DIRECCIÓN ESCOLAR 5

Page 1

DIRECCIÓN ESCOLAR REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y RESIDENCIAS ESCOLARES

Nº 5 mayo 2019


DIRECCIÓN ESCOLAR

DIRECCIÓN ESCOLAR Órgano de Opinión, Información y Formación de ASADIPRE

Directorio

Presidente Antonio Francisco Fernández García Editor Ejecutivo Salvador Ruiz Balboa Administrador Francisco José Campaña Ortega Director Manuel Morilla Jarén

Plataforma de formación: www.asadipre.org/magister/

Web de la Asociación: http://asadipre.org

Secretaría Regional secretaria@asadipre.org

ÍNDICE PROGRAMA DE LAS JORNADAS .................................3 ENTREVISTA .......................................................................4 ASADIPRE Almería ........................................................ 11 ASADIPRE Cádiz ............................................................. 12 ASADIPRE Córdoba ....................................................... 13 ASADIPRE Huelva .......................................................... 15 ASADIPRE Jaén ............................................................... 17 BILINGÜISMO PARA FAMILIAS ............................... 18 ASADIPRE Sevilla ........................................................... 22 EL MAESTRO SOMBRA ................................................ 24 LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. ............................................. 28 ASADIPRE en los Medios ............................................ 32

Consejo de Redacción Pedro J. Ayala Rodríguez Jorge Delgado Martín Eloy J. Fernández Mora Silvia Frey Salcedo Juan Carlos García Sánchez Inmaculada González Baena Antonio Lucas Graus Raúl Parrillo Sánchez José M. Sixto Nogueira

Licencia Creative Commons

Edita: A.S.A.D.I.P.R.E. ISSN: 2530-996X Depósito Legal: CA-361-2017

Reconocimiento - No Comercial Compartir igual

Nº 5

Mayo - 2019

pág. 2


DIRECCIÓN ESCOLAR

PROGRAMA DE LAS JORNADAS Jueves, 23 de mayo: MAÑANA 09:00-09:45: Recogida de materiales y acreditación 09:45-10:00: Actuación de bienvenida, a cargo de la Orquesta de violoncelos del CEM Enrique Granados, de La Carolina 10:00-10:30: Inauguración de las Jornadas 10:30-12:00: Ponencia inaugural “La dirección de centros para la innovación educativa: posibilidades y limitaciones”, Miguel Rosa, Director CEIP S. José Obrero (Sevilla) 12:00-12:30: PAUSA CAFÉ 12:30-14:00: Conferencia-debate “La supervisión y evaluación de la dirección”  Antonio Montero, Serv. Inspección de la D. T. de Sevilla / Profesor Universidad de Sevilla  Jesús L. Anés, Jefe de Servicio de Ordenación Educativa de la Del. Territorial de Málaga  Aurora Mª Morales, Directora General de Ordenación y Evaluación Educativa Modera: Antonio Fco. Fernández, Presidente Regional de ASADIPRE 14:00-16:00: ALMUERZO Jueves, 23 de mayo: TARDE 16:00-18:30: Paneles de expertos Panel 1: Programas educativos en el marco del Proyecto Educativo de centro Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa Profesorado de centros educativos con buenas prácticas de innovación Panel 2: Cómo gestionar la relación familia-centro Margarita Leticia Vázquez, Vicepresidenta de CODAPA Nuria Cantero, Directora del CEIP Palacios Rubio (La Carolina- Jaén) Patricia Huertas, Asociación “Hilos para educar” 18:30-19:00: PAUSA CAFÉ 19:00-20:00: Asamblea ASADIPRE 20:00: Visita cultural ciudad de Jaén: Baños árabes 22:00: CENA Viernes, 24 de mayo: MAÑANA 09:30-11:30: Paneles de expertos Panel 3: Familias del siglo XXI; retos Gerardo Cuberos, asesor jurídico de ASADIPRE Isabel Martínez, Asociación Andaluza “Familias por la Diversidad” Miguel Dueñas, Confed. Española de AMPA y miembro consejo escolar andaluz y español Panel 4: Convivencia y protocolos de actuación Blas Campos, Servicio de Inspección de la Del. Territorial de Educación de Jaén María Teresa Carrasco, Jueza de Menores de Jaén Irene Aguilar, Trabajadora Social del EOEE de la Del. Territorial de Málaga 11:30-12:00: CAFÉ 12:00-14:00: Conferencia de clausura “Gestión eficaz de recursos humanos en los centros educativos; coaching educativo”, a cargo de Ramón Barrera, coach educativo. 14:00-14:30: Clausura 14:30: ALMUERZO

Nº 5

Mayo - 2019

pág. 3


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

ENTREVISTA

LA DIRECTIVA REGIONAL ACTUAL ANTE SU DESPEDIDA

Entrevistamos a los tres miembros que han compuesto la Directiva Regional en este periodo bianual 2017/2019 con motivo del relevo al frente de la misma programado para la Asamblea General 2019 que se va a celebrar en la ciudad de Jaén, coincidiendo con la celebración de las XII Jornadas Regionales de Formación para Directoras y Directores de Centros de Educación Infantil y Primaria. Antonio F. Fernández García es el Presidente Regional, Director del CEIP “Santa Ana” de la ciudad de Linares. Salvador Ruiz Balboa es el Secretario General, Director del CEIP “San José” de la localidad de Las Estaciones de Espeluy, y Francisco José Campaña Ortega es el Administrador Regional, Director del CEIP “Nuestro Padre Jesús “, de la localidad de Jabalquinto. Nº 5

Llega el momento del relevo de la cúpula directiva regional de ASADIPRE, ¿cómo se lleva a cabo este proceso? Antonio: Es un proceso enmarcado dentro de la normalidad en nuestra Asociación, siendo la sexta ocasión que se produce el mismo. Por tanto, es algo previsto y casi rutinario, dando cumplimiento a lo establecido en nuestros estatutos que indican a quiénes, cómo y cuándo se ha de llevar a cabo el procedimiento de rotación provincial de la Comisión Permanente Regional. En esta ocasión el traspaso se ha de hacer entre la Permanente actual (perteneciente a la provincia de Jaén) y la próxima (perteneciente a la provincia de Huelva). Éste se efectuará en la Asamblea convocada para el día 23 de mayo de 2019 dentro

Mayo - 2019

pág. 4


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

de las XII Jornadas Regionales de ASADIPRE a celebrar en la ciudad de Jaén. Dado que en la Asamblea General de Jaén de 2019 se va a producir el relevo bianual en la conformación de la Comisión Permanente que dirige la Asociación, es momento de hacer algo de balance en referencia a vuestra acción a lo largo de estos dos años que habéis permanecido al frente de la misma. ¿Cómo valoráis vuestra gestión al frente de la Junta Directiva General? ¿Qué aspectos destacaríais de vuestra gestión? Antonio: La actual Directiva Regional, nos presentamos en la Asamblea de las X Jornadas Regionales de ASADIPRE celebradas en el mes de marzo de 2017 en la ciudad de Granada con una declaración de intenciones y de propuestas ( http://cort.as/-HX9I ). Haciendo un balance de ello, en mi opinión, considero que no solo se han conseguido, sino que incluso a lo largo de estos dos años han ido surgiendo otras a las cuales se han dado respuesta. Sin caer en la autocomplacencia e intentando hacer un ejercicio de objetividad, en este periodo se ha procurado dar mayor visibilidad a la asociación en las comunidades educativas de Andalucía, en los medios de comunicación, RRSS, foros educativos,… además de aumentar exponencialmente la presencia de ASADIPRE en reuniones de trabajo y colaboración con la administración educativa, asistencia a jornadas y encuentros de los distintos sectores y agentes educativos donde se nos ha invitado, ampliando los contactos con los Centros difundiendo las buenas prácticas directivas que en ellos se realizan, acrecentando el número de directoras y directores asociados, acompañando, colaborando y asesorando a los compañeros y compañeras que han requerido nuestro apoyo o intervención,… Por todo ello, creo que hemos contribuido al crecimiento de ASADIPRE como asociación, elevando las cotas de representatividad y de interlocución, reforzando la participación del asociado y la transparencia en la información transmitida. De destacar algunos aspectos me quedaría con el gran trabajo desarrollado por el Nº 5

Secretario y Administrador regionales en las tareas y gestiones realizadas de organización, depuración y publicación de listados, documentos legales, cuotas,…, la participación e interlocución de ASADIPRE con la Administración Educativa, prueba de ello el proceso de “Repensar la Primaria” o la redacción del Decreto 153/2017 y la orden de 10 de noviembre de 2017 entre otras, la cohesión establecida en la Junta Directiva Regional donde participan todas las Comisiones Permanentes provinciales y haber conseguido que ASADIPRE sea un referente en el sistema educativo andaluz, objetivo en el que han intervenido todos los componentes del organigrama de la asociación así como todos los asociados y asociadas de ASADIPRE. Salvador: Creo que el balance de la gestión, en general, debe ser muy positivo. En lo que corresponde a mi papel como Secretario General, modestia aparte, creo que ha sido realmente excelente. He sacrificado un gran tiempo personal en la mejora de diversos aspectos de la Secretaría. De entre todos ellos destaco la revisión pormenorizada del Libro de Personas Asociadas, un listado de más de mil personas, cada una con una veintena de campos de información personal, acompañado de un registro diario de altas, bajas, modificaciones de datos y un histórico de la Asociación desde su creación. Ha sido un arduo trabajo llevado a cabo a lo largo de 2 años en conjunción con Manuel Tito, el coordinador de la plataforma de formación MAGISTER, y con la ayuda de las Secretarías Provinciales. Además de este trabajo, destaco la elaboración de resúmenes e informes para todos los asociados de las diversas reuniones que tanto la Junta Directiva General como la Directiva Regional ha mantenido a lo largo de este periodo. Era un compromiso de los tres el ofrecer a las personas asociadas toda la información posible del funcionamiento de la Asociación en un ejercicio de transparencia y comunicación fluida. También la coordinación de la reforma de Estatutos, diseño del futuro Reglamento de Régimen Interno, publicación de la revista… Desde luego han sido dos años frenéticos.

Mayo - 2019

pág. 5


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

Fco.José: Mi valoración personal es muy positiva. Tanto en lo personal, como en lo profesional y como miembro de esta asociación. Seguro que la segunda parte de la pregunta, la responden mejor Antonio, como presidente; o Salvador, como secretario…jajajaja. En mi parcela administrativa, destaco, sobre todo, además de la actualización y remodelación realizada en los estatutos y el impulso, en cuanto a la presencia, como Asociación, en la Administración Educativa a diferentes niveles, la profundización en los procesos de transparencia y comunicación del estado de la economía de la misma, con la organización y recogida en el Reglamento de Régimen interno (otra de las promesas cumplidas y que es una realidad) de cómo llevar a cabo toda la gestión económica de la asociación: plazos, modelos, informes,…etc. En general, creo que, como nuestros antecesores, hemos colocado a la asociación en un nivel más profundo y/o alto en cuanto a organización y funcionamiento. Al igual que lo harán nuestros sucesores. Convencidos, como estamos, de que la suma y la unión de voluntades es lo que hace que nuestra querida ASADIPRE, crezca y sea un referente de la Educación en nuestra comunidad autónoma. Durante este periodo, ¿creéis que la visión de la Dirección Escolar por parte de la Administración Educativa ha mejorado o ha empeorado? ¿Cómo creéis que la Administración Educativa valora el papel de la Dirección Escolar? Antonio: En términos generales, valorando estos dos últimos años y sin pormenorizar en detalles, quiero pensar que ha mejorado. Al menos, la dinámica de trabajo con la Administración Educativa anterior, que ha sido con quien más tiempo hemos compartido, ha sido muy positiva, estableciéndose canales de comunicación bidireccionales, muy fluidos, enmarcados en la lealtad institucional mutua y que han ayudado a acercar la realidad, las demandas y las sugerencias de la Dirección Escolar en Andalucía. Han sido solícitos en que aportáramos nuestra visión y perspectiva en una gran diversidad de temas, cuestiones, propuestas y materias a la vez que Nº 5

han mantenido una actitud de escucha permanente. Estas premisas, han facilitado la mejora de sus ideas propuestas o iniciativas de igual manera que ha permitido un feedback real entre la Dirección Escolar y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. También he de destacar que cuando ASADIPRE no ha compartido lo propuesto, publicado o ejecutado y ha tenido que realizar una crítica u opinión contraria siempre se han puesto en contacto con nosotros, nos han consultado y en ocasiones hemos podido aminorar o a veces aclarar determinadas cuestiones o situaciones discrepantes. Con la actual Consejería de Educación y Deporte no puedo entrar en dicha valoración, por el poco tiempo transcurrido desde su nombramiento, así como por el escaso contacto mantenido hasta el momento, que se ciñe a una reunión con el Sr. Consejero, la Sra. Viceconsejera y la Sra. Secretaria General de Educación y Formación Profesional el pasado 25 de febrero y la preparación de las XII Jornadas Regionales de ASADIPRE con la Jefa de Servicio de Planes de Formación. Salvador: Es difícil contestar a esta pregunta cuando se ha producido un cambio tan radical en la cúpula de la Consejería de Educación y Deporte como el que se ha realizado tras las pasadas elecciones autonómicas. Con el PSOE en el gobierno se avanzó muchísimo en este aspecto. Gracias a la labor de la Directiva Regional y de todas las Directivas Provinciales se llegaron a establecer unos canales de comunicaciones muy fluidos y las Direcciones escolares estábamos siendo tenidas muy en cuenta por toda la Administración. Lamentablemente, con el cambio de personas al frente de la misma, se debe reiniciar el proceso puesto que, seamos sinceros, las direcciones de los colegios, en una primera fase, no son consideradas como elementos imprescindibles o necesarios para aportar, valorar, impulsar… Lo considero algo endémico de nuestra sociedad. Se debe mejorar mucho en este aspecto. Fco.José: Yo pienso que se ha mejorado, al ciento por cien. Prueba de ello son las innumerables conexiones que se han tenido

Mayo - 2019

pág. 6


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

con esta Administración. Conexiones de todo tipo, telefónicas, digitales, sesiones de trabajo, cargos de responsabilidad no sólo ya de nosotros mismos, sino también de otros presidentes y asociados que han mantenido un contacto permanente y real. Me atrevería a decir que la Administración Educativa, se ha dado cuenta de que tiene que contar con las Direcciones escolares, si quiere mejorar el sistema educativo. Y que cuando se cuenta con nuestra asociación, va a tener un aliado fiel, que le va a comunicar tanto lo bueno como lo mejorable del mismo. A vuestro juicio, ¿qué papel juega ASADIPRE en la mejora del desempeño profesional de las Direcciones Escolares de Andalucía? Antonio: Existe un antes y un después a la aparición de ASADIPRE en el panorama educativo andaluz, y sobre todo en la dirección escolar en Andalucía. Ha conseguido erradicar la soledad del director o directora en su quehacer diario, ha facilitado las tareas directivas con el trabajo colaborativo, participativo y generoso de todos los asociados y asociadas, ha prestado un espacio común de conocimiento profesional, ha proporcionado el establecimiento de relaciones profesionales entre directores y directoras de distintas zonas geográficas de Andalucía, ha suministrado momentos de intercambio de propuestas, ideas, iniciativas y buenas prácticas directivas contrastadas, experimentadas y con resultados tangibles, ha prestado servicios de asesoramiento jurídico y profesional, ha surtido de una ingente cantidad de documentos, informes, oficios,…, ha acompañado y asesorado a las direcciones noveles en sus inicios, ha informado, transmitido y provisto de cuanto acontecía en el sistema educativo andaluz sin necesidad de buscarlo, ha trasladado a la Administración Educativa sus inquietudes, propuestas y demandas, ha ofrecido sus canales e intermediación para la resolución de problemáticas profesionales, ha posibilitado el acercamiento y comprensión de la realidad escolar a la administración y a la ciudadanía, ha servido de voz, de difusión y defensa ante situaciones complejas, delicadas e incluso injustas Nº 5

hacia la dirección, ha desenredado entuertos, malos entendidos y desencuentros mediando y aportando vías de comunicación, ha agilizado la toma de decisiones de las direcciones con la aportación de experiencias previas iguales o similares compartidas por compañeros/as, ha propiciado momentos, Jornadas Regionales de la Dirección Escolar, que han hecho posible poner cara, voz y sentimientos entre colegas de toda Andalucía que comparten esta ardua tarea, función, desempeño, “profesión” que es la Dirección Escolar… Podría seguir enumerando infinidad de aportaciones que ha hecho, hace y seguro que se seguirán haciendo desde ASADIPRE para contribuir a una Dirección Escolar más eficaz, más preparada, más competente y más profesional para conseguir una mayor Calidad Educativa en Andalucía que logre el mayor éxito educativo, la equidad deseada, la inclusión plena, la desaparición del abandono escolar y una escuela pública de todos y para todos. Salvador: El papel de ASADIPRE en la mejora del desempeño profesional de las Direcciones escolares es vital, primordial. Recuerdo cuando hace ya 16 años accedí a la Dirección. La sensación de soledad era realmente acongojante; sin formación previa (puesto que accedí con un nombramiento en funciones), sin formación posterior (puesto que coincidió mi nombramiento con un cambio normativo), en un colegio único en la localidad… Afortunadamente, en un equipo de trabajo en el CEP de Linares, conocí a un grupo de personas que me informaron que se estaba gestando una Asociación de Direcciones escolares, comenzando con una Moodle en tal CEP para compartir trabajos, cooperar en la resolución de dudas, análisis de la normativa… Me pareció realmente fabulosa la idea. Y puedo decir que en los siete años que llevo en esta Asociación he visto crecer de manera exponencial no sólo el número de asociados, de unos 40 a más de 1000, sino la calidad del servicio que ASADIPRE ofrece a todas las personas que la componen, gracias a las jornadas de formación, grupos de comunicación rápida, plataforma MAGISTER… Para una directora o un director novel debe ser imprescindible el

Mayo - 2019

pág. 7


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

asociarse, si se quiere tener un apoyo imprescindible para su nueva labor. Fco.José: Para mí, y así lo he reconocido en varios foros, desde los primeros años de ejercicio del cargo, pensé que nuestra labor sería más transformadora de nuestra realidad, cuando nos sintiéramos unidos e intentando conseguir objetivos comunes a nuestras realidades educativas. Por tanto, nuestro papel asociativo es fundamental al sacar a los directores y directoras de los centros, del tradicional y secular aislamiento y soledad en la que una mayoría de compañeros y compañeras, nos hemos sentido. Con esto ya, cumple plenamente la función, o el objetivo, por y para el que se creó ASADIPRE. Y por otro lado, y no menos importante, el ser conexión, puente, eso de “interlocutor válido”, que reza en nuestros estatutos, como asociación profesional, legalmente reconocida y que nos dota de un reconocimiento, aplomo y base, como tales para elevar a la Admón. Educativa de nuestras necesidades y aspiraciones. (Competencia primera del Director/a de un centro educativo, si mal no recuerdo, según el decreto 328/2010) ¿Qué propuestas siguen estando en el tintero y creéis son vitales para mejorar la función directiva en Andalucía? Antonio: En mi opinión habría muchas, pero quiero destacar por su importancia y su influencia en la vida escolar de la Dirección dos: la Carrera Profesional Docente y la profesionalización de la Dirección Escolar. Evidentemente, son dos grandes temáticas a tratar con sus aristas, consecuencias y contenidos de amplio espectro que darían para un debate más intenso, prolongado en el tiempo y de unas conclusiones que facilitarían desenlaces deseables para la Educación Pública de Andalucía. Para ello, es necesaria una reflexión crítica del sistema educativo que tenemos, una voluntad política de poner la EDUCACIÓN donde se merece en los programas de gobierno, un debate de hacia dónde, cómo y qué tipo de Educación deseamos para así poder llegar a qué perfiles profesionales precisamos para ejecutar, desempeñar y acompañar las Nº 5

decisiones tomadas y que nos lleven al éxito deseado. Si se acometieran esos dos retos, con seguridad surgirían aquellas propuestas que consideramos imprescindibles para conseguir una dirección escolar más adecuada a lo que demandan nuestras Comunidades Educativas y la sociedad del siglo XXI y de las que hoy aún carecemos. Salvador: Muchísimas. En la última reunión con el Sr. Consejero se le comunicaron varias propuestas para mejorar no sólo la Dirección escolar, sino todo el servicio educativo en sí. Más directamente relacionadas con nuestra función destacan sobre todo: incrementar la dedicación horaria para nuestra función; dotar a los Centros de un buen personal de apoyo administrativo con una adecuada asignación horaria; desburocratizar trámites administrativos que nos restan tiempo para el ejercicio de un adecuado liderazgo pedagógico; profesionalizar de una vez por todas la Dirección escolar; mejorar su reconocimiento económico; adecuar mejor los contenidos de la formación para las Direcciones escolares así como reconocer más apropiadamente la labor de tutorización que las mismas realizan en los cursos de acreditación o actualización… Luego, a título personal, yo siempre defiendo incluso ir más allá, con otro tipo de funciones que se nos podrían asignar, pero que no pertenecen a la posición oficial de la Asociación, tales como tener competencias en materia de contratación de personal, modificar el acceso a la inspección educativa, participar más activamente en la formación del profesorado en la universidad… Hay muchas ideas válidas que, por lo menos, merecen un mínimo estudio por parte de la Administración Educativa. Fco.José: Además de que salga la nueva normativa de la Evaluación de la función directiva que todos y todas estamos esperando, correspondiente al último proceso de elecciones a las Dirección de los centros, creo que se debería abordar, con prontitud y eliminando todo recuerdo del pasado, la profesionalización de nuestro cargo. Y unido con

Mayo - 2019

pág. 8


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

esto, o quizá derivado de ese estudio, reflexión y debate, la racionalización del cargo. Una persona, no puede ser a la vez: coordinador general de un centro; gestor del mismo; conserje; tutor; profesor; psicólogo; paño de lágrimas; consejero; líder pedagógico…La multifunción de nuestro cometido, es irracional e impide un centrarse en la consecución de la calidad educativa en los centros. No hace mucho tuvisteis una reunión con la nueva cúpula de la Consejería de Educación y Deporte, ¿cómo la valoráis? ¿Qué talante habéis observado en el nuevo equipo? ¿Qué temas se han planteado como prioritarios? Antonio: En una pregunta anterior creo haber respondido parcialmente. Pero a título informativo y sin entrar en otro tipo de valoraciones, los objetivos de la reunión, solicitada por ASADIPRE, eran la de presentarnos como asociación “profesional e independiente”, informarles de cuál había sido nuestra trayectoria en estos años y el rol desempeñado, mostrarle nuestra colaboración, interlocución y lealtad institucional en los temas y momentos que consideraran oportuno y hacerles llegar 40 propuestas de toda índole que nos demandan nuestros asociados y asociadas. Cómo no podía ser de otro modo, se desarrolló con cordialidad, respondimos a cuantas preguntas e interpelaciones nos hicieron a nuestras propuestas, opinamos sobre las cuestiones que nos plantearon y les facilitamos los datos de contacto con todo el organigrama de ASADIPRE. En todo momento mantuvieron una actitud de escucha activa y tras una hora y media intensa y viva se dio por concluida la reunión. Desde ese día, 25 de febrero de 2019, no hemos vuelto a tener contacto ni personal, ni por otro medio hasta el día de esta entrevista, por lo que no puedo opinar sobre algunos planteamientos de esta pregunta, al no disponer de los elementos necesarios para hacerlo con conocimiento, siendo la sensatez, la prudencia y la justicia la que me conduce a no emitir un juicio de valor. Nº 5

Salvador: Bajo mi punto de vista fue una toma de contacto con un nuevo equipo con falta de experiencia en la gestión administrativa del servicio educativo, pero con muchas ganas de aprender y de mejorar en lo posible tal servicio. Creo, sinceramente, que vienen con muchas ganas de trabajar y de gestionar lo mejor posible este inmenso tinglado que tenemos en Andalucía alrededor de la Educación, por lo que les deseo la mayor suerte del mundo porque la van a necesitar. Lo que les recomiendo es que se desprendan de cualquier mochila política y que escuchen a todos los sectores sin ningún tipo de prejuicios puesto que de todos los sectores y de todas las ideas se pueden diseñar buenas acciones y procesos. Además, en un mundo como el educativo, no se concibe la idea de no coordinarse, compartir y valorar las aportaciones de los demás. Se podría establecer una analogía con un Colegio en este sentido, es decir, el equipo directivo debe contar con toda la Comunidad Educativa si desea que el servicio educativo sea de la máxima calidad posible. En cuanto a los temas establecidos como prioritarios, creo que podemos significar la lucha contra el fracaso escolar, la mejora de los procesos y la gestión y, como meta general, la permanente búsqueda de ofrecer un servicio educativo de calidad ligado a una gestión óptima de los recursos disponibles. ASADIPRE forma parte, como entidad mayoritaria, de la Federación de Directivas y Directivos de Centros Públicos de Educación Infantil y Primaria (FEDEIP). ¿Cuáles han sido las principales actividades llevadas a cabo durante este periodo? Antonio: Esencialmente ha sido la celebración de las asambleas anuales, el procurar una estructura organizativa a nivel de Federación y contactar con el Ministerio de Educación. He de reconocer que la dinamización, actuación y articulación de la Federación es compleja y dificultosa. Las diferentes realidades, normativa, estructura organizativa, necesidades, prioridades, …hacen que el funcionamiento y establecimiento de FEDEIP no sea el

