EDICIÓN DE DIARIO LOS TUXTLAS DEL DÍA 28 DE NOVIEMBRE DEL 2025

Page 1


CIUDAD DE MÉXICO, MX.

Senado acepta renuncia de Gertz Manero; oposición acusa ausencia de causa grave y anticipa fiscal a modo

CIUDAD DE MÉXICO, MX. Mexibús compró huachicol a Raúl Rocha Cantú, dueño de Miss Universo

VERACRUZ, MX. Desabasto de medicamento oncológico por inexistencia en el mercado: Secretario de Salud

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER.

Crónicas de mi pueblo: Fiestas Patronales de San Andrés Apóstol

CIUDAD DE MÉXICO, MX. Coparmex respalda demandas de transportistas y campesinos

La Silla Rota publicó este miércoles que la empresa Soluciones Gasíferas del Sur, empresa propiedad de Rocha Cantú, recibió de Petróleos Mexicanos (Pemex) contratos por cerca de 2 mil millones de pesos.

CIUDAD DE MÉXICO, MX. Luz verde en la Corte para cobro de deuda fiscal a Grupo Salinas

veneración de la imagen de San Andrés Apóstol patrono de la ciudad, data de 1580.

CIUDAD DE MÉXICO, MX. Sheinbaum rechaza proyecto para reabrir juicios: “No estoy de acuerdo”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó los engroses de las sentencias finales en siete juicios fiscales que perdió Grupo Salinas, lo que activa sus efectos legales y da luz verde al cobro de créditos fiscales multimillonarios en su contra.

CIUDAD DE MÉXICO, MX. Funcionaria de la FGR vendió información confidencial a Rocha Cantú

Ante las protestas de madres y padres de niñas y niños con cáncer por la falta de medicamentos oncológicos, el secretario de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, atribuyó el desabasto a la inexistencia de ciertos fármacos en el mercado, más que a problemas de compra o distribución.

La agrupación de la iniciativa privada consideró que el movimiento encabezado por la Asociación Nacional de Transportistas (Antac) y diversas organizaciones campesinas “confirma la profundidad de un problema que se extiende por todo el país”.

DE MÉXICO, MX. México, el tercer país que más boletos ha comprado para el

La
Designan a Ernestina Godoy como encargada de la FGR tras salida de Gertz Manero
CIUDAD
Mundial 2026
La siguiente fase de venta de boletos para el Mundial 2026, conocida como

AGENCIA

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) detectó dos casos de presunta violencia sexual y hostigamiento contra dos alumnas de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) en su sede en Papantla, al norte de Veracruz. Los agresores se desempeñaban como personal al momento de la agresión, sin confirmarse si continúan laborando en el plantel educativo.

LaCNDHemitiólarecomendación 130/2025 a la estructura federal de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, la cual fue publicada este jueves 27 de noviembre. La CNDH determinó que en ambos casos

México

denunciados personal de la sede de Papantla cometió violaciones a los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencia, a la integridad personal, a la libertad sexual y a la educación, por actos de violencia y hostigamiento sexual. En la recomendación, además de alcanzar a los presuntos agresores, también alude al personal directivo pues la Comisión comprobó “que no se aplicó, de manera adecuada, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual de las UBBJG, omitiéndose realizar un adecuado acompañamiento en favor de las víctimas”.

La denuncias fueron integradas en el expediente CNDH/2/2024/12015/Q y su acumulado CNDH/2/2024/12770/Q, reci-

bidos por la Comisión el 2 y 9 de septiembre del 2024. Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García son una red de instituciones de educación superior pública dependientes del Gobierno de México, creadas mediante un decreto en 2019 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Primer caso

La primera alumna víctima de violencia sexual narró que el hecho sucedió el 23 de mayo del 2024, cuando “después de un evento escolar al que asistió en compañía de varios de sus compañeras y compañeros, fue agredida y hostigada sexualmente por AR1”.

Segundo caso

La segunda víctima interpuso su queja ya como exalumna, quien refirió como alumna de la Sede Papantla

de las UBBJG “sufrió de hostigamiento sexual y fue agredida sexualmente por parte de AR2”. La recomendación no detalla las fechas en las que se dio la agresión.

En la Recomendación

130/2025, la CNDH exigió a la Coordinación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García la reparación integral del daño a dos víctimas, en la cual incluya la medida de compensación y atención psicológica, médica y psiquiátrica, así como la actualización, acorde con los estándares nacionales e internacionales, del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso sexual en las UBBJG (Protocolo).

