Dirección Escolar 9

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

Nº 9 junio 2021 LOS NUEVOS RETOS EDUCATIVOS TRAS LA PANDEMIA

En el Parlamento de Andalucía

La Comisión Permanente de la JDR que termina mandato, mayo 2019 a junio 2021, participando en una de las múltiples videoconferencias


Directorio

DIRECCIÓN ESCOLAR

ÓRGANO DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE ASADIPRE

Web de la Asociación: http://asadipre.org

Presidente Enrique Jabares Barrera Editor Ejecutivo Sebastián Gómez Monge Administradora Mª Dolores Zamorano Martín Director Manuel Morilla Jarén

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Raúl Parrillo Sánchez Sonsoles Salazar Otero José M. Sixto Nogueira Isabel Mª. Valverde Moreno

Licencia Creative Commons

Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/ Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

ÍNDICE Editorial ........................................................................ 3 Aprender de lo vivido ................................................... 5 Nueva Junta Directiva Regional Permanente ............... 7 Organigrama de la Junta Directiva Regional ................ 9 Actuaciones de la Permanente .................................. 10 El valor de un equipo directivo .................................. 14 Una unión que nos hace más fuertes, también frente a la Covid ....................................................................... 16 Normativa .................................................................. 18 Tres claves para el Aprendizaje: Mover, Conmover y Remover ..................................................................... 19 Nuestras Redes Sociales ............................................. 20 Sistemas de Control de presencia en Centros Educativos de la Junta de Andalucía. ......................... 21 Asamblea ASADIPRE CÓRDOBA ................................. 28 New challenges in small towns .................................. 29 Con Voz Propia ........................................................... 32 Por una mejor Escuela Pública ................................... 34 El valor del trabajo en equipo .................................... 36 Reseña de prensa. ...................................................... 38 La revista Dirección Escolar ........................................ 43

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Nº9

Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN: 2530-996X Depósito Legal: CA-361-2017

JUNIO 2021

2


DIRECCIÓN ESCOLAR

EDITORIAL

Final de una Etapa

Cuando en el mes de septiembre de 1984 dejaba mi pueblo, Isla Cristina y la casa de mis padres para trasladarme a estudiar a Huelva, Magisterio, no podía pensar todo lo que la vida me iba a ofrecer con el paso del tiempo. En primer lugar, terminar mis estudios en 1987 y poder optar a opositar e ingresar en el cuerpo de maestros en 1990. Desde ese curso 90-91 mi vida ha estado ligada a la docencia y tras catorce cursos trabajando como maestro de Educación Física en el CEIP El Molino y Ntra. Sra. del Carmen de mi pueblo, una tarde de junio de 2004, al terminar el horario lectivo, una Inspectora de Educación, en concreto Dª. Pilar Espinosa Guisado, me propone el dirigir el CEIP El Puntal de Bellavista en Aljaraque (Huelva). No conocía el Colegio, ni la zona, ni conocía la trayectoria del mismo e incluso desconocía que en el núcleo de Bellavista hubiese un colegio Público. Ella, Pilar, me acercó al borde del precipicio y yo, no sin dudarlo, me lancé y volé. El vuelo ha sido la experiencia personal y profesional más maravillosa de mi vida. Desde aquel septiembre de 2004 que tomé la dirección de mi Colegio mi única intención era hacer las cosas de la mejor manera posible, formarme para mejorar día a día, entrar en contacto con otros/as compañeros/as directores/as con experiencias para aprender de sus trayectorias y su buen hacer. Pasados unos años desde aquel inicio del curso 2004-2005 en concreto en 2010 decido, tras conocer la existencia de ASADIPRE, hacerme socio de nuestra asociación y desde aquella fecha y hasta 2019 he sido presidente provincial de ASADIPRE en la provincia de Huelva. Siempre he tenido la suerte de contar con grandes compañeros y compañeras directores y directoras que han facilitado mi labor.

Nº9

Esos compañeros y compañeras hoy en día son amigos y amigas para toda la vida y a los que estoy enormemente agradecido. La presidencia de ASADIPRE en Huelva me ha hecho conocer a muchos compañeros directores y directoras de todas y cada una las provincias de Andalucía, entrar en contacto con distintos responsables de las administraciones públicas que gestionan la educación de nuestra Tierra y, además, tener amigos y amigas por Andalucía y gracias a FEDEIP por gran parte de España. Pero en este desarrollo vital hay una fecha que para mí y para los compañeros y compañeras que formamos la actual permanente de ASADIPRE es muy significativa. El día 23 de mayo de 2019, asumimos la responsabilidad de gestionar la Permanente de ASADIPRE y presidir su Junta Directiva Regional. Por aquellas fechas estaba reciente el cambio de gobierno en Andalucía, que se produjo en enero de 2019 y el Parlamento de Andalucía estaba configurado por un gran número de grupos políticos a consecuencia de la representación obtenida por nuevos partidos políticos, que emergían en aquella fecha. Desde el primer momento que asumimos la Permanente nuestra intención fue poner al servicio de nuestra asociación todo nuestro tiempo, conocimientos, ganas y desvelos para poder aportar lo mejor de nosotros/as a ASADIPRE. En aquellos momentos, nadie podía imaginar todo lo que íbamos a vivir, incluida la gestión de una pandemia mundial, que desde el punto de vista educativo ha supuesto uno de los mayores retos en la historia de la educación y en nuestra Comunidad Autónoma y País, el paso a la enseñanza no presencial, experiencia inédita hasta ese momento. Creo sinceramente que el trabajo realizado por esta Permanente en estos dos años ha sido muy bien valorado por la gran mayoría de personas relacionadas con el mundo educativo. Hemos estado en permanente contacto con los responsables de la Consejería de Educación y

JUNIO 2021

3


DIRECCIÓN ESCOLAR

Deporte de la Junta de Andalucía, con los/as portavoces de Educación de los distintos grupos políticos del parlamento de Andalucía, con partidos políticos, asociaciones y colectivos que han demandado tener con nosotros/as encuentros todos ellos dirigidos a la mejora de la calidad de la enseñanza pública en Andalucía. También, desde ASADIPRE y desde la Permanente hemos realizado un trabajo de consolidación de FEDEIP (Federación de asociación de directores/as de la enseñanza pública) y en ella en estos dos años desde la vicepresidencia que ostenta ASADIPRE, hemos impulsado la consolidación de la federación promoviendo, entre otros, las jornadas estatales de formación de directores/as, contacto permanente con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, contacto con FEDADI, etc. No han sido estos dos últimos años fáciles para cualquier persona que gestione entidades y por tanto para la Junta Directiva Regional de ASADIPRE y para la Permanente no han sido años fáciles de gestionar; pero sinceramente creemos hemos estado a la altura de las circunstancias. Si alguien piensa que no ha sido así, tiene todo nuestro respeto y el deseo de mejora constante para que nuestros/as socios/as se sientan representados y respaldados por ASADIPRE. En las páginas de nuestra revista habéis

podido seguir las múltiples gestiones realizadas y ponemos fin a las mismas con la celebración de la Asamblea General Ordinaria que celebraremos, vía telemática, el día 12 de junio de 2021 y con lo que realizamos el traspaso de responsabilidades en la permanente en las provincias de Sevilla y Almería. No quisiera terminar este texto sin hacer un reconocimiento sincero a todos las socias y socios de ASADIPRE, así como a todos los miembros de la Junta Directiva Regional y por supuesto a los grandes compañeros y compañeras que me han acompañado por este recorrido en nuestra permanente: Sebastián Gómez Monge, Jorge Delgado Martín y María Dolores Zamorano Martín, a todas y todos os estaré eternamente agradecido por todo el trabajo, el afecto y respeto demostrado. Cierro el final de una etapa profesional y vital, dado que dejo la dirección escolar el próximo día 30 de junio de 2021, después de haber ejercido mi función como director del CEIP El Puntal de Bellavista (Aljaraque-Huelva) durante diecisiete cursos escolares. Cierro esta etapa de mi vida con la tranquilidad de haber dado todo lo mejor de mí y esperando haber estado a la altura de las responsabilidades que he asumido. Si no ha sido así, os pido mis sinceras disculpas. Solo me queda animaros a seguir trabajando a todas y todos por la mejora de la enseñanza pública de Andalucía. Pero quiero que sepáis una cosa, para ello permitidme adaptar unas palabras pronunciadas por Pepe Múgica (Expresidente de Uruguay) en su discurso de despedida: “No me voy, estoy llegando, me iré con el último aliento y donde esté, estaré por ti, estaré contigo, porque es la forma superior de estar con la vida”. Gracias queridos compañeras y compañeros de ASADIPRE. Hasta siempre, ha sido y es un placer conoceros y poder compartir todos estos años en nuestra querida asociación. Que vuestro vuelo continúe y que nada ni nadie os hago perder las ganas de volar, la recompensa bien vale la pena, la mejora de la educación pública de nuestra querida Tierra, Andalucía. Enrique Jabares Barrera Presidente regional de ASADIPRE

Nº9

JUNIO 2021

4


APRENDER DE LO VIVIDO

María del Carmen Castillo Mena, nacida en Almería en 1967, es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada. Es funcionaria de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación de la Junta de Andalucía desde 2008 y del Cuerpo de Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Administración de Empresas (1997). Ha desempeñado el cargo de delegada territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Almería. Anteriormente, desarrolló su labor en la Secretaría General de la Delegación de Educación, Deporte, Igualdad, Política Social y Conciliación en Almería. También ha sido coordinadora de zona del Servicio de Inspección Educativa de la Delegación Territorial de Educación en Almería hasta 2011. En la actualidad es la Viceconsejera de Educación y Deporte. El viernes 13 de marzo de 2020, sin apenas darnos cuenta, se suspendieron las clases, y los centros educativos cerraron sus puertas, sin tiempo de reflexionar, de planificar, de adoptar unas mínimas medidas que pudieran garantizar la continuidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Aunque ya algunas enseñanzas (las de educación permanente, algunos ciclos formativos, el bachillerato) habían consolidado modelos semipresenciales o a distancia, su incidencia, sobre todo esta última, era residual. Ni los sistemas informáticos, ni el material o los recursos didácticos que estábamos utilizando eran adecuados para el momento en que afrontábamos ese cambio en el sistema, especialmente en lo que se refería a la metodología. Contamos con un profesorado dinámico, entregado, dispuesto, que puso al mal tiempo buena cara, y que implementó estrategias para atender a su alumnado, a veces sin disponer de los recursos tecnológicos y del conocimiento previo necesario para ello. También descubrimos familias implicadas en la educación de sus hijos, y que tuvieron que ponerse al día en esta nueva forma de enseñanza, con la dificultad añadida de hacerlo con ellos en casa durante todo el día, tratando de compatibilizarlo con su propio teletrabajo, o su preocupación por la falta del mismo, y en muchos casos, sin disponer de la preparación y los medios precisos para apoyarlos. De repente, constatamos la existencia de una brecha digital, que siempre había estado ahí, pero que nos mostró a ese porcentaje de alumnado que no estaba recibiendo la educación que le correspondería. Y que no teníamos los medios, los recursos, la infraestructura necesaria para, en un instante, conectarnos todos en la red del conocimiento que ahora sí estamos implementando. En este marco, le dimos la bienvenida a las iniciativas, las ideas, los apoyos, las plataformas (las inventadas y las que estaban por desarrollarse), los esfuerzos para coordinarnos, para consolarnos, para acompañarnos en esta aventura.

El lunes 16 de marzo, nuestro profesorado, bajo el mando de las direcciones escolares, y con el apoyo de instrucciones elaboradas por la Consejería de Educación y Deporte, inició un camino desconocido, dado que nuestro sistema educativo, hasta ese día, había sido fundamentalmente presencial.

Nº9

JUNIO 2021

5


DIRECCIÓN ESCOLAR

La planificación del curso 2020/2021 trató de recoger todas las experiencias, todas las vivencias, todas las emociones de los meses anteriores, y su puesta en marcha y desarrollo se debe, en una parte muy importante, a la implicación profesional y humana de los directores y directoras de los centros educativos. Nunca como ahora había sido tan determinante la autonomía de los centros, entendida como la necesidad y la posibilidad de adaptar el aprendizaje al contexto, poniendo siempre el foco en lo que es mejor para el alumnado. Sin el excelente comportamiento de nuestro alumnado, la coordinación con los referentes sanitarios, la implementación de los protocolos, la adaptación del currículo, la llegada de recursos humanos y materiales, los acuerdos con las plataformas educativas, la implicación del profesorado, o la formación en competencia digital, no hubiera sido posible afrontar el curso más difícil de la historia. En este momento, es bueno pararnos a pensar en lo que teníamos y hacíamos, en lo que echábamos en falta, en lo que nos parecía necesario y que hoy consideramos superfluo, en qué hubiéramos hecho si nos hubieran puesto una fecha para llevarlo a cabo, o si lo hubiéramos sabido. Pero también para valorar que el sistema, tal y como está concebido, nos da margen de esperanza. Nuestro aprendizaje es continuo, en el sentido de ir superponiendo capas de conocimiento más profundo sobre las bases que se inician en la escolarización temprana. Un alumno de cuatro años descubre nuestro sistema solar, y dibuja los planetas identificando colores distintos para cada uno de ellos. Uno de segundo de bachillerato es capaz de calcular la distancia en años luz entre esos mismos planetas. El currículo se va replanteando curso a curso, en cualquiera de las áreas o materias, de manera que se consolida el saber, y fundamentalmente, el saber hacer. Es

Nº9

un momento también para reflexionar sobre los aprendizajes, sobre la importancia de las competencias clave que permitan a nuestros alumnos ser los ciudadanos del mañana, que sigue estando ahí. Por eso, cada curso escolar, a finales de junio, despedimos a nuestro alumnado con el resultado de sus esfuerzos, informando a las familias sobre lo aprendido a lo largo del año académico. Y nuestros niños disfrutan su verano, como eran los veranos de cada una de nuestras infancias, despreocupados. Y este año esperamos también despreocuparnos todos, porque para el próximo mes de septiembre seguro que habremos aprendido de lo vivido. No cabe duda que tendremos que afrontar las consecuencias de la crisis del coronavirus. Pero no debemos caer en pesimismos en lo que se refiere a nuestro tiempo escolar, porque lo que tenemos por delante es, precisamente, tiempo para aprender todo lo que nos es preciso en la vida, que es lo que se nos enseña en el colegio. El curso 2020/2021 ha puesto de manifiesto la capacidad que la sociedad andaluza tiene para afrontar la adversidad, para transformar el desafío en una oportunidad de mejora. Nuestras escuelas, que han sido seguras a lo largo del mismo, nos han dado el mejor de los ejemplos, y podemos decir con orgullo que, entre todos, estamos llevando nuestra educación al siglo XXI.

JUNIO 2021

6


NUEVA JUNTA DIRECTIVA REGIONAL PERMANENTE El 23 de mayo de 2019 en la ciudad de Jaén y en Asamblea Ordinaria, se nombró una nueva Junta Directiva Permanente que, tal y como recogen nuestros estatutos, pasaba a ser presidida por la provincia de Huelva. Durante estos dos años he sido vicepresidente y he podido compartir trabajo y experiencia con D. Enrique Jabares (presidente), D. Sebastián Monge (secretario) y Dña. María Zamorano (administradora), de los cuales puedo decir que se han dedicado plenamente a llevar a Asadipre a su máxima representación. En este sentido, les le agradezco de corazón la enseñanza, acogida y confianza transmitida hacia mi persona. En junio comienza una nueva etapa, con la provincia de Sevilla representando a la Junta Directiva Regional. Hemos tenido que recoger el testigo en unas condiciones no habituales, pero con lo hacemos con la misma ilusión y motivación. Esta nueva Junta Directiva Regional Permanente estará formadas por seis personas, a las cuales quiero agradecer su interés y predisposición:

PABLO ASENCIO VEGA (Secretario Regional)

CONCEPCIÓN MARTÍN RODRÍGUEZ (Administradora Regional)

SONSOLES SALAZAR OTERO (Responsable Gabinete de prensa)

JORGE DELGADO MARTÍN (Presidente Regional)

DIMAS MARTÍN LÓPEZ (Web máster)

PEDRO JESÚS AYALA RODIGUEZ (Vicepresidente Regional)

Nº9

JUNIO 2021

7


DIRECCIÓN ESCOLAR

Sabemos que esta nueva etapa que se abre en ASADIPRE estará llena de retos y adversidades, pero os puedo asegurar en el nombre de mis compañeras/os y mío, que vamos a trabajar y hacer todo lo posible en defensa de las Direcciones Escolares, así como de la Escuela y Enseñanza Pública. Para ello nos hemos marcado unas líneas de actuación que marcarán nuestra ruta de trabajo durante estos dos años, las cuales serán presentadas en forma de DECÁLOGO en la Asamblea Ordinaria a nuestras asociadas y asociados. Las líneas de actuación prioritarias son: 1. Mantener el compromiso de transparencia e información de la actual y anteriores Juntas Directivas Regionales, con todos y cada uno de los asociadas y asociados. 2. Reivindicar los derechos de las direcciones escolares en todos los ámbitos: laboral, económico (consolidación del complemento de dirección una vez jubilado), social..., solicitando la consolidación de ese complemento de la dirección y que no se pierda en la jubilación; o bien se transforme en una subida del nivel de cotización que reconozca el desempeño del cargo. 3. Ofrecer a las asociadas y asociados una Asesoría Jurídica Profesional. Para ello, se establecerá un contrato de colaboración con una asesoría jurídica, buscando el respaldo - tanto a nivel colectivo como individual- de todas y todos los asociadas y asociados, ofreciéndole ventajas ante posibles defensas jurídicas. Por otro lado, llegar a acuerdos con entidades públicas y privadas para poder aumentar los ingresos de la asociación, así como llegar a acuerdos de colaboración con distintas entidades que favorezcan a los asociados en distintos servicios que estas entidades puedan prestar. 4. Finalizar el proceso de actualización de los Estatutos y del Reglamento de Régimen interno de ASADIPRE. 5. Continuar con las relaciones institucionales. El objetivo será colaborar y aportar desde el punto de vista técnico de las direcciones escolares, con las instituciones públicas relacionados con la Educación y proseguir con los lazos de trabajo y de relaciones con otras asociaciones educativas, como son ADIAN, ADIDE y otras del sector empresarial educativo. Tenemos un mismo objetivo, que es la mejora de la Enseñanza Pública y el trabajo de las direcciones escolares.

