Dirección Escolar 2

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

Nº 2 octubre 2017

D. Antonio Francisco Fernández García hace entrega del ejemplar número 1 de la Revista “Dirección Escolar” de A.S.A.D.I.P.R.E. a la Sra. Presidenta de la Junta de Andalucía, Dª. Susana Díaz Pacheco.


DIRECCIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN ESCOLAR

ÓRGANO DE OPINIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE ASADIPRE Nº 2 OCTUBRE 2017

Presidente Antonio Francisco Fernández García Editor Ejecutivo Salvador Ruiz Balboa Administrador Francisco José Campaña Ortega Director Manuel Morilla Jarén

INDICE SALUDA DE LA CONSEJERA ......................................................2 Por FIN, … .................................................................................2 Informe del secretario general ................................................2 Resumen de prensa .................................................................2 Reunión ASADIPRE Almería ......................................................2 La Responsabilidad Patrimonial en los centros escolares ........2 Normativa ................................................................................2 Cursos de la función directiva ..................................................2 Remar en un mismo barco .......................................................2 Centros escolares digitalmente competentes (II) ....................2 Nuestro currículo andaluz de Educación Primaria ...................2 Jardín Melífero .........................................................................2 El Día de la Familia ...................................................................2 Una Comunidad de aprendizaje en El Campillo .......................2 Proyecto por Rincones .............................................................2

Licencia Creative Commons

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Antonio Lucas Graus Raúl Parrillo Sánchez José M. Sixto Nogueira

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Directorio Web de la Asociación: http://asadipre.org Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/

Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN:2530-996X Depósito Legal:CA-361-2017

Nº 2

Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

Octubre 2017

2


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

SALUDA DE LA CONSEJERA Debate, diálogo y participación para avanzar juntos Quisiera aprovechar mi participación en este espacio para, en primer lugar, felicitar a ASADIPRE por el reciente lanzamiento de esta publicación que busca convertirse en foro de experiencias, buenas prácticas y reflexiones en torno a la importante tarea de la dirección escolar, y para agradecer la labor realizada desde la asociación para contribuir a la mejora de nuestro sistema educativo. Pero desde esta tribuna, deseo también reiterar que cuento con vosotros y vosotras para la puesta en marcha de nuevas estrategias educativas desde el debate, el diálogo y las aportaciones de toda la comunidad educativa. Con el inicio de este nuevo curso nos hemos propuesto abrir un profundo debate pedagógico y educativo con el objetivo de dar ese salto cualitativo que nos demanda la sociedad, seguir avanzando en la consecución de la excelencia y el éxito académico que nos exigen los retos académicos del siglo XXI y evaluar nuestras políticas educativas para mejorarlas o impulsarlas como respuesta a las nuevas necesidades. Y lo vamos a hacer desde los cimientos del sistema, desde las etapas esenciales que son la de Educación Infantil y Primaria. Se analizarán, entre otras cuestiones, cómo hacer el tránsito más adecuado entre la Educación Infantil y Primaria, y entre esta última y la Secundaria, cómo innovar no sólo en nuevas tecnologías sino en la propia gestión de los centros, cómo redistribuir mejor las cargas lectivas y horarios del alumnado y los centros, cómo potenciar las competencias lingüísticas y matemáticas, las tutorías, o de qué manera impulsar los refuerzos para progresar en el rendimiento de los estudiantes, entre otras cuestiones. Para ello vamos a apoyarnos en las experiencias educativas de éxito, de las muchas que existen en Andalucía y que se conocen poco; vamos a poner el foco en todo aquello que funciona, y muy bien, en nuestro sistema. Necesitamos así compartir y aprender de los mejores maestros y maestras, de las mejores metodologías desarrolladas por los directores y directoras de los centros, de la capacidad de innovación de los docentes, de la implicación y motivación del alumnado... Queremos que estas buenas prácticas y casos de éxito tengan un efecto contagio o multiplicador, que funcionen como auténtico motores de este sistema educativo público andaluz tan amplio, complejo y fuertemente comprometido con la igualdad de oportunidades. Espero contar así en esta ilusionante tarea con vuestro liderazgo pedagógico, y quiero que podáis hacerlo en las mejores condiciones posibles, para lo cual este curso se ha producido el mayor crecimiento de la plantilla docente de los últimos diez años; reforzamos la formación permanente del profesorado, fundamentalmente en materia de organización del currículo basado en las competencias claves y también en formación en metodologías innovadoras, así como en idiomas, y trabajamos en la desburocratización de la administración educativa para facilitar la labor esencial del profesorado. Cabe recordar igualmente la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno del decreto que regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento del personal de dirección de los centros, con el que se avanza en la profesionalización y actualización de la función directiva y se incrementa la eficacia de los procesos educativos. Para finalizar quería mostrar otra vez mi gratitud por el esfuerzo, dedicación e ilusión que todos los docentes ponéis cada día en la construcción de una escuela de calidad e inclusiva, como pilares que sois del sistema educativo y base del éxito académico. SONIA GAYA SÁNCHEZ CONSEJERA DE EDUCACIÓN

Nº 2

Octubre 2017

3


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

ANTONIO FRANCISCO FERNÁNDEZ GARCÍA

POR FIN, … Ya está publicado en BOJA, el tan necesario y esperado, Decreto 153/2017 por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. Este, viene a sustituir al Decreto 59/2007 que tenía que ser derogado con otro, para adaptarse y recoger lo promulgado en la LOMCE y el Real Decreto 894/2014, respecto a la Dirección Escolar.Han sido más de tres años de espera, con diferen-

tes tipos de nombramientos para designar a las direcciones escolares en Andalucía: extraordinarios, prórrogas y en funciones. Años, que conforme se iba cumpliendo el tiempo de los nombramientos con su correspondiente evaluación, generaban incertidumbre y zozobra en las comunidades educativas correspondientes y en los directores y directoras que terminaban el periodo para el que fueron nombrados. ¿A quién nombrará el Delegado o Delegada de Educación como Director/a para el próximo curso?, ¿continuará el/la mismo al obtener evaluación positiva?, ¿puedo proponer equipo directivo si aún no hay nombramiento de la dirección a 30 de junio?,… Estas y otras muchas más preguntas han surgido durante el mes de junio, estos tres últimos cursos. Evidentemente, estas dudas, inseguridades, dificultades y cambios a veces inesperados han alterado la vida de los Centros generando, en ocasiones, climas enrarecidos, problemas de convivencia, falta de previsión y organización. Por fin ya ha terminado este periodo y tenemos nuevo Decreto. En su proceso de elaboración y consulta, hemos participado como una de las asociaciones profesionales a las que la Consejería invitó a contribuir aportando propuestas en sus inicios, opinando sobre lo que se iba confeccionando y haciendo alegaciones y enmiendas a los distintos borradores del Decreto que fueron apareciendo. El 16 de diciembre de 2015 fue la primera reunión en Consejería para acometer la elaboración del nuevo Decreto, conformando un grupo de trabajo.

Nº 2

ASADIPRE acudió con una serie de propuestas, en concreto catorce, que pretendían una mejora del anterior Decreto basadas en la experiencia adquirida, en algunas ocasiones sufrida, en su aplicación desde 2007 y en las expectativas de progreso y desarrollo de la función directiva, que fueron públicas en su momento. Estas propuestas de ASADIPRE, tenían los objetivos de: Profesionalizar la Dirección, que no debemos de confundir con la creación del cuerpo de directores y directoras. Regular más eficiente y eficazmente la Dirección escolar destacando qué competencias son necesarias para su buen desempeño (perfil profesional) y así poder realizar una selección-nombramiento más acorde con las necesidades de cada Centro educativo. Conseguir una mayor autonomía de los Centros y la singularidad de los mismos, mediante el ejercicio de las funciones directivas. Estableciendo una rendición de cuentas y evaluación (real y anual) más coherente, adquiriendo el Proyecto de Dirección un compromiso profesional acorde con las posibilidades de su aplicación y asumiendo su consecución con la correspondiente responsabilidad en respuesta al margen de confianza establecido en esa mayor autonomía. Para garantizar el éxito de dicho compromiso es necesaria una formación acorde y anterior a la presentación de la candidatura a la Dirección. Hacer más atractiva la Dirección escolar estableciendo un reconocimiento social y profesional que consideramos necesario. El tipo de nombramiento no debe tener distinto reconocimiento profesional, porque quien ejerce la Dirección escolar tiene las mismas competencias y responsabilidades sea cual sea su nombramiento, por tanto, debería tener las mismas consecuencias administrativas y económicas. Apostar por la implantación de la carrera profesional docente. La redacción de este Decreto era una oportunidad idónea para iniciar su puesta en marcha y sentar las bases para su desarrollo. Establecer una normativa encaminada a que la Dirección escolar sea ese elemento esencial y determinante para conseguir un mayor éxito escolar y

Octubre 2017

4


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

una mejora en la calidad de los Centros Educativos de Andalucía. Tras numerosas reuniones, distintos borradores, su paso por los Servicios Jurídicos de la Consejería, Secretaría General Técnica, Mesa Sectorial y Audiencia Pública, se concluyó en un último y V borrador del Decreto. Siempre y a lo largo de todo este proceso, desde la Administración Educativa se nos hizo hincapié en múltiples ocasiones, que nuestra opinión y propuestas eran cualificadas, pero, unas más dentro del conjunto de agentes implicados en su elaboración, redacción, aprobación y publicación. A la redacción del último borrador o Proyecto de Decreto, ASADIPRE realizó alegaciones al mismo que fueron aportadas a la Dirección General de Ordenación Educativa y publicadas en la Plataforma Magíster de nuestra asociación. Ya está aquí publicado, en el BOJA número 191 del miércoles 4 de octubre de 2017 a partir de la página 51, el nuevo Decreto 153/2017, de 26 septiembre. Como era de esperar y esperable, no recoge todas las propuestas y demandas que ASADIPRE presentó en los distintos momentos. Es por ello que, analizando su redacción definitiva y en nuestra opinión, se han contemplado avances significativos con respecto al anterior quedando pendientes otros que se podían haber implementado pero que por razones que desconocemos no se han plasmado en el mismo. Para hacer más entendible la postura de ASADIPRE ante dicho Decreto analizamos las novedades más destacas respecto al Decreto 59/2007, siendo las siguientes: En el Preámbulo del Decreto se menciona hasta en tres ocasiones la “profesionalización” de la Dirección escolar: (1) “…Este liderazgo debe ser el resultado de la profesionalización creciente en el ejercicio de la dirección y comporta el desarrollo de habilidades y capacidades específicas, distintas de las docentes…” (2) “El impacto positivo de una dirección profesionalizada, eficaz y centrada en la mejora de los procesos resulta determinante para el desarrollo y para los resultados en todos los ámbitos del centro.” (3) “Con esta regulación, la Administración educativa andaluza persigue la profesionalización y la actualización de los perfiles más adecuados para el ejercicio de la función directiva…”. Sin embargo, esta palabra queda vacía o hueca, porque en el articulado del mismo no se vuelve a mencionar ni a desarrollar. Por tanto, siendo una de las propuestas de ASADIPRE y Nº 2

habiéndose reconocido como necesaria por la Administración, queda en el limbo de lo indefinido o de lo indeterminado. El director o directora de un Centro sigue siendo un docente más con competencias, funciones y, por ende, responsabilidades distintas, que previamente debe haberse formado, como requisito imprescindible, para su desempeño, pero sin ninguna especificidad profesional. No comprendemos como se exige esa “profesionalización” de la Dirección escolar, pero no se reconoce a nivel legislativo sino como mero apéndice o consecuencia en el momento de acceder a dirigir un Centro Educativo. ¿Esta indefinición, hace más atractivo el acceso a la Dirección Escolar? Existe, a nuestro parecer, una contradicción o al menos lleva a confusión de competencias el artículo 3 punto 3 con el artículo 9 punto 2 en los subapartados b y d. ¿Quién los realiza? En el artículo 4 mostramos, en el momento de la elaboración, nuestras discrepancias y que mantenemos con lo aprobado y publicado. ¿Por qué se asigna un mayor porcentaje del baremo al Proyecto de Dirección (50%), que al desempeño de la dirección escolar durante al menos 4 u 8 años con presentación de proyecto, implementación del mismo y evaluación positiva? ¿Una declaración de intenciones, Proyecto de Dirección, ¿tiene más valor que el ejercicio de la Dirección con valoración positiva? ¿Es ésta la valoración justa de las buenas prácticas directivas? Pero aún, es más, la valoración del Proyecto de Dirección es excluyente. Este artículo, en el apartado 2 dice: “Para que una candidatura pueda ser valorada en sus méritos académicos y profesionales, deberá obtener en el proyecto de dirección, al menos, el 50% de la puntuación asignada al mismo en el baremo.” Según esto, has podido ser un magnífico director o directora durante años, pero como no has sabido elaborar un buen proyecto de dirección esa experiencia, bagaje profesional y evaluación positiva no son válidos, ni para ser valorados en tú candidatura. En nuestra opinión no debería ser excluyente el obtener un determinado porcentaje en el proyecto, para valorar el resto de méritos. Pongamos un ejemplo, Centro con una sola candidatura cuyo proyecto no alcanza el 50% de la valoración del mismo. ¿Qué ocurriría? La Administración debería nombrar de manera extraordinaria a un director o directora. Por tanto, para la Administración Educativa es preferible la no existen-

Octubre 2017

5


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

cia de proyecto de dirección que uno con valoración menor del 50% del baremo. Los aspectos a desarrollar en el proyecto de dirección del presente Decreto son diferentes a los propuestos en el curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva que se convoca por la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación en base a lo establecido en el artículo 134.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y desarrollado en el R.D. 894/2014. Estar en posesión de la certificación acreditativa de este curso es requisito para ser candidato o candidata a la Dirección. En nuestra opinión, ambos modelos de proyecto de dirección deberían ser iguales o coincidentes en los aspectos a desarrollar. Referente a la composición de la Comisión de Selección, artículo 8, consideramos que es excesivo el número de miembros de la misma (9 miembros) haciéndola poco operativa y compleja en su formación. Si bien es cierto que, la proporcionalidad Administración educativa-Centro docente está establecida en el artículo 135.2 de la LOMCE, en el Decreto se ha tratado de aumentar la cuota correspondiente al Centro educativo con la inclusión de un maestro o maestra del Centro como representante de la administración educativa, aspecto que valoramos muy positivamente. De la misma manera, no compartimos que dos miembros de la comisión en representación de la administración educativa hayan de ser designados preferentemente entre los asesores del CEP y el EOE de la zona. Estos, aun teniendo como referencia los Centros donde se deba seleccionar al director o directora, su conocimiento del mismo suele ser parcial y sólo de muy determinados ámbitos concretos, perdiendo la visión global, dinámica de trabajo, éxito del alumnado, convivencia del Centro, … Consideramos que la presentación de candidaturas, siempre que sean docentes del mismo Centro, al Claustro y al Consejo Escolar deberían hacerla los propios candidatos y candidatas y no la Comisión de Selección según recoge el artículo 9.1 del Decreto. Distinto sería, si dicho candidato tuviera destino en otro Centro caso en que si se aplicaría el artículo anteriormente mencionado. En el capítulo III y IV no hay nada novedoso con respecto al anterior Decreto. Si bien, en la evaluación del ejercicio de la dirección, deja los aspectos más polémicos (procedimiento de evaluación y comNº 2

posición de la Comisión de Evaluación) a su desarrollo en la correspondiente Orden. Nos llama la atención el artículo 16.1 que dice: “Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerán los criterios e indicadores para la evaluación de los directores y directoras nombrados de acuerdo con lo establecido en los artículos 11, 12.2 o 13.” Nos preguntamos, ¿qué criterios e indicadores se van a utilizar para evaluar a directores o directoras cesados o con nombramiento extraordinario? Destaca como novedoso, el artículo 17 “Formación para el desempeño de la función directiva” donde la Consejería organizará, convocará y realizará cursos de formación (120 horas) y de actualización (60 hora) de competencias directivas en base a lo establecido en el R.D. 894/2014, en los que podrá participar el profesorado funcionario de los centros docentes públicos y que una vez finalizados, superada la evaluación correspondiente, se les expedirá una certificación acreditativa de haberlo superado. La superación de dicho curso, será requisito imprescindible para participar en el concurso de méritos para la selección de directores y directoras a partir de diciembre de 2018, según la transitoria segunda y tercera de este Decreto. En el artículo 18 “Apoyo al ejercicio de la dirección”, hubiera sido conveniente haber hecho alguna referencia a la autoridad de la Dirección Escolar, al menos en la gestión de la convivencia. Consideramos que además de “…asegurar que los directores y las directoras de los centros docentes reciban el trato, la consideración y el respeto acordes con sus funciones”, en determinados centros, momentos y circunstancias, es necesario revestir a la Dirección Escolar de algunos elementos legislativos, que en base a sus atribuciones, competencias y funciones tenga algún tipo de potestad. El Capítulo VI tiene como novedad y contempla en varios artículos del mismo que los períodos del ejercicio de la dirección podrán haberse ejercido de manera continuada o no. El porcentaje de consolidación del complemento específico es exactamente el mismo que en el Decreto 59/2007, a pesar de que solicitamos, en su momento, un aumento del mismo, al igual que propusimos que no existiera incompatibilidad con cualquier otro complemento específico, pero ambas han sido desestimadas. Sin embargo, nos alegramos que una de las demandas más reivindicadas por los directores y directoras andaluzas y que

Octubre 2017

6


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

estaba más que justificada, si ha sido recogida en el Decreto por la administración. La aparición de la disposición transitoria primera en el Decreto, propuesta por ASADIPRE, no ha estado exenta de una gran tenacidad y perseverancia en todas las reuniones previas a su redacción final, en ella se recoge que “A los directores y las directoras que hayan sido nombrados anualmente con carácter extraordinario o en funciones para los cursos 2014/15, 2015/16, 2016/17 ó 2017/18, les será de aplicación lo establecido en el Capítulo VI a efectos del reconocimiento del ejercicio de la función directiva y de los requisitos y porcentaje para la consolidación parcial del complemento específico del cargo directivo.” En resumen, el presente Decreto 153/2017 viene a terminar con la incertidumbre de estos años, que no es poco. Como era de esperar, no se recogen en él todos las modificaciones y mejoras que desde nuestra asociación propusimos y deseábamos, pero bien es cierto que por primera vez hemos sido escuchados y se nos ha solicitado participación y consultado sobre la elaboración y redacción de un Decreto esencial y primordial para la Dirección Escolar como es el Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía. Por ello, quiero agradecer a la Consejería la deferencia que ha tenido al solicitar nuestra colaboración, pudiendo dar cumplimiento a uno de los principios de ASADIPRE. Seguramente, trabajando de manera conjunta Administración Educativa - Direcciones Escolares y confrontando nuestras opiniones, criterios, valoraciones, pensamientos e ideas, podremos alcanzar mayores cotas de logro, mejorar el éxito educativo, conseguir un incremento en la sintonía CentrosAdministración, acercar la realidad educativa a los despachos, empatizar con las dificultades, retos, metas y satisfacciones de ambas partes, …con estas sinergias, podremos intentar que la Educación en Andalucía consiga la Calidad, Equidad y Éxito que todos deseamos. Un muy cordial saludo a todos los asociados y asociadas de ASADIPRE y a quienes lean nuestra revista.

Nº 2

El Día Mundial de los Docentes, celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación UNESCO/OIT relativa a la Situación del Personal Docente en 1966. Es la ocasión de rendir homenaje a los docentes y al papel esencial que desempeñan para una educación de calidad a todos los niveles. Sin embargo, es el 27 de noviembre cuando se celebra en España el Día del Maestro, jornada dedicada a los docentes. La fecha, que llega en un momento convulso para la educación española, no coincide, sin embargo, con el día mundial sugerido por la ONU. ¿Por qué, entonces, se decidió esta fecha? La fecha fue elegida para celebrar al patrón de los maestros, San José de Calasanz, sacerdote, pedagogo y precursor de la educación moderna a través de la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa. Las escuelas Pías, que fundó en el siglo XVII, se encuentran repartidas hoy por todo el mundo.El aragonés José de Calasanz Gastón (Peralta de la Sal, 11 de septiembre de 1556 o de 1557 - Roma, 25 de agosto de 1648) defendió la universalización de la enseñanza y la utilización de la lengua nacional de cada país de la Europa católica, acompañada por el latín, que era el idioma educativo preponderante de la época. Su teoría se expandió gracias a las más de 10.000 cartas que escribió y a los documentos y reglamentos de carácter práctico, donde asentó la fundación, organización y funcionamiento de los centros y la congregación. Entre otras enseñanzas, sistematizó la educación escolar por niveles y ciclos de primaria y también de formación profesional. También se celebró un tiempo, en la Enseñanza Secundaria, Santo Tomás de Aquino (que sigue siéndolo para estudiantes y Universidades), incluso se unificó Primaria y Secundaria. Y después… se olvidó todo. Y hoy en día ni aparece en los calendarios escolares. ¿Tendrá algo que ver el hecho de ser santos católicos? Hay muchos cuerpos que tienen su Patrón y lo celebran por todo lo alto. Sin ir más lejos, se han celebrado recientemente el de la Policía y el de la Guardia Civil. Y no digamos la cantidad de “Día Mundial de …” Eso es también dignificar la profesión. Si no nos gustan los Santos, pues el 5 de octubre.

