PARCIAL I COMPONENTE URBANO AMBIENTAL (DIEGO HUMBERTO VÉLEZ GIRALDO, JULIÁN DAVID GARCÍA AMELINES)_

Page 1

RISARALDA

RISARALDA

CALDAS

CALDAS

REVISTA

DIMENSIONES DE LA REGIÓN

CAFETERA

QUINDÍO

QUINDÍO

Julián David García Amelines

Diego Humberto Vélez Giraldo

COMPONENTE AMBIENTAL 01. 02. 03. 04. 05.

COMPONENTE FÍSICO ESPACIAL

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

COMPONENTE SOCIO CULTURAL

COMPONENTEPOLÍTICO ADMINISTRATIVO

T ABL A DE CONTENIDO________________________

Óscar Arango (2008) citando a Castro (2002) indica que, son dos los elementos que configuran una Región: por una parte, “la identidad social y cultural que crea y desarrolla lazos de pertenencia y solidaridad tan fuertes que la comunidad que los posee se siente y es distinta de las demás comunidades con las que convive en la misma Nación o Estado”, y por la otra, “la comunidad de que se trate tiene su asiento en un área territorial determinada o determinable que también reúne características que la hacen particular y distinta. A veces, inclusive, se trata también de una Eco-región”. Como en el caso del eje cafetero......

01

COMPONENTE AMBIENTAL REGIÓN CAFETERA

CARACTERIZACIÓN GEOFRÁFICA

CORREDORES AMBIENTALES EJE CAFETERO

CONVENCIONES

Nevados a nivel preliminar

Nevado del Ruiz

Nevado del Cisne

Nevado Santa Isabel

Nevado del Quindío

Nevado del Tolima

Cerros preliminares y Serranía

Serranía de Paraguas

Cerro Tatamá

Cerro el Paramillo

Cerro Caramanta

Ríos

Río Cauca

Río Magdalena

Cuencas

Cuencas preliminares Ríos de la Vieja y Risaralda

Límites y Corredores

Límite de Ecoregión

Corredor Río Cauca

Corredor Ambiental Cordillera

Central

Corredor Ambiental Cordillera

Occidental

Áreas protegidas

Estructura Fisiográca de la Ecoregión Cafetera (Preliminar) FUENTE: Ideam.

Zonas de protección ambiental

Río Magdalena Río Cauca RISARALDA C C D D Serranía de Cuenca Río la Vieja B B B QUINDÍO N. del Ruiz N. del Cisne N. Santa Isabel N. del Quindío N. del Tolima A A A Paramillo Cerro el Cerro Tatamá B Cuenca Río Cerro de Caramanta
CALDAS
AMBIENT AL____________________________________
A B C D E

Eje Cafetero una Eco-región conserva conformada por tres grandes corredores a m b i e n t a l e s q u e a c t ú a n c o m o e j e s estructurantes de la misma:

CORREDOR AMBIENTAL CORDILLERA CENTRAL

Origen en el páramo de Sonsón, conecta con los páramos de San Félix en Caldas y el Parque Nacional Natural los Nevados compartido por Caldas, Risaralda y Quindío.

CORREDOR AMBIENTAL CORDILLERA OCCIDENTAL

Inicia en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas en el suroccidente de Antioquia, conectando con Risaralda y norte del Valle.

CORREDOR AMBIENTAL RÍO CACUCA

Gran eje uvial y asiento de poblaciones gracias a la fertilidad de sus suelos. Las principales cuencas hidrográcas del Eje Cafetero (ríos La Vieja, Risaralda, Chinchiná, entre otros) son tributarias del río Cauca.

ECOSISTEMA REGIONAL (ARTICULADO)

Condiciones hidrológicas.

Condiciones

Pendientes. de suelo.

Altitud.

Clima (T prom. 10°C y 24°C).

Territorio apto para la producción cafetera.

1 2 3
CONURBACIÓNAMBIENTAL
Quindío Risaralda Caldas Conexión Ambiental

CARACTERIZACIÓN GEOFRÁFICA

VISUALIZACIÓN (MACRO) REGIÓN CAFETERA

Sensibilidad ambiental

Características únicas debido a la Caldas y Risaralda son de relieve

Variedad de fallas geológicas.

Amplia vocación de suelo para cultivos.

Variabilidad de suelos y topografía.

Degradación por erosión.

FUENTE: Caracterización de los ecotopos cafeteros colombianos en el Triángulo del Café.

AMBIENT AL____________________________________
Elevación M.S.N Agroecosistemas Cobertura Geología Vocación uso del suelo Erosión Conicto de uso

Temperatura basada a la radiación. Sensibilidad ambiental.

Diversidad de clima.