Nº9

6. Comenzar la programación de reuniones técnicas con sindicatos de profesoras/es, Sindicatos de Inspectoras/es y Personal No docente, con el objetivo de consensuar actuaciones y líneas de trabajo comunes. 7. Colaborar con la Asociaciones de madre/padres de las distintas provincias y confederación de AMPAS, estableciendo una línea de trabajo común entre familias y asociación de directores/as, focalizando en el alumnado todo nuestro trabajo. 8. Continuar y conseguir dar visibilidad a nuestra asociación en el Parlamento de Andalucía, estableciendo relaciones con todos los partidos políticos que regulan y ejecutan el poder legislativo. 9. Modernizar la presencia de ASADIPRE en las redes sociales y medios comunicación, creando un espacio de comunicación e intercambios de buenas prácticas, documentos de trabajos y experiencias educativas. Consideramos este un aspecto primordial y esencial, tanto para las direcciones escolares noveles como aquellas que tienen experiencias. Además, pretendemos actualizar la imagen corporativa de nuestra asociación. 10. Seguir manteniendo nuestra presencia y protagonismo en la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos de Educación Infantil y Primaria (FEDEIP), así como proseguir con el trabajo conseguido en los últimos cursos escolares, donde FEDEIP se han convertido en un interlocutor válido con las altas esferas educativas de nuestro país, como es el Ministerio de Educación. Por último, agradecemos el trabajo desinteresado realizado por muchos/as personas que están activos, jubilados o que han dedicado con ahínco su tiempo en conseguir un objetivo común, como es la defensa y reivindicación de la Dirección Escolar como eje vertebrador de nuestro sistema educativo. Desde estos momentos la nueva Junta Directiva Regional que presido nos ponemos a vuestra disposición para trabajar por y para la Escuela Pública y sus Direcciones Escolares asociadas a ASADIPRE, buscando siempre lo mejor para nuestro alumnado y nuestros centros educativos.

JUNIO 2021

8


DIRECCIÓN ESCOLAR

Os presentamos la nueva composición de la Junta Regional de ASADIPRE, donde podréis encontrar vuestros representantes por provincias. Por supuesto, si se ratifica en la Asamblea General del 12 de junio, puesto que nuestros estatutos recogen que se han presentar a la misma y esta los ratifique. Lo normal es que sea así, pues han sido elegidos en el proceso de candidaturas del mes de enero y febrero de este año 2021, para el período de dos años. Estarán en su labor de Junta hasta segundo trimestre del 2023, salvo situaciones especiales que obliguen a cambios obligados. En estos dos años, recoge el testigo de la Comisión Permanente la provincia de Sevilla, cuyos miembros pasan a los cargos de Presidente, secretario y administradora. Así mismo, como se recoge en los estatutos, el presidente de Almería comienza su andadura como vicepresidente regional, pues esa provincia será la que forme la Comisión Permanente a partir del 2023. Siempre estaremos apoyando a las nuevas compañeras y compañeros, que toman el testigo, que seguro llegan con ilusiones renovadas y con un ideario de trabajo para mejorar nuestra Asociación. 2021-2023 COMISIÓN PERMANENTE REGIONAL

PRESIDENCIA D. Jorge Delgado Martín CEIP Blas Infante presidencia@asadipre.org

Directiva Regional Saliente

D. Enrique Jabares Barrera CEIP El Puntal D. Pedro J. Ayala Rodríguez CEIP Francisco de Goya almeria.presidencia@asadipre.org vicepresidencia@asadipre.org D. Antonio J. Palacios Camacho CEIP Ntra. Señora de Europa cadiz.presidencia@asadipre.org Dª. Isabel Bernal Gotor CEIP Antonio Gala cordoba.presidencia@asadipre.org

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

ORGANIGRAMA DE LA JUNTA DIRECTIVA REGIONAL Desde el equipo de la Comisión Permanente, que lo hemos formado estos dos últimos años, perteneciente a la provincia de Huelva, solo añadir que ha sido un privilegio representar a esta asociación con más de 10 años de historia, siempre desde la vertiente de la profesionalidad de todos sus integrantes. Importante seguir aportando desde todas las provincias, para que, a través del debate, los acuerdos, el consenso y las aportaciones de cada uno de nuestros asociados, podamos mejorar los muchos retos que tiene la función directiva en los próximos años. Ojalá el trabajo de este gran grupo humano y de los que están al lado de ellos en las diferentes provincias, disfruten de la presencialidad, del contacto directo sin pandemias y sin restricciones, pues es lo que al final aporta valor añadido a este ilusionante mundo de la educación a pesar de los muchos problemas del día a día.

VICEPRESIDENCIA D. Pedro Jesús Ayala Rodríguez CEIP Francisco de Goya vicepresidencia@asadipre.org

SECRETARÍA D. Pablo Asencio Vega CEIP Director Manuel Somoza secretaria@asadipre.org

ADMINISTRACIÓN Dª. Conchi Martín Rodríguez CEIP Arcu administracion@asadipre.org

D. Sebastián Gómez Monge CPR ADERAN I

Dª. Mª. Dolores Zamorano Martín CEIP Ángel Pérez

Dª. María Martínez Molina CPR VALLE DE ANDARAX almeria.vicepresidencia@asadipre.org

D. Miguel Ángel Izquierdo Cortés CEIP Ntra. Señora de la Cabeza almeria.secretaria@asadipre.org vicesecretaria@asadipre.org

D. Luis Romero Martínez CEIP Ave María del Quemadero almeria.administracion@asadipre.org viceadministracion@asadipre.org

Dª. Mª. Jesús Ortega Belizón CEIP Cecilio Pujazón cadiz.vicepresidencia@asadipre.org

Dª. Mª. Lourdes López Viñolo CEPR Andalucía cadiz.secretaria@asadipre.org

Dª. Mª del Rosario Martín Hernández CEIP Santa Teresa de Jesús cadiz.administracion@asadipre.org

D. Rafael Luque del Moral CEIP Concepción Arenal cordoba.vicepresidencia@asadipre.org

Dª. Ana González Borrego CEIP Miralbaida cordoba.secretaria@asadipre.org Dª. Begoña González Pleguezuelos CEIP Capitulaciones granada.secretaria@asadipre.org D. Miguel Ángel Prieto Maestre CEIP Oria Castañeda huelva.secretaria@asadipre.org

GRANADA

D. Dimas Martín López CEIP García Lorca granada.presidencia@asadipre.org

Dª. Isabel Mª. Valverde Moreno CPEEE Jean Piaget granada.vicepresidencia@asadipre.org

HUELVA

D. Raúl Parrillo Sánchez CPR ADERSA IV huelva.presidencia@asadipre.org

Dª. Inmaculada Núñez Ramos CEIP José Oliva huelva.vicepresidencia@asadipre.org

Gestora provisional JAÉN

Dª. Sylvia Frey Salcedo CEIP Domingo Lozano malaga.presidencia@asadipre.org

MÁLAGA

SEVILLA

GABINETE PRENSA

Nº9

Jesús Ángel Martínez Olivares, CEIP Fernando Molina jaen.secretaria.asadipre@gmail.com

DE

Dª. Matilde López Muñoz CEIP Jardines del Valle sevilla.presidencia@asadipre.org Dª. Sonsoles Salazar Otero CEIP José María del Campo gabinetedeprensa@asadipre.org

Dª. Inmaculada Vicente Hernández CEIP El Torcal malaga.vicepresidencia@asadipre.org Dª. Rocío Campanario Pérez CEIP Aníbal González sevilla.vicepresidencia@asadipre.org WEBMASTER

JUNIO 2021

Margarita Moreno Barrios CEIP Virgen de las Cruces cordoba.administracion@asadipre.org D. David Vílchez Contreras CEIP Andrés Segovia granada.administracion@asadipre.org Tania Salas Camacho CEIP Ntra. Sra. Del Rocio huelva.administracion@asadipre.org

Cantero Jiménez, Salvador CPRE Almadén jaen.secretaria.asadipre@gmail.com D. Francisco Cívico Luque CEIP Colmenarejo malaga.secretaria@asadipre.org

D. Francisco Javier Pérez Valle CEIP Velasco y Merino malaga.administracion@asadipre.org

Dª. Azucena Sanz Yagüe CEIP Macarena sevilla.secretaria@asadipre.org

Dª. Lidia Casanova Alos CEIP Valme Coronada sevilla.administracion@asadipre.org

D. Dimas Martín López CEIP García Lorca webmaster@asadipre.org

9


DIRECCIÓN ESCOLAR

ACTUACIONES DE LA PERMANENTE octubre 2020-mayo 2021 MES DE OCTUBRE DE 2020 Fecha Gestión realizada 2020-10-01 Elaboración comunicado asunto situación ASADIPRE JAÉN, para socios/as 2020-10-01 Envío a JDR de Proyecto de Decreto por el que se establece el servicio complementario de apoyo y asistencia para alumnado con necesidades educativas especiales por parte del profesional técnico de integración social y de interpretación de la lengua de signos española y se regulan las condiciones para su prestación, autorización y gestión, enviado por Pedro Ayala como miembro del Consejo Escolar de Andalucía. 2020-10-02 Citación para la reunión de la Permanente con Presidentes-as provinciales a celebrar en Sevilla el día 17 de octubre de 2020. 2020-10-05 Envío a los/as socios/as del enlace a la revista nº 8 de “Dirección Escolar”. 2020-10-05 Envío al Consejero de Educación de escrito de ASADIPRE sobre la situación de los/as monitores/as escolares en los centros de Andalucía en jornada parcial. 2020-10-08 La permanente empieza a contactar con los/as compañeros/as socios/as de ASADIPRE Jaén que todavía no se han dado de baja. 2020-10-14 Comunicado ASADIPRE ante la agresión a la directora del IES Saltés de Punta Umbría (Huelva). 2020-10-15 Envío a la JDR de información referente a la reunión a celebrar en Sevilla el día 17 de octubre de 2020. 2020-10-16 Envío al Consejero de Educación de escrito solicitando mejora en la gestión de la entrega de material sanitario a los centros educativos de Andalucía. 2020-10-17 Reunión en Sevilla de la permanente con los/as presidentes/as provinciales. 2020-10-17 Envío de condolencias a la comunidad educativa del CEIP Alcalde León Ríos, del Viso del Alcor ante el fallecimiento de la compañera, Herminia Gutiérrez Guillén. 2020-10-17 Envío a la JDR de los acuerdos de la

Nº9

reunión mantenida en Sevilla por la permanente y los/as presidentes/as provinciales. 2020-10-17 Gestiones de la presidencia regional de ASADIPRE, por teléfono, con el gerente de Viajes Portoalbo y con el Hotel Sherry Park, relacionadas con la Jornadas Regionales de ASADIPRE 2020 2020-10-23 Gestiones de la presidencia regional de ASADIPRE, por email, ante Viajes Portoalbo relacionadas con la Jornadas Regionales de ASADIPRE 2020. 2020-10-26 Escrito enviado al Inspector General de la Consejería de Educación y Deporte relativo a la forma de llevarse a cabo durante el curso 20-21 de las acciones prioritarias del plan de trabajo de la Inspección. 2020-10-26 Participación de la Secretaria Regional en videoconferencia con los CEP de la provincia de Jaén para la formación de directores/as en dicha provincia. MES DE NOVIEMBRE DE 2020 Fecha Gestión realizada 2020-11-01 Gestión ante la dirección del Hotel Sherry Park sobre la liquidación de las actividades relacionadas con las Jornadas Regionales de ASADIPRE 2020. 2020-11-06 Contestación a la Oficina Técnica Plan Estratégico Evaluación Educativa de la Consejería de Educación y Deporte de los representantes de ASADIPRE en las mesas de trabajo convocadas. 2020-11-08 Escrito enviado al Consejero de Educación y Deporte sobre mejora en la gestión de la sustitución del profesorado. 2020-11-09 Envío a la JDR de la información recibida del Director General de Planificación sobre los presupuestos destinados a los centros educativos para el curso 20-21 y partida extraordinaria por COVID-19. 2020-11-13 Participación de ASADIPRE en la Comisión Andaluza de Formación del profesorado. Nos representa el Vicepresidente, Jorge Delgado Martín. 2020-11-16 Envío a la JDR de los enlaces a las publicaciones de los Decretos de currículos de las distintas enseñanzas. 2020-11-16 Envío de escrito al Consejero de

JUNIO 2021

10


DIRECCIÓN ESCOLAR

Educación y Deporte solicitando estudio de la implantación de la figura del enfermero/a escolar. 2020-11-19 Devoluciones a participantes en las Jornadas Regionales de ASADIPRE. 2020-11-24 Envío a la JDR, del borrador de Decreto de reserva de plazas al personal docente tras su paso por otras consejerías. 2020-11-24 Comunicado de prensa de ASADIPRE sobre la LOMLOE MES DE DICIEMBRE DE 2020 Fecha Gestión realizada 2020-12-02 Lanzamiento de la campaña en defensa de la enseñanza pública. 2020-12-07 Campaña colaboración con el procedimiento de selección de directores/as procedimiento 2020. 2020-12-08 Envío de escrito al Consejero de Educación y Deporte solicitando aclaraciones ventilación de centros educativos ante COVID-19. 2020-12-10 CELEBRACIÓN JUNTA DIRECTIVA REGIONAL 2020-12-10 Petición de reunión al Consejero de Educación y Deporte para analizar el primer trimestre del curso 20-21. 2020-12-13 Envío de información para aportaciones a FEDEIP para reunión con la Ministra de Educación. 2020-12-13 Envío borrador acta reunión JDR del día 10 de diciembre de 2020 y cronología para la realización de las asambleas provinciales. 2020-12-14 Reunión de FEDEIP para preparación reunión con la Ministra de Educación. 2020-12-15 Participación del Presidente Regional en representación de ASADIPRE en la videoconferencia con la Sra. Ministra de Educación. 2020-12-20 Contacto con ADIDE-ADIAN-CODAPA y ASADIPRE para mantener una reunión y seguir con los contactos conjuntos iniciados en julio 2020. 2020-12-21 Envío de escrito solicitando información sobre protocolo realización test COVID-19 para personal docente y no docente de los centros educativos andaluces tras anuncio del Sr. Consejero de cara al comienzo del segundo trimestre del 20-21. 2020-12-21 Envío felicitaciones de Navidad a distintas administraciones, colectivos y socios/as. 2020-12-21 Envío de la respuesta de APAE a

Nº9

nuestra petición de mejora de envíos del material sanitario. 2020-12-24 Envío a la Consejería de Educación y Deporte de escrito solicitando información sobre problemática comedores escolares en distintas provincias de Andalucía. 2020-12-28 Celebración de reunión conjunta de ASADIPRE-ADIAN-ADIDE-CODAPA 2020-12-29 Elaboración de documento sobre la marcha del primer trimestre escolar del curso 20-21, elaborado conjuntamente por ASADIPRE-ADIANADIDE-CODAPA MES DE ENERO DE 2021 2021-01-04 Envío a las Secretarias Provinciales de los listados actualizados/as de socios/as. 2021-01-06 Convocatoria asamblea extraordinaria ASADIPRE Jaén para el día 18 de febrero de 2021. 2021-01-08 Envío al Consejero de Educación y Deporte de escrito reclamando mejoras en la colocación de efectivo vía SIPRI y apertura de bolsa en vacaciones para cubrir las bajas. 2021-01-11 Intervención en Canal Sur TV sobre el tema del frío en las aulas y la ventilación de las clases. 2021-01-15 Envío de escrito solicitando reunión para grupo de directores/as que utilizan Google Education 2021-01-17 Petición de segunda prueba PCR tras cuarentena, enviado a la Consejería de Educación. 2021-01-17 Gestiones ante la gerencia de Viajes Portoalbo sobre la liquidación económica de las jornadas de Jerez de la Frontera de marzo de 2020. 2021-01-21 Envío de documentos de trámite de audiencia de distinta normativa. 2021-01-22 Envío de condolencias por el fallecimiento de la compañera, María Ascensión García Tejeda. 2021-01-26 Envío del resultado de encuesta de situación de Centros Andaluces sobre gestión de COVID-19 2021-01-26 Reunión de la permanente preparación de reunión con dosurbanas 2021-01-26 Envío a escrito a la Consejería de Educación y Deporte sobre el reconocimiento de la labor de las/os coordinadoras/es COVID de los centros educativos. 2021-01-27 Celebración de videoconferencia con dosurbanas sobre la ventilación de los centros. 2021-01-28 Envío de escrito sobre la petición de

