la fecha, se han llevado a cabo diferentes reuniones con el Consejero de Educación, Sr. Imbroda y con distintos miembros de su Consejería.

El pasado día 23 de mayo de 2019, en la Ciudad de Jaén y dentro de la Asamblea Ordinaria de ASADIPRE, asumí la presidencia regional de nuestra asociación y pasé a formar parte de la permanente de la misma, conjuntamente con los compañeros, Jorge Delgado Martín como Vicepresidente, Sebastián Gómez Monge como Secretario y María Dolores Zamorano Martín como Administradora. En dicha asamblea, presentamos una hoja de ruta que desde ese momento ha sido nuestro referente de actuación. Creo que todos y todas somos conscientes de que nuestra llegada a la permanente coincide en el tiempo con la puesta en marcha del nuevo equipo de la Consejería de Educación y Deporte, por ello nuestro primer reto ha sido hacer ver al nuevo equipo el papel y la importancia que ASADIPRE tiene en Andalucía como asocia Nº 6

En dichas reuniones siempre le hemos transmitido nuestro deseo de colaborar con la Consejería de Educación y Deporte en todo aquello que se nos solicite y le hemos pedido que la Consejería conceda a nuestra asociación toda la importancia que ésta tiene debido a nuestros objetivos, así como al número de socios y socias con los que contamos. Creemos sinceramente que la relación con todo el equipo de personas que gestiona la Consejería de Educación es una relación cordial, fluida y positiva que estamos seguro redundará en beneficio de la enseñanza pública de Andalucía. Junto a la relación y colaboración con la Consejería de Educación, hemos creído oportuno, desde la Permanente de ASADIPRE, tener contacto con todos los grupos políticos que forman parte del Parlamento de Andalucía y que, por ende, son el poder legislativo en nuestra Comunidad.

Noviembre 2019

3


DIRECCIÓN ESCOLAR

EDITORIAL

Por ello durante el pasado mes de Julio, hemos mantenido reunión con los/as portavoces de Educación de los cinco grupos políticos que conforman nuestro Parlamento de Andalucía y se sigue manteniendo comunicación con todos aquellos grupos que nos lo demandan o ante nuestras peticiones.

Comparecencia en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía: https://youtu.be/WvauBDQNJR8

Todas las acciones anteriores creemos que son fundamentales para visualizar nuestra asociación ante las personas responsables de tomar las decisiones ejecutivas y legislativas en lo referente a Educación en nuestra Comunidad Autónoma. Otra acción importante para nuestra permanente, es seguir teniendo un papel principal de ASADIPRE en FEDEIP (Federación de asociaciones de directivos de Centros Educativos Públicos de Educación Infantil y Primaria). Para ello hemos impulsado la convocatoria de unas jornadas para directores y directoras a nivel estatal, que van a tener lugar en Valencia los días 24 y 25 de enero de 2020. Todos y todas somos conscientes de la inestabilidad política de nuestro País y de la falta de consenso, entre los distintos partidos políticos, en el tema educativo.

Nº 6

Por ello uno de los retos más importantes para nuestra permanente es trabajar por conseguir que las decisiones que se vayan a tomar desde las distintas administraciones públicas cuenten con la participación de los agentes implicados, así como con el máximo consenso posible para que dichas medidas sean duraderas en el tiempo y no afecten a la organización y funcionamiento de nuestros Centros educativos y que esta organización y funcionamiento quede fuera de la disputa política. Otro reto al que vamos a dedicar toda la energía necesaria será la defensa de la enseñanza pública como garante de igualdad de oportunidad para la ciudadanía, reclamando los mejores recursos y medios materiales y humanos para esta enseñanza y para satisfacer a las comunidades educativas de nuestros Centros. Los retos que vamos a tener que abordar son muchos y de gran importancia, pero os podemos asegurar, en mi nombre y en el de los/as compañeros/as que formamos la Permanente, que nos vamos a dejar la piel en la defensa de las direcciones escolares de Andalucía, así como en la defensa de la enseñanza pública, pero siempre basada en relaciones de respeto, crítica constructiva y objetivos de mejora de nuestros Centros. En estos meses, hemos sentido vuestro apoyo y consideración, por ello os aseguramos que trabajaremos para conseguir los retos propuestos a pesar de estar en un tiempo nuevo que nos ha tocado gestionar. Siempre nos gusta decir que lo mejor está por llegar y para ello trabajamos.

Noviembre 2019

ENRIQUE JABARES BARRERA PRESIDENTE REGIONAL DE ASADIPRE

4


DIRECCIÓN ESCOLAR

ENTREVISTA

ENTREVISTA AL CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

P.- Algunos datos biográficos. R.-Javier Imbroda Ortiz (Melilla, 8 de enero 1961). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Máster en Alta Dirección de Empresas. Fundador de la Fundación Javier Imbroda, que atiende a menores en riesgo de exclusión social a través del deporte. Entrenador de la Liga ACB de baloncesto durante 17 temporadas. Olímpico con la Selección de Lituania en Barcelona 92 (medalla de bronce) y Olímpico con la Selección Española en Sídney 2000. Inició su carrera en el mundo del baloncesto en 1984 en el colegio Maristas de Málaga, donde ejercía también como profesor. Fue director de Deportes y Eventos del Ayuntamiento de Málaga (2011-15) y nombrado consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía el pasado 22 de enero de 2019. P.-Análisis de la situación en la que ha recibido la Consejería de Educación. R.-En términos generales nos hemos encontrado una Consejería con una inercia incompatible no sólo con la resolución de problemas coyunturales, sino con planteamientos que permitan afrontar los retos enormes de un sistema educativo que tiene que adaptarse a las necesidades de un alumnado del siglo XXI en un mundo complejo, que requiere una formación continua en habilidades que deben ir adaptándose a las nuevas exigencias.

Nº 6

Más allá de los problemas derivados de los años de la crisis económica, ha habido una notoria incapacidad para plantear soluciones a problemas cuya dilación ha agrandado la complejidad de los mismos, en aspectos básicos para ofrecer una educación pública de calidad, como es el caso de las infraestructuras, donde nos hemos encontrado 2.700 actuaciones pendientes de ejecutar desde 2006 por valor de unos 835 millones de euros. Sin duda se trata de una emergencia educativa que este Gobierno va a afrontar con un plan de infraestructuras 2020-2027. Igualmente, nos encontramos con una situación paradójica: nuestros alumnos más vulnerables estaban atendidos por profesionales con los contratos más precarios, el mismo caso de las monitoras, que eran despedidas cada año en julio y agosto. Son situaciones de justicia social que han sido prioritarias en estos primeros meses de gobierno. También, el problema del precio-plaza congelado en las escuelas infantiles conveniadas desde hace 12 años, y que ha provocado una asfixia para esas empresas, y por tanto despidos cuando no trabajo en precario, que afecta también a la calidad de atención a los niños. También estamos analizando de forma exhaustiva el servicio de comedor, y el impacto de un precio congelado durante una década, en ambos casos asumiendo la Consejería los costes, para que las familias no paguen ni un céntimo más. O esas cinco escuelas privatizadas por el anterior Gobierno, a las que dejó en una situación irregular pese a las advertencias de la Intervención... en general, repito, mucho desbarajuste en muchas situaciones por colocarse de perfil ante los problemas, mucho mensaje de cara a la galería, pero una acción de gobierno ineficaz, cuando no indolente. P.-Principales objetivos de su equipo al frente de la Consejería de Educación. R.-El gran objetivo, sin duda, es ofrecer a los andaluces el mejor sistema educativo público posible, colocar a Andalucía como referente, que abandone el furgón de cola como muestran casi todos los indicadores.

Noviembre 2019

5


DIRECCIÓN ESCOLAR

ENTREVISTA

No hay ningún motivo para que esto sea así. Necesitamos una transformación y debemos hacerlo entre todos, con consenso, con acuerdos con todos los sectores y colectivos. No va a ser sencillo, pero entendiendo que hay legítimos intereses particulares, todos debemos hacer el esfuerzo de poner el foco en el objetivo común, que no es otro que pensar en qué podemos hacer cada uno para mejorar nuestra educación, y que la prioridad siempre sea el interés de nuestros niños y jóvenes. Estoy convencido que para ello debemos primero sacar la educación de la batalla política, porque tenemos que confrontar ideas, no ideologías. Soy un convencido de la educación pública, quiero para Andalucía un sistema de educación de calidad, integrador, ágil en dar respuestas a los nuevos tiempos, para adaptarse a las necesidades, que ayude a nuestros niños a desarrollar su talento y que los oriente para su futuro profesional. Para ello tenemos que reforzar la formación de nuestros profesores y maestros, una formación continua, porque junto a los equipos directivos de los centros conforman el pilar más importante del sistema. Tenemos que avanzar en la desburocratización, restar carga burocrática a los profesores y directores para que se centren en lo esencial, que es la elaboración y desarrollo del mejor proyecto educativo para sus alumnos. P.- ¿Cómo valora el papel de la Dirección escolar para el buen funcionamiento del sistema educativo? R.- La dirección juega un papel fundamental en la vida de los centros educativos. Su liderazgo, no solo pedagógico, sino también organizativo y de gestión es crucial, pues en torno a la dirección de los centros se articula la actividad docente, los alumnos, los maestros, la relación con las familias, la gestión del personal no docente, la relación con el municipio. En suma, en torno a los directores y directoras gira todo el día al día del centro. Es cierto que la normativa los define como los representantes de la Administración ante la comunidad educativa, pero en realidad son mucho más que eso. Queremos impulsar y dinamizar la función directiva, lo que incluye no solo los directores, sino también de los equipos directivos en su conjunto.

Nº 6

Estamos trabajando en mejorar la formación de todo el equipo directivo y de dotarlos de las herramientas más adecuadas para mejorar la gestión de los centros. Una de las primeras medidas legislativas que impulsamos fue el reconocimiento de la Autoridad del Profesorado, una forma también de que los docentes y los equipos directivos recuperen el prestigio social, y dispongan de las herramientas normativas necesarias para mejorar la convivencia en los centros. P.-Cuando termine su mandato cómo le gustaría que se le pudiera recordar? R.- Sinceramente, tengo muy presente el privilegio que supone tener la posibilidad de cambiar las cosas en la educación andaluza, porque no hay un servicio público que tenga tanto impacto en el progreso de una sociedad. No estoy aquí para que me recuerden, sino para trabajar por esa transformación necesaria que ayude al desarrollo de nuestra tierra. Desde el primer día no he tenido otra intención que la de poner mi experiencia y mi formación al servicio de esa idea, he venido con propuestas, pero también con una clara vocación de escuchar a los profesionales de la educación, de recoger sus inquietudes y reflexiones. Necesitamos ser exigentes y autocríticos, todos, porque Andalucía merece una educación de altura, que persiga la excelencia en todos los ámbitos. Y quiero subrayar que hay muchos maestros y profesores excelentes, muchos centros que marcan el paso con proyectos y programas innovadores, que logran transformar sus áreas de influencia y por tanto la vida de los ciudadanos, algunos, y con mayor mérito si cabe, en zonas desfavorecidas. Esa semilla ya está y debemos extenderla, contagiar esas experiencias, necesitamos emprender un nuevo camino con nuevos ritmos, los que exigen estos tiempos. Y sin duda, quiero dejar claro que, por encima de todo, mi mayor preocupación es mejorar la atención a nuestros alumnos más vulnerables, aumentar los recursos para la educación especial, ya hemos dado un paso importante, superando por primera vez en Andalucía los 400 millones de inversión, pero somos conscientes de que es insuficiente.

Noviembre 2019

Tenemos mucho trabajo por delante.

6


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

FEDEIP  VICENT MAÑES BERTOLÍN.

 

Diplomado en Magisterio por la Universidad de Valencia en la especialidad de Lengua y Literatura inglesa y española; Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia; Máster en Psicología Clínica por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Maestro de Primaria e inglés desde 1986; Psicopedagogo en el Servicio Psicopedagógico Escolar de Ibi (Alicante); Director de un Centro Público de Infantil y Primaria desde 1996 en Catarroja (Valencia). Miembro de la Junta Permanente de directores de Valencia; miembro fundador de la Asociación de Directoras y Directores de Infantil y Primaria del País Valencia (ADIP-PV) creada en febrero de 2005; Vicepresidente de ADIP-PV durante ocho años; ha participado en numerosas ocasiones en comisiones de selección de equipos directivos; en la actualidad es miembro de la Junta Directiva de dicha asociación y presidente de FEDEIP desde julio de 2019.

En la actualidad, las metas de nuestra federación se estructuran entorno a tres ejes principales: 

FEDEIP, Federación de Directivas y Directivos de Centros Públicos de Educación Infantil y Primaria, nace en 2012 a la luz de la colaboración entre las asociaciones de directivos de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, Illes Balears y Galicia. Sus principales fines y objetivos son:  Defender la escuela pública promoviendo su mejora continua.  Promover el intercambio de opiniones entre sus socios y debatir y estudiar cuestiones relevantes para llegar a acuerdos consensuados.  Emitir informes y propuestas para las diferentes administraciones y agentes educativos buscando la me-

Nº 6

jora de la calidad del sistema educativo, constituyéndose en referente en materia de gestión de centros docentes. Defender y propiciar la autonomía pedagógica y de gestión de la escuela pública. Promover la mejora, formación, reconocimiento y prestigio de la función directiva. Establecer relaciones con otras instituciones y organizaciones, tanto de ámbito nacional como internacional, que persigan fines comunes: FEDADI, FEAE, asociaciones de inspectores, universidades...

