ESTRATEGIAS DE MEDIO AMBIENTE URBANO

Page 3

COMPONENTE URBANO

ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO

GEOGRAFIA URBANA Y REGIONAL

DIEGO HUMBERTO VELEZ GIRALDO JULIAN DAVID GARCIA AMELINES

ENELÁMBITODEL URBANISMO

Conrespectoalapoblaciónysusasentamientos,laglobalizacióndelostransportesylascomunicacionesalo largo del siglo XX y definitivamente en la actualidad, ha ido disolviendo las BARRERAS ESPACIALES Y MENTALES que separaban los núcleos urbanos de sus entornos circundantes, arrabales, industriales, agrícolas,ganaderos,ruralesynaturales.

Se asiste a una distribución territorial en donde los grandes núcleos, complejos y compactos, se RED conectaníntimamenteconotrosdemenorentidadmásomenoscercanosydiscretos,oirremediablemente difusosydispersos,enunúnicomedioambienteurbano.

Este

tambiénposeeunaidentidadmúltiple,complejaycontradictoria, cuyo MEDIOAMBIENTEURBANO hilosirvedeentramadoaesamallanoduladadondesedesarrollanLOSMODELOS.

Lacaracterísticaqueunetodos desdeelmásdenso,clásicoymediterráneo,hastaelmásLOSMODELOS, difuso,especulativoyoportunista,essuconexiónalasinfraestructuras.

LOS GRANDES CONFLICTOS DE LOS ACTUALES PATRONES DE URBANIZACIÓN

Nacen los conceptos de ciudad-región ciudad difusa ciudad de ciudades para intentar aprehender esta nueva organizaciónespacialqueenglobaalaciudadclásicayala periferia peroabandonatodaideadelímite,dedicotomía entre lo urbano que se hace ubicuo y el campo que desaparece en su carácter de ruralidad y se pone, en mil mutaciones,alserviciodelourbano.

Los siguientes relacionan la incompleta CONFLICTOS ordenación del territorio con los patrones económicos y socialesquedeterminanlaurbanización:

Elenorme delsectorinmobiliarioyCRECIMIENTOeIMPORTANCIA de obras públicas se traduce en el de suelo CONSUMO INGENTE naturalenlaszonasdedinámicaemergente.

ECONÓMICA Y POBLACIONALMENTE el medio construido domina sobrelaszonasagrícolasoforestales.

EL TURISMO como valor destacado en la economía es una actividad económica preeminente que compite con ventaja en los lugares de MAYOR BIODIVERSIDAD. valorECOLÓGICOomásrica

LasexcelentesCONDICIONESCLIMÁTICAS.

El se extiende a través de las PATRÓN DE URBANIZACIÓN conexiones viarias, mientras que la red de espacios naturales se planteacomounasucesióndeespaciosaislados,PROTEGIDOSsóloen

LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS ZONAS EMERGENTES, DE FORMA SIMULTANEA AL VACIAMIENTO DE LAS ZONAS DEPRIMIDAS DEL INTERIOR, SE TRADUCE EN NUEVAS GEOMETRÍAS DEL TERRITORIO.

Los nuevos modelos de urbanizaciones aisladas INDUCENapatronesdevidaconmásdesplazamientos envehículoprivadoyunareddeserviciosydotaciones asimismoaccesiblesenvehículo.

Elvaciamientodeactividaddeloscentrosurbanos,en competencia con estas nuevas centralidades aisladas, genera procesos de declive en las estructuras existentes y hace imposible los procesos de rehabilitación-regeneración de las periferias industriales, EL HACER CIUDAD DENTRO DE LA CIUDAD

ExcesivoprotagonismodelosCRITERIOSECONÓMICOS desde la perspectiva de la promoción privada frente a la existencia de un proyecto consensuado socialmente de ciudad Criterios económicos que dejan fuera de sus objetivos temas como la red de espacios públicos, los servicios y dotaciones básicas o la vivienda para sectores débilesdelasociedad.

CONVENCIMIENTOprofundodequetantoelsuelocomo losrecursosnaturalesson ynoesnecesario INFINITOS establecerlímitesasuconsumo.Ydesconocimientodelos mecanismosdeapreciacióndelsuelo,comobienraíz.