JUNIO 2021

11


DIRECCIÓN ESCOLAR

cierre de los centros educativos en las poblaciones por encima de 1000 contagios por cada 100.000 habitantes. 2021-01-28 Escrito a la gerencia de viajes Portoalbo sobre jornadas de Jerez de la Frontera. 2021-01-28 Envío de escrito del Director General de Recursos Humanos a nuestra petición de apertura de SIPRI en periodos vacacional. 2021-01-31 Envío de escrito al Director General de Recursos Humanos ante su respuesta a nuestro escrito de petición de apertura de SIPRI. 2021-01-31 Envío de normativa para trámite de audiencia: programa de gratuidad de libro. MES DE FEBRERO DE 2021 2021-02-02 Reunión de presidentas/as de ASADIPRE, preparatoria de la reunión a celebrar el día 03-02-21 en la Consejería de Educación y Deporte. 2021-02-03 Celebración de reunión en la Consejería de Educación con la Viceconsejera y Direcciones Generales. 2021-02-06 Envío de normativa para trámite de audiencia: decreto atención socioeducativa. 2021-02-10 Escrito a la Consejería de Educación y Deporte sobre aclaraciones proceso de escolarización del curso 2122. 2021-02-11 Reunión con el colectivo de Educadores/as de la Consejería de Educación y Deporte. 2021-02-11 Escrito dirigido al Consejero de Educación y Deporte sobre el acuerdo con el grupo parlamentario de VOX Andalucía para puesta en marcha del PIN Parental. 2021-02-14 Documento de la reunión mantenida con el colectivo de educadoras/as de educación. 2021-02-15 Celebración de asamblea de FEDEIP donde participan representantes de ASADIPRE. 2021-02-16 Reunión de permanente de ASADIPRE con el Delegado Territorial de Jaén y Directores/as de ASADIPRE Jaén. 2021-02-18 Celebración de asamblea extraordinaria de ASADIPRE JAÉN. 2021-02-18 Envío de normativa para trámite de audencia, sobre las escuelas de artes 2021-02-19 Reunión con el grupo parlamenta-

Nº9

rio socialista y colectivos LGTBI sobre aplicación Pin Parental. 2021-02-20 Escrito agradecimiento a la Delegación Territorial de Educación de Málaga por la concesión a ASADIPRE del premio Bandera de Andalucía 2021. 2021-02-20 ASADIPRE manifiesta su apoyo al escrito presentado por el colectivo de educadores sociales de Andalucía. 2021-02-23 Reunión de FEDEIP con FEDADI con participación de presidencia de ASADIPRE. 2021-02-24 Envío escrito a la Consejería sobre incidencias en la vacunación del personal de los centros y problemática de mayores de 55 años. MES DE MARZO DE 2021 2021-03-02 Comunicación por escrito de fin de colaboración con Gerardo Cubero, en la asesoría jurídica. Se había acordado con él el día 31 de diciembre de 2020. 2021-03-04 Petición de reunión por el colectivo primaria 2021-03-07 Envío de normativa que está en trámite de audiencia: atención socioeducativa en zonas marginadas y estado de la coeducación. 2021-03-11 Celebración de reunión de compañeros/as ASADIPRE Jaén. 2021-03-13 Gestiones con el Sr. Alcalde y Concejala de Educación de Isla Cristina (Huelva) sobre jornadas regionales de ASADIPRE 2021. 2021-03-15 Envío del email enviado por el gerente de Viajes Portoalbo sobre propuesta de liquidación económica de las jornadas de Jerez de la Frontera de marzo de 2020. 2021-03-16 Gestiones ante el gerente de Viajes Portoalbo para devolución de lo abonado por ADIP-PV 2021-03-16 Conversación con la Viceconsejera de educación sobre el material higiénico-sanitario que está llegando a los Centros Educativos. 2021-03-18 CELEBRACIÓN JUNTA DIRECTIVA REGIONAL 2021-03-19 Envío de condolencias al IES Guadalpín por el fallecimiento de la compañero profesora, Pilar González Bres. 2021-03-19 Envío de email a Viajes Portoalbo relacionadas con la necesidad del cierre de la gestión económica de

JUNIO 2021

12


DIRECCIÓN ESCOLAR

las Jornadas de ASADIPRE 2020 celebradas en Jaén. 2021-03-19 Gestiones relativas a la investigación de la oficina del defensor del Pueblo Andaluz sobre la situación de los CPR en Andalucía. 2021-03-22 Envío de escrito a la Consejería de Educación demandando la no apertura de centros en periodos vacacionales (Semana Santa) para las gestiones relacionadas con el proceso de admisión del alumnado. 2021-03-23 Gestiones ante el Delegado Territorial de educación en Jaén, por la circular enviada a los centros sobre apertura de los mismos en Semana Santa. 2021-03-23 Comunicación de apertura de Sipri en periodo vacacional tras la petición de ASADIPRE. 2021-03-23 Comunicación con el colectivo de Educadores de Centros Públicos sobre su problemática laboral. 2021-03-23 Contacto con la plataforma andaluza en defensa de la Educación Infantil. 2021-03-24 Envío de información relativa al estudio del Proyecto de Decreto por el que se establece el Marco Común de Competencia en Atención a la Diversidad y la Red de Centros por la Inclusión Educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. MES DE ABRIL DE 2021 2021-04-05 Envío de escrito a la Consejería de Educación sobre la necesidad de seguir contando con los enlaces COVID en nuestros centros. 2021-04-10 Envío de escrito a la Consejería de Educación sobre la problemática de las unidades del CEIP Ntra. Sra. de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo de Jaén, ante la petición de su Comunidad Educativa. 2021-04-16 Reunión de la permanente de ASADIPRE con el nuevo Director General del Profesorado y gestión de recursos humanos, D. Pablo Quesada Ruiz. 2021-04-19 Reunión de FEDEIP y FEDEDI con la Ministra de Educación y el Secretario de Estado de Educación, en la que participa el Presidente Regional de ASADIPRE como Vicepresidente de FEDEIP. 2021-04-20 Envío de documento resumen de la

Nº9

Reunión de FEDEIP y FEDEDI con la Ministra de Educación y el Secretario de Estado de Educación, celebrada el día 19-4-2021. 2021-04-25 Envío a la Consejería de Educación y Deporte de escrito solicitando mejora en la gestión de cupos COVID de cara al curso 21-22 y continuidad de dichos recursos humanos en los centros. 2021-04-25 Envío a la Consejería de Educación y Deporte de escrito solicitando el reconocimiento de todos los años de ejercicios de función directiva. 2021-04-26 Petición al Gabinete de la Ministra de Educación, de participación en la revista Dirección escolar. 2021-04-27 Reunión de la permanente de ASADIPRE con la portavoz de educación del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Dª. María del Mar Sánchez Muñoz. MES DE MAYO DE 2021 2021-05-11 Reunión con el Inspector Central para asuntos relacionados con la evaluación de la función directiva en el curso 20-21. 2021-05-11 Elaboración y envío de escrito explicativo del proceso de evaluación de la función directiva para el curso 20-21. 2021-05-11 Elaboración y envío de escrito explicativo del proceso de evaluación de la función directiva para el curso 20-21. 2021-05-18 Participación de la permanente de ASADIPRE en la Comisión de educación del Parlamento de Andalucía en los trabajos de trámite de la Ley de reconocimiento de la autoridad del profesorado de Andalucía. 2021-05-20 Envío de información sobre el proyecto de decreto, por el que se modifica el decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento de la inspección educativa y por el que se modifica el decreto 302/2010, de 1 de junio, por el que se ordena la función pública docente, y regula la selección del profesorado y la provisión de puestos docentes.

JUNIO 2021

13


DIRECCIÓN ESCOLAR

EL VALOR DE UN EQUIPO DIRECTIVO

VICENT MAÑES BERTOLÍN.

Diplomado en Magisterio por la Universidad de Valencia en la especialidad de Lengua y Literatura inglesa y española; Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia; Máster en Psicología Clínica por el Centro de Terapia de Conducta de Valencia. Maestro de Primaria e inglés desde 1986; Psicopedagogo en el Servicio Psicopedagógico Escolar de Ibi (Alicante); Director de un Centro Público de Infantil y Primaria desde 1996 en Catarroja (Valencia). Miembro de la Junta Permanente de directores de Valencia; miembro fundador de la Asociación de Directoras y Directores de Infantil y Primaria del País Valencia (ADIP-PV) creada en febrero de 2005; Vicepresidente de ADIP-PV durante ocho años; ha participado en numerosas ocasiones en comisiones de selección de equipos directivos; en la actualidad es miembro de la Junta Directiva de dicha asociación y presidente de FEDEIP desde julio de 2019.

fedeip15@gmail.com “Sea cual fuere el enfoque organizativo predominante en un centro educativo, las personas que desarrollan tareas directivas en él y la forma de ejercerlas tienen una importancia decisiva para el desarrollo de la institución.” (Antúnez, 1990) “Tanto la investigación educativa como la experiencia confirman la importancia de una dirección escolar adecuada para tener unas escuelas de calidad, de tal forma que es posible afirmar que detrás de una buena escuela, siempre hay un buen director o directora que la lidera y dirige.” (Martínez Lobato, 2006) Una sencilla búsqueda en Google nos mostrará la gran cantidad de estudios y publicaciones que desde hace décadas dan cuenta de la importancia que se le da a la dirección escolar como un factor clave de la eficacia escolar.

Nº9

Que la dirección es uno de los factores que más influencia tiene en el rendimiento escolar es un hecho innegable. En la prensa especializada e incluso en la generalista podríamos encontrar infinidad de artículos con aseveraciones como “La dirección de los centros educativos se identifica como factor clave para la calidad del sistema educativo.”; “La función directiva y la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros educativos son factores que favorecen la calidad de las enseñanzas, a los que los poderes públicos deberían prestar una atención prioritaria.”; “La gestión escolar es una encrucijada entre lo burocrático - administrativo, lo económico, lo curricular, lo ideológico, lo pedagógico y la innovación educativa, es decir, abraza toda la dimensión organizativa de un centro de enseñanza.”; “Liderar a órganos colegiados que tienen como propias las competencias en materia de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, supone contar con un personal directivo muy cualificado, capaz de motivar y convencer a la comunidad educativa, influyendo en sus conductas en relación a los objetivos del trabajo a realizar en busca de dotar de calidad y equidad al servicio público”. Las diferentes leyes de educación que han sido aprobadas por diferentes gobiernos desde 1970 (Ley General de Educación, 1970; LOECE, 1980; LODE, 1985; LOGSE, 1990; LOPEG, 1995); LOCE, 2002; LOE, 2006; LOMCE, 2013; LOMLOE, 2020) tienen desafortunadamente en común dos aspectos fundamentales: ninguna ha contado con el consenso político y social que asegure su permanencia relativamente estable en el tiempo y todas adolecen de no haber definido un modelo claro de dirección escolar. Si bien todos los legisladores coinciden en la importancia del papel del equipo directivo en el buen funcionamiento de la institución escolar y en la mejora de los aprendizajes de los alumnos, ningún gobierno ha establecido ni desarrollado un modelo coherente que regule la función directiva en las enseñanzas no universitarias. Siempre se ha pasado de puntillas por aspectos tan importantes como la formación inicial y continua, las competencias profesionales del equipo directivo, las diferencias entre selección y elección del director o directora o cómo compaginar la función directiva con la función docente de las personas que ocupan cargos directivos, por citar tan solo algunos ejemplos.

JUNIO 2021

14


DIRECCIÓN ESCOLAR

En FEDEIP somos sensibles a las preocupaciones en el día a día de los equipos directivos y hemos podido comprobar que la labor que estamos desarrollando en nuestras escuelas es cada día más compleja y difícil por la gran carga de trabajo y responsabilidad que se nos exige y por el escaso reconocimiento profesional que tenemos. Es un hecho que el ejercicio de la dirección escolar no resulta atractivo para el conjunto del profesorado y que en muchos casos las candidaturas en los procesos de selección escasean. Seguimos dando tumbos para conjugar la participación de la comunidad educativa con la selección de los mejores profesionales para asumir la dirección. Muchos directores y directoras abandonan pronto la dirección o consideran que su paso por el cargo es un paréntesis en su carrera docente y se consideran sobre todos maestros o maestras, no directivos cualificados. No se ha definido todavía qué perfil han de tener los integrantes del equipo directivo respecto a sus aptitudes pedagógicas y directivas (¿el mejor director o directora ha de ser necesariamente el mejor maestro o maestra?; ¿si no se imparte docencia directa no se puede ser un buen director o directora?) y el debate siempre se ha solucionado atribuyendo más o menos carga lectiva a los miembros del equipo. Tampoco, a pesar que se nos exige ejercer el liderazgo pedagógico de nuestro equipo docente, contamos con la necesaria autonomía para poder influir de forma relevante en el contenido de los aprendizajes de nuestro alumnado o en la selección del profesorado más adecuado para poder llevar a cabo nuestros proyectos. De los datos obtenidos en la encuesta realizada el mes de marzo por ADIP-PV, la asociación de directoras y directores de Infantil y Primaria del País Valenciano, podemos concluir que la mayoría de los encuestados consideran muy necesario dar más importancia al liderazgo pedagógico en el ejercicio de la dirección, creen que hay que profesionalizarla y establecer el conjunto de competencias (más que de tareas o funciones) necesarias para ejercerla, otorgan un papel determinante a la comunidad educativa en el proceso de selección y evaluación, opinan que hay que fomentar el liderazgo distribuido y compartido, estiman necesaria la regulación de la formación inicial y continua en consonancia con las competencias directivas exigidas y demandan más autonomía para los equipos directivos

Nº9

así como un mayor reconocimiento y el establecimiento de la carrera profesional. Conscientes como somos de la falta de acuerdo político en una materia tan sensible como la educación y de la complejidad de nuestro sistema legislativo que ha de contemplar las diferencias territoriales que un estado autonómico exige, desde FEDEIP hacemos propuestas e intentamos influir en la toma de decisiones respecto a todos los aspectos que arriba hemos destacado, así como sobre cualquier otro que afecte al ejercicio de la dirección. El pasado mes de abril nos reunimos con la ministra Celaá y con el secretario de estado Alejandro Tiana no sólo para transmitirles todas esas preocupaciones sino también para sugerir determinadas líneas de actuación. Propusimos la necesidad de establecer una normativa básica de ámbito estatal sobre la dirección escolar. Sugerimos avanzar en el marco para la buena dirección escolar centrado en cuatro ejes: capacitación, selección, ejercicio y carrera profesional. Les planteamos la necesidad de un estudio de ámbito nacional que recoja datos sobre presentación de candidaturas a la dirección de centros. Por último, expresamos la necesidad de mejorar la formación de los equipos directivos y de colaborar con las universidades y sugerimos la creación un Instituto de Liderazgo Educativo. No puede haber una educación de calidad, integral, inclusiva, ilusionante, comprometida, innovadora y emocionante sin equipos directivos formados, profesionales, empáticos, creativos, con capacidad de liderazgo. FEDEIP seguirá insistiendo para que además de con buenas palabras se reconozca con hechos y acciones concretas el valor de un buen equipo directivo.

JUNIO 2021

15


DIRECCIÓN ESCOLAR

UNA UNIÓN QUE NOS HACE MÁS FUERTES, TAMBIÉN FRENTE A LA COVID

LETICIA VÁZQUEZ FERREIRA La presidenta de la CODAPA comenzó su andadura en el movimiento asociativo de madres y padres en la AMPA Coronada del CEIP Santa María Coronada de San Roque (Cádiz), donde estuvo desde 2014 a 2016. Posteriormente pasó a integrar la AMPA Castilla del IES Carlos Castilla del Pino, que se constituyó en 2015. Un año después, en 2016, entró a formar parte de la federación provincial de Cádiz, FEDAPA Cádiz, que preside desde 2017, cuando la anterior presidenta, Inés Mera, le planteó presentar candidatura. Fue entonces cuando entró en la junta directiva de la CODAPA, que la propuso como vicepresidenta, cargo que ha ocupado hasta ahora en el movimiento andaluz de AMPA El 13 de marzo de 2020 me encontraba en Jerez, en el Congreso anual de ASADIPRE. Sentada junto a María Luisa Bermejo, Jefa de Ordenación Educativa de la delegación de Educación de Cádiz, y al Presidente de ASADIPRE, Enrique Jabares. Cerca, la Secretaria General de Educación, el Inspector General y otros cargos orgánicos de la Consejería. De repente, los teléfonos empezaron a sonar y se marcharon urgentemente del acto. Les habían convocado a una reunión apremiante y nuestros temores se confirmaban. Empezaban a moverse los resortes para suspender las clases. La pandemia era un hecho y la gravedad estaba por descubrirse aún. Mucho hemos vivido desde entonces, o al menos ha parecido casi una eternidad.