Noviembre 2019

Defensa de la escuela pública de calidad, garante de la cohesión social y de la equidad, como red principal del sistema educativo. Escuela pública que proporcione las herramientas necesarias para el ejercicio de una ciudadanía responsable. Desarrollo de un modelo de dirección escolar profesionalizado basado en la formación previa, los procesos de selección, la formación continuada y la evaluación, centrado en el liderazgo pedagógico, cuyo fin último sea la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las competencias del alumnado. En definitiva, un modelo de dirección de centros docentes que responda a las necesidades de la escuela del siglo XXI. Promoción de un Pacto Educativo basado en un marco legislativo social y políticamente consensuado que garantice la estabilidad del sistema educativo, que respete las diferen-

7


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

cias de las distintas realidades de nuestro Estado, que garantice su ámbito competencial y que contemple la autonomía de los centros. Pacto que ha de desarrollarse en el marco de un sistema educativo aconfesional, que fomente la cultura de la evaluación formativa, la innovación educativa y la formación inicial y permanente del profesorado basada en la investigación. Todo ello sustentado con unos recursos económicos que faciliten su desarrollo. FEDEIP pretende establecer la función de asesoramiento a las administraciones educativas, especialmente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en todos aquellos aspectos relativos a la dirección escolar y a la mejora del sistema educativo público. Para ello ya hemos enviado nuestra carta de presentación a las consejerías de educación de todas las comunidades autónomas representadas en la federación y estamos a la espera de hacer lo propio con el MECD en cuanto se constituya el nuevo gobierno de la nación después de las próximas elecciones. Nuestra acción más inminente es la organización de las I JORNADAS FEDEIP en Valencia los días 24 y 25 de enero de 2020, con un programa pensado para analizar y consensuar el modelo de dirección escolar que queremos construir. FEDEIP ha participado en la elaboración del “Marco español para la buena dirección escolar”, proyecto colaborativo que plantea un modelo de dirección basado en cinco dimensiones (Metas e intervenciones estratégicas; Dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar; Liderazgo pedagógico; Participación y colaboración; Normas éticas y profesionales) de las cuales de desprenden las diferentes competencias y tareas profesionales que articulan la función directiva. En las jornadas nos planteamos el doble objetivo de analizar por un lado cómo se aborda la función directiva desde las diferentes administraciones autonómicas y por otro hacer aportaciones a las cinco dimensiones planteadas

Nº 6

para ir avanzando en la construcción del modelo definitivo. El reto que nos planteamos no es fácil. La inestabilidad del marco legislativo, la cultura “funcionarial” imperante en nuestro sistema educativo público, la escasa formación para los directivos escolares, la existencia de un modelo dual en el que la dirección se alterna con la función docente (la mayoría de las veces con una asignación horaria para los equipos directivos totalmente insuficiente), la escasa rendición de cuentas, la existencia de unos procesos de selección y evaluación inadecuados, las dificultades para encontrar candidatas y candidatos para ocupar cargos directivos, el escaso reconocimiento económico, profesional y social, la limitadísima autonomía de gestión y pedagógica y un sinfín de obstáculos no parecen augurar un futuro muy prometedor para la dirección del centro escolar. Por eso vamos a insistir desde nuestros centros, desde nuestras asociaciones, desde nuestra federación, en perseguir nuestras metas. Mediante el establecimiento de redes de colaboración estamos convencidos de que todos esos obstáculos se convertirán en motivaciones para seguir avanzando en la consecución del objetivo final que no es otro que la mejora de la educación de nuestras niñas y niños a través de la mejora del segundo factor más relevante en el hecho educativo después del papel del maestro: el adecuado ejercicio de la dirección del centro escolar.

Noviembre 2019

VICENT MAÑES BERTOLÍN PRESIDENTE DE FEDEIP CATARROJA, OCTUBRE DE 2019

8


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

Federación de directivas y directivos de centros públicos de educación infantil y primaria

I JORNADAS NACIONALES DE LA FEDEIP Propuesta de Organización

Lugar: sede de les Corts Valencianes, Valencia Fechas: 24 y 25 de enero de 2020

NOTAS ORGANIZATIVAS Cogemos como documento base el “Marco español para la buena dirección escolar”. El documento, en la elaboración del cual ha participado FEDEIP, plantea cinco dimensiones (metas e intervenciones estratégicas, dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar, liderazgo pedagógico, participación y colaboración y normas éticas y profesionales) y propone una estructura de tres niveles dentro de cada una (dimensiones, competencias profesionales y tareas profesionales). Presentado y debatido como un documento abierto que precisa ser revisado y actualizado periódicamente, las jornadas pueden servir para hacer propuestas sobre aspectos pendientes de desarrollar: los proyectos de dirección, la formación inicial y continúa, los procesos de selección de los equipos directivos, las funciones, la evaluación y el reconocimiento, la organización de los centros…

Nº 6

PROGRAMA Viernes 24 enero 10:00 Inauguración de las jornadas 10:30 Ponencia inicial: Antonio Bolívar 12:00 Pausa 12:30 Dinámica de grupos Presentaciones de los resultados del análisis DAFO 14:00 Comida 16:30 Dinámica de grupos Análisis y propuestas para las 5 dimensiones 19:00 Fin de la jornada Visita cultural Cena Sábado 25 de enero 10:00 Nuestro modelo de dirección Exposición de conclusiones sobre las 5 dimensiones. 12:00 Pausa 12:30 Ponencia final 13:45 Clausura

La idea de que algún día tengamos un Pacto de Estado por la educación, sería lo ideal para desarrollar dicho documento y diseñar horizontes educativos más consensuados y acordes con los nuevos tiempos que vivimos. Podemos poner nuestra aportación como federación. El ponente inicial (Antonio Bolívar) se centrará en el análisis del docu-

Noviembre 2019

9


DIRECCIÓN ESCOLAR

FEDEIP

mento. Bolívar, profesor de la Universidad de Granada, participó como asesor en la gestación del documento. El/la ponente final, aún por concretar, ejemplificará buenas prácticas en la gestión de centros y nos proporcionará las conclusiones finales. Para la dinámica sobre el análisis DAFO, se enviaría una explicación previa a todas las asociaciones que integran FEDEIP para que hagan un análisis de fortalezas y debilidades de sus sistemas educativos en cuanto a la gestión de los centros. Los resultados se expondrán a todos los participantes de las jornadas.

Nº 6

Para la dinámica sobre las cinco dimensiones, se formarán grupos con participantes de los diferentes territorios, coordinados por un dinamizador/a que oriente el trabajo hacia la obtención de propuestas para los aspectos pendientes para desarrollar antes mencionados. Las conclusiones se expondrían al día siguiente en la primera parte de la sesión.

Noviembre 2019

FEGADICEP

10


DIRECCIÓN ESCOLAR

SECRETARÍA GENERAL

ACTUACIONES DESDE LA JUNTA DIRECTIVA PERMANENTE

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE

Director del Colegio Público Rural “ADERAN I” de Cabezas Rubias (Huelva). Diplomado en Profesorado de Educación General Básica por la especialidad de Ciencias Humanas y Licenciado en Psicología, con veinte años de experiencia como director, los mismos que lleva de Coordinador del Proyecto de Ecoescuela en el colegio.

Desde que esta nueva Permanente tomó el relevo a los compañeros de Jaén, mes de mayo del 2019, hemos intentado seguir las líneas de trabajo que presentamos a la Asamblea General ordinaria de nuestra Asociación, con el firme objetivo de potenciar esta Asociación y mejorar la Educación Pública Andaluza desde la dirección escolar. Tuvimos que empezar casi de cero en el tema de los contactos en la Consejería, pues comenzaba un ciclo nuevo tras las últimas elecciones autonómicas y la llegada al gobierno de personas nuevas. Además, por primera vez en nuestra Asociación, quisimos implicar a todos los partidos políticos en mejorar la Educación Pública Andaluza y, por ello, hemos tenido la oportunidad de reunirnos, durante el verano, con todos los grupos políticos que forman el arco Parlamentario andaluz. La idea es conocer sus ideas sobre la Educación Pública en general y en especial con la dirección de los centros escolares. Además, darnos a conocer para entregarles nuestras inquietudes por el futuro de la Escuela Pública Andaluza, nuestros problemas del día a día desde la dirección de centro y presentar nuestros objetivos como Asociación a nivel andaluz.

Nº 6

En este sentido de contactar y darnos a conocer, el día 5 de junio de 2019, se envía e-mail a la Viceconsejera y Consejero informándoles sobre la nueva permanente de ASADIPRE y se solicita una reunión para podernos presentar. A partir de ahí, este es el cronograma de actuaciones: 1) 6 de junio de 2019, se celebran las XIX Jornadas Regionales de ADIAN en Jaén, tras las gestiones con la Junta Directiva de ASADIPRE Jaén, asiste la compañera, María J. Garrido Castro. 2) 9 de junio de 2019, se envía e-mail a Junta Directiva Regional sobre posibles temas a tratar en reunión con el Consejero. 3) 9 de junio de 2019, se envía e-mail a Junta Directiva Regional sobre idoneidad de fechas para convocar la próxima sesión de la Junta en julio o septiembre.

Noviembre 2019

11


DIRECCIÓN ESCOLAR

SECRETARÍA GENERAL

4) 10 de junio de 2019, se recibe invitación del periódico LA RAZÓN para participación en desayuno informativo del Consejero (19-619). 5) 11 de junio de 2019, envío de e-mail al Consejero para celebración de reunión con la Permanente de ASADIPRE y presidentes/as provinciales. 6) 15 de junio de 2019, asisto a la inauguración del Congreso de CODAPA y contacto con el Consejero, así como con representantes de CEAPA. 7) 17 de junio de 2019, contacto con José Antonio Martínez Sánchez de FEDADI para tema resumen de prensa y Asamblea de FEDEIP en Madrid. 8) 17 de junio de 2019, contacto con Asociación de Directores de Secundaria de Canarias que me facilita contacto con Asociación de Primaria. 9) 18 de junio de 2019, comunicación a la Consejería de las personas que asistirán a la reunión con el Consejero. 10) 19 de junio del 2019, reunión en Consejería con Consejero y Viceconsejera de nuestra Permanente acompañada de los presidentes provinciales. En esta reunión nos presentamos como asociación, pero aprovechamos la oportunidad para exponer inquietudes como: Las instrucciones, matriculaciones, sustituciones, falta de profesorado, deficiencias en la atención a la diversidad, … 11) 18 de junio de 2019, invitación de la Secretaría de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, participación en la entrega de premios Rosa Regás que se celebrará el día 24 de junio de 2019 en Sevilla. 12) 20 de junio de 2019, se comunica que Sonsoles Salazar será la representante de ASADIPRE en la entrega de Premios Rosa Regás, que se celebrará el día 24 de junio de 2019 en Sevilla. 13) 20 de junio de 2019, envío a la Junta Directiva Regional de toda la documentación referente a la participación de ASADIPRE en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía que se llevará a cabo el día 2 de julio de 2019, sobre Ley de Bioclimatización. 14) 24 de junio de 2019, se recibe por parte de la D.G. de Ordenación Educativa el borrador de las Instrucciones 12/2019 y 13/2019 y se envía a la Junta Directiva Regional.

Nº 6

15) 27 de junio de 2019, comunicación con José Antonio Martínez Sánchez sobre tema Asamblea de FEDEIP y artículos de prensa. 16) 28 de junio de 2019, se recibe por parte de la D.G. de Ordenación Educativa las Instrucciones 12/2019 y 13/2019 y se envía a la Junta Directiva Regional. 17) 1 de julio de 2019, envío de informe a la Junta Directiva Regional sobre lo relacionado con la Ley de Bioclimatización. 18) 1 de julio de 2019, se recibe del Consejo Escolar de Andalucía, informe de la situación del Sistema Educativo en Andalucía (curso 16-17) y se envía a Junta Directiva Regional. 19) 2 de julio de 2019, envío a la Secretaria de la Comisión de Educación del Parlamento Andalucía de la intervención de ASADIPRE en la Comisión de Educación del Parlamento, celebrada ese día. 20) 3 de julio de 2019, envío a la Junta Directiva Regional de la intervención en el Parlamento, así como copia de los escritos presentados en el Registro de la Consejería de Educación: Continuidad de Equipos Directivos, Autorización para impartir clases según habilitaciones y posibles cambios en Séneca para posible llamamiento el 4 de septiembre de 2019 por SIPRI. 21) 5 de julio de 2019, envío a Gerardo Cubero, solicitud de informe sobre legalidad de la instrucción 12/2019. 22) 9 de julio de 2019, envío de escrito a Consejero y Viceconsejera sobre la Instrucción 12/2019 de 27 de junio. 23) 10 de julio de 2019, reunión en Madrid de la FEDEIP para tratar temas relacionados con la posible celebración de una Asamblea Nacional, cambios en la directiva nacional y nuevos cometidos en los próximos meses. 24) 11 de julio de 2019, contestación de Gerardo Cubero a la solicitud. Su respuesta, es que es legal. 25) 11 de julio de 2019, envío de Nota de prensa sobre nueva Junta Directiva de FEDEIP. 26) 15 de julio de 2019, recibimos las peticiones provinciales de continuidad de cargos directivos. 27) 19 de julio de 2019, reunión en la Consejería de Educación, con María Teresa Cuesta (D.G. de Recursos Humanos) y con la Viceconsejera (Marta Escrivá).

