DIGEE Primavera 2019

Page 1

DÍG EN ESPAÑOL

! a l o ¡h CULTURA

INFORMACIÓN

Incluido en esta revista: SI HAY DIFERENCIA Le ayudamos a identificar la diferencia entre un “DREAMer” y una persona con DACA NORTE LONG BEACH Cambio en la comunidad “DONAS” PERRONAS ¿Mazapán donas? ¿Fridona? Tienda de rosquilla latina

PASIÓN


Presidente Conoley extiende sus felicitaciones a la publicación DIG por su nueva edición en español.

NO BARRIERS


o s pa ñ en E

l

Contenido El Norte Cambia - 5 El miembro del Consejo de Long Beach, Rex Richardson, ha deseado durante mucho tiempo ver el norte de Long Beach, el “Uptown”, mejorar para aquellos que viven allí.

“Donas” Perronas - 6 y 7 Sabemos que les encantan las donas, también sabemos que “harías cualquier cosa por Selenas”. Echen un vistazo a esta tienda de donas con infusión mexicana en Downey, justo al norte de Long Beach.

Recetas Sencillas - 8 ¿Te gusta cocinar? Echa un vistazo a las recetas de huevos rancheros y molletes.

Ensayo Personal - 11 Dos generaciones, una casa. Lo que es crecer en un choque cultural.

DÍG EN ESPAÑOL - 1


Sí, se puede... ... Este dicho de mi infancia es la motivación de esta primera edición de DÍG EN ESPAÑOL. Mi sueño de periodista es representar a mi comunidad latina con mi voz y no solo compartir las historias diversas que existen en ella pero también reportarlas en el idioma español. Es importante para mí ser parte de esta revista porque DÍG EN ESPAÑOL es la primera revista periodística publicada en Long Beach completamente en español. Esto significa que esta revista que tiene en su mano tiene el poder de presentar el español en una manera concreta, no solo detrás de una pantalla. También es decir que DÍG EN ESPAÑOL no solo es para los hispanohablantes pero también para los latinos que no tienen confianza en el idioma, y también es para las personas afuera de la comunidad latina quienes aprecian el español y su participación en nuestra sociedad de hoy. Agradezco a todos quienes ayudaron a DÍG EN ESPAÑOL hacerse realidad, incluyendo a los estudiantes bilingües de la clase JOUR 495 de Profesora Teresa Puente en la Universidad Estatal de California en Long Beach. Como estudiantes y periodistas, entendemos que el trabajo que producimos aquí ha creado la oportunidad para el futuro de periodismo en español en Long Beach y espero que esta revista inicial sea la influencia para incluir a latinos y el español en todos tipos de medios de comunicación en los años adelantes.

Estela García

Editora Principal DÍG EN ESPAÑOL es la primera publicación periodística en español producida en Long Beach, California. Estudiantes bilingües de la Universidad Estatal de California en Long Beach trabajaron para hacer realidad nuestro objetivo - proporcionar un espacio para compartir historias y contenido originales sobre una variedad de temas que interesen o impacten comunidades latinas. La publicación creará conciencia sobre los problemas que afectan a la comunidad latina, su respuesta, y también arrojará una luz sobre la influencia de los latinos en la comunidad de Long Beach y más allá.

2 - DÍG EN ESPAÑOL

Editora Principal Estela García Editor General Carlos Villicana Asesora Teresa Puente

Diseñadores Jocelyn Torralba Sebastián Echeverry Yessenia Sánchez-Pereyra

Editores de Copia Bryan Aparicio Rhiannon Williams Sol Mendez

Editores de Imagenes Alexandra Apatiga Sharmina Hossain

Escritores Principal Alejandro Chousal Astrid Lopez Sonia De Los Santos

Portada El sol se esconde detras de la cuidad en Long Beach. Foto por Sebastián Echeverry

Contraportada La clase Jour 495 de Teresa Puente Foto por Sharmina Hossain En fondo la puesta de sol durante los fuegos de California 2017 Foto por Yessenia Sánchez-Pereyra Envíos digenespanol@gmail.com

@digenespanol


Sebastián Echeverry | DÍG Una aplicación de DACA.