Mayo - 2019

pág. 9


DIRECCIÓN ESCOLAR

REGIONAL

deseado por todos. Es uno de los retos pendientes para las próximas Comisiones Permanentes de ASADIPRE en el futuro. Tras el paso por la Directiva Regional de ASADIPRE, ¿qué papel vais a desempeñar a partir de ahora en la Asociación? Antonio: Como está establecido en nuestros estatutos, la Comisión Permanente saliente pertenece a la Junta Directiva General durante los siguientes dos años tras su cese. Es por tanto, que participaremos y aportaremos desde nuestra nueva posición y experiencia todo lo que consideremos que es beneficioso para la Asociación y su futuro, poniéndonos a disposición de la nueva Permanente en todo aquello que nos demanden o soliciten. Salvador: Han sido dos años de actividad frenética al frente de la misma que ahora van a desembocar en el desempeño de un papel más relajado, aunque no menos importante. Seguiré formando parte durante dos años más de la Junta Directiva General como miembro saliente de la Comisión Permanente actual y mi labor pasará a ser un asesor que ofrece su experiencia al nuevo equipo directivo de Huelva que toma el relevo. Me gustaría retomar mi actividad en la plataforma de formación, puesto que es el campo en el que me encuentro más a gusto, ayudando a las demás personas a resolver dudas, analizar normativa… Fco.José: Tras esta gran experiencia, estaré a disposición de la Asociación como Administrador regional saliente, por dos años. Y como socio y miembro de la misma, haciendo lo que venía haciendo antes de formar parte de la Directiva, continuar formándome y perfeccionándome desde y con la plataforma MAGISTER que tengo un tanto abandonada por falta de tiempo. Por el momento no me planteo dejar la Asociación, puesto que creo puedo seguir aportando mucho a la misma. ¿Qué consejos les dais a las nuevas personas que se van a hacer cargo de la Dirección Regional de ASADIPRE? Antonio: Consejos ninguno, si desearles paciencia, salud y buen hacer. ASADIPRE es Nº 5

en estos momentos el fruto del trabajo desinteresado y generoso de muchos miembros de la misma, miembros que siguen en activo en la profesión o que ya se han jubilado, profesionales que dedicaron tiempo, esfuerzo, ahínco y coraje con alegrías y algunos malos ratos pero todos entresacados de sus periodos de ocio, momentos familiares, vacaciones, …para conseguir un objetivo común, dignificar y reivindicar la Dirección Escolar para conseguir una Educación Pública en Andalucía de la que sentirnos satisfechos. Este el gran testigo que les legamos y que sabrán llevar a buen término. ¡Suerte y que la diosa Fortuna os depare buenos vientos para llegar a buen puerto! Salvador: Mucho aguante, dosificar esfuerzos, escuchar mucho, ser cautos a la hora de responder, animar a la participación y, sobre todo, sobre todo, querer mucho a la Asociación. Es fruto del esfuerzo y generosidad de muchas personas y no se la puede dejar decaer. Desde mi nueva posición intentaré seguir colaborando para que esto sea realidad. Estoy muy agradecido a la Asociación por lo que me ha aportado y espero seguir poder seguir respondiendo en el futuro dando lo mejor de mí. Fco.José: No soy nadie para dar consejos a nadie, pero si los compañeros y compañeras entrantes me lo permiten, les diría que tengan grandes dosis de paciencia, cariño por la Asociación y sus asociados y asociadas, y que vayan pensando en dejarse parte de su horario personal, para dedicarlo a la misma. Es el único precio que nos pide, a cambio de la representación de una Asociación en permanente vía de crecimiento y que aporta su grano de arena en la mejora del sistema educativo andaluz. El orgullo de poder decir “…y yo estuve allí”. Muchas gracias por vuestra atención y trabajo al frente de la Asociación. Mucha suerte en vuestra nueva etapa.

Mayo - 2019

pág. 10


DIRECCIÓN ESCOLAR

ALMERÍA

ASADIPRE ALMERÍA

NUEVA DELEGADA TERRITORIAL El pasado día 27 de marzo mantuvimos una reunión con la Delegada Territorial de Almería, a la que asistió la Secretaria General de la Delegación y las Juntas Directivas de ASADIPRE y ADIAN. Tras los saludos correspondientes, comenzó la reunión se desarrollándose de forma afable, con participación mutua por las partes implicadas, mostrándose buena predisposición para colaborar conjuntamente por parte de la Delegación Territorial y ASADIPRE. El objetivo de la reunión fue la presentación de ASADIPRE a la Delegada, nueva en el cargo. Se le presentó la Asociación a nivel regional y a nivel provincial: junta directiva provincial, representación de la asociación, fines de la asociación, colaboración con las instituciones, programas que llevamos a cabo dentro de la asociación. Así mismo, se trataron temas de interés: inquietudes y dificultades que se presentan en el día a día de las direcciones escolares. Se emplazó a la Delegada Territorial a próximas reuniones con temas:

Nº 5

Mantenimiento de los centros: Corporaciones locales. • Burocracia administrativa: SIPRI retrasa cubrir las sustituciones • Infraestructuras dependientes de la Consejería: ◦ APAE: dotación TIC, dotación mobiliaria, infraestructuras • Comunicación con las Jefaturas de Servicio • Desamparo protección legal • Calendario SemiD Para finalizar la reunión, se acordó mantener reuniones conjuntas entre la Delegación Territorial y ASADIPRE. Junta Directiva Provincial Almería Presidente: Pedro Jesús Ayala Rodríguez Vicepresidente: Amalia Fernández Rodríguez Secretario: Miguel Ángel Izquierdo Cortés Administración: Luis Romero Martínez

Mayo - 2019

pág. 11


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÁDIZ

ASADIPRE CÁDIZ

NUEVO DELEGADO TERRITORIAL

El pasado 29 de marzo, la Junta Directiva provincial de Cádiz mantuvo su primera reunión con el nuevo delegado territorial, Miguel Andreu Estaún, para tener la primera toma de contacto. También asistió el Jefe del Servicio de Inspección, José María González García. Después de presentarnos como asociación, le hicimos entrega de un dossier, extracto del presentado por la junta permanente al Consejero. Por otra parte, destacamos algunos aspectos de la Asociación: ◦ El número el de los Centros asociados en la provincia que son de 107, de los cuales son 92 CEIP, 3 CEEE, 5 CEPR, 1 CPR Y 6 EI. ◦ De ellos, 71 son dirigidos por mujeres y 36 por hombres, ◦ Las actividades que la Asociación desarrolla. Concluimos la reunión con el ofrecimiento de la asociación a colaborar y participar en reuniones o foros en los que podamos aportar nuestra visión profesional para la mejora de la educación pública. A su vez se trataron temas concretos como: Nº 5

• • • •

Escolarización. Jornadas provinciales de formación Necesidad de orientadores en los CEIP Monitores a tiempo completo, etc...

La Junta Directiva Provincial de Cádiz ha quedado constituida por las personas que a continuación se relacionan: Presidencia: Dª. Mª. Jesús Ortega Belizón. Vicepresidencia: Antonio J. Palacios Camacho. Secretaría: Dª. Mª. Del Rosario Martín Hernández. Administración: Dª. Mª. Lourdes López Viñolo.

V JORNADAS PROVINCIALES DE DIRECTORES ASADIPRE-ADIAN Conil de la Frontera, 8 de mayo Las actividades formativas se celebraron en la Casa de la Cultura y giraron en torno al Protocolo y la Protección de datos en los centros educativos. A continuación, asistimos al ronqueo en Petaca Productos de la Pesca-Muñoz Pareja y Ramírez.

Mayo - 2019

pág. 12


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÓRDOBA

ASADIPRE CÓRDOBA

ELECCIONES: JUNTA DIRECTIVA PROVINCIAL

ASADIPRE Córdoba celebró el miércoles, 20 de febrero de 2019, en el CEP Luisa Revuelta las elecciones a la Junta Directiva Provincial de nuestra asociación para el período 2019-2021.

   

Como resultado unánime continua la misma Junta Directiva Provincial:

Los 12 miembros nos sentimos ilusionados y comprometidos con todo lo que ASADIPRE representa.

Presidencia: Isabel Bernal Gotor Vicepresidencia: Juan Manuel Arrabal Gómez Secretaria: Ana M.ª González Borrego Tesorero: Juan Antonio Cruz Estrada

Rafael Jesús Luque Moral Rosario Mazo Zamora Margarita Moreno Barrios Diego Puentes Garrido

¡Muchas Gracias!

VOCALES:  Concepción Cerro Ortiz  Dulce Dueñas Muñoz  Eloy José Fernández Molerá  María Cristina Fierro Martín Nº 5

Mayo - 2019

pág. 13


DIRECCIÓN ESCOLAR

CÓRDOBA

REUNIÓN CON LA DELEGADA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

El 6 de marzo de 2019, la Junta Directiva provincial de ASADIPRE Córdoba, nos reunimos con Doña Inmaculada Troncoso García, Delegada Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Córdoba. Fue una reunión de presentación y trabajo, de hora y media de duración, desarrollada en un clima cordial de mutuo entendimiento y afán de mejora. Le expusimos de la manera más amplia posible la realidad de la vida de nuestros centros de Educación Primaria, así como una serie de mejoras urgentes en los siguientes ámbitos:

    

Compensación educativa.

Centros Semi-D. Inestabilidad docente en las zonas rurales. Falta de normativa específica para los colegios públicos rurales. Dificultades en materia de formación. Nº 5

  

  

Falta de recursos humanos para la atención al alumnado NEAE, NEE, y de refuerzo educativo. Escasez de medios para la atención al alumnado inmigrante. Reestructuración y aumento de horas de permanencia en los Centros de los Orientadores/as. Deficiencias en personal, recursos y calidad de las empresas de Aula Matinal y Comedor. Carga burocrática. Mobiliario de los Centros.

La Delegada se mostró conocedora de muchos de los problemas con los que nos encontramos las direcciones de los centros educativos, interesada por aquellos ámbitos de los que menos conoce y concienciada con la necesidad de que la Delegación Territorial de Educación y las direcciones escolares trabajen en estrecha colaboración.

Mayo - 2019

pág. 14


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

ASADIPRE HUELVA

Foto asistentes a despedida Delegado Territorial, Vicente Zarza Vázquez

El pasado día 6 de febrero de 2019 tuvo lugar en el Comedor Universitario “Vicente Ferrer” de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva un almuerzo de despidida que ASADIPRE ofreció a Vicente Zarza Vázquez, Delegado Territorial de Educación en la provincial de Huelva desde 2011 a 2019, a la que asistieron numerosos/as directores/as de la provincia. Aprovechando el acto también se homenajeó a distintos compañeros directores que se habían jubilado y que habían formado parte de la Directiva Provincial de Huelva. En concreto, los compañeros: Francisco José Jiménez Vázquez, Director del CEIP Juan Ramón Jiménez de Cartaya, y Francisco Carrasco Brazo, Director del CEIP San Fernando de Huelva.

Nº 5

Una vez celebrado el almuerzo, tuvo lugar la Asamblea ordinaria de ASADIPRE en Huelva donde, entre otros puntos, se procedió a la elección de la nueva Junta Directiva Provincial, que será ratificada en la siguiente asamblea regional. Los/as compañeros/as que pasan a formar parte de la Junta Directiva Provincial de Huelva son: Presidente: Raúl Parrillo Sánchez Director del CPR Adersa 4 de Cañaveral de León

Vicepresidenta: Inmaculada Núñez Ramos Directora del CEIP José Oliva de Huelva

Secretario: Miguel Ángel Vázquez Valle Director del CPR Adersa 1 de Fuenteheridos.

Administrador: Rafael Mora Limón Director del CEIP J.J. Rebollo de San Juan del Puerto. La citada Directiva Provincial sustituirá a la presidida por Enrique Jabares Barrera, Di-

Mayo - 2019

pág. 15


DIRECCIÓN ESCOLAR

HUELVA

La Delegada Territorial de Educación de Huelva, en el Centro, con miembros de ASADIPRE Huelva

En dicha reunión se trataron temas de interés para la educación pública en Andalucía y se pusieron las bases para una buena relación de colaboración institucional y profesional de ASADIPRE con la Delegación Territorial de Educación y Deporte.