Noviembre 2019

12


DIRECCIÓN ESCOLAR

SECRETARÍA GENERAL

28) 20 de julio de 2019, petición a grupos parlamentarios de PP y VOX para reunión con Permanente. 29) 20 de julio de 2019, envío de e-mail a la Viceconsejera sobre aclaración de cálculo de cupo en Educación Infantil y Primaria, tras la reunión mantenida el día 19 de julio en la Consejería con ella y la permanente de ASADIPRE. 30) 20 de julio de 2019, envío de e-mail a la Junta Directiva Regional sobre las reuniones mantenidas el día 19 en la Consejería de Educación, con María Teresa Cuesta (D.G. de Recursos Humanos) y con la Viceconsejera. 31) Desde 22 de julio de 2019 hasta 19 de agosto, recepción de propuestas de horarios de las distintas provincias. 32) 22 de julio de 2019, se recibe de Estela Gil, Presidenta de CODAPA del Manifiesto en defensa de la Escuela Pública, se envía a la Junta Directiva Regional el día 31 de julio de 2019. 33) 24 de julio de 2019, envío a la Viceconsejera de información sobre tránsito entre infantilprimaria y secundaria, dado su interés en el tema. 34) 25 de julio de 2019, se recibe la invitación de la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía para participar en la Comisión el día 18 de septiembre de 2019. 35) 22 de agosto de 2019, se recibe del colectivo Juntos Sumamos, invitación para participar en reunión a celebrar en Córdoba (Monturque) el 27 de agosto de 2019. 36) 23 de agosto de 2019, envío a la Viceconsejera de propuesta borrador de horario de primaria con el resumen de los enviados por las provincias. 37) 29 de agosto de 2019, se recibe del colectivo Juntos Sumamos invitación para participar en reunión a celebrar en Córdoba el 2 de septiembre. 38) 1 de septiembre de 2019, envío a los socios/as de escrito de los mejores deseos para el curso 19-20, así como Consejero y Viceconsejera.

Nº 6

39) 4 de septiembre de 2019, comunicación de participación de ASADIPRE en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía del día 18 de septiembre de 2019. 40) 10 de septiembre de 2019, reunión con Grupo Parlamentario Socialista, que había cambiado de titulares y los nuevos querían la misma información que llevamos en julio. 41) 14 de septiembre del 2019, reunión de la Junta Directiva Regional en Ojígares (Granada) para sentar las bases de las actuaciones para este curso escolar, la Asamblea de Cádiz, la situación de nuestra Asociación, participación en FEDEIP, la puesta en funcionamiento de nuestra app, recabar información de los temas más importantes de inicio de curso y preparar documentos de reclamación o protesta sobre los mismos. 42) 18 de septiembre de 2019 intervención en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía sobre el tema de regularización del Infantil de 0 a 3 años. 43) 09 de octubre del 2019, reunión en Consejería con la Dirección General de Formación, para tratar el tema de la formación y la próxima Asamblea General de Cádiz 44) 18 de octubre del 2019 reunión en Consejería, sobre asuntos más prioritarios recabados en todas las provincias y presentados al Consejero de Educación y Deporte y a Directores/as Generales. Detallamos los temas que expusimos y debatimos. Mostramos nuestra perspectiva y en ocasiones el malestar por algunos

Noviembre 2019

13


DIRECCIÓN ESCOLAR

SECRETARÍA GENERAL

temas como los comedores escolares, la atención a la diversidad, los nuevos decretos y

Estamos inmersos es un camino de largo recorrido, y el esfuerzo tiene que ser máximo, la implicación intensa y el trabajo estresante; pero nos mueve la inquietud de nuestros socios y socias, que necesitan soluciones a los problemas más prioritarios de la dirección escolar, que es lo mismo que buscar soluciones para el mejor funcionamiento del sistema educativo en los colegios públicos de Infantil y Primaria de toda Andalucía.

órdenes por salir, … Se arrancó el compromiso de seguir trabajando y nos harían llegar los borradores normativos que fueran saliendo, para recoger aportaciones o a través de encuestas Séneca. Además, contarían con nosotros próximamente para crear pequeños grupos de trabajo para temas específicos, donde querían saber nuestra opinión.

RELACIÓN DE TEMAS PRIORITARIOS Viceconsejería    

D.G. de Formación Profesorado e Innovación Educativa

Unificación línea de trabajo Servicio de Inspección Educativa.  Autoridad pública del Docente.  Dificultades de gestión de las Instrucciones 12/2019. Instar al cambio de sistema de acceso a la fun-  ción docente (oposiciones).

Jornadas Provinciales de formación. Almacenamiento de datos en nube (oficial de la Junta de Andalucía) por protección de datos. Mejora de recursos TIC, PRODIG.

D.G. de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos D.G. de Planificación y Centros 

      

Mejora de gestión de SIPRI. Mejora gestión de sustituciones Problema de la impartición de Religión en los Centros. (personal, sustituciones, cumplimiento de derechos y deberes). Problemática del Concursillo. Continuidad de Equipos Directivo (Comisiones de servicios). Recursos para atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Aumento plantilla PT y AL en los Centros. Aumento de tiempo de dedicación orientadores/as a los Centros. Situación PTI (a partir de noviembre y aumento del número). Monitores/as de Educación Infantil. Problemática de monitoras/es escolares.

     

Problemática del Concursillo. Nuevo Decreto y Orden de Escolarización. Bajada de Ratio. Planificación de Unidades. Problemática de los Servicios Complementarios. Incidiendo en comedores escolares. Climatización Centros. Disminución de Burocracia. Proceso de matriculación. Mejora de legislación y gestión en Centros Públicos Rurales.

D.G. de Atención a la Diversidad, Participación y D.G. de Ordenación y Evaluación Educativa  Nuevo Currículo de Educación Primaria AnConvivencia Escolar dalucía (Decreto y Orden)  Participación de voluntariado en los Cen Decreto de selección y formación de Directotros. res/as.

Nº 6

Noviembre 2019

14


DIRECCIÓN ESCOLAR

DATOS ESTADÍSTICOS

ESTADÍSTICA DE ASADIPRE

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA PERMANENTE

En el otro extremo destaca Cádiz con un 66% de asociadas activas (Córdoba no está muy lejos con un 65%).

Os hemos preparado una pequeña evolución de los movimientos de socios en los últimos meses, para manteneros informados de la potencialidad que guarda nuestra asociación anivel andaluz.

Quizás el mayor valor de los números, que aquí presentamos, está en las personas que están detrás de ellos, con nombres y apellidos, del impulso de los que han participado desde las asambleas hasta las diversas Juntas Directivas.

En esta tabla os presentamos el porcentaje de asociados y asociadas por provincia, en función de la cantidad de centros educativos que cada una de ellas tiene, a fecha de 1 de noviembre del 2019. Como se puede observar, el porcentaje de presencia de ASADIPRE en cada provincia es muy interesante, aumentando considerablemente en los últimos meses. Así, alcanzamos porcentajes a nivel andaluz que superan el 50% de los centros educativos públicos. En números totales, somos 1102 socias y socios activos en números absolutos. También resulta interesante comprobar cómo es la distribución de la dirección de centros por sexo. Es importante reseñar que las directoras de nuestra asociación son mayor número que los directores, lo cual es el reflejo que se observa en nuestros claustros y en el cuerpo docente de Andalucía. En tan solo dos provincias, Granada y Huelva, es mayor el número de directores que directoras.

Personas asociadas (provincias) 180 160 140

156

152

144 124

158

161

115

120

88

100 80 60 40 20 0

TOTAL

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

ANDALUCÍA

65%

37%

62%

40%

58%

67%

40%

36%

51%

Nº 6

Noviembre 2019

15


DIRECCIÓN ESCOLAR

DATOS ESTADÍSTICOS

El futuro de esta Asociación, no está en los meros números; sino en el esfuerzo y trabajo de muchos compañeros y compa- 120% ñeras que seguimos apos- 100% tando por una escuela pú34% 80% 49% blica de calidad; donde se es60% cuche nuestra voz desde el 40% conocimiento y experiencia 66% 51% 20% en la dirección de centros educativos. 0% Seguiremos exponiendo números, para teneros informados; pero siempre destacaremos la implicación de todos los asociados y asociadas, su esfuerzo diario, los momentos de verdadero estrés; los sentimientos de desamparo que pasamos; incluido de soledad, desánimo, cansancio, … y mil avatares del día a día.

% de género (en activo) por provincias 35%

55%

54%

47%

50% Hombres

65%

45%

46%

52%

56%

50%

Mujeres

% de género (en activo) en Andalucía 46% 54%

Solo deciros que no estamos solos, que con unidad y compañerismo lo podremos superar.

Nº 6

44%

Noviembre 2019

Mujeres Hombres

16


DIRECCIÓN ESCOLAR

CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA

EL CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA

Oímos hablar del Consejo Escolar de Andalucía, pero ¿realmente lo conocemos? En mi corta experiencia, como Consejero de dicho órgano, cabe destacar la seriedad y pulcritud en todas las actuaciones a las que he tenido oportunidad de asistir y compartir. Desde la constitución, este curso, con la renovación de varios consejeros y consejeras, entre las que me incluyo, he tenido el privilegio de asistir a dos reuniones en pleno, una de ellas con la presencia del Consejero de Educación y Deportes, cuya asistencia nos permitió dar unas pequeñas pinceladas de las preocupaciones que atañen a cada uno de los colectivos que estábamos allí representados y que muy amablemente el Sr Consejero respondió. Una oportunidad, para hacer llegar por mi parte la situación, tan sumamente complicada, a la que nos enfrentamos las Direcciones Escolares en nuestro trabajo diario. Me voy a permitir la licencia de intentar dar a conocer dicho órgano, composición y funcionamiento. El funcionamiento del Consejo viene regulado por la Ley 4/1984, de Consejos Escolares de Andalucía; por el Decreto 332/1988 regulador de los Consejos Escolares de Andalucía, modificado por Decreto 286/2010, de 11 de mayo, así como por la Orden de 14 de febrero de 2011, en la que se aprueba el Reglamento de Funcionamiento.

Nº 6

Actualmente es dirigido por D. José Antonio Funes Arjona, persona afable, con un carácter dialogante y de escucha a todos los consejeros y consejeras que asistimos a dicho órgano. El Consejo Escolar de Andalucía es el órgano superior de participación democrática en la programación de las enseñanzas de los niveles no universitarios en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Constituye, por ello, la vía institucional para la participación de la comunidad educativa: padres y madres, alumnado, profesorado, personal de administración y servicios y titulares de centros privados concertados con mayor representatividad, a la que se incorporan representantes de las organizaciones patronales y sindicales más representativas, de las Diputaciones provinciales, de las Universidades andaluzas, de los directores y directoras de centros educativos, del Instituto Andaluz de la Mujer, del Consejo de la Juventud de Andalucía y personalidades de reconocido prestigio en la enseñanza. Como institución de la Junta de Andalucía, depende orgánicamente de la Consejería de Educación y Deporte, si bien goza de total autonomía en todo lo referente a las deliberaciones dentro de sus Comisiones y Pleno y en las orientaciones, propuestas y sugerencias que emite a través de Dictámenes e Informes. El Consejo Escolar de Andalucía funciona en Pleno y en Comisión Permanente, Ponencias de

Noviembre 2019

17


DIRECCIÓN ESCOLAR

CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA

Dictámenes y Estudios y otras Comisiones de Trabajo. Su Pleno está compuesto por 73 Consejeros, de entre los cuales la representación de las direcciones escolares es 4 Directores o Directoras de centros escolares. Cuando me incorporo a dicho órgano me hacen llegar los estatutos del Consejo Escolar y me llama mucho la atención las funciones que tiene encomendadas. Son varias, pero entre ellas cabe destacar la consulta de temas tan relevantes en la educación como:  La programación anual de la enseñanza.  Los proyectos de Ley que, en materia de enseñanza, elabore la Consejería de Educación para su remisión por el Consejo de Gobierno al Parlamento.  Los proyectos de reglamentos generales que hayan de ser aprobados por el Consejo de Gobierno en desarrollo de la legislación general de la enseñanza.  Los proyectos de convenios o acuerdos en materia educativa que se propongan en aplicación del Estatuto de Autonomía para Andalucía.  La reforma de los programas y orientaciones didácticas. De los cuales se emitirá un informe técnico e independiente, que orientará y guiará en la toma de decisiones del Gobierno. Me llama enormemente la atención la cantidad y variedad de representados, profesorado, madres o padres del alumnado, alumnado, Consejo de la Juventud de Andalucía, Personal de Administración y Servicios de la Administración Educativa, Titulares de centros privados sostenidos con fondos públicos, centrales sindicales, organizaciones patronales, representantes de las Diputaciones Provinciales de Andalucía, Universidades de Andalucía, Personalidades de reconocido prestigio en la enseñanza, de la renovación pedagógica, Directores o Directoras de centros escolares y el Instituto Andaluz de la Mujer. Entiendo que en un órgano donde están representados tantos estamentos relacionados con la Educación, no cabe la menor duda que los informes que emanen de dicho órgano tendrán un carácter técnico, profesional y consecuente con la mejora de la Educación El Consejo Escolar Andalucía está de enhorabuena. Este año se conmemora su 30º aniversario. Y para dicha celebración desde la Dirección se están preparando una serie de eventos, entre los que cabe destacar:

Nº 6

La primera de ellas, continuando una tradición que se remonta a 1997, consiste en la organización de las XII Jornadas del Consejo Escolar de Andalucía que, bajo el título “La educación es el camino” se celebrarán en el Auditorio de la Caja Rural de Granada  La segunda iniciativa consiste en la celebración de un ciclo de conferencias que se desarrollarán a lo largo del curso 2019/20 en todas las provincias andaluzas en las que se abordarán aspectos clave del sistema educativo andaluz, y en las que se contará con la presencia y la intervención de diversos y prestigiosos especialistas para que aporten su perspectiva acerca de la realidad actual y los retos que se plantean a la educación no universitaria en un futuro próximo. Quisiera finalizar destacando el carácter autónomo en todo lo referente a las deliberaciones dentro de sus Comisiones y Pleno y en las orientaciones, propuestas y sugerencias que emite a través de Dictámenes e Informes, y que sin lugar a dudas es un referente para la Educación en Andalucía. PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ MIEMBRO DEL CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA DIRECTOR DEL CEIP FRANCISCO DE GOYA, ALMERÍA PRESIDENTE ASADIPRE ALMERÍA

Noviembre 2019

18


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

 NORMATIVA

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ 

Resolución de 31 de julio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se adjudican estancias de inmersión lingüística en el idioma de inglés, para el profesorado con destino en los centros públicos bilingües dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Comunidad Autónoma de Andalucía de la convocatoria para el año 2019. Resolución de 26 de julio de 2019, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, por la que se aprueban proyectos de investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares para el año 2019. Resolución de 5 de agosto de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se adjudican estancias de inmersión lingüística en el idioma de francés, para el profesorado con destino en los centros públicos bilingües dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Comunidad Autónoma de Andalucía de la convocatoria para el año 2019. Resolución de 23 de julio de 2019, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, por la que se determina el desarrollo de las líneas estratégicas de formación del profesorado establecidas en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la elaboración de los proyectos de formación para el curso 2019/20 Resolución de 3 de septiembre de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se reconocen, con carácter provisional, centros docentes pertenecientes a la Red Andaluza "Escuela: Espacio de Paz" como centros promotores de convivencia positiva (Convivencia+) durante el curso 2018/2019.