Apoyo para los estudiantes indocumentados Por Carlos Villicana

Para ayudar a los estudiantes indocumentados a pagar la tarifa de renovación para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, la Presidenta de la Universidad Estatal de California en Long Beach, Jane Close Conoley, prometió $200.000 para ayudarlos. La universidad ofrece cubrir los $495, que es el precio de renovar DACA. Sin embargo, algunos estudiantes sienten que aún se puede hacer más. Aunque la universidad podría haber cubierto su tarifa de renovación, estudiante Stephanie Medina optó por buscar ayuda de “World Relief”, una organización fuera de la escuela. Medina dijo que la organización podría ayudarla con el proceso legal de completar y enviar su renovación de DACA. “Sentí que trabajar con World Relief era más fácil”, Medina dijo. “Todo fue en una oficina”. Yadira Ortíz, directora asistente del CSULB “Dream Success Center”, o El Centro de Éxito y Sueño, dijo que el centro no puede ayudar con completar aplicaciones de renovación porque no tienen la licencia para hacerlo. “No hemos llegado a la capacidad para poder hacer eso”, Ortíz dijo. En cambio, el centro refieren a los estudiantes a otras organizaciones como CHIRLA, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles, lo cual está organizando talleres de inmigración para que un abogado de su organización asiste a los estudiantes.

Similarmente, Medina dijo que le gustaría ver a la universidad tener un consejo legal en la escuela que pudiera ayudar a los estudiantes indocumentados. El centro también patrocina entrenamientos de aliados dirigidos por Profesoras Caitlin Fouratt y Kris Zentgraf, la cátedra del departamento de sociología. “Es para la facultad ... pero sé que hemos tenido conversaciones sobre tener uno para los estudiantes”, dijo Ortiz sobre la capacitación de los aliados. “Pero hay tan pocos de nosotros, y tantas otras cosas que necesitamos cuidar. Miembros del personal de tiempo completo en el centro [consiste de] solo yo”. Aún así, el centro y Fouratt están intentando de hacer más. El centro ha patrocinado “UndocU”, una conferencia que se llevó a cabo el 3 de mayo y que mostró investigaciones sobre comunidades indocumentadas y celebraro el progreso realizado. Para ayudar a los estudiantes descalificados de ayuda federal por ser indocumentados, Fouratt dijo que un enfoque del trabajo que está haciendo será seguir buscando las necesidades de los estudiantes indocumentados. “Por la primera vez en unos años, se siente como no estamos solamente tratando de extinguir fuegos y trabajando en emergencias todo el tiempo, pero que podemos empezar a pensar más allá para desarrollar más programación integral para nuestros estudiantes”, Fouratt dijo.

DÍG EN ESPAÑOL - 3


DACA y DREAMer: La diferencia Por Jocelyn Torralba

E

l programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia también conocido como DACA se estableció en 2012. Cuando era presidente, Barack Obama firmó la orden ejecutiva que proporciona a los jóvenes indocumentados diferir deportación. DACA les permitió a los adultos jóvenes recibir permisos de trabajo y de estudio, protegiéndolos de deportación. Muchos jóvenes indocumentados solicitaron el programa”, casi 80.000 solicitaron protecciones de DACA”, según el grupo no partidista, el “Migration Policy Institute” o el Instituto de la Política de Migración. Para ser elegible para el programa, los solicitantes tenían que llegar a los Estados Unidos antes de los 16 años, vivir en los Estados Unidos desde el 15 de junio de 2007 y ser menor de 30 años cuando se aprobó el programa en 2012. Bajo DACA, los beneficiarios han podido obtener su licencia de conducir, números de seguro social, obtener un trabajo legalmente y pagar impuestos. Aquellos que fueron aprobados en el programa tenían protección contra la deportación y tenían estos beneficios por dos años y podián solicitar la renovación cada dos años. El programa es temporal y no resulta en la