¿Qué es la violencia sexual y el hostigamiento sexual?

entre los 4 países con mayor reducción

Se entiende por violencia

sexual “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”, de acaurdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El hostigamiento sexual se define como “el ejercicio del poder, es una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”. Retomado del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.

de pobreza en 2025 en América Latina, según Cepal

AGENCIA

VERACRUZ,

En el contexto de América Latina y el Caribe, la reducción de la pobreza sigue siendo una de las principales preocupaciones para gobiernos y organizaciones internacionales. En este sentido, el informe anual “Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2025”, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revela datos importantes sobre los avances y retos que enfrenta la región en esta materia.

Si se ordenaran los 30 países de América Latina y el Caribe en función de la reducción de la pobreza registrada en 2025, México ocuparía un destacado 4º lugar, con una disminución del 3.1% anual. Este dato refleja un avance significativo para el país, que ha logrado mejorar las condiciones de vida de millones de personas en situación de vulnerabilidad. Por su parte, Brasil se posicionaría en el séptimo lugar, con una reducción de 1.9%, un avance que, aunque positivo, es inferior al logrado por otros países de la región.

Los países que encabezan la lista de los mayores avances en la reducción de la pobreza son Honduras, con una impre -

sionante caída del 4.2%, seguida por Costa Rica y República Dominicana, con una reducción del 3.3% cada uno. Estos resultados son un reflejo de las políticas sociales implementadas por los gobiernos de estos países, que han priorizado la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos más desfavorecidos

José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, destacó durante la presentación del informe que la pobreza monetaria en la región disminuyó de 174 millones de personas en 2024 a 162 millones en 2025. Este descenso fue impulsado principalmente por los avances de México y, en menor medida, por Brasil. Aunque estos dos países no fueron los líderes en la reducción de la pobreza, su tamaño y peso demográfico en la región (representan el 52% de la población de América Latina y el Caribe) tuvieron un impacto determinante en la media regional.

Factores Clave para la Reducción de la Pobreza en México

Según el informe de la Cepal, los principales factores que han contribuido a la disminución de la pobreza en México incluyen las transferencias públicas, especialmente las becas otorgadas a los grupos más vulnerables, y el aumento del salario mínimo,

lo que ha mejorado el poder adquisitivo de las familias de menores ingresos. Sin embargo, Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Cepal, advirtió que las transferencias de ingreso no contributivas, por sí solas, no son suficientes para erradicar la pobreza en la región. Aseguró que, aunque estas transferencias son un apoyo importante, no garantizan una solución definitiva al problema de la pobreza estructural.

Desigualdad y Retos Estructurales en América Latina El informe de la Cepal también abordó el tema de la desigualdad, otro de los grandes desafíos de América Latina. Según el análisis, la región enfrenta tres trampas de desarrollo que dificultan la construcción de un futuro más inclusivo y productivo. Estas trampas son: la baja capacidad para crecer, la baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva, y la alta desigualdad, la baja movilidad social y la débil cohesión social.

Uno de los aspectos más preocupantes que destaca el informe es la persistente desigualdad en los ingresos, que sigue siendo una característica estructural en América Latina. El informe señala que el 10% de los hogares más ricos de la región captan 34.2% del ingreso total, lo que evidencia una distribución de la riqueza profundamente desigual. Esta

desigualdad, además de ser un obstáculo para el bienestar de muchas personas, también se presenta como un freno para el crecimiento económico sostenido en la región. Recomendaciones para Avanzar en la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad

La Cepal subraya que, para continuar avanzando en la reducción de la pobreza y la desigualdad, es crucial adoptar políticas estructurales que promuevan un desarrollo más inclusivo y equitativo. Entre las recomendaciones de la Comisión se destacan:

1. Incentivar el crecimiento económico para dinamizar el mercado laboral y generar más oportunidades de empleo.

2. Impulsar un sistema fiscal progresivo, que permita redistribuir mejor los recursos y reducir las brechas de desigualdad.

3. Desarrollar políticas sociales y de protección social que lleguen a los sectores más vulnerables y garanticen una red de seguridad para las personas en situación de pobreza.

4. Fortalecer los sistemas educativos, para promover la movilidad social y proporcionar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para salir de la pobreza.