Nº 6

Noviembre 2019

Instrucciones de 9 de septiembre de 2019 de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa por las que se desarrolla el programa de formación del profesorado de Escuelas Mentoras para el curso escolar 2019/20 Instrucciones de 20 de septiembre de 2019 de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa para el desarrollo de grupos de trabajo. Resolución de 5 de agosto de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se efectúa la convocatoria pública para la concesión de subvenciones a entidades públicas, asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de equidad, participación, mediación intercultural y absentismo escolar en Andalucía para el curso 2019-2020 y se realiza la distribución territorial de los créditos correspondientes 12/09/2019 Se somete a información pública el Proyecto de Decreto por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. Propuesta Provisional de Resolución de 11 de octubre de 2019 del Servicio de Programas Educativos Internacionales de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte, relativa a la convocatoria de subvenciones a auxiliares de conversación extranjeros de los idiomas inglés, francés, alemán y portugués seleccionados directamente por la Consejería de Educación y Deporte, para el curso académico 2019/2020. Instrucciones de 24 de septiembre de 2019, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se establece la organización y funcionamiento del Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía: Proa Andalucía.

19


DIRECCIÓN ESCOLAR

APP DE ASADIPRE

APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

En las pasadas Jornadas Regionales de ASADIPRE, realizadas en Jaén, se presentó la aplicación para dispositivos móviles de la Asociación. Esta aplicación viene a ser la respuesta, casi necesaria a la demanda de las tecnologías que actualmente todos y todas utilizamos, más o menos. También viene a complementar el canal de difusión de Telegram de la asociación y la plataforma Magister y la Web. Y aunque su uso es quizá más específico para dispositivos móviles, también puede utilizarse en las mismas condiciones desde cualquier navegador y sistema operativo de un ordenador convencional. En todas las provincias existen grupos de WhatsApp o Telegram gestionados por las juntas provinciales como medio de poner en contacto a las/los asociados/as de dicha provincia, en algunos casos hasta de los dos formatos. Esto, si bien tiene una ‘respuesta’ rápida por parte de los usuarios, tiene otras deficiencias, como el hecho del repositorio de los documentos que se comparten, algo que sí tiene nuestra plataforma Magister; de ella hablaremos más adelante.

Nº 6

La idea inicial y que se pretende con esta aplicación es que poco a poco vaya sustituyendo las aplicaciones de mensajería que actualmente se utilizan. La puesta en práctica de la aplicación tiene una serie de ventajas, y cómo no, algún inconveniente -pero nadie puede decir que haya algo tan perfecto que no tenga inconvenientes, aunque sí es cierto que las ventajas superan con creces a dichos inconvenientes. En primer lugar, tenemos la inmediatez de la comunicación e información que se escribe o comparte en la app. En este sentido estaríamos hablando de la misma inmediatez que tienen las otras aplicaciones que se utilizan ahora mismo, la subida de imágenes, etc. También nos pone en contacto, no solo con los/las asociados/as de la provincia, en el que se comparten las cuestiones más concretas de la misma y que en la mayoría de los casos no tienen que ver con otras provincias, sino que asimismo nos pone en contacto con todas las personas asociadas de Andalucía. En este sentido, al igual que hace Magister, pero sin tener que esperar al resumen diario -lo que comentaba de la inmediatez. Magister es una plataforma de tipo Moodle que hasta ahora nos ha venido haciendo un servicio extraordinario, tiene múltiples variantes y opciones y una forma de repositorio de documentos estupendo, pero que poco a poco vemos que va decayendo en su uso y probablemente una de las razones sea la necesidad que tenemos de que se dé solución a nuestras cuestiones con cierta rapidez, la que no nos proporciona Magister. “Es que estamos locos por tener la respuesta ya y no podemos esperar :)”. A raíz de estas cuestiones fue como nació la idea de la app para ASADIPRE. Aplicación en la que la Asociación ha invertido bastante dinero en su creación y mucho tiempo en su puesta en marcha. En resumen, la app pretende dar respuesta y unificar la plataforma Magister y las distintas aplicaciones de mensajería instantánea utilizados en las provincias, aprovechándonos de las ventajas de una y otras e intentando minimizar las desventajas.

Noviembre 2019

20


DIRECCIÓN ESCOLAR

APP DE ASADIPRE

Las instrucciones y manual de usuario que se envían junto con la invitación para acceder y cuya puesta en marcha en cualquier dispositivo viene bien explicada en las mismas, -no es demasiado necesario repetirla aquí, nos permiten el acceso con bastante facilidad; pero sí es conveniente poner aquí la estructura y funcionamiento básico de la app. Remarcar que, como cuestión de seguridad, es necesario la “invitación” enviada por el administrador, de otra manera es imposible acceder y hacer la salvedad de que en algunos dispositivos, la opción de la App Store o Play Store no funciona bien por cuestiones parece ser que de versiones de sistema operativo que esperemos vayan solucionando, pero sí funciona correctamente la otra opción mostrada. En cuanto a su funcionamiento, fundamentalmente, la aplicación tiene un ‘apartado’ para cada provincia y otro para toda Andalucía. Estos apartados se llaman “Categorías”. A la categoría de Andalucía tienen acceso todos/as los/as asociados/as de ASADIPRE. A las categorías provinciales tienen acceso solo los/as correspondientes de cada provincia. Las categorías tienen unas subcategorías que dan respuesta a los apartados más comunes en cuanto a temáticas.

ciamos es un ‘tema’ nuevo y lo colocamos en la categoría/subcategoría correspondiente. A partir de aquí, se puede ir respondiendo como en cualquier otra aplicación. Además, también podemos subir imágenes y enlaces a cualquier cosa que queramos mostrar. Sí es cierto que una de las desventajas es la subida de archivos tipo pdf, y es por una cuestión de espacio que estamos tratando de solucionar creando un repositorio o similar, pero también es cierto que todos/as estamos acostumbrados a utilizar el drive y similares almacenamientos en la nube, y cualquier archivo se puede subir de esta manera, es decir, poniendo el enlace correspondiente. Otra de las funciones interesantes es la posibilidad de enviar los temas como enlace a cualquier otra aplicación de mensajería, correo, impresión, etc., de forma que podamos compartirlos de diferentes maneras. También hay un apartado de sugerencias dentro de la app para que nos hagáis llegar las que creáis convenientes e intentemos mejorar dentro de los posible. En esto las diferentes provincias tienen y pueden sacarle mucho partido. En definitiva, es una aplicación moderna y actual con múltiples posibilidades. Os animamos a que vayáis utilizándola para que podamos sacarle el máximo partido tanto en las provincias como en Andalucía y mantengamos una comunicación amplia entre todos y todas.

En cuanto a su forma de uso es muy similar tanto a la plataforma como a las aplicaciones de mensajería. Los ‘posts’ aquí se llaman “temas” y cuando queremos poner uno nuevo, lo que ini-

Nº 6

Noviembre 2019

DIMAS MARTÍN LÓPEZ PRESIDENTE ASADIPRE GRANADA ADMINISTRADOR DE LA APP

21


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

UN DIRECTOR/A; ¿NACE O SE HACE?

BEGOÑA MATURANA IBÁÑEZ Directora CEIP Almerimar

Si tecleas en Google, el que todo lo sabe, director/a o liderazgo pedagógico, los primeros enlaces que te aparecen son aquellos de artículos de periódico o blogs encabezados por titulares como “casi nadie quiere ser director de un colegio”, “¿por qué nadie quiere ser director?”, “los directores son nombrados en contra de su voluntad… Y aunque estas afirmaciones, en algunos casos, distan poco de la realidad, nos encontramos con muchos otros contextos en los que los directores y directoras accedemos a este cargo movidos por la ilusión y el entusiasmo de contribuir con nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación a la mejora del sistema educativo público andaluz. Hace ya nueve años me ofrecieron la dirección de un centro de nueva creación. Cuando le pregunté, a una persona muy cercana, qué decisión tomar ante esta propuesta, él me contestó; “más vale ser cabeza de ratón que cola de león”. Y esas palabras las recuerdo cada uno de los días en los que me enfrento a situaciones complicadas, decisiones importantes y actuaciones trascendentales. Y de una manera u otra, todos los directores/as somos esa cabeza de ratón que, día a día, se enfrenta a dificultades y retos que surgen y son necesarios afrontar para que nuestros colegios funcionen, los alumnos/as progresen, los docentes estén motivados y se sientan valorados, nuestras familias tengan respuesta a sus peticiones y el sistema siga evolucionado acorde a las demandas sociales.

Nº 6

Y ante estas circunstancias, nos planteamos el papel que jugamos como líderes educativos en un contexto escolar donde debemos dar respuestas, asumir responsabilidades y establecer compromisos que nos permitan ofrecer proyectos con garantía de éxito, con el fin de mejorar la realidad de nuestros centros escolares y del sistema público. Para plantearnos cómo alcanzar esta larga lista de tareas, y no morir en el intento, nos cuestionamos si un líder nace o se hace. Ante esta cuestión, considero que el liderazgo es una habilidad o actitud innata, que nos predispone a ser y actuar de una determinada manera ante un grupo de personas, pero las habilidades que engloban esta condición también tienen que ser trabajadas para mejorar y perfeccionar las competencias necesarias para, en este caso, liderar y gestionar la dirección de un centro. Aunque tengamos la iniciativa, la actitud o la “madera” para gestionar los equipos de los que somos responsables, también es necesario un enriquecimiento, bagaje, experiencia y aprendizaje que nos permita alcanzar los niveles de excelencia que se nos demandan. Por ello, liderar no es solo organizar un equipo de trabajo y marcar las líneas de actuación de un proyecto que satisfaga las demandas de una comunidad educativa, sino que va más allá de una condición inherente. La formación permanente, el contacto con otros centros y proyectos y la búsqueda de perspectivas innovadoras son las piezas clave para mantener en continuo movimiento el engranaje del liderazgo educativo. Y aunque quizás no seamos los mejores líderes y aun nos quede mucho camino que recorrer, nuestra actitud y predisposición nos ayudó a tomar la decisión de estar donde

Noviembre 2019

22


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

estamos y nos incentiva, día a día, a seguir luchando por nuestros centros, por los proyectos que los enmarcan y contextualizan y por la labor que desempeñamos, con la colaboración inestimable de nuestros equipos directivos, para dar respuesta a los compromisos establecidos con la comunidad educativa. Para cerrar este pequeño artículo, me gustaría compartir con vosotros/as una reflexión del estadounidense Douglas Mac Arthur; “Un verdadero líder tiene la confianza para estar solo, el coraje para tomar decisiones difíciles y la compasión para escuchar las necesidades de los demás. Él no se propone ser un líder, sino que se convierte en uno debido a sus acciones y la integridad de su intención”. Nuestras acciones y la intención que las promueve son la base de nuestros propósitos. Mantener como señas de identidad nuestro coraje, competencia, dedicación, confianza e integridad nos ayudará a influir en las motivaciones y actitudes de nuestros claustros y del ambiente en el que convivimos a diario. Sigamos trabajando para consolidar nuestros objetivos y alcanzar el reconocimiento que nos merecemos, haciendo y dejando hacer, pues el éxito de cualquier líder está en las personas que lo rodean y trabajan con él. Begoña Maturana Ibáñez

Magíster, es la Plataforma de Formación a distancia de ASADIPRE. Es un lugar de encuentro en el que opinan y trabajan colaborativamente más de mil Directoras y Directores que ponen en común documentos y experiencias relacionadas con la Dirección de Centros Docentes Públicos de Andalucía. http://www.asadipre.org/magister/

https://www.facebook.com/asadipre/

https://twitter.com/asadipre

Nº 6

Noviembre 2019

23


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÁDIZ

XIII JORNADAS REGIONALES ASADIPRE CÁDIZ MARZO 2020 En la asociación ASADIPRE de Cádiz, tenemos la enorme responsabilidad de organizar, este curso, las Jornadas Regionales de formación de Directores en nuestra provincia. Unas Jornadas que se han consolidado a lo largo de la historia de nuestra asociación, siendo la actividad estrella. Desde esas primeras Jornadas en Mollina un 22 y 23 de marzo de 2008, se han ido realizando ininterrumpidamente, pasando por todas las provincias de nuestra comunidad, siendo los objetivos y contenidos de estas jornadas los de mejorar la Educación Pública en Andalucía, así como el mejor funcionamiento de nuestros centros educativos. Nuestro presidente de ASADIPRE, Enrique Jabares, nos hace esta síntesis de las jornadas: -

-

I JORNADAS, mayo 2008 en Mollina (Málaga), donde se constituye oficialmente ASADIPRE. II JORNADAS, abril 2009 en Granada: “El papel de la Dirección según la LEA” III JORNADAS abril 2010 en Córdoba: “Liderar y mejorar una escuela en tiempos de cambios” IV JORNADAS, marzo 2011 en San Fernando (Cádiz), “Los documentos del Plan de Centro: Proyecto educativo, ROF y Proyecto de gestión”. V JORNADAS, febrero 2012 en Linares (Jaén): “ Organización y gestión del Centro, liderazgo pedagógico”.