Las estructuras urbanas se plantean la adecuación al NO clima y la eficiencia energética entre sus elementos determinantes de las zonas LA CALIDAD DE VIDA construidas se consigue a través del consumo masivo de agua,energíaymateriales.

Sufuncionamiento residuosyemisionesdealta GENERA capacidadde delmedio. CONTAMINACIÓN 2.

CAUSAS Y TENDENCIAS

Sepodríanavanzarlassiguientesrelacionescausales conlastendenciasexistentes.

Patrones de ocupación de suelos con un SOLO USO definidosporlaplanificaciónfuncionalista.

NO RELACIÓN NATURALEZA- consideración de la CIUDADnienlaszonasconsolidadas(naturaciónurbana)ni enlosecotonos(impactodirectodeloconstruido)nienel campooenelterritorioglobal(huellaecológicaycapacidad decargadelterritorio). 3.

Patronesde basadosfundamentalmenteenla MOVILIDAD MOTORIZACIÓN con consideración de la movilidad sosteniblecomocomplementariafrentealosderechosde circulaciónprivadayaparcamiento.

OBJETIVOS PARA UN URBANISMO SOSTENIBLE

Un planteamiento del urbanismo desde la SOSTENIBILIDAD implicaría incorporar los nuevos valores sociales respecto al MEDIO AMBIENTE.

Aumentar en especial de la red de LA CALIDAD URBANA espaciosyequipamientospúblicos.

CREARciudadynourbanización.

ORDENARlaexpansiónurbana,reciclandotejidosurbanos, vinculandolanuevaurbanizaciónalayaexistente.

MEZCLARrentasyculturasenelmismotejido.

REDUCIRelprocesourbanizadorasícomosusimpactos.

AUMENTARlacomplejidadurbanaenlostejidosurbanos existentes CREAN

VINCULAR la urbanización y los equipamientos al fomento del desplazamientoentransportepúblico,apieyenbicicleta. 4.

En nuestras latitudes el modelo de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SOSTENIBLE que se ha demostrado durante siglos es el mosaico conformado por agrícolas ÁREAS forestalesypastosunidospormárgenes,acequias,ríos,etc.y, entremedio,losnúcleosurbanoscompactosycomplejos.

Hacer seríalasíntesis MÁSCAMPOYALAVEZMÁSCIUDAD delosdosmodelos,elurbanoyelterritorial,entránsitohaciala SOSTENIBILIDAD Seimponeun unoqueseacomodeauna NUEVOURBANISMO ciudadmássostenibleaunaciudadque,asuvez,désalidaala estrategia para competir basada en la información, es decir, queatiendaalaspremisasdelasociedaddelconocimientodeun modomáseficiente.

CENTRALIDAD y en los nuevos potenciando la mezcla de usosurbanosylaproximidadcomobasedelaaccesibilidad.

UN MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIOYLACONCEPCIÓNDEUNNUEVO URBANISMO PARA RESOLVER LAS DISFUNCIONES Y CONFLICTOS ACTUALES DEL PROCESO URBANIZADOR Y ABORDAR LOS RETOSDELASOCIEDADACTUAL.

Elnuevourbanismodenominado“URBANISMODELOSTRES NIVELES”

Proyectar un plano en y un plano del ALTURA SUBSUELO apartedelplanoenSUPERFICIE

1.
UEVAS AREAS DE
DO N
1.
6.
2. 3. 4. 5.
7.
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO 1.

2.

ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO

ENELÁMBITODELA MOVILIDAD

ELTRANSPORTEdepersonasymercancíasserevela,hoy,comounadelasprincipalesdisfuncionesdel sistema.ApartedelosPROBLEMASderivadosdelacongestiónseañadenmuchosotrosqueleacompañan como EL CONSUMO DE ENERGÍA,LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA,EL RUIDO, LAS HORAS PERDIDAS,LOSACCIDENTESDETRAFICO,ETC.