Octubre 2017

7


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL Informe de actuaciones de A.S.A.D.I.P.R.E. a nivel regional desde el 8 de mayo de 2017 Al igual que en el número 1 de nuestra revista, procedo a informar a todos los lectores del despliegue de la actividad que la Asociación ha realizado a nivel regional desde la última reseña que se informó, que fue la reunión con la anterior Sra. Consejera, Dª. Adelaida de la Calle. Es importante señalar que no se refleja la asistencia a todos los actos a los que la Directiva es invitada, los cuales son muy numerosos, haciéndose un gran esfuerzo de asistir a todos para que la Asociación esté convenientemente representada. XIII Congreso CODAPA (10 y 11/06/2017). El fin de semana del 10 y 11 de junio de 2017, fue invitado y asistió el Presidente Regional de A.S.A.D.I.P.R.E. al XIII Congreso de la CODAPA, que agrupa a unas 2.400 AMPAs de la educación pública en Andalucía. Tras la inauguración del Congreso, prosiguió con la primera ponencia a cargo de D. Manuel Alcaide Calderón, Ilmo. Sr. Secretario General de Educación y Formación Profesional de la Consejería de Educación, que presentó

SALVADOR RUIZ BALBOA

La Junta de Andalucía reconoce, no obstante, la necesidad de abordar nuevos objetivos como el éxito educativo, la educación inclusiva, la atención a la diversidad, la equidad e igualdad de oportunidades; la ampliación de la oferta de formación profesional; el impulso a las enseñanzas artísticas superiores; la formación permanente y consideración social del profesorado, así como su motivación y el fomento de la formación de madres y padres y la promoción de su participación activa en los órganos de representación de la comunidad educativa. El Sr. Alcaide insistió en que este Acuerdo por la Educación en Andalucía busca el consenso de los representantes de todos los sectores de la comunidad educativa que permita consolidar el modelo educativo andaluz. En este punto hay que destacar que la Consejería ya se ha reunido para presentarles el Acuerdo con los sindicatos que participan en la mesa sectorial, con los sindicatos de la enseñanza concertada, con los propietaInauguración del Congreso a cargo de D. Manuel Alcaide rios y titulares de los centros concertados y con la CODAPA. Indico que posteriormente se reunirán con los colectivos que representan a las asociaciones profesionales: A.D.I.A.N, A.S.A.D.I. P.R.E. y A.D.I.D.E. A día de hoy aún no se nos ha convocado. Continuó el Congreso, según lo previsto en el programa, con ponencias, talleres y coloquios que buscan favorecer el conocimiento de la nueva normativa que regula la cesión de espacios en los centros públicos para actividades extraescolares y dinámicas y herramientas para la consecución de objetivos para las A.M.P.As. un Acuerdo por la Educación impulsado por la Junta de El XIII Congreso prosiguió el domingo con grupos Andalucía a falta de un Pacto Educativo imprescindible. de trabajo que elaboraron propuestas y conclusiones, que El Acuerdo por la Educación sobre el que trabaja el se presentaron durante la clausura, a la que acudió el DeGobierno andaluz parte por reconocer lo avanzado en legado de Educación en Huelva, D. Vicente Zarza. materia educativa desde que la Junta de Andalucía tiene Reunión con Podemos en sede parlamentaria las competencias. (04/07/2017). “La transformación del sistema educativo andaluz La Asociación recibió con fecha 26 de junio de ha requerido un incremento sustancial de recursos huma- 2017 un correo electrónico del Grupo Parlamentario POnos y materiales”, asegura, y enumera logros como la ex- DEMOS Andalucía a través de D. Francisco Javier Fernántensión de la educación a todos los rincones de Andalucía, dez invitando a dar a conocer a A.S.A.D.I.P.R.E. la “PROPOla gratuidad de los libros de texto, la beca 6000 o el pro- SICIÓN DE LEY PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES grama de educación para adultos reconocido por la Unes- TÉRMICAS Y AMBIENTALES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS co.

Nº 2

Octubre 2017

8


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

PÚBLICOS ANDALUCES MEDIANTE TÉCNICAS BIOCLIMÁTICA Y ENERGÍA RENOVABLES”. Se acordó con dicho grupo la celebración de una reunión el día 4 de julio de 2017 a las 11:00 horas en las oficinas de dicho grupo en el Parlamento de Andalucía a la que, en representación de A.S.A.D.I.P.R.E. asistió D. Enrique Jabares Barrera, Vicepresidente de A.S.A.D.I.P.R.E. y Dª. María Gracia Peña Mesa, Viceadministradora de la Asociación. Por el grupo parlamentario de PODEMOS Andalucía asistieron Dª. Libertad Benítez Gálvez, portavoz de Educación en el Parlamento de Andalucía y D. Francisco Javier Fernández Pérez, jurista y coordinador del grupo parlamentario para la redacción de la propuesta de Ley mencionada. Tras las presentaciones, de rigor, tomó la palabra Dª. Libertad para exponer el origen de la iniciativa: reivindicación de distintos colectivos, riesgos laborales para el personal de los servicios educativos, colocación del problema en el centro de la actividad política… PODEMOS expresó su deseo de entrar en contacto con todos los colectivos posibles para conocer su opinión al respecto y poder tener en cuenta las aportaciones de los mismos. Por parte de A.S.A.D.I.P.R.E, se agradeció la deferencia de la invitación a la reunión y que el grupo de PODEMOS tuviera la iniciativa de abordar de manera legislativa este tema. Se hizo una reflexión sobre que la norma debería estar redactada de manera clara para que el colectivo docente y especialmente los equipos directivos no puedan ver en ella algo que aumente la carga de trabajo de los Centros como ya ocurrió en anteriores ocasiones como por ejemplo los planes de autoprotección. D. Francisco Javier señaló que la norma quiere dejar claro los objetivos que pretende y las obligaciones que tienen las distintas administraciones públicas y privadas en la consecución del confort térmico en los Centros. A continuación, se pasó a analizar el contenido de la proposición de Ley, artículo por artículo. Se revisaron las finalidades, los ámbitos de aplicación (servicios que se deberían aplicar por las obligaciones dimanantes de la norma), los instrumentos de intervención en materia de adecuación energética sostenible, el diagnóstico energético de los centros educativos andaluces (nunca a cargo de los Centros educativos), elaboración de un Plan de Acondicionamiento Bioclimático y Renovable en cada uno de los Centros por parte de la Agencia Pública Andaluza de Educación… Se analizó la incorporación del citado Plan como un documento del plan de Centro o recogido dentro del elemento del Plan de Centro, Proyecto de Gestión, dado que en uno de sus puntos dicho proyecto de gestión debe contener el aspecto f, “criterios para una gestión sosteni-

Nº 2

ble de los recursos del Centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conversación del medio ambiente”. Se debatió sobre la obligación de elaborar y financiar en su totalidad tal Plan por la Consejería de Educación, bien directamente, o bien a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Se insistió por los ponentes de la Ley en que la puesta en marcha de cada uno de los planes puede suponer un ahorro para las Corporaciones Locales y que la misma recoge que los planes deben contemplar una estimación de los plazos de recuperación de la inversión o de la rentabilidad durante su ciclo de vida útil. Se hizo hincapié en que la inversión se revertiría posteriormente en ahorro. Se expuso por parte del Grupo Parlamentario que se iba a plantear la creación de un Programa anual de inversiones por parte de la Consejería en el que se recogerían las adecuaciones de cada uno de los Centros tras análisis de los planes. La Junta de Andalucía podría incentivar hasta un 100% los planes por convenios con: entidades locales, universidades, etc. También se expuso la creación de un Programa anual de formación en gestión energética. Se estudia la posibilidad de que se realice dentro de la modalidad de formación en Centro, sin tener que salir de los mismos, realizado por la propia Consejería y llevados a los Centros que lo soliciten, aunque se ve la necesidad de que el uso adecuado de los planes sea conocido por todo el personal usuario de los servicios educativos. Se abrió en este tema un debate sobre la idoneidad de hacer los planes de formación a los Centros que lo soliciten o hacerlo extensible a todos, pero con una modalidad de formación que asegure el éxito y la participación del mayor número de usuarios de los servicios educativos. Otros temas tratados fueron la creación de una guía técnica, finalidades y de las actuaciones edificatorias a realizar, en el interior y en el exterior del Centro (vegetación, arbolado…), la necesaria participación de las AMPAs con aquellas instituciones responsables de la elaboración de los planes, papel de los Consejos Escolares… En cuanto a la modificación de los documentos del Plan de Centro, se volvió a insistir en la necesidad de recoger en Plan de Acondicionamiento Bioclimático y Renovable de las edificaciones como un elemento más del Plan de Centro o incluirlo como uno de los apartados del Proyecto de Gestión, dotando de más contenido al apartado f) del proyecto de gestión, pero dejando claro que el Plan tiene que ser elaborado por profesionales a través de la Consejería de Educación o entre instrumental. Una vez analizado todo el documento se comentó que lo recogido en el mismo se estuvo analizando con distintos colectivos y que los ponentes tratarían de cerrar-

Octubre 2017

9


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

lo en una semana para poder presentar la iniciativa a la cámara con tiempo suficiente para su estudio y debate. No se descartó incluso el hacer llegar la propuesta al resto de grupos políticos para conocimiento y difusión de la misma y escuchar las posibles aportaciones. Sobre las 12:45 horas se dio por finalizada la reunión y los representantes del Grupo Parlamentario PODEMOS Andalucía expresaron su deseo de seguir manteniendo el contacto con nuestra Asociación al ser conscientes de la importancia del conocimiento real de la vida de los Centros por parte de los representantes de la misma. El ambiente fue cordial y se apuntaron algunas líneas de trabajo futuras para poder ser analizadas con el grupo PODEMOS o sobre las que dicho grupo desearía conocer nuestra postura: - Funcionamientos de los servicios complementarios. - Precariedad de los empleos de los servicios complementarios. - Normativa reguladora de la Educación en Andalucía. Reunión Junta Directiva General (06/07/2017). En el Hotel Lozano, de la localidad de Antequera (Málaga), se celebró reunión de la Junta Directiva General a las 10:30 en la fecha indicada. El orden del día de la reunión fue el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

diversas comisiones de trabajo, a saber: a. Ordenación educativa: D. Pedro Jesús Ayala; D. Juan Burgos; D. Antonio Lucas y D. Jorge Delgado. b. Recursos humanos: D. José Manuel Arias; Dª. Graciela Romero García; D. Pablo Asencio. c. Planificación; APAE: Dª. Mª. Jesús Ortega; D. Luis Martínez; D. Dimas Martín; Dª. Cristina María Alonso; D. Jesús Armijo. d. Inspección; AGAEVE: D. Juan Burgos; D. Manuel Tito; Dª. Juana María Cantos; D. Antonio Baeza. e. Formación; Participación y Equidad: D. Juan Bertolet; Dª. Isabel Bernal; D. Juan Manuel Arrabal; D. Francisco Manuel Jiménez; Dª. Sonsoles Salazar. 4. Se aprobó por unanimidad que a partir de la fecha las personas que representen a A.S.A.D.I.P.R.E. en cualquier institución deben pertenecer a la Junta Directiva General y asumen el compromiso de dimitir en caso de que cesen su actividad como miembro de este órgano. 5. Se aprobó por unanimidad que a partir de la fecha se les remita a los asociados informe de las reuniones de la Junta Directiva General con resumen de acuerdos y datos más relevantes. 6. Se informó del estado de asociados por provincias y a nivel general que a continuación se ofrece.

Constitución, organización y funcionamiento de la Junta Directiva General y sus comisiones. Estado de asociados por provincias y general. Gestión económica. Información sobre el traspaso. Relaciones institucionales. Gestión de la información. Reforma de Estatutos. Jornadas Regionales. F.E.D.E.I.P. Balances provinciales final de curso 16/17. Reuniones de trabajo por zonas educativas. Ruegos y preguntas. Aprobación del acta.

A continuación, se resumen los acuerdos tomados y otras observaciones de interés. 1. Se aprobó por más de la mayoría simple requerida el establecer tres sedes fijas para las reuniones de la Junta Directiva General, a saber: Antequera, Sevilla y Granada. 2. Se aprobó por unanimidad el techo de gasto de pernoctas, dietas y desplazamientos ajustándose a lo establecido en el Decreto /1989, de 21 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía y su actualización según contempla la Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio. 3. Se aprobó por unanimidad la conformación de

Nº 2

Números absolutos 1771 1013

2000 1000 0

ANDALUCÍA Asociados

Centros en Andalucía

Números absolutos 500 400 300 200 100 0

Octubre 2017

381 280

255 125

162 113

144

214

182

Asociados

126

133

130

164

168

127

80

Centros en la provincia

10


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

% de penetración 100 50

79

77

44

59

60

79

60 33

57

0

7. Se informó del estado de cuentas de la Asociación.

8. Se informó que se está pendiente de presentar a la Asamblea el acuerdo tomado en la J.D.G. de Antequera de julio de 2016 según el cual “Se propone que se eleve a Asamblea General la modificación del punto (de los Estatutos) donde se faculta dar de baja con el impago de una anualidad y no hasta tres como figura hasta ahora”. 9. Se informó que los trámites para que A.S.A.D.I.P.R.E. sea considerada “Entidad colaboradora de la enseñanza” están avanzados a la espera de la confección y presentación de la documentación requerida. 10. Se aprobó por unanimidad que servicios expertos estudien la situación económica de la Asociación con respecto a Hacienda para asumir un cambio en la gestión económica si fuera menester. 11. Se informó por parte de la Directiva Regional a los asistentes a la reunión diversos pormenores relativos al traspaso de la anterior Directiva Regional a la actual. 12. Se informaron las reuniones mantenidas con diversas instituciones tras la última reunión de Junta Directiva General, a saber: a. 20170331 Desburocratización. b. 20170425 Prueba final de etapa. c. 20170508 Inspección General. d. 20170508 Presentación Comisión Permanente a Sra. Consejera. e. 20170610 XIII Congreso C.O.D.A.P.A. f. 20170704 Climatización Centros. Parlamento andaluz. Grupo Podemos. 13. Se aprobó por unanimidad establecer líneas de actuación conjuntas con C.O.D.A.P.A. y A.D.I.A.N. en todas las provincias y a nivel regional.

Nº 2

Octubre 2017

14. Se aprobó por unanimidad establecer contactos con la F.A.M.P. para la cuestión del mantenimiento y los Conserjes en los Centros educativos, entre otros asuntos. 15. Se aprobó por unanimidad confeccionar un documento conjunto con las líneas maestras de la Asociación entre todas las provincias para presentarlo a partidos políticos y sindicatos. 16. Se informaron por los respectivos responsables los aspectos relativos al funcionamiento de la plataforma MAGISTER, la página web, el Gabinete de Prensa, la revista de la Asociación, el blog y redes sociales (Twitter, Facebook, Telegram, WhatsApp, Youtube…). 17. Se despidió de la Junta Directiva General D. Juan Carlos García Sánchez, responsable del Gabinete de Prensa, por tener que cesar su actividad en este órgano al dejar de ejercer la Dirección escolar en el curso 17/18. 18. Se aprobó por unanimidad el nombrar como nuevo responsable del Gabinete de Prensa a la asociada Dª. Nuria Cantero Rodríguez. 19. Se presentó a la Junta Directiva General la revista número 1 de la Asociación. 20. Se aprobó por unanimidad el sufragar el gasto que ocasione la impresión y el montaje y confección de la revista de A.S.A.D.I.P.R.E; realizar cuatro revistas anuales; y que la revista tenga Depósito Legal. 21. Se aprobó por unanimidad el establecer una línea telefónica para la Asociación a coste bajo con el objetivo de que sea el medio de comunicación usual para dirigirse a la misma, así como para poder establecer un Canal de Comunicación a través de la plataforma Telegram de forma directa entre la Presidencia y todos los asociados. 22. Se aprobó por unanimidad el conformar una comisión para la reforma de estatutos con las siguientes personas: D. Antonio Lucas, D. Juan Burgos, D. Jorge Martín y D. Dimas Martín. Los trabajos a realizar contarán con la supervisión del Sr. Secretario, D. Salvador Ruiz Balboa. 23. Se aprobó el establecer unas líneas de trabajo para la comisión de reforma de los estatutos: a. Introducir las reformas parciales que se aprobaron en la Asamblea Extraordinaria del 25 de octubre de 2014. b. Diseñar un modelo de cómo podría ser el modelo de elección de la Directiva de la Asociación para estudiar la viabilidad de su desarrollo estatutario por parte de la Junta Directiva General previa presentación a la Asamblea General. 24. Se aprobó por más de la mayoría simple requerida

11


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

el cambiar el actual modelo de jornadas de formación regionales al siguiente: jueves, por la mañana formación y por la tarde Asamblea; viernes, por la mañana formación y por la tarde convivencia. Colaboración con Consejería y con certificación oficial de formación recibida. 25. Se informó por parte de la Junta Directiva Provincial de Córdoba que se está trabajando con este diseño como base para las próximas Jornadas Regionales de Formación a celebrar en Córdoba. 26. Se aprobó el cuestionar a los asociados sobre su opinión al respecto para modificar el acuerdo tomado por la Junta Directiva General. 27. Se aprobó por unanimidad que las personas que representen a A.S.A.D.I.P.R.E. en F.E.D.E.I.P. sean: a) b) c) d)

Presidente de A.S.A.D.I.P.R.E. Secretario de A.S.A.D.I.P.R.E. Vicepresidente de A.S.A.D.I.P.R.E. Ex-presidente de A.S.A.D.I.P.R.E.

28. Las distintas Juntas Directivas Provinciales presentaron respectivos balances a final del curso 2016/2017. 29. Se informó del funcionamiento en la provincia de Jaén de las reuniones de trabajo de equipos directivos por zonas educativas en horario lectivo para la modificación de los Planes de Centro en consonancia con lo establecido en la normativa y su comunicación al Servicio de Inspección con vistas a implementarlo en toda la Comunidad Autónoma. 30. Se solicitó el realizar un escrito al Ayuntamiento de Moguer como muestra de solidaridad de la Asociación por los incendios sufridos en fechas recientes. 31. Se solicitó el que la Asociación elabore un comunicado de prensa relativo a la posición de la misma en lo referente al asunto de la climatización de los Centros educativos. 32. Se solicitó el que la Asociación cuestionara a la Consejería de Educación cuáles han sido los criterios seguidos para la ad-

Nº 2

judicación de las intervenciones de la misma en algunos Centros de Andalucía para acometer mejoras de climatización en los mismos.

Asamblea de F.E.D.E.I.P. (11/07/2017). Lugar, fecha y horario: IES San Isidro y Salón Santa Ana del Hotel TRYP Atocha, Madrid, 11 de julio de 2017, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h. Temática: Asamblea de FEDADI. Asistentes: A.D.E.I.P. (Región de Murcia), A.V.D.I.P. (Comunidad Autónoma de Valencia), SAREAN ELKARTEA (País Vasco), A.S.A.D.I.P.R.E. (Comunidad Autónoma de Andalucía). Es la cuarta reunión que celebra F.E.D.E.I.P. y aunque están convocadas cinco asociaciones, se invitó a más, dado que se están constituyendo otras asociaciones en Aragón, Castilla - La Mancha, Baleares, Canarias, etc. Se excusa la ausencia de F.E.G.A.D.I.C.E.P. (Comunidad Autónoma de Galicia). Se acuerda realizar actuaciones para procurar que más asociaciones autonómicas entren a formar parte de la Federación. Se renueva la Junta Directiva de la Federación, quedando del siguiente modo: - Presidencia: D. Antonio Francisco Fernández García. - Vicepresidencia: D. Vicent Mañes. - Tesorería: Dª. Inés Domínguez. - Secretaría: Dª. Mª Dolores Sanz Rodríguez. - Vocalía: D. Francisco Vives.

Miembros de la Junta Directiva General asistentes. Foto realizada por Dª. Juana María Cantos Talavera.

Octubre 2017

12


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

D. Antonio Fco. Fernández expuso la disfunción que existe entre los estatutos de F.E.D.E.I.P. y A.S.A.D.I.P.R.E. en los plazos de presidencia. Para evitarlo, indica que A.S.A.D.I.P.R.E. nombrará cargos y no personas, tal y como se aprobó en su J.D.G. del 6 de julio de 2017, para estar representada en F.E.D.E.I.P, lo cual está en consonancia con lo dispuesto en los estatutos (las asociaciones propondrán a sus representantes en F.E.D.E.I.P.). Asimismo, D. Antonio Fco. Fernández propuso que para las sustituciones temporales de los miembros de la Junta Directiva y de la Asamblea de F.E.D.E.I.P. fueran las asociaciones que la integran quienes nombren los correspondientes sustitutos de entre los componentes de sus Juntas Directivas. Se abordó el estudio del documento “Marco para la buena dirección escolar”, en cuya elaboración han intervenido F.E.A.E, F.E.D.A.D.I. y F.E.D.E.I.P. Tras varias intervenciones se constata que hay diversidad de opiniones, aunque existe acuerdo común en continuar en la línea de defender postulados que proponen una dirección profesional, homologable al resto de los países de la Unión Europea, en la que nuestro modelo actual es la excepción. Desde F.E.D.A.D.I se realiza una invitación a una representación de F.E.D.E.I.P. al congreso que celebrará dicha federación en el mes de noviembre de 2017. Con la finalidad de aumentar el número de asociaciones integradas en F.E.D.E.I.P. se realizaron propuestas como organizar un congreso estatal e invitar a otras asociaciones del Estado a jornadas regionales haciendo que coincidan con un congreso nacional de nuestra Federación. También se propuso contactar con asociaciones aún no integradas, distribuidas entre las actuales comunidades autónomas limítrofes. Se comentó la conveniencia de elegir un lugar para el congreso que facilitara los desplazamientos de sus participantes. Se acordó celebrar un congreso o evento similar, proponiendo a Andalucía que asuma la celebración del mismo dentro de su territorio. Se habló de la posibilidad de celebrarlo en Córdoba haciéndolo coincidir con las XI Jornadas Regionales de ASADIPRE. D. Enrique Jabares Barrera propuso el iniciar gestiones con autoridades de la provincia de Huelva por si dicha provincia pudiera acoger la celebración del Congreso de FEDEIP. Se propuso presentar la Federación a las consejerías competentes de las comunidades autónomas y portavoces de Educación del Congreso de los Diputados, mediante un Saluda del Presidente D. Antonio Fº Fernández García. Se trataron después temas de índole económica para el sostenimiento de la Federación, levantándose después la sesión a las 18:00 con agradecimientos mutuos. Reunión con la Consejera de Educación Dª. Sonia Gaya en el Parlamento de Andalucía (20/07/2017).