El pasado día 10 de abril de 2019, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Huelva, las jornadas provinciales de formación para Directores/as que han sido organizadas por los CEPs de la Provincia de Huelva en colaboración con ADIAN y ASADIPRE. En dichas jornadas se trataron temas de interés para las direcciones escolares, como pueden ser: Las medidas de tránsito entre etapas educativas y el papel de las direcciones escolares en la atención al ACNEAE.

rector del CEIP El Puntal de Bellavista, que venía presidiendo ASADIPRE HUELVA desde el año 2010, dado que este compañero pasará a presidir la permanente regional a partir de la próxima asamblea a celebrar en Jaén el día 23 de mayo de 2019. También, el pasado día 5 de abril de 2019, tuvo lugar en la Delegación Territorial de la Consejería de Educación y Deporte en Huelva, la reunión de ASADIPRE con la nueva Delegada Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Inauguración Jornadas Provinciales Conciliación de Huelva, María Estela Villalba Valdayo, que hasta el momento de su nombramiento había sido Directora del IES RaDirectora del CEP de Huelva, Ana Gómez, Delegada Territorial, Estela Villalba Valdayo, fael Reyes de Presidente de ASADIPRE y Presidente de ADIAN en Huelva Cartaya. A la citada reunión asistieron, además de la Delegada Territorial, la Jefa del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial, Mari Paz Martos, así como miembros de la Directiva de ASADIPRE Huelva. Nº 5

Mayo - 2019

pág. 16


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

ASADIPRE JAÉN

 Mejora de los servicios complementarios ofrecidos y la relación de las familias con la escuela.  Y otras como escolarización: manifiesto; refuerzo en periodo estival.  XII Jornadas Regionales de Directoras y Directores de Andalucía.

El pasado 7 de marzo, tras petición de la Junta Directiva Permanente de Jaén, se mantuvo una reunión con el Sr. Delegado Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales, Igualdad y Conciliación en Jaén, D. Antonio Sutil Montero, contando con la presencia del Sr. Secretario General de la Delegación, D. Juan Manuel Castellano. Fue una reunión para presentar nuestra asociación al recién nombrado Delegado Territorial, para trasladarle nuestros fines como asociación, así como informarle de nuestra actividades, representatividad y propuestas, que últimamente la Junta Directiva Permanente comunicó a Sr. Consejero, sobre distintas cuestiones relacionadas con:  Función directiva de calidad reconocida,  Mejora de la gestión de los recursos humanos en la acción educativa directa con el alumnado y la atención a la diversidad.  Recursos materiales, infraestructuras y su gestión.  Organización de los centros eficaz.  Optimización de la formación y acción del profesorado.  Mejorar la actuación directa del servicio de inspección en los centros.  Aspectos curriculares.

Nº 5

Transcurrió esta reunión con cordialidad y, precisamente mostró interés en estas propuestas, quedando emplazados a reuniones monográficas sobre distintos temas que vengan a mejorar las condiciones de nuestros Centros, los resultados y el rendimiento académico y nuestra labor como Directoras y Directores. En este sentido le mostramos nuestra total disponibilidad para seguir colaborando, como hasta ahora, con la Delegación Territorial en cuántas cuestiones nos sea emplazados/as, así como a iniciativa propia. De igual forma mostramos nuestra lealtad institucional, informando en el futuro sobre las cuestiones que, como asociación, consideremos opinar e informar, de manera que esta información sea fluida. Sin más concluimos, con la intención de seguir manteniendo contactos que sean fructíferos y provechosos. Francisco Manuel Jiménez Quesada – Presidente de ASADIPRE en Jaén.

Mayo - 2019

pág. 17


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

BILINGÜISMO PARA FAMILIAS

El Programa de Bilingüismo del C.E.I.P. Carlos III se solicitó en el curso escolar 20082009 fruto de un pequeño grupo de profesores preocupados por la enseñanza de idiomas y la mejora del centro en general. En el curso escolar 2009-2010, comenzamos el proyecto, siendo este primer año el destinado a la preparación de materiales y a su organización; llamado por la Consejería de Educación como “Año Cero”. En el curso escolar 2010-2011, comenzamos realmente nuestra andadura en Bilingüismo, haciendo una apuesta fuerte por el programa y teniendo claro desde el principio que no solo queríamos tener una placa que dijera “Centro Bilingüe”, sino que queríamos ir más allá. Para ello, nuestra metodología tiene un enfoque ECLÉCTICO (véase Prabhu, 1990 y Kumaravadivelu, 2003), es decir, que está basada en la suma de distintos métodos de  aprendizaje e intentando coger lo mejor de cada uno de ellos y según la peculiaridad del alumnado. En resumen, podríamos considerar que nuestra metodología está basada en los cuatro siguientes métodos o enfoques: 1. MÉTODO NATURAL (Stephen Krashen 1983): Se trata de que los niños adquieran una lengua extranjera simplemente siendo expuestos a esta, de la misma forma que aprendemos nuestra lengua materna, pensando en que sus primeros contactos con la L2 son como si fueran bebés en la L1. Por tanto, debemos dar prioridad a las habilidades orales en los primeros cursos y dar al alumnado mucho INPUT COMPRENSIBLE. Cuando demos suficiente input comprensible a nuestro alumnado, empezarán las primeras producciones y construcciones. La gramática por tanto adquiere un papel secundario que será adquirida de forma natural del mismo modo que la adquirimos en nuestra L1, a través de la práctica.

Nº 5

Para dar input comprensible a nuestro alumnado, se propone el uso de imágenes (Ej: flashcards), gestos, libros y cualquier otro material que haga que se comprenda el mensaje dado. 2. ENFOQUE COMUNICATIVO (Propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas): El objetivo final de la educación primaria es comunicarse en una lengua extranjera. Por ello, las clases de ANL deben seguir esta premisa de comunicación entre profesor-alumno y alumnoalumno. Ej.: preguntas-respuestas, role playing, desarrollo de proyectos, presentaciones, dar toda la clase en inglés (o al menos intentarlo el máximo tiempo de la sesión), animar al alumnado a USAR inglés en clase y en todas las dependencias posibles del colegio, etc. 3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Howard Gardner 1983): Según Howard Gardner todo individuo posee 8 tipos de inteligencias y no una única. Se basa en la idea de que cada alumno tiene más desarrollado una u otra de esas inteligencias. Por ello, debemos ofrecer a nuestro alumnado distintos tipos de actividades y materiales para así darle la oportunidad de adquirir los contenidos que nos proponemos. Por ejemplo, si un alumno no aprende a través de imágenes (flashcards), debemos ofrecerle otro tipo de actividades o materiales para ver si lo puede aprender de otra forma (Ej.: usando una canción, contando un cuento, trabajo individual, trabajo en grupos, otros agrupamientos, actividades de respuesta física o TPR, actividades fuera de aula, experimentos, proyectos, etc.). Lo realmente importante es trabajar distintos tipos de actividades, recursos y juegos para así asegurarnos que todo nuestro alumnado es capaz de seguir la clase de ANL y así poder atender a la diversidad.

Mayo - 2019

pág. 18


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

4. CLIL o AICLE: Aprendizaje integrado de contenidos a través de una lengua. Se trata de aprender los contenidos propios de las ANL en inglés y ser capaces de comprender los conceptos a través de la lengua inglesa. Por ejemplo: actividades que les ayuden a pensar, buscar información, trabajar en equipo, proyectos, presentaciones, experimentos, etc. Nuestro enfoque ecléctico pretende el desarrollo de buenas y distintas ideas prácticas que funcionan con nuestro alumnado, creemos que todo lo que se hace puede sumar en el bilingüismo (Por ejemplo, que los niños lean libros en inglés en casa, que vean la televisión en inglés, que se les hable por los pasillos del colegio en inglés, etc.). Se trata de echar muchos, variados y buenos “ingredientes a la cazuela” para así obtener con el paso del tiempo y a “fuego lento” los mejores resultados para cada uno de nuestros alumnos. Por ello y a partir de estas líneas, me gustaría céntrame en ¿Cómo las familias podrían ayudar desde casa al programa bilingüe? Incluso aunque las familias no tengan ningún competencial en lengua extranjera. Para ello nos planteamos una serie de objetivos a trabajar con las familias y algunas recomendaciones para conseguirlos: 1. Concienciar y sensibilizar a las familias de la importancia del aprendizaje de idiomas hoy en día. Hacerles ver la importancia del aprendizaje de idiomas hoy en día. Nosotros lo explicamos en la reunión de principio de curso en septiembre o en las Jornadas de puertas abiertas bilingües con ejemplos claros y sencillos (Por ejemplo: la apertura al mercado laboral, competitividad, beneficios para el cerebro, etc.). Se trata de motivar a las familias para que lo trasladen a sus hijos. 2. Explicar qué contenidos y objetivos pretendemos, organización, metodología y otros aspectos importantes de nuestro proyecto bilingüe. Se debe explicar en las reuniones de principio de curso en septiembre a las famiNº 5

lias. Aquí explicamos los contenidos y objetivos que se verán a lo largo del curso a las familias y las hacemos conscientes de la dificultad de los mismos en inglés, para lo que les pedimos colaboración para ayudarnos si fuera necesario a trabajarlos en casa en castellano y nosotros, los maestros, verlos en inglés y así disponer de mayor tiempo en la clase. En cuanto a la organización les explicamos cómo atendemos a las necesidades de cada alumno a través de los agrupamientos flexibles que llevamos a cabo en nuestro centro, así como las distintas celebraciones de festividades que desarrollamos a lo largo del curso y nuestro variado material elaborado en cursos anteriores y renovándolo cada curso escolar y su uso en la clase. Por último, les realizamos una síntesis de las líneas metodológicas que nuestro centro desarrolla, como las citadas anteriormente. 3. Facilitarles acciones metodológicas sobre cómo les pueden ayudar desde casa. Creemos que se puede y se debe animar a las familias para que ayuden a aprender inglés desde casa. Un buen momento para hacerlo es a través de las reuniones de principio de curso en septiembre y/o a través de unas jornadas para familias. Nuestro colegio ha desarrollado ya dos jornadas bilingües para familias con la presencia de cuatro ponentes en cada una de ellas: director del centro, responsable de plurilingüismo provincial, coordinador bilingüe del centro y un ponente de referente provincial en relación al bilingüismo. Se trata de aportar a las familias una idea general del bilingüismo en Andalucía, su importancia, datos relevantes y una batería de ideas prácticas para ayudarles desde casa. Debemos tener en cuenta que cualquier familia sepa o no inglés las puede llevar a cabo, nuestra misión como maestros es hacérselas saber y llegar; como por ejemplo a través de unas jornadas o a través de un documento escrito en el que se describan las principales ideas y que les podremos aportar a principio de curso. Entre las ideas prácticas nos planteamos las siguientes:

Mayo - 2019

pág. 19


DIRECCIÓN ESCOLAR -

-

-

-

-

-

-

JAÉN

Cambiar el idioma de la televisión para ver algunos dibujos en inglés. A través de una Smart TV y una conexión a internet, buscar dibujos que les gusten en inglés. El truco está en añadir “In English” a los dibujos que queremos ver. Por ejemplo, Peppa pig + In English Proporcionar a las familias un listado de páginas web para que aprendan inglés de forma autónoma y lúdica. Es importante que el listado no sea muy amplio, comprobar las páginas web anteriormente por el profesor y escribir únicamente las que creemos que funcionarían con nuestro alumnado y su edad. Compra de algunos juguetes en inglés. Debemos tener en cuenta la edad del alumnado. Uso de Tabletas, Smartphones o Ipads. Al igual que con las páginas web, las familias no van a buscar por sí solas juegos en inglés; por ello, nuestra misión como maestros es proporcionarles un listado con las mejores aplicaciones gratuitas y adaptadas a su edad. Compra o lectura de libros en casa. Debemos informar a las familias que no todos los libros “Bilingües” son apropiados para sus hijos. Nosotros tomamos como premisa para un buen libro: aquel que usa CD y se adapta a sus intereses y edad. Una buena alternativa al libro de texto son los llamados “Talking Pen” o “Smart Pen”. Se trata de un bolígrafo que va leyendo y guiando el aprendizaje autónomo del alumnado. ¿Clases particulares? Hay muchas familias que me hacen esa pregunta y siempre les contesto lo mismo… ¿Por qué no? Creo que en el aprendizaje de Nº 5

Mayo - 2019

-

-

-

-

-

idiomas cualquier pequeño gesto cuenta. Lo importante es que las familias sepan y se informen de dónde están apuntando a sus hijos. Mi opinión es que, si hay clases comunicativas en las que priman las destrezas orales, juegos, canciones, uso TICs, presentaciones orales, etc. es una buena oportunidad. Por el contrario, hay algunos sitios que restan más que suman. Si los padres saben inglés, mi consejo es hablarles en inglés todo lo que se pueda a los chavales. Como he comentado anteriormente, cualquier pequeño gesto ayuda y suma. Si tenemos posibilidad, hacer algún curso de aprendizaje de inglés en el extranjero. O si tenemos menor posibilidad, ir a algún campamento en inglés en nuestro país. Contemplar la posibilidad de la figura de un Au Pair en nuestras casas o de una cuidadora que tenga conocimientos de idiomas y esté dispuesta a hablar con nuestros hijos en inglés. Para el final, he querido dejar la idea más potente y accesible a todas las familias. Se trata de ver videos en portales como www.youtube.com de manera autónoma por parte del alumnado. El papel del profesor será el de elaborar una lista con todos los contenidos del área de inglés, Naturales, Sociales, etc. y añadir las palabras mágicas: “For kids”, “For children” o “In English”. Nosotros tenemos elaborado un listado que pasamos a las familias a principio de curso, el listado está dividido por áreas, cursos y contenidos. A modo de ejemplo sirvan los siguientes: Water cycle + In English / Machines + For Children / Prehistory + For kids… pág. 20


DIRECCIÓN ESCOLAR

JAÉN

El papel de las familias es el de encender el ordenador y poner a sus hijos en situación de aprender. Implicarse activamente y aportar sugerencias al Centro. Otro de los objetivos que nos planteamos en nuestro Proyecto Bilingüe es el de animar a las familias a aportar sugerencias e implicarse en la mejora del proyecto bilingüe. Los centros deben abrirse a las familias para que poco a poco se impliquen y se abran a los centros. Algunas acciones que nuestro centro ha desarrollado en torno a este objetivo son: invitar a las familias a que entren en las clases para observar cómo se desarrolla, hacer sesiones de cuentacuentos en inglés por parte de las mismas a distintos cursos, presentación de proyectos voluntarios para los que saben inglés, colaboración en decorados para teatros y otras dependencias del centro, y otras actividades complementarias, colaboración con sus hijos al realizar proyectos, experimentos, etc.