Nº 6

-

-

-

-

VI JORNADAS, abril 2013 en Mazagón (Huelva), “Dirección escolar: entre la autonomía y el control”. VII JORNADAS, marzo 2014 en San Juan de Aznalfarache (Sevilla): “La dirección escolar en el nuevo marco normativo LOE-LEA-LOMCE”. VII JORNADAS, abril 2015 en Almería: “Hacia una nueva dirección escolar”. IX JORNADAS, abril 2016 en Benalmádena (Málaga): “Arte-Escuela”. X JORNADAS, marzo 2017 en Granada, “La escuela, una unidad social”. XI JORNADAS, marzo 2018 en Córdoba, “Innovar para mejorar”. XII JORNADAS, mayo 2019 en Jaén: “Escenarios, retos y oportunidades”.

Y el próximo marzo de 2020 tendremos las XIII JORNADAS en Jerez de la Frontera (Cádiz). La Junta Directiva Provincial acoge con mucha ilusión esta tarea que nos ha sido encomendada y nos entregamos por completo, para cumplir con el compromiso que adquirimos en la última reunión celebrada en Granada y a la que asistieron los miembros de la Junta Directiva Regional. Para la organización de las Jornadas estamos contando con la ayuda inestimable de la Junta Directiva Regional de ASADIPRE, la Consejería, la Delegación Territorial de Cádiz y el CEP de Jerez de la Frontera.

Noviembre 2019

24


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÁDIZ

Pero nos gustaría resaltar la ayuda ofrecida por los anteriores organizadores de las Jornadas, por guiarnos en este camino. Hemos mantenido reuniones con el Delegado Territorial de Educación y personal de Ordenación Educativa, que han mostrado un gran interés en el evento, muy importante para nuestra provincia y que nos están abriendo muchas puertas para poder organizar las Jornadas. También el pasado octubre nos reunimos con la Viceconsejera y con el Director General de Formación, con los que mantenemos contactos para ultimar los detalles de la formación.

Han sido muchas horas de trabajo las dedicadas por los miembros de la asociación en Cádiz, pero gracias a la distribución de tareas que hemos llevado a cabo, podemos decir que serán unas jornadas inolvidables La Junta Directiva Provincial de Cádiz con su presidenta Mª Jesús al frente, junto con Antonio, Chari y Lourdes y el resto de directores de la provincia, esperamos que la participación en las Jornadas sea productiva y nos lleven a entender la importancia que la asociación tiene a nivel REGIONAL. Junta Directiva Provincial de Cádiz

Nuestro principal objetivo es que las Jornadas sean un lugar de encuentro en el que se puedan intercambiar experiencias y que nos lleve a avanzar como asociación. En este momento ya está decidido el lugar de celebración y ya hemos concretado diferentes colaboraciones y la participación de excelentes ponentes que nos harán acercarnos al lado emocional de la Educación.

Nº 6

PRESIDENTA: Dª. Mª. Jesús Ortega Belizón VICEPRESIDENTE: D. Antonio J. Palacios Camacho SECRETARIA: Dª. Mª. del Rosario Martín Hernández ADMINISTRADORA: Dª. Mª. Lourdes López Viñolo

Noviembre 2019

25


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

LA ESCUELA RURAL ONUBENSE DESDE DENTRO

Los Colegios Públicos Rurales (CPR) son centros situados en el ámbito rural, por lo que se caracterizan por presentar cierto aislamiento, tamaño reducido de los centros, escaso número de alumnos y alumnas, instalaciones, profesorado, etc.; con pasillos de varios kilómetros y la necesidad de realizar desplazamientos docentes, al estar formados por la agrupación funcional de varias escuelas rurales (unitarias, semiunitarias o incompletas) que, aunque situadas en distintas localidades o aldeas, forman un solo centro, desde el punto de vista de la gestión administrativa y educativa. El sistema educativo está en una continua inestabilidad debido a los sucesivos procesos electorales que condicionan las acciones de gobierno por lo que cada vez se hace más necesario un pacto por la educación que dé estabilidad al sector educativo.

Nº 6

Se ha creado en los últimos tiempos una situación social de preocupación y miedo entre las comunidades educativas rurales por el mantenimiento de nuestras escuelas. Han salido en las redes problemas en la Sierra de Granada con centros que no tienen maestros/as suficientes, y se lee en diversos medios el temor del cierre de estos colegios de calidad en pro de colegios centrales masificados. Si a ello le sumamos la despoblación rural de España, nos encontramos con que los centros rurales somos elementos a extinguir. Sin embargo, cuando estos centros apuestan por la innovación, por las nuevas metodologías, y ponen en valor sus fortalezas, son los mismos quienes mantienen las zonas rurales pobladas, y no solo lo mantienen, sino que además atraen familias con niños interesadas en este tipo de educación. Todo ello es fruto de trabajo duro, por parte del claustro, del equipo directivo y del apoyo de las instituciones, como los ayuntamientos de las diferentes localidades y la Delegación de Educación de Huelva.

Noviembre 2019

26


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

En la escuela rural nos encontramos con un ejemplo de participación e implicación de toda la comunidad, lo cual, refuerza y enriquece la acción docente, implicada especialmente en trabajar por la igualdad en contextos de diversidad. Los maestros que hemos decidido escribir estas líneas somos dos personas cuya trayectoria profesional se gesta en colegios públicos rurales. Raúl Parrillo Sánchez es en la actualidad director del CPR ADERSA IV de las localidades de Cañaveral de León e Hinojales en la que lleva en el cargo diez cursos escolares. Anteriormente estuvo seis cursos, dos de ellos como jefe de estudios, en el CPR Adersa I que englobaba a Castaño del Robledo, Fuenteheridos y Valdelarco, y ejerció el curso anterior en el CEIP de Los Romeros, escuela unitaria en el que fue funcionario en prácticas y director. Miguel Ángel Vázquez Valle, director del CPR ADERSA 1, cargo que ostenta desde hace 4 cursos y los tres

Nº 6

anteriores como Jefe de estudios, premio al mérito educativo en la dirección en el año 2018. La red de colegios públicos rurales de la provincia de Huelva se completa con el Aderán I (Cabezas Rubias, Montes de San Benito y Villanueva de las Cruces), Aderán II (El Granado y Sanlúcar de Guadiana), Aderán III (San Silvestre de Guzmán y El Almendro), Adersa I (Fuenteheridos, Valdelarco, Castaño del Robledo y La Nava), Adersa II (Los Marines, Cortelazor y Puerto Moral), Adersa IV (Cañaveral de León e Hinojales), Tresfuentes (Alájar, Santa Ana la Real y Linares de la Sierra), Adersa VI (Campofrío y La Granada de Riotinto) y el CPR Valdelamusa-Santelmo. Para escribir este texto hemos contactado con todos los directores y directoras de cada uno de los centros para conocer la realidad y problemática que pudiera existir. Todos los años nos enfrentamos a posibles reducciones de plantillas y unidades motivadas fundamentalmente por el descenso de natalidad y la permisibilidad de movilidad de los niños y niñas de estas localidades a otros centros educativos cercanos. En estas últimas semanas, estamos viviendo como la escuela rural se convierte en arma política, no podemos decir de nuestra provincia más que el balance del actual curso es positivo, los centros rurales no solo no hemos perdido unidades, sino que hemos crecido en alumnado y por lo tanto en unidades, se han corregido situaciones en desventaja que se venían produciendo años atrás. Para ser concretos, en la provincia de Huelva este año solo un centro ha perdido unidades.

Noviembre 2019

27


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

Incluso ha habido centros como Aderan 1, Adersa 4 y Valdelamusa que han crecido en una unidad, lo que ha posibilitado el aumento de maestros y maestras y formación de equipo directivo completo en el caso del CPR Adersa 4. Mención especial merece el caso de Adersa I que ha visto cómo crece en unidades y alumnado ya que hace apenas tres años estaba luchando para no perder una unidad de secundaria, dos años después de haber perdido otra, unidad que ha recuperado en este curso. (http://huelva24.com/art/84051/sos-del-colegiopublico-rural-adersa-1-) Han pasado de las 9 unidades que tenían en el curso 2014/15 a las 15 unidades que tenemos en el presente curso. Solo en el caso de Tresfuentes, ha experimentado pérdida de unidades en la sede de Alájar (dos concretamente) y ha conseguido aumentar una en la sede de Linares de La

Nº 6

Sierra motivada por la disminución y aumento de las matriculaciones, respectivamente. Sacar a la luz la problemática actual que viven algunos centros no hace más que resaltar las situaciones con las que convivimos en la escuela rural. Y estos problemas no son nuevos. Echando la vista atrás, en la última década, hemos vivido momentos difíciles que, en muchas ocasiones se han solucionado, pero, desgraciadamente, en otros muchos casos han desencadenado en cierre de escuelas o unidades escolares. Así, por ejemplo, el Adersa II vio cómo su sede de Castañuelo era fulminada a principios de la última década, el colegio de Los Romeros cerró sus puertas en el curso 2016-17, al igual que el de Cumbres de San Bartolomé y la sede de Valdelamusa. Anteriormente lo hicieron centros como el de Las Cefiñas o La Corte de Cortegana. El CPR Adersa Uno vio pasar su sede de Castaño del Robledo de tres unidades a una y perder la unidad de Secundaria en la sede de Valdelarco en los últimos diez años. Podríamos seguir con ejemplos de centros venidos a menos e incluso cerrados, pero creemos que la ejemplificación resaltada pone de manifiesto los problemas a los que se enfrenta la escuela rural. Ante estas problemáticas, diferentes partidos políticos se hacen eco y se usa como arma política en momentos de vulnerabilidad e inestabilidad social. En una rápida búsqueda en las redes, en el año 2016 el presidente del Partido Popular de Huelva D. Manuel Andrés González se desplazó a Jabugo para analizar la situación que se estaba viviendo con el cierre del centro de los Romeros. Allí manifestó públicamente que "este es un ejemplo más de la importancia que da la Junta

Noviembre 2019

28


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

cias bi/anuales y realizando reuniones de trabajo de coordinación de forma mensual para compensar deficiencias y poner en valor fortalezas comunes. Los centros rurales de Huelva son ejemplo de trabajo en equipo, de lucha y de superación, no por ser pequeños son menos importantes, de hecho sus lemas hacen mención a ello: “En colegios pequeños, hacemos grandes cosas” o “si quieres llegar pronto camina solo, si quieres llegar lejos, caminemos juntos”, centros donde conviven Galardones de bandera Verde de Ecoescuela, bilingüismo, proyectos Erasmus K2, y numerosos premios y reconocimientos a una labor diaria. RAÚL PARRILLO SÁNCHEZ Director CPR ADERSA IV

de Andalucía y el PSOE a la educación y el trato que le dan a la Sierra onubense, donde también han cerrado otros centros como el colegio de Los Romeros, un cierre que se venía fraguando el curso pasado y que se ha consumado en el actual” 1 El pasado 7 de septiembre de 2019 la parlamentaria socialista onubense y secretaria de Movimientos Sociales y Diversidad del PSOE andaluza, María Márquez, criticó el cierre de 21 unidades, siendo el Condado (9) y la Sierra (7) las zonas más afectadas, “Es fundamental defender las escuelas rurales y la dignidad de la escuela pública en el ámbito rural y en los pueblos más pequeños”. 2 La escuela rural es vital para la consolidación y crecimiento de los municipios. No cabe la menor duda. Apostar por ella, independientemente de ideologías políticas, es fundamental para no convertir a nuestros pueblos en lugares envejecidos con fecha de caducidad. Es evidente que la escuela rural es cara. Ratios bajas, maestros y maestras itinerantes, mantenimientos de edificios y servicios, etc. Pero el servicio de la escuela a los pueblos va más allá del trabajo que se hace con el alumnado. La escuela forma parte de la vida social, influye directamente en el fomento de la cultura del pueblo, ayuda a construir conocimiento compartido entre alumnado, docentes y familias. La red de colegios públicos rurales de la provincia de Huelva, trabaja de forma conjunta, realizando conviven-

“si quieres llegar pronto camina solo, si quieres llegar lejos, caminemos juntos”

0F

MIGUEL A. VÁZQUEZ VALLE Director CPR ADERSA I “En colegios pequeños, hacemos grandes cosas”

1F

1

Leer más:https://www.europapress.es/andalucia/huelva-00354/noticia-pp-denuncia-cierre-colegios-sierra-huelva-inicio-curso-escolar20160915174805.html

Nº 6

2

Leer más: https://www.huelvainformacion.es/huelva/PSOE-critica-gestion-unidadescerradas_0_1390361427.html