Nº9

Las primeras instrucciones fueron suspender las clases, pedir a miles de estudiantes que se fueron a sus casas y que además lo hicieran casi sin tiempo para recoger sus cosas, dejando atrás libros y libretas, material que quedó durante semanas al otro lado de la puerta de unas aulas cerradas. Comenzábamos así el reto de la educación a distancia. Casi al final del curso, el Consejero y la Viceconsejera andaluces hicieron una ronda de reuniones con los distintos sectores de la comunidad educativa. Nos reunieron a las familias para preguntar qué opinamos de volver a las clases, a lo que contestamos con un rotundo no. El curso 2020/2021 también ha sido complicado. Una de las características de esta crisis sanitaria está en que el coronavirus no se ve, pero se siente. Las olas y el impacto diferenciado de la pandemia en cada punto de la comunidad han provocado que el desarrollo del curso haya sido también desigual pese a que, en general, las aulas se han convertido en espacios seguros. Este curso también ha sido complejo por la combinación de los modelos presencial y semipresencial, por la decena de protocolos sanitarios que se han encadenado desde septiembre y por un virus aún protagonista. Sin embargo, ha sido un año escolar de materias superadas y lecciones aprendidas sobre todo en los centros educativos donde existe colaboración entre los equipos directivos y las familias, a través de las AMPA y el consejo escolar. Esta comunicación constante se ha traducido en tranquilidad y ha permitido dar certezas y evitar miedos. Estas buenas prácticas han sido la tónica general de los centros y han permitido reducir tensiones y facilitar la reacción y reorganización de las clases que se han visto afectadas por la crisis sanitaria. La sintonía entre la dirección de los centros y las AMPA, desde la transparencia y el trabajo conjunto, ha permitido aliviar tensiones en momentos delicados.

JUNIO 2021

CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE A.M.P.A POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

16


DIRECCIÓN ESCOLAR

Desde aquel 13 de marzo de 2020 y hasta ahora, centros educativos de cada rincón de Andalucía han demostrado buenas prácticas y han facilitado que aquel curso interrumpido fuera menos dramático y que este aún en marcha sea un poco más normal. Las AMPA han ejercido de puente entre las familias, socias o no, y los centros educativos, y se han encargado de enviar información, de actualizar los protocolos, de resolver dudas y de acompañar en el proceso, que también era necesario. Además de los trámites formales, como presentar los protocolos Covid en cada Consejo Escolar, las familias y los equipos directivos se han encargado de ir hasta donde la oficialidad no llegaba y facilitar el contacto con los centros, de canalizar datos, de explicar, de corregir y de ayudar a una reacción más acertada ante una situación tan nueva para todos como una pandemia mundial. Esa sinergia ha permitido, por ejemplo, que madres que son monitoras en comedores o aulas matinales ofrezcan información y faciliten que todo funcione mejor o que la información que se daba desde las direcciones por la plataforma iPasen se expusiera también desde los delegados de clase para dar tranquilidad, para detallar el por qué cada medida. Los grupos de delegadas y delegados han sido fundamentales en este confinamiento para poder ayudar y para paliar las diversas necesidades de las familias. Han servido de cauce de comunicación entre centro y familia, han ayudado a desmentir bulos y han tranquilizado. En algunos centros, esta unión entre las direcciones y las familias ha convertido a las familias en formadoras de otras madres y padres en materia digital o han facilitado una reacción para ofrecer recursos, como hizo el AMPA del CEIP Francisco Quevedo de Málaga con el alumnado que no tenía aún recursos informáticos para seguir las clases desde casa. También una tarea conjunta asesorada por la dirección hizo el AMPA Mediterráneo, del CEIP Paulo Freire, que mejoró el confort térmico en el aula con planchas de policarbonato en las ventanas; o el AMPA

Nº9

Generación del 27, del IES Ciudad de Melilla, que ha acercado el ordenador a las casas con alumnado sin medios y ha podido atender las demandas personales gracias a la atención y la información prestada por la dirección. La implicación de las direcciones y de los padres ha sido la vacuna perfecta contra el miedo y la incertidumbre, como ha pasado también en el CEIP Abencerrajes de Granada en el que una madre de perfil sanitario se integró en comisión Covid. Fue la encargada de explicar, de manera sencilla, cada cambio del protocolo, cada avance o cada susto. Toda esa información se ha publicado además en la web y se ha enviado a las familias, una manera más de dar confianza. Desde CODAPA, hemos observado que esta buena práctica que fomenta la comunicación y buen hacer de los centros educativos, no se ha producido en algunos centros educativos. Tal vez en aquellos que ya venían lastrados por una deficiente comunicación equipo directivo / familias. El éxito de la gestión de la pandemia en los centros, dependió en gran medida de la relación previa que existía entre AMPA y dirección para superar toda la tensión y el estrés que ha vivido la comunidad educativa en este curso. Una vez más, la conexión entre los equipos directivos y las familias, como miembros que somos de la misma comunidad educativa, ha sido clave para minimizar los daños de un curso complejo. Porque sí, una vez más la lección sigue siendo que la unión nos hace más fuertes.

Leticia Vázquez Ferreira & Equipo de comunicación de CODAPA.

JUNIO 2021

17


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

Publicada la plantilla de funcionamiento asociada al Programa de Cooperación Territorial Proa+ para el curso 2020/21. Resolución de 8 de marzo de 2021, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la publicación de la plantilla de funcionamiento asociada al Programa de Cooperación Territorial Proa+ en los centros docentes públicos y equipos de orientación educativa dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para el curso 2020/21 Resolución de 16 marzo de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban los listados definitivos de centros, proyectos y grupos del Programa "Andalucía Profundiza", en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte para el curso 2020-2021 Resolución definitiva de 11 marzo de 2021 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban las solicitudes del Programa Impulsa 2 en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para el curso 2020-2021

PEDRO JESÚS AYALA RODRÍGUEZ Publicadas las valoraciones definitivas de méritos académicos y profesionales referidas al proceso de selección de Directores/as. El Día del Libro, dedicado en Andalucía al poeta malagueño Emilio Prados Resolución de 23 de abril de 2021, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se declara aprobado el listado provisional de solicitudes admitidas y excluidas en el procedimiento convocado por Resolución de 25 de marzo de 2021. Abierto plazo de presentación de alegaciones del procedimiento extraordinario para la valoración de los directores y las directoras nombrados con carácter extraordinario o en funciones durante el periodo 2014-2018 Día Internacional contra la violencia y el acoso escolar en los centros docentes durante el curso 2020/2021 Calendario de las Jornadas Finales de Coordinación del Programa para la Innovación Educativa Hábitos de Vida Saludable Resolución definitiva de 11 marzo de 2021 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban las solicitudes del Programa Impulsa 2 en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para el curso 2020-2021 Resolución de 26 de marzo de 2021, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se establece el calendario de actuaciones en el procedimiento de admisión del alumnado en los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares para el curso escolar 2021/22 Anuncio de la convocatoria de programas europeos de educación dentro de Erasmus+ para 2020 Resolución provisional de 29 de marzo de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se conceden los premios anuales Educaciudad a los municipios distinguidos por su compromiso con la educación en Andalucía para el año 2020 Resolución de 22 de marzo de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueba la relación de centros participantes en el Programa de Acompañamiento Escolar en Lengua Extranjera (PALE) durante el curso 2020/2021 Ampliado hasta el 15 de mayo el plazo para la migración de Abies 2.0.8.3 a Biblioweb Séneca

Nº9

Información pública sobre la composición de las Comisiones de Selección de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios. Resolución de 10 de marzo de 2021 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueba la lista definitiva de centros docentes sostenidos con fondos públicos seleccionados para la aplicación del Recurso ConRed Andalucía de prevención del acoso escolar y el ciberacoso, durante el curso 2020-2021 Publicada la adjudicación provisional de destinos en el concurso de traslados para el personal funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros Consumópolis16: "Cuida tu planeta con un consumo + responsable ¿te atreves?" Concurso escolar 2020-2021 sobre consumo responsable Resolución de 5 de marzo de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueban los listados provisionales de centros, proyectos y grupos del Programa "Andalucía Profundiza" realizadas las solicitudes de participación del alumnado, en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte para el curso 2020-2021 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Resolución de 24 de febrero de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueba la relación de centros participantes en el programa Escuelas Deportivas durante el curso 2020/2021 Resolución de 2 de marzo de 2021 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por la que se aprueba la lista provisional de centros docentes sostenidos con fondos públicos seleccionados para la aplicación del Recurso ConRed Andalucía de prevención del acoso escolar y el ciberacoso, durante el curso 2020-2021 Resolución definitiva de 22 febrero de 2021 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar por la que se aprueban la lista definitiva de centros docentes públicos de educación primaria y secundaria admitidos en el Programa PROA +, para el curso 2020-2021 Publicada Resolución de 23 de marzo de 202 por la que se hace pública la relación de residencias escolares de titularidad de la Administración de la Junta de Andalucía en las que se va a llevar a cabo el procedimiento de selección de Directoras y Directores, así como el calendario de dicho procedimiento.

JUNIO 2021

18


DIRECCIÓN ESCOLAR

TRES CLAVES PARA EL APRENDIZAJE: MOVER, CONMOVER Y REMOVER

RAMÓN BARRERA MORALES

Comunicador y coach empresarial. Licenciado en Derecho. Amplia formación metodológica y experiencia como docente, en áreas vinculadas a competencias como: Comunicación, Formación Docente, Creatividad, Liderazgo, Gestión del Cambio y Resiliencia, Trabajo en Equipo, Motivación y Productividad Personal. Un trabajo que desempeña en su impartición en diferentes cursos, talleres y charlas para diversas entidades públicas y privadas. Este curso ha sido intenso, complejo y agotador, lleno de retos y cambios, que gracias a la entrega y esfuerzo por parte de los equipos docentes ha salido adelante. Un año donde los ánimos han estado revolucionados y que ha mostrado el valor y la necesidad de la escuela y ha puesto de relieve la importancia de invertir en Educación. La Educación está relacionada directamente con el progreso de la sociedad y con un mejor futuro. Una sociedad que precisa de buenos maestros para avanzar. Un futuro que necesita no solo mejores aprendices, sino también buenos ciudadanos y buenas personas. Un futuro lleno de incógnitas, incertidumbres, resistencias y miedos que requieren, más que nunca, de centros educativos en los que potenciar un entorno de interacción, facilitador de diálogos, más espontáneos, dinámicos y motivadores, poniendo énfasis en el trabajo en equipo y la creatividad, la pasión y el talento, la responsabilidad y la confianza. Formamos a alumnos para que evolucionen, adquieran conocimientos y competencias y, para conseguirlo, todos los miembros de la Comunidad Educativa deben participar, deben entender que son facilitadores, que tienen que propiciar contextos para que el alumnado sepa, pueda y quiera aprender. Nº9

Los equipos directivos desde su liderazgo y su entusiasmo, los docentes con su rol de guías y acompañantes, las familias como colaboradoras imprescindibles de este proceso y el alumnado con su esfuerzo e implicación. Ésta es, por tanto, la gran responsabilidad de toda la comunidad educativa, contribuir a mejorar el futuro desde el aprendizaje. La esencia de mi manera de entender la educación está en tres palabras que empiezan por “CO”: COco, COrazón y COraje. Utilizamos la expresión "darle al coco" como sinónimo de pensar, de razonar, porque el aprendizaje está vinculado al conocimiento. El profesorado debe “mover” las cabezas de sus alumnos, estimularlos a reflexionar y hacerlo con capacidad crítica (no se trata de “comerles el coco”) y también a imaginar, a soñar, que es el primer paso para crear. En un mundo figital (físico y digital) donde la información está al alcance de un clic, lo importante es convertirla en conocimiento, pasar a la acción, entendiendo que no se trata de hacer más cosas, sino de hacer mejor las cosas. No podemos desligar el conocimiento de las emociones, el coco del corazón. Decía la escritora Maya Angelou que “la gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir”. Aprendemos con y desde el corazón, por eso los maestros deben ser conscientes de cómo las emociones, los sentimientos y los vínculos con su alumnado interfieren de manera directa en su aprendizaje y “conmover” al alumnado. Por eso considero clave la “exteligencia”, un concepto acuñado por dos escritores científicos, Ian Stewart y Jack Cohen, para diferenciar la inteligencia que conocemos de otro tipo de inteligencia que surge como resultado de la interacción, de las conversaciones, de la escucha y la empatía. Es esencial aprender de y con otros. El tercer elemento, el “coraje”, es el valor de la acción, hay que hacer algo con las ideas, aplicarlas, llevarlas a la práctica porque, como

JUNIO 2021

19


DIRECCIÓN ESCOLAR

me gusta comentar, “menos aprobar y más a probar”. Para ello, los docentes deben “remover” al alumnado, retarlo para que se atreva, para que decida, asimilando que aprendemos de los aciertos y los errores y que se necesita voluntad y persistencia. Coco, corazón y coraje. Mover, conmover y remover. Tres palabras, tres acciones que también son imprescindibles en nuestro desarrollo profesional. Necesitamos un profesorado que se replantee el sentido de la educación y de su docencia, que sea creativo y genere vínculos efectivos y afectivos y que pruebe, que se atreva a incorporar nuevas miradas, metodologías y actividades. Porque el buen maestro es el que sigue siendo un aprendiz. “Sorprendizaje” es una palabra que me he inventado, porque estoy convencido de que para aprender te tienes que sorprender y, de la misma manera, los personas que nos dedicamos a enseñar tenemos que sorprender, seguir sorprendiéndonos y conseguir que el alumnado se sorprenda de lo que es capaz de llegar a hacer o ser. Este ha sido un año lleno de sorpresas de todo tipo, pero ahora que acaba el curso os lanzo unas preguntas, ¿qué te ha sorprendido, para bien, de ti mismo? ¿y de tu colegio? ¿y de los alumnos?

NUESTRAS REDES SOCIALES

https://web.telegram.org/#/im?p=@asadipr einformacion

https://foros.asadipre.org

https://www.facebook.com/asadipre

Nº9

JUNIO 2021

https://twitter.com/asadipre

20


DIRECCIÓN ESCOLAR

SISTEMAS DE CONTROL DE PRESENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

Aspectos técnicos y de Protección de Datos.