Nº 2

Tal reunión tuvo lugar en el Parlamento de Andalucía, Sevilla, a las 13:00 horas. Los asistentes por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía fueron: - Dª. Sonia Gaya Sánchez, Excma. Sra. Consejera. - Dª. Elena Marín Bracho, Sra. Viceconsejera.

-

Por A.S.A.D.I.P.R.E: D. Antonio Fco. Fernández García, Sr. Presidente. D. Salvador Ruiz Balboa, Sr. Secretario General. D. Francisco José Campaña Ortega, Sr. Administrador.

La reunión comienza en el despacho de la Consejería de Educación en la sede del Parlamento de Andalucía 45 minutos más tarde de lo previsto con la única presencia de la Sra. Viceconsejera puesto que la sesión parlamentaria se había alargado en el tiempo más de lo previsto y, además, la Sra. Consejera debía atender una reunión con el Sr. Vicepresidente de la Junta de Andalucía. La Sra. Viceconsejera, tras los saludos iniciales entre los presentes, inicia la misma presentando sus disculpas por el retraso y con la intención de adelantar el desarrollo de los temas de trabajo previamente a la incorporación de la Sra. Consejera. Se inicia la reunión pues con varios anuncios de la Sra. Viceconsejera, de entre los cuales se puede informar de lo siguiente: - Se están realizando las revisiones finales de un último y recentísimo borrador de Decreto y Orden para la Selección, Formación y Evaluación de la Dirección, cuya salida se espera inminente puesto que el objetivo de la Consejería es que el proceso de Selección se inicie de forma serena y tranquila en el mes de octubre. - Este borrador incorpora con respecto a los anteriores un mayor número de aportaciones realizadas por A.S.A.D.I.P.R.E, algunas históricas y de gran calado, puesto que la Sra. Consejera ha considerado que son de justicia y que deben ser reconocidas por ley. Se realizaron diversos comentarios por parte de A.S.A.D.I.P.R.E. sobre aspectos que incorpora o debería incorporar el nuevo borrador según las demandas de los asociados (composición de la comisión de selección, reconocimiento económico y de méritos para los Directores con respecto a los años de nombramiento extraordinario, periodicidad y modo de la evaluación del ejercicio de la Dirección escolar…), tras lo cual la Sra. Viceconsejera toma nota, informa que se va a enviar a la Presidencia de A.S.A.D.I.P.R.E. el nuevo borrador con el que se está trabajando y solicita que desde la Asociación se realicen unas últimas aportaciones al mismo. A las 14:15 aproximadamente hace acto de presencia la Sra. Consejera pidiendo disculpas por su retraso.

Octubre 2017

13


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

Tras realizar los representantes de A.S.A.D.I.P.R.E. una breve presentación, la Sra. Viceconsejera resume lo hablado hasta el momento y se continúa la reunión volviendo a exponer la Sra. Consejera las novedades más sustanciales que el borrador de Decreto y Orden aludidos anteriormente incorporan con respecto a borradores previos publicados, muchas de las cuales está segura que satisfarán las reivindicaciones manifestadas reiteradamente en el tiempo por los asociados de A.S.A.D.I.P.R.E. Tras felicitar los representantes de A.S.A.D.I.P.R.E. algunas de estas novedades incorporadas, se pasa nuevamente a discutir el contenido de algunas de las mismas pues se considera que no responden a las alegaciones presentadas por la Asociación en los trabajos previos. Tras el debate producido entre los asistentes sobre el borrador del Decreto y Orden para la Selección, Formación y Evaluación de la Dirección, se cierra el tema y el Sr. Presidente de A.S.A.D.I.P.R.E. pasa a informar a la Sra. Consejera de diversos aspectos relativos de la Asociación para su conocimiento, tales como su composición actual a nivel regional y provincial, trayectoria en Andalucía y líneas de actuación de la nueva Directiva Regional. A lo largo de la presentación de las líneas de actuación van surgiendo diversas aportaciones de los asistentes, de entre las cuales se destacan las siguientes observaciones: - Se realiza una invitación formal a la Sra. Consejera a las Jornadas de Formación Regionales que anualmente A.S.A.D.I.P.R.E. realiza, siendo la provincia de Córdoba la encargada de organizarlas en el curso 2017/2018. Se informa de las fechas plausibles previstas en un principio y la Sra. Consejera muestra su predisposición y voluntad de asistir a las mismas siempre que se le comunique con la suficiente antelación para que se pueda encuadrar en su agenda de trabajo. - Se informa que se han iniciado los trabajos para la celebración de un primer Congreso Nacional para las Direcciones escolares de Educación Infantil y Primaria en Andalucía bajo la coordinación de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos de Educación Infantil y Primaria (F.E.D.E.I.P.) cuya presidencia ostenta A.S.A.D.I.P.R.E. tras Asamblea General desarrollada el pasado 11 de julio en Madrid. - Se adquiere un compromiso por los presentes para realizar una reunión específica para tratar el tema de la escolarización pues se considera que es complejo, profundo y de gran calado en la sociedad. A pesar de eso, se realiza un pequeño debate sobre la creación de centros integrados públicos en los cuales un alumno pudiera iniciar y acabar su formación obligatoria en el mismo Centro educativo. Tras la presentación de las líneas de actuación, la Sra. Consejera pide la palabra para realizar una exposición Nº 2

de su visión de lo que ella considera es el papel que cada uno tiene que desempeñar en el marco de las relaciones institucionales. En este sentido, alude a que la Comunidad Educativa, de la que A.S.A.D.I.P.R.E. forma parte, está compuesta por diversos colectivos (asociaciones, sindicatos, Administración…) algunos de los cuales están capacitados para realizar propuestas y otros para, además de realizarlas, negociarlas. En el sentido de que algunos colectivos están capacitados únicamente para realizar propuestas, considera que no es lógico que, según la lealtad institucional que debería imperar con respecto la Administración, las propuestas se comuniquen a la prensa y no a la misma, para lo cual se considera conveniente y necesario el mantener siempre abiertos unos cauces de comunicación fluidos. Con respecto a esta aseveración, la Sra. Consejera muestra su intención y plena disponibilidad a establecer tales cauces para escuchar a todos los sectores de la Comunidad Educativa. Una vez realizada esta intervención, la Sra. Consejera solicita a los representantes de A.S.A.D.I.P.R.E. una exposición de temas que consideren problemáticos de cara al inicio del próximo curso escolar y desarrollo del mismo. Se realiza un breve resumen de los temas tratados: - Burocratización excesiva en los días del inicio de curso escolar. Se expone su problemática (excesivas tareas en ocasiones dobladas en tiempos muy ajustados) y se solicita a la Consejería que se informe a A.S.A.D.I.P.R.E. del estado de los trabajos de la Comisión para la Desburocratización del Sistema Educativo en la que han participado miembros de la Asociación. - Segundo idioma en la educación primaria. Se exponen los inconvenientes que genera la excesiva entrada de profesionales en el primer ciclo de la etapa. Se expone que no ha llegado información sobre la renovación del personal habilitado en los Centros que ha impartido la materia en el curso 16/17 para el próximo 17/18. La Sra. Viceconsejera, tras consulta telefónica, informa que el Anexo II correspondiente se encuentra en el mensaje remitido a los Centros con las Instrucciones para Desplazamientos de Personal recordando que el nombramiento tiene carácter anual y prorrogable siempre y cuando que sea solicitado por la persona afectada. - Curso de acreditación y actualización en las competencias para el ejercicio de la función directiva. Los tiempos en los que se ha desarrollado el curso de actualización han resultado estresantes para los participantes debido a la coincidencia con el final de curso y la coincidencia con las tareas propias de este periodo. Se comunica por parte de A.S.A.D.I.P.R.E. que se han producido algunas incidencias en cuanto al contenido y resolución de algunas de las tareas planteadas de algunos módulos tanto del curso de acreditación como en el de

Octubre 2017

14


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

actualización. - Disfunciones detectadas en alguna provincia con respecto al nombramiento extraordinario de algunas Direcciones escolares. A pesar de haber obtenido algunas de ellas evaluación positiva por parte de sus Consejos Escolares, no han sido renovadas para el presente curso escolar. Se solicita a la Sra. Consejera es estudio de estas situaciones particulares. - Plan de choque realizado por la Consejería para la mejora de la climatización de los Centros educativos. El Sr. Presidente pasa a explicar las razones por las que A.S.A.D.I.P.R.E. emitió un comunicado de prensa al respecto, detallando también el contenido del mismo. La Sra. Consejera muestra su disconformidad con tal comunicado, puesto que considera que la urgencia en el diseño y la implantación de las medidas de un Plan de choque no permite reunir y escuchar a todos los sectores que conforman la Comunidad educativa siendo competencia de los técnicos competentes que trabajan para la Consejería la determinación de en qué Centros se considera que las actuaciones deben ser más urgentes. Otro carácter distinto tiene el Programa que se va a desarrollar después, puesto que tiene un carácter a medio y largo plazo, y en él sí se va a contar con la opinión y aportaciones de los distintos sectores que conforman la Comunidad Educativa. La Sra. Consejera da algunos detalles del mismo e incide tanto en el importantísimo papel que desarrolla la A.P.A.E. como en que no se ha reconocido por parte de la sociedad el que “se ha hecho algo” coherente y urgente ante la situación sobrevenida. - Racionalización de los horarios en la Educación Primaria. Se habló de las cargas horarias de ciertas materias, la dificultad de compatibilizar las reducciones del horario de atención directa al alumnado por parte del profesorado mayor de 55 años con la duración horaria de los módulos establecidos hasta la fecha, los cupos de profesorado correspondientes, las dificultades intrínsecas en la organización de los Centros SemiD… y se acordó entre todos los presentes que A.S.A.D.I.P.R.E. elabore unas propuestas concretas y las transmita a la Consejería en este sentido para ser estudiadas por la misma. La reunión, que transcurrió en un clima cordial y de franqueza por todos los presentes, se finalizó debido a la hora por ambas partes a las 16:45 aproximadamente con deseos de ser retomada en un futuro no muy lejano. Consejo Rector de la A.G.A.E.V.E. (27/07/2017). En la Sala de Juntas de la Consejería de Educación se celebra reunión de este órgano, contando entre los asistentes: Presidenta del Consejo Rector. Excma. Consejera de Educación: Dña. Sonia Gaya Sánchez. Nº 2

Vicepresidencia 1ª. Ilma. Viceconsejera de Educación: Dña. Elena Marín Bracho. Vicepresidencia 2ª. Ilma. Directora General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa: Dña. Aurelia Calzada Muñoz. Vocales: - Ilmo. Director General de Ordenación Educativa: D. Abelardo de la Rosa Díaz. - Ilma. Directora General de Participación y Equidad: Dña. Cristina Saucedo Baro. - Inspección Central de Educación: Dña. Encarnación Cazalilla Gámez. - Representante de ASADIPRE: D. Antonio Francisco Fernández García. - Representante de ADIAN: D. Pedro Arias Silgo. Secretario. D. José Antonio Medina Pérez. Invitados, entre otros: - Dª. María Barceló Martínez. ORDEN DEL DÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior. Intervención de la Presidenta del Consejo Rector. Seguimiento del Plan General de Actividades del curso 20162017. Informes y Estudios (curso 2016-17). Pruebas de la evaluación final de etapa (6º de EP y 4º de ESO). Ruegos y preguntas.

Abre la sesión la Señora Presidenta del Consejo Rector y Excma. Consejera de Educación, Dña. Sonia Gaya Sánchez, dando la bienvenida a los asistentes y agradeciendo su presencia. En primer lugar, la Presidenta del Consejo manifiesta la importancia que tienen las evaluaciones con carácter informativo como herramientas claves para la búsqueda de soluciones y para la mejora educativa del sistema en general. Ha defendido así el modelo andaluz de evaluación educativa, “que huye de la elaboración de clasificaciones y rankings para centrarse en lo importante: proporcionar la información adecuada para implementar

Octubre 2017

15


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

cambios de mejora”. Seguidamente sobre las pruebas de final de etapa dijo que, aunque finalmente, y tras un proceso de negociación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, éstas pasaron a ser muestrales y a tener sólo valor informativo, sin repercusión en notas o en titulación. Aunque aún no ha terminado el proceso de corrección e interpretación de datos de estas pruebas realizadas en 6º de Primaria y 4º de Secundaria en 243 centros andaluces dijo que “Andalucía ha hecho un gran trabajo” y ha agradecido la labor desarrollada por las distintas comisiones y el conjunto del profesorado de los colegios e institutos seleccionados. Indicó que desde la Agencia se han llevado a cabo este curso escolar evaluaciones de distintos planes de la Consejería, como la del Programa de Bilingüismo realizado sobre un total de 1.598 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y que tiene como objetivo valorar la incidencia del mismo en la mejora de los resultados escolares. Ha avanzado, entre las conclusiones iniciales extraídas, que se ha constado que el bilingüismo contribuye a una mejora general de los rendimientos en Secundaria y al

De izquierda a derecha. D. Antonio Francisco Fernández García (presidente de A.S.A.D.I.P.R.E.), D. Abelardo de la Rosa (Director General de Ordenación Educativa), Dª. Elena Marín (Viceconsejera), Dª. Aurelia Calzada (Directora General de la A.G.A.E.V.E.), y D. Gabriel Ureña (presidente de A.D.I.A.N.).

desarrollo de la competencia lingüística en Primaria. Según los indicadores del análisis, en la ESO los institutos bilingües tienen porcentajes más altos de titulación frente a los centros no inscritos en el programa: un 81,06% frente al 80,82%. Asimismo, la media del alumnado que continúa estudios posteriores es significativamente superior en centros bilingües (90,53% frente al 88,01%). También ha resaltado que entre las propuestas de mejora a implementar en este plan está que el alumnado pueda adquirir, mediante la evaluación curricular de los idiomas, las titulaciones oficiales y obtener la certificación oficial del Mar-

Nº 2

co Común Europeo de Referencia para las lenguas (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Otro de los programas evaluados durante este curso ha sido el Plan de Actuación para la Mejora de la Atención Educativa al alumnado escolarizado en centros específicos de Educación Especial en Andalucía, actuaciones relacionadas con la detección y difusión de buenas prácticas educativas en distintos ámbitos (educación vial, centros específicos de Educación Especial, etcétera) y ha publicado diferentes estudios, como el dedicado al Programa 'Escuelas Deportivas', centrado en la repercusión de las prácticas deportivas en los centros docentes públicos andaluces. A continuación, y dentro de la evaluación general del alumnado, informa que la AGAEVE ha coordinado también este año la realización una edición más de la prueba ESCALA por todo el alumnado andaluz de 2º de Primaria. “Los excelentes resultados obtenidos siguen la línea de mejora de cursos precedentes, y nos reafirman en el buen trabajo que se está realizando en los centros de Primaria andaluces”, a la vez que la información aportada “nos alerta también de aquellos aspectos en los que todavía tenemos que mejorar”. Para la consejera la prueba ESCALA es así “el paradigma del modelo educativo que defendemos”, una evaluación que aporta información relevante para la mejora y evita cualquier tipo de clasificación de centros o de los propios estudiantes”. La Consejera ha señalado igualmente que espera que este modelo de evaluación informativa orientada hacia la mejora sea el que se establezca también en los próximos cursos, para lo cual ha reconocido que será necesario un proceso de negociación “que estamos dispuestos a afrontar siempre desde la lealtad institucional y con la mejor de las disposiciones”, entre ellos la racionalización de determinados aspectos mejorables de la Etapa de Educación Primaria. Posteriormente interviene la Vicepresidencia 2ª del Consejo Rector e Ilma. Directora General de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa Dña. Aurelia Calzada Muñoz, con el primer punto del O.D. preguntando si se aprueba el acta de la sesión anterior del 9 de noviembre de 2016 y remitida a los miembros con antelación que es aprobada por unanimidad. Le es cedida la palabra a la Vicepresidencia 1ª del Consejo Rector e Ilma. Viceconsejera de Educación Dña. Elena Marín Bracho, que expone qué es la AGAEVE, dónde se concreta en la LEA en su Título VI “Evaluación del Sistema Educativo” y su desarrollo en el Decreto 435/2008 que recoge en sus distintos capítulos: CAPÍTULO I Sus disposiciones generales, CAPÍTULO II la estructura orgánica de la Agencia, CAPÍTULO III Publicidad, confidencialidad y código ético, CAPÍTULO IV Patrimonio y contratación, CAPÍTULO V Régimen económico y financiero, CAPÍTULO VI

Octubre 2017

16


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

Régimen del personal y CAPÍTULO VII Ejercicio de acciones y jurisdicción. Se centra en explicar cuáles son los objetivos de la AGAEVE y la estructura orgánica de la misma nombrando a cada uno de sus componentes. Seguidamente resalta los planes plurianuales que lleva a cabo el AGAEVE y que el actual es el tercer Plan Plurianual 16-20. Destaca los cuatro pilares fundamentales del AGAEVE: Transparencia, Información, Utilidad y Mejora, así como cuáles son los contactos de la misma. Los puntos 3, 4 y 5 del Orden del día, los expone Dña. Aurelia Calzada Muñoz. Respecto al Plan General de Actuaciones 2016-17 indica que para la elaboración del Plan se partió de un diagnóstico claro y necesario para la toma de decisiones posteriores y que la participación del profesorado en el mismo ha sido voluntaria y altruista. A fecha de hoy se ha conseguido satisfactoriamente el 80% de lo propuesto en el mismo. Analiza el Plan, los Informes y los Estudios del curso 2016-17 en base a los cuatro pilares fundamentales del AGAEVE, mencionados anteriormente por la Viceconsejera. 1.- Transparencia: Se ha informado de todo lo transcurrido, para que la Comunidad educativa nos perciba como transparentes a través de la página web de la AGAEVE, que la hagan suya todas las comunidades educativas y Centros. Se ha puesto en marcha el canal Evaluación con muy buenos resultados y el blog para que llegue a todo el mundo de manera legible y en lenguaje asequible a cualquier ciudadano. Además, en ellos puede aportar

quien lo desee respetando el manual de estilo para redactar y cumpliendo el código ético de la Agencia. 2.- Información: Se ha trasladado a todos los Centros Educativos la información para la aplicación de la Prueba Escala y de las Pruebas Finales de Etapa, de los resultados obtenidos sólo se conocen de la Escala, pero próximamente se enviarán los de las Finales de Etapa. También están a disposición de los Centros y colgados en la web las pruebas aplicadas, en el caso de las finales de etapa se pueden utilizar como pruebas iniciales para el alumnado de 1º de ESO y de 1º de Bachillerato. 3.- Utilidad: Se han detectado muy buenas prácticas en los Centros que se están haciendo públicas en sus medios, destacando algunas de CEEE de Almería, sobre evaluación de la educación vial (Vícar) y del programa Escuelas Deportivas. 4.- Mejora: Informa del bilingüismo y diferencia en dos partes: una cómo afecta al rendimiento en Centros bilingües (mejora de la convivencia, mejora la competencia lingüística, mayor promoción, …) y cuando se tengan los resultados de las pruebas finales de Etapa porque el 50% de los mismos eran bilingües. También destaca el alto grado de satisfacción de las familias andaluzas con el sistema educativo, siendo lo más valorado la acción tutorial y teniendo todos los ítems una nota entre 7 y 9 en escala de 0 a 10. Por último, también existe un Informe Final de los Centros Específicos de Educación Especial. Se abre un turno de palabra e interviene en primer lugar D. Antonio Fº. Fernández García (Representante de A.S.A.D.I.P.R.E.) haciendo una serie de interpelaciones: - ¿Cómo ha afectado al rendimiento del alumnado de los Centros bilingües los cambios normativos y de personal habidos al inicio del curso 16/17? - Los cambios metodológicos que se proponen como los más plausibles en estos momentos para trabajar por competencias (Aprendizaje Basado en Proyectos, trabajo cooperativo, ABN…) son incompatibles con la “secundarización” que se está llevando a cabo en la Primaria. No es recomendable que alumnado de primer ciclo tenga 7 maestros/as distintos. - Las zonas educativas no funcionan, la comisión de rendimientos se ha reunido una sola vez en todo el curso, así no es posible hacer una valoración de nada, ni analizar, ni proponer. Sería un buen insDe izquierda a derecha. Dª. Elena Marín (Viceconsejera), D. Antonio Francisco trumento si estuviera más priorizado, dándole la Fernández García (presidente de A.S.A.D.I.P.R.E.) y Dª. Sonia Gaya (Consejera de Educación). importancia que debería tener. - ¿Para cuándo los resultados de las Pruebas Finales

Nº 2

Octubre 2017

17


DIRECCIÓN ESCOLAR

-

-

ASADIPRE EN ANDALUCÍA

de Etapa? El profesorado de los grupos a los que se les ha aplicado, están molestos porque no comprenden por qué no la han podido aplicar ellos. Existen incompatibilidades entre los planteamientos teóricos de cómo se debe evaluar con la legislación vigente sobre evaluación (numéricas, medias, ordinaria, …) y las herramientas propuestas para evaluar (Séneca), medios, tiempos para realizarla, …. Esto provoca incertidumbre, desasosiego, stress y decepción en el profesorado. Se han generado multitud de incertidumbres con los cambios normativos últimos sobre la evaluación con respecto al alumnado n.e.a.e. Solicitamos que la prueba de lectura de la Escala sea censal y no muestral, porque da siempre la casualidad que siempre entre los seleccionados hay un alto porcentaje de alumnado n.e.a.e. e igualmente que la corrección de dichas pruebas sea realizada preferentemente por todo el claustro y no sólo por el equipo de primer ciclo.