El Desafío de la Desigualdad

A pesar de los avances en la reducción de la pobreza en algunos países de la región, la desigualdad sigue siendo el principal obstáculo para un desarrollo sostenible y justo. La alta concentración de ingresos en los hogares más ricos de América Latina refleja una estructura económica que favorece a unos pocos, dejando a la gran mayoría en una situación de desventaja. El desafío que enfrenta América Latina es enorme, pero los esfuerzos de países como México, Brasil, Honduras, Costa Rica y República Dominicana demuestran que es posible lograr avances significativos en la lucha contra la pobreza.

Gobierno Municipal de Catemaco te invita a vivir la 1ª Feria del Café

Cabañas

AGENCIA

CATEMACO, VER. LOS TUXTLAS

Los productos que nacen del trabajo de nuestra gente son el orgullo de nuestra tierra: aromas, sabores y tradiciones que representan la esencia de Catemaco.

El Gobierno Municipal que preside el Lic. Juan José Rosario Morales te invita a vivir la 1ª Feria del Café Zapoapan de Cabañas, un encuentro dedicado a reconocer el esfuerzo de nuestros productores y el valor cultural de uno de los cultivos más importantes de la región.

Día: miércoles 10 de diciembre

Hora: 9:30 a.m.

Lugar: Primaria Emiliano Zapata, Zona Centro.

Como parte de la estrategia para dar difusión a este gran evento, la Oficina de Turismo Municipal, el IVJ Municipal y la Oficina de Comunicación Social realizaron la grabación de un video promocional que retrata el trabajo de nuestros productores. La primera Feria del Café

Zapoapan de Cabañas celebra lo que somos: una tierra trabajadora, orgullosa de sus raíces y de cada grano que nace del esfuerzo colectivo.

Descarta Jucopo solicitud de licencia de Verónica

Hernández Giadáns

AGENCIA

XALAPA, VER.

LOS TUXTLAS

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, descartó una licencia de la Fiscal Verónica Hernández, luego de la aprobación a los nuevos requisitos para ser titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).

“No hay nada de eso”, aseveró. En breve entrevista, detalló que esas reformas tienen la finalidad de contar con una mejor procuración de justicia para los y las veracruzanas.

En ese sentido, el legislador morenista destacó el trabajo de Hernández Giadáns, aunque

reconoció que aún hay asuntos pendientes, dejando entre ver que habrá cambios en el órgano autónomo.

“Las veces que le pedí atención siempre me atendió (…), será el nuevo titular o la nueva titular quien vaya a recibir”, enfatizó Bautista Hernández.

Por último, a pregunta expresa sobre la existencia de una propuesta para la sustitución de la actual fiscal, afirmó desconocer esa posibilidad.

Cabe mencionar que la noche de este martes 25 de noviembre, legisladores aprobaron diversas reformas constitucionales que modifican significativamente el proceso y el periodo de duración del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Desabasto de medicamento oncológico por inexistencia en el mercado: Secretario de Salud

AGENCIA XALAPA, VER. LOS TUXTLAS

Ante las protestas de madres y padres de niñas y niños con cáncer por la falta de medicamentos oncológicos, el secretario de Salud de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, atribuyó el desabasto a la inexistencia de ciertos fármacos en el mercado, más que a problemas de compra o distribución.

El funcionario señaló que el Estado enfrenta rezagos en salud y que se trabaja para mitigarlos, pero reconoció las limitaciones actuales en el suministro de medicamentos especializados.

“No podemos negar que Veracruz tiene muchos problemas de salud y la intención que tenemos es corregirlos”, expresó al ser cuestionado sobre las manifestaciones ocurridas en hospitales y centros de atención. Herrera Alarcón afirmó que el déficit de medicamentos oncológicos responde a un problema global de fabricación y disponibilidad.

“Hay mucha carencia de fármacos, no es porque no se compre, sino porque no existen, no se fabrican y a veces hasta en otros países hay carencias”.

Explicó que, ante la falta de cier-

tos insumos, la Secretaría integra un equipo médico colegiado que evalúa alternativas terapéuticas para evitar que los tratamientos se detengan.

“Hacemos un plan con un grupo colegiado para hacer combinaciones con tal de que no avance la enfermedad y eso es lo que tenemos que explicarles a los familiares”, señaló.

Agregó que la prioridad es responder de manera inmediata ante la falta de medicamentos.