RFID y los más polémicos, sistemas basados en datos biométricos (la huella dactilar) que requería un tratamiento de datos de nivel alto debido a efectos del Reglamento. En este sentido, los centros tenían que tener un soporte jurídico en el marco del “tratamiento” y la responsabilidad del “tratamiento”, además de cumplir las medidas de seguridad que requería dicha normativa. A raíz de esta deFRANCISCO SILVEIRA GARCÍA. manda, para garantizar el cumplimiento normativo de la época y tras sucesivas consultas de a la AEPD se implantó en Séneca en 2009 el “Registro de sistemas de Control de Presencia”. Francisco Silveira es Jefe de Sistemas de InPosteriormente, y en el ámbito de la adeformación de la Consejería de Educación y cuación normativa, la Consejería publicó la actuaDeporte. lización de declaración de ficheros automatizados en la Orden de 26 de noviembre de 2015, por la que UN POCO DE HISTORIA. se crean y suprimen los ficheros con datos de caPuedo decir que conozco la historia de la rácter personal gestionados por la Consejería de implantación de sistemas de control de presencia Educación donde se hacía ya una descripción detaen los centros educativos andaluces desde que acllada del tratamiento de estos datos. cedí en 2008 al puesto de responsable de sistemas Ya en 2018 entra en vigor el nuevo RGPD de información en la Consejería. Desde entonces y y se cambian algunos conceptos y referentes noren aquellos tiempos que ejercía entre otras, la resmativos, pero sigue la esencia del tratamiento de ponsabilidad de velar por la protección de datos en datos, y las figuras de responsables del tratamiento los centros educativos, ya eran numerosos los ceny encargado del tratamiento y sobre todo aparece el tros que mostraban su necesidad y al mismo tiempo registro de actividades de tratamiento. inquietud, por el soporte legal para implantar estas plataformas en los centros educativos. He de menLLEGÓ EL TDE, EL COVID , Y LA COLAcionar que ya por aquellas fechas estaba vigente la BORACIÓN... normativa de 2005 de la Dirección General de ReEn 2019 la Consejecursos Humanos que daba soporte legal a la imría lanza una nueva iniciaplantación de sistemas por parte de los equipos ditiva, el programa TDE rectivos para el control de accesos del personal do(Transformación Digital cente, pero el verdadero problema residía en la neEducativa) en la que se procesidad por parte de estos equipos directivos, de pone a los centros embarconocer la información y cobertura legal con la carse en un nuevo concepto normativa de protección de datos de aquel mode digitalización basado en mento (Ley 15/1999) y el Reglamento que desarrotres pilares: los Procesos Enseñanza-Aprendizaje, llaba dicha ley (Real Decreto 1720/2007, de 21 de la Organización y Gestión del Centro y los Procediciembre, por el que se aprueba el Reglamento de sos de Información y Comunicación. Bajo este desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de dinuevo escenario, se desarrollan multitud de iniciaciembre, de protección de datos de carácter persotivas para mejorar la digitalización de los centros nal) que establecía las medidas que tenía que tomar educativos y de la cual nacieron múltiples funciola administración y en este caso los centros educanalidades nuevas en Séneca adaptadas a las necesitivos para garantizar la seguridad, custodia y garandades de los centros en el ámbito de su organizatías de los datos personales del profesorado que se ción y gestión. almacenaban en estos sistemas que adquirían y se implantaban de forma local en nuestros centros educativos. En esa época se empezaban a implantar sistemas de control de presencia basados en distintas tecnologías, desde sistemas basados en aparato De la misma forma cabe destacar el desaque se tecleaba un PIN, otros basados en tarjetas de rrollo de nuevos canales informales de comunicación entre los centros y técnicos en el ámbito TDE

Nº9

JUNIO 2021

21


DIRECCIÓN ESCOLAR

de la Consejería en la plataforma Télegram donde se fomenta la compartición de recursos, de iniciativas y de propuestas de mejora de los recursos y plataformas TIC de la Consejería entre ellas y sobre todo Séneca. Bajo este contexto cabe destacar la experiencia muy positiva acumulada con multitud de propuestas que han nacido en estos canales y se han visto plasmada en un corto o medio plazo en la plataforma Séneca. Marzo de 2020, con la llegada de la pandemia, supuso un nuevo salto y una verdadera transformación digital de los centros provocando un nuevo modelo de gestión del aprendizaje, con nuevos escenarios telemáticos y sobre todo un nuevo modelo de gestión multidisciplinar de los centros educativos donde la “supresión del papel” se convirtió en un verdadero paradigma. Esta transformación vino plasmada de novedades como fueron el “punto de recogida”, la implantación de la firma masiva electrónica de todos los documentos en Séneca o una explosión de las comunicaciones electrónicas entre los centros y el alumnado y las familias a través de iPASEN. En septiembre de 2020, los centros abordaban un nuevo curso escolar, con multitud de retos y novedades y con un nuevo horizonte de gestión centrada en mantener las medidas de seguridad e higiene para todos los empleados y empleadas, así como para todo el alumnado. Entre los muchos factores de cambio y medidas de seguridad, muchos centros empiezan a plantearse transformar la histórica gestión del control de presencia basados en hojas de firmas, en la implantación de un sistema electrónico que eviten los contactos y las acumulaciones de personas en las horas de entrada y salida. Es en ese momento, otra vez en el contexto del TDE, cuando distintos miembros de la comunidad docente plantean la posibilidad de que la Consejería proporcione un sistema unificado de control de presencia, que por supuesto debería estar integrado en Séneca. A raíz de esas propuestas y bajo la escucha activa de la comunidad educativa, se empieza en septiembre a diseñar y conceptualizar el nuevo sistema de control de presencia integrado en Séneca. En enero de 2021, se implanta por primera vez este sistema en una primera fase de pilotaje con 10 centros educativos. Esta fase fue extremadamente productiva ya que gracias a la participación de los centros y a las propuestas de mejoras se pulieron multitud de detalles que hicieron que en pocos meses el sistema cubriera todas las necesidades. A finales de febrero de 2021, se amplió la fase de pilotaje a más de 200 centros y en esta fase nos fuimos centrando ya no solo en mejorar el sis-

Nº9

tema sino en facilitar la tarea de los equipos directivos y del personal docente que realiza guardias de forma que el sistema ya facilita en tiempo real, la necesidad de cobertura de los cursos/grupos que no tienen en cada tramo horario el docente que ha faltado. Por último, a mediados de abril, se ha abierto el sistema a cualquier centro que lo quiera implantar, siguiendo además en el desarrollo de mejoras como el soporte y gestión de las incidencias de picaje para los equipos directivos y el profesorado. EL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA DESARROLLADO EN SÉNECA. Vamos a hacer un repaso minucioso y una descripción técnica detallada del nuevo sistema de control de presencia, los procesos de registro, los flujos de datos, así como un análisis de riesgos en base al RGPD. También se hará finalmente un encuadre normativo que legitima el uso de este. El sistema de control de presencia es un módulo dentro del sistema de información Séneca, destinado a realizar el registro de accesos y salidas de los empleados y empleadas del centro basado en una infraestructura hardware y software. Dicho sistema se compone esencialmente de dos elementos: el punto de control (un ordenador personal o tableta IOS/Android) que ejecuta el software de registro (página web) y el dispositivo que realiza el registro en sí, que puede ser un teclado anexo al punto de control o la propia pantalla táctil del dicho equipo, un dispositivo RFID o un Smartphone ejecutando la app (iSéneca) que se comunica a través de la red, con este módulo de control de presencia. Dicho esto, el sistema se basa en el registro de acceso y salida del centro a través de 4 métodos: 1.- (PIN) Tecleado de un PIN sobre el punto de control, 2.- (RFID)Acceso de proximidad de una tarjeta RFID sobre el punto de control. 3.- (QR) Acceso de proximidad con la app iSéneca escaneando un código QR sobre el punto de control 4.- (GEO) Acceso de proximidad a la ubicación del punto de control virtual con la app iSéneca. A continuación, se detalla el proceso de registro, así como la descripción y tratamiento de datos que se realizan para todos estos mecanismos: 1.- PIN. Este método se basa en la introducción de un PIN personal (número de 5 o 6 dígitos) en el ordenador que desempeña el punto de control. El número PIN es un número único asociado en Séneca a cada persona de forma que una vez introducido dicho pin en el punto de control y pulsado la tecla “Enviar,” se transmite por la RED hasta los servidores de Séneca (por protocolo

JUNIO 2021

22


DIRECCIÓN ESCOLAR

HTTPS). El Sistema Séneca en base al PIN recibido registra la siguiente información: ID_EMPLEADO FEC_ACCESO ID_PUNTO_CONTROL TIPO_ACCESO MODO_ACCESO

Identificación del empleado (en base al PIN recibido). Fecha y hora del acceso. Identificación del punto de control donde ha marcado el PIN Tipo de acceso Entrada/Salida. Esta información es deducida por el sistema, de forma que el primer picaje es entrada y, el siguiente, salida y así sucesivamente. Modalidad en la que se ha realizado el registro (PIN/RFID/QR/GEO). En este caso “PIN”

Diagrama del flujo de los datos en el método PIN

3.- QR. El sistema QR se basa en dos dispositivos. Por un lado, el punto de control que muestra un código QR que implícitamente lleva un “identificador” (TOKEN) que identifica de forma unívoca el punto de control. Este QR se actualiza cada 30 segundos. Y, por otro lado, un Smartphone con la app iSéneca instalada. Dicha app que se usa por toda la comunidad docente y ahora también por el persoID_EMPLEADO Identificación del empleado (en base al cód.RFID recibido). nal de admiFEC_ACCESO Fecha y hora del acceso. nistración y ID_PUNTO_CONTROL Identificación del punto de control donde ha pasado el RFID TIPO_ACCESO Tipo de acceso Entrada/Salida. Esta información es deducida por servicios, se el sistema, de forma que el primer picaje es entrada y el siguiente conecta al salida y así sucesivamente. sistema inModo de acceso Modalidad en la que se ha realizado el registro formático de (PIN/RFID/QR/GEO). En este caso “RFID” Séneca Diagrama del flujo de los datos en el método RFID usando la autenticación de los empleados con el usuario/contraseña única de cada empleado. El proceso de picaje se basa en el Smartphone, con la app iSéneca, que captura con la cámara,

2.- RFID. El sistema de RFID es similar en tanto que cada persona tiene asociado un número IDENTIFICADOR de RFID (que reside en el chip de la tarjeta) que es único. Por lo tanto, el sistema se basa en pasar la tarjeta o llavero RFID sobre el lector conectado al ordenador del Punto de Control y en este momento se propaga por la RED el identificador único de la persona hasta los servidores de Séneca (por protocolo HTTPS). El Sistema Séneca en base al IDENTIFICADOR RFID recibido, registra la siguiente información:

Nº9

JUNIO 2021

23


DIRECCIÓN ESCOLAR

El proceso de picaje se basa en comparar las coordenadas del punto de control que ya dispone la app, con las coordenadas del GPS del Smartphone, y si dichas coordenadas están dentro del radio de acción, se transmite por las redes la identificación del usuario y la identificación del punto de control donde se realizado el acceso (por protocolo HTTPS). El Sistema Séneca en base a la información recibida, registra la siguiente información. De este método cabe destacar: 1.- Todo el proceso de uso de geolocalización ocurre en el terminal y solo en el terminal. 2.- En ningún caso se almacenan en el terminal, ni se ID_EMPLEADO Identificación del empleado (en base al id_usuario recibido). transmite por FEC_ACCESO Fecha y hora del acceso. ID_PUNTO_CONTROL Identificación del punto de control donde ha marcado el QR (en la red, las coordenadas base al token recibido) del posicionaTIPO_ACCESO Tipo de acceso Entrada/Salida MODO_ACCESO Modalidad en la que se ha realizado el registro miento del/la (PIN/RFID/QR/GEO). En este caso “QR” empleado/a. 3.Lo único que navega por la red en este método es la identificación del/la empleado/a Diagrama del flujo de los datos en el método QR y la identificación del punto de control. 4.En ningún otro momento, la app tiene activo el GPS para otras finalidades. 3.- Geolocalización.

la información del código QR y transmite a través de las redes la identificación de la persona y el token (por protocolo HTTPS). El Sistema Séneca en base al TOKEN recibido, registra la siguiente información.

5.- Los servidores de Séneca nunca tenEl sistema se basa, por un lado, en la drán acceso, en ningún caso, a los datos de poexistencia de un Punto de Control Virtual, que sicionamiento del/la empleado/a. se configura desde el sistema de información Séneca. Lo importante de este punto de control son: las coordenadas de Identificación del empleado (en base al id_usuario recibido). posicionamiento y el ID_EMPLEADO FEC_ACCESO Fecha y hora del acceso. radio de acción, donde ID_PUNTO_CON- Identificación del punto de control donde se ha marcado (en el marcaje del em- TROL base al idenficador recibido) pleado dará por reali- TIPO_ACCESO Tipo de acceso Entrada/Salida zado el acceso. Y, por MODO_ACCESO Modalidad en la que se ha realizado el registro (PIN/RFID/QR/GEO). En este caso “GEO” otro lado, un Smartphone con la app iSéneca instalada. Dicha app se conecta al sistema informático de Séneca usando la autenticación de los empleados con el usuario/contraseña única de cada empleado.

Nº9

JUNIO 2021

24


DIRECCIÓN ESCOLAR

Diagrama del flujo de los datos en el método GEO

MARCO NORMATIVO Y OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA BOJA 204, de 6 de octubre, http://juntadeandalucia.es/boja/2005/204/2) En el marco del RGPD, el tratamiento de datos de este sistema está declarados en el Registro de Tratamientos de la Junta de Andalucía, en concreto en el siguiente enlace:

https://juntadeandalucia.es/protecciondedatos/detalle/166748.html

CONCLUSIONES, DATOS OTRAS CURIOSIDADES.

Y

Haciendo un repaso de los primeros 4 meses de experiencia con este nuevo subsistema de Séneca, he de decir que este ha sido uno de los proyectos en los que la colaboración de la comunidad, la imaginación de muchos miembros de la comunidad docente y sobre todo la alta implicación de todos los que han participado en la fases de pilotaje, han hecho que se haya construido una plataforma en la que hay un altísimo grado de satisfacción en los centros que la están usando. Esta herramienta está facilitado muchísimo la gestión a los equipos directivos y profesorado.

docentes y personal de administración y servicios los que lo usan a través de los cuatro métodos de acceso. Estos son los métodos de acceso que más se usan: Podemos ver el artículo completo en este enlace, con fotos de algunos dispositivos instalados en diferentes centros de Andalucía. https://drive.google.com/file/d/1d_R580cyXCH6Oft2BbwuGReWB7Ytc1H-/view?usp=sharing

En este momento, son 573 centros que están ya usando este sistema y más de 30.000

Nº9

JUNIO 2021

25


DIRECCIÓN ESCOLAR

BALANCE DE UN CURSO ESCOLAR DIFERENTE

Isabel Bernal Gotor

Directora del centro, de difícil desempeño, CEIP Antonio Gala de Córdoba, durante los últimos 14 años. Presidenta de Asadipre Córdoba los últimos 5 años

Nadie puede negar que este curso escolar, ha sido muy diferente a todos los conocidos. Los que trabajamos en la enseñanza no hemos vivido nunca una situación similar y los que dirigimos un centro educativo, hemos visto multiplicados los obstáculos para poner en marcha y desarrollar el curso 2020-2021 Fue EXTRAÑO volver a abrir los centros después de pasar tanto tiempo cerrados, habiendo suspendido las clases sin acabar el curso, sin recoger las aulas y sin acabar el proceso educativo de nuestro alumnado. Fue AGOTADOR añadir horas de trabajo extraordinario desde marzo y durante todo el verano, para crear un sistema de enseñanza digital, planificar el nuevo curso y elaborar el protocolo Covid. Fue DIFICIL organizar a personas acostumbradas a una cierta rutina y que ahora tenían que hacer diariariamente numerosas medidas de precaución y seguridad. Ha sido COMPLICADO gestionar el miedo y la angustia de la Comunidad Educativa, temiendo como iba a evolucionar el virus en una dinámica escolar. Han sido AMBIGUAS algunas instrucciones sobre cómo reflejar los casos de absentismo por miedo al covid, las ausencias del profesorado en una situación de teletrabajo y algunas cuestiones más, no recogidas adecuadamente en la legislación. Ha sido COSTOSO la compra de numerosos materiales para adecuar y mantener el Centro al protocolo Covid.

Nº9

Ha sido LABORIOSO planificar y seguir horarios con desdobles de unidades, falta de profesorado para sustituciones y varios profesores confinados simultáneamente a la vez. Han sido EXTRESANTES los confinamientos de aulas y profesorado, en cualquier momento y a cualquier hora de la semana. Ha sido muy PREOCUPANTE cuando ha habido cualquier miembro de la Comunidad Educativa afectado por el covid, siempre con temor a nuevos contagios Ha sido DESCONCERTANTE que las Administraciones con las que trabajamos, estuvieran inaccesibles para muchas de las gestiones escolares y que todos los trámites se ralentizaran. Han sido ESCASOS el incremento de los recursos personales, ya que muchos centros no recibieron aumento de profesorado por la pandemia e incluso, servicios, como el de comedor, no tuvieron incremento de personal. Ha sido SORPRENDENTE como la Administración Educativa no ha sido capaz de disminuir la burocracia, sino que ha aumentado este aspecto en diferentes ámbitos, llegando incluso a exigir dos tipos de programación anuales diferentes y una memoria de evaluación final. Ha sido INCONGRUENTE intentar convencer a los miembros de la Comunidad Educativa de la ausencia total de riesgo y de que no iba a pasar nada, mientras escuchábamos a diario medidas sanitarias que exigían no estar en lugares cerrados más de 6 o 10 personas, estando en las clases 25 y 30 personas y en los comedores un número mucho mayor sin mascarilla. Ha sido INCOMODO mantener puertas y ventanas abiertas soportando bastante frio en las aulas Ha sido DOLOROSO romper con la dinámica de encuentros, besos y abrazos entre compañeros y personal del centro, y especialmente con nuestro alumnado y familias a las que en ocasiones conocemos desde hace muchos años y mantenemos una relación afectiva con ellas A pesar de todo esto, en la escuela hemos obrado el MILAGRO.

JUNIO 2021

26


DIRECCIÓN ESCOLAR

Por mucho miedo, preocupación y dolor que nos haya producido está pandemia, las familias han confiado en los centros educativos y en su inmensa mayoría, han llevado todos los días a sus hijos a la escuela, logrando que el virus se propague mucho menos de lo que se esperaba. Por muy dificil que nos pareciera, hemos conseguido el reto de mejorar las competencias digitales de toda la comunidad educativa, sin apenas dotación económica y pocos recursos nuevos. Por muy agotador, complicado y estresante que haya resultado este curso, todos los centros escolares han funcionado y han organizado su rutina escolar enfrentandose a una situación extraordinaria con recursos practicamente ordinarios. Por muy escasa, incongruente y desconcertante que nos haya parecido en ocasiones la actuación de nuestros responsables públicos, hemos conseguido cumplir todos los requisitos y solventar las dificultades, recibiendo de la Administración algunas aportaciones útiles para afrontar la pandemia, pero sobretodo encontrando especial apoyo en muchas personas que han colaborado con los centros desde la administración educativa y sanitaria.