Noviembre 2019

29


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

COMEDORES ESCOLARES “UNA REALIDAD EDUCATIVA” Desde ASADIPRE Jaén (Asociación Andaluza de Directoras y Directores de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares), ante la situación provocada por el abandono del servicio de comedor en 37 centros públicos de nuestra provincia por parte de la empresa concesionaria de dicho servicio, queremos expresar: 1.- Manifestamos nuestra solidaridad con los principales afectados por esta problemática: familias y trabajadores/as. De un lado, las familias afectadas han perdido la posibilidad de conciliación familiar y laboral que dicho servicio ofrecía y, en otros casos, el refuerzo alimentario a través del Plan SYGA. Por otra parte, los trabajadores/as que actualmente se encuentran en situación de desempleo e incertidumbre de su futuro laboral. 2.- Los directores/as de los centros implicados no tuvieron conocimiento de dicho hecho hasta el día 14 de octubre, procurando con los medios que tenían disponibles avisar a las familias afectadas y sin ningún otro margen de maniobra. 3.- Desde la autonomía de los centros, que implica al Consejo Escolar de éstos, tan solo se pueden proponer medidas tipo Aula de Espera o Ludoteca a través de AMPA, bien porque hayan sido aprobadas con anterioridad o de nueva propuesta. Esta medida, en un principio absolutamente provisional como conciliación, sería de pago generalizado para las familias independientemente de su bonificación. Algunas han sido solicitadas en los días posteriores al 15 de octubre. No está pensada para sustituir al servicio de comedor. 4.- La posterior propuesta de Aula de Espera sugerida por la Administración Educativa, es diferente. Además de ser aprobada y consensuada en los Consejos Escolares, así como por la propia administración, es gratuita para las familias independientemente de su bonificación. Se formalizará a través de un contrato menor con una empresa que deben fir-

mar la dirección de los centros y abonar los pagos correspondientes a través de fondos finalistas. En ningún caso dicha actividad puede sustituir al comedor

escolar ni ofrecer sus servicios, queda totalmente fuera del ámbito de la autonomía de los centros establecer una propuesta paralela de comedor escolar. 5.- Las direcciones de los centros escolares aquí representadas, ya han manifestado que la medida de Aula de Espera no es útil para la mayoría de las familias, tan sólo pueden ser de utilidad para aquellas que recojan a sus hijo/as en un corto espacio de tiempo tras las 14h. No es viable que el alumnado coma alimentos fríos u otros preparados durante días, menos aún el alumnado más pequeño que necesita ayuda para comer y no se le puede prestar. La ratio, según se nos informa desde la Administración Educativa, es de dos monitores/as en un grupo de hasta 60 alumnos/as. A partir de este número, se incrementará el de monitores/as según el alumnado que sobrepase este número de 60. 6.- Las direcciones escolares manifiestan la necesidad de que exista una autonomía regulada que les permita afrontar éste y otros problemas que surgen en los centros públicos, adaptando posibles soluciones a las características de su entorno dentro del respeto a la legalidad. 7.- Entendemos que este suceso afectará negativamente al conjunto de los centros públicos de nuestra provincia, pero especialmente a los 37 afectados y los tres que no alcanzaron la licitación en su momento, provocará desconfianza ante los servicios que en ellos se ofrecen y contribuirá a una mala imagen de la Educación Pública en toda nuestra Comunidad. 8- Instamos a la administración a que informe de forma escrita a las direcciones de los centros implicados resaltando qué medidas pueden tomar y cuáles no dentro de su actual autonomía, así como de las propuestas y características técnicas de contratación de la denominada Aula de Espera. 9.- Finalmente, animamos a los responsables educativos y del APAE a que sigan trabajando para buscar soluciones que proporcionen el servicio adecuado al alumnado y familias de los centros públicos. Jaén, a 27 de octubre de 2019 ASADIPRE - Jaén

Nº 6

Noviembre 2019

30


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

LA DIRECCIÓN ESCOLAR EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

FRANCISCO CÍVICO LUQUE

Director de CEIP Colmenarejo, en Campanillas, Málaga Hice FP2, Maestría Industrial y de ahí me decanté por Magisterio donde hice la especialidad de Ciencias Sociales. Estuve en Pedagogía, pero no la termine por unas asignaturas y el aburrimiento de no encontrarme cómodo y entre tanta filosofía. Finalmente, las oposiciones las saqué por Infantil y obtuve plaza definitiva en el CEIP Colmenarejo, donde estoy desde el año 90. Desde el 2000 estuve como Jefe de Estudios y con tutoría de infantil hasta el 2010, año en que pasé a ser el director siguiendo con mis pequeños. La experiencia también me llevo al mundo de la preparación de las oposiciones y procuro echar una mano a todo aquel que me lo solicita.

En España, la aparición de la figura de la dirección escolar en Primaria comienza con la Ley Moyano (1857), pero no será hasta 1898 cuando se haga mención a la figura del director en el BOE, no entrando en funcionamiento hasta1905 debido a la crisis que sufrimos en esos años con las guerras y pérdida de las colonias. Esta ley proponía acercamientos a modelos europeos que buscaban calidad educativa y profesionalidad, pero duró poco debido a las continuas presiones del colectivo docente que querían un modelo menos profesional que fuera elegido por ellos y entre ellos.

Nº 6

Como hemos podido comprobar en el siglo XX, por unas cosas y otras y con sucesivas leyes, nos encontramos desde los inicios de la dirección con varias problemáticas que, en algunos casos, se mantienen hasta la actualidad, por ejemplo, el corporativismo y el director compañero, mostrando ya una clara diferencia con los modelos europeos. Al llegar la República se intenta mejorar la educación y los requisitos de acceso a la dirección son modificados, siendo necesario superar tres pruebas en los centros más grandes: ejercicio escrito sobre un texto de pedagogía, desarrollo de un tema sobre legislación u organización escolar y exposición de una lección ante un grupo de alumnos. En las más pequeñas la elección la haría la Administración, siguiendo las propuestas de los docentes del centro y la inspección. Al llegar la dictadura, como es lógico, se desechan los aires aperturistas y democráticos y se promulga la Ley de Instrucción Primaria (1945) que promovía una educación acorde con los valores del régimen para adoctrinar a la población. Al menos se declara la Educación Primaria como obligatoria y gratuita. Hasta (1953), con la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, no se empiezan a dar pequeños pasos de apertura al exterior y modernización; se establece entonces un modelo de dirección escolar, donde aún corresponde a la Administración su nombramiento ejerciendo un gran control político y dándole un marcado carácter burocrático. La antigüedad, se considerará un grado sin que se requiera formación específica para el cargo. Habrá que esperar otra década, hasta 1965 con la Ley de Reforma de la Enseñanza Primaria, para que se cree “el Cuerpo de Directores Escolares”, que se materializaría en 1967 con el Decreto de 20 de abril por el que se aprobó el reglamento de acceso al mismo.

Noviembre 2019

31


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

Se hace un intento de acercamiento a ciertos niveles europeos nombrando a directores ajenos al centro, con selección más exigente, con una mayor formación y con una identidad profesional. No obstante, se mantuvo el matiz político, el férreo control ideológico y la escasa formación específica, realizándose la selección en base a la afinidad política. En definitiva, una dirección con perfil autoritario y autocrático centrada en labores de gestión donde funciones principales serán: representar al centro a nivel institucional, velar por el cumplimiento de las normas, coordinar al profesorado, presidir cualquier institución dependiente del centro y custodiar las instalaciones del mismo. En 1970, con la Ley General de Educación, se intenta hacer tímidos avances democráticos; se elimina el Cuerpo de Directores, se pretende hacer partícipes de la educación a todos los españoles al ofrecer igualdad de oportunidades educativas y desarrollar al máximo las capacidades de todos los alumnos. Como vamos viendo, los avatares políticos y sociales no dejan de marcar los destinos de la educación usada como herramienta de control. Se tiene miedo a la educación y se le intenta controlar para que sea el fundamento de revoluciones. Se dan tímidos pasos de reforma en una fase final del Régimen, pero con miedo a que todavía los poderes fácticos se revuelvan por miedo a los cambios políticos y de sus privilegios. Así que de nuevo hay que esperar otros 5 años para dar otro pasito para que se regulara el ejercicio de la función directiva en los centros públicos de E.G.B con el Decreto de 30 de agosto de 1974, que determinaba que todo centro tendría un director, perteneciente al nuevo Cuerpo de Profesores de E.G.B., poseer una especial formación educativa y someterse a reentrenamiento periódico para ejercer permanentemente la función directiva. El director sigue siendo elegido por la Administración, pero ahora ya se tiene en cuenta la opinión del claustro y el consejo asesor, y entre sus funciones estarán las de carácter administrativo, pero también las docentes. Hasta aquí más de un siglo de retraso respecto a Europa que solo empezará a cambiar

Nº 6

con la entrada de la democracia y el primer gobierno socialista que, en 1985 promulgó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE), que supuso un cambio radical del sistema educativo, así como en el mecanismo de acceso y elección de la dirección. Por primera vez aparece un órgano de carácter social y profesional, el “Consejo Escolar”, conformado por representantes de todos los estamentos del centro a este colectivo se le trasfieren funciones de gestión y gobierno del centro que estaban hasta entonces en manos de la administración, entre ellas elegir al director y designar al equipo directivo. Comienza ahora un proceso de modernización y avances que buscan ir transformando el país y acercándonos a otros países más avanzados. Se pretende hacer de la educación el motor de cambio social y productivo del país. Parece que no somos capaces de avanzar de forma decidida y cada 5 o 10 años volver a hacer cambios y más cambios. En 1990, de nuevo el partido socialista vuelve a promulgar otra nueva ley, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, más conocida como LOGSE y en 1995 otra, la Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (LOPEG) que profundiza lo establecido por la Ley reguladora del Derecho a la Educación (1985) en lo referente a la participación de la comunidad educativa. En el año 2002 hay cambio de gobierno y el partido popular promulga su propia (LOCE), Ley de Calidad de la Educación, encaminada a alcanzar una educación de calidad para todos y una mejora global del sistema educativo. Esta ley apoya el ejercicio de la función directiva dotándola de la autonomía de gestión necesaria para impulsar la mejora de la calidad, organizando cursos de formación y actualización, Además, se plantea un reconocimiento de la función directiva mediante la retribución de cuantías económicas. La LOCE apenas llega a ponerse en marcha cuando regresa al gobierno el Partido Socialista, que no tarda en elaborar otra nueva ley educativa la (LOE), Ley Orgánica de Educación (2006).

Noviembre 2019

32


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

De nuevo se vuelve garantizar la colaboración de la comunidad escolar en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros educativos. Al mismo tiempo que otorga un mayor poder a los órganos colegiados de gobierno (claustro y consejo escolar). Esta ley restituye el poder del Consejo Escolar en la elección del director y se da un pasito más exigiendo la presentación de un proyecto de dirección como requisito imprescindible y no como un mérito como era con la (LOCE). Y ya, por último, y por ahora, volvemos a tener nueva ley en 2013, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. El artículo 1.81, que modifica el artículo 132 de la LOE, atribuye al director competencias que en la LOE correspondían al Consejo Escolar: dirigir y coordinar todas las actividades del centro, garantizar el cumplimiento de las leyes, ejercer la jefatura de todo el personal, favorecer la convivencia, convocar y presidir los actos académicos, así como las sesiones del Consejo Escolar y las del Claustro, realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, la de ordenar sus pagos, la de ejercer la dirección pedagógica. Como hemos podido comprobar en todos estos años, la educación ha venido siendo moneda de cambio y lucha política lo cual ha dado lugar a incontables leyes generales de educación, cada vez que hay cambio de gobierno y que no terminan de cuajar un modelo educativo estable, por lo que un modelo directivo ha estado y sigue estando centrado en funciones de gestión y casi carente de atribuciones pedagógicas, así como de capacidad para tomar decisiones, evaluar al profesorado, resolver los problemas e impulsar la mejora. Observamos el predominio de modelos poco profesionales muy alejados de los cánones europeos, que se ha debatido entre procesos selectivos y electivos, y que ha oscilado entre el control ejercido por el Estado y las concesiones dadas al colectivo docente; sin que exista una verdadera autonomía en los centros que les permita desarrollar proyectos pedagógicos propios adaptados a sus necesidades, desde los que emanen los procesos de mejora.

Nº 6

Los que hemos venido trabajando desde los inicios de la democracia hemos sido testigos de estos constantes vaivenes. Somos una democracia joven y había mucho que cambiar y mejorar y como es lógico cada sector social y político tiene sus ideales e intereses y lo malo es que se han estado anteponiendo al bien general. Como docentes y directores/as siempre hemos aspirado a una estabilidad legislativa, con objetivos claros. Los cambios permanentes no han sido buenos para el alumnado y han desencantado a quienes tenemos que aplicar el currículo. Si todo ha venido siendo difícil, creo que más lo ha sido el papel de la dirección porque hemos estado navegando entre ambigüedades sin una capacidad clara de poder actuar conforme a un proyecto, un programa y una capacidad de autonomía real. Las direcciones se han venido ejerciendo bajo un marcado carácter burocrático; por una parte se elegía a alguien del centro queriendo o no queriendo y si no encontraba equipo se le imponía del mismo centro con todos los problemas que ello conllevaba, sobre todo la falta de empatía, motivación, etc. Como todos sabemos, durante bastante tiempo atrás, era difícil encontrar profesorado dispuesto a asumir las funciones. Por otra parte, la función directiva nunca ha estado suficientemente bien remunerada teniendo en cuenta que se ha compatibilizado la función docente con la de gestión, administración, representación, etc. Las direcciones han estado muy poco consideradas y, en muchos casos, han tenido y tienen que seguir haciendo todo tipo de tareas hasta de conserjes o labores de mantenimiento. Está claro que, si este país quiere cambiar y avanzar de manera decidida, se necesitan cambios sustanciales en Educación dejando a un lado cuestiones particulares, políticas y territoriales. Ya se están empezando a dar pasos claros hacia una mayor profesionalización de la función directiva concibiéndola coma motor de cambio en torno a un proyecto enfocado a la mejora de la calidad educativa por medio de un liderazgo pedagógico compartido. Es ahora con las últimas leyes generales y decretos cuando parece que se está empezando a crear un modelo claro y profesional.