Respecto a los casos de retrasos en pagos a trabajadores del sector, Herrera Alarcón afirmó que la situación se encuentra en proceso de regularización.

“Se ha estado regularizando poco a poco”, dijo.

Sobre el abasto general de medicamentos, el titular de Salud recordó que la operación cambió con la incorporación del IMSSBienestar, instancia que actualmente coordina la distribución, aunque la Secretaría estatal mantiene labores de supervisión.

“Cuando llegamos a la administración el abasto se hacía a través del presupuesto estatal pero con la incorporación del IMSS Bienestar se encargan ellos de todo el abasto pero nosotros seguimos vigilando y cuando falta lo decimos y me consta que se atiende el mismo día”, afirmó

AGENCIA

Veracruz gastó más de 47 millones contra

el gusano

barrenador

El Gobierno de Veracruz desplegó una intervención sanitaria para contener la expansión del gusano barrenador en el ganado, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Rodrigo Calderón Salas. Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado indicó que la administración estatal destinó más de 47 millones de pesos para atender esta emergencia sanitaria, considerada una de las más relevantes para el sector pecuario en los últimos años.

Como parte de la respuesta inmediata, autoridades reforzaron el sistema de vigilancia y se habilitaron tres puntos internos de control ubicados en zonas estratégicas del sur: Paralelo 18, en Agua Dulce; Nuevo Morelos, en Jesús Carranza; y El Pedregal, en Las Choapas.

Estos espacios fueron equipados con cabinas de aspersión, una prensa hidráulica y corrales rehabilitados para garantizar un manejo más seguro del ganado en tránsito.

El operativo también contempló la incorporación de 14 elementos dedicados a la supervisión de caminos vecinales y rutas ganaderas alternativas. Los equipos trabajan junto a autoridades de municipios fronterizos con Tabasco, Oaxaca y Chiapas, territorios donde el desplazamiento de reses es constante. Para facilitar las labores de inspección y respuesta, Sedarpa adquirió siete camionetas con equipo tecnológico y material veterinario, lo que permite registrar datos en campo, emitir reportes y atender animales con síntomas de infestación.

A la par, el titular de Sedarpa explicó que la capacidad de diagnóstico -mediante la rehabilitación de cinco laboratorios móvi -

les- hicieron una inversión superior a los 8 millones de pesos. Estas unidades realizaron más de 10 mil 700 servicios en 312 unidades productivas distribuidas en 32 municipios.

Otro componente del plan para contener la expansión del gusano barrenador en el ganado de Veracruz, hicieron un refuerzo de los puntos estatales de control de movilización pecuaria, donde se ejercieron más de 33 millones de pesos. En estos sitios se revisan documentos, se examinan embarques y se inspeccionan animales para evitar que la plaga se traslade entre regiones. En el ámbito de las campañas zoosanitarias, la administración

estatal canalizó más de 83 millones de pesos. Con estos recursos se actualizaron 3 mil 582 unidades de producción, se verificaron 147 mil 575 cabezas de ganado y se aplicaron casi 60 mil pruebas contra brucelosis y tuberculosis bovina. Además, se entregaron 33 mil 882 aretes oficiales de identificación para asegurar la trazabilidad del hato.

Datos de Agricultura y Senasica señalan que, entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, se acumularon 609 casos de gusano barrenador en Veracruz. De ellos, 240 continúan activos, lo que mantiene al estado en alerta y obliga a sostener las medidas de contención.

Ricardo Ahued: Corresponde a la Fiscal decidir si busca ratificarse en el cargo

El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, afirmó que será la propia fiscal general, Verónica Hernández Giadans, quien decida si busca la ratificación en el cargo, luego de que el Congreso local aprobó la reforma constitucional que modifica la periodicidad y el proceso de designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).

En entrevista el funcionario subrayó que antes de que la reforma tenga validez, los 212 ayuntamientos deberán avalarla para que tenga validez.

Sobre si la actual fiscal buscará continuar en el cargo, Ahued

Bardahuil insistió en que se trata de una decisión estrictamente personal.

“No te puedo decir porque ahorita la que está trabajando es la fiscal actual y ella decidirá; se ha hecho una muy buena labor y ya será ella quien decida qué pretende hacer en torno al trabajo profesional que realiza”.

Respecto a la versión de una posible renuncia, respondió que no corresponde al Ejecutivo anticipar escenarios.