Nº9

Los niños y las niñas han logrado adaptarse sorprendentemente a esta situación, siguiendo una nueva rutina escolar en la que han logrado conseguir aprender de la mejor forma posible con alegría y entusiasmo. 1 Junta Directiva Córdoba Alumnado, docentes, familias y comunidad educativa han demostrado una gran responsabilidad y compromiso con este nuevo reto que la pandemia nos ha presentado y a pesar de este tiempo de ESPECIAL DIFICULTAD en todos los centros educativos estamos terminando este curso .

JUNIO 2021

27


DIRECCIÓN ESCOLAR

Este es el lema que hemos preparado para la asamblea de ASADIPRE Córdoba del día 2 de junio, donde recogemos el reconocimiento y el valor del ejercicio de la dirección durante este curso. Presencial y online, preparamos un encuentro muy deseado donde compartir la valoración de cómo ha sido nuestro trabajo. Contamos con la participación de personalidades de Córdoba, miembros de la comunidad educativa, direcciones noveles, direcciones con experiencia, otras que dejan este curso la dirección y con la presencia de nuestro presidente regional Enrique Jabares.

ASAMBLEA ASADIPRE CÓRDOBA Nuevas formas de motivar

ALGUIÉN COMO TU

Alguien como tu…, si, si……, alguien como tu…como ella, como el, como nosotras y como yo. Eso es lo que ha necesitado la escuela pública para sacar adelante un curso lleno de obstáculos por esta pandemia. Directoras y directores, profesionales, esforzándose, reinventándose, comprometidos con la educación y llenos de empeño por superar todas las dificultades.

Invitación para la asamblea Momento de compartir el gran trabajo que hemos realizado durante este curso y momento de encuentro de una asociación que ha estado al frente de todos los retos que se han dado en este tiempo.

Cartel de la Asamblea Chapa para repartir a l@s soci@s

Nº9

JUNIO 2021

28


DIRECCIÓN ESCOLAR

NEW CHALLENGES IN SMALL TOWNS Nuevos retos en pequeñas localidades CEIP Ntra. Sra. de la Cabeza MIGUEL ÁNGEL IZQUIERDO CORTÉS

SILVIA CEREZUELA RECOBER Maestro, diplomado en EGB en Granada, nacido en Cortes de Baza (Granada) en 1960. Educador en la residencia escolar de Vélez Rubio, Asesor del departamento de informática del CEP de Vélez Rubio durante varios años. Maestro de 7º y 8º de EGB, posteriormente maestro de 1º y 2º ESO, en el CEIP Ntra. Sra. de la Cabeza de María (Almería), su primer destino definitivo y en el que espera finalizar su carrera como maestro. Durante muchos años coordinador TIC. En la actualidad, director del centro. Socio y Secretario Provincial de ASADIPRE Almería. Ha impulsado la participación del centro en numerosos programas a nivel autonómico y nacional: Centros TIC, Aldea, Espacio de Paz, Centro Bilingüe, Escuelas Viajeras, Inmersión Lingüística, … y en proyectos europeos Etwinning y Comenius de intercambio escolar. Actualmente coordinador de programas Erasmus + KA1 “Caminando hacia el bilingüismo y KA2 “Abejas amenazadas … planeta en peligro.” Ha participado en números cursos de formación especialmente en TIC como asistente y algunos como ponente. Ponente en las jornadas de formación para directores de Almería con el tema “Erasmus + KA1 y KA2 para centros de primaria” Email: maic33@gmail.com Ya lo dice el dicho: hazme partícipe de algo y lo aprenderé. Y esto es lo que se pretende en nuestro colegio, el CEIP Ntra. Sra. de la Cabeza, en María. Hace ya algunos años que nuestro centro comenzó a ser bilingüe y aún seguimos siendo el único colegio de toda la comarca que lo es.

Nº9

Maestra vocacional que comenzó sus andaduras en la especialidad de música bilingüe en Sevilla, más tarde en diferentes colegios de la provincia de Granada hasta que en 2017 obtuvo la plaza de maestra funcionaria en la especialidad de inglés. Desde entonces ejerce como maestra de primaria bilingüe con plaza definitiva en el colegio de su pueblo: El CEIP Ntra Sra de la Cabeza, en María. También cuenta con un Nivel C1 de inglés y B1 en francés por la Escuela Oficial de Idiomas.

El comienzo no fue fácil, pero ahora podemos remarcar que nuestro alumnado que continúa sus estudios en el instituto obtiene unos resultados académicos muy satisfactorios. Es por ello que nuestro centro destaca significativamente en la participación de proyectos Erasmus+, con el inglés como lengua vehicular. Destacamos el proyecto “Abejas amenazadas...planeta en peligro”, de hace unos años, que permitió que se instalara en nuestro centro algo tan inusual como un Apiscope, que viene a ser una estructura con forma de ventana que permite observar de cerca una colmena de abejas, algo tan curioso como sorprendente. Así, uno tras otro hasta que hace dos años nos embarcamos en un nuevo proyecto: “New challenges in small towns” (Nuevos retos en pequeñas localidades). El principal objetivo del proyecto es promover el espíritu emprendedor de nuestro alumnado que, además, haciendo referencia al contexto de nuestro colegio. María poco a poco se está despoblando; cada vez la población está más envejecida y faltan jóvenes, debido a las pocas oportunidades de trabajo. Así, este proyecto pretende dotar de estrategias, información y oportunidades a

JUNIO 2021

29


DIRECCIÓN ESCOLAR

aprovechar para la parte fotográfica del libro. Un libro que recoge entrantes, platos principales y postres tradicionales de cada país y la ilusión de un producto elaborado, diseñado y promocionado por nosotros mismos. Se puede encontrar en librerías.

nuestro alumnado sobre el emprendimiento, a través de actividades, visitas a empresas de la zona y otras tareas llevadas a cabo. Dicho proyecto es coordinado por nuestro centro, y como socios participantes contamos con colegios e institutos de Polonia, Bulgaria, Italia, País Vasco y Portugal. Gracias a este proyecto, maestros y alumnos de todos estos lugares estamos en contacto para organizar y desarrollar actividades y tareas relacionadas con el emprendimiento. Uno de los grandes productos estrella fue la creación de un libro internacional con recetas de todos los países. Un arduo trabajo de recopilación de recetas tradicionales de la mano de nuestras abuelas y la propia elaboración para aprender y

Nº9

La segunda gran tarea ha sido la organización de un Free Tour por nuestro pueblo. Niños y niñas han tenido que aprender a

bailar las parrandas con su traje típico, el refajo; conocieron los orígenes de la cuadrilla de ánimas, un grupo de música que junto a los “inocentes” tocaba por las calles del pueblo en navidad, la vida de nuestro paisano el gran guitarrista Julián Arcas, aun habiendo nacido en un pueblo tan pequeño, llegó a ser famoso. También la figura del romancero que iba por los pueblos contando anécdotas y batallas de personajes de su época, las lavanderas que iban al lavadero público a lavar sus ropas y sacaban a relucir los trapos sucios de las gentes del pueblo y la parte lúdica del tour: el juego de las ollas, que aún se sigue jugando, y reúne a todos los paisanos del pueblo en la plaza para pasar un rato divertido. Todas estas escenas acom-

JUNIO 2021

30


DIRECCIÓN ESCOLAR

pañadas de los guías que van explicando con detalle y poniendo en contexto cada una de las representaciones. Una gran actividad que ha permitido que nuestro alumnado conozca y aprenda aspectos culturales e históricos de nuestro pueblo, además de fomentar la competencia lingüística y escénica que cada representación conlleva.

Cabe destacar la gran colaboración del profesorado, las familias, el ayuntamiento y personas que de forma altruista han puesto su grano de arena para que esta actividad se llevara a cabo. El pasado curso paró en seco por el estado de alarma causado por la pandemia mundial del COVID-19, e impidió que continuáramos con nuestro proyecto para quedarnos en casa y protegernos a todos y a todas. Este curso 2020/2021 comenzó marcado por las restricciones y limitaciones que nos

hicieron replantear toda la dinámica de las actividades y tareas. Ahora las movilidades son virtuales, y la semana del 12 al 16 de abril se ha llevado a cabo la primera. A través de plataformas digitales, y contra todo pronóstico por la inestabilidad e incon-

venientes que se esperaban en la red, hemos podido continuar con talleres preparados por cada uno de los países socios. Tours mostrando nuestros centros e instalaciones, vídeos y actividades que nos han permitido interactuar de otra forma: la virtual. De esta manera se ha conseguido que el inglés tomara un lugar privilegiado para permitir la comunicación entre personas de países tan diversos, haciéndonos conscientes de su importancia. Podemos decir que nos sentimos orgullosos porque hemos podido demostrar que: con ganas, esfuerzo, empeño, cooperación y trabajo, todo es posible. Ahora esperamos que la situación causada por la pandemia nos permita volver pronto a la “normalidad” de siempre, que podamos viajar a otros lugares para conocer in situ otras formas de enseñanza, aprender de nuestras diferencias, llenar “la mochila” de experiencias que gracias a los proyectos Erasmus+ podemos vivir. Más información en: …. https://bit.ly/3nqiBWf

Nº9

JUNIO 2021

31


DIRECCIÓN ESCOLAR

CON VOZ PROPIA

MANUEL BÉJAR PRADO

Diplomado en Magisterio (Educación Física) Licenciado en Antropología Social y Cultural. Maestro Funcionario de carrera de Educación Primaria desde 2007 Jefe de Estudios Delegado (curso 2007-2008). Dirección de Sección de Educación de Adultos en La Candelaria de Brenes, Sevilla. Secretario de 2009 a 2017 Secretario del CEIP Purísima Concepción de La Algaba, Sevilla. Director desde el curso 2017-2018 Director del CEIP Purísima Concepción de La Algaba, Sevilla. Formador del CEP de Sevilla (ESCUELA TIC 2.0) Componente Grupo SEJ-377 del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Grupo de Investigación: “Cultura, Ecología y Desarrollo de Pequeños Territorios" (GICED) de la Universidad de Sevilla. Cada día en los medios de comunicación encontramos noticias, artículos, opiniones y polémicas en torno a la Educación. De hecho, la mayoría, por no decir todos, de estos medios tienen su propia sección de Educación. Se dedican ingentes esfuerzos a contar, supuestamente, qué ocurre, cómo es, qué funciones asume o a cuestionar los resultados del Sistema Educativo. Así se conforma una variopinta suerte de pareceres desprovistos de todo rigor, criterio o juicio proveniente de todos los rincones de nuestra sociedad. La educación es un sector de especial interés social y fuertemente referenciado en la opinión pública. Es un espacio público de extrema relevancia, dada la determinación que ejerce sobre el futuro de toda nuestra sociedad y de su más reciente descubrimiento como nicho de mercado y de negocios.

Nº9

Así que se le dedica mucho tiempo y atención por parte de los medios de comunicación. No debemos olvidar que estos últimos juegan un papel crucial en las sociedades contemporáneas tanto en la creación de opinión como en la producción de realidades y de prestigio social. Pero de todas esas horas de radio, de esos ríos de tinta, de ese tiempo carísimo de televisión, casi ninguno está protagonizado por profesionales de la educación. Profesionales de los que están en el día a día con el alumnado. Muchas monografías escritas por teóricos de despacho, muchas investigaciones desde atalayas universitarias y muchas opiniones de tertulianos especialistas en todo. Salvo algún artículo firmado, muy valioso y honroso, de algún inspector más interesado por la educación que por la burocracia que esta genera, apenas encontramos la voz de los profesionales ahí fuera. Pero ya no solo esto, sino que ni siquiera se alude o recoge las valoraciones de estos profesionales de la educación. El número de artículos y referencias sobre Educación, fuera de los ambientes especializados, que están realizados por docentes o que simplemente recogen su opinión es casi inexistente. Ni siquiera aparece la privilegiada visión que los Equipos Directivos de los centros tienen del Sistema Educativo y de la Educación, por la posición estratégica que tienen y que les permite tener una mirada global del este. La irrelevancia en la opinión pública del saber, la cualificación y la excelente formación que los docentes tienen sobre su propio ámbito es manifiesta y sangrante. Si dejamos que los demás hablen por nosotros nunca se escuchará nuestra voz. No podemos permitir que se siga generando opinión sobre nuestro sector sin contar con nosotros. Tenemos que generar una imagen pública de relevancia. Revelarnos como el referente de prestigio que somos. Debemos conseguir que cuando aparezca la palabra Educación primero todos miren hacia sus profesionales y después, si es necesario, a otros interlocutores. Cada vez que surja una duda, una polémica o una cuestión relacionada con la Educación de-

JUNIO 2021

32


DIRECCIÓN ESCOLAR

bemos ser autoridad. Deben mirar hacia nosotros antes que hacia nadie. Tenemos que tener voz propia. Esto no quiere decir que como institución pública que somos no estemos sujeto a los mecanismos de control democráticamente establecidos. Debemos estar abiertos y receptivos a la opinión y al debate público. Pero, al menos nosotros, debemos tener muy claro lo que en nuestro sector debe ser susceptible de ser opinable y lo que es puramente profesional, y como tal debe corresponderle a los profesionales formados y cualificados a tal efecto. Se debe plantear socialmente cómo queremos que sea la Educación, cuánto queremos que se dedique de los presupuestos públicos, qué funciones o atribuciones, en función de sus recursos, debe tener… pero las cuestiones internas de la profesión no son susceptibles de opinión, debate o polémica. En lo relativo a conocimientos teóricos, tecnológicos y práxicos de la enseñanza los únicos que debemos ser preguntados y aportar luz somos los profesionales. En el resto de cuestiones también, por nuestra doble condición de conocedores directos del sector y ciudadanos contribuyentes. No debemos olvidar que en Educación tenemos aspectos que son puramente técnicocientíficos que están vinculados, indisolublemente, con la formación y la cualificación de los profesionales que la desarrollan y otros que por ser una institución pública y democrática estamos sujetos a lo que la sociedad determine, eso sí, dentro de las posibilidades que los recursos disponibles nos permitan. La sociedad ha aprendido, y con muy poca didáctica y pedagogía, podríamos decir, sobre factura de la luz, cotizaciones de bolsa, inmunología, fondo de pensiones y de inversiones, diferenciales hipotecarios e intereses… pero no hemos sido capaces de hacer llegar y hacer entender a la sociedad nuestra labor real, nuestra terminología, nuestra dedicación, nuestro cuidado a intangibles no académicos tan importantes para el futuro de nuestros alumnos y nuestra sociedad como lo curricular, nuestra capacidad de crear, para algunos, los únicos entornos seguros y acogedores que por desgracia conocen, nuestra predisposición a escuchar siempre al que fuera del centro no cuenta, nuestra empatía, nuestro cariño… y por supuesto y además de todo esto de nuestra capacidad de formar y educar.

Nº9

Con lo bien que explicamos los docentes lo mal que nos hemos explicado en cuanto a lo que hacemos y en cuánto hacemos. Encerrados en nuestra burbuja pedagógica creemos que toda la sociedad sabe lo que hacemos y cómo lo hacemos. Pero fuera de las paredes de nuestros centros educativos y nuestras casas pocos o casi nadie conoce lo que de verdad hacemos. No saben las horas que le dedicamos. Las horas que les robamos a los nuestros para poder hacer nuestro trabajo dignamente y compensar la falta de recursos y el exceso de alumnos por docente. Las horas de formación voluntaria que realizamos. La preocupación constante por el alumnado aún fuera del horario escolar. Ya sé que estamos cansados de soportar visiones irreales y sesgadas del trabajo de los docentes y que no podemos estar constantemente defendiéndose y aclarando. Que es agotador. Pero no podemos tirar la toalla. No podemos dejar que hablen los demás de nuestra labor, de nuestros esfuerzos, de nuestra entrega. Debemos participar activamente en cada discusión sobre Educación. Debemos dejar claro quién sabe de Educación. Quién está cualificado para aportar una opinión o una visión de peso. Quién tiene la formación e información suficiente para arrojar luz sobre esta cuestión. Escribir artículos para la prensa general, participar en programas de radio, llamar, hablar… debemos participar activamente en la generación de esa voz propia y profesional. Debemos hacernos visibles. En definitiva tenemos que hacer ver a la opinión pública que sin Educación no hay futuro. Que sin inversión no hay Educación. Que los profesionales de Educación son los que saben de Educación. Y que la calidad tanto formativa como humana de los profesionales de la Educación está muy por encima de las condiciones en las que desarrollan su trabajo. La sociedad debe saber que su pilar más importante es la Educación, y que sin la vocación, el esfuerzo y la dedicación de sus profesionales hace tiempo que esto se hubiera derrumbado. Necesitamos que se nos escuche. Necesitamos tener una voz propia.

