DÍG En Español Fall 2020

Page 15

LAS VOCES DE LONG BEACH GABY HERNÁNDEZ Por Berenize Montoya

Gaby Hernández es la directora ejecutiva de la Coalición de Derechos para los Inmigrantes de Long Beach. Graduada de la universidad Estatal de California Long Beach, ella ha ayudado a la comunidad indocumentada a través de la coalición. Primero que nada me gustaría saber un poco más sobre la Coalición de Derechos para los Inmigrantes de Long Beach. ¿A qué se dedican y cómo es que apoyan a la comunidad indocumentada? Creo que estamos enfocados en crear poder. Sabemos que la comunidad inmigrante a veces no tiene los recursos o las herramientas para poder crear cambios sistémicamente entonces nosotros nos enfocamos en crear esas herramientas. Que la gente pueda tener para poder abogar por ellos mismos sin la necesidad de una organización, sin la necesidad de una organizadora o organizador. Nos enfocamos en organizar a las comunidades en crear poder y lo hacemos por maneras de talleres y escuelas de liderazgo. Al mismo tiempo, involucramos a la comunidad en campañas que tenemos. Este año pudimos obtener que las personas indocumentadas puedan obtener créditos de taxes aunque no tengan documentos. También peleamos por la salud médica para todos los inmigrantes, no importa su estatus migratorio. Desafortunadamente eso no sucedió pero la batalla sigue. Más que nada, damos la información correcta. Está claro que la comunidad indocumentada no puede votar, pero ¿cómo pueden mantenerse involucrados durante esta elección ? Lo que yo sé de la comunidad inmigrante, de la comunidad indocumentada es que estamos más informados que otros porque estas cosas nos están impactando directamente. La comunidad indocumentada ya está activa y la importancia de saber que las elecciones que vienen en unos días no es lo último. Aquí no para la batalla. Creo que hemos estado peleando muchos años antes y seguiremos peleando el racismo sistémico existe y va seguir existiendo después de estas elecciones. El trabajo tiene que seguir y seguir organizándose en nuestras comunidades y usando el poder del que estábamos hablando. Muchos de nosotros que no podemos votar informamos a nuestros familiares y amigos que sí pueden votar sobre cómo estamos viendo las plataformas y las proposiciones. A principios de este año se habló sobre aumentar el precio de la solicitud de ciudadanía y residencia. ¿Es algo de lo que los inmigrantes deberían de preocuparse ahora? Hubo una orden reciente en la que un juez lo detuvo. Las tarifas no aumentarán hasta este momento. Pero

creo que los ataques diarios que están ocurriendo en nuestra comunidad son algo que está en curso, por lo cual es importante que todos estemos alertas e informados de lo que pueda suceder. El aumento de las tarifas fue una táctica para evitar que las personas solicitarán su ciudadanía. La información errónea que existe es lo que está causando confusión, ya sea con tarifas o carga pública. La información disponible no es muy clara y eso se hace a propósito y con el objetivo de confundir a la gente. Con respecto a las tarifas, no es algo de lo que la gente deba preocuparse, pero creo que la gente debe participar y seguir luchando. Mencionaste la carga pública. ¿Puedes explicarnos un poco sobre eso? Las cosas son realmente confusas con la carga pública. Ha sido algo continuo desde el año pasado. Es algo que ha existido durante mucho tiempo, pero el Presidente Trump y su administración han decidido hacerle cambios. Este examen es algo que las personas tienen que tomar siempre que ajusten su estado [de inmigración]. El gobierno quiere ver si esencialmente la persona va a ser un cargo, si va a depender de servicios sociales, el examen es muy complejo no solo revisa eso. Mira todo tu ser. Pero no es así como se habla de la carga pública. Se le refería como “Si eres inmigrante, debes de estar preocupado sobre esto”. No tomaban en cuenta que el examen revisa su edad, quien es su familia, su nivel de educación, y su situación financiera. Revisa varias cosas diferentes. Lo que esta administración intentó hacer fue ampliar lo que se consideraría dentro del examen. Hubo mucho rechazo y se detuvo nuevamente debido a que la gente abogaba. En junio de 2020, la Corte Suprema bloqueó el intento del Presidente Trump de desmantelar DACA. Pero es cierto que el programa aún no es del todo seguro. ¿Cómo es que por quién votemos afectará lo que le

suceda al programa en el futuro? Creo que hemos visto lo que planea hacer la administración de Trump. Ya lo han intentado. Creo que para la presidencia de Biden debemos de luchar y creo que este es el momento para luchar por más. DACA no es la solución. Hay mucha gente que no se beneficia del programa. Tenemos millones de indocumentados en el país y DACA solo beneficia a 800.000 personas. Eso te da la perspectiva de que debemos de luchar por más.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.