CONCLUSIONES Al principio de este artículo hemos venido a reflejar una visión general de nuestro proyecto más preciado, fruto del trabajo de varios profesionales que creen que el bilingüismo en Andalucía realmente existe y funciona. Es nuestro proyecto más valorado, nuestra seña de identidad, nuestra referencia a seguir y nuestra bandera. En segundo lugar, una pequeña parte más específica del mismo centrándonos en el papel de las familias. Creemos que todos los integrantes de nuestra comunidad educativa pueden aportar al Proyecto Bilingüe si nosotros como maestros los hacemos parte del mismo. JOSÉ ENRIQUE ONIEVA CANO

konieva@yahoo.es

Nací en Priego de Córdoba en el año 1979, hijo de maestros de E.G.B. actualmente jubilados, mis mejores maestros y a los que estaré eternamente agradecido. Soy diplomado en Magisterio por la especialidad de Lengua extranjera-inglés por la Universidad de Granada (1998-2001 ). He tenido la oportunidad de haber pasado por 15 colegios públicos en mi etapa de interino y provisional (de los cuales me llevo un gran recuerdo y una maleta llena de aprendizaje ). Desde pequeño he estado vinculado al aprendizaje de idiomas, pasando cinco veranos aprendiendo inglés en el Moyle Park College de Dublín, volviendo años más tarde a Dublín como “Group Leader” de un grupo de adolescentes. También he asistido a cursos de aprendizaje de idiomas de adulto en Ipswich. He realizado gran cantidad de cursos de formación en relación al aprendizaje de lenguas extranjeras y CLIL, tanto a lo largo de toda la geografía española como en el extranjero a través de distintos tipos de organismos en: Shewsbury ( UK, 2009 ), Oxford ( UK, 2010 ), Portsmouth ( UK, 2011 ), Grange Over Sands ( UK, 2013 ), Cork ( Irlanda, 2013 ) y Babenhausen ( Alemania, 2014 ). También he tenido la oportunidad de ser ponente en varias conferencias y cursos en relación al aprendizaje de idiomas y bilingüismo desde el año 2014 hasta la actualidad, a través del CEP de Jaén, CPR de Murcia, varios colegios concertados, presentación del PEDLA 2020 en Jaén y GRETA Granada. Actualmente y desde el curso escolar 2010-2011 pertenezco al Equipo Directivo, siendo el secretario del C.E.I.P. Carlos III de La Carolina. Desde el año 2012-2013 desempeño también las funciones de coordinador bilingüe en mi centro. A nivel de centro y en torno al bilingüismo son numerosos los reconocimientos que hemos tenido a lo largo de estos años y entre los que me gustaría destacar: Dos visitas de la Sra. Delegada de Educación de Jaén Dª Yolanda Caballero, “Centro de Referencia Bilingüe de la Provincia” según nuestro inspector de zona, numerosas visitas de maestros de la provincia y asesores del CEP, cuatro veces ganadores de distintos premios de teatro en inglés, “ Mejor Proyecto Valorado de Inmersión Lingüística de Otoño 2015“ a nivel de Andalucía y por último nuestro más preciado galardón “ Premio de la Fundación de La Carolina 2016” otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de La Carolina por primera vez a un organismo público.

Nº 5

Mayo - 2019

pág. 21


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

ASADIPRE SEVILLA

ACTUACIONES SEVILLA 2018/2019 -Reunión Junta Provincial para estudio y convocatoria de la Junta Regional. -Participación en la elaboración del Reglamento Régimen Interno de la Junta Directiva Regional.

SEPTIEMBRE 2018

-Reunión con Jefe de Servicio de Inspección. -Solicitud reunión con la Delegada Provincial. -Solicitud reunión con distintas jefaturas de servicio. -Participación en la reuniones de la JDR el 27 de Octubre (sábado) -Reunión presidente con presidente ADIAN. -Reunión con Ordenación Educativa, ADIAN, Formación del profesorado y CEP. -Preparación Jornadas Formativas ASADIPRE-SEVILLA:

OCTUBRE 2018 NOVIEMBRE 2018 DICIEMBRE 2018 ENERO-FEBRERO 2019

-Preparación Jornadas. -Solicitud reunión con Jefes de Servicio -Reunión Jefa Servicio Ordenación Educativa -Reunión asesorías de la provincia de Sevilla para la organización de las JornaMARZO das Provinciales de Formación 2019 -Reunión con el Delegado de Educación de nuestra Provincia. -Reunión con ADIAN Sevilla. -Reunión con jefes de Recursos Humanos ABRIL Y MAYO -Reunión preparación con las asesorías de la provincia de Sevilla para ultimar 2019 las Jornadas Formativas Provinciales. -Celebración Jornadas Formativas Provinciales.

Reunión mantenida con la Junta Directiva ADIAN

Nº 5

Mayo - 2019

pág. 22


DIRECCIÓN ESCOLAR

SEVILLA

Nueva Junta Directiva Provincial La candidatura elegida en la asamblea fue la siguiente: Presidencia: Jorge Delgado Martín Vicepresidencia: Concepción Martín Rodríguez Secretaría: Pablo Asencio Vega Administradora: Sonsoles Salazar Otero Además, se acuerda entre todos los asistentes que las personas que compongan la Junta Provincial, la cual está organizada por zonas CEP, son las siguientes: ZONA CEP SEVILLA

MIEMBROS Matilde López Muñoz Azucena Sanz Yagüe Enrique Calderón Navarrete OSUNA-ÉCIJA Fidel González González Pedro Marina Aranda LEBRIJA Victoria Gallego Pedraza LORA DEL RÍO Enrique Plaza Martínez CASTILLEJA DE LA Pepe Lozano Romero CUESTA Mª Luisa Carrasco de la Fuente Rocío Sánchez Bonilla ALCALÁ Lidia Casanova Alós Antonio Guerra Carrión

Nº 5

Mayo - 2019

Reunión mantenida con el Delegado Territorial de Sevilla

JORNADAS PROVINCIALES DE FORMACIÓN

pág. 23


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

EL MAESTRO SOMBRA

FRANCISCO CÍVICO LUQUE

Hice FP2, Maestría Industrial y de ahí me decanté por Magisterio donde hice la especialidad de Ciencias Sociales. Estuve en Pedagogía, pero no la termine por unas asignaturas y el aburrimiento de no encontrarme cómodo entre tanta filosofía. Finalmente, las oposiciones las saqué por Infantil y obtuve plaza definitiva en el CEIP Colmenarejo, en Campanillas, Málaga, donde estoy desde el año 90. Desde el 2000 estuve como Jefe de Estudios y, con tutoría de infantil hasta el 2010, en que pasé a ser director, siguiendo con mis pequeños. La experiencia también me llevo al mundo de la preparación de las oposiciones y procuro echar una mano a todo aquel que me lo solicita. Actualmente, soy Secretario de ASADIPRE en Málaga. Valga este pequeño artículo para intentar dar a conocer o aclarar algo más el tema del apoyo al alumnado con necesidades, por medio del voluntariado asistente o maestra/o sombra. A día de hoy, muchos docentes no tenemos suficiente información y otros no lo había escuchado antes salvo que algunas familias de nuestro centro con hijos/as de necesidades específicas lo hubieran solicitado por medio de las asociaciones de apoyo a las que pertenecen. Al entrar en la escuela el alumnado con necesidades específicas como: TEA, DOWN, ASPERGER Y FAHYDA, en función de sus capacidades y limitaciones, a veces, se enfrentan con grandes dificultades. Nº 5

Es un ambiente nuevo que les puede resultar confuso y con demasiados de estímulos como para interpretarlos adecuadamente. Por este motivo, contar con apoyos específicos en la clase ordinaria, resulta imprescindible durante el proceso de integración. En un primer momento la atención a este tipo de alumnado la arbitramos los centros dentro de nuestro Plan de Atención a la Diversidad del PEC en colaboración con todos los sectores implicados en el proceso educativo y de atención: familias, tutorías, ciclos, equipos, ETCP, EOE, etc. El apoyo de la maestra o maestro sombra debe solicitarse solo cuando desde estos sectores se considere que es un recurso necesario y que han sido puestos en funcionamiento otros mecanismos de apoyo que se ven insuficientes o las necesidades del alumnado son muy específicas. Las familias, en coordinación con las asociaciones a las que pertenecen, y que tienen convenio con la Consejería de Educación de Andalucía, pueden establecer compromisos de colaboración para acordar un proyecto de trabajo que se presentará desde el centro a la misma para su aprobación. El objetivo de la maestra o maestro sombra es ayudar y mejorar la integración, en aulas ordinarias, del alumnado con este tipo de necesidades. Su labor será la de actuar como asistentes y apoyo educativo, en circunstancias especiales cuando se observan dificultades que no resultan fácilmente abordables con los recursos ordinarios de la clase durante los años de escolaridad en preescolar y primaria para favorecer la atención educativa.

Mayo - 2019

pág. 24


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

Durante el tiempo que pase en la clase estará atendiendo al alumno/a y se comportará como otro alumno más a las órdenes de la tutora/or del curso. Dar la facilidad a las familias de poder contar con una persona de voluntariado o sombra es un signo de educación inclusiva al permitir al niño asistir a clase ordinaria mientras está recibiendo la atención extra que necesita. La inclusión de este tipo de alumnado en aulas ordinarias no siempre es fácil debido a sus necesidades y la metodología de trabajo en las aulas que, si son muy específicas, requieren una ayuda para el docente tutor/a del curso. La atención con maestras/os sombra favorece la inclusión en aulas ordinarias con todos los beneficios personales y sociales que conlleva para todo el alumnado (aprendizaje de iguales). Estos apoyos serán puntuales y pueden solicitarse cuando: padres, maestros, EOE y profesionales de la salud, consideren que es un recurso necesario ya que han sido puestos en funcionamiento mecanismos de apoyo en el centro, pero se estiman insuficientes. Es importante aclarar que hay que evitar el solicitar el apoyo de la maestra o maestro sombra como una rutina o comodidad sin antes haber agotado otras posibilidades contempladas en nuestro Proyecto Educativo. La figura del asistente en clase nunca suplantará ninguna figura educativa, su apoyo se incrementa o desciende según las necesidades y ritmo de aprendizaje del alumno con el objetivo final de desarrollar la mayor autonomía posible. Según el convenio que se firma cada curso escolar, la atención podrá abarcar hasta un máximo de 15 horas semanales. Las asociaciones contratan a los asistentes por medio de convocatorias de voluntariado, de tal forma que estas personas, la mayoría de las veces, no perciben retribución alguna. Esta circunstancia también depende de las características de la intervención ya que Nº 5

cada asociación lleva su propia línea de trabajo ocurriendo que a veces los contratos son laborales y si conllevan algún tipo de retribución. Como manifiestan las familias, el profesorado titular y los asistentes/sombras, los beneficiosos son muy positivos porque mejoran la calidad del niño o la niña en su aprendizaje global y desarrollo de sus competencias e integración el aula. El trabajo y la atención de estos profesionales ayuda al niño y la niña a concentrarse, mejorar su comunicación, la participación en clase, socializarse y controlar su comportamiento, ser más autónomo dentro de las actividades escolares, etc. Los beneficios del voluntario/asistente en clase son evidentes porque la profesora/or tutores del curso puede prestar una mejor atención al resto de sus compañeros/as. Algunos alumnos necesitarán el maestro/a sombra durante toda la escolaridad de tal forma que, actualmente se está planteando continuar con este recurso en la Universidad en el caso de que el alumno pudiera llegar a ella. En los países más avanzados de Europa, al alumnado con gran afectación se le asigna un asistente durante toda su trayectoria escolar y en algunos casos lo mantienen de por vida. En Sudamérica es muy habitual y casi obligatorio que este recurso lo deban asumir las familias del alumnado para que su hijo pueda asistir a una escuela ordinaria. La Consejería de Educación de Andalucía tiene entre sus máximas prioridades la equidad en el sistema educativo aunando esfuerzos para avanzar en la consolidación de los principios de calidad, equidad, flexibilidad y respeto a la diversidad. Se pretende un modelo de escuela inclusiva donde tengan cabida todo tipo de alumnado y donde se luche por dar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las competencias personales. Este objetivo de ayuda a las familias y a los centros se realiza por medio de un convenio se tendrá una vigencia anual renovable.