“Lo que pasa que al hacer una reforma, presumimos eso pero hay que preguntarle a ella qué deseos tiene, cómo está”.

La reforma aprobada establece que el Ejecutivo enviará la propuesta de titular de la Fiscalía y que será el Congreso quien decida con mayoría calificada.

En caso de no resolverlo en el plazo marcado, el nombramiento se considerará aprobado.

Si existe rechazo, el Ejecutivo podrá remitir una segunda propuesta y, de persistir la falta de resolución, designar directamente a la persona titular entre las dos propuestas presentadas.

Sobre el trabajo de la fiscal, Ahued Bardahuil dijo que participa de manera cotidiana en los trabajos de seguridad junto a la mandataria estatal.

“Yo la veo todos los días en la mesa de seguridad con un trabajo muy cercano a la gobernadora, ambas y en su momento son ellas las que decidirán, no nosotros, ni el secretario de Gobierno, que se inmiscuya o se meta en un tema que será muy institucional y esperemos

los tiempos”.

La reforma fija un periodo de cuatro años al frente de la Fiscalía, con opción a una sola ratificación. En caso de que el Ejecutivo decida ratificar, deberá informar al Congreso para la toma de protesta; si no, se reactivará el procedimiento completo de designación.

Ahued sostuvo que el modelo busca mejorar la evaluación del desempeño.

“Primero esperemos que aprueben los municipios una reforma que es correcta para agilizar de alguna manera los tiempos de 9 años a 4 y que seamos evaluados como todos en menor tiempo”.

Añadió que, como ocurre en otros cargos del Estado, quien encabece la Fiscalía podrá ser

ratificado o separado del puesto según marque la ley.

“Si están funcionando sus procesos de la impartición de justicia y más que nada la fiscalía, pues que tenga ratificación o, en su momento, que tenga que dejar el encargo, quien venga del gobierno que sea y en cualquier momento”.

La reforma también incorpora plazos breves para la actuación del Congreso, regula la remoción por causas graves, elimina procedimientos considerados inoperantes y ajusta los requisitos para ocupar la Fiscalía, incluyendo nacionalidad mexicana por nacimiento, experiencia jurídica, evaluaciones de control y confianza y perspectiva de género en el ejercicio del cargo.

Transportistas promoverán amparos tras amenazas del Gobierno federal y estatal, advierte la ANTAC

ridades del Gobierno del Estado de Veracruz.

La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) anunció que promoverá una serie de amparos para proteger a sus agremiados ante cualquier intento de proceso legal o carpeta de investigación derivada de las movilizaciones realizadas el pasado 24 de noviembre.

En entrevista Álvaro Martínez Aguilar, director jurídico nacional de la ANTAC, afirmó que la decisión surge tras las amenazas públicas de la Presidenta de la República, de la Secretaría de Gobernación federal y de auto-

Martínez explicó que los transportistas no exigen dinero ni buscan beneficios particulares, sino que mantienen un reclamo legítimo que llevan años intentando resolver sin respuesta del Gobierno federal, por lo que aseguró que las demandas están enfocadas en mejorar las condiciones de seguridad en las carreteras, crear una fiscalía especializada en accidentes y delitos viales, y retirar los retenes de la Policía Ministerial y Estatal, los cuales son señalados por presuntas extorsiones y por generar riesgos innecesarios durante los traslados.

El representante legal sostuvo que la protesta del 24 de noviembre no fue un bloqueo total y que en ningún momento se paralizó el flujo vehicular, por lo que no procede considerarla un delito federal, como han sugerido algunas autoridades. Acusó al Gobierno federal de intentar desprestigiar el movimiento al insinuar vínculos partidistas entre los transportistas y recordó que incluso dentro de Morena existen operadores, campesinos y ciudadanos que respaldan esta lucha porque padecen los mismos problemas en carretera.Álvaro Martínez advirtió que las amenazas gubernamentales no sólo buscan intimidar, sino que podrían abrir la

puerta a riesgos mayores, como desapariciones forzadas o agresiones contra líderes sociales, tal como ha ocurrido en otros casos. Por ello, explicó que los amparos se presentarán de manera preventiva para resguardar la integridad de los participantes y garantizar su derecho a manifestarse sin represalias.Calificó como grave error que desde el poder público se intente amedrentar a la ciudadanía y destacó que las autoridades están obligadas a escuchar demandas que benefician a toda la población, no únicamente al sector transportista. Reiteró que no se trata de un movimiento político, sino de una exigencia general por mayor