JUNIO 2021

33


DIRECCIÓN ESCOLAR

POR UNA MEJOR ESCUELA PÚBLICA

VALENTÍN IGUAL LUENGO

Nací en Toledo (La Calzada de Oropesa (17/10/1961-), el quinto de 8 hermanos. Con 5 años, en la década de los 60, las necesidades económicas llevaron a mis padres a emigrar a Madrid. Vivo en la capital hasta los 22 años, que apruebo las oposiciones de maestro en Málaga, iniciando una nueva emigración que marcará mi futuro profesional y personal. Con satisfacción, me traslado a Andalucía, una región acogedora que, junto a mis raíces toledanas, me han dado todo lo que soy. Profesionalmente, desde 1984 imparto “mi magisterio” en Casares (El Secadero), Fuengirola, Estepona (Málaga), Castellar de la Frontera (Cádiz), trasladándome a Almería en 1987: El Ejido, Santa Mª del Águila, Alcolea, Fondón y La Mojonera. 37 años haciéndome maestro; de los que 27 han sido como director, los 25 últimos en el CEIP. “10 de abril” de La Mojonera (Almería). Después de 38 años como maestro en la Escuela pública (27 de ellos como director), os quiero remitir algunas reflexiones y conclusiones a las que he llegado como docente: 1.- Lo importante son nuestros alumnos y alumnas. (¡Menudo descubrimiento!). Pero nada de palabras bonitas, nada de demagogia. Ellos son el principio y el fin de toda Nuestra Labor; desde el día a día hasta la más novedosa actividad, tiene que tenerlos a ellos como referente. Si programamos algún proyecto/actividad, que no va a mejorar el rendimiento del alumnado…mejor no perder el tiempo. 2.- Tenemos que creérnoslo, estar convencidos de que el maestro/a es significativo e importante para cada uno de ellos, para ese grupo, para el colegio y para el pueblo/barrio donde trabajamos.

Nº9

Las generaciones que han pasado por nuestras manos, van a tener nuestra impronta. Tenemos que dar lo mejor de nosotros para que sea una “herencia” positiva. Como el médico que mejora la calidad de vida de sus pacientes, nosotros también formamos/mejoramos su autoestima, su formación, su educación…. que les facilitará ser personas con las mejores capacidades/competencias posibles. Si partimos de que influimos (y bastante) en sus vidas, seremos conscientes de nuestra valía, responsabilidad e importancia para nuestros niños y jóvenes. 3.- Tenemos que complementar, motivar, facilitar, ofrecer, progresar…. con las nuevas tecnologías para conseguir más y mejores metas, más y mejores resultados en el rendimiento de los escolares. Después de 6/7 Leyes Orgánicas, por las que he pasado (LODE, EGB, LOGSE, LOE, LOMCE, LOMLOE….) y sin que, afortunadamente, tanto cambio de términos o planteamientos políticos hayan supuesto modificaciones importantes y adecuadas en nuestra labor como maestros y maestras; apunto esta necesaria modificación en los métodos didácticos que ha empezado, y tiene que seguir siendo, significativo en la labor de los docentes. 4.- ¿Cuándo van las Administraciones a bajar a la arena? ¿Cuándo se van a pasar por los centros, por los Claustros, van a preguntar a las familias (AMPAS), van a hablar con los alumnos para saber lo que realmente ocurre y preocupa en la Escuela Pública? Que se pasen, como hacen, por los colegios para repasar y comprobar “papeles” no dice mucho de unas Administraciones que deberían mejorar la Educación en España. Salvo excepciones, cuantas veces no hemos dicho “de los de arriba”: ¿Cuánto hace que este/esta no se pasa por un colegio? Vaya…” fue

JUNIO 2021

34


DIRECCIÓN ESCOLAR

docente, pero que pronto se ha olvidado de lo que es trabajar en las aulas”. Si nuestros ministros, consejeros, delegados, inspectores, jefes de servicios…. basan la eficacia del sistema en que tengamos que completar papeles y más papeles estamos condenados a perpetuar una Enseñanza Pública poco productiva. Año tras años, directores/as, Equipos Directivos y docentes solicitamos que no nos saturen de burocracia, de papeles innecesarios que se guardan y olvidan en Séneca o en nuestros cajones. Año tras año nos dan la razón, pero año tras año aumentan la cantidad de informes, proyectos, análisis, resoluciones, evaluaciones, programaciones, estadísticas y demás historias que se les van ocurriendo a la Administración Educativa que nos gobierna. Después de años en la Escuela estoy convencido, que esta táctica burocrática es la forma que tienen los gobernantes (he tenido responsables políticos y administrativos de todos los colores) para tenernos controlados y maniatados; para que dediquemos gran parte de nuestro tiempo a los trámites administrativos y no poder centrarnos a lo más importante: FORMAR GENERACONES CAPACES DE TRABAJAR, ANALIZAR, REFLEXIONAR, ELABORAR….; conseguir generaciones que sean capaces de desarrollar las competencias con las que podrán tener criterio y labrarse un futuro mejor. Cuidado, no abogo por que la Pública sea el “territorio de Pancho Villa”. Es necesario establecer y reflejar objetivos, currículum, actividades a ejecutar y evaluar resultados. Documentos que, con que nos lleven un 15 % de nuestro tiempo es más que suficiente, el otro 85% se lo tenemos que dedicar a nuestro alumnado. A todos los que andan “por ahí arriba”, se les llena la boca de que tenemos que ser GESTORES (¡Buenos Gestores!), pero cuidado; esto no es una empresa pública donde “la cantidad de papel” es lo que da testimonio de la eficacia. ¡Tenemos que ser docentes y gestores de los progresos del alumnado!, no seudo-docentes que se dedican a archivar y mandar burocracia. Una vez me llegó un WhatsApp (viral entre los docentes) donde aparecían todos los documentos que tenemos que rellenar. Era gracioso ver una retahíla de más de 30 “papeles”, pero reflejaba una triste realidad que van perpetuando “los unos y los otros”. Y el mayor problema, no es que no demos de sí; que va, las personas y más los maestros somos capaces de eso y más; el problema es que, curso tras curso se está consolidando un

Nº9

sistema administrativo-educativo que está engullendo al Formativo-Educativo. No valoréis mis reflexiones como una exposición negativa, pesimista y nada halagüeña de nuestra Educación Pública, NO. Concluyamos que con una importante reducción de las tareas administrativas (priorizando y eliminando lo superfluo), los rendimientos de nuestro alumnado serían mucho mejores, al dedicarles los tiempos que merecen. Un recuerdo: en mis primeros años de director, cada miembro del equipo directivo teníamos 5 h. “de despacho”. Pues, nos daba tiempo a completar la gestión administrativa, elaborar material didáctico, preparar obras de teatro, incorporar actividades formativas, reunirnos con las AMPAS, e incluso (algún día) meternos en las clases de educación física y “echar unas canastas” con los alumnos y alumnas. Va para 20 años de eso; pues bien, cuando nos encontramos con esas generaciones de adultos, aún recuerdan esas representaciones teatrales, esos “piques deportivos” para ganar a los maestros y, sobre todo, que iban a la escuela ilusionados. 5.- Vuelvo al punto primero para reafirmarme en que lo importante son nuestros alumnos y alumnas. Si realmente creemos en esto, los docentes tenemos que tomar conciencia y ponernos las pilas tecnológicas y dejar a un lado la escuela tradicional. Los niños y jóvenes reciben tal cantidad de estímulos informativos, formativos, creativos…. que si somos capaces de aprovecharlos (necesitamos ese 85% de nuestra jornada laboral) podríamos dar una Formación/Educación de mucha más calidad. Si dedicáramos más tiempo al alumnado, estaremos a la altura de lo que da y necesita la sociedad actual. Tenemos que adelantarnos a los niños y jóvenes. Nos están superando en el manejo de las herramientas y aplicaciones TIC; tenemos que ir facilitándoles y proporcionándoles recursos, herramientas, técnicas motivadoras que les harán todo más sencillo para conseguir mejoras acordes a lo que la sociedad del siglo XXI nos demanda. Docentes!!, tenemos que dar paso a técnicas de trabajo más motivadoras y relevantes. Por último, permitirme saludar al CEIP. “10 de Abril”, a los alumnos/as, maestros, maestras, madres, padres, vecinos y amigos de La Mojonera que, durante 28 años, me han dado la oportunidad de intentar ser MAESTRO. Muchas gracias. Un abrazo.

JUNIO 2021

35


DIRECCIÓN ESCOLAR

EL VALOR DEL TRABAJO EN EQUIPO

SEBASTIÁN GÓMEZ MONGE

Director del Colegio Público Rural “ADERAN I” de Cabezas Rubias (Huelva). Diplomado en Profesorado de Educación General Básica por la especialidad de Ciencias Humanas y Licenciado en Psicología, con veinte años de experiencia como director, los mismos que lleva de Coordinador del Proyecto de Ecoescuela en el colegio. En el mundo educativo en el que nos movemos es fundamental desarrollar unas directrices de liderazgo pedagógico ajustado a la tipología de centro en el que nos ubiquemos. Es cierto, que cuando hablamos de este concepto, casi siempre nos referimos a la directora o director, pero es una apreciación limitada y se olvida del resto del equipo directivo, estructura fundamental para el buen funcionamiento del engranaje escolar. La línea que más nos puede acercar a un efectivo liderazgo escolar, parte de tres factores fundamentales: Características del grupo humano escolar, del propio entorno donde nos movemos y de las características personales que ponemos sobre la mesa a la hora de desarrollar el trabajo diario.

Nº9

Ahí es donde se pone de manifiesto la necesidad de una cierta afinidad y continuidad entre todos los miembros del equipo directivo; contando con las coordinaciones de ciclo, tan vitales en los centros con mayor número de unidades. Entre todos esos elementos, se debe desarrollar un entramado de conexiones, sinergias necesarias para el adecuado y ajustado funcionamiento. Tengamos en cuenta, que todo está relacionado, como una red básica y a la vez compleja donde se establecen estrategias para alcanzar los objetivos educativos planteados; con el fin último de transformar, profundizar y mejorar los rendimientos escolares de nuestro alumnado.

Es cierto que, en cada circunstancia, alguien puede sostener el liderazgo de la transformación; pero no puede obviar al resto, todos los factores humanos deben tenerse en cuenta y ajustar la respuesta al momento y a los objetivos. Por ello, todos los tipos de liderazgo que queramos definir y clasificar, pueden tener su cabida en algún momento del proceso, del día a día de la función directiva. Diría que no hay liderazgos malos o buenos, negativos o positivos; sino aspectos del mismo con más oportunidades o menos de aplicación, según las estrategias que queramos desarrollar y el ajuste a la realidad del centro donde nos ubiquemos. Todo ello dentro de la

JUNIO 2021

36


DIRECCIÓN ESCOLAR

micropolítica, que se constata en cualquier centro educativo, sea cual sea su tipología y del poder que se ejerce de forma automática emanado de tu cargo, ligado a la responsabilidad innata al mismo. Huyamos del gran héroe o heroína que dirige el centro escolar, aprendamos a delegar y a la evidencia que deben existir muchos patrones a tener en cuenta, basándonos en la delegación de funciones y en el valor de la implicación responsable. Sabedores que no todos vamos a ser siempre máquinas del tren escolar, sino que a veces, tenemos que aprender a ser unos vagones que aportan desde la conexión con la máquina, pero con una efectiva implicación, que no frene los múltiples trenes que llevan adelante el adecuado funcionamiento del centro educativo. En los momentos que nos ha tocado vivir, sabemos de las dificultades que nos vienen añadidas para desarrollar el eficaz liderazgo pedagógico, como la variabilidad normativa y su politización excesiva; la irrupción de una pandemia mundial en nuestro diario, los ajustes rápidos en la digitalización educativa, el avance sin medida de la burocratización en los centros, los desequilibrios por falta de recursos de todo tipo, las percepciones sociales erróneas de las verdaderas funciones de los centros educativos, … Con todo este panorama, que se me ha quedado corto seguramente, es complicado desarrollar la verdadera docencia y a la vez las funciones propias de los cargos directivos. Incluso aparecen situaciones extremas derivadas del propio estrés profesional o de la impotencia propia de los que necesitamos más pedagogía y menos burocracia.

Nº9

Elementos como la creatividad, la motivación, la ilusión, la profesionalidad, la implicación, … a la hora de emprender nuevos proyectos hacen que se vean mermados por las muchas trabas que se nos presentan en el camino. Mucho más en los cargos directivos que, al recaernos una responsabilidad añadida, nos vemos mermados, aún más, en nuestros objetivos transformadores. Muchos planes y programas siguen adelante, como islas dentro de la gran corriente del sistema educativo que a duras penas se mantiene sin inundarse o desaparecer. Ello, sin contar con el exceso de esfuerzo de los docentes para mantenerlas a flote, a costa de estados de ansiedad y desesperación. Quizás sea el momento de entrar en período de reflexión, en el cual reconozco nos encontramos muchos docentes desde hace algún tiempo, para solicitar una mayor profesionalización de nuestra apasionante docencia, incluyendo una decidida apuesta por la ambientalización educativa, que le dé sentido al momento transcendental que vivimos, que necesita de un ajuste comprometido con el entorno social y natural donde nos ubiquemos. La autonomía pedagógica mínima necesaria con su rendimiento de cuentas propio, esa desburocratización que tanto se demanda, que nunca la vemos llegar, y la propia estabilidad de los cargos directivos para poder desarrollar los proyectos. Todo ello para que se llegue a reconocer la gran labor del equipo, como tal, se valore como verdaderamente se merece, no solo como autoridad con cargo de responsabilidad administrativa, sino como los líderes pedagógicos de un ilusionante proceso de enseñanza y aprendizaje.

JUNIO 2021

37


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESEÑA DE PRENSA. El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo descarta el cierre de los colegios durante la tercera ola. IDEAL 26.01.21

https://www.ideal.es/andalucia/junta-activaplan-adelantar-toque-queda-confinar20210126135110-nt.html SONSOLES SALAZAR OTERO

Directora del CEIP José María del Campo, maestra especialista en Lengua extranjera (inglés). Embajadora eTwinning. Administradora de ASADIPRE Sevilla. ASADIPRE, siempre presente en la actualidad educativa, irrumpe en esta ocasión en los distintos medios para poner su voz a la lucha por la calidad de la Enseñanza pública. En este número, damos un repaso a las noticias recogidas por la prensa digital en Andalucía en las que nuestra asociación ha tenido un especial protagonismo. La actualidad educativa sigue marcada por la pandemia y sus repercusiones en el entorno educativo, así como por la denuncia del progresivo desmantelamiento de la enseñanza pública en Andalucía. Destacamos por orden cronológico las principales noticias desde diciembre de 2020 hasta mayo de 2021: Directores, inspectores y padres piden no relajar los protocolos escolares ante el Covid en Andalucía. Europa Press Andalucía. 29.12.2020

https://www.europapress.es/andalucia/noticiadirectores-inspectores-padres-elogian-aumento-recursos-humanos-piden-continuidadprotocolos-escolares-covid20201229111522.html En un comunicado conjunto de Asadipre, Adian, Codapa y Adide, expresaron su reconocimiento al trabajo y al gran esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa, resaltando que consideraban adecuada la aplicación de los protocolos Covid por parte de los centros educativos y agradeciendo el apoyo recibido por la comunidad para mitigar la situación de pandemia y conseguir el mejor funcionamiento posible los centros.