Mayo - 2019

pág. 25


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión, asegurándose su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiéndose introducir medidas de atención a la diversidad en las distintas etapas educativas. Estos proyectos de atención surgen como Necesidad de Complementar y potenciar, por parte de la Consejería de Educación, la atención que recibe este tipo de alumnado mediante la colaboración con las asociaciones a las que pertenecen sus familias. Estas son algunas de las líneas de actuación que debemos seguir al iniciar el proyecto.  Presentación a la dirección del centro y el consejo escolar de la propuesta de colaboración.  Solicitud por parte del centro a la Delegación Territorial de Educación la propuesta de intervención.  Coordinar objetivos con el entorno del niño/a: familia, fundación y centro.  Inclusión de la propuesta de intervención en el PEC.  Coordinación con los EOES.  Colaboración con los CEPS  Colaborar con las asociaciones de autismo para realizar acciones formativas dirigidas a las familias.  Sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la atención a la diversidad.  El profesorado asistente será la persona encargada de prestar la atención específica al alumnado, siguiendo las directrices de la tutora/or.  Se requiere que el asistente tenga una cualificación profesional: Psicología,

Nº 5

 

 

Psicopedagogía, magisterio, Logopedia. Trabajará siempre bajo la supervisión de los profesionales del centro. El asistente firmará un contrato de colaboración y voluntariado con la asociación correspondiente que le dará la información y la formación necesaria. En ningún caso la colaboración supondrá suplantación de funciones de profesionales docentes o no docentes al servicio de la administración educativa. Agendas visuales, horarios, señalización, rutinas claras y bien establecidas, apoyo al maestro titular y a los compañeros, seguimiento por el departamento de psicopedagogía y orientación del colegio, etc. Centrar la atención en forma de rutinas constantes que le ofrezcan seguridad y confianza. Trabajar con pictogramas preparados exclusivamente para él……o nuevas tecnologías (Tablet) con velcro y los pegamos en la parte superior de su mesa. Este recurso no se suele tener en el centro y lo aportan algunas familias. El Objetivo que se persigue es que su clase continúe con la mayor normalidad posible y que todos salgan ganando. Reforzaremos las conductas deseadas positivas y ofreceremos modelos para mejorar las negativas. Por supuesto, las familias deben ser conscientes de que su hijo/a es suyo y son los primeros que deben esforzarse en ayudarle en todo lo que puedan; es decir, deben ser una familia inclusiva.

En Andalucía, esta colaboración se establece en base al contenido del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Igualmente se pronuncia la Ley Orgánica de Educación (LO.E.) 2 /2006, de 3 de mayo, que en su artículo 72.5, refiriéndose a los recursos para el alumnado con necesidad

Mayo - 2019

pág. 26


DIRECCIÓN ESCOLAR

MÁLAGA

específica de apoyo educativo establece que "las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización. El título II define el principio de la Equidad en la Educación, y en el capítulo I introduce el término de necesidad específica de apoyo educativo, detallando cómo corresponde a las Administraciones Educativas disponer de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, de manera que los alumnos y las alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de su historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. Actuando como elemento compensador de desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a los que deriven de discapacidad; la flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad Del mismo modo lo hacen la Ley 9/1999, de 18 de noviembre de Solidaridad en la Educación en su Título III con la colaboración institucional, articulo 25, de la colaboración social, y la ley 4/2017, de 25 de noviembre, de los derechos y atención a las personas con discapacidad en Andalucía, en su artículo 81, sobre colaboración de la iniciativa social. Finalmente, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía se refiere a estas vías de colaboración en su Nº 5

artículo 179 dedicado a la “celebración de convenios”. Para finalizar, según informaciones recibidas de algunas familias participantes de estos convenios, las ayudas que reciben por la ley de dependencia podría mejorarse o en todo caso destinarse a contratar este tipo de asistentes por parte de la Consejería de Educación y no por las asociaciones. La figura de los asistentes contratados de forma concertada por la ley de dependencia les ayudaría y sería una gran propuesta en la etapa escolar. Hace poco me decía una madre… “como dijo nuestro presidente del gobierno en un programa de televisión, yo quiero lo mismo, …Quiero para mi hijo las oportunidades que se merece”. Algunas familias somos inclusivas e intentamos optimizar los recursos familiares y las ayudas que nos corresponden para la autonomía y calidad de vida de nuestros hijos/as. Según la experiencia de las familias, la figura del asistente personal debe ser alguien cercano al contexto escolar, alguien que tenga competencias emocionales tanto como profesionales. La formación podemos complementar los equipos docentes, las asociaciones correspondientes, los EOE y los CEPS. Como conclusión podemos decir que la figura sombra es una gran ventaja tanto para el alumnado con necesidades como para el centro, la tutoría y las familias ya que todos salen ganando.

Mayo - 2019

pág. 27


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASESORÍA JURÍDICA

LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

GERARDO CUBEROS VIDAL

Gerardo Cuberos es Asesor Jurídico de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ASADIPRE) y de la Asociación de Directores de IES de Andalucía. (ADIAN) y ex asesor jurídico de la Consejería de Educación. En la actualidad es muy frecuente ver indicativos de la existencia de que hay cámaras que están grabando las imágenes, así como los derechos que nos asisten al respecto. Por otra parte, cuando llamamos por teléfono a muchas instituciones públicas o privadas, antes de iniciar la conversación, nos avisan de que la llamada puede ser grabada, así como de nuestros derechos al respecto. Aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal es de 13 de diciembre de 1999, parece que es sólo desde hace unos pocos años cuando su implantación está siendo más rigurosa y generalizada. En el Foro de ASADIPRE se han expuesto situaciones referentes a esta Ley no siempre bien resueltas por sus autores. Eso, unido al interés demostrado por un colectivo de docentes de la provincia de Huelva, me han animado a desarrollar, aunque sea mínimamente el tema. Pero también quiero aprovechar esta ocasión para indicarles no sólo la importancia de la cuestión sino para informarles de la herramienta que voy a usar en este artículo. Nº 5

Esa herramienta no es otra que la Guía para Centros Escolares de la Agencia Española de Protección de Datos. Os invito a que la “bajéis” de internet y la consultéis cuando tengáis alguna duda. Esa Guía analiza y desarrolla la Ley Orgánica de una forma didáctica y de fácil comprensión por parte de todos y que, pese a que las Cortes han aprobado recientemente su modificación, que aún no se ha publicado, aunque, por lo que conozco de la misma, no va a sufrir modificación en los aspectos que aquí se van a desarrollar. Dato. Comencemos definiendo qué entiende la Ley que es un dato: “Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables.” Art. 3, a) de la LOPD Por ello, desde la fecha de nacimiento hasta el color de los ojos, toda referencia a una característica, peculiar o no, de una persona es un dato. También es importante indicar que hay datos que la ley llama “especialmente protegidos” y que gozan de un plus de medidas de protección sobre los datos “ordinarios”, estos son los que hacen referencia a su origen racial, a la salud, a la vida sexual, la ideología, afiliación sindical, religión y creencias. Los padres o representantes legales de los menores y los alumnos mayores de edad tienen derecho a conocer la existencia del fichero con sus datos, de la finalidad del mismo, de la obligatoriedad o no de darlos, de quién es el responsable de su guarda y uso y de los

Mayo - 2019

pág. 28


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASESORÍA JURÍDICA

denominados ARCO (Acceso, rectificación, cancelación y oposición). Es importante dejar muy claro el deber por parte de los funcionarios y demás trabajadores en el sector de la educación de guardar secreto de los datos que conozcan de los alumnos y personal del centro en función del trabajo que se desarrolla en el mismo. Este deber no sólo está recogido en esta Ley, sino que también la EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), lo recoge en su artículo 53.12. como un principio ético de actuación. ¿Qué datos podemos hacer públicos sin necesidad de consentimiento de los titulares? La respuesta sería que los mínimos necesarios para no vulnerar el derecho a la privacidad de los dueños de los datos, que son las personas a quienes se refieren, p.e. podemos y debemos hacer públicas las listas de admitidos en el centro para cursar los estudios, pero indicando sólo la puntuación global obtenida, sin especificar la de los distintos apartados (todo ello sin perjuicio de dar vista completa del expediente a los otros solicitantes durante el período previsto para ello si así lo solicitan), igual ocurre con la resolución de la adjudicación de becas, por ser también de concurrencia pública. La única excepción en ambos casos es el derecho a no figurar en ellas los hijos de las víctimas de terrorismo o de violencia de género si así lo solicitan. Tampoco se deben hacer públicas las listas de las calificaciones de los alumnos, aunque sí se pueden leer en clase, pero sin comentarios. Las calificaciones sólo han de darse a los alumnos o sus representantes legales por el procedimiento que tenga previsto cada centro. Hay que dejar muy claro que todo aquello que la norma exige que se publique y que se hayan volcado al Séneca, se podrán hacer públicos en los tablones, si así está dispuesto, sin problema alguno. Nº 5

Acceso a los datos de los alumnos. A los datos de nuestros alumnos sólo pueden acceder las personas estrictamente necesarias para la función educativa, que son: equipo directivo, claustro, tutores, personal de administración, etc., y los padres, en función de los derechos ARCO, no obstante, se aclara que el derecho al acceso y demás información sobre los exámenes y demás elementos de evaluación se regulan por otra norma específica y no por esta Ley. Comunicación de los datos. Como regla general se necesitará el consentimiento de los alumnos, si son mayores de 14 años, o de sus padres o representantes legales si son menores de esa edad. Obviamente no será necesario ese consentimiento cuando esté ya prevista en la ley esa cesión, p.e. al trasladar el expediente de un alumno que causa baja en el centro al que va a continuar sus estudios. También hay un deber de colaboración cuando otras instituciones los necesitan para ejercer su labor, p.e., por ser necesarios para la salud pública, o para una investigación de los Cuerpos y Fuerza de Seguridad del Estado. A las AMPAS no se les debe dar sin consentimiento de los padres, salvo que la AMPA ejerza funciones por encargo del centro, pero en este caso no lo podrán utilizar para su funcionamiento como AMPA, sino sólo para las tareas que se le hayan encomendado. Tratamiento de las imágenes de los alumnos. Suele ser el más conflictivo de los datos, porque, a la vez, es el que los identifica e individualiza de forma más directa e inmediata. Vamos a situarnos en tres escenarios distintos: 

Imágenes tomadas durante actividades docentes.

Si han sido tomados con finalidad exclusivamente docente no necesitan consentimiento previo. Si se van a usar para publicidad

Mayo - 2019

pág. 29


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASESORÍA JURÍDICA

del centro, sí se necesita que den su conformidad los afectados. Para otros eventos de la Comunidad escolar se podrá publicar en un entorno seguro, solo accesible por el personal que esté autorizado para ello, p.e. en la intranet del centro si para acceder es preciso una identificación y posterior autenticación. Y, en estos casos, previa indicación de que no se pueden divulgar en abierto, siendo quien lo infrinja responsable de las consecuencias que tal publicación pudiera tener. 

Imágenes tomadas en eventos organizados y celebrados en el centro.

Nos referimos en concreto a teatros, fiestas, conciertos, escenificación de la Navidad y de la Pasión, competiciones deportivas, etc. Las familias podrán tomar imágenes y grabar en video, pero informando mediante letreros o avisos claros de que no pueden divulgar las tomas, que son sólo para uso doméstico. La Agencia indica claramente que no se debe suspender el acto ni hay que prohibir a los asistentes tomar fotos o video, aunque se quejen o protesten los padres. 

Imágenes tomadas en eventos desarrollados fuera del centro.