-

Agradece que se le haya convocado al Consejo Rector y a las aportaciones de María Barceló en las redes.

Dª Encarnación Cazalilla Gámez agradece el gran trabajo desarrollado por la Agencia. D. Pedro Arias acoge muy satisfactoriamente el que el alumnado en un futuro cercano pueda obtener la certificación oficial del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) en los Centros Educativos andaluces. La consejera al finalizar el Consejo Rector, emplazó a los asistentes para un próximo Consejo en el mes de noviembre. Y sin más levantó la sesión a las 13:40 horas.

De izquierda a derecha: D. Francisco José Campaña Ortega (Sr. Administrador de A.S.A.D.I.P.R.E.); D. Salvador Ruiz Balboa (Sr. Secretario General de A.S.A.D.I.P.R.E.); Dª. Sonia Gaya Sánchez (Excma. Sra. Consejera de Educación de la Junta de Andalucía); D. Antonio Fco. Fernández García (Sr. Presidente de A.S.A.D.I.P.R.E.); Dª. Elena Marín Bracho (Sra. Viceconsejera de Educación de la Junta de Andalucía).

Nº 2

Octubre 2017

18


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN PRENSA RESUMEN DE PRENSA

Repaso a las noticias relacionadas con ASADIPRE que se han publicado en diferentes entornos digitales y espacios de comunicación de toda Andalucía. La mayoría de ellas están relacionadas con el problema que sufrimos todos los centros ante la ola de calor del pasado mes de junio y como última novedad, los medios se hacen eco de la aprobación del Decreto que regula el proceso para la selección y el nombramiento del personal de dirección de los centros docentes públicos no universitarios. Por orden cronológico, estas son las noticias destacadas. NURIA CANTERO RODRÍGUEZ JAÉN: LA ASADIPRE, EN CONTRA DEL PLAN DE CLIMATIZACIÓN (11/06/2017) La Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Educación Infantil y Primaria y Residencias Escolares (ASADIPRE) rechaza el plan de climatización que lidera la Junta para enfrentar la ola de calor en futuros años académicos. El colectivo no entiende que la administración no haya consultado a las direcciones escolares y cuestiona los criterios establecidos en los centros donde se mide el plan de choque. Se expone en su manifiesto que el plan de climatización “No está basado en un estudio en profundidad de las necesidades reales existentes en los centros educativos andaluces para la mejora de la climatización”. “Ha sido una elección arbitraria y subjetiva”. El colectivo tiende la mano a la Junta para confeccionar un programa que recoja las necesidades de los centros insta a los grupos del Parlamento de Andalucía a que tomen las medidas normativas y legislativas necesarias para evitar en el futuro episodios como las altísimas temperaturas sufridas el pasado mes de junio en los recintos escolares de Andalucía. Fran Cano. LACONTADEJAEN (11/06/2017) http://lacontradejaen.com/asadipre-en-contra-del-plan-de-climatizacion/ SEVILLA: LOS DIRECTORES RECHAZAN EL PLAN DE CLIMATIZACIÓN DE COLEGIOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (11/07/2017) ASADIPRE se ha mostrado contraria al plan para aminorar el calor en las aulas impulsado por la Consejería de Educación. La Consejería de Educación anunció el 5 de julio que destinará 2,5 millones de euros a un plan de choque que comenzará este mes de julio en 51 centros docentes públicos andaluces con necesidades más urgentes de climatización. Según Asadipre, el plan de climatización no ha sido basado en un estudio de las necesidades reales de los centros educativos, lo que ha supuesto la elección de cincuenta sin saber los criterios seguidos para su elección en detrimento de otros de mayor urgencia. ABC Andalucía: https://goo.gl/22Q6ph

Nº 2

Octubre 2017

19


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN PRENSA

JAÉN: REUNIÓN SOBRE CLIMATIZACIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS (13/07/2017) El pasado 10 julio, representantes de FAMPA Los olivos (federación provincial de AMPA) y ASADIPRE (Asociación de directores de centros de primaria e infantil) se reunieron con la Delegada Territorial de Educación y el Director General de la Agencia Pública Andaluza de Educación para recibir información sobre el plan de choque de climatización en los colegios. El Director General de la Agencia Pública Andaluza de Educación, Juan Manuel López Martínez, nos informó que tras hacer estas 14 intervenciones de urgencia este verano recogidas en plan de choque, se va a hacer unas auditorías a todos los centros de Andalucía y en base a ese informe técnico objetivo se priorizará los centros que en el 2018 y años sucesivos se van a abordar en cuanto a climatización. También se nos informó que la inmensa mayoría de las medidas van encaminadas a crear sombras en los centros educativos y siempre se buscará no incrementar el consumo eléctrico buscando hacer sostenibles medioambientalmente los colegios. La Federación manifestó que para el 2018 sea muy superior el presupuesto para este tema, pues son muchos los colegios con necesidades en esta materia. Finamente FAMPA Los olivos traslado todas aquellas carencias que las AMPA de la provincia han canalizado a través de la federación para que sean tenidas en cuenta y valoradas en la elaboración del próximo plan plurianual. FAMPA LOS OLIVOS (13/07/2017) : http://www.fampajaen.org/wordpress/?p=1329 CÓRDOBA: LOS DIRECTORES RECHAZAN EL PLAN DE CLIMATIZACIÓN POR SU "ARBITRARIEDAD" (13/07/2017) La Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Educación Infantil y Primaria y Residencias Escolares (Asadipre) ha emitido un escrito en el que expresa su disconformidad y rechazo hacia el plan de choque de climatización iniciado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Los motivos que alegan son que no se ha contado con las direcciones escolares para abordar esta problemática, que no se les ha informado de los criterios establecidos para abordar este plan y que no tienen constancia de que se haya verificado la situación de cada edificio antes de su puesta en marcha. El Día de Córdoba. CORA CUENCA (13/07/2017) MÁLAGA: LOS DIRECTORES SOLICITAN AGILIZAR LOS TIEMPOS A LA HORA DE CUBRIR LAS BAJAS DE LOS DOCENTE (26/09/2017) ASADIPRE solicitó en una reunión con la Delegada Territorial de Educación en la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Alba Luque, que se presione al Gobierno para que haya una mayor agilidad a la hora de cubrir las bajas de los docentes. En la actualidad, las bajas comienzan una vez transcurridos los diez días mínimos que exige el Real Decreto, por eso, la presidenta de ASADIPRE, Silvia Frey, demandó que se eliminase la norma y se pudiese incorporar al sustituto "inmediatamente", sin esperar a que pasen los diez días establecidos. La asociación también reclamó la necesidad de

Nº 2

Octubre 2017

20


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN PRENSA

que se incrementen los recursos en materia de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (PTYAL) en todos los centros. Otro punto que se trató fue la climatización de los colegios. Por último, Frey consideró que "hay familias que demandan poder hacer una adaptación de inclusión en los centros porque no todos los niños se toman igual de bien la vuelta al colegio", y señaló que es conveniente que haya una mayor "autonomía" para que sean los padres los que decidan cuándo y cómo debe llevarse a cabo esta adaptación.

Pablo Díez. MÁLAGA HOY (26/09/2017) http://m.malagahoy.es/malaga/directores-solicitan-agilizar-tiemposdocentes_0_1176182673.html JAÉN: LA JUNTA TARDA MÁS DE TRES AÑOS EN ACABAR CON LOS DIRECTORES A DEDO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS (26/09/2017) El Consejo de Gobierno andaluz aprueba el decreto que regula la selección del personal de dirección en colegios e institutos públicos. Se ha tardado más de tres años en aprobar la normativa que regula el proceso para la selección y el nombramiento del personal de dirección de los centros docentes públicos no universitarios. La Administración andaluza debía adaptar su normativa del año 2007 sobre la elección de los directores de centros educativos a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada en diciembre de 2013. Con la nueva normativa, el próximo año habrá que renovar a estos 1.200 directores y a todos aquellos que cuenten con nombramientos extraordinarios de cursos anteriores. En total, más de 1.500, según indicó Antonio Fernández García, presidente de la Asociación de Directores de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares (Asadipre). Entre las novedades, destaca la composición de la comisión de selección, que estará formada por nueve miembros, de los que cinco corresponden a la Administración educativa y cuatro al centro docente. Silvia Moreno, EL MUNDO (26/09/2017) http://www.elmundo.es/andalucia/2017/09/26/59caa1a4e2704eec4e8b459c.html OTRA GESTIÓN DE LOS CENTROS EN ANDALUCÍA: SOS A LA SOSTENIBILIDAD DEL PERSONAL (27/09/2017) Este año 7.700 funcionarios se han trasladado por el “concursillo”. Esto ha dado lugar en muchos centros, particularmente de la periferia de las capitales y provincias, que haya cambiado más del 50% del personal, además de haber descapitalizado equipos directivos que funcionaban (jefes de estudio o secretarios que, teniendo la posibilidad, se trasladan), planes educativos y funciones ya asentados (coordinador de bilingüismo, coeducación e igualdad, escuela espacio de paz, TIC u otros), habiendo de recomenzar de nuevo, etc. Comenta Bolívar: No hay teoría de la mejora educativa en el mundo que apoye que incrementar la inestabilidad del personal docente tendrá efectos positivos en la mejora de los aprendizajes del alumnado. Sin embargo, el llamado “Plan de Éxito Educativo 2016-2020” propone (p. 30) “posibilitar que los docentes puedan optar a destinos cercanos al domicilio habitual […], lo que repercutirá positivamente en un mayor compromiso en los proyectos o actuaciones del centro”. A esto se une el problema ya gravísimo del PAS en los institutos que, al depender de Función Pública (y no de Educación), dejan en ocasiones desmanteladas las secretarías y oficinas de los centros. Por último, se alude a la provisionalidad e inestabilidad ya endémica, por falta de candidatos, de la dirección escolar. Con motivo de oponerse a la LOMCE y no tomar medidas para su adaptación, se han ido nombrando (o prorrogando) provisionalmente a todas las directoras o directores que cumplían su mandato. En lugar de regular provisionalmente por una Orden. Este nombramiento lo hacía directamente el Delegado o Delegada Provincial, a propuesta del servicio de inspección que es quien realmente está nombrando a los directores y directoras, al margen de los procedimientos habituales. El autor reconoce las propuestas continuas que las Asociaciones de Directores de Secundaria (ADIAN) y Primaria (ASADIPRE) formulan, con conocimiento de causa, para la mejora. Muy levemente son atendidas. Antonio Bolívar. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN. (27/09/2017) Nº 2

Octubre 2017

21


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN PRENSA

NOTA DE PRENSA DE ASADIPRE-ALMERIA El pasado 4 de septiembre de 2017 se aprueba una moción del partido político Ciudadanos presentado en el pleno del Ayuntamiento de Almería, cuyo título es “MOCIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS MEJORES EXPEDIENTES DE LA CIUDAD DE ALMERÍA”, de todos los niveles educativos. La moción llega a ASADIPRE (Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares) coincidiendo con una reunión de trabajo que se celebraba el 31 de Agosto. Al leer la moción ante mis compañeros y compañeras nos quedamos bastante sorprendidos, extrañados y desconcertados, ya que dicha moción implica a los Directores y Directoras de los Centros, sin previa consulta y/o debate, ninguno de los que estábamos allí teníamos conocimiento y le garantizo que estábamos muchas de las Direcciones de los Centros Públicos de Almería. Sorprendidos por esa implicación que indudablemente viene acompañada de un trabajo extra del que no se hace referencia. “Señores, las direcciones están saturadas con la burocracia administrativa para que sigamos añadiendo”. No me cabe duda que el reconocimiento a los estudiantes es fundamental, pero por una parte se creen ustedes de verdad que en las primeras etapas educativas se puede valorar el esfuerzo del rendimiento académico, o dicho de otra forma el esfuerzo va acompañado de un expediente con notas de Sobresaliente en Educación Infantil. Miren ustedes, la educación exige esfuerzo por parte del alumnado, pero si queremos una equidad en este sistema educativo habrá que tener en cuenta todos los aspectos que rodean el desarrollo integral del niño y de la niña, en sus dimensiones individual y social posibilitando el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, así como un desarrollo físico, social, moral, psicológico, motórico de cada niño y de cada niña. Si realmente quieren ustedes premiar al alumnado, sentémonos todos los agentes implicados y pongámonos de acuerdo como se puede llevar a cabo. No olviden que en el sistema educativo ya existe un reconocimiento personal oficial a los alumnos y alumnas que destacan y son excelentes “MENCIÓN HONORÍFICA”, tanto en la adquisición de contenidos, competencias clave, desarrollo personal y social que queda reflejado en su expediente al finalizar la etapa de Educación Primaria. Pedro Jesús Ayala Rodríguez Presidente de ASADIPRE Almería CÓRDOBA: EL PERSONAL DIRECTIVO CELEBRA EL DECRETO QUE REGULA SU SITUACIÓN Los directores lamentan el retraso de la norma y piden menos burocratización. Los directores celebran la aprobación de la norma dada la importancia que tiene para el buen funcionamiento de los centros. La presidenta de ASADIPRE en Córdoba, Isabel Bernal afirma “Existe una relación comprobada entre la mejora educativa en los rendimientos escolares y la calidad de los líderes. Por tanto, el decreto era muy demandado y muy necesario”. La presidenta de ADIAN en Córdoba, Inmaculada Troncoso, comenta que ha tardado demasiado tiempo en ver la luz y que como consecuencia se han producido interinidades en la dirección de muchos centros. Además, ADIAN considera ciertos aspectos del decreto controvertidos como es la composición de la comisión de valoración a los candidatos a directores. Para ASADIPRE, una de las principales dificultades a las que se enfrenta la dirección es el trabajo burocrático de principio de curso, el cual supone mucho tiempo en detrimento de cuestiones pedagógicas. EDUCACIÓN 21. Pilar L Carmona. https://goo.gl/mXdHHw

Nº 2

Octubre 2017

22


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASADIPRE EN ALMERIA 

REUNIÓN ASADIPRE ALMERÍA

El pasado 31 de agosto, y ante el inicio de curso, las direcciones escolares nos reunimos en un restaurante de la capital para establecer la ruta de actuación de Asadipre Almería. Fueron muchos los temas que se trataron, temas de interés para las direcciones escolares y se llegaron a acuerdos de actuación conjunta. Iniciamos la reunión haciendo una presentación a los nuevos asociados, seguimos creciendo y es fundamental que nos podamos poner cara. Caben destacar los siguientes acuerdos:  Presentar a la Delegada y Servicio de Inspección reuniones de trabajo los miércoles por la mañana.  Elaborar documento marco sobre Atención a la Diversidad.

Nº 2

Subcomisiones provinciales: atención a la diversidad, escolarización, gestión económica, Erasmus +, Practicum universitario, formación, bilingüismo, mantenimiento Ayto., Plan familia, colegios rurales.  Modelo de Jornada Provincial de Formación.  Liderazgo pedagógico vs gestión y saturación administrativa.  Visitas de BBPP en los centros donde se estén llevando a cabo innovaciones educativas.  Moción Ciudadanos La Junta Directiva Provincial, hizo una invitación a la Sra. Delegada Territorial para asistir a la reunión quien, con buen criterio, dejó que las direcciones llevásemos a cabo nuestra reunión. Tuvo la deferencia con la Asociación de compartir con nosotros un tiempo al finalizar la reunión. Tras los saludos, nos dispusimos a compartir unos aperitivos. El Presidente de Asadipre se dirige a la sala para agradecer a Dª Francisca su presencia y desearle un buen curso, mantener un contacto fluido con ella y trasladarle todas las dudas y situaciones que se nos presentan diariamente. A continuación, Dª Francisca se dirigió a todos y a todas mostrando su predisposición y el apoyo a las Direcciones Escolares. Se le emplazó a una reunión de principio de curso con Asadipre, que aceptó. La jornada se llevó a cabo de forma distendida, agradable y eficiente.

Octubre 2017

Pedro Jesús Ayala Rodríguez Presidente Asadipre Almería

23


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASESORÍA JURÍDICA

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN LOS CENTROS ESCOLARES

GERARDO CUBEROS VIDAL

Gerardo Cuberos es Asesor Jurídico de las Asociaciones de Directores de Infantil y Primaria (ASADIPRE) y de la Asociación de Directores de IES de Andalucía. (ADIAN) y ex asesor jurídico de la Consejería de Educación. La responsabilidad patrimonial en los centros docentes surge cuando se produce un daño que el que lo recibe no tiene porqué soportar. Ese daño puede ser al propio alumno, a terceras personas, o a bienes materiales de cualquier dueño. Vamos a ver qué normativa es de aplicación y qué cuestiones debemos tener en cuenta LEGISLACIÓN A APLICAR   

Código Civil, artículos 1.902, 1.903 y 1.904 Ley 40/2015, de 1 de octubre, Título preliminar, Cap. IV, art. 32 y siguientes. Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de 25 de octubre de 2001

INTERROGANTES    

¿CUANDO HAY QUE PAGAR? ¿QUIEN TIENE QUE PAGAR? ¿CUANTO HAY QUE PAGAR? ¿PROCEDIMIENTO?

¿CUANDO HAY QUE PAGAR? Tradicionalmente, y, siguiendo a García de Enterría, no era necesaria la existencia de culpa en la actuación de la Administración, para que ésta tuviera que responder del daño causado a un ciudadano por el funcionamiento normal o anormal de la misma. Bastaría con la existencia de un daño, que el perjudicado no tuviera que soportar dicho daño y la relación de causa efecto entre el funcionamiento de la Administración y el daño causado. La jurisprudencia siguió esta doctrina y por ello todo hecho que sucedía en un centro docente demostraba la relación causa-efecto y, en consecuencia, la existencia de responsabilidad de la Administración.

Nº 2

Dada la objetividad del daño, era irrelevante que hubiera habido una diligente o negligente actuación de los profesionales, o que no hubiera habido intervención alguna, en todo caso, la Administración pagaba. No obstante lo anterior, en la actualidad esa doctrina y jurisprudencia han ido evolucionando en el sentido de ser menos “objetivista” y considerar la causa del daño, de manera que la responsabilidad no es automática, sino que se dilucidará tras el análisis de las circunstancias, exonerando de ella a la Administración si no ha intervenido en el hecho causante. Así lo dijo el Consejo de Estado en su dictamen 1839/94, de 3 de noviembre. “La Administración no tiene el deber de responder sin más de todos los daños que puedan sufrir los alumnos en los centros escolares de su titularidad, sino que para que proceda la responsabilidad patrimonial pública deberán darse los requisitos que la caracterizan, legalmente establecidos, utilizando las circunstancias concurrentes en cada caso.” ¿Cuáles son los requisitos legalmente establecidos? El Capítulo IV, artículos 32 y siguientes de la Ley 40/2015, de 1 de octubre nos lo aclara. “Habrá derecho a indemnización, salvo caso de fuerza mayor, SIEMPRE QUE SEA (el daño) CONSECUENCIAS DEL FUNCIONAMIENTO NORMAL O ANORMAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Luego deja claro que la primera condición es la existencia de intervención de la admón., sea por acción sea por omisión, sea normalmente o sea de forma anormal. Los requisitos que deben concurrir para declarar la responsabilidad del titular del centro, son los siguientes, según el mismo art.  LESIÓN ANTIJURÍDICA, no necesariamente ilícita. Es decir que el que recibe el daño no tenga por qué soportarlo, aunque sea consecuencia de un acto lícito.  Se indemnizarán los daños EFECTIVOS, no hipotéticos o futuros.  Han de ser EVALUABLES ECONOMICAMENTE, se descartan, por ello, los daños morales.  La reclamación ha de ser INDIVIDUALIZABLE, aunque el mismo hecho haya dañado a un grupo de personas

Octubre 2017

24


DIRECCIÓN ESCOLAR

 

ASESORÍA JURÍDICA

efectuada por quien ha sufrido el daño o sus herederos. Hay, por ello, que analizar los elementos subjetivos y objetivos del daño. Debe haber una relación de causa-efecto entre la actuación o la omisión de la Administración y el daño producido.