seguridad y justicia en las carreteras del país.Martínez añadió que las tres propuestas que mantienen sobre la mesa son simples, legítimas y orientadas a la protección de millones de usuarios de las vías federales y estatales. Señaló que, una vez que se otorguen las primeras suspensiones provisionales, quedará claro que los transportistas han actuado dentro de la legalidad y que sus movilizaciones responden a un derecho constitucional.Concluyó que la ANTAC continuará su lucha por una atención real a la problemática carretera y advirtió que no permitirán que intentos de intimidación desvirtúen su movimiento ni silencien sus demandas.

Veracruz destinó 7.4 millones para acudir a Madrid, Nueva Orleans y Londres

AGENCIA

XALAPA, VER.

LOS TUXTLAS

La titular de la secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina, informó que para promover la imagen del estado en foros internacionales como FITUR Madrid, el Festival de Jazz de Nueva Orleans y el World Travel Market de Londres se invirtieron 7.4 millones de pesos.

En su comparecencia ante diputados locales, mencionó que apoyaron en el traslado de artistas, artesanos y grupos tradicionales hasta por siete días para mostrar la cultura de Veracruz en Europa y Estados Unidos.

En el caso de FITUR Madrid, realizada en enero, se invirtieron 1 millón 423 mil 620 pesos. La delegación veracruzana estuvo integrada por 14 participantes, entre ellos artesanas, artesanos, los brujos de Catemaco, representantes del Café La Parroquia —quienes cubrieron sus propios gastos—, así como voladores y guaguas de Papantla de la región totonaca.

El gobierno estatal cubrió

hospedaje y alimentación, y gestionó los vuelos para facilitar la representación cultural que viajó a España.

“Llevamos jarochos y realizamos activaciones en lugares emblemáticos de Madrid. Se viralizó y nos permitió captar turismo y persuadir a más visitantes para Veracruz”, expuso.

Para el Festival de Jazz de Nueva Orleans, la inversión ascendió a 4 millones 362 mil 515.45 pesos, debido a que la estancia fue más larga y participaron más elencos. La representación del Estado incluía zapateadores, al grupo Tlen Huicani y visitas a escuelas para promover intercambios culturales.

La secretaria adelantó que se trabaja en un hermanamiento con Nueva Orleans, así como en la propuesta de reactivar un Festival de Jazz en Xalapa, que años atrás formó parte de la cartelera cultural del estado. En el World Travel Market de Londres, la participación requirió 1 millón 688 mil 602 pesos por una estancia de siete días. Los recursos se destinaron a vuelos, hospedajes, alimentación, trans-

porte local y presentaciones dentro del pabellón ferial, además de activaciones culturales en sitios representativos de la capital británica.

La funcionaria informó que, tras el reciente desastre natural que afectó a diversas regiones del estado, se activó una serie de acciones de apoyo humanitario en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, así como con el estado de Guanajuato.

El fenómeno se presentó cuando la delegación de Veracruz participaba en el Festival Internacional Cervantino, desde allá se instruyó habilitar 17 recintos culturales del estado como centros de acopio para recibir alimentos destinados a las zonas dañadas.

Agradeció el respaldo del estado de Guanajuato, que permitió recolectar víveres en el Pabellón Casa Veracruz, instalado en la sede del festival.

“Ahí reunimos una gran cantidad de alimentos que logramos enviar a Álamo, en coordinación con la alcaldesa de Guanajuato, Samantha Smith”, señaló. El

apoyo fue trasladado en tres camiones de tres y media toneladas, que llegaron a las familias afectadas.

Como parte de la estrategia de atención, también se habilitó el Parque Takilhsukut, sede de Cumbre Tajín en Papantla, para recibir a 1,400 trabajadores nacionales encargados del censo en comunidades afectadas. A estas brigadas se les proporcionó desayuno y cena, con el apoyo de mujeres de la región y fumadoras tradicionales.

Además, personal de las distintas áreas de la Secretaría realizó jornadas de limpieza en viviendas afectadas en Álamo y Poza Rica, y mantienen activa una brigada que continúa apoyando en una comunidad de la zona.

Se deben rescatar lenguas originarias

Advirtió que en el sur de Veracruz las lenguas popoluca, sayulteca y texistepecana enfrentan un peligro crítico de desaparición, debido al reducido número de hablantes que aún las conservan.