Noviembre 2019

33


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Ley 17/2007, de 10 de diciembre (BOJA de 26 de diciembre), de Educación de Andalucía. Decreto 153/2017, de 26 de septiembre (BOJA de 4 de octubre), por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. Orden de 10 de noviembre de 2017 (BOJA de 20 de noviembre), por la que se desarrolla el procedimiento para la selección y el nombramiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía Todos estos años de desarrollo democrático y ensayos de modelos educativos nos llevan a la conclusión de que se hace necesario un pacto por la educación para fijar un modelo de éxito donde los centros funcionen en bases a proyectos compartidos que generen cambios. Los cambios en educación deben partir desde la formación del profesorado porque en un mundo global y en permanente cambio como el que vivimos, se requieren mayores y mejores competencias. El profesorado y las direcciones deben ir cambiando sus metodologías de trabajo para adaptarse a estos tiempos. Al frente de los centros se necesitan personas con cualidades profesionales de todo tipo, pero también con capacidad de: dirigir, escuchar, compartir, dinamizar, motivar, empatizar, reflexionar, etc. En el proceso de cambio de las direcciones habría que tener en cuenta demandas que siempre han estado en boca de todos como por ejemplo el hecho de poder elegir a nuestro equipo y reconocerles su competencia y profesionalización, poder contar con apoyos de monitores de dirección de forma permanente, recur-

Nº 6

sos suficientes como para poder desarrollar proyectos, poder optar a concursos de traslados en función de proyectos de centro, etc. Hasta hace poco tiempo las direcciones de los centros nos encontrábamos solos y con escaso asesoramiento respecto a cómo realizar nuestra labor. Gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales, los grupos y los cambios organizativos de la inspección, hemos ido consiguiendo mejorar el desempeño de nuestras funciones. La autoformación y formación permanente sigue siendo muy importante pero ya contamos con medios a los que acudir en busca de ayuda. Un paso más en esa búsqueda de ayuda se dio en Andalucía con la organización de asociaciones de directores/as como la nuestra, ASADIPRE. Para los que pertenecemos a ella ha supuesto un pilar imprescindible en el desempeño de nuestra labor. Aparte de poder poner en común nuestras demandas de mejora ante la administración nos está sirviendo para poder contar con el apoyo y ayuda de compañeros/as que compartimos todo tipo de experiencias, documentos, inquietudes, etc., lo cual ya nos hace no sentirnos tan solos como antes.

Noviembre 2019

34


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

APRENDIENDO CON EMOCIÓN

MATILDE LÓPEZ MUÑOZ

Diplomada en Magisterio de EPO con especialidad inglés, diplomada en Magisterio de EI, logopeda, fisioterapeuta y directora de teatro. Curso de posgrado en Inteligencias Múltiples y Educación Emocional y en Organización y Dirección de centros educativos innovadores, ambos por la Universidad Complutense. Ponente para Universidades nacionales e internacionales y para el Centro de Educación Permanente del Profesorado. Experta en educación emocional y social, resolución de conflictos e intervención y mediación escolar. Autora de varios libros sobre didáctica teatral y adaptaciones de clásicos para niños y adolescentes. Durante cuatro años consecutivos ha sido Premio Autonómico de Innovación Educativa. Reconocimiento al Mérito Educativo por la provincia de Sevilla (2009). Premio Acción Magistral nacional con el proyecto Educar, actuando (2010). Mención especial en los Premios Joaquín Grau y Fuster de Educación Social. Segundo Premio Nacional de Innovación Educativa (2014) GSD Innova. Autora y coautora de muchos libros y artículos sobre mediación, violencia y emociones en el ámbito educativo. Premio de la Mujer por la ciudad de Granada por su labor de denuncia en sus obras de la situación de la mujer. Posee una veintena de premios que avalan su trayectoria como directora de teatro con los jóvenes. Fundadora de la compañía de teatro Los Shespirs, primera Compañia de teatro del Polígono Sur y del actual Certamen Teatral Polígono Sur. Actualmente dirige el CEIP “Jardines del Valle” de Sevilla en el que intenta hacer realidad el sueño de crear una escuela de niños felices basando el Proyecto Educativo del mismo en la Educación Emocional donde "la docencia sea una nana..."

Nº 6

La innovación educativa es un proceso que suele responder a una necesidad o problema que regularmente requiere una respuesta integral. Para ello, se debe seguir un modelo centrado en la resolución de problemas, con el objetivo de lograr un cambio duradero que pueda ser considerado como una mejora de la situación previamente existente. Con nuestro Proyecto de Educación Emocional pretendimos llevar a cabo una innovación educativa que nos permitiera formar ciudadanos del futuro más estables emocionalmente, comprometidos con el mundo, solidarios, justos, capaces de solucionar cualquier conflicto de forma adecuada teniendo siempre en cuenta al otro y así mismo.

Nuestras miras están puestas en conseguir uno de los primeros centros emocionales, es decir, un centro público cuya metodología de base sea el tratamiento de la inteligencia emocional. Creemos que educar desde las emociones nos lleva a una educación diferente con grandes beneficios. Explorar junto con nuestros alumnos el mundo de las emociones e introducirlos en ellas, los ayuda a auto controlarse y a alcanzar el éxito personal, desarrollando la capacidad empática y la habilidad para relacionarse con los demás. Las habilidades emocionales son fundamentales y nos pueden obstaculizar o ayudar a determinar el éxito de habilidades cognitivas tradicionales. Para conseguirlo es necesario que toda la comunidad educativa esté inmersa en esta innovación educativa. Buscamos un cambio de actitud principalmente en el profesorado, que busque un cambio metodológico basado en emociones.

Noviembre 2019

35


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

La forma de relacionarse con sus alumnos/as ha de ser desde el respeto y el cariño. No se trata tan solo de una educación afectiva sino más bien de educar el afecto, las emociones. Los profesores/as serán modelos de esta actitud para el alumnado al completo. Este tipo de educación no puede llevarse de forma aislada a la familia, sin tener pautas comunes en la educación de los pequeños/as no conseguiremos un verdadero cambio. El desarrollo de ese conjunto de acciones debe ser impulsado por una gestión democrática que permita, por una parte, otorgarle una dirección horizontal al proceso de elaboración, y por la otra, lograr que el cambio se viva como una experiencia personal, que involucre y promueva la cooperación de diferentes actores -los maestros/as, familias- de nuestro centro. La innovación no se emprende nunca desde el aislamiento y la soledad sino desde el intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y enriquecimiento. Por todo ello, consideramos que este proyecto va dirigido a la comunidad educativa al completo. El Claustro de Profesores de nuestro centro, alentado por el equipo directivo, somos conscientes de la necesidad de un cambio de perspectiva educativa y metodológica a traves de las emociones. Las finalidades educativas del nuevo equipo directivo, recogidos en el PEC, proponen un enfoque basado en la educación emocional, como una innovación educativa que responde a las necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. Como segunda finalidad de nuestro PEC (formación del profesorado) se indica la formación del profesorado en el desarrollo de competencias emocionales y una buena forma de hacerlo es a través de un proyecto de innovación. A medida que nos vamos a ir formando en este ámbito, todo el personal se involucrará en llevar a cabo diversas actividades encaminadas a lograr un estado emocional estable del alumnado, realizando una recopilación bibliográfica, tipos de actividades, técnicas de atención y relajación y una metodología adecuada a estos contenidos. La idea es elaborar un proyecto en común acerca del tratamiento de la inteligencia emocional en nuestras aulas a través de un cambio de actitud del profesorado ante este tipo de contenidos

Nº 6

e introducirlos en una nueva forma de metodología. Para tratarlos es importante que creamos en el proyecto y estar seguros de lo que se va a trabajar, es fundamental además que si queremos niños emocionalmente estables nosotros debemos ser ejemplo de ello, ya que les transmitimos nuestras emociones y somos un ejemplo para nuestros alumnos. Para llevar a cabo estos contenidos será necesario indagar e investigar el tema a nivel personal para transmitirlo después en nuestras aulas. Los objetivos estarán divididos, entre los que se pretenden alcanzar en el profesorado y los que pretendemos con el alumnado. La metodología a seguir será principalmente investigativa y reflexiva para después poder llevarla día a día en nuestras aulas, consiguiendo una verdadera renovación pedagógica. Las actividades serán de diversa índole, pero siempre tratadas desde la transversalidad, sin un tiempo determinado (excepto el teatro y las rutinas emocionales), de manera que no parcelemos la inteligencia emocional como un área más del Curriculum. Definimos como rutinas emocionales a las asambleas de llegada que se desarrollan de manera unísona en todos los grupos al principio de la mañana como las sesiones de yoga o relajación en EI y las sesiones de Mindfulness en EPO. Estas rutinas han empezado a ponerse en marcha después de tres cursos ya que ha requerido una fuerte formación por parte del profesorado. También consideramos “rutinas” el cambio actitudinal del profesorado, el tono a la hora de hablar, procuramos no gritar, buscamos el silencio tocando cuencos tibetanos (hay uno en cada clase), para nosotros no existen adjetivos

Noviembre 2019

36


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

descalificativos, el vínculo afectivo con los alumnos/as es muy fuerte etc. Una de las actividades más relevantes es el uso que hacemos del “teatro”, teatro como recurso didáctico dentro del área de lengua en el tercer ciclo. El teatro entendido como juego teatral donde el espectáculo pasa a un segundo término y donde el acento y protagonismo está puesto en el proceso. Una actividad con tres vertientes, una la literaria y lingüística, la adquisición y mejora tanto de la compresión como de la expresión oral y escrita, así como el fomento del gusto por lo literario. Una segunda vertiente basada en el trabajo emocional, donde los niños/as exploran con las emociones y construyen los personajes partiendo de una emoción y donde se crea un espacio de luz protegido donde poder aprender a gestionar y canalizar sus emociones y la de los demás. Y la tercera vertiente que no por última es menos importante es la parte en la que trabajamos de forma específica la mejora de la convivencia y la prevención del acoso escolar. Partiendo de la base del proyecto KIVA, trabajamos con avatares reales a través de los distintos roles que se trabajan desde los personajes. Para el claustro del CEIP Jardines del Valle, la educación emocional, consiste en dotar a los niños de las herramientas para que ganen confianza en sí mismos, y aprendan a ser más felices. Nosotros la educación emocional la queremos hacer eje de nuestra práctica educativa, y para darle más importancia si cabe usamos esta herramienta fundamental.

Nº 6

¿Por qué enseñar teatro? ¿Qué teatro? Esa es para mí la pregunta. Hay muchos teatros, aunque el teatro sea uno solo. Hay muchas maneras de ver, de entender y de vivir el teatro. Nosotros queremos trabajar con nuestros alumnos creando un espacio teatral de posibilidad. Si tuviera que definirlo con una expresión sería esa: teatro de la posibilidad. Ya sea teatro clásico, clown, stand up, match de improvisación, las disciplinas siempre tienen líneas, vertientes, caminos, cómo las ejercemos, cómo las vivimos es más distintivo que la técnica en sí. Aunque es sabido que cuando uno elige una técnica, se hace desde una ideología (que nunca está disociada de nuestras elecciones). Para cada ideología hay un escrito teórico en el cuál apoyarse y justificar, cual abogado que cita jurisprudencia, “científica, seria y teóricamente” nuestros caminos y derroteros. Elegimos trabajar con teatro clásico, elijo el match de improvisación, y el humor, como docente. Pero ¿qué quiero decir con teatro de la posibilidad? Posibilidad expresiva del cuerpo, de comunicación, de encuentro, de respeto de expresión, de exteriorización, de juego, de risa, de afecto quizás esta sería otra definición “teatro afectivo” porque voy por caminos que no desconocen, si no que potencian la afectividad, porque desde la seguridad del afecto, de la grupalidad, nos permitimos explorar y desde allí el aprendizaje puede ser un camino mágico, no tortuoso, acompañado pero personal. Y cada vez se me desdibujan más las fronteras de las técnicas ¿este ejercicio es de teatro social, de educación popular, de animación? ¿este es de yoga, de risoterapia, de shiatsu? ¿Cómo era en versión original? ¿En qué momento se preñó de este otro ejercicio? Un punto clave, también es reconocer que mis caminos no son los únicos válidos y compartir esa mirada con los alumnos es fundamental. En teatro tendemos a un narcisismo tal que llegamos a endurecer la mirada, cerrarla como lente unidireccional y nos perdemos la oportunidad de ver

Noviembre 2019

37


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

el trabajo de del otros como punto de enriquecimiento. Quizás nos perdimos el día que nos olvidamos que los maestros somos trabajadores, como todos aquellos que ejercen un oficio y el nuestros es creativo, como el de los cocineros, los jardineros, los floristas y tantos otros. Pero que, si al crear arte nos dejamos por el camino a las personas, a nuestros alumnos/as inventaremos figuras, pero no crearemos posibilidad, iremos solos y solos seremos pobres, muy pobres. Nos gusta pensar que sus bolsillos van más llenos, llenos de una riqueza para compartir, compartir con sus alumnos/as. Esa riqueza personal que vimos un día en sus ojos y que nuestros alumnos/as verán cuando nos vean llegar, pongan una música con ritmo y les enseñen de otra manera, más divertida, más fácil, más humana. Solo así el curso habrá merecido la pena, solo así el profesor se convertirá en alguien que siempre llevarán en sus recuerdos, en su alma como parte indisoluble de los hombres y mujeres que un día llegarán a ser. La educación emocional impregna el proceso, la representación no es lo importante, y habrá compañeros que no usen esta herramienta, pero si otras, todos caminando hacía un objetivo común, educar a nuestros niños y niñas de manera integral, para que lleguen a ser personas plenas, capaces de afrontar una sociedad que por momentos aturde. En estas clases nuestros alumnos autistas del aula específica están integrados, lo cual está resultando una experiencia maravillosa para ambos. Hemos creado un aula para esto y los alumnos/as esperan con muchas ganas el día en que les toca trabajar en teatro, es este otro paso más para acercarnos al centro que queremos lograr. SIN EMOCIONES NO PUEDE HABER ATENCIÓN, NI APRENDIZAJE NI MEMORIA. En ocasiones los maestros/as dejamos de lado el ámbito afectivo de los alumnos a razón de trabajar las áreas instrumentales sin caer en la importancia que tiene el mundo emocional para el desarrollo integral de la persona, permitiéndole conseguir aprendizajes más significativos. Tratando el ámbito emocional los alumnos/as y consiguen una mayor confianza en sí mismos, un mayor control de su conducta y sus frustraciones, enseñándoles a dominar mejor su ansiedad para que pueda concentrar mejor su atención potenciando así su capacidad para lograr un entorno óptimo