4 - DÍG EN ESPAÑOL

residencia permanente ni a convertirse en ciudadanos estadounidenses. Presidente Trump intentó eliminar a DACA en septiembre de 2017 pero sigue activo porque ha sido protegido en los tribunales, por el momento. La ley “DREAM Act”, traducida como “Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros”, es una legislación propuesta en el Congreso para proteger a los “DREAMers” de la deportación. El partido democrático ha intentado aprobar una versión del “DREAM Act” desde 2001, el más reciente fue presentado en marzo del 2019. El Instituto de la Política de Migración estima que 2.7 millones de personas serán elegibles para estatus legal bajo esta ley. La legislación del 2019, conocido como el “American Dream and Promise Act”, permitirá que los jóvenes que están en el programa DACA accedan a la ayuda federal para estudiantes, además de la ciudadanía a largo plazo. DACA no es una solución permanente y no es probable que aprueben la última versión de el “DREAM Act” en este clima política. Mientras, los jóvenes indocumentados esperan una solución permanente.


Cambio en el norte de Long Beach Artículo y foto por Sebastián Echeverry Julieta Ávalos estaba sentada en un banco en el Parque Houghton en el norte de Long Beach. Alrededor de Ávalos se encuentran las numerosas renovaciones civiles que el Concejo Municipal de Long Beach recientemente implementó con la esperanza de cambiar la cara del norte de Long Beach para lo mejor. Las pancartas de construcción cubrían el cercano centro comunitario del parque, con carteles que decían “Medida A: sus fondos de LB en trabajo”. El renacimiento es algo más que bancos y cafeterías, para Ávalos. Para ella, los proyectos ayudan anclar lo que realmente significa construir una comunidad. “Creo que esto va a ser algo bueno”, Ávalos dijo. “Ayudará a mantener a los Las pancartas que anuncian el impuesto a las ventas de la ciudad, Medida A, rodean alrededor del sitio estudiantes activos y tendrá más gente de renovación del centro comunitario del Parque Houghton en el norte en el norte de Long Beach. alrededor”. Históricamente, el norte de Long Beach estuvo asociado con tiendas de licores y moteles estaban cortando y a nadie le importaba”. Fue entonces cuando Richardson creó la iniciativa matiz, dijo Rex Richardson, el miembro del consejo para poner más énfasis en las cosas que impactarían del distrito 9 que supervisa la parte norte de la directamente a la comunidad. ciudad. Richardson dijo que la zona residencial está Según el Centro para el Conocimiento Vecinal de compuesta principalmente de la clase trabajadora. “Las personas que trabajan y van a la escuela la Universidad de California en Los Ángeles, el sur aquí necesitan inversiones en parques y calles”, de California está experimentando una ampliación dijo Richardson. “El ‘Renacimiento Uptown’ es la de las brechas económicas. Esencialmente, los vecindarios cambian componentes estéticos de las respuesta”. comunidades de bajos ingresos para atender a las de clase media o alta, dejando atrás a las “Las personas que trabajan sociedades personas que han vivido allí durante generaciones y van a la escuela aquí pagando tarifas más altas para mantenerse al día necesitan inversiones en con los cambios. parques y calles” Desde hace nueve años, el movimiento renacentista de la zona alta ha ayudado a establecer cafeterías, En el 2010, Richardson y sus colegas analizaron bibliotecas públicas, bancos, renovaciones de una propuesta de recorte presupuestario que centros comunitarios y un centro de negocios en el afectaría a una banda musical de la comunidad local “Uptown”. Los funcionarios de la ciudad esperan que y una estación de rescate de paramédicos en el lado el proyecto traiga más negocios al área, pero Ávalos, norte de la ciudad. La gente estaba indignada por quien se sentó en Houghton Park, dijo que espera que las renovaciones puedan contribuir a detener una cosa: ¿Qué va a pasar con la banda? “A nadie le importó”, Richardson proclamó. “Los muchas de las peleas de la escuela secundaria que se servicios comunitarios latinos y afroamericanos se desatan en las esquinas vacías en norte Long Beach.