Precipitación por variabilidad

Lo anterior, se comporta simultáneamente sobre Caldas, Quindío y Risaralda, integrando los 3 departamentos como Región Cafetera.

Temp. máxima Radiación solar Temp. miníma Pisos térmicos Evapotranspiración IACAL año medio
Humedad relativa
Precipitación mm

FUENTE IMAGEN: https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/8866/tunel-de-la-linea-un-proyecto-sostenible-con-el-medio-ambiente/

COMPONENTE FÍSICO ESPACIAL REGIÓN CAFETERA

a-linea-un-proyecto-sostenible-con-el-medio-ambiente/

02

CORREDORES URBANOS EJE CAFETERO

Neira

Manizales

CONVENCIONES

Ríos (Cuerpos de agua)

Corredores Urbanos

Ciudades - Municipios

FUENTE: Sistema de Información Regional SIR Infraestructura de Datos Espaciales Eje Cafetero.

Quimbaya

Marsella Sta Rosa La Virginia Cartago Armenia Calarcá Pereira Ibagué
FÍSICO ESP ACIAL______________________________
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL

Se evidencia que, las condiciones geográcas y ambientales que caracterizan esta Ecorregión han determinado distintos modelos de ocupación y poblamiento, claramente diferenciados entre ellos, por sus niveles de integración, su actividad económica, conectividad y dinámicas propias .

CALDAS

Compuesta por la subregión centro-sur, la cual está conformada por los municipios de Manizales, Neira, Palestina Chinchiná y Villa María.

Integrada por los municipios de Armenia, Circasia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro.

RISARALDA Y VALLE

Hacen parte el Área Metropolitana Pereira, Dosquebradas y La Virginia, y sus municipios de inuencia más directa, esto es, Alcalá, Cartago y Ulloa (en el Valle), y Santa Rosa de Cabal y Marsella, en Risaralda.

PROBLEMÁTICAS

Altos niveles de población.

POTENCIALIDDES Conectividad, continuidad, relación.

Cambios

Distintos modelos de ocupación. intercensales.

Distancia corta entre ciudades y capitales.

Amplia accecibilidad y comercialización.

Cambio de dinámicas propias.

Desjerarquización urbana.

Producción y viabilidad en Posibilidades de desarrollo.

QUINDÍO
1 2 3

FUENTE IMAGEN: https://tsmnoticias.com/mapa-cafetero-de-colombia-por-que-el-huila-es-el-rey/

03

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO REGIÓN CAFETERA

¿QUE Y CÓMO SE MUEVE LA ECONOMÍA DEL EJE CAFETERO?

En términos generales el Eje Cafetero contribuye al PIB total del país con un 4 %, siendo Risaralda el departamento que más pesa dentro de la economía nacional, seguido de Caldas y Quindío, según el informe económico regional de la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior:

PIB

Representado fuertemente por la agricultura, ganadería, caza, s i l v i c u l t u r a y p e s c a , destacándose la producción de café.

Se caracteriza por la dinámica de edicaciones, textiles, alimentos procesados, minería, entre otros.

1,46% PIB 0,75% PIB

Comercio a nivel macro es d e r i v a d o d e l t u r i s m o , puntualmente se en Risaralda presenta debido a su ubicación geográca.

Ejecutado a través del turismo, s a l u d p ú b l i c a y p r i v a d a , educación, administración, entre otros.

FUENTE: Informe económico regional de la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior.

ECONÓMICO PRODUCTIV O____________________
ECONÓMICA É
CARACTERIZACIÓN
SERVICIOS 1 COMERCIO SECTOR ECONÓMICO PRIMARIO SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO
2 3 4 1,51%
RISARALDA CALDAS QUINDÍO
A G R F Ó E T C N E I E R A
32% 31% 9% 4,9% 18,8% 16% 0,5%

Es evidente que a nivel regional algunos municipios necesitan suplirse de otros en cuanto adesalud,educaciónyservicios....

Su historia está atada a los desarrollos y altibajos de la producción cafetera, se han impuesto nuevas estrategias agrícolas.

CAMBIO DE DINÁMICAS COMERCIALES Y AGRICOLAS

La actividad industrial se ha visto afectada como producto de la revaluación de los últimos años.

DEGRADACIÓN DE IDENTIDAD CAFETERA

SECTOR PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO DESARTICULADOS

La actividad comercial cobra cada vez mayor peso en la composición del producto de ciudades como Pereira, Ibagué o Manizales.

CONFLICTOS DE USO

C a d a v e z t i e n e n m a y o r cobertura llegando casi al 100%, pero hay mala prestación de los mismos.