Nº9

El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo aseguraba que los colegios eran los sitios más seguros en Andalucía, y recordaba que hasta esa fecha solo había cerrados 17 colegios. Asegurando que esto había sido posible gracias al esfuerzo de profesores y alumnos. Además, descartaba que las clases presenciales fueran a ser suspendidas, a pesar de la petición por parte de algunos directores andaluces. La Asociación ADIAN reclama que se recupere la enseñanza a distancia en los municipios con una tasa superior a los 1000 casos. El Día de Córdoba. 26.01.201

https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/directores-institutos-Secundaria-regreso-clases-online_0_1541546253.html En un escrito dirigido al consejero , Javier Imbroda, ASADIPRE señalaba que en la situación de pandemia siempre defendió la enseñanza presencial como primer recurso para desarrollar la labor docente de nuestros centros educativos, para añadir que desgraciadamente, debido a los efectos de la llamada tercera ola de la pandemia, se estaba comprobando como muchos municipios de Andalucía estaban sufriendo unas tasas de contagios muy por encima de las medias recomendables y que superaban con creces dichas medias que son las razonablemente seguras para la población. Directores de Primaria piden que cierren centros en zona de riesgo. Diario de Córdoba. 26.01.201.

https://www.diariocordoba.com/andalucia/2021/01/26/directores-primaria-piden-cierren-centros-35856721.html ASADIPRE solicitó a la Consejería de Educación y Deporte que instara a las autoridades sanitarias a estudiar el cierre de centros educativos en los municipios cuyas tasas de contagios por covid-19 superaran los 1.000 casos por 100.000 habitantes, una petición

JUNIO 2021

38


DIRECCIÓN ESCOLAR

que también realizó la Asociación de Directores de Instituto de Andalucía (Adian).

en Huelva, Estela Villalba, su apuesta insustituible por la educación presencial pero que debe darse en condiciones de seguridad. Por ello, solicitaron un cese temporal de la actividad presencial en los centros educativos de aquellos municipios de la provincia con una incidencia de Covid de 1.000 o más casos por 100.000 habitantes. Oposición frontal de docentes y directores de colegios a la implantación del veto parental en Andalucía por presiones de la ultraderecha. Diario16. 13.02.21

Directores y AMPAS piden cerrar los centros en pueblos que superen la tasa mil. Ideal. 26.01.201.

https://www.ideal.es/almeria/almeria/directores-ampas-piden-20210127222347nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F ASADIPRE solicita a la Consejería de Educación y Deporte que inste a las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía, así como a los distintos organismos responsables de la legislación referente a covid-19 en nuestra comunidad, a que se estudiara la posibilidad de decretar el cierre temporal de los centros educativos en los municipios que superaran los mil casos de incidencia acumulada por cada cien mil habitantes mientras dichos municipios permanecieran en dicha situación, pasando los centros a desarrollar su labor docente de manera no presencial y se desarrollara ésta conforme a la normativa educativa andaluza que regula esa posibilidad. Los docentes piden el cierre en localidades de Huelva con tasas por encima de mil. HUELVA Información. 30.01.2021

https://www.huelvainformacion.es/huelva/docentes-cierre-localidades-tasamil_0_1542447686.html El aumento de los contagios en Huelva y sus consecuencias en los centros educativos tras un primer trimestre contenido, provocó peticiones de cierres de los centros ubicados en localidades con tasas de incidencia de 1.000 o más casos por 100.000 habitantes. Asadipre y Adián, la Junta de Personal Docente de Huelva, señalaban en una petición a la delegada de Educación

Nº9

https://diario16.com/oposicion-frontalde-docentes-y-directores-de-colegios-ala-implantacion-del-veto-parental-en-andalucia-por-presiones-de-la-ultraderecha/ Enrique Jabares, presidente regional de ASADIPRE, expresa el malestar del colectivo ante esta noticia ya que la implantación del veto parental dificultará “la vida en los colegios e institutos” y supondrá “una mayor carga burocrática en los centros educativos, sumándose así a las voces en contra a la progresiva implantación del veto parental tras las nuevas normativas anunciadas por la Consejería de Educación de Andalucía tras su acuerdo sotto voce con el partido ultraderechista Vox. Educación detecta 785 casos de absentismo en Secundaria, la mitad en la tercera ola Covid. DiarioCordoba. 14.02.21

https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2021/02/13/educacion-detecta-785-casosabsentismo-35842300.html Isabel Bernal, maestra y presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria, Asadipre Córdoba, explicó que había aumentado el número de faltas por Covid y otros síntomas compatibles. Niños que faltan a clase por resfriados comunes, ya que no se puede asegurar que no es Covid. Explicaba que «La diferencia es que antes pedíamos una receta o la cita del médico y ahora, como todo es telefónico, no se puede aportar» y añade que son, los propios padres como tutores legales, los que justifican las ausencias. El «absentismo intermitente» por causas ligadas al Covid ha sido la tónica habitual, aunque Asadipre tampoco ha podido cuantificarlo. La entrega de Banderas de Andalucía en Málaga reconoce la labor contra la pandemia.

JUNIO 2021

39


DIRECCIÓN ESCOLAR

Abc Andalucía 27.02.21

https://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/sevientrega-banderas-andalucia-malaga-reconocen-labor-contra-pandemia202102261729_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com

lineas-publicas-educacion-bajada-natalidad202102261143_noticia.html La bajada de la natalidad se ha dejado sentir en el proceso de escolarización y como anunciaba el diario Abc de Sevilla, afectará de forma importante este curso a la escolarización ya que está prevista una importante reducción de líneas públicas, sobre todo en clases de Infantil de 3 años y serán unos pocos los colegios afectados por esos recortes. Según los datos que manejan los directores de centros públicos, en Sevilla desaparecerán líneas públicas de tres años en distintos barrios. En Triana-Los Remedios el CEIP San Jacinto perderá una línea de 3 años para el curso 2021/2022, lo mismo que le ocurrirá al colegio Vara del Rey. El distrito de nervión también se verá afectado por los recortes, así como el de la Macarena. En algunas localidades como Morón o Écija la falta de niños obligará a crear aulas mixtas con escolares de dos edades distintas. Sindicatos y padres protestan contra la supresión de 550 plazas públicas en Infantil en Sevilla. ABC Sevilla. 06.03.21

https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-sindicatos-ypadres-protestan-contra-supresion-550-plazaspublicas-infantil-sevilla-202103041108_noticia.html

La entrega de las Banderas de Andalucía en Málaga estuvo marcada por la lucha contra la pandemia, guerra abierta también en colegios e institutos andaluces. Por esta razón, el consejero de Educación, Javier Imbroda, ensalzó el trabajo de los profesores para que se pudiera estar llevando a cabo el segundo trimestre educativo sin incidencias graves por el virus. Los galardonados fueron las asociaciones de directores de los institutos y colegios de Andalucía, que como destacaron tuvieron un par de días para adaptarse y hacer un inicio de curso seguro.

La supresión de líneas públicas para el próximo curso que desde la Junta de Andalucía se atribuye a la bajada de la natalidad no ha gustado nada a sindicatos y padres que han anunciaron una concentración en las puertas de San Telmo. En una rueda de prensa conjunta entre sindicatos, padres y directores de centros en la que han estado presentes representantes de

Triana, San Bernardo y Macarena, entre los barrios que pierden líneas públicas de educación por la bajada de la natalidad Abc Sevilla. 28.02.21

https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-triana-sanbernardo-y-macarena-entre-barrios-pierden-

Nº9

JUNIO 2021

40


DIRECCIÓN ESCOLAR

Csif, ASADIPRE, ANPE, CCOO, CGT, USTEA, FAMPA y el Frente de Estudiantes, denunciaron que la Consejería de Educación suprimirá para el próximo curso 550 plazas públicas en Sevilla.

Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) sobre la idoneidad de continuar su inoculación. Se la pusieron hace más de quince días a la mayoría de ellos

https://www.canalsur.es/radio/programas/latarde-de-canal-sur-radio-con-marilo-maldonado/detalle/2406162.html?video=1690767 Radio - La tarde de Canal Sur Radio con Mariló Maldonado Mariló Maldonado te trae las buenas historias, la emoción, la gente de tu entorno más cercano, y toda la actualidad de Andalucía. ASADIPRE participando y aportando también en la radio.

Diario Córdoba. La enseñanza ve con buenos ojos la ley de autoridad del profesorado. Diario de Córdoba. 17.03.21

El Joaquín Turina se niega a la supresión de una de sus dos clases de infantil. Cope.es, 10.03.21

https://www.cope.es/emisoras/andalucia/sevilla-provincia/sevilla/noticias/joaquin-turinaniega-supresion-una-sus-dos-clases-infantil20210309_1180867 La Federación Provincial de Sevilla de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Fampa); los sindicatos ANPE, CCOO, UGT, CSIF y Ustea; el Sindicato de Estudiantes y la asociación de directores de colegios de educación primaria realizaban una protesta ante el palacio de San Telmo, la sede del Gobierno andaluz, en demanda de la "reversión" de los planes de la Consejería de Educación de suprimir "decenas" de unidades en colegios públicos de la provincia de cara al curso 2021/2022, frente a la "discriminación positiva hacia los centros concertados". Maestros vacunados en Sevilla con AstraZeneca: «Estamos bien, pero, ¿qué pasa con la segunda dosis?» Abc Sevilla. 17.03.21

https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-maestros-vacunados-aztrazeneca-estamos-bien-pero-pasasegunda-dosis-202103161154_noticia.html Jorge Delgado, director de la Asociación Andaluza de Directores de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares, Asadipre y que dirige el Ceip Blas Infante en Écija explica que los maestros y profesores de instituto de Sevilla que ya han sido vacunados contra el coronavirus han recibido la vacuna de AstraZeneca, la misma que ha sido retirada por la Junta de Andalucía después de que se produjeran algunos casos de trombosis en Noruega, a la espera del informe que emita el

Nº9

https://www.diariocordoba.com/educacion/2021/03/17/ensenanza-ve-buenos-ojosley-43286689.html Isabel Bernal, presidenta de Asadipre Córdoba, expone que desde esta asociación de directores de Infantil y Primaria de Andalucía, se hizo un comunicado a favor de esta ley, por otra parte, reivindicada desde hace tiempo. Según Bernal, existe una realidad que durante bastantes años ha ido deteriorando la figura del profesorado y que atiende a cuestiones de autoridad, «ya no se le tiene al docente la consideración que se le tenía antes», respeto o buen trato por parte del alumnado y la idoneidad curricular técnica, «puesta en tela de juicio por muchas familias que intervienen dando su opinión sobre la forma de dar clase de los profesores». Ante esta situación, a la que se suma el aumento de agresiones verbales y físicas, consideran desde Asadipre la idoneidad de la ley si bien «es una pena tener que llegar a esto». El pleno de Sevilla rechaza suprimir clases en los colegios y pide mantener la oferta educativa pública en la ciudad. Europa press Sevilla. 27.04.21 https://www.europapress.es/andalucia/sevilla00357/noticia-pleno-sevilla-rechaza-suprimir-clases-colegios-pide-mantener-oferta-educativa-publica-ciudad-20210426133846.html El pleno de Sevilla rechaza suprimir clases en los colegios y pide "mantener" la oferta educativa pública de la ciudad. El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, reunido en sesión ordinaria, ha aprobado una moción del PSOE que rechaza "la supresión de líneas educativas" en la

JUNIO 2021

41


DIRECCIÓN ESCOLAR

ciudad en el marco del proceso de planificación de la oferta educativa para el curso 2021/2022 promovido por la Consejería de Educación y Deportes, dirigida por Javier Imbroda (Cs), a la que la propuesta aprobada reclama "mantener" la oferta educativa pública. El asunto se encuadra en las movilizaciones promovidas por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Fampa Sevilla), los sindicatos y la asociación de directores de colegios de educación primaria, ASDIPRE contra el cierre de unidades de educación infantil de tres años en numerosos centros públicos sevillanos por la caída de la natalidad, protestas en las que ha pesado el aviso de que tales cierres por la baja natalidad se centran en los colegios públicos sin afectar a los concertados. La UAL sigue abriendo camino en Enfermería Escolar y crea una jornada que avanzará en esta demanda social. Teleprensa, Almería, 30.04.21

https://www.teleprensa.com/articulo/almeriasociedad/ual-sigue-abriendo-caminoenfermeria-escolar-crea-jornada-avanzara-demanda-social/20210428171110936028.html Pedro Ayala, como presidente de ASADIPRE-Almería, la Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares participó en la jornada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, con el trasfondo de las escuelas como “centros educativos seguros y saludables”. Troncoso analiza el desarrollo del curso escolar con las asociaciones de directores de Nº9

Andalucía. Córdoba cias.13.05.21

buenas

noti-

https://www.cordobabn.com/articulo/educacion/educacion-analiza-desarrollo-curso-esco-

lar-asociaciones-directores/20210512145513091361.html La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, acompañada de la jefa del Servicio de Inspección, Juana Bolancé, ha mantenido una reunión con representantes de la delegación cordobesa de la Asociación de Directores y Directoras de IES de Andalucía (Adián) y otra con las portavoces de la Asociación de Directores y Directoras de Infantil, Primaria y Residencias Escolares (Asadipre). Durante las mismas, Troncoso ha destacado la labor llevada a cabo por los equipos directivos, que se ha reflejado, “más en esta época que nos ha tocado vivir, en la baja incidencia de contagios en las aulas.”. Cordobeses del año 2020 Diario CÓRDOBA premiará a Down Córdoba, directores y directoras de colegios ASADIPRE e institutos ADIAN, investigadores del tratamiento Calcifediol, María J. Llergo, Centro Andaluz de Alzhéimer de Alcaracejos, ATA, De Prado y Polímeros GI…. Mayo 2021

https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2021/05/16/cordobeses-ano51855584.html

JUNIO 2021

42


DIRECCIÓN ESCOLAR

LA REVISTA DIRECCIÓN ESCOLAR

MANUEL MORILLA JARÉN La revista “Dirección Escolar” nació en junio de 2017, fecha en que se publicó el nº 1, fruto de la iniciativa de la anterior Junta Directiva. En principio se pensó en una periodicidad trimestral y, en octubre de 2017, publicamos el nº 2. La idea principal era convertir la revista en un órgano de comunicación y difusión de las actividades de la Asociación, tanto a nivel regional como a nivel provincial. Forman el Equipo de Redacción, los Presidentes Provinciales, junto con la Permanente. Así, el Presidente, que elabora el Editorial, tiene ocasión de difundir la postura de la Asociación en los temas de más actualidad del momento. Por otra parte, el Secretario presenta una exhaustiva relación de las gestiones, entrevistas, documentos elaborados y propuestas presentadas a la Administración Educativa, siempre en defensa de la profesionalidad de las Direcciones. Además, desempeña la función de Editor Ejecutivo. La Dirección de la revista, que incluye todo el proceso de elaboración y distribución de la misma, recae en Manuel Morilla Jarén. Ese objetivo principal se completaba con la inclusión de artículos que recogieran la amplia temática del ejercicio de la Dirección y sirviera también para difundir buenas prácticas directivas. En estos primeros momentos resultaba bastante complicado obtener colaboraciones de los asociados y no fue posible publicar el siguiente número (3) hasta enero de 2018 y el nº 4 hasta junio de 2018. Este nº recogió todos los aspectos de las XI Jornadas Regionales, celebradas en Córdoba. A partir de ese nº 4, entramos en un periodo de reflexión acerca de la conveniencia de mantener la continuidad de la revista y el nº 5 se publicó con motivo de las XII Jornadas Regionales celebradas en Jaén, que recogían toda la información del evento.

Nº9

A partir de aquí, la nueva Directiva salida de las XII Jornadas acordó apostar decididamente por la continuidad de la revista y fruto de esa iniciativa publicamos el nº 6 en noviembre de 2019, recogiendo los primeros pasos de las nuevas directivas, tanto regional como provinciales. El éxito de la revista ha sido bastante grande, como podemos apreciar por los datos estadísticos facilitados por la plataforma digital en que se difunde la versión digital de “Dirección Escolar”: https://www.calameo.com/subscriptions/5559659.

Ya en el nº 6 se superaron las mil visitas (1182), en el nº 7 se alcanzaron 1.483 y el nº 8 ronda las dos mil (1.952) a fecha 7 de mayo de 2021. Una de las particularidades de la publicación digital es que, al continuar publicada permanentemente en la web, continúa siendo leída y descargada a lo largo del tiempo. Otro factor importante es la continuidad de la publicación. Algunas de las funciones disponibles en el sitio web facilitan encontrar otras publicaciones: “Más de este editor”. De esta forma, puede tener acceso a la colección completa. Un dato que nos permite conocer la estadística del sitio es la procedencia de las visitas y, aunque cabría suponer que la mayoría proceden de Andalucía, también recibimos visitas de Estados Unidos y países hispanoamericanos, sobre todo de México y Perú. De todas formas, lo importante es el contenido de la revista. Es el vehículo que utilizamos para llegar, no sólo a los asociados, sino a todo el mundo y, además de poder leerse en la pantalla de un ordenador, tableta o móvil, también puede imprimirse o descargarse en el disco dur

JUNIO 2021

43


ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

La labor de ASADIPRE se enmarca en una triple vía: Comunicativa: estableciendo lazos de entendimiento entre nuestro colectivo y la Administración. Esto se realiza mediante reuniones periódicas, sugerencias a anteproyectos, informando de las dificultades que encontramos en el ejercicio del cargo, etc.

De dignificación de la labor que desempeñamos: exigiendo un trato acorde a lo que representamos. Cabe destacar la necesidad de ser reconocidos como Autoridad Pública de forma fehaciente.

Grupal: Facilitando un soporte en el que los Asociados dispondrán de acceso a recursos que les facilitarán su gestión y recortarán horas de trabajo, tales como modelos que faciliten la burocracia interna de los Centros, legislación y una plataforma formativa, con foros de discusión moderados, consulta sobre Séneca, dudas sobre procedimientos, etc.

http://asadipre.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La revista Dirección Escolar

3min
pages 43-44

Reseña de prensa

11min
pages 38-42

New challenges in small towns

6min
pages 29-31

El valor del trabajo en equipo

4min
pages 36-37

Sistemas de Control de presencia en Centros Educativos de la Junta de Andalucía

16min
pages 21-27

Con Voz Propia

6min
pages 32-33

Por una mejor Escuela Pública

6min
pages 34-35

Asamblea ASADIPRE CÓRDOBA

1min
page 28

Tres claves para el Aprendizaje: Mover, Conmover y Remover

2min
page 19

Organigrama de la Junta Directiva Regional

3min
page 9

Actuaciones de la Permanente

11min
pages 10-13

Normativa

4min
page 18

El valor de un equipo directivo Una unión que nos hace más fuertes, también frente a

6min
pages 14-15

la Covid

5min
pages 16-17

Nueva Junta Directiva Regional Permanente

4min
pages 7-8

Aprender de lo vivido

5min
pages 5-6

ÍNDICE Editorial

5min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.