2 minute read

ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE URBANO ENELÁMBITODELA MOVILIDAD

ELTRANSPORTEdepersonasymercancíasserevela,hoy,comounadelasprincipalesdisfuncionesdel sistema.ApartedelosPROBLEMASderivadosdelacongestiónseañadenmuchosotrosqueleacompañan como EL CONSUMO DE ENERGÍA,LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA,EL RUIDO, LAS HORAS PERDIDAS,LOSACCIDENTESDETRAFICO,ETC.

Las deben resolver no sólo los problemas de la sino también el de las

Advertisement

SOLUCIONES CONGESTIÓN VARIABLES INTEGRALYCOHERENTEquelaacompañan,esdecir,lasolucióndebeser entodoslos términosasumiendolacomplejidadqueellosupone.Lasoluciónnopuedeserotraqueuncambiodemodelo demovilidadenlostérminosqueseproponeenestaEstrategia.

LassolucionesensayadashastaahoranohanhechomásqueEMPEORARelpanoramaecológico 1.

Las demandas de y de la movilidad ALTAS ENERGÍA MATERIALES urbana.

La delamovilidadurbanaala de CONTRIBUCIÓN EMISIÓNDEGASES efectoinvernadero.

Las y víctimas causadas por la ENFERMEDADES MALA CALIDAD DEL AIRE producidaporeltráfico.

La del espacio urbano por para la OCUPACIÓN INFRAESTRUCTURAS circulaciónyaparcamientodevehículos

Lasvíctimas,elmiedoylapreocupacióncausadosporlosACCIDENTESDE TRAFICOURBANO

El delasaluddelapoblaciónurbanadebidoal ylos

DETERIORO RUIDO procesosdeSEDENTARIZACIÓNgeneradosporelmodelodemovilidad.

CAUSAS Y TENDENCIAS

Lacontradicciónentre y entrelas CIUDAD AUTOMÓVIL características de lo urbano y las necesidades de dicho vehículo que resulta ser grande EXCESIVAMENTE rápido,potenteypesadoparaelusoindividualenlaciudad.

Un urbanoyterritorialcadavezmás al MODELO ABIERTO automóvil,conmayores deespaciode REQUERIMIENTOS circulaciónyaparcamiento.

Ese enfoque de la pareja urbanismo/movilidad ha tenido como efecto perverso un paulatino de la INCREMENTO

DEPENDENCIA respecto al motor para los desplazamientoscotidianosy,enparticular,ladependencia respectoalAUTOMÓVILPRIVADO

LOS GRANDES CONFLICTOS DE LA MOVILIDAD URBANA

Ahondandoenloexpuesto,lacrisisdelamovilidadurbana se deriva de la de ACUMULACIÓN e INTERRELACIÓN numerosos de difícil resolución entre los CONFLICTOS quedestacan:

La del carácter socializador y comunicador del espacio DISMINUCIÓN públicodebidoalPREDOMINIOexcesivodelamovilidad.

El humano enatascos. TIEMPO DILAPIDADO

El dedicadoalamovilidadurbana.ESFUERZOECONOMICO

El modelo vigente de urbana presenta una MOVILIDAD gran inercia, es decir, que previsiblemente tienda todavía en los próximos años a la dependencia INCREMENTAR respectoalautomóvildebidoafenómenosenplenoapogeo como:

- La de la urbanización dispersa y/o basada EXPANSIÓN enelautomóvilprivado.

- El de los espacios de actividad INCREMENTO dependientesdelautomóvil.

-LaCULTURADELAMOVILIDAD

-La deinfraestructuras. CREACIÓN

-La delespaciopúblico. DESTRUCCIÓN

Es por tanto de esperar que, en ausencia de una política decidida de transformación del patrón de movilidad, sigan aumentando los parámetros básicos de motorización, uso de los vehículos, impactos ambientales y sociales y costes económicos del sistema.

Visiónunitariadelasinfraestructuras yservicios:LAINTERMODALIDAD

EQUILIBRIO territorial y mejora desuaccesibilidad.

GESTIÓN INTEGRADA del sistema, desde criteriosdeseguridad,calidadyeficiencia.

La se encuentra parcialmente MOVILIDAD URBANA influenciada por la que MOVILIDAD INTERUBANA presentalosmismosproblemasplanteadosanteriormente. Las líneas generales sobre las que se diseña la nueva orientacióndeltransportesonlassiguientes:

MEJORA del sistema de transporte de mercancíasydesuinsercióninternacional.

REDUCIR la dependencia respecto al automóvil.

INCREMENTARlasoportunidadesde losmediosdetransportealternativos.

EVITAR la expansión de los espacios dependientesdelautomóvil.

RECONSTRUIR la proximidad como valorurbano.

RECUPERAR el espacio público como lugardondepoderconvivir. 4.

UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD URBANA

Un nuevo modelo de movilidad más SOSTENIBLE implica que los modos de TRANSPORTE ALTERNATIVO cuentan con porcentajes de desplazamientos superiores a los porcentajes de partidayqueelporcentajededesplazamientosen VEHICULO PRIVADO es menor al porcentaje de salida.

Segarantizala paralaspersonas ACCESIBILIDAD con movilidad reducida a la vez que se la REDUCE superficie expuesta a un ruido inadmisible la contaminaciónatmosférica,losaccidentes,etc.

MARCONORMATIVO COOPERACIÓNy conotrasadministraciones.

FINANCIACIÓN del sistema y tarificación.

SISTEMA DE TRANSPORTE de viajerosabiertoalmundo. 3.

OBJETIVOS PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Ese cambio de rumbo exige establecer una nueva CULTURA DE MOVILIDAD que se dirija a la consecución de una serie de objetivos interrelacionados.

Enel searticulanenrégimende NUEVOMODELO continuidadelconjuntoderedesparacadamodode transporte (cada modo de transporte tiene su propia red) velando por la seguridad y la accesibilidad de los más débiles. Cuenta, también, conunplandeaparcamientosperiféricosalasvías básicas.

El modelo de supermanzanas ensayado en áreas urbanas extensas permite el número de REDUCIR vehículos circulando sin comprometer la funcionalidad del sistema puesto que AUMENTAN las unidades de y los TRANSPORTE COLECTIVO desplazamientos yen APIE BICICLETA

This article is from: