

¿QUIÉNFUE?
Nació en Medellín el 23 de septiembre de 1922 en Bogotá, falleció el de 21 de noviembre de 2016. fue un arquitecto y diseñador gráfico colombiano. Se graduó como arquitecto en la UniversidadNacionaldeColombiaenBogotá.
ElnombredeDickenCastroseasocianosolocon sulaborprofesionalcomoarquitecto,porlaque fue reconocido y mereció numerosas distinciones,sinotambiénconsutrabajoenlos camposdeldiseñovisual,delafotografíaydel dibujo.
Abriótodosesosfrentesapartirdesuinterésde observadoragudo del mundo de las formas y de su capacidad de trasladar sus observaciones al diseño de espacios, imágenes yobjetosdetodaíndole.

¿QUEREALIZÓ?
Entre los múltiples aportes de Dicken, está su “descubrimiento” y puesta en valor de la guadua como material de construcción y como fuente de creatividad popular en la región que hoyseconocecomoel“ejecafetero”

.
Publicólibroen1966,elcual,despertóinterésen los medios académicos y profesionales y dio inicio a estudios más avanzados sobre un material que hoy es considerado como parte del patrimonioculturalcolombiano(Laguadua)
.
Fue la primera persona que escribió un libro sobrelaguaduaysususosenlaconstrucciónde vivienda, lo hizo luego de visitar el Quindío y observar las maravillosas edificaciones de bahareque, que contienen guadua y esterilla, en lazonacéntricadeArmenia.
Elautorcomentabaque,elusodelaguaduaenla etapa Precolombina, en la Conquista y en la Colonización del Quindío fue una tarea natural, inesperada, sin ninguna planeación y absolutamente espontánea. Por esta razón, para los quindianos la guadua no es extraña, ni particular,nisiquieraextraordinaria.
REFLEXIÓN
on base a la lectura realizada acerca del
Carquitecto Dicken, logramos reflexionar en 3 puntos específicos: en primer lugar, la arquitectura como profesión, en segundo lugar, el ser y en tercer lugar la sociedad, 3 elementos fundamentales que se deben relacionar y tener en cuenta en cada decisión o comportamiento que tengamos desde la profesiónydesdelaética.
Cabe resaltar que, la ética no es una disciplina que debemos seguir cuando más nos convenga o cuando estemos realizando un ejercicio profesional, la ética es prácticamente un valor que reúne todas las características del ser humano, lo que nos impulsa a actuarencualquierescenarioenelquenosencontremos, es obrar éticamente en beneficio de la sociedad, las personas que nos rodean en nuestro entorno diario, el contexto, la vida, entre otras cosas (siempre considerandoalotro).
Conservando una mirada simultanea con lo anterior, percibimoslasopinionesqueindicaDickeneneltexto, donde se refiere a los Arquitectos como personas egocéntricas,prepotentes,singularistas,etc...delocual, solo se preocupan por sobresalir y pensar que se las sabentodas.
En base a lo anterior y desde nuestra perspectiva, pensamos que el conocimiento obtenido por un profesionalArquitectodeberíaserusadoprincipalmente para dar solución a las problemáticas que nos rodean, tanto ambientales, sociales, públicas y patrimoniales, etc..., puesto que, en nuestras manos está gran parte de las características de las ciudades que habitamos, por ende,debemosactuaranivelético-profesional,dondeno se vean beneficiados solo nuestros ideales, sino las comunidades,lasociedadyelentornoengeneral.
Asímismo,respectoalosplagios,logramosevidenciar estosaspectosdeformaseguida,tantoenloacadémico como en lo profesional, pero realmente no se está solucionandonada,puestoque,cadalugaresdiferentey tiene sus propias necesidades. Es evidente que la arquitectura se viene basando en referentes de otras personas y no de criterios propios para dar solución a unasnecesidadesespecíficas.
inalmente, y a modo de conclusión, no podemos
Fgeneralizar acerca de las actitudes los profesionalesarquitectos,puesenlavidasiempre hayquiénobraconmayorprudenciayquiénnoobracon mayor prudencia, también hay profesionales que se preocupanporelfuturoydesarrollodelasciudades,de los habitantes y del futuro (estudiantes), en base a ello, debemos transformar nuestros ideales en pensamientos pluralistas.
Profesionalmente debemos simplemente tomar referenciadeloquepasaencontextosajenosanosotros yenfocarnos,priorizar,solucionarelcontextoinmediato enelquenosencontramos,porotrolado,desdelaparte ético-personal debemos indagar acerca de si estamos actuando correctamente ante lo social y dejar de preocuparnos un poco por la vida de los demás, en síntesis nuestro actuar debe priorizarse siempre CONSIDERANDOALOTRO.