DÍG EN ESPAÑOL - 5


Rosquillas, con un toque latino Artículo y fotos por Sebastián Echeverry

Ubicada en Downey, California, esta tienda de donas de moda especializa en cocina de fusión, docenas de donas contienen inspiración mexicana que seguramente harán sonreír a abuelita. Desde la apertura de la tienda en octubre de 2017, David Vásquez, Ashley Vásquez y Amber Bobadilla querían que su tienda que se llama “Donas” se especializa en sabores latinos. El trío se enorgullece de sus ingredientes orgánicos y opciones veganas. El toque distinto de las donas son las interpretaciones de figuras icónicas mexicanas y otros alimentos. Una dona brillante, llamada “Bidi Bidi Bom Bom”, presenta un glaseado brillo morado hecho para parecerse a la fallecida cantante Selena Quintanilla.

6 - DÍG EN ESPAÑOL


Alejandra Hernández, la encargada de la tienda, dijo que el “Bidi Bidi Bom Bom” se hizo para parecerse al icónico vestido de una pieza que solía usar Selena cuando actuaba. Los productos más vendidos de la tienda son estas donas con brillo. También en la alineación de Donas está la Fridona, un colorido pastel hecho para parecerse a la famosa artista Frida Kahlo. “Es parte de su cultura”, dijo Hernández, “por eso nuestros propietarios decidieron contribuir a la tienda”.

Donas también atiende eventos y pueden crear donas personalizadas para pedidos de servicios de comidas. El toque final de la dulce experiencia en Donas es el ambiente latino contemporáneo que rodea a la tienda y la música latina se escucha en el estéreo. Otros sabores de donas incluyen mazapán, café de olla y horchata. Donas esta ubicada en la Carretera Imperial 8636 en Downey, California .

DÍG DÍGen ENEspañol ESPAÑOL -- 6 7


Recetas Mexicanas Artículos y fotos por Alejandro Chousal

Molletes

Esta receta sirve 2 a 4 personas 1 lata de 20.5 onzas de frijol negro refrito 2 bolillos 1 bolsa de 8 onzas de queso Monterey Jack o un queso de su preferencia 1 aguacate mayonesa, a su gusto

Prepare el horno a 350 grados Fahrenheit. Mientras que se calienta el horno, corte los bolillos por la mitad y saque el pan de en medio para que se quede un hueco. Coloque un poco de mayonesa, a su gusto, dentro de los bolillos sobre la parte hueca. Pon los frijoles en un sartén hasta que se calienten y luego llene los bolillos con los frijoles. Cubre los frijoles con el queso Monterey Jack y mete el bolillo al horno por 10 minutos. Después de los 10 minutos, cambie el horno a asar, (si su horno no tiene esta opción baja la temperatura a 150 grados Fahrenheit) y deje los molletes adentro por 5 a 10 minutos o hasta que el pan y el queso estén tostados. Sirve en un plato con aguacate y disfruta. El tipo de frijol y queso usado puede ser a su gusto. Yo prefiero frijol negro porque el sabor con el queso Monterey Jack se balancea bien. También se puede sustituir con frijol pinto y con queso suizo para un mollete con sabor más fuerte de queso.

8 - DÍG EN ESPAÑOL

Huevos Rancheros

Esta receta sirve 2 a 3 personas aceite de maíz 3 cucharadas ⅓ de cebolla picada 1 lata de 15 onzas de salsa de tomate 2 cucharadas de Salsa Worcestershire sal y pimienta 2 huevos tortillas

La Salsa: Empieza con saltear la cebolla en medio fuego en una olla honda con 1 cucharada de aceite por 30 a 45 segundos, o hasta que estén fragantes. Agregue la salsa de tomate y hierve a fuego lento con la salsa Worcestershire, y sal y pimienta. Para variar el sabor, una pizca de hojuelas de pimienta hace la salsa un poco picante y una cucharada de semilla de mostaza le da un sabor más complejo. El Huevo: Luego fríe una o dos tortillas, las que quiere, con 1/2 cucharada de aceite por tortilla. En fuego lento, fríe los huevos para que la yema quede líquida. Sirve el huevo sobre la tortilla con la salsa.


En Los Kuinitos, se vende platillos como chicharrones fritos, carnitas y buche separados.