Nº 6

para el aprendizaje y que puedan aprender con una mayor eficacia y aumentando el nivel de concentración que falta en nuestros alumnos del centro. El trabajo de la inteligencia emocional nos permitirá en nuestro alumnado dominar mejor su ansiedad para que pueda concentrar mejor su atención potenciando así su capacidad para lograr un entorno óptimo para el aprendizaje y que puedan aprender con una mayor eficacia y aumentando el nivel de concentración que falta en nuestros alumnos del centro. Si la finalidad principal de la Educación es el desarrollo integral del alumnado, no podemos dejar pasar por alto el desarrollo afectivo. Las actuales investigaciones ponen de manifiesto que la calidad de las relaciones es la clave para potenciar los aprendizajes, por eso es importante cuidar el clima afectivo y relacional en el aula para conseguir un aprendizaje adecuado y el desarrollo integral de mis alumnos. No solo es necesario tener un buen conocimiento de los contenidos curriculares y capacidad para enseñarlos, sino que es necesario que disponga de habilidades y estrategias para gestionar la vida afectiva y relacional de mi grupo. Según Linda Lantieri, a traves de la inteligencia emocional, se mejora la autoconciencia y la confianza en uno mismo, se aprende a gestionar las emociones, los impulsos y ansiedad, y aumenta la empatía y colaboración. Si nuestros alumnos centran mejor su atención, se logrará un entorno óptimo para el aprendizaje. Aunque no lo creamos los niños están sometidos a estrés, siendo víctimas del ritmo frenético y acelerado de los adultos. La escuela también puede ser un contexto lleno de estrés. Aquellos alumnos que tienen un desarrollo social y emocional bajo suelen ser más agresivos, desobedientes, impulsivos, tristes, solos...etc. Explorar junto con nuestros alumnos el mundo de las emociones e introducirlos en ellas, les ayuda a autocontrolarse y a alcanzar el éxito personal, desarrollando la capacidad empática y la habilidad para relacionarse con los demás. Además, las habilidades emocionales son fundamentales y nos pueden obstaculizar o ayudar a determinar el éxito de habilidades cognitivas tradicionales. Este proyecto de innovación es la continuidad del anterior “La educación del futuro. Las emociones”, con la inclusión de un término nuevo LA MOTIVACIÓN. Nuestro proyecto, Aprendiendo

Noviembre 2019

38


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

con emoción surge de la idea del investigador en neurociencia Francisco Mora quien asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno “Sin emoción –dice– no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria”. Para trabajar de este modo “se requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas” Para este autor la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Sólo se puede aprender aquello que se ama Su principal aportación es que el cerebro necesita emocionarse para aprender y desde hace unos años no hay idea innovadora que se dé por válida que no contenga ese principio. La neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade José Ramón Gamo Pretendemos pasar de estar inmersos en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos y pasar a que nuestros estudiantes aprendan para toda la vida. Queremos un método que respete el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. Los estudios científicos demuestran que la emoción, el deporte, la sorpresa y la experimentación son algunos de

Nº 6

los ingredientes necesarios para sumar conocimiento. Pretendemos conseguir una educación emocional integrada en todas las áreas, considerando la inteligencia emocional como habilidad, es educable, se trabaja de forma integrada, dividirla en contenidos tan solo responde a una mayor facilidad para llevar a cabo y claridad para trabajarlo en nuestra aula. A pesar de defender una educación emocional trabajada en el día a día y de forma transversal, no difiere de una programación de la misma trabajando diversos contenidos. A través de la educación emocional se ponen en juego cuatro habilidades básicas que podemos agrupar en las siguientes, considerados como contenidos a trabajar: Percepción y expresión emocional Asimilación emocional Comprensión emocional Regulación emocional Tratando todos estos contenidos podemos integrar de forma conjunta otros contenidos referidos a la emoción de ser parte de un todo, todos somos parte de nuestro centro, entorno y de nuestro mundo. Esta empatía y respeto hacia el todo se puede abordar a través de; Habilidades sociales: Escucha. Solución de conflictos. Dotaremos al alumnado de estrategias necesarias para resolver los conflictos de forma pacífica. Cada vez de forma más autónoma, es decir, nosotros pasaremos de meros mediadores a observadores en la resolución de posibles conflictos. Otros contenidos que nos llevaran a la emoción del todo son los

Noviembre 2019

39


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

referentes a la igualdad, Multiculturalidad, el medioambiente, cuidado de la naturaleza, el reciclado, la empatía, la solidaridad. De este modo dotaremos a nuestro centro de valores comunes encaminados al respeto y a conseguir un equilibrio emocional que nos permita ser cada vez más felices Al igual que en los objetivos, los contenidos se basarán en la búsqueda y aplicación de técnicas, procesos y estrategias que favorezcan el desarrollo integral de nuestros alumnos, la formación del profesorado, la implicación de la comunidad educativa y el bienestar de los docentes y de los alumnos.

Nº 6

Para el profesorado proponemos: -Formación del profesorado en educación emocional y neurociencia. -Técnicas de mindfulness, relajación, yoga. -Trabajo cooperativo. -Formación en teatro como recurso didáctico. -Elaboración de un programa de acción tutorial. -Elaboración de métodos de reflexion, cooperación profesorado, autoformación,... -Mejora del bienestar docente. Para nuestros alumnos: -Adquisición de habilidades sociales, trabajo cooperativo y de respeto. y autoevaluación: diario, agenda del alumno/a. -Aplicación de técnicas de autogestión emocional: mindfulnes, relajación, yoga. -Desarrollo del autoconocimiento y capacidad de comunicación. -Búsqueda de resoluciones de conflictos. -Uso del teatro como recurso didáctico desde las diversas áreas curriculares. -Potenciación del autoconcepto y la autoestima. Como conclusión hago la siguiente reflexión. Es evidente que nuestra sociedad está en continuo cambio y por tanto la educación no puede, no debe quedarse anclada en el pasado. Debemos andar con ella para poder dar una correcta respuesta a las demandas de la sociedad actual y no quedarnos en otra ya pasada. Es habitual encontrarse en los centros educativos profesores y maestros que enseñan cómo le enseñaron a él y no como se supone que han sido formados. Vemos que este profesor tradicional está cada vez más solo y la mayoría tienden a reciclarse pero aún existen y todos sabemos que es así. Desde la dirección de los centros debemos hacer un esfuerzo por propiciar la innovación educativa en las aulas, debemos ser conscientes que solo con nuestro empuje y un buen equipo detrás podremos dar un paso adelante y ponernos al compás del paso de la sociedad ayudando a formar individuos creativos y emprendedores que fomenten en el futuro una sociedad libre , tolerante y de paz. En el estudio que hace Quintina Martín Moreno sobre los centros educativos versátiles

Noviembre 2019

40


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

habla de cómo muchísimos centros siguen trabajando según la teoría de Taylor que giraba en dos principios básicos: La división del trabajo entradas especializadas, mecánicas y relativamente sencillas. La ordenación de esas tareas en una cadena de montaje. Quintina va describiendo como es un centro educativo de influencia Taylorista, uniformidad en el programa de estudios, metodología dirigida a la enseñanza colectiva, agrupamientos rígidos del alumnado, aislamiento del profesor, escasez de recursos materiales de aprendizaje, uniformidad del diseño espacial, uniformidad de la temporalización, controles de evaluación discontinuos, disciplina formal, dirección unipersonal e insuficientes relaciones con su entorno... os suena? pues sí , hoy en día sigue siendo la estructura inamovible de la mayoría de los centros educativos y es que hemos avanzado mucho en la teoría pero muy poco en la práctica. Es fundamental por tanto que desde las direcciones de los centros se apueste por la innovación como llave que abra la puerta a otra escuela, una escuela personalizada, creativa, cualitativa, emocional, no cuantitativa y que sea ante todo RESPETUOSA con los tiempos de nuestros alumnos y alumnas. El día que demos ese paso, ese día empezaremos a caminar, más allá de la falta de recursos, más allá de los cambios legislativos y más allá de todas esas cosas que nos encarcelan la voluntad y no nos dejan imaginar. Y es que el día en el que el maestro dejó de imaginar, la escuela se convirtió en un espacio muy triste.

años deben seguir haciendo tareas escolares en casa, niños con 6 , 7 años ya en academias de refuerzo, niños con 11 y 12 años que generan violencia porque nadie les enseñó a canalizarla, maestros que confunden el respeto con la disciplina , centros donde el castigo sigue siendo el único recurso para transformar conductas... ¿En qué momento nos perdimos? ¿cuándo dejamos de luchar? La reflexión debe ser una tarea obligatoria para todo docente y si es preciso se cambia la metodología, porque nunca es tarde para aprender, porque nunca es tarde para cambiar, porque nunca es tarde para empezar y simplemente volar... No puedo dejar de mencionar a esos centros (cada vez más, casi todos públicos) que han empezado a re dirigir su mirada, que han dejado de endurecer su voluntad y su ímpetu y han empezado a fijarse en lo importante, escuelas esas, de muchos colores donde conviven cada día muchos niños y niñas FELICES.

Espacios donde se crean situaciones competitivas por calificaciones absurdas, espacios donde se destruye la autoestima de niños , niños muy pequeños todavía que no tienen herramientas para que no les afecte, niños que lloran porque un siete es una mala nota, niños que después de 6 o 7 horas en el centro y menores de 9

Nº 6

Noviembre 2019

41


DIRECCIĂ“N ESCOLAR

ASĂ“CIATE

La labor de Asadipre se enmarca en una triple vĂ­a:  Comunicativa: estableciendo lazos de entendimiento entre nuestro colectivo y la AdministraciĂłn. Esto se realiza mediante reuniones periĂłdicas, sugerencias a anteproyectos, informando de las dificultades que encontramos en el ejercicio del cargo, etc.  De dignificaciĂłn de la labor que desempeĂąamos: exigiendo un trato acorde a lo que representamos. Cabe destacar la necesidad de ser reconocidos como Autoridad PĂşblica de forma fehaciente.  Grupal: Facilitando un soporte en el que los Asociados dispondrĂĄn de acceso a recursos que les facilitarĂĄn su gestiĂłn y recortarĂĄn horas de trabajo, tales como modelos que faciliten la burocracia interna de los Centros, legislaciĂłn y una plataforma formativa, con foros de discusiĂłn moderados, consulta sobre SĂŠneca, dudas sobre procedimientos, etc. Ser socio/a de A.S.A.D.I.P.R.E., por una cuota simbĂłlica anual de 40 euros (40â‚Ź), confiere importantes ventajas:  La AsociaciĂłn pretende ser un foro que permita intercambiar opiniones y experiencias, servir de centro de formaciĂłn y actualizaciĂłn de Equipos Directivos en ejercicio y ser un Ăłrgano de referencia, consulta, reflexiĂłn y representaciĂłn ante y para la AdministraciĂłn educativa, sus Ăłrganos y autoridades.  Acceso a cursos y/o jornadas de formaciĂłn gratuitas, presenciales (provinciales y autonĂłmicas), asĂ­ como a travĂŠs de nuestra plataforma virtual “MagĂ­sterâ€?, primera y mayor comunidad online de Directoras/es, donde encontrarĂĄs‌  Modelos para facilitar tareas burocrĂĄticas (Planes y proyectos, programaciones, formularios, protocolos de actuaciĂłn, etc.)

NÂş 6

  









Noviembre 2019

GuĂ­as para SĂŠneca y otros procedimientos. ResĂşmenes de legislaciĂłn y calendarios de aplicaciĂłn. Grupos de trabajo formados por Directores/as que resuelven sus propias dudas y dificultades. Con experiencia o sin ella, sabemos trabajar colaborativamente. La plataforma de formaciĂłn a distancia MagĂ­ster pretende ser, ademĂĄs, un lugar de encuentro en el que trabajar colaborativamente y poner en comĂşn experiencias relacionadas con la DirecciĂłn de Centros PĂşblicos de AndalucĂ­a. Cualquier Director/a que pertenezca a ASADIPRE serĂĄ dado/a de alta recibiendo instrucciones, nombre de usuario y contraseĂąa para acceder a la web y MagĂ­ster. En MagĂ­ster participamos mĂĄs de 1000 Directores-as de toda AndalucĂ­a que recibimos, a diario, un correo electrĂłnico con el resumen de todos los mensajes publicados en los foros de la plataforma. Tu duda, comentario, documento‌ serĂĄ enviado a toda nuestra AsociaciĂłn. Se mitiga, tambiĂŠn asĂ­, la soledad del cargo đ&#x;˜‰. La AsociaciĂłn te ofrece la posibilidad de participar en las aportaciones que ASADIPRE hace a la AdministraciĂłn Educativa, acerca de nuevas normativas que afectarĂĄn al ejercicio de nuestro cargo. La ventaja de manifestar tu voz y defender tus intereses profesionales, utilizando un vehĂ­culo que avanza en una lĂ­nea de trabajo conjunto con la AdministraciĂłn Educativa para facilitar y dar mĂĄs calidad a nuestra labor directiva en las escuelas pĂşblicas andaluzas Puede Asociarse cumplimentando este

formulario de solicitud

42


DIRECCIÓN ESCOLAR

HEMEROTECA

Dirección Escolar 6 http://bit.ly/2X8s33A

Dirección Escolar 3 http://bit.ly/2NYcGXf

Dirección Escolar 5 http://bit.ly/2pRy7Bp

Dirección Escolar 2 http://bit.ly/2Q85w5w

Dirección Escolar 4 http://bit.ly/2NYK0NH

Dirección Escolar 1 http://bit.ly/2Cvb81y


ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

http://asadipre.org JUNTA DIRECTIVA REGIONAL

A.S.A.D.I.P.R.E.

Presidente: Enrique Jabares Barrera

presidencia@asadipre.org

COMUNICACIÓN y WEBS 

Vicepresidente: Jorge Delgado Martín

Plataforma Magister: Manuel T. Martínez Peinado adminmagister@asadipre.org

Secretario: Sebastián Gómez Monge

secretaria@asadipre.org Administradora: Mª Dolores Zamorano Martín

administracion@asadipre.org

Gabinete de prensa: Nuria Cantero Rodríguez gabinetedeprensa@asadipre.org

Webmaster: Dimas Martín López webmaster@asadipre.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.