Las deben resolver no sólo los problemas de la sino también el de las

SOLUCIONES CONGESTIÓN VARIABLES INTEGRALYCOHERENTEquelaacompañan,esdecir,lasolucióndebeser entodoslos términosasumiendolacomplejidadqueellosupone.Lasoluciónnopuedeserotraqueuncambiodemodelo demovilidadenlostérminosqueseproponeenestaEstrategia.

LassolucionesensayadashastaahoranohanhechomásqueEMPEORARelpanoramaecológico 1.

Las demandas de y de la movilidad ALTAS ENERGÍA MATERIALES urbana.

La delamovilidadurbanaala de CONTRIBUCIÓN EMISIÓNDEGASES efectoinvernadero.

Las y víctimas causadas por la ENFERMEDADES MALA CALIDAD DEL AIRE producidaporeltráfico.

La del espacio urbano por para la OCUPACIÓN INFRAESTRUCTURAS circulaciónyaparcamientodevehículos

Lasvíctimas,elmiedoylapreocupacióncausadosporlosACCIDENTESDE TRAFICOURBANO

El delasaluddelapoblaciónurbanadebidoal ylos

DETERIORO RUIDO procesosdeSEDENTARIZACIÓNgeneradosporelmodelodemovilidad.

CAUSAS Y TENDENCIAS

Lacontradicciónentre y entrelas CIUDAD AUTOMÓVIL características de lo urbano y las necesidades de dicho vehículo que resulta ser grande EXCESIVAMENTE rápido,potenteypesadoparaelusoindividualenlaciudad.

Un urbanoyterritorialcadavezmás al MODELO ABIERTO automóvil,conmayores deespaciode REQUERIMIENTOS circulaciónyaparcamiento.

Ese enfoque de la pareja urbanismo/movilidad ha tenido como efecto perverso un paulatino de la INCREMENTO

DEPENDENCIA respecto al motor para los desplazamientoscotidianosy,enparticular,ladependencia respectoalAUTOMÓVILPRIVADO

LOS GRANDES CONFLICTOS DE LA MOVILIDAD URBANA

Ahondandoenloexpuesto,lacrisisdelamovilidadurbana se deriva de la de ACUMULACIÓN e INTERRELACIÓN numerosos de difícil resolución entre los CONFLICTOS quedestacan:

La del carácter socializador y comunicador del espacio DISMINUCIÓN públicodebidoalPREDOMINIOexcesivodelamovilidad.

El humano enatascos. TIEMPO DILAPIDADO

El dedicadoalamovilidadurbana.ESFUERZOECONOMICO

El modelo vigente de urbana presenta una MOVILIDAD gran inercia, es decir, que previsiblemente tienda todavía en los próximos años a la dependencia INCREMENTAR respectoalautomóvildebidoafenómenosenplenoapogeo como:

- La de la urbanización dispersa y/o basada EXPANSIÓN enelautomóvilprivado.

- El de los espacios de actividad INCREMENTO dependientesdelautomóvil.

-LaCULTURADELAMOVILIDAD

-La deinfraestructuras. CREACIÓN

-La delespaciopúblico. DESTRUCCIÓN

Es por tanto de esperar que, en ausencia de una política decidida de transformación del patrón de movilidad, sigan aumentando los parámetros básicos de motorización, uso de los vehículos, impactos ambientales y sociales y costes económicos del sistema.

Visiónunitariadelasinfraestructuras yservicios:LAINTERMODALIDAD

EQUILIBRIO territorial y mejora desuaccesibilidad.

GESTIÓN INTEGRADA del sistema, desde criteriosdeseguridad,calidadyeficiencia.

La se encuentra parcialmente MOVILIDAD URBANA influenciada por la que MOVILIDAD INTERUBANA presentalosmismosproblemasplanteadosanteriormente. Las líneas generales sobre las que se diseña la nueva orientacióndeltransportesonlassiguientes:

MEJORA del sistema de transporte de mercancíasydesuinsercióninternacional.

REDUCIR la dependencia respecto al automóvil.

INCREMENTARlasoportunidadesde losmediosdetransportealternativos.

EVITAR la expansión de los espacios dependientesdelautomóvil.

RECONSTRUIR la proximidad como valorurbano.

RECUPERAR el espacio público como lugardondepoderconvivir. 4.

UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD URBANA

Un nuevo modelo de movilidad más SOSTENIBLE implica que los modos de TRANSPORTE ALTERNATIVO cuentan con porcentajes de desplazamientos superiores a los porcentajes de partidayqueelporcentajededesplazamientosen VEHICULO PRIVADO es menor al porcentaje de salida.

Segarantizala paralaspersonas ACCESIBILIDAD con movilidad reducida a la vez que se la REDUCE superficie expuesta a un ruido inadmisible la contaminaciónatmosférica,losaccidentes,etc.

MARCONORMATIVO COOPERACIÓNy conotrasadministraciones.

FINANCIACIÓN del sistema y tarificación.

SISTEMA DE TRANSPORTE de viajerosabiertoalmundo. 3.

OBJETIVOS PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Ese cambio de rumbo exige establecer una nueva CULTURA DE MOVILIDAD que se dirija a la consecución de una serie de objetivos interrelacionados.

Enel searticulanenrégimende NUEVOMODELO continuidadelconjuntoderedesparacadamodode transporte (cada modo de transporte tiene su propia red) velando por la seguridad y la accesibilidad de los más débiles. Cuenta, también, conunplandeaparcamientosperiféricosalasvías básicas.

El modelo de supermanzanas ensayado en áreas urbanas extensas permite el número de REDUCIR vehículos circulando sin comprometer la funcionalidad del sistema puesto que AUMENTAN las unidades de y los TRANSPORTE COLECTIVO desplazamientos yen APIE BICICLETA

1. 2. 3.
2.

ENELÁMBITODELA EDIFICACIÓN

LOS PROBLEMAS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL ÁMBITO DE LA EDIFICACIÓN

LAEDIFICACIÓNnacedelanecesidaddelestablecimientodelascondicionesambientales ysocialesadecuadasparaacogeractividadeshumanasenunespaciodeterminado.

LA VIVIENDA supone más del 80% de la edificación, constituye no sólo un derecho fundamentalreconocidoconstitucionalmenteporsuponerlasatisfaccióndeunanecesidad básica, sino también un factor determinante en la social por ser el ORGANIZACIÓN elemento básico del medio urbano y, por tanto, de la espacial de la ESTRUCTURACIÓN

Los problemas de presentes hoy en día y relacionados con la edificación pueden agruparse SOSTENIBILIDAD ordenadamentebajocuatrocausasesencialesdemuydiferenteetiología:

1-ELCRECIMIENTODESENFRENADO.

Los principales ambientales PROBLEMAS son:

Elconsumodesuelo.

La destrucción de la matriz biofísica existente.

3-

ESPECIALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y DE SU AGREGACIÓN.

Eso ha generado los PROBLEMAS AMBIENTALESque,másalládeloscreados por la propia movilidad, atenta contra la compacidadylacomplejidadurbana:

Elalejamientodelosservicios. La formación de guetos sociales y económicos.

Ladegradacióndelosnúcleosantiguos.

Laausenciadeespaciospúblicosdecalidad

La pérdida de peso del valor del territorio como infraestructuraproductivafrentesuvalorcomosuelo.

La segregación espacial de las actividades merced al sistemasocialdemovilidadbasadodeformapreeminente enelautomóvilprivado.

Elvalordelsueloydelavivienda.

OBJETIVOSPARAUNAEDIFICACIÓN SOSTENIBLE

Los objetivos que propone la Estrategia de Medio Ambiente Urbano en este ámbito dependen de numerososfactoresqueexcedenelestrictocampo delaedificación.

Contribuiralaintegracióndelespaciourbanoenel medionatural.

Generar espacios urbanos basados en un espacio públicodecalidad.

Disponer de edificaciones capaces de integrar actividadescomplementarias.

Ofrecer viviendas adecuadas a los diferentes y cambiantesmodosdevida.

2- LA INEFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS.

Eseolvidosistemáticodelaeficienciagenera una serie de problemas ambientales que estánenlabasedelosimpactosambientales:

Ladestruccióndelmedioparalaobtención derecursos.

Ÿ El consumo de recursos para su construcción.

La utilización de los edificios exige el suministroderecursos.