NO HAY APOYO DE LA DIVERSIDAD AGRÍCOLA

QUINDÍO RISARALDA CALDAS 22,7% 17,2% 20% 2,54% 46,9% 38,9% DESEMPLEO INFORMALIDAD

FUENTE IMAGEN: https://www.colombia.co/pais-colombia/dejate-seducir-por-el-paisaje-cultural-cafetero-disfrut

COMPONENTE SOCIO CULTURAL REGIÓN CAFETERA

al-cafetero-disfrutalo/ 04

CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL

LAZOS FUERTES DEL EJE CAFETERO

La región cafetera es orientada a una conexión importante por la declaración del , orientando distintas PAISAJE CULTURAL CAFETERO caracterizaciones de los municipios de Risaralda, Caldas y Quindío basados en componentes como: la arquitectura, gastronomía, bailes, paisajes y costumbres.

RISARALDA

¿QUE LOS UNE?

CALDAS

¿QUE LOS DIFERENCIA?

QUINDÍO

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Diversidad cultural.

Costumbres regionales.

Caracterización geográca.

Conectividad urbana.

Desarrollo social .

Reconocimiento a nivel mundial

SOCIO CUL TUR AL_____________________________
PRODUCCIÓ N GASTRONOMÍ A
ARQUITECTURA GEOGRAFÍA

Óscar arango (2008) cita que, en el Eje Cafetero se dispone de una muy baja participación en organizaciones horizontales, orientadas a la búsqueda del bienestar colectivo, pues sólo en 14% de los hogares, al menos uno de sus miembros participa en organizaciones comunales, religiosas o políticas (PNUD, 2004).

PROBLEMÁTICAS MACRO DE LA REGIÓN.

Cambio de población y dinámicas. Degradación de la memoria urbano-arquitectónica.

Desarticulación cultural entre los 3 departamentos.

Amenaza latente (pérdida declaratoria PCCC)

FUENTE IMAGEN: https://la.network/manizales-quiere-ser-definitivamente-una-ciudad-a-escala-humana/

05

COMPONENTE POLÍTICO ADMINISTRATIVO REGIÓN CAFETERA a-humana/

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA

ESTADO POLÍTICO ADMINISTRATIVO EJE CAFETRO

El eje cafetero se compone de una estructura político - administrativa diversa resguardos conformada municipios caracterizados por indígenas, territorios de comunidades negras, comunas y corregimientos; actualmente dichos escenarios no cuentan con la planeación correspondiente para un correcto desarrollo.

EJE CAFETERO

38 RESGUARDOS

5 ASENTAMIENTOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS

85.000 HABITANTES

¿FALTA DE DESCENTRALIZACIÓN?

Es necesario la participación de entidades para logar un mejor y más amplio desarrollo del terriitorio.

Así debería verse la región cafetera

Unicada, compacta

Bienestar regional

Decisiones políticas regionales Desarrollo paralelo del territorio

Uso racional recursos común.

FUENTE: Eco - Región Eje Cafetero una Experiencia de Desarrollo Regional en Colombia

Generar proyectos de desarrollo.

Objetivos de desarrollo

POLÍTICO ADMINISTR A TIV O___________________

Actualmente se percibe así

Desarticulación regional

Desintegralidad social

Decisiones políticas singularistas

Competitividad departamental

¿CÓMO POTENCIAR LA INTEGRALIDAD POLÍTICA REGIONAL?

Amplicar la gestión social para lograr una institucionalidad más estable que logre mediar entre los distintos municipios y ciudades que hacen parte de la REGIÓN CAFETERA, adoptando una transformación entre los entes estatales y políticos para lograr un funcionamiento integrado y/o articulado de los departamentos de CALDAS, RISARALDA Y QUINDÍO.

NO EXISTEN OBJETIVOS POLÍTICOS REGIONALES

CONVENCIONES

Objetivos de desarrollo Integración regional Estrategias de integralidad

REFERENCIAS

Análisis y Diagnostico Urbano - Regional Metodología para la Caracterización Territorial: le:///C:/Users/Usuario/Downloads/AnalisisyDiagnosticoUrbanoregionalFINAL.pdf

Eco - Región Eje Cafetero una Experiencia de Desarrollo Regional en Colombia: le:///C:/Users/Usuario/Downloads/12_OSCAR-ARANGO.pdf

Caracterización de los ecotopos cafeteros colombianos en el Triángulo del Café: le:///C:/Users/Usuario/Downloads/0123-3769-pgeo-22-01-00089.pdf

E c o n o m í a R e g i o n s l S o b r e s a l i e n t e e n e l P a í s : https://ducoldex.com.co/seccion/noticias/econom%C3%ADa-regionals o b r e s a l i e n t e - e n - e lpa%C3%ADs#:~:text=Por%20ramas%20econ%C3%B3micas%20los%20sectores,servicios %20sociales%2C%20comunales%20y%20personales.

Julián David García Amelines

Diego Humberto Vélez Giraldo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.