¿QUIEN TIENE QUE PAGAR? En cuanto al responsable, en la actualidad, desde la aprobación de la LEY 1/1991 DE 7 DE ENERO, que modifica el antiguo 1903 del Código Civil y la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, hay que dejar sentado que la responsabilidad económica por los daños que se hayan producido no es del centro, ni del director, ni de los profesores, sino que son “... las personas o entidades que sean titulares de un centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños que causen sus alumnos menores de edad...”. En los centros de titularidad pública será o la Consejería, la Diputación, el Ayuntamiento... etc. de quien dependa. En los centros privados, concertados o no, será quien figure en la autorización de funcionamiento como su titular, sea persona física o jurídica. No obstante lo anterior, el art. 1904.2 del C.C. permite que esos titulares que han pagado puedan repetir a sus profesores la cantidad abonada siempre que haya existido dolo (intencionalidad de causar el daño) o culpa grave. Estos extremos deben haber sido reconocidos en sentencia.

PROCEDIMIENTO El procedimiento concreto a aplicar en el ámbito docente es el recogido en la Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación y Ciencia de 25 de octubre de 2001, B.O.J.A. de 6 de noviembre de 2001. La resolución de la Consejería pone fin a la vía administrativa, abriendo, por ello, la vía contencioso administrativa. Ante una petición de indemnización el silencio administrativo es denegatorio con las consecuencias legales que ello comporta. La Ley prevé dos procedimientos: abreviado para los casos claros y general para los demás. Si la reclamación es mayor de 50.0000 € es preceptivo el informe del Consejo Consultivo de la Comunidad. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS El Capítulo IV regula la reclamación por parte de la Administración a sus funcionarios por los daños que se hayan podido causar siendo ellos responsables. El art 36, además del 1904 CC, exige la existencia de dolo o culpa o negligencia grave, previa instrucción del procedimiento que se establezca. LA RESPONSABILIDADA PENAL. Art. 37 de la ley 40, SE EXIGIRÁ DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEGISLACIÓN PENAL CORRESPONDIENTE. SI SE ABRE PROCEDIMIENTO PENAL NO SE PARALIZA EL PROCEDIMIENTO RECLAMATORIO DE INDEMNIZACIÓN, SALVO QUE PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS SEA NECESARIA LA FIJACIÓN DE LA REPONSABILIDAD PATRIMONIAL.

¿CUANTO HAY QUE PAGAR? El art. 34 cuando habla de la Indemnización matiza:  Procederá cuando el daño no deba ser soportado jurídicamente hablando.  No serán indemnizables las lesiones derivadas de hechos o circunstancias QUE NO SE HUBIESEN PODIDO PREVER O EVITAR SEGÚN EL ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA O DE LA TÉCNICA EXISTENTES EN ESE MOMENTO.  Para el cálculo de la misma se tendrán en cuenta lo establecido para la expropiación forzosa, normas fiscales y valoración en el mercado. Son daños reales, individualizables y valorables según los indicadores antes mencionados.  El plazo de solicitar la indemnización prescribe al año del hecho causante del daño y el procedimiento se puede iniciar de oficio o a petición de parte. En los casos de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo se inicia desde la curación o determinación de secuelas. Nº 2

Octubre 2017

Señorías, nunca olviden que sabemos leer y escribir gracias a un maestr@, no a un Político ni a un Futbolista.

25


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

NORMATIVA

PEDRO J. AYALA RODRÍGUEZ

Programa para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Leer, escribir, escuchar, hablar para la vida. Organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares curso 2017/ 2018: plazo de grabación de datos en séneca Planes y Programas: del 1 al 30 de septiembre Instrucciones de 15 de julio de 2015 Complementarias a las Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos y Reconocimiento profesional del profesorado responsable de la coordinación de programas educativos en centros docentes públicos, así como del profesorado participante en los mismos. Resolución provisional centros promotores de convivencia positiva curso 2016 – 2017 Requerimiento de subsanación de solicitudes de participación en la XI edición de los premios "Rosa Regás" a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo. Jubilación anticipada voluntaria para el profesorado acogido a regímenes de la Seguridad Social distintos del de Clases Pasivas 6 Centros Andaluces más, galardonados con el sello de calidad a la difusión de la lengua y cultura francesas. ORDEN de 28 de septiembre de 2017, por la que se hace público el modelo de documento administrativo en el que se formalizarán los convenios con los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y otras Entidades Locales, para el uso de las instalaciones de los centros docentes públicos fuera del horario escolar (BOJA 05-10-2017) Instrucción 20/2017, de 22 de septiembre, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, para el desarrollo del prácticum universitario de las titulaciones de grado de infantil y primaria para el curso 2017/2018. Decreto 154/2017, de 3 de octubre, por el que se regula el permiso del personal funcionario para atender el cuidado de hijos e hijas con cáncer u otra enfermedad grave. RESOLUCIÓN de 18 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por la que se establece la convocatoria de los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar en Andalucía para el curso escolar 2017-2018 (BOJA 27-09-2017). (Plazo: hasta el 08-10-2017). LEY 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía (BOJA 04-10-2017). DECRETO 153/2017, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía (BOJA 04-102017).

Nº 2

Octubre 2017

26


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

CURSOS DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA Aspectos significativos sobre la formación y actualización

NURIA CANTERO RODRÍGUEZ

Es indudable que los directores de los centros educativos hemos de estar lo suficientemente cualificados para ejercer esta función de gran responsabilidad, ya que una dirección escolar eficaz es garante de calidad educativa de un centro. El concepto de calidad educativa va asociado al de rendición de cuentas de los centros, lo cual, está estrechamente relacionado con la forma en la que los centros hacen uso de su autonomía pedagógica a la hora de llevar a cabo las diferentes estrategias didácticas y metodológicas, tal como se muestra en el Artículo 120.3 de la LOE, 2006, con la redacción dada por el artículo único.73 de la LOMCE, 2013: “Las Administraciones educativas potenciarán y promoverán la autonomía de los centros, de forma que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y organización que elaboren una vez que sean convenientemente evaluados y valorados”. Por ello, en los centros educativos se deben implementar proyectos avalados por la investigación científica para rendir cuentas de forma exhaustiva sobre las actuaciones emprendidas y por ende, todos los centros deben hacer girar su proyecto educativo alrededor del proyecto de dirección y viceversa. Para conseguir que un centro sea eficaz y capaz de transformar sus dificultades en posibilidades (Freire, 1997), es necesario que la figura de la dirección escolar sea tenida en cuenta dada la responsabilidad directa e indirecta que tiene sobre el funcionamiento general del centro, tal como explica (Pont, 2010, 64): “…Si bien no es posible medir el impacto directo que la labor directiva ejerce sobre dichos resultados, lo cierto es que sí existe un impacto indirecto que se refleja en la creación de un clima apropiado capaz de lograr que las escuelas funcionen bien, los profesores enseñen bien y los alumnos aprendan bien. Ésta es la función básica de la dirección escolar”. Con el Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, se actualiza el proceso de formación de acceso a la función directiva.

Nº 2

Diplomada en Magisterio Musical (Universidad de Jaén-2003) y en Educación Social (UNED- 2011). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad de Jaén2008), en la actualidad realiza la tesis doctoral, en dicha Universidad, sobre la temática de la influencia de las Comunidades de Aprendizaje en los centros educativos de Andalucía. Directora del CEIP Navas de Tolosa de La Carolina (Jaén), Secretaria del Consejo Escolar Municipal de la Carolina desde 2009 y Vocal de la Junta Directiva provincial d e ASADIPRE desde 2013. Miembro del Grupo de investigación y desarrollo educativo de la orientación (IDEO) de la Universidad de Jaén desde 2013 y del Consejo editorial de la revista de investigación y docencia (REID) desde 2012. Fruto de su actividad investigadora ha presentado numerosas comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales. También ha realizado diversas publicaciones. Entresacamos algunas:  Retos actuales de la educación: Tomo II. Capítulo 94 “La educación es el arte de aprender de los demás” ISBN: 9788416027-24-8.  “El arte de educar en comunidad” ISBN: 978-84- 6958366-1  “La transformación en una comunidad de aprendizaje de los centros educativos de la provincia de Jaén”. III Congreso Internacional Multidisciplinar de investigación educativa” (CIMIE).  “El liderazgo pedagógico en la dirección escolar: experiencias de éxito basadas en la participación democrática de la comunidad educativa”. Congreso Internacional Infancia y contextos de riesgo (Universidad de Huelva)  “Las comunidades de aprendizaje: la respuesta a la educación inclusiva” Congreso Internacional Infancia y contextos de riesgo (Universidad de Huelva) También realiza una intensa labor formativa, principalmente en los CEPS, centradas entre otros temas en la formación de directores, liderazgo educativo y Comunidades de aprendizaje. Contacto: nuriacante82@hotmail.com Ver Curriculum completo: https://drive.google.com/open?id=0B7M9cfB3l2PMdVpnaTI yVkp2d2s

Octubre 2017

27


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

A continuación, se muestra un breve desarrollo de los requisitos de formación que establece la normativa, observando cómo hasta la promulgación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002), las direcciones escolares eran elegidas por votación en el seno del Consejo Escolar de cada Centro. El profesorado que tenía interés en optar al puesto manifestaba su decisión sin que esta propuesta supusiese presentar un proyecto de dirección. La LOCE modifica el modelo de acceso e implanta la selección de los directores y directoras mediante concurso de méritos. La Ley orgánica de Educación (LOE, 2006) “Se potencia la función directiva a través de un sistema de certificación previa para acceder al puesto de director, y se establece un protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas. El apartado 1 del artículo 134 de la LOE (2006) queda redactado de la siguiente manera por el artículo Único.83 de la LOMCE (2013):1. Serán requisitos para poder participar en el concurso de méritos los siguientes: …. La formación se concreta en la actualidad en el Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMCE), se establecen una serie de competencias (recogidas en el Anexo I del Real Decreto) que el aspirante a dirección va a adquirir tras su realización: El curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva proporcionará las competencias genéricas: atribuciones, habilidades y actitudes para organizar y gestionar un centro docente, así como la capacidad para definir planes estratégicos de mejora de la calidad educativa. Y competencias específicas: un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos necesarios, capacidad de gestionar información, de analizar, de razonar críticamente, de comunicar de forma oral y escrita, así como de negociar, conciliar y tomar decisiones. Características del curso de formación y actualización de la función directiva: El curso tiene carácter semipresencial y consta de seis módulos en los cuáles los participantes han de realizar una serie de tareas a través de la Plataforma Virtual de Formación del Profesorado y asistir de forma presencial a dos sesiones en cada módulo, además de la primera ponencia marco. En cada módulo existe la figura de un tutor que resolverá las dudas de los participantes y encargado de realizar las correcciones a las tareas de dicho módulo y de un coordinador provincial que se encarga de la organización de las sesiones y seguimiento del grupo en estrecha conexión con el centro de profesorado y con el responsable provincial de formación. Todos ellos, supervisados y

Nº 2

orientados en todo momento por el coordinador pedagógico del curso y por la dirección general de formación del profesorado de la Consejería de Educación. La organización del curso proporciona una visión general de todos los ámbitos de la dirección, puesto que la Consejería se encarga de velar porque exista la figura de tutores y especialistas pertenecientes a las distintas ramas educativas (inspección, profesorado universitario y directores) y tratar todos los aspectos organizativos y pedagógicos de la función directiva, además de hacer bastante hincapié en la importancia de llevar a cabo un liderazgo pedagógico centrado en la mejora de los resultados escolares. Por otro lado, el curso está sometido a continuos procesos de evaluación y supervisión, asegurando una excelente calidad en la presentación de contenidos y tareas. A continuación, se procede a diferenciar el curso de formación del de actualización, ambos se componen del mismo número de módulos y el mismo modus operandi en su realización, pero se diferencian en varios aspectos, como son los destinatarios de cada uno y por supuesto, en la duración y presentación de contenidos de cada uno. La duración mínima de los cursos de formación será de 120 horas y la de los de actualización de 60 horas, excluidos de este cómputo los módulos específicos que puedan establecer las diferentes Administraciones educativas. ¿Quién tiene que realizar estos cursos? El Decreto dice que a partir de los cinco años siguientes a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, quienes estuvieran en posesión de habilitaciones o acreditaciones de dirección de centros públicos expedidas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, sólo podrán participar en los procedimientos selectivos de dirección de centros públicos tras la superación de un curso de actualización de competencias directivas, sin necesidad de realizar el curso de formación. Por tanto, hasta diciembre de 2018, los aspirantes (aunque no hayan ejercido previamente la función directiva), están exentos de realizar este curso como requisito para presentarse a la candidatura del proceso de selección. No obstante, sí que se le contará como mérito en la baremación de méritos durante el procedimiento. A partir de esos cinco años, será un requisito indispensable, para las personas que no hayan ejercido la dirección, obtener la certificación del curso de formación. Sin embargo, para aquellos que a la fecha de entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, o durante los cinco años siguientes, se encontrasen ocupando un puesto de director o directora en un centro docente público, podrán participar en los procedimientos selectivos de dirección con la superación del curso de actualiza-

Octubre 2017

28


DIRECCIÓN ESCOLAR

NORMATIVA

ción de competencias directivas, sin necesidad de realizar el curso de formación ( a excepción de aquellos directores que fueran nombrados con carácter extraordinario durante 2018, estos sí que tendrían que presentar el curso de formación como mérito). Ambos cursos tienen validez indefinida, pero el curso de actualización ha de realizarse al transcurrir ocho años de la realización del de formación. El curso de actualización no será necesario para la renovación tras superar los primeros cuatro años de la dirección, pero si será tenido en cuenta al participar en nuevos procesos selectivos. Contenidos de los cursos de formación y actualización A continuación, se enumeran los módulos que componen el curso: Módulo I, Proyecto de Dirección Módulo II, Factores clave para una dirección eficaz Módulo III, Rendición de cuentas y calidad educativa. El Módulo IV, Organización de centros docentes Módulos V, Marco normativo aplicable a los centros docentes Módulo VI, Gestión de los recursos del centro docente. La tarea final es la elaboración de un proyecto de dirección, pero éste se desarrolla, revisa y completa a lo largo del transcurso de los correspondientes módulos, cuyas actividades, guardarán relación con el diseño de dicho proyecto. Por tanto, el PdD es el eje vertebrador del curso de formación, ya que cada participante realizará un proyecto de dirección personal para aplicar al centro donde están realizando su labor docente actualmente o para el último centro donde impartió docencia. Todos los participantes han de elaborar de forma satisfactoria todas las tareas del curso y solo podrán faltar a un 20% de las sesiones presenciales a excepción de quienes estén en posesión de un Máster o título de postgrado, sobre dirección y gestión de centros docentes que quedarán exentos de la realización y evaluación de todos los módulos a excepción del Módulo VI: proyecto de dirección tal como se menciona en la disposición adicional de este real decreto. Por tanto, se puede observar que la formación previa y permanente de la función directiva está garantizada tras la promulgación del Decreto mencionado y de la importancia que la Consejería otorga a la formación del director o directora de los centros educativos en Andalucía, hecho que se complementa con las actuaciones de otras instituciones como las jornadas que los directores pueden realizar en los diferentes centros de profesorado y por supuesto, por las actuaciones llevadas a cabo en el seno de la Asociación de directores y directoras de centros de educación infantil y primaria y residencias escolares ( ASADIPRE). Nº 2

Referencias bibliográficas Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3, 2 Cantero, N. y Pantoja, A (2016). El papel del director de un centro transformado en comunidad de aprendizaje desde la perspectiva del profesorado. Aula de Encuentro, 18(2), 76-96 Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A. Montero, A. (2014). Dilemas en el currículo. Concepto, elementos y responsabilidades, 2014. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. 22, Nº 2, 13-16 Montero, A. (2013). Organización y gestión educativa. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 21, 3739 Pont, B. (2010). Liderazgo y autonomía del centro escolar: perspectivas internacionales. La autonomía de los centros educativos. 13, 62-72. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AzJiCAA AQBAJ&oi=fnd&pg=PA62&dq=Pont,+2010+direccion+ escolar&ots=72VESiNxnJ&sig=HSx88LhUfxkbYhoAPLaI8S8I N4g#v=onepage&q&f=false Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1.c) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMCE). BOE» núm. 270, de 7 de noviembre de 2014, páginas 91819 a 91827.

Octubre 2017

29


DIRECCIÓN ESCOLAR

PERFIL DE DIRECCIÓN

REMAR EN UN MISMO BARCO JOSÉ M. SIXTO NOGUEIRA  José Manuel es Maestro en Matemáticas y Educación Física, Licenciado en Psicopedagogía y Director Escolar desde el 1 de Julio de 2000. Cruz Alfonso X El Sabio del Ministerio de Educación. Entrenador Baloncesto 1991, Director Actividades Tiempo Libre (Mº Cultura y Generalitat), Monitor de Tiempo Libre Junta de Andalucía. Presidente ADIPEPA 2006 (Asociación de Directores de la Provincia de Cádiz), Vicepresidente de ASADIPRE 2008/2009, 2011/2013 y PRESIDENTE de Asadipre 2013/2015 Ha participado en numerosos proyectos: Proyecto Escuela Espacio de Paz desde 2006, Intercentros, Kioto educa, Jardines Botánicos, Cuidemos la Costa, Creciendo en salud, Di no, Aprende a Sonreír. Es autor de numerosas publicaciones y Ponencias, sobre todo del movimiento Scout.

Cuando afrontamos como docentes la tarea de la dirección escolar lo hacemos con la ilusión, en muchos casos, de trabajar por un cambio sustancial en nuestros centros, en la educación, en las familias, en el alumnado, … Pero, pronto, comprendemos que el colegio es un mundo complejo. Un entramado de muy diversos factores: relaciones personales, gestión pura y dura, cumplimiento de normativas, supeditación a una jerarquía institucional. Y en este maremágnum una personita, titulada como maestra o maestro, asume la responsabilidad de “liderar” todo este complejo “microcosmos” que les gusta denominar a los expertos. Y añadiéndole a esto que los cambios normativos también han supuesto variaciones en los modelos de formar a las direcciones escolares, y de evaluar su desempeño; casi siempre en manos de la toma de decisión de una persona, o varias. Y de repente debemos ser personas expertas en infinidad de temas:

Nº 2

   

 

 

Capaces de analizar nuestro entorno y la realidad del colegio. Y con ello planificar y establecer estrategias. Luego liderar todo ello, pedagógicamente. Porque hablamos de dirigir no una producción de elementos, sino de gestionar grupos humanos. Y además cada persona con su estilo; eso sí todo ello condicionado por las herramientas de que dispone y la “autonomía” relativa. Sumemos aquí a las personas amigas que aceptan trabajar muy cerca, haciendo equipo, directivo por supuesto. Así como aquellas compañeras y compañeros que asumen responsabilidades de coordinación de equipos, planes, programas, … Y en ello nos embarcamos en hacer Planes, Proyectos, la documentación oficial, la mejora de los resultados, … ¿Ambiciosos?, sí. Y en ello hay que planificar para que todo el proceso sea coherente, se realice progresivamente, se pongan plazos y se pueda ir revisando y cambiando. Y por supuesto con toda la transparencia posible, para que todo pueda ser evaluado, valorado y mejorado. Añadamos además que todo esto no es el proyecto de un centro de trabajo, que sí. Que la participación de todos los sectores es fundamental. El alumnado debe implicarse y debe ser partícipe de una manera completa, en su nivel de competencia, pero con un compromiso en su autoformación y en una participación activa en la vida del colegio.

Y por supuesto las familias de las niñas y los niños no pueden estar al margen. El alumnado tiene detrás a unos adultos que son los responsables no sólo legales, si no que aportan unos valores, unas condiciones ambientales para su desarrollo, Y todo ello enrolado en un pequeño cascarón que debe de navegar por un mar lleno de dificultades. Pues a este barquito le quieren quitar su sentido vital: la educación, convirtiéndolo más en una patera que salve las “nuevas necesidades”: las conciliaciones familiares.