Bienvenidos a Los Kuinitos Artículo y fotos por Sonia De Los Santos

E

l restaurante Los Kuinitos fue fundado por Enrique Flores, originario de Sahuayo, Michoacán. Al principio de su vida, viajó de ida y vuelta entre Sahuayo y en la Ciudad de México donde aprendió hacer carnitas y chicharrones. Flores emigró a los Estados Unidos y abrió el primer Los Kuinitos en el Mercado Alameda, ubicado en el sur de Los Ángeles. Después de unos años, su hijo Enrique Flores II, reubicó el negocio en Long Beach. Actualmente, el nieto de Flores, Enrique Flores III, está administrando el negocio. Por tres generaciones, Los Kuinitos ha persistido como un negocio familiar con el objetivo principal de continuar el legado familiar para las generaciones futuras. Una razón por lo cual el restaurante Los Kuinitos es popular en la comunidad de Long Beach es porque los dueños de Los Kuinitos se enorgullecen de representar la cultura mexicana en su cocina. “Aquí en Los Kuinitos hacemos todos nuestros platillos usando los ingredientes tradicionales”, dijo Flores II. Rigoberto Merchano ha sido un cliente leal por más de 15 años, porque ama la calidad de la comida

y su sabor auténtico. Flores III quiere ofrecerle una variedad de alimentos a un precio conveniente. Los Kuinitos quieren que sus clientes prueben y disfruten de la auténtica comida mexicana incluso si residen en los Estados Unidos. Los platillos emblemáticos del restaurante son los chicharrones y carnitas. “Mi familia y yo somos muy aficionados a los chicharrones y carnitas porque los dos platillos son deliciosos y el precio es muy razonable”, dijo Merchano. Los platillos se sirven con tortillas calientes y salsa roja casera. Finalmente, se rematan con cebolla picada, cilantro y limón. En acompañamiento, los clientes pueden recibir zanahorias mexicanas en escabeche. Flores III creció aprendiendo el oficio culinario de su familia, pero lo más importante es que aprendió que para tener éxito, debe de proporcionar a los clientes alimentos de buena calidad y mantener la autenticidad de sus platos. Su visión para el restaurante es expandir y abrir nuevos restaurantes para mantener vivo el legado de su abuelo. Los Kuinitos está ubicado en la Avenida Cherry 6129 en Long Beach.

DÍG EN ESPAÑOL - 9


Pregunta y Respuesta Con Rafael Nieto

Por Alejandro Chousal

P: ¿Por qué te saliste de esas industrias para ser profesor? R: Es porque en cada lugar donde trabajé yo, siempre me encargaron de entrenar los internos. Cuando entraron al salón de trabajo y tuve que entrenarlos sobre cómo cada lugar tenía sus métodos de conducir su industria, su negocio. En cada vez que trabajé con ellos y mis colegas también me comentaron “tú tienes que ser profesor”. Y cuando dejé de trabajar en Canal 11 FOX en 2009, volví a la universidad para completar mi bachillerato y después entré para mi maestría en [la Universidad Estatal de California en] Fullerton.

P: El lado de su papá fueron víctimas de la reparación de repatriación de los años 30. ¿Te platicaron tus papas de esa época?

Foto por Alejandro Chousal | DÍG

Rafael Nieto es profesor de cine y artes electrónicas en la Universidad Estatal de California en Long Beach. Es un profesional de producción de cine, televisión y radio y trabajó en KVEA Telemundo, KMEX Univisión y KTTV Fox. Dejó estos medios de comunicación para convertirse en profesor universitario.

10 - DÍG EN ESPAÑOL

R: Del lado de mi papa es interesante porque recibí una llamada de un profesor de historia en mi colegio comunitario de “Long Beach City College,” Doctor Raymundo Rodríguez. El estaba haciendo [una] investigación de la repatriaciones de méxico-americanos. Encontró mi nombre y me llamó y me preguntó, ¿‘Rafael conoces a un Rafael Nieto que estaba nacido en 1924?’ Si, era mi padrino. ¿‘Tú sabes que fueron deportados en 1933?’ No, pero si sabía yo que se cambiaron hasta México menos la hermana mayor de mi papá y mi abuelo porque estaban trabajando. Pero nunca me dijeron porque se viajaron hasta México. Eran generación tercera de ser norteamericanos y los deportaron ilegalmente. P: Tu familia fue deportada ilegalmente, y ¿ahora qué?