4- LA RIGIDEZ DE LA OFERTA DE VIVIENDA.

Ellogeneralossiguientesproblemas:

Inadecuacióndelaedificaciónalasnuevas formasdevidaurbana.

Ÿ Desaprovechamiento de espacios de los edificios o ausencia de habitabilidad y, consecuentemente,infravivienda.

Problemas de acceso a la vivienda a los sectoresmásnecesitados.

Ÿ Problemasdeadaptaciónaloscambios.

Inadaptación frente a las nuevas tecnologías de la sociedad del conocimiento.

ANÁLISIS DE CAUSAS Y TENDENCIAS

Las causas generadoras de los conflictos de la edificación actualconlasostenibilidadprovienenenbuenamedidade:

Garantizar el derecho a un alojamiento digno y adecuadoparatodos.

Garantizar el acceso de todos a los servicios esenciales.

Promover un uso eficiente del patrimonio inmobiliarioconstruido,apoyandolarehabilitación yreutilizaciónfrentealaconstrucciónnueva.

Disminuirlanecesidaddenuevasedificaciones.

Ajustarlacantidadydisposicióndeedificaciónalas posibilidades del medio (con respeto a su matriz biofísica).

Ajustar al mínimo los recursos precisos para mantenerlasactividadesalojadas

Disminuir al mínimo el impacto de los recursos precisosparaedificación.

4. LANUEVAHABITABILIDAD En función de la capacidad de oferta de recursos delmedio-yquesederivadenuestragestióndeese medio- deben limitarse los recursos precisos para obtenerlahabitabilidadurbana.

LOS RECURSOS hídricos energéticos y de materialesusadosporlaedificaciónparaproduciry mantener las condiciones de habitabilidad, deben ser enfuncióndelosrecursoslocales LIMITADOS disponibles el máximo AS

GURANDO aprovechamientodeesosrecursosylareducciónal mínimodesudemanda.

Una nueva habitabilidad basada en tres ejes básicos:

Ÿ la habitación como nuevo sujeto de la habitabilidad,ensubstitucióndelaviviendacomo conjunto, debido sobre todo a los nuevos modos devidadelasociedadactual.

laextensióndelconceptodelahabitabilidadala accesibilidad a los servicios propios de la vida ciudadana. la consideración de los recursos implicados en obtenerla.

1.
2.
3. LA
ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO
3.
E

ENELÁMBITODELA GESTIÓNURBANA

En el contexto mundial de cambios, las ciudades como espacios HAN RESURGIDO estratégicosdenuevacentralidadterritorial.LaproximidademergecomounESPACIOS desdeelquepuedeOFRECERserespuestasmásadecuadasaladiversidadyalosnuevos retosemergentes.

El ámbito interactúa directamente con el y ello obliga a replantear las LOCAL GLOBAL relaciones interterritoriales, tanto los espacios sobre los que cada REDEFINIENDO esfera ejerce las capacidades de gobierno como la propia forma en que se adoptan esas capacidades.

ha ido creciendo la por la protección del medio ambiente y la mayor PREOCUPACIÓN exigencia en el control de los impactos de las actividades productivas y de las infraestructurasenelmedionatural.

Aparecen problemas como la de fronteras APARICIÓN internasoelvaciamientodeactividadesnoestrictamente habitacionalesdealgunosbarriosyenclavesurbanosconla consiguiente pérdida de “ciudad” entendida como ámbito privilegiadodeMIXTICIDADDEUSOSYAGENTES

Existendiversosproblemasquegeneranconflictosreales opotencialesenlagestióndelmedioambienteurbano.Uno delosmásevidenteseselderivadodelapropiaconcepción de gobierno de las instituciones locales En general predominaunestilomuybasadoenlógicasespecializadasy jerárquico-autoritarias.

Ninguna de ellas ayuda a gestionar de manera óptima el medioambienteurbano.

LOS GRANDES CONFLICTOS EN LA GESTIÓN URBANA

Aumentalarivalidadde enlosespaciospúblicosque USOS provoca tendencias a espacios desde el HOMOGENIZAR punto de vista de su composición social y la de sus funciones.