Octubre 2017

30


DIRECCIÓN ESCOLAR

PERFIL DE DIRECCIÓN

Y ese capitán además lo han capacitado para ser ecónomo. Y con exiguos recursos mantiene el lustre del barco, la alegría de la tripulación y el ánimo de los pasajeros. Aun así, en las noches sigue mirando las estrellas que le recuerdan esos sueños de cambio que siempre lleva en su corazón. Perdonad que haya apartado lo prosaico que debería ser este artículo, pero es que no siento que la educación sea un simple trabajo, ni la dirección una simple tarea, más, dentro de nuestra labor magistral. La siento como una pasión, más que una vocación, y con un compromiso de ciudadanía hacia un futuro mejor. Por ello en este rincón de nuestra revista unas compañeras y unos compañeros van a compartir diversos aspectos de la Gestión de la Dirección, y espero que no siempre desde el punto de vista formal, que para esos ya tenemos unos cursos que nos lo facilitan, si no desde la experiencia vital que supone afrontar día a día la dirección de un colegio. Así que espero que todo lo que aquí reflejemos sean experiencias, ideas, propuestas, vivencias, … que puedan abrir nuevas ventanas a esta tarea tan bonita y dura que es la dirección escolar. José M. Sixto

https://www.facebook.com/asadipre/

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL Presidente: Antonio Fco. Fernández García presidencia@asadipre.org Secretario: Salvador Ruiz Balboa secretaria@asadipre.org Administrador: Francisco José Campaña Ortega administracion@asadipre.org

COMUNICACIÓN y WEBS Plataforma Magister: Manuel T. Martínez Peinado

https://twitter.com/asadipre

adminmagister@asadipre.org

Gabinete de prensa: Juan Carlos García Sánchez gabinetedeprensa@asadipre.org

Webmaster: Dimas Martín López webmaster@asadipre.org

Nº 2

Octubre 2017

31


DIRECCIÓN ESCOLAR

COMPETENCIAS PROFESIONALES

CENTROS ESCOLARES DIGITALMENTE COMPETENTES (II)

MANUEL MORILLA JARÉN

Interesado por la Tecnología Educativa desde el comienzo de mi carrera profesional, realicé un curso presencial sobre Metodología estructuro-global audiovisual (SGAV) en Calella (Barcelona), durante el verano de 1976, participé en el Programa EDINTE con un proyecto sobre fabricación, instalación y utilización de Laboratorios de Idiomas (1976/1978) y realicé el curso English Language Teaching Methodology for Teacher in Primary Education, en Lancashire, en el verano de 1990, impartiendo numerosas acciones formativas, por cuenta de las Universidades de Cádiz y Málaga y de distintos Centros de Profesorado sobre Nuevas Tecnologías aplicadas al aprendizaje de inglés, entre 1976 y 1994. He desempeñado la Dirección en la Residencia Escolar “El Madrugador” de El Puerto de Santa María (1980/81) y en el CEIP “Nuestra Señora de las Montañas” de Villamartín (1988/2012) y representado al profesorado en el Consejo Escolar Municipal de Villamartín, del que fui Secretario entre 1995 y 2003 y Consejero, en representación de los directores escolares, desde 2003 a 2012, y en el CEP Sierra de Cádiz, del que fui Consejero entre 1995 y 1998. En 1989 formé parte de la Comisión para la Formación de Directores Escolares, participando en numerosos cursos de formación de directores y tutorizando a 6 durante su fase de prácticas. En 1983, fui elegido Secretario General de FESPE-Cádiz y en 1985, Secretario General de FESPEAndalucía. En 1987, tras su fusión con CSIF, desempeñé la Presidencia Provincial de Educación en Cádiz y la Vicepresidencia de CSIF Educación en Andalucía. Desde 1991 he participado en acciones formativas relacionadas con las TIC, como asistente y como ponente, y ejercido como Coordinador TIC desde 2004 hasta 2012. En 2015 obtuve el título de Experto Universitario en Competencia Digital Docente por la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente, es presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos. manuel.morilla.edu@sptartessos.net

Nº 2

En la primera entrega de esta serie, afirmábamos : “En el nivel organizativo, estos medios nos ofrecen múltiples funciones que contribuyen a aumentar la productividad (recortando los tiempos necesarios para su ejecución, mejorando la comunicación entre los distintos componentes de un equipo, ofreciendo modelos y plantillas que unifiquen criterios,…), facilitan la preparación previa de reuniones acortando los tiempos, economizando en reprografía, automatizando el archivo (con lo que se pueden reorganizar espacios y economizar costos),…. Propongo la utilización de Google for Education (GSuite). Es una plataforma que nos permitirá usar la enorme cantidad de herramientas que nos ofrece Google y, además, con carácter gratuito. A modo de presentación, cabe destacar que nos ofrece almacenamiento ilimitado en Drive. El almacenamiento ilimitado nos permitirá aliviar, entre otras cosas, el problema del espacio físico en el centro, aumentará la facilidad de acceso y se notará en el presupuesto. También nos ofrece la posibilidad de asignar direcciones de correo electrónico, tanto al profesorado como al alumnado y, por extensión, al resto del personal, PAS, AMPA, etc… En el caso del alumnado, es especialmente interesante para los menores, dado que, una vez recibida la autorización paterna podrían disponer de correo electrónico. Este sistema ofrece la ventaja de poder ser controlado por el administrador de la plataforma. En cuanto al profesorado, la asignación de cuentas de correo, nos permitirá personalizarlas con el nombre del centro y añadirles la extensión .edu (para facilitar su identificación como correo educativo) lo que nos abrirá acceso a bibliotecas o compras con descuentos para profesores. De esta forma, el profesorado podría usar el correo corporativo de la Junta para sus relaciones con la Consejería (.ext@juntadeandalucia.es) y .edu@nombredelcentro para su trabajo en el centro escolar. Para mayor información podemos visitar la página: https://goo.gl/yxwQMR. Una de las preguntas que contesta es ¿cómo me registro? Hay un enlace a https://goo.gl/DQi2iV. Los trámites son muy sencillos. Hay que rellenar los datos y … esperar una semana más o menos. Es fundamental, facilitar el código de nuestro centro. Es lo que les indica que somos un centro escolar.

Octubre 2017

32


DIRECCIÓN ESCOLAR

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Dado que muchos de estos sitios están en inglés, podremos usar la extensión “traductor” en el navegador Chrome para que nos traduzca automáticamente a español.

Una vez aprobada nuestra solicitud, al ingresar, nos presentará la pantalla de administrador:

No es este el lugar para detallar paso a paso, las tareas propias del Administrador. Es una responsabilidad que la Dirección del centro podrá encomendar a la Secretaría o al coordinador/a TIC, según el nº de unidades del centro. Por otra parte, hay que decir que no es nada complicada. No obstante, comentaremos las posibilidades que nos encontraremos en cada uno de ellos. Usuarios Esta es la parte fundamental, porque es la base de datos que nos permitirá dar de alta a todas las personas que deseemos incluir, clasificándolas por sus respectivos perfiles. Esto se hace creando suborganizaciones: profesorado, alumnado, AMPA, PAS, … en el menú izquierdo, titulado filtros. Se diferencia de la siguientes (Grupos) por restringir el acceso a determinadas herramientas sólo a los usuarios dados de alta. Por ejemplo, a una página web corporativa o privada. Grupos Esta herramienta complementa a la anterior e incorpora otras funciones interesantes tales como la lista de distribución o el foro de debate. Drive Esta herramienta es fundamental para eliminar las limitaciones de espacio a la hora de archivar documentos. De todos es conocido el problema de almacenamiento que

Nº 2

nos provoca mantener cientos o miles de mensajes en nuestro correo electrónico o mantener un ingente número de fotos o videos. Pero, con ser esto ya suficientemente importante, Derive nos ofrece otras posibilidades no menos interesantes. La principal es la de compartir carpetas o documentos con otros usuarios, lo que elimina la necesidad de enviar un documento por email y esperar su respuesta, por ejemplo, y no digamos si utilizamos papel. Compartir una carpeta con otras personas significa que se pueden subir documentos o imágenes a las que tienen acceso todas las personas que han sido autorizadas e incluso a las que no lo han sido, por la posibilidad de enviarles el enlace. Pero aún más interesantes es la de compartir documentos. Funciona igual, pero, además, permite que todas puedan escribir en el documento, incluso simultáneamente, y agregar comentarios, pegar imágenes … incluso dictar en lugar de escribir, usando Herramientasescritura por voz, por ejemplo. También podemos usar plantillas. Esto es muy útil para las reuniones. Creamos un documento en el procesador de textos (NuevoDocumentos de Google y pulsamos >) eligiendo entre “Documento en blanco” o “A partir de una plantilla” Calendario Es otra herramienta fundamental. Crearemos un calendario para el equipo directivo, lo que nos permitirá convocar la sesión (ahorramos tramites), añadir documentación para que se vaya estudiando antes de la reunión y ofrecer las propuestas de cada uno de los puntos del Orden del día, a través de la plantilla de acta, (para que se vayan estudiando). Para crearlo, basta pulsar en el icono correspondiente del cuadro de aplicaciones y, cuando se abra, pulsar “Mis Calendarios – Crear un calendario”. De paso, y debajo, aparece “Otros calendarios”, si pulsamos podremos seleccionar “Festivos cristianos”. Especialmente interesantes son las funciones “compartir” que nos ofrece al final. Podemos tener un calendario público o decidir que sólo tenga acceso el personal del centro. Pero también podemos decidir que a ese calendario sólo tenga acceso el Equipo Directivo, por ejemplo. También podemos decidir si pueden ver los detalles del calendario o sólo si estamos libres u ocupados. Y … no olvidemos pulsar en “Crear calendario”.

Octubre 2017

33


DIRECCIÓN ESCOLAR

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Después, podemos usar otras funcionalidades, pulsando en la rueda dentada en “Configuración. Cabe destacar el “formato de fecha” o “la semana empieza en”

porque nos suele ofrecer la versión inglesa. También elegiremos la duración tipo del “evento”: 30/60 minutos son las más comunes, pero podemos modificarlas luego, en el propio evento. Para no cansar al lector, sólo añadiré que, al crear un evento, podemos invitar a otros, es decir enviarles una notificación por email, crear un recordatorio para nosotros mismos, mediante SMS (esta función sólo está en GSuite) o decidir si el evento es puntual o se repite y, en ese caso, seleccionar los días y horas. Este es especialmente útil, para poner, por ejemplo, nuestro horario de clases o el de nuestro Equipo Directivo, lo que indicará que estamos ocupados. Finalmente, podemos obtener un código HTML para colocar en una página web o imprimirlo en papel, eligiendo uno de los formatos posibles, Día, Semana, Mes, o Agenda. Esto redundará en un ahorro de tiempo en las sesiones bastante importante. Pero podemos aumentar la eficiencia si, durante la sesión, vamos escribiendo las principales opiniones del debate del asunto y los acuerdos. Al quedar archivados, además, obtenemos varias garantías adicionales: 1. Queda registrada toda la actividad. 2. Quedan archivadas las actas, para futuras consultas. 3. Son el punto de partida de la siguiente sesión, que comenzará con la lectura del acta anterior, para una revisión de las actuaciones efectuadas. Dada la limitación de espacio, nos detendremos en esta utilidad de cara al funcionamiento del Equipo Directivo de un Centro Escolar. Primero, crearemos una carpeta en Drive, con ese título y la compartiremos con el resto del Equipo Directivo. A continuación, subiremos una plantilla de acta de sesión que compartiremos con los demás miembros del equipo. En este documento (plantilla) ya figuran datos del acta (Lugar, fecha y asistentes). También incluimos la documentación necesaria. Basta añadir un enlace a la documentación, que, previamente, habremos subido a la carpeta. Finalmente, detallamos el Orden del Día.

Nº 2

En el Orden del Día incluimos ya las propuestas de Acuerdos, con una breve introducción que explica las razones que avalan la propuesta. Al estar compartido con los demás miembros, estos pueden ir ya escribiendo sus puntos de vista de cara a preparar el debate del asunto en cuestión. De esta forma, al iniciar la sesión, sólo nos queda iniciar el debate con las posturas de cada uno sobre el tema y, una vez, conseguido el consenso o la aprobación, añadir que la propuesta ha quedado aprobada/no aprobada, con los votos, en su caso. En las sesiones del Equipo Directivo hay asuntos que se repiten cada semana. Determinados informes de la Jefatura de Estudios (Faltas de asistencia del profesorado, Partes disciplinarios del alumnado, Calendarios de reuniones tutoriales, de Equipos Docentes, …) y de la Secretaría (Faltas de asistencia del PAS, Estado de Cuentas, Necesidades de material, Averías, …). Estos miembros pueden ir anotando estos datos directamente en el documento, conforme surgen, con lo que se evitan que tengan que confeccionar un documento y leerlo luego en la sesión, adjuntarlos al acta, etc… además de mantener informado al resto del Equipo en todo momento. Aprovechando la ventaja del almacenamiento ilimitado, también podemos crear una carpeta compartida, esta vez con todo el Claustro de Profesores, de la Normativa aplicable en nuestro Centro, tanto autonómica como estatal. Como sugerencia, podemos “abastecernos” en la web de ADIDE (https://www.adideandalucia.es), incluso manteniendo la estructura organizada por temas. Es recomendable, empezar por las novedades, que es donde apunta la dirección anterior y consultar después, o descargar a nuestro Drive, la Normativa en formato BOJA, cuyo enlace tenemos en el menú lateral. También es interesante consultar la Normativa derogada, al final del menú lateral, para evitarnos sorpresas, sobre todo, en caso de problemas. A esta bibliografía añadiremos el Proyecto Educativo de Centro y el Reglamento del Organización y Funcionamiento de nuestro centro, en los que habremos “volcado el Decreto 328/2010 y la Orden de 20 de agosto de 2010. Estas estructuras nos sirven para todos los órganos de Gobierno y de Coordinación del Centro, desde el Consejo Escolar … hasta los Equipos Docentes. Adicionalmente, el uso de estos sistemas nos ofrece otras ventajas. Todas las acciones quedan registradas con información sobre fecha y hora. Esto es una “prueba” de cuando se hizo, a quien se mandó, lo que evita excusas del tipo “A mí no me lo dijeron, Yo no me enteré, No encontraba el papel, etc. …” Esta reflexión nos lleva a un terreno que, en muchas ocasiones aparece problemático.

Octubre 2017

34


DIRECCIÓN ESCOLAR

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Ciñéndonos al ámbito del Equipo Directivo hay que reseñar que, no pocas veces, no sólo es difícil encontrar una persona que se ofrezca a asumir la Dirección de un centro escolar, sino que ésta encuentra dificultades para completar su Equipo Directivo. Si escasos son los cursos de formación y actualización ofrecidos a las Direcciones, más escasos son los ofrecidos a las Jefaturas de Estudio y Secretarias. Y esa falta de formación se suele traducir en más trabajo para la Dirección. Esto nos lleva a otra problemática que suele plantearse a menudo. Se trata de quién, cómo y cuándo se realiza una tarea. Y no digamos cuando el Equipo directivo se “mutila” asignando a la dirección las tareas de Jefatura de Estudios y Secretaría. Muchas de las tareas de la Dirección consisten en supervisar el trabajo que realizan los demás. De esta manera, la dirección puede “observar” las fases de desarrollo de una tarea, sin tener que hacerla personalmente. Y así evitar contradicciones entre los miembros del Equipo o enterarse de un problema “a toro pasado”. Tener habilitado Drive nos permite usar la aplicación Keep, una buena herramienta para tomar notas … y para distribuir información o asignar tareas. La encontramos en el cuadro de aplicaciones, a la izquierda de nuestra foto de perfil. Aunque algunos pueden pensar que esta manera de trabajar es muy fría y distante y que el contacto humano es mejor, lo uno no quita lo otro, pero nos resuelve otros problemas, de paso… ¿Cuántas veces se nos ha olvidado decirle algo a alguien porque cuando íbamos a hacerlo no estaba, estaba en clase, … y, como después, los ocupamos fuimos nosotros, pues … se pasó? Por otro lado, cuando se trata de fotos, videos, etc… no tenemos que recurrir al WhatsApp o al email.

derecha. También marca la hora y el destinatario, así como las modificaciones efectuadas.

Debajo, nos ofrece una serie de utilidades interesantes. Los cinco iconos, de izquierda a derecha nos permiten establecer recordatorios, enviar la nota a nuestros colaboradores, es decir, a los que ejecutarán o participarán en la tarea, asignarles un color de papel a cada colaborador, añadir una imagen y archivar, una vez terminado el proceso. La línea de tres puntos verticales amplía la oferta de posibilidades, permitiéndonos “Eliminar la nota”, “Cambiar etiquetas”, es decir, quitar, modificar o añadir los destinatarios, “añadir un dibujo”, que podemos hacer a mano alzada con el ratón, “Crear una copia”, “Enviarla a Documentos de Drive” y una muy interesante: “Mostrar casillas de verificación”. Esta función nos permite establecer una lista de acciones y es especialmente útil para hacer un seguimiento, puesto que, (en la nota anterior) si ya se lo hemos comunicado nosotros a la coordinadora, marcaremos esa tarea y le aparecerá como hecha (tachada) y, por otra parte, cuando la J. Estudios realice otra acción, al marcarla, nos aparecerá también tachada, lo que nos permitirá saberlo hacer el seguimiento al que me refería. Ni que decir tiene que los miembros del Equipo Directivo deberían disponer de teléfono corporativo, para lo que la Dirección deberá solicitarlos a la Red Corporativa (RCJA), porque todas estas funciones se pueden realizar desde un portátil, una tableta o un móvil.

De hecho, Keep envía un email al interesado. En esencia emula las notas escritas en un post-it y manteniéndola en nuestra carpeta, la envía simultáneamente al interesado por email. La nota, como podemos ver, nos ofrece muchas posibilidades: Además del título y el texto, podemos fijarla como preferente, pulsando la chincheta de la esquina superior

Nº 2

El archivo de las notas nos permitirá ilustrar la Memoria Final, recuperar la información si es necesario, sobre todo en caso de problemas, reclamaciones o tergiversaciones. Aunque no nos ofrece la posibilidad de clasificar por temas, el archivo se hace por orden cronológico.

Octubre 2017

Manuel Morilla

35


DIRECCIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO

NUESTRO CURRÍCULO ANDALUZ DE EDUCACIÓN PRIMARIA

JORGE DELGADO MARTÍN

Nacido el 15 de enero de 1980, en Écija, ciudad de las torres y el sol. Maestro por convicción. Obtuve mi Título de Diplomado en Educación Física en la Universidad de Sevilla y posteriormente me licencié en la Universidad de Granada en la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (1998-2003). Una vez terminado mi proceso de formación, comencé mi experiencia laboral en un IES y posteriormente aprobé las oposiciones por Educación Física- Primaria en mi Granada querida (2005). Mi recorrido por los centros educativos ha sido muy diverso. Hubo años que no repetía ni un centro, hasta que obtuve destino definitivo en el CEIP Cruz Blanca de Aználcollar, puesto de trabajo que me marcó. Mi paso por el centro duró sólo un año ya que posteriormente solicité excedencia y estuve desempeñando otras funciones. Durante estos años ya había pasado desde ser tutor de primero de Primaria, hasta coordinador de Grupo de Trabajo… Pero realmente mi cambio más profundo profesionalmente fue en una localidad y un centro al que tengo y tendré un cariño muy especial: el CEIP Encarnación Ruiz Porras de Marinaleda, donde me desarrollé como Director, maestro…y donde, junto a varios maestros/as, llevamos un proyecto adelante que cambió la vida de esa escuela. Durante estos años estuve completando mi formación, participando en multitud de proyecto, como el PICBA (Programa de Integración de las Competencias en Andalucía), Coordinador de Comunidades de Aprendizaje, Desarrollé mi trabajo durante 6 cursos obteniendo muy buenos resultados gracias al gran trabajo de una comunidad educativa unida y con un mismo objetivo. En estos cursos escolares también he estado de Formador de Competencias en distintos Centros de Profesorado (Osuna, Castilleja de la Cuesta, Sevilla y Aracena), y en centros concertados de Málaga capital. Por otro lado, una vez terminado mi proyecto en Marinaleda volví a mi Écija natal donde, después de un año por la Secretaria, he vuelto a las andadas de la dirección con un proyecto nuevo, pero igual de ilusionante que el primer día.

Nº 2

Hace un tiempo que D. Luciano Alonso (Exconsejero de Educación) inauguró unas Jornadas en el CEP Sevilla con el objetivo principal de presentar el currículo andaluz de Educación Primaria, más concretamente el 19 de noviembre 2014 con unas jornadas llamadas “Jornada sobre la integración de las Competencias Clave en el nuevo currículo educativo”. Y desde aquella fecha son muchas y variadas las opiniones sobre la estructura del nuevo currículo. En la inauguración del mismo, el Ex - Consejero de Educación, Cultura y Deporte, D. Luciano Alonso, subrayó que el nuevo proyecto de decreto de Primaria promovía la adquisición de las competencias claves que permitirán al alumnado andaluz integrarse en la sociedad el conocimiento en igualdad de condiciones y oportunidades. A lo largo de esta jornada, se citaron en repetidas ocasiones las claves de este nuevo currículo, ya que prácticamente todas las intervenciones hicieron hincapié en destacar los principios de equidad y calidad, el respeto a las diferencias, el desarrollo integral del alumnado, la educación en valores, la atención a la diversidad, el éxito escolar de todo el alumnado, la escuela inclusiva e integradora, la cohesión y la justicia social como las señas de identidad del currículo andaluz. Hay otras características en nuestro nuevo currículo que hacen de él la mejor normativa en materia educativa (aunque se haya debido hacer dentro de una situación difícil y con una referencia normativa muy criticada y cuestionada por diferentes sectores educativos). Por citar algunas de sus características: El nuevo currículo entiende que las competencias no son objetivos ni capacidades; son la consecuencia de aprendizajes que el alumnado demuestra en la resolución de problemas y situaciones concretas. Genera situaciones de aprendizaje: Las competencias no se enseñan, se evidencian poniendo en acción los conocimientos adquiridos. El eje alrededor del cual se articulan el resto de los elementos curriculares NO son los contenidos, sino las competencias. Esto hace que éstas estén verdaderamente integradas en el currículo.

Octubre 2017

36


DIRECCIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO

Dispone de mapas de relaciones curriculares que identifican en todo momento cuál es la relación de todos los elementos del currículo en cada área y ciclo. Incluye también el mapa de desempeño que establece no los objetivos finales de etapa (LOMCE) sino la graduación de los mismos, partiendo de los objetivos de área, en cada uno de los seis cursos de la Educación Primaria. Se ha elaborado pues un currículo graduando progresivamente y por ciclos los criterios de evaluación, que partiendo de los criterios de evaluación y estándares del Ministerios de Educación y Ciencia (MEC), se han construido sobre procesos y contextos. Son los Criterios de evaluación los que determinan la estructura del currículo. Muy importante también: el nuevo currículo incluye orientaciones metodológicas para el profesorado, que también lo hizo el currículo LOE. Es muy importante que el profesorado las conozca y pueda aplicarlas, modificarlas y usarlas según las necesidades de su alumnado. Las enseñanzas del currículo en cada una de las áreas se organizan siguiendo una misma estructura: A) ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA: Hace referencia a la finalidad y orientación general de la misma. Incluye los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área. Sus apartados son: Introducción, bloques de contenidos, orientaciones metodológicas y la contribución del área a las competencias clave. B) OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA: Determinan las capacidades generales que se han de alcanzar y conforman el elemento curricular generador del resto de elementos de las enseñanzas del área. C) MAPA DE DESEMPEÑO: Desarrolla los criterios de evaluación por ciclos configurando los diferentes niveles de logro. Por tanto, es una concepción que expresa momentos de desarrollo del aprendizaje, graduando en complejidad los contenidos, los procesos (capacidades) y contextos de aplicación.