En estos casos se necesitará consentimiento, salvo que esos actos puedan ser considerados como parte de la función educativa. En concreto dar un concierto, sin afán de lucro, puede considerarse educativo y por ello no necesitaría consentimiento. No obstante, hay que reconocer que definir qué es función educativa y qué no lo es puede ser difícil en algunos casos y por ello hay que analizar bien esas situaciones. Tratamiento de los datos en internet 

Utilización de plataformas educativas. El uso de plataformas privadas por parte de los centros no está prohibido, pero sí Nº 5

están muy condicionadas y rigurosamente reguladas para evitar el uso de los datos de formas no autorizada y en beneficio de la propia plataforma. Resumiendo, diremos que jamás podrán ceder o publicar las imágenes de los alumnos sin su consentimiento expreso e inequívoco. Las empresas no podrán utilizar los datos más que para la finalidad para la que se les ha contratado: pruebas, perfiles, publicidad, etc. Para otros fines deberán pedir permiso. Pero hay más. Si se usa “la nube” para guardar los datos, el centro debe tener garantías de que se están cumpliendo las medidas de seguridad dictadas por el reglamento de desarrollo de la ley. Se hace mucho hincapié en anular toda posibilidad de que puedan seguir usando los datos una vez finalizado el contrato realizado entre el centro y la plataforma. Hay que conocer la ubicación de los datos, ya que si es en otro Estado extraño a la U.E. hay que comunicar esa circunstancia a la Agencia Española de Protección de Datos, aunque el Reglamento publicado este mismo año excepciona a determinados países por ofrecer garantías de seriedad y buen servicio. Otras medidas que deben garantizar es la portabilidad de los datos al finalizar el contrato, la posibilidad de recuperar los datos en caso de accidente, el borrado total de los datos de sus ordenadores y dar un certificado de la destrucción de todos los mismos obrantes en su poder. 

Publicación de los datos en la página Web del centro.

Los centros suelen usar la página Web para darse a conocer informando de las enseñanzas que imparten, sus peculiaridades, instalaciones, actividades y servicios, etc. y, a veces con indicación nominal de su dirección, profesorado, etc.

Mayo - 2019

pág. 30


DIRECCIÓN ESCOLAR

ASESORÍA JURÍDICA

Está claro que para una página en abierto antes de publicar esos datos del personal del centro deberán recabar su autorización expresa, así como la de los alumnos que pudieran aparecer en la misma. Si fuera una página restringida a la comunidad del centro basta con comunicar tal aparición a los afectados, que, en función de los derechos ARCO, podría solicitar su oposición. La publicación en el blog del centro tiene el mismo tratamiento que la página Web Si se tratase del blog de un profesor determinado, dado su carácter de persona física, estará sujeta a todos los condicionamientos y limitaciones del uso de los datos que conoce por su trabajo y que marca la ley siendo él el único responsable de las consecuencias que su uso pudiera generar

Los datos se cancelarán, que no es borrarlos, sino “encapsularlos”, inmediatamente después de que ya no sean necesarios para cumplir la finalidad para la que se obtuvieron. Esto quiere decir que hay que mantenerlos, pero sin que su acceso por vías ordinarias sea posible para los que antes podían acceder a ellos. Finalmente hay que indicar que hay que extremar las medidas de seguridad de nuestros equipos con distintas clases de medidas que los técnicos pueden indicarles, p.e. cambiar periódicamente las claves de acceso a los equipos. Guía para Centros Escolares de la Agencia Española de Protección de Datos. https://bit.ly/2V5OMuB

Publicación de datos en las redes sociales. Sin permiso claro e inequívoco del titular de los datos no se podrán publicar los datos de nuestros alumnos en red social alguna. En todo caso hay que informarles de lo que se va a publicar, en qué red o redes, finalidad que se persigue e informarles de los derechos ARCO. Video vigilancia Creo que interesa saber que se pueden instalar cámaras en los centros salvo en los aseos, vestuarios y zonas de descanso de los alumnos o del profesorado. Hay que indicar mediante carteles o avisos en el centro de la existencia de las mismas y ante quien se pueden ejercer los derechos ARCO. Los derechos ARCO Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición los tienen los titulares de los datos o sus representantes legales sin son menores de edad y se ejercerán ante el centro. El de acceso sólo se puede usar cada doce meses, los demás cuando estén justificados. Cancelación de los datos Nº 5

Mayo - 2019

pág. 31


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

ASADIPRE EN LOS MEDIOS

NURIA CANTERO RODRÍGUEZ En este número, damos un repaso a las noticias relacionadas con la Dirección Escolar y temas relacionados con la educación, que se han publicado en diferentes entonos digitales y espacios de comunicación en España. Por orden cronológico, estas son las noticias destacadas. La mayoría de las noticias están relacionadas con el cambio político y con el problema que sufrimos todos los centros ante la supresión de unidades, además de la polémica que ha generado la forma en la que se ha publicado el nuevo programa de refuerzo en época estival. Por orden cronológico, estas son las noticias destacadas en este número: Navarra respalda la derogación de la LOMCE, pero pide ir más allá. 06/01/2019 El martes día 8, según lo anunciado, la ministra socialista de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, llevará al Congreso de los Diputados el proyecto de ley de modificación y actualización de la Ley Orgánica de Educación (LOE, de 2006) que derogaría la actualmente en vigor.

Nº 5

Entre las modificaciones que propone el texto se encuentran que la nota de la asignatura de Religión dejará de ser computable para la nota media o que la Comunidad Foral gestionará el 45% del contenido que estudie el alumnado no universitario (el Estado marcará el 55%). En cambio, las comunidades autónomas sin lengua cooficial gestionarán el 35% del contenido. https://www.noticiasdenavarra.com/2019/01/06/sociedad/navarra/navarra-respalda-la-derogacion-de-lalomce-pero-pide-ir-mas-alla

Noticias de Navarra. P. SARMIENTO UNAI BEROIZ - Domingo, 6 de enero de 2019

Mayo - 2019

pág. 32


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

El Consejo Escolar del Estado debate más de 500 enmiendas a la reforma de la LOMCE El pleno del órgano consultivo se reúne desde hoy para analizar y votar las propuestas de la comunidad educativa a la 'ley Celaá' 551 enmiendas y un informe alternativo ha presentado la comunidad educativa al anteproyecto de ley del Gobierno para reformar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En 2013 a la 'ley Wert' se presentaron 300 y 5 informes pidiendo su devolución. El pleno del Consejo Escolar del Estado, en el que están representados docentes, alumnos, familias, centros, expertos y el propio Ministerio de Educación, las va a debatir y votar desde este martes para decidir cuáles incorpora al informe que obligatoriamente debe remitir al Gobierno sobre la ley.

sado», a la LOE de 2006, que no aporta muchas novedades más allá de suprimir los cambios que trajo la LOMCE de 2013, y porque se ha redactado «sin consenso». La ley contempla, entre otras cosas, delegar en Cataluña el uso del castellano, quitar la demanda social que blinda los conciertos, que la Religión no cuente para la nota media o dar el título de Bachillerato con un suspenso. https://www.elmundo.es/espana/2019/01/09/5c36547f21efa04f028b465a.html

EL MUNDO. OLGA R. SANMARTÍN. 9/01/2019

CADENA SER https://cadenaser.com/ser/2019/01/07/sociedad/1546882428_073272.html

ADELA MOLINA. 08/01/2019 Educación suprimirá el requisito de ser repetidor para acceder a la FP básica en su reforma educativa

Las cinco autonomías del PP piden la retirada de la 'ley Celaá' porque es "una vuelta al pasado”. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha presentado este miércoles a las comunidades autónomas su anteproyecto de ley educativa. Las cinco regiones gobernadas por el PP(Madrid, Castilla y León, Galicia, Murcia y La Rioja) exigieron que retire la norma porque consideraron que es una «vuelta al paNº 5

Mayo - 2019

El Ministerio de Educación y Formación Profesional suprimirá en su reforma educativa, la conocida como Ley Celaá, el requisito de ser repetidor para acceder a la FP Básica. Esta es una de las 71 enmiendas a las que los representantes del Ministerio de Educación dieron el visto bueno y que se incorporaron al dictamen del pleno del Consejo Escolar aprobado este mismo martes sobre la futura normativa. La Ministra de Educación, Isabel Celaá, ha avanzado este miércoles, tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación, que se incorporarán estas 71 enmiendas, aunque no ha precisado cuál es el contenido de las mismas. Fuentes de su departamento avanzaron a Europa Press que ven con pág. 33


DIRECCIÓN ESCOLAR bueno ojos la eliminación de este requisito. El dictamen finalmente aprobado por este órgano consultivo, que es preceptivo, pero no vinculante, incorpora 121 enmiendas que se valorarán por parte del Ministerio, pero la ministra ya ha adelantado la inclusión de las 71 en las que Educación votó a favor o se abstuvo. EUROPA PRESS. 09/01/2019

Directores de centros educativos se forman para introducir la educación emocional en las aulas.

RESUMEN DE PRENSA Otro de los objetivos de la jornada es dar respuesta desde la administración educativa a nuevos problemas y temas complejos en el día a día de la dirección escolar, como la diversidad familiar, redes sociales, protección de datos, participación de colectivos e instituciones. https://cordopolis.es/2019/01/25/directores-de-centroseducativos-se-forman-para-introducir-la-educacionemocional-en-las-aulas/

CORDÓPOLIS. 25/01/2019

Preocupación en los colegios por la baja demanda de alumnado.

Hay preocupación en los centros educativos de Linares por la tendencia a la baja de la demanda de escolarización. Una sensaUn total de 130 directores han particición que cada año por estas fechas es comparpado en la jornada Educar con Co-Razón para tida en centros públicos y concertados de la integrar la educación emocional en la formaciudad. ción de equipos docentes y órganos colegiaJesús Armijo, secretario de ASADIPRE dos de los centros educativos de la provincia en Jaén comenta que, por el momento, no tede Córdoba. nemos información de qué ocurrirá el curso Según ha indicado la Junta de Andaluque viene”, la Asociación Andaluza de Direccía en una nota, en el marco de la formación tores y Directoras de Centros de Infantil, Priespecífica para el desempeño de la función dimaria y Residencias Escolares. rectiva y la realidad educativa, el CEP de CórHasta el momento no se ha hecho doba ha organizado esta actividad formativa, efectivo ningún recorte de líneas educativas junto a la Asociación de Directores y Directoen el periodo de bajada de la natalidad en Liras de Infantil, Primaria, y residencias Escolanares, aunque sí ha habido propuesta de hares (ASADIPRE) y la Asociación de Directores y cerlo en colegios concertados. ASADIPRE está Directoras de Secundaria en Córdoba (ADIAN), a la espera de conocer las intenciones del para trabajar estrategias que ayuden a intenuevo gobierno del PP y CS en Andalucía. grar la educación emocional en los centros “Dentro del programa político del PP hay aleducativos. gunos puntos en los que se indica que se va a favorecer la creación de más centros concertados en Andalucía, lo que puede suponer una Nº 5 Mayo - 2019 pág. 34


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

preocupación más, aunque hay que esperar a que eso se concrete”. El recorte de líneas educativas podría afectar a cualquier centro, sin embargo, hay algunos colegios públicos en Linares con muy pocos alumnos por clase y temen por su futuro. “En esos centros puede ser mayor la preocupación, pero es compartida por todos los colegios de Linares, no sólo los públicos”.

CADENA SER https://cadenaser.com/emisora/2019/02/12/radio_linares/1549996198_752456.html

Sonia Padilla. 12/02/2019 CARTA DE ASADIPRE SOBRE EL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO Y DEPORTIVO Apoyo en las redes a la carta que ASADIPRE (Asociación Andaluza de Directoras y Directores de Educación Primaria y Residencias Escolares) envía al Señor Consejero de Educación D. Javier Imbroda manifestando su posición ante el proceso de planificación del programa de refuerzo educativo y deportivo en época estival.