Expuso que, aunque existen

esfuerzos de rescate y promoción cultural, se requiere una intervención inmediata y coordinada.

Explicó que en estas comunidades se han impulsado laboratorios creativos, mediación lectora y talleres de ensayo, pero deben trabajar de manera coordinada la Secretaría de Cultura federal y la Secretaría de Educación de Veracruz, para garantizar la preservación de estas lenguas originarias.

“Tenemos muy pocos hablantes. Necesitamos trabajar de la mano con la Secretaría de Educación para producir más libros y elaborar el alfabeto de estas lenguas, con el fin de salvaguardarlas. Esto toma mucho tiempo, pero hay que empezar”, señaló.

La funcionaria reconoció que la situación es compleja, aunque destacó acciones de rescate cultural ya realizadas en la región. Entre ellas, la recuperación del textil en telar de cintura, que nuevamente está siendo aprendido y portado por mujeres y niñas; así como el rescate de la marimba, tradicional en esas comunidades.

AGENCIA XALAPA, VER.
LOS TUXTLAS

ESTADO

Educación básica,

en su peor nivel en una década;

la matrícula escolar no se ha recuperado tras la pandemia

AGENCIAS

En 2024 la educación básica alcanzó su peor nivel en una década al pasar de 61 puntos de 100 en el año 2015 a 56.3, de acuerdo con el Índice de Progreso Social (IPS), con el que la organización México, ¿cómo vamos? evaluó avances del bienestar social. A través de un análisis sobre la matrícula escolar del nivel preescolar, primaria y secundaria, así como del analfabetismo por cada estado, el IPS encontró que la mayoría de las entidades presentó en 2024 un puntaje menor al que había registrado previo a la pandemia.

Oaxaca y Tabasco fueron las únicas entidades donde el nivel previo a la pandemia se superó en 2024, con 6.6 y 0.3 puntos más, respectivamente. Las que tuvieron la mayor pérdida de puntajes entre 2019 y 2024 fueron Yucatán (-9.8), Estado de México (-8.5), Quintana Roo (-7.2), Querétaro (-7) y Baja California Sur (-6.2).

Para 2024, los estados con peor desempeño fueron Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán y Nayarit, en tanto que la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro tuvieron los niveles más altos.

Al respecto, Patricia Vázquez, presidenta de la asociación Mexicanos Primero, subrayó que el rezago educativo “se está sosteniendo más allá del impacto de la pandemia, y tiene que haber una discusión amplia para entender dónde están esas niñas y niños“.

“Puede haber factores de infraestructura, de movilidad y seguridad que seguramente están relacionados, pero hay que entender cada caso para ver cómo se puede revertir la tendencia” y, alertó, esto podría frenar el desarrollo futuro de estas personas.

“México atraviesa una crisis que nadie nota porque no nos morimos de eso, pero el retroceso educativo afecta la movilidad social y la productividad futura”, expresó.

En el rubro de analfabetismo, el estado con mejor

evaluación fue Coahuila, seguido de la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Baja California. Las entidades con mayor prevalencia fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. La matrícula de preescolar más alta la tuvieron Tabasco, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa y la Ciudad de México. En contraste, Quintana Roo, Baja California, Estado de México, Veracruz y Tamaulipas registraron los niveles más bajos.

A nivel primaria, la matriculación más alta fue en la Ciudad de México, seguida de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua. Los estados con los niveles inferiores fueron Quintana Roo, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Sonora. En cuanto a la matrícula de nivel secundaria, la Ciudad de México, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo tienen los registros más altos, mientras que Yucatán, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Veracruz presentan el menor número de estudiantes.

Ante este panorama, Vázquez planteó que “es buenísimo que se invierta en estrategias como la entrega de becas, pero si no podemos garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes en edad escolar estén en la escuela, hay un rezago que no nos permite avanzar“. Además, apuntó que estos resultados muestran que “con todo lo que hemos visto de cambios, reformas y demás, lo que reflejan las cifras es que no han tenido ningún impacto en el derecho a la educación, es decir, toda la inversión y lo que se está destinando a este fin no está resultando en un sistema educativo de calidad“. La esperanza de la mejora educativa está puesta a nivel local “Nos encantaría que el panorama de la educación fuera distinto y voltear a ver que todas las niñas y niños en edad escolar comprenden lo que leen, que pueden resolver operaciones matemáticas y demás, pero esa no es la narrativa de hoy, pese a las transferencias y apoyos sociales que ayudan a las familias, pues no

están concatenados con el derecho a aprender“, comenta la especialista. A esto, dijo, se suma que hay una “tendencia muy marcada en los últimos siete años de la desaparición de la evaluación, prácticamente no tenemos datos más allá de la fotografía de lo que está pasando para saber en dónde se tiene que invertir más”.