Figura 1. Ejemplo mapa de Desempeño. D) DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA: Secuencia los diferentes elementos por ciclos: - Criterio de evaluación: Orienta y precisa el nivel de complejidad con el que se debe realizar la acción, para alcanzar los objetivos de etapa adaptados a cada uno de los ciclos.

Nº 2

¿QUÉ ENSEÑAR? Y ¿QUÉ EVALUAR? Representan los fines y las intenciones educativas. - Orientaciones y ejemplificaciones: Aportan sugerencias y posibilidades para la práctica docente, ofrece ejemplos de tareas globales, contextos de aplicación y situaciones de aprendizaje. ¿CÓMO ENSEÑAR? ¿QUÉ DEBE SABER HACER? Se hace referencia a las estrategias metodológicas que se utilizarán para enseñar a quienes aprendan a asimilar, elaborar, contrastar, descubrir… conocimientos. - Objetivos del área para la etapa: Orientan el desempeño integral que debe alcanzar un alumno/a en un área de estudio. Se seleccionan de entre todos los objetivos generales del área que se relacionan directamente con el criterio de evaluación que se pretende alcanzar. ¿QUÉ ENSEÑAR? ¿QUÉ DEBE SABER HACER? Representan las capacidades que pretendemos que los alumnos/as alcancen al finalizar la etapa. - Contenidos: Desglosa solamente los elementos de los bloques de contenidos que intervienen en la consecución del objetivo seleccionado. ¿QUÉ ENSEÑAR? ¿QUÉ DEBE SABER? Los contenidos o la concreción de los propósitos educativos hacen referencia a los conocimientos seleccionados. • Competencias: Recoge la relación de competencias clave que, en concreto, son abordadas para ser competentes en... ¿PARA QUÉ ENSEÑAR? Para dar respuesta a esta pregunta, tenemos que pensar en un modelo pedagógico que se plantee orientar la educación para lograr el desarrollo global de la persona, dando respuesta a capacidades para aprender a comunicare en diferentes contextos y situaciones, razonar de forma lógica, conocer y comprender el mundo, lo que supone aprender a aprender con autonomía, haciendo uso de la capacidad de pensar para poner en práctica los conocimientos. Indicadores: Describen la concreción de los criterios de evaluación y de las competencias clave y permiten conocer el nivel de logro de adquisición de las capacidades contempladas en los objetivos. En definitiva, estos indicadores describen qué resultados concretos evidencian el aprendizaje, por tanto, representan los niveles de logro de los estándares. ¿QUÉ EVALUAR? Se evalúa el grado de adquisición de las competencias clave y el grado de aprendizaje adquirido por los alumnos/as. E) CONTENIDOS Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se organizan en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados por ciclo. Conforman la estructura interna

Octubre 2017

37


DIRECCIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO

de la materia objeto de las enseñanzas de cada una de las áreas. Es un avance educativo tener un currículo de Primaria donde los contenidos no son el eje integrador y las competencias no son meros añadidos; siendo la finalidad de esta etapa la consecución de una educación integral del alumnado a través del desarrollo de sus competencias. Desdramaticemos ya el trabajo por competencias porque éste implique cambios; estos cambios son positivos y posibles. El Currículo de Andalucía tiene un carácter competencial, puesto que, todos los elementos curriculares se relacionan entre sí con la finalidad de conseguir en el alumnado las competencias necesarias que desarrollaran a lo largo de su vida. Su visión de conjunto aporta la comprensión de la estructura de conocimientos, procedimientos y actitudes que sustentan las capacidades a alcanzar y el desarrollo de las competencias clave. Es muy importante realizar por parte de los centros educativos y del profesorado la lectura del nuevo currículo para una adecuada adaptación de sus proyectos educativos y programaciones, que sin duda se verán revalorizados, genere procesos de reflexión, análisis de la práctica y labor docente coordinada

Al mismo tiempo nuestro nuevo currículo se aprobó y presentó de la mano de una nueva herramienta informática para la elaboración de las UDIs y la evaluación de las competencias con un claro objetivo facilitador. En este aspecto, Andalucía es pionera y referente nacional en este módulo de evaluación de competencias que proporcionará un magnífico banco de UDIs que podrán compartir los centros a través de Séneca. Gracias sobre todo al programa PICBA (Programa de Integración de la Competencias básicas en Andalucía) en el cual participaron diferentes centros de Andalucía que investigaron y colaboran para su creación.

https://goo.gl/iyiBbb

Figura 2. Ejemplo Desarrollo curricular del área Ciencias Naturales

Nº 2

Octubre 2017

38


DIRECCIÓN ESCOLAR

JARDÍN MELÍFERO

MIGUEL ÁNGEL IZQUIERDO CORTÉS SUSANA ELENA SÁNCHEZ SALMERÓN

Miguel Ángel es maestro, diplomado en EGB en Granada, nacido en Cortes de Baza (Granada) en 1960. Educador en la residencia escolar de Vélez Rubio, Asesor del departamento de informática del CEP de Vélez Rubio durante varios años. Maestro de 7º y 8º de EGB, posteriormente maestro de 1º y 2º ESO, en el CEIP Ntra. Sra. de la Cabeza de María (Almería) mi primer destino definitivo y en el que espero finalizar mi carrera como maestro. Durante muchos años coordinador TIC. En la actualidad, director del centro. Socio y secretario provincial de Asadipre Almería. He impulsado la participación del centro en numerosos programas a nivel autonómico y nacional: Centros TIC, Aldea, Espacio de Paz, Centro Bilingüe, Escuelas Viajeras, Inmersión Lingüística, … Participación en proyectos europeos Etwinning y Comenius de intercambio escolar. Actualmente coordinador de programas Erasmus + KA1 “Caminando hacia el bilingüismo y KA2 “Abejas amenazadas…plantea en peligro.” He participado en números cursos de formación especialmente en TIC, como asistente y algunos como ponente. Ponente en las jornadas de formación para directores de Almería con el tema “Erasmus + KA1 y KA2 para centros de primaria” maic33@gmail.com

A) JUSTIFICACIÓN Las plantas son imprescindibles para la vida. Hay que enseñar al alumnado a crecer en armonía con el mundo vegetal que le rodea, a respetar la flora de su entorno y a cuidar y mejorar su estado. Nos encontramos en una localidad rural rodeada de naturaleza y es vital para este entorno que sus habitantes aprendan desde la infancia a cuidar y mantener las plantas autóctonas y que aprendan a su vez a ser autónomos en la siembra, plantación y cuidado de las mismas.

Nº 2

Suselen, nacida en 1973, es Diplomada en Ciencias de la Educación, especialidad maestra de Primaria (UGR 2008), ha ejercido como tutora en diversos centros bilingües de El Ejido, Baza, La Gangosa-Vícar y en el CEIP Ntra. Sra. de la Cabeza (María, Almería). En la actualidad es tutora de Primaria en el centro bilingüe CEIP Francisco de Velasco (Baza, Granada) Desde el curso 2012/13 ha participado en numerosos Planes y Programas (TIC, Eco escuelas, Escuela: Espacio de Paz, Centros Bilingües, Consumo de Frutas, Hábitos de vida saludable, Compensación Educativa) y ha sido Coordinadora de Programas (Jardines Botánicos y Familias Lectoras). Ha redactado el proyecto “JARDÍN MELÍFERO”, que resultó ganador en el concurso ALDEA, EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROYECTO TEMÁTICO: SEMILLA. Si bien es cierto que la mayoría de los alumnos y alumnas están familiarizados con la agricultura, es importante que además comprendan la necesidad de mantener las tradiciones, que amen las plantas y que conozcan las formas de cuidarlas. A este respecto, nuestro centro se halla inmerso en varios programas educativos en los que se recogen actividades de cuidado de las plantas (semillas), conocimiento de las plantas de nuestra zona (Jardines Botánicos) y defensa de las abejas responsables de la polinización (Programa Erasmus “Abejas amenazadas, planeta en peligro”). Se necesita que la comunidad educativa se implique en proyectos comunes. Enlace al vídeo: https://youtu.be/jXxR-9wtKTQ

Octubre 2017

39


DIRECCIÓN ESCOLAR

B) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En un terreno municipal anexo al centro se ha iniciado la creación de un “Jardín Melífero”. Se ha adecuado el terreno y delimitado por el ayuntamiento de la localidad. Se han plantado árboles frutales: cerezos, granados, perales, albaricoqueros, membrilleros, parras, ciruelos, avellanos…, también se han plantado aromáticas como romeros, tomillos, lavanda… Estos árboles y aromáticas han sido suministrados por la Agencia de Medio Ambiente, por medio del director del Parque Natural Sierra María- Los Vélez, el Jardín Botánico “La Umbría de la Virgen” de María, y algunos adquiridos en el vivero de Chirivel. La plantación se realizó tras una convocatoria para toda la comunidad educativa durante una mañana con la colaboración activa de padres, madres, abuelos, autoridades, maestras y maestros, alumnos y alumnas de colegio. Durante una jornada festiva y colaborativa los abuelos, padres, plantaban un árbol junto con sus hijos- nietos, lo arreglaban, lo regaban, lo adornaban, … En días posteriores se adecuó un poco el terreno y se instaló un pequeño estanque de agua para que puedan beber las aves y las abejas.

D) DESARROLLO DE LA LÍNEA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “JARDÍN MELÍFERO”. 1. Objetivos: •Despertar en la comunidad educativa el interés por la conservación ambiental, respeto y cuidado de plantas y del entorno en general. • Fomentar el desarrollo de actividades dentro del aula relacionadas con la conservación del medio ambiente a través del cuidado de la vegetación. • Estimular y fomentar en nuestro alumnado hábitos sostenibles que repercutan positivamente en su entorno natural. • Capacitar al alumnado para la siembra, cuidado y respeto de las plantas que le rodean. • Favorecer las buenas prácticas en materia de reutilización, reciclaje y reducción del consumo de agua y recursos naturales. • Promover en nuestro alumnado y en toda la comunidad educativa hábitos de conservación de espacios naturales, de ahorro energético y de agua y de respeto hacia el entorno natural cercano. • Divulgar nuestra actividad pro-ambiental a la comunidad educativa, a la localidad, a la provincia, a Andalucía y a los países participantes en el programa Erasmus+ Rumanía, Italia, Bulgaria y Francia. 2. Contenidos desarrollados. Dentro de nuestro proyecto SEMILLAS, hemos desarrollado y trabajado dentro y fuera del aula los siguientes contenidos contemplados en la Ley actual de Educación para Andalucía. BLOQUE 3 LOS SERES VIVOS • Las Plantas: la estructura y fisiología • Diferentes hábitats de los seres vivos. Ecosistemas.

C) PARTICIPANTES. Participa en este proyecto toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias y representantes de la localidad.

Nº 2

Octubre 2017

40


DIRECCIÓN ESCOLAR esta metodología participativa e integrada en el aula y en el currículum, aprenden a ser ciudadanos comprometidos con el cuidado y conservación del entorno natural cercano y del medioambiente en general.

4. Integración curricular.

• Diferencias y semejanzas entre plantas: hierbas, arbustos y árboles • Las relaciones entre los seres vivos: competencia y cooperación. La cadena alimentaria. • La fotosíntesis y su importancia para la vida. Importancia del agua. • Partes principales de la planta y la flor. • Plantas con flor y sin flor. • Entorno natural de la comarca y Andalucía. Parques Naturales: La flora • Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. • Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y los materiales de trabajo. 3. Metodología. Se está llevando a cabo una metodología activa, participativa desde el “aprender a hacer” que lleva implícita el aprender a conocer, a convivir y a ser. Metodología “Aprender a hacer”: el alumnado aprende haciendo: preparando las plantas, las semillas, humedeciendo… Después aprende a preparar la maceta, aprende qué es el sustrato, cómo hacer nuestro propio sustrato mediante la compostera, cuál es el alimento de las plantas, qué necesitan… Por último, aprende a cuidar su planta y por extensión, aprende a cuidar otras plantas de su entorno. Aprender a conocer: mediante la metodología activa y participativa, el alumnado va adquiriendo conocimientos sobre el mundo vegetal, su importancia para la vida, la necesidad del planeta de conservar sus zonas verdes, la importancia de las abejas en la polinización, las ventajas de la reutilización de recursos y del agua, etc. Aprender a convivir: el cuidado de las plantas se hace por grupos, tiene que haber consenso a la hora de tomar decisiones, de trabajar en equipo para regar, mover y cuidar las plantas. Aprender a ser: responsables, respetuosos y pro ambientales. Con

Nº 2

El proyecto JARDÍN MELÍFERO está completamente integrado en el currículum, tal y como se ha explicado en las actividades realizadas, como en los contenidos trabajados, como en la metodología aplicada. Las actividades se han seleccionado para que coincidan con el desarrollo curricular de cada grupo y se han ido haciendo por grupos según la temporalización de los contenidos relacionados con las plantas (siembra y cuidado), el paisaje (salidas y visitas a espacios naturales de la comarca), la conservación de los espacios naturales, (estudio de flora autóctona, estudio de la Belladona, en peligro de extinción, estudio de la polinización e importancia de las abejas), el ciclo del agua, el ahorro de agua (instalación de depósito de aguas pluviales), la polinización, (estudio exhaustivo de las abejas, participación en programa Erasmus+ “Abejas amenazadas, planeta en peligro, visionado de la película “Bee Movie” sobre la importancia y necesidad de la polinización, trabajos en grupo sobre las abejas, etc.), y estudio in situ de las plantas autóctonas y herramientas de conservación (reciclaje) al alcance de la mano de nuestro alumnado con las salidas y visitas al jardín botánico y centro de tratamiento de residuos respectivamente. Los contenidos trabajados parten de los contenidos contemplados en el currículum de las etapas de primaria y primer ciclo de secundaria en lo referido a las unidades de ciencias naturales relacionadas con las plantas, el paisaje, la conservación del entorno y el ciclo del agua. La metodología integra perfectamente los contenidos del proyecto con el funcionamiento diario de cada aula. El maestro encargado del proyecto junto con el tutor de cada grupo ha integrado cada actividad en el currículum de forma que no se han interrumpido las clases, sino que se han complementado haciendo actividades manipulativas totalmente significativas y de forma constructivista ya que cada alumno ha sido el responsable de su aprendizaje, de su progreso y de su labor dentro de cada actividad. E) RECURSOS UTILIZADOS Para llevar a cabo el proyecto se han utilizado diferentes recursos.  Recursos materiales: plantas y bandejas forestales proporcionadas por el Jardín Botánico Umbría de la Virgen de María, Parque Natural Sierra de María-Los

Octubre 2017

41


DIRECCIÓN ESCOLAR

Vélez, frutales adquiridos en un vivero comarcal; sustrato, azadas, rastrillos, guantes, recipientes, regaderas y aspersor manual; depósito de aguas pluviales y sistema de canalones; contenedor de compostaje. Recursos espaciales: Jardín Melífero anexo al centro, aulas de primaria y secundaria, patio del colegio, jardines del colegio, Jardín Botánico Umbría de la Virgen, localidad y huertos de la localidad Recursos humanos: maestro de apoyo, tutoras y tutores de cada grupo, responsable del jardín botánico, miembros de la comunidad educativa: padres, abuelos, familiares. Autoridades locales. Recursos TIC: Contaremos con el apoyo de las TIC que nos servirán:

Para encontrar ideas a la hora de realizar la plantación. Podremos hacer intercambio de semillas integrando alguna red escolar.  Páginas web de la Junta De Andalucía, sobre Espacios Naturales, El Proyecto Aldea.  Páginas on line dedicadas al reciclado y cultivos ecológicos… También utilizaremos fichas sacadas del propio proyecto ALDEA, y de páginas dedicadas al tema.

F) NIVEL DE IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA    

Alumnado: Total implicación en el programa realizando activamente las actividades de preparación y desarrollo del mismo. Profesorado: Total implicación del maestro de apoyo que ha sido el responsable del proyecto. Nivel alto de implicación del resto de maestras y maestros. Personal no docente: Ha colaborado en alguna actividad haciendo y recopilando fotografías de las actividades. AMPA: Total implicación de la AMPA aportando a través de sus hijos el material solicitado (envases, botes) y cuidado durante los períodos vacacionales.

Nº 2

• Ayuntamiento: total implicación al facilitar el terreno, su vallado, adecuación, cesión de personal y medios mecánicos para iniciar la plantación, instalación de riego por goteo.

G) COMPROMISO CON EL ENTORNO El proyecto en sí mismo es un compromiso con el entorno natural cercano y el entorno en general. Participar en este proyecto conlleva la participación activa del centro en el cuidado del medio natural a través de las actividades llevadas a cabo. Esta participación activa compromete a alumnos y maestros a ser responsables de nuestras plantas, de nuestro jardín y del entorno. El compromiso comienza en las aulas, después se afianzará con el jardín del colegio y finalmente el alumnado adquirirá un compromiso permanente con su entorno. H) EVALUACIÓN La evaluación de este proyecto pasa por dos aspectos esenciales: qué ha aprendido el alumnado con esta actividad y el seguimiento y valoración final de la actividad. Qué ha aprendido el alumnado: El sistema de evaluación llevado a cabo incluye la observación directa y la toma de datos por parte de los tutores del grado de implicación del alumnado, del conocimiento sobre las diferentes semillas, del tratamiento de las mismas, técnicas de siembra, interés por el cuidado y mantenimiento de su planta y del jardín de aula. Seguimiento y valoración:  Haremos un seguimiento en la plataforma COLABOR@, donde se compartirán el plan de actuación y las distintas actividades.  Elaboración de Rúbricas de seguimiento del programa por parte del profesorado.  Cumplimentación de los formularios de Séneca.  Cumplimentación de la memoria final y cuestionario final en Séneca. El seguimiento y evaluación de los proyectos se llevará a cabo de forma continua y formativa, el coordinador será el encargado de ir metiendo el seguimiento y las memorias en Séneca, y entre todos los maestros que pertenecemos al proyecto elaboraremos fichas adaptadas a nuestros cursos para la evaluación. Las dificultades que vayamos encontrando durante el desarrollo de los proyectos serán solventadas y anotadas como propuestas de mejora para futuras actuaciones.

I) DIVULGACIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad ha sido ampliamente divulgada en primer término a la comunidad educativa y en segundo, pero de igual relevancia, a la comarca (colegios de la Sierra de los Vélez), a los centros de la provincia de Almería y a los cuatro países europeos que participan en el programa Erasmus+ “Abejas amenazadas, planeta en peligro”: Rumanía, Italia,

Octubre 2017

42


DIRECCIÓN ESCOLAR Bulgaria y Francia. Así mismo, durante el trascurso del programa Erasmus+ nuestro centro recibirá paquetes de semillas de los países participantes, por lo que podremos enriquecer nuestros jardines de aula y de centro con otras especies de flores melíferas que no son las propias de nuestra comarca. Se han realizado carteles y dípticos informativos en cuyo interior hay bolsas transparentes de semillas de las plantas aromáticas SALVIA, JARA BLANCA, ALÁBEGA, SALVIA ROMANA, MASTRANZO y ESPLIEGO. Se han preparado mil dípticos con sus correspondientes paquetes de semillas que han sido distribuidos y enviados a los diferentes colegios citados anteriormente. Además, también se han repartido entre el alumnado y sus familias, de modo que toda la localidad pueda crear su propio jardín melífero en casa, llevando así al entorno familiar el compromiso con la naturaleza. La página web del centro será un recurso de difusión ideal para llegas a todo el mundo. Se han publicado artículos en prensa provincial. Se ha realizado una amplia difusión en redes locales

. Y en general cualquier otro medio propuesto por el Claustro y el Consejo Escolar. Suselen Sánchez Salmerón Miguel Ángel Izquierdo

EL DÍA DE LA FAMILIA Mi nombre es Herminia Ortiz Santalla, soy de Linares, aunque llevo viviendo en Málaga, concretamente en el Rincón de La Victoria, 7 años. Llegué en el 2010. Empecé como funcionaria del Cuerpo de Maestros en el año 1983, cuando aprobé las oposiciones. Mis primeros destinos fueron Córdoba, Fernán Núñez y Villa del Rio haciendo sustituciones por poco tiempo y luego tuve como destino provisional Tarifa donde trabajé un año completo. Obtuve mi destino definitivo en Linares en la Escuela de Educación Infantil “Niña María” Desde 1996 hasta 2010 desempeñando cargos directivos. Fui tutora y directora también en el año 2006, año en el que comencé mi andadura en Asadipre. Mi relación con las familias siempre ha sido muy buena en todos los ámbitos profesionales pues ante todo somos personas y siempre mi trato con ellas ha sido cercano. En el 2010 llegué a un colegio de nueva construcción llamado “María del Mar Romera”, donde desempeñé mi labor como tutora durante 3 cursos desarrollando un proyecto educativo nuevo, sin libros de texto donde el alumnado lleva a cabo una metodología distinta a la que

Nº 2

Octubre 2017

43


DIRECCIÓN ESCOLAR

yo había llevado a cabo durante todos los años de docencia. Durante estos años de poner en marcha el proyecto, he de decir que volví a recobrar la ilusión, aprendí al mismo tiempo que mi alumnado y me entusiasmó esta manera de trabajar. Nuestro proyecto educativo se llama Educar con 3Cs: Capacidades, Competencias y Corazón. Cuando la directora anterior finalizó mandato, pues como he dicho antes mi centro es de nueva creación y la Administración la nombró por 4 cursos, me presenté a la dirección para seguir continuando con el proyecto que se había iniciado (2013) Nuestro cole desarrolla un proyecto que antes que nada pretende velar por la participación activa del alumnado y el apoyo de las familias en el proceso de aprendizaje. Una de las características que destacan en nuestro centro es la participación de las familias en la vida del centro: acompañando a sus hijos e hijas tanto en infantil como en el primer ciclo de primaria. Preparan la bienvenida del alumnado a principio de curso e introducen por todo el centro, siguiendo las orientaciones del equipo directivo, la presentación del planeta que van a trabajar en el trimestre tanto en infantil como en el primer ciclo de primaria así como la unidad

Nº 2

didáctica que se va a llevar a cabo en el segundo y tercer ciclo de primaria de tal manera que, al entrar al colegio, el alumnado se ve inmerso en la temática que va a desarrollar y tiene una visión general de lo que van a trabajar en cada uno de los trimestres. Una manera de fomentar las buenas relaciones familia – escuela, es la celebración del Día de la Familia. Desde que el centro se inauguró, llevamos ya 7 años celebrándolo. Ese día se necesita la colaboración de las familias para ayudar en la organización del mismo:  montar las carpas para las sombras,  montar los talleres para que el alumnado participe en ellos realizando actividades de cante, baile, grafiti, escalada, juegos de mesa, partidos de futbol con sus hijos, pompas, pintacaras, etc. que cada año se va mejorando  montar los stands para vender cosas,  participar en actividades de cante, baile que organizan las actividades extraescolares del centro  participar en el huerto escolar  barra de comida y bebida cuyos beneficios van para el viaje del alumnado de sexto, pero que lo inician los alumnos en quinto. Este año hemos celebrado el VII día de la familia se ha hecho en sábado porque las familias llevaban tiempo pidiendo ese día ya que hasta ahora había sido en martes y algunas no podían disfrutar de ese día con sus hijos e hijas. La celebración se realiza hasta la tarde –noche y se aprovecha este día para compartir actividades y juegos entre padres e hijos y también además de disfrutar, se fomentan las relaciones entre profesorado- padres y alumnado. Se realiza en el mes de mayo y se puede considerar como nuestra actividad estrella. Las familias colaboran también con cada tutor/a cuando se les pide ayuda, en Infantil:  En el protagonista de la semana en 3 años

Octubre 2017

44


DIRECCIÓN ESCOLAR  

En la elaboración del árbol genealógico en 4 años En la mascota viajera en 5 años

Donde ayudan a sus hijos e hijas para la confección de los trabajos, los cuales tienen que explicar a los compañeros, referidos a ellos mismos como protagonistas, a su familia y a los viajes de una mascota por diferentes lugares del mundo donde han de explicar las costumbres, cultura, monumentos, comidas, etc. de cada país. También colaboran aportando el material que el profesorado les solicita para la puesta en marcha del planeta, el trabajo de investigación y la ayuda de aquellos padres o madres cuya profesión nos interesa para informar y explicar al alumnado: médicos, jardineros, cocineros, etc. Las delegadas/os de clase son una gran ayuda para mantener la buena comunicación entre las familias y la escuela, aunque hay algunos aspectos como el uso de los

WhatsApp que se deberían mejorar pues a veces dificultan estas buenas relaciones debido a que se le da un uso indebido. Como siempre colaboran en la celebración del día de Andalucía. Nuestro centro os invita a todo el que quiera conocer nuestra metodología y conocernos que nuestras puertas están abiertas y que esperamos contar con vuestra presencia. Nº 2

Octubre 2017

45


DIRECCIÓN ESCOLAR

UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN EL CAMPILLO

FERNANDO MORA ALCAIDE

CESAR PRADA MORENO

César es Maestro, funcionario especialista en Educación Física desde 2005.Fue Director del CEIP “La Rábida” de El Campillo. desde el curso 2009/2010 hasta 2015/2016. Actualmente, tutor de 2º de Primaria en CEIP “Fray Claudio” de Trigueros

Fernando es funcionario de carrera desde el 2003. Maestro por la especialidad de EF (Promoción 1996-99) Es el actual Director del CEIP La Rábida de El Campillo.

Corría el año escolar 2009/2010 cuando, estando en esa búsqueda imperiosa de una solución para mejorar los resultados académicos y de convivencia de nuestro centro, la orientadora de nuestro EOE., Mª Isabel López Lorenzo, invitó al Equipo Directivo a unas Jornadas de Formación para Equipos de Orientación que se celebraban en nuestra localidad, El Campillo, sobre Comunidades de Aprendizaje (CCAA). Es, sin duda, nuestro primer contacto con el proyecto. En dichas jornadas escuchamos a Ainhoa Flecha, que nos habló de los fundamentos teóricos en los que se sustenta el proyecto, así como todo en lo que consiste y significa CCAA. También nos mostraron la magnífica experiencia del CEIP. “La Paz” de Albacete, un centro con una dilatada trayectoria en el proyecto. En el equipo directivo salimos más que satisfechos de esta experiencia y convencidos de que se trataba de algo interesante, pero a la vez inalcanzable teniendo en cuenta las características de nuestro centro. Aun así, le contamos la experiencia escuchada a lo largo de la jornada al claustro y desde un primer momento les llamó la atención, convencidos que tal vez pudiera dar respuesta a parte de los problemas del centro. Así pues, en junio del 2011, en el último claustro decidimos, por unanimidad, realizar la Fase de Sensibilización ofrecida por el Centro Especial en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA). Tras realizar la formación y después de muchas reflexiones sobre lo aprendido y experimentado por el claustro, el 12/03/2012, se aprobó iniciar el proceso de transformación en Comunidades de Aprendizaje.

Nº 2

Pero, además, como no podía ser de otro modo, se convocó a las familias, asociaciones y entidades del pueblo, para explicarles el Proyecto y que tomaran también la decisión de llevarlo a cabo o no. Tras un periodo de debates y reflexiones, las familias también apostaron por la transformación. La mejora, por un lado, de los rendimientos educativos del alumnado y, por otro, de la convivencia del centro fueron las razones más poderosas que nos empujaron a iniciarnos en este proyecto. Queríamos cambiar la tendencia negativa de los últimos años y convertir el centro educativo en un espacio de paz, libre de toda violencia.

Pero, ¿Qué es Comunidades de Aprendizajes? Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito dirigidas a la transformación social y educativa.

Octubre 2017

46


DIRECCIÓN ESCOLAR En cada uno de los grupos/clase de las diferentes etapas educativas de nuestro centro, se llevan a cabo dos horas semanales de Grupos Interactivos en las materias de Lengua y Matemáticas. Tertulias literarias dialógicas.

Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional, que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. Por lo tanto, en el CEIP “La Rábida” se llevan a cabo aquellas actuaciones educativas de éxito que la Comunidad Científica Internacional ha demostrado que contribuyen a mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas y la mejora de la convivencia en el centro educativo. Estas son dos de las actuaciones que se llevan a cabo en el centro: Grupos Interactivos. Los grupos interactivos es la forma de organización del aula que da los mejores resultados en la actualidad en cuanto a la mejora del aprendizaje y la convivencia. A través de los grupos interactivos, se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo. Se caracterizan por ser una organización inclusiva del alumnado en la que se cuenta con la ayuda de más personas adultas (voluntariado) además del profesor o profesora responsable del aula. De este modo, se logra evitar la segregación y competitividad que se genera al sacar al alumnado etiquetado como “difícil” o “lento” del aula para aplicarle adaptaciones curriculares y que ha dado lugar a un aumento del fracaso escolar (especialmente del alumnado segregado) y de conflictos. Por el contrario, en los grupos interactivos se logra desarrollar, en una misma dinámica, la aceleración del aprendizaje para todo el alumnado en todas las materias, los valores, las emociones y sentimientos como la amistad.

Nº 2

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores creaciones literarias de la humanidad. Son ya una de las actuaciones educativas de éxito que cuentan con mayor número de voluntariado en el centro. Se llevan a cabo semanalmente, con la participación en el aula de los familiares, desde Infantil de 3 años hasta 2º de la ESO. Los clásicos de la literatura universal toman protagonismo en nuestro centro y cada ciclo cuenta ya con dos colecciones de estas obras. Sin duda, la decisión de llevar a cabo este proyecto, está transformando a la comunidad educativa y su entorno en cuanto a su visión de la educación y a la importancia que se le da a ésta, traduciéndose en un aumento muy significativo de la participación de las familias y otros agentes en la vida del centro. Una transformación que también nos ha invadido a todo el profesorado implicado en esta aventura y que nos hace plantearnos, la cantidad de actuaciones educativas no contrastadas que se aplican y, por lo tanto, el total convencimiento de que nuestra formación y nuestra práctica educativa debe basarse en evidencias avaladas científicamente y no en las ocurrencias, que por desgracia invaden muchas veces nuestras aulas y nuestra actividad formativa.

Octubre 2017

47


DIRECCIÓN ESCOLAR

PROYECTO POR RINCONES

C.E.I.P. MAESTRO JURADO (Hinojosa del Duque)

En julio de 1950, el Gobernador Civil de Córdoba presidía la entrega a Hinojosa del Duque de un colegio construido por el organismo estatal Regiones Devastadas y que, por decisión unánime del Ayuntamiento de dicha localidad, llevaría por nombre Grupo Escolar “Maestro Jurado”. Medio siglo después, en el pórtico del verano de 2001, la comunidad educativa del Colegio Público “Maestro Jurado” celebró con toda Hinojosa del Duque y con todo aquél que quiso acercarse, su 50º aniversario. Las conmemoraciones tienen el fin, cuanto menos, de convertirse en muro que detenga la corriente inexorable del olvido. Así, con gratitud y emoción, recordamos a don Atanasio Jurado Cano (1873-1947), querido maestro hinojoseño que durante 51 años impartió clases en su escuela y que se hizo merecedor de que su nombre se inmortalizase en el nuevo Colegio. Con gratitud recordamos a cuantos hicieron posible la construcción de éste. Con cariño evocamos las siluetas y figuras que fueron su alma durante estos 50 años. Pero las conmemoraciones son también punto de partida y con esperanza e ilusión, toda la comunidad humana que forma el “Maestro Jurado”, sigue empeñada en forjar el futuro de Hinojosa del Duque, cincelando la educación de sus miembros más jóvenes. Don Atanasio Jurado, primero, y el colegio “Maestro Jurado”, después, suman una hermosa continuidad, centenaria ya, al servicio de los niños y niñas de nuestra ciudad, que bien merece festejar con los actos de este aniversario.

Nº 2

El cambio metodológico en los centros es muy complicado, la nueva forma de trabajar puede implicar un exceso de trabajo, ampliar nuestra formación, utilizar las nuevas tecnologías para innovar en nuestras aulas, emplear tiempo extra para preparar las clases, etc., en definitiva aprender a desarrollar estrategias diferentes, a veces innovadoras, que redunden en beneficio del desarrollo educativo del alumnado, que es, y no debemos olvidarnos, la finalidad de todo buen profesional que se dedica a la enseñanza. Esta sensación de cambio se manifestó en nuestro centro y nos propusimos cambiar la forma de trabajar en el aula, entendimos que la colaboración entre maestros y maestras era fundamental para el cambio metodológico, abrimos los ojos ante la formación de centro, nos sedujo el buen uso de las nuevas tecnologías, en definitiva, en nuestro centro tenía que producirse el cambio y modificar el rumbo pedagógico que hasta el momento seguía. Hablando de coordinación y, a través del ETCP, se coordinó el proyecto de los rincones, cada ciclo elaboraría

Octubre 2017

En Educación infantil se trabajó el rincón del gallinero

El primer ciclo lo haría sobre el huerto escolar (incluimos el proyecto).

El segundo ciclo trabajaría la granja

48


DIRECCIÓN ESCOLAR Objetivos generales:

Y el tercer ciclo trabajaría sobre la matanza

su rincón en las instalaciones del centro y se elaboraría el proyecto para el trabajo en el aula. Todo el trabajo se elaboraría con materiales reciclados, por ello somos Ecoescuela desde el año 2002, de esta forma se trabajaría el medioambiente, cartones, papeles, maderas desechadas, papel de plata desechado, etc. El trabajo fue muy intenso, la colaboración de toda la comunidad educativa magnífica, para el alumnado resultó muy motivador y para los maestros y maestras el aprendizaje de que existen otras formas de trabajar colaborativamente y que el alumnado obtiene unos resultados excelentes. Aquí os dejo dos enlaces al proyecto de trabajo y otro al vídeo del montaje del proyecto en el centro. Proyecto del huerto (Primer ciclo)

1. Mejorar la expresión oral y avanzar en su propia confianza para exponer sus ideas ante los demás. 2. Leer y comprender textos escritos. 3. Conocer el vocabulario relacionado con el huerto y con algunos animales. 4. Aprender y divertirse con textos de la tradición oral (adivinanzas, refranes, trabalenguas, ...) y de otros tipos relacionados con los productos del huerto (recetas, descripciones, narraciones, ...). 5. Disfrutar creando sus propias producciones escritas de manera individual o grupal, relacionadas con los animales y las plantas que encontramos en nuestro huerto. 6. Reconocer situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto valorando los resultados obtenidos por el hortelano y explicando oralmente y por escrito los procesos seguidos. 7. Entender la importancia que los animales y las plantas tienen para los seres humanos, así como algunas características importantes de los mismos. 8. Utilizar datos para entender mejor diferentes situaciones relacionados con el huerto; representarlas de forma gráfica y numérica y resolver problemas. 9. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros. Objetivos didácticos Los objetivos didácticos necesarios para la consecución de estos objetivos generales serán descritos de forma detallada en las diferentes actividades del proyecto. Contenidos: 1. Expresión oral de hechos relacionados con el huerto 2. Lectura y comprensión de textos escritos. 3. Vocabulario relacionado con el huerto y con algunos animales. 4. Lectura y memorización de textos de la tradición oral relacionados con el huerto. Escritura de textos relacionados con productos del huerto (recetas, descripciones, narraciones, ...). 5. Creación de sus propias producciones escritas de manera individual o grupal, relacionadas con los animales y las plantas que encontramos en nuestro huerto. 6. Reconocimiento de situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto valorando los resultados que se obtienen y explicando oralmente y por escrito los procesos seguidos. 7. Comprensión y valoración de importancia que los animales y las plantas tienen para los seres humanos, así como algunas características importantes de los mismos.

Nº 2

Octubre 2017

49


DIRECCIÓN ESCOLAR 8. Utilización de datos para entender mejor diferentes situaciones relacionados con el huerto; representarlas de forma gráfica y numérica y resolver problemas. 9. Mejora de la auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros. Criterios de evaluación 1. Expresa de forma oral de hechos relacionados con el huerto. 2. Lee y comprende de textos escritos. 3. Conoce el vocabulario relacionado con el huerto y con algunos animales. 4. Lee correctamente y memoriza de algunos textos de la tradición oral relacionados con el huerto. 5. Crea sus propias producciones escritas de al menos 50 palabras de manera individual o grupal, relacionadas con los animales y las plantas que encontramos en nuestro huerto. 6. Reconoce situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto valorando los resultados que se obtienen y explicando oralmente y por escrito los procesos seguidos. 7. Comprende y valora la importancia que los animales y las plantas tienen para los seres humanos, así como algunas características importantes de los mismos. 8. Utiliza datos para entender mejor diferentes situaciones relacionados con el huerto; representarlas de forma gráfica y numérica y resolver problemas. 9. Desarrolla su auto-confianza en la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros. Indicadores de evaluación 1.1. Expresa de forma oral de hechos relacionados con el huerto. 2.1. Lee textos escritos. 2.2. Comprende textos escritos. 3.1. Conoce el vocabulario relacionado con el huerto. 3.2. Conoce el vocabulario relacionado con algunos animales. 4.1. Lee correctamente algunos textos de la tradición oral que tratan del huerto. 4.2. Memoriza de algunos textos de la tradición oral relacionados con el huerto 5.1. Crea sus propias producciones escritas de al menos 50 palabras de manera individual relacionadas con los animales de nuestro huerto. 5.2. Crea sus propias producciones escritas de al menos 50 palabras de manera grupal relacionadas con los animales de nuestro huerto.

Nº 2

5.3. Crea sus propias producciones escritas de al menos 50 palabras de manera individual relacionadas con las plantas de nuestro huerto. 5.4. Crea sus propias producciones escritas de al menos 50 palabras de manera grupal relacionadas con las plantas de nuestro huerto. 6.1 Reconoce situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto valorando los resultados que se obtienen. 6.2. Reconoce situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto y explica oralmente los procesos seguidos. 6.3. Reconoce situaciones relacionadas con los procesos que se desarrollan en el huerto y explica por escrito los procesos seguidos. 7.1. Comprende y valora la importancia que los animales y las plantas tienen para los seres humanos. 7.2. Comprende algunas características importantes de los animales. 7.3. Comprende algunas características importantes de las plantas. 8.1. Utiliza datos para entender mejor diferentes situaciones relacionados con el huerto. 8.2. Utiliza datos y los representa de forma gráfica y numérica. 8.3. Utiliza los datos necesarios para resolver un problema. 9.1. Desarrolla su auto-confianza en la producción artística personal. 9.2. Respeta las creaciones artísticas propias y las de los otros. Guía de actividades: Actividad 1 Visita el rincón del huerto. Expresión oral de los elementos del mismo y sondeo de las ideas previas de nuestros alumnos. Actividad 2 Sonidos del huerto, onomatopeyas de los animales que hay en nuestro huerto y de otros muy cercanos y conocidos a nuestros discentes Actividad 3 “La gallinita sabia”. Visionado del cuento clásico de la gallinita sabia que va a plantar. Procesos de crecimiento de las plantas. Partes características de las mismas. Importancia del trabajo de agricultor y como su trabajo nos permite obtener alimentos de la tierra. www.youtube.com/watch?v=GAN38g-dqmk Actividad 4 Me gusta ese cuento “El espantapájaros de la huerta”, actividad pensada para mejorar la lectura, entonando correctamente, la comprensión lectora y ampliar el vocabulario relacionado con el huerto.

Octubre 2017

50


DIRECCIÓN ESCOLAR

Actividad 5 ¡Menudo problema! Esta actividad está pensada para que los discentes interpreten, busquen y resuelvan problemas y descubran el valor práctico de las matemáticas, comparen clasifiquen y orden en números. Actividad 6 Las verduras y frutas, ¡deliciosas! Actividad pensada para elaborar recetas de cocina cuyos ingredientes principales sean productos de la huerta. Para esta actividad contaremos con la colaboración de las familias. Actividad 7 Taller de creación poética. Pretendemos con esta actividad que nuestros discentes sean capaces de crear sus propias producciones poéticas, con ello conseguiremos generar en los alumnos una buena predisposición hacia la escritura como un divertimento. Actividad 8 Ya se describir un personaje, pero... ¿y una verdura o un animal? Profundizamos en la realización de las descripciones, en que se parecen las descripciones de las personas a las de las verduras, animales... Enseñaremos a nuestras discentes estrategias para mejorar su expresión escrita. Actividad 9 ¡Que divertido pintar mi huertito! Actividad que nos permite expresar de manera libre lo que estamos aprendiendo y sintiendo con las actividades que llevamos realizadas. Actividad 10 Canción de las verduras y textos tradicionales con elementos de la huerta.

Nº 2

Esta actividad nos permitirá indagar en los textos de tradición oral y hacer de la lectura de los mismos y de su comprensión un juego de aprendizaje y de ejercitación memorística. www.youtube.com/watch?v=c9Aur_0YbDU Actividad 11 Las herramientas del huerto. En esta actividad ampliaremos vocabulario relacionado con el tema de nuestro proyecto. Les presentaremos algunas herramientas y con cada una realizarán una descripción de cómo es y para qué sirve. Luego hablaremos de las herramientas actuales y las compararemos con las que hemos descrito, semejanzas y diferencias. Actividad 12 El grano de maíz. Con esta actividad profundizamos en la lectura y en la comprensión de cuentos. Actividad 13 ¡Animales de mi huerto! Con esta actividad clasificaremos y diremos las características principales de los diferentes animales que hay en el huerto. Actividad 14 ¡Cuánto sabemos ya de los huertos! Esta actividad pretende que los alumnos/as tomen conciencia de sus propios conocimientos y que san capaces de expresarlos de una forma ordenada, para ello les facilitaremos unas pautas que les ayuden a realizarlo ¿qué es, ¿cómo es, ¿qué necesita, ¿quién lo cuida, ¿qué nos da? Actividad 15 Taller de plástica, con materiales reciclados, elaboraremos por grupos elementos que hay en el huerto del colegio, el molino, un patito, un ratón... Actividad 16 Taller de creación literaria. Nos inventamos un cuento. Pretendemos potenciar el placer de la escritura y la satisfacción personal que experimenta el que crea.

Octubre 2017

51


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

http://asadipre.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.