R: No pudieron volver hasta que mi padrino pudo integrarse al ejército de los Estados Unidos cuando los japones nos atacaron. Y entonces también me saqué más pruebas porque cuando se murió mi tía me llamaron mis primas a su casa porque descubrieron una caja de letras que escribió mi padrino a mi abuelo que por favor le mandaré el certificado de nacimiento de él para que él pudiera llegar a reportar a su turno en el ejército porque si no lo iban a declarar ausente. Entonces eran una serie de cartas que la última fue hecha en el 1942. Me di cuenta que “híjole quiso luchar para este país que lo corrió”.


Mi voz... y la de mis padres tambien Por Alejandro Chousal Todos tenemos una cultura y valores que nuestros padres nos han enseñado, pero a veces cuando tus padres son de otra época o otro país de donde tú creciste puede ver un choque cultural. Estas situaciones son perfectas para enseñarles a tus padres las diferencias y para que todos puedan tener una discusión para poder tener una relación saludable. Yo nací en Monterrey, Nuevo León y a los 3 años nos mudamos a San Diego, California por el trabajo de mi papá. Fue por esta mudanza que yo crecí en un país diferente que mis padres. Siendo mexicanos, ellos nunca dejaron que se me olvidara mi cultura o mi idioma y les agradezco por eso. Yo estoy muy orgulloso de mi cultura, mi idioma y mi herencia, pero sí hay tiempos donde no he entendido porque algunas cosas son como son. Siempre he respetado lo que mis padres han querido de mi. Mis padres siempre han respetado lo que yo quiero hacer pero yo sé que algunas cosas no les han gustado. Cuando me puse aretes regresé a la casa y mi padres me dieron un sermón de la cultura latina y sus valores. Entiendo lo que decían, pero la cultura en los Estados Unidos es diferente que en México pero ahora es una época completamente diferente. Pero entre todo eso, mis padres intentaron lo mejor que pudieron. Les pregunté a mis padres qué diferencias han visto en como la cultura afectó cómo nos educaron. Javier Chousal, mi papá, me dijo: “Al haber estado expuesto a esta diversidad, a nosotros como padres nos hizo también aprender y crecer en valores que, aunque creíamos en ellos, no habíamos tenido que ponerlos en práctica, como lo hemos tenido que hacer en su educación y en nuestro propio aprendizaje en un mundo en donde la diversidad cultural, religiosa, social, económica y política es evidente y debemos respetarla mientras no se rebasen lo valores éticos y morales que nos

Foto de la cortesía de la familia Chousal Sheridan

permiten en las sociedades vivir en armonía. Esto no quiere decir que estamos de acuerdo con todo a lo que han tenido que estar expuestos, sin embargo hemos tratado de que se comen con un pensamiento crítico para que puedan tomar sus propias decisiones”. Por mucha de mi adolescencia, pensé que mis padres no me entendían y todavía creo que a veces les toma un poco más de tiempo. Pero siempre supe que ellos estaban haciendo lo más posible para mi. Martha Sheridan, mi madre, me contestó la pregunta así: “Me sigue costando mucho trabajo al aceptar algunas formas de vida que observo a mi alrededor porque no comparten valores esenciales en los que yo creo como son - la familia, la educación, y muchos otros. No estoy de acuerdo con decir, que por haber sido educado aquí crezcas con diferentes valores, los valores los de la familia y el entorno familiar. Sin embargo por más y mejores valores que nosotros les demos, estoy consciente de que habrá y hay influencias externas. No ha sido fácil educar hijos con pensamiento crítico, pero no me arrepiento así los hubiéramos educado siempre. Como personas individuales”. Creo que por esto, como mi mamá nos educó como personas individuales, algunas veces también le falló, como con el incidente de los aretes. Pero, como dije, ellos siempre han hecho lo que ellos pensaron era lo mejor para mi. Por eso con todos los choques y argumentos que hemos tenido, y hemos tenido muchos, amo a mis padres y se que me apoyan en lo que yo quiero hacer y que me aman.