NEXOS CAUSALES, TENDENCIAS Y BASES DE LA NUEVA ESTRATEGIA

Loscambioseconómicosysocialesmencionados,hantenido influencia en la de los espacios urbanos. EVOLUCIÓN Pilares analíticos tan sólidos como los conceptos de distancia,accesibilidadycontinuidadfísicadelespaciose resquebrajan,yapareceunonuevo:ELTERRITORIORED

Acomodarlasorganizacionesalosnuevosretosyel desarrollodemodelosurbanosmássostenibles.

Cooperar.

Incorporarcapitalsocial.

Aprender en valores, en enfoques sistémicos y en democraciaparticipativa.

Establecerestrategiasde acciónymecanismosde seguimientoyevolucióndeloscambiosenelsistema urbano.

AplicarelmodelodeAgenda21ysuplandeacción para la sostenibilidad en los pequeños municipios como modelo de gestión participativa que implique unnuevomodelodegobernanza.

4.

Porunladohandedesarrollarestrategiasde yCONEXIÓN VINCULACIÓN que les permita formar parte de la red global;y,porotro,parapoderdesarrollarsupapelenlared, para mantener influencia y consideración, han de actuar comounactorinternamenteCOHESIONADO.

LAGESTIÓNDELACOMPLEJIDADURBANA

Un nuevo modelo de movilidad más SOSTENIBLE implica que los modos de TRANSPORTE ALTERNATIVO cuentan con porcentajes de desplazamientos superiores a los porcentajes de partidayqueelporcentajededesplazamientosen VEHICULO PRIVADO es menor al porcentaje de salida.

Ofrecer soluciones a los retos de la sociedad del siglo XXI: sostenibilidad y sociedad del conocimiento.

Se entiende que estamos asistiendo a fenómenos simultáneos de simbólico de REFORZAMINIENTO centros urbanos y recentralizando periferias. Se asiste también a cambios en el CRECIMIENTO POBLACIONAL urbano provocado por las que NUEVAS MIGRACIONES hanreocupadoespaciosmarginales,infravivienda.

OBJETIVOSPARAUNAGESTIÓNURBANAY PARTICIPATIVAQUEBUSQUELA

SOSTENIBILIDADSINPERDER COMPLEJIDADYCOHESIÓNSOCIAL

Asumir el modelo de ciudad mediterránea compacta compleja eficiente y cohesio nada socialmente.

Adoptar un enfoque sistémico de la realidad que permitagestionarlacrecientecomplejidadurbana.

Adoptar un enfoque sistémico de la realidad que permitagestionarlacrecientecomplejidadurbana.

Promover una organización intergubernamental y transversal que contemple los principios de la gobernanza: apertura participación eficacia responsabilidadycoherencia.

Establecermecanismosdeformación(regladayno reglada) y aprendizaje continuos capaces de afrontarelnuevoenfoque.

ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO
1.
2.
3.
El
sostenibleserálaAgendaLocal21. 4.
instrumento preferente de gestión urbana

1.

ENELÁMBITODELA SOSTENIBILIDAD

ENTREELMUNDORURALYURBANO

LOSGRANDESCONFLICTOSCAMPO-CIUDAD

Actualmente,losproblemasentreelmundoruralyurbanosepercibenprincipalmentecomo consecuenciadela urbanade dezonasrurales. DEMANDA OCUPACIÓN

LapresiónurbanaestáligadaalrápidoDESARROLLOdefuncionestradicionalesURBANAS enzonas dondesehancreadozonasresidenciales,nuevasindustrias,comercios RURALES ydiferentestiposdeactividadesdeocio.Peroalavezlasáreasruralescontinúanteniendo MENOSempleoyserviciosquelasáreasurbanas.

Los problemas de la relación campo-ciudad son de índole AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO y sin que se hayan creado los conceptuales, institucionales INSTRUMENTOS yorganizativosparapaliarlos.

En la mayor parte de los núcleos de población se está produciendo un que desplaza, FENÓMENO CENTRIFUGO como si fuera consecuencia de una bomba expansiva la edificaciónylaresidenciaaperiferiascadavezmásextensas.