Nº 5

ASADIPRE, dando cumplimiento a sus estatutos, a las competencias de la dirección escolar recogidas en la normativa vigente y al compromiso adquirido y expresado a usted el pasado 25 de febrero de 2019, de lealtad institucional y ofrecimiento de colaboración en temas de índole educativa con la Consejería de Educación y Deporte, le manifiesta su malestar y su total desacuerdo con el procedimiento practicado por la Administración Educativa para implantar el Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo en periodo estival. Si bien las nuevas propuestas de acción en educación no son nunca en sí negativas en su génesis puesto que se les presupone un loable deseo por mejorar los resultados escolares y el servicio público en sí, pueden llegar a ser tildadas como meras ocurrencias y resultar inadecuadas e incluso nefastas si no se desarrollan unas actuaciones previas tales como:  Una indispensable reflexión y puesta en relación de objetivos pretendidos, recursos necesarios y legislación vigente.  Poseer fundamentos científicos y una constatación de que la propuesta va a contribuir al resultado esperado.  Procurar el mayor consenso y el imprescindible acompañamiento, la aportación o mejora de los sectores y agentes que han de implementarla o a los que va destinado.  El establecimiento de una estrategia articulada de información a los servicios o personal implicados para que no se produzca por vías no adecuadas o no establecidas que puedan generar inseguridad procedimental o jurídica.  Que se contemplen los momentos, espacios y tiempos suficientes, para que estos no sean un impedimento o dificultad para alcanzar la meta deseada.  La indispensable y obligatoria normativa que procura seguridad jurídica en los actos, procesos y procedimientos a desarrollar por la Administración Educativa. En nuestra opinión, algunas de estas premisas no se han cumplido para

Mayo - 2019

pág. 35


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

el Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo en periodo estival, y para una mayor comprensión de la misma, le hacemos una cronología sobre la información recibida por las direcciones escolares de Andalucía al respecto del programa. El Sr. Consejero en rueda de prensa del 11 de febrero presenta las líneas básicas del nuevo ‘Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo’ dirigido al alumnado de Educación Primaria en centros sostenidos con fondos públicos http://bit.ly/2Xtjtvi y el 29 de febrero se publica en la web de la Consejería http://bit.ly/2GvEEXD El miércoles 9 de abril en noticia aparecida en la web de la Consejería de Educación y Deporte se informa que el Consejo de Gobierno celebrado el 8 de marzo ha aprobado el Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo en periodo estival http://bit.ly/2KRH9Ih. Ya el mismo 9 de abril, en la prensa de Jaén http://bit.ly/2Gx9FKT Córdoba http://bit.ly/2Zn2v3p, 10 de abril: en Sevilla http://bit.ly/2XqIcA9, en Huelva http://bit.ly/2IPdXPc, en Granada http://bit.ly/2VUqiFC y en Almería http://bit.ly/2IKOOFE, 11 de abril en Cádiz http://bit.ly/2Gx9IX5 y el 13 de abril en Málaga http://bit.ly/2UOlZiP los medios informan de cómo será el programa, número de centros seleccionados y en algunos hasta la selección nominativa de dichos centros. El 11 de abril y tras el revuelo mediático y la desinformación oficial a las direcciones escolares, se lanza una encuesta desde ASADIPRE para tener un mayor conocimiento y contrastar los datos con directoras y directores andaluces. Según los resultados obtenidos, de un total de más de 300 votos emitidos, el 91% no considerada adecuada la implantación del programa para combatirla tasa de abandono escolar temprano; el 100% considera de forma negativa el grado de consulta previa a las direcciones escolares sobre el diseño y ejecución del programa; el 100% valora de forma Nº 5

negativa el hecho que desde Consejería no se haya establecido un procedimiento normativo y reglado para el desarrollo del programa previo a su difusión en los medios, acerca de cómo se va a implantar; el 100% valora de forma negativa el grado de información recibida desde Consejería sobre los criterios de selección de Centros para desarrollar el programa y su funcionamiento; el 93% valora de forma negativa que el alumnado de 5o y 6o de primaria haya sido derivado a los IES. Dicho 11 de abril a las 16:14 horas, vía Séneca, las direcciones de los centros escolares de Andalucía recibimos la primera comunicación oficial del programa de refuerzo educativo y deportivo en período estival, el cual adjunta dos documentos: http://bit.ly/escrito_dir_prorefy http://bit.ly/20190412_progref en los que nos solicita difusión a toda la comunidad educativa antes de las vacaciones de Semana Santa que se inician el 13 de abril. En el Boja número 71 del 12 de abril se publica Acuerdo de 9 de abril de 2019, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Programa de Refuerzo Educativo y Deportivo en período estival para el año 2019 El 17 de abril a las 13,52, vía Séneca, se informa a las direcciones de los Centros del contenido que, en los próximos días, se incluirá en las instrucciones de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar por las que se regulará el funcionamiento del programa para el curso 20182019. http://xurl.es/ri7qv A la vista de cómo se ha desarrollado este proceso, ASADIPRE quiere mostrar su total desacuerdo con el proceder, la falta de información y la escasa consideración para con las direcciones escolares en este procedimiento novedoso en el curso actual. Es una muestra de la falta de previsión, de coordinación, de deferencia, de respeto, de atención y de cuidado hacia los equipos directivos y la dirección escolar como responsables máximos de los Centros. Ante esta situación, los asociados de ASADIPRE se hacen las siguientes preguntas:

Mayo - 2019

pág. 36


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

Coincidiendo en que es obligatorio y primordial disminuir notablemente la tasa de abandono escolar temprano y el fracaso escolar ¿Es prioritario y de urgencia este programa para conseguirlo? ¿No considera que hay otras medidas más determinantes y eficaces que podrían contribuir a ello? El programa de refuerzo educativo y deportivo en este curso es para la etapa de Primaria, si se plantea con esta urgencia y premura ¿es en la etapa de educación primaria dónde se produce el mayor fracaso escolar? ¿Puede existir el abandono escolar temprano en ella? Es en secundaria donde se produce el abandono escolar y la mayor tasa de fracaso, más de un 15% de alumnado es repetidor en 3º de la ESO y cumplen los 16 años antes de acabar 4º. ¿No sería conveniente iniciar este programa con dicho alumnado para que no abandone ya este curso e ir instaurándolo progresivamente en el resto? Según el baremo publicado el 17 de abril vía Séneca para seleccionar al alumnado en este programa, el alumnado que haya suspendido sólo un área (Matemáticas, Lengua Española, Ciencias Naturales o Ciencias Sociales) se le adjudicará cuatro puntos, a quien suspenda dos, tres puntos, a quien suspenda tres, dos puntos y a quien suspenda cuatro, un punto. En consecuencia, ¿quién suspenda una sola asignatura tiene más probabilidades de sufrir fracaso escolar o abandonar tempranamente el sistema que quién suspende cuatro? ¿El alumnado NEAE puede solicitar el programa? ¿Tiene posibilidades de ser seleccionado con el baremo establecido? El alumnado con Adaptaciones Curriculares Individuales bien significativas o no significativas ¿podrá asistir al programa según está establecido el baremo? En la rueda de prensa del 11 de febrero el Sr. Consejero presentó el programa e informó entre otras que “El Programa de Refuerzo Educativo se dirige a centros sostenidos con fondos públicos de las ocho provincias andaluzas que podrán desarrollar el programa previa solicitud y aprobación por parte de la Consejería de Educación y Deporte”. Para la selección de los centros, que han sido publicados en medios de prensa escrita en algunas provincias, no ha existido ninguna solicitud Nº 5

previa, entonces, ¿en base a qué criterios se han seleccionado? ¿dichos criterios se han hecho públicos? ¿Se ha consultado a las direcciones de los Centros educativos si estos tenían las infraestructuras necesarias para llevar a cabo el programa? ¿Se ha preguntado la disposición de la dirección o claustros del profesorado del Centro seleccionado para participar en el programa? ¿Se le ha comunicado oficialmente y por escrito a las direcciones que sus Centros han sido seleccionados para el desarrollo del programa de refuerzo educativo y deportivo en periodo estival? ¿Quién o quiénes son las personas responsables ante situaciones de cualquier índole (convivencia, infraestructuras, recursos…) que puedan producirse en los centros durante el desarrollo del programa? ¿Están obligadas las direcciones de dichos Centros educativos a participar en el programa? ¿Se tiene que aprobar en Consejo Escolar y solicitar posteriormente a la Delegación Territorial la cesión de las instalaciones, como determina la normativa para su uso fuera del periodo lectivo? ¿quién lo solicita? ¿quién elabora el proyecto? ¿Tiene la dirección en estos momentos seguridad jurídica y procedimental para informar del programa e iniciar el procedimiento? Se nos ruega informar a la comunidad educativa, día 12 de abril, ¿sin haberse publicado oficialmente nada hasta esa fecha? ¿Qué información oficial facilitamos? ¿qué criterios de selección? ¿en qué centros se va a desarrollar? Una de las causas más comunes y contrastada en todos los estudios sobre zonas desfavorecidas, es la poca implicación de las familias… ¿y se deja a la voluntad de la familia solicitar o no el programa para sus hijos/as? ¿por qué no seguir aumentando los maestros/as de apoyo en el sistema durante todo el curso de lo que se beneficia todo el alumnado? ¿Qué pasa con los hijos/as de las familias que no pueda pagar los 15 euros?

Mayo - 2019

pág. 37


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

Sabemos que hay quien no puede, si no, no tendríamos que facilitarle 3 comidas al día a casi 20.000 alumnos/as. ¿Va a haber transporte gratuito de una zona a otra o de un pueblo a otro si no están seleccionados centros de esa zona? De no existir ¿No fomentaría eso la desigualdad por el lugar de residencia? Según normativa en vigor, somos las direcciones escolares las responsables de todo cuanto acontezca o suceda en nuestros Centros los 365 días del año. Si no se cuenta con el consentimiento de la dirección para desarrollar el programa ¿seguirá siendo él o ella el responsable máximo de lo que transcurra en el Centro durante el mes de julio? ¿Por qué el alumnado de quinto y sexto de primaria tiene que asistir a los IES para participar en el programa cuando el mobiliario de los mismos no está adaptado a su edad? ¿Qué criterios de selección se van a aplicar al profesorado que solicite impartir el refuerzo estival además de ser funcionario o interino con las correspondientes habilitaciones? Ante determinados problemas de convivencia o disciplina ¿qué ROF se va aplicar?: ¿el del Centro donde se imparte el programa, el del que procede el profesorado o el correspondiente al Centro del alumnado? ¿Quiénes tienen la obligación de comunicar a las familias si han sido seleccionadas?, ¿cómo y cuándo se desarrollan las actividades del programa en los centros escolares anunciados en la prensa? ¿Por qué las direcciones escolares tienen que realizar todas las gestiones y la organización de este programa con tanta premura, sin el tiempo adecuado para tomar decisiones, sin poder compartir y reflexionar tales decisiones con los agentes implicados, si se quiere cumplir con los plazos previstos y anunciados a las familias? ¿Es necesario, como se nos solicita, iniciar el procedimiento sin las correspondientes instrucciones? ¿Es adecuado que las familias durante estas semanas pregunten a la dirección del Centro cuándo comenzarán las actividades y no podamos contestar por falta de información? Nº 5

Por estas, y otras muchas posibles preguntas, ¿cómo es posible, que obtengan respuesta a esta incertidumbre antes los medios de comunicación que las direcciones escolares o tengamos que leer la prensa para enterarnos de los pormenores del programa y los centros seleccionados? Desde ASADIPRE le recordamos y renovamos el ofrecimiento que le hicimos personalmente en la reunión mantenida con usted el pasado 25 de febrero en su despacho para aportar el punto de vista profesional de la Dirección escolar en todos aquellos temas organizativos, de funcionamiento y pedagógicos en los que la misma tenga relación. Lamentamos profundamente el modo de proceder por parte de la Consejería de Educación y Deporte sobre este nuevo programa y consideramos que los centros educativos, las comunidades educativas y, por supuesto, las direcciones escolares, se merecen una mejor consideración por parte de las personas que la dirigen. Atentamente, El Presidente Regional de ASADIPRE. EN LINARES A 17 DE ABRIL DE 2019 https://bit.ly/2Vbe7YG AUTOR: Miguel Rosa Castejón 25/04/ 2019

TEXTO COMPLETO DEL COMUNICADO DE ASADIPRE: https://bit.ly/2IZv5mA

Mayo - 2019

pág. 38


DIRECCIÓN ESCOLAR

RESUMEN DE PRENSA

Gestión y comunicación, claves JAÉN

ASADIPRE participa en la III edición del Congreso Provincial de Educación de FAMPA Los Olivos Las principales demandas y necesidades de las Asociaciones de Madres y Padres se pusieron sobre la mesa durante la celebración del III Congreso de Educación organizado por la Federación de AMPAs Los Olivos, que agrupa a 250 colectivos en la provincia, subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén. En la cita participaron 65 representantes de estas asociaciones, y además de Pedro Ángel Delgado, presidente de FAMPA Los Olivos, en la inauguración participó Isabel Azañón, concejal de Educación, y Manuel Fernández, vicepresidente segundo de la Diputación. También fueron como invitados Francisco Palacios, presidente de la comisión de Educación del Parlamento Andaluz;

Nº 5

Leticia Cardenal, presidenta de Confederación Española de AMPAs, CEAPA; Leticia Vázquez, vicepresidenta de la andaluza, CODAPA, y Francisco Jiménez, presidente de ASADIPRE (Asociación Andaluza de Directores de Infantil, Primaria y Residencias Escolares). http://www.diariojaen.es/jaen/gestion-y-comunicacionclaves-XI5486415

Patricia González. DIARIO JAÉN. 03/05/2019 Por último, aprovechamos para animar a todos los directores a que participen en las XII Jornadas Regionales de Directoras y Directores de escuelas de Andalucía, que ha organizado ASADIPRE JAÉN. “Escenarios, retos y oportunidades en la Dirección Escolar” que tendrán lugar en la ciudad de Jaén los días 23 y 24 de mayo.

Mayo - 2019

pág. 39


Asociación Andaluza de Directores y Directoras de Educación Infantil, Primaria y Residencias Escolares

Twitter: https://twitter.com/asadipre (@asadipre) Facebook: www.facebook.com/asadipre Telegram: t.me/asadipreinformacion

 Web: www.asadipre.org Webmaster: Dimas Martín López webmaster@asadipre.org

 Plataforma Magister: www.asadipre.org/magister/ Manuel T. Martínez Peinado adminmagister@asadipre.org

Revista "Dirección Escolar": https://es.calameo.com/account/book#subscription-5559659

 Gabinete de prensa: Nuria Cantero Rodríguez gabinetedeprensa@asadipre.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.