DÍG EN ESPAÑOL - 11


Nuestra Comunidad Centro LGBTQ de Long Beach Por Alexandra Apatiga Lo que originalmente comenzó como reuniones en las salas de miembros de la comunidad se convirtió en “The LGBTQ Center Long Beach”. El centro ha servido a la comunidad LGBTQ de Long Beach por tres décadas. Ubicado cerca de la esquina de la avenida 4th y la calle Cherry, el centro atiende a más de 25.000 personas al año, asistiendo a personas de todas orientaciones sexuales, géneros, etnicidades y religiones. El centro ofrece una variedad de servicios y recursos como talleres de arte y seminarios de salud sexual, asesoramiento sobre salud mental, servicios para jóvenes, pruebas gratis de VIH y SIDA, asistencia legal, servicios para la violencia doméstica, asistencia para el empleo y más. El centro se incorporó oficialmente en 1980, después de empezar en 1977 como un espacio de reunión donde miembros de la comunidad LGBTQ discutían temas. Desde allí, el centro se involucró en una variedad de temas legales, sociales y de salud, además de participar en actividades para apoyar la comunidad LGBTQ. Hoy en día, el centro continúa su misión de inclusión y sirve a la comunidad a través de una variedad de servicios, programas, recursos, gratuitos y accesibles. Para más información: www.centerlb.org, 562-434-4455.

Centro C.H.A.

Por Alejandro Chousal Centro C.H.A. es una organización que avanza y aboga el bienestar de los niños, jóvenes y familias hispanas subrepresentadas y con bajos ingresos en la ciudad de Long Beach. Pero no solo ayudan familias latinas, también ayudan familias de Camboya y cualquier familia que necesite ayuda. Centro C.H.A. facilita el proceso de conseguir ciudadanía y también con la educación para la salud, prevención de la violencia, tutoría, servicio comunitario y actividades de liderazgo cívico. Lissete Hernández, coordinadora del programa de integración de inmigración de Centro C.H.A., dijo que a veces se puede poner complicada la situación porque las personas no están bien informadas. Si un ciudadano de los Estados Unidos tiene un hijo/a en México, entonces ese hijo/a también es ciudadano. Otro ejemplo que Hernández dio fue que si un residente se naturaliza y se hace ciudadano y esa persona tiene un hija/a bajo los 18 años, entonces el hijo/a también es considerado ciudadano. Solo tendrá que completar la forma N-600 para certificado de ciudadanía. “Lo que es muy importante es que todos sepan sobre los servicios que están disponibles para la comunidad”, dijo Hernández. Para más información: www.centrocha.org, 562-612-4180.

Operación “Jump Start” Por Astrid Lopez

Operación “Jump Start”, que significa buen inicio, se enfoca en conectar los estudiantes con los recursos necesarios para graduarse de la escuela secundaria y asistir a la universidad. Para cumplir con este objetivo, el programa conecta estudiantes de primera generación interesados en alcanzar sus metas educativas con un equipo de mentores, tutores y consejeros. “Nuestro programa tiene un centro de recursos de aprendizaje que ofrece un equipo de tutores para los estudiantes actualmente inscritos en el programa en caso de que sus calificaciones están bajando o tengan problemas en una determinada clase”, dijo Yanira Losoya, la gerente de operaciones en la Operación “Jump Start”. Los estudiantes que desean participar en el programa deben de cumplir algunos requisitos antes de aplicar. El estudiante debe estar actualmente inscrito entre el octavo grado al décimo grado. Después, el estudiante debe tener un promedio de calificaciones de 3.0 o superior. Finalmente, el estudiante debe ser de primera generación y el estudiante debe ser optimista al respecto de su futuro. Para más información: operationjumpstart.org, 562-988-2131.

12 - DÍG EN ESPAÑOL


DÍG EN ESPAÑOL - 13


! s a i c a r G ยก


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.