Paralelamente,sonmuchoslosmunicipiosruralesquepierden poblaciónpor deoportunidadesydeserviciosbásicos: FALTA educativos,sanitarios,etc.

En las áreas metropolitanas aumenta la DISPERSIÓN URBANAfrutodelmodelotendencialdeproducirciudad.

Este fenómeno supone un de la presión urbana AUMENTO sobrelasáreasruralessimplificándolasydegradándolashasta CONVERTIRLASenáreasresiduales.

Enlas seproduceelmismofenómenode ÁREASTURÍSTICAS dispersión urbana con las ambientales, CONSECUENCIAS socialesyeconómicasyaapuntadas.

Enlosmunicipiosturísticos,elconsumodeenergíaelvertidode aguas residuales y la generación de residuos AUMENTA explosivamente,enproporciónalapoblaciónqueacoge.

En los municipios metropolitanos la población ha de DESPLAZARSE normalmente en vehículo privado para accederallugardetrabajoyaalgunosserviciosbásicos.Esta situación en muchas ocasiones para los SE AGRAVA residentesdelosmunicipiosturísticos.

3.

Las relaciones entre lo rural y lo urbano deben estar basadas en la SOLIDARIDAD del mundo urbano hacia el rural, LA

CONFIANZA ENTENDIMIENTO yel :

BALANCE urbanosyrurales.

equilibrado entre intereses

y entendimiento entre lo

NEXOS CAUSALES Y TENDENCIAS EN LA RELACIÓN ENTRE EL MUNDO RURAL Y EL URBANO

2.

OBJETIVOS

Las relaciones entre el mundo rural y urbano deberían plantearse en términos de COMPLEMENTARIEDAD COLABORACIÓN y de entre los dos ámbitos, para lo cual se plantean los siguientesobjetivos:

Aplicarla comoinstrumento PLANIFICACIÓN paracontenerla y el DISPERSIÓN PROTEGER paisaje y los valores ambientales de las zonas rurales.Laplanificaciónpuedeayudara:

Establecer cauces para incorporar la PLANIFICACIÓN integrada al desarrollo de las zonas rurales donde las zonas urbanas contribuyen de forma intensiva como un tributo a la huella ecológica que genera.

COOPERACIÓN losactoresinvolucrados.

territorial entre todos

CONFIANZA ruralyurbano. y redistribución de los

COORDINACIÓN recursosfinancierosrelativosaldesarrollo de funciones rurales y urbanas dentro de cadaregión.

losconflictosrelacionadoscon SOLVENTAR la demanda de espacio rural para la construcción de viviendas las infraestructuras, las actividades, la agricultura,etc.

aplicada al territorio LA PLANIFICACIÓN requiere recursos democráticos para dilucidarlos intereses de residentes de origenurbanoyrural.

LAS POLÍTICAS residencias (municipios metropolitanos) deberían integrarse en la planificación

Fomentar las relaciones entre los territorios rurales y urbanos promoviendo la cooperación técnicaypolítica.

EstablecerinstrumentosdeintercambiodeBuenas Prácticas y elementos de aprendizaje para la cooperacióncomarcal,provincialyregional.

Utilizar la planificación como instrumento i n t e g r a d o r d e l a s E s t r a t e g i a s territoriales,comarcales y la ordenación a nivel local.

Integración de la oferta de productos y la prestacióndeserviciosruralespúblicosyprivados.

Impulsar la formación de Redes y fomentar el trabajo en Red con la incorporación de las TICs aprovechando todos los procesos de las Agendas Locales21.

de segundas y primeras

NUEVASRELACIONESCAMPO-CIUDAD
4. ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO 5.

Se sabe que la sostenibilidad depende estrechamente de la organización de los sistemas urbanos y que la “batalla” por la sostenibilidad se va a ganar o se perderá en la organiza

ción y el funcionamiento futuro de los pueblos y ciudades.

A su vez, la sostenibilidad se ganará o se perderá en la medida que las instituciones del estado, las organizaciones y las personas, trabajando en red, sean conscientes, primero, y pongan los medios, después, para redirigir el proceso que nos acerque a escenarios más sostenibles.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE RED DE REDES DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.