“La evaluación no juzga, está para identificar las áreas de oportunidad. A nivel federal hay una concepción muy instalada en la ideología de que la evaluación es algo malo, es algo punitivo, y lo que hay que hacer es invitar a que piensen de qué manera saber dónde están las niñas, niños y jóvenes”, abundó.

Pese al panorama reflejado en el IPS, Patricia Vázquez se mostró esperanzada ante el hecho de que hay estados “que están más abiertos, innovando, que se están atreviendo e inyectando recursos adicionales”.

“Oaxaca, por ejemplo, en primera infancia y en media superior está metiéndole muchas ganas; Yucatán está tratando de ver cómo reúne los mejores esfuerzos para atender a una población mayoritariamente indígena. En Nuevo León desde hace cuatro años hay una gran apuesta a la evaluación de aprendizajes, y en Coahuila y Tamaulipas están tratando de ver cómo aprenden de lo que otros estados del norte hicieron”, mencionó.

“En lo local están sucediendo varias acciones educativas y creo que es necesario seguir estimulando que la conversación hoy se traslade a nivel estatal, y dejar de pensar que todo se decide a nivel federal”, concluyó.

La semana laboral va a terminar para ti con un día muy activo y, como la gran mayoría de los anteriores, con unas tendencias claramente favorables o fructíferas, aunque esos frutos no siempre lleguen a tu vida de forma inmediata. Lo afrontarás todo con gran energía y tendrás suerte a la hora de correr algunos riesgos.

No debes preocuparte demasiado por problemas o amenazas que ahora te agobian, pero al final van a terminar quedando en nada. No olvides que estás en un momento muy favorable, desde el punto de vista de los astros, aunque eso no te eximirá de tener algún problema, pero sí te ayudará eficazmente a solucionarlo.

La semana laboral va a terminar muy favorablemente para ti, tanto en resultados como también en perspectivas de cara a los días próximos. La magnífica constelación planetaria, que aún perdurará unas semanas más, te va a traer un momento ideal para tomar decisiones, iniciativas o llevar a cabo importantes cambios.

Afronta este momento con mucha confianza, porque las cosas buenas, o los cambios positivos, que lleguen a tu vida, tendrán tendencia a consolidarse. Aunque el destino se vuelque en tu ayuda, siempre es difícil, o casi imposible, evitar que caigas en tus habituales recelos o temores, pero esta vez no tendrán razón de ser.

La llegada del fin de semana no puede ser más favorable y oportuna para ti, sobre todo porque, en esta ocasión, tras toda una semana llena de estrés, aunque haya sido para bien, tienes un gran agotamiento psíquico y ya se acerca el momento de poder entregarte al descanso. Este será un buen día, pero mucho más relajado.

ARIES VIRGO

Las excelentes influencias astrales que reinan sobre el cielo desde hace varias semanas, y aún perdurarán durante unas más, van a despejar tu camino de temores, amenazas y toda clase de agobios, del mismo modo que el viento se acaba llevando las nubes y limpiando el cielo. Hoy será un día para solucionar problemas.

Hoy vas a tener un día de bastante cómodo y no exento de suerte, especialmente porque la magnífica constelación planetaria, te pondrá las cosas bastante fáciles, y algunos pequeños problemas o preocupaciones que te venían de atrás, se solucionarán gracias a la intervención casual de otras personas, o de las circunstancias.

Hoy mismo, o ya en este próximo fin de semana, te espera una sorpresa especialmente afortunada en la vida sentimental, y no se puede descartar la llegada de un nuevo amor, o la reactivación de una relación que tú ya creías perdida. Sin embargo, debes tener prudencia con el dinero y los gastos, no te confíes más de la cuenta.

Gracias a la excelente posición de muchos planetas, estás en un momento ideal para librarte de muchas cargas y agobios del pasado, ya sea en forma de asuntos mundanos, cosas pendientes o incluso personas que ya no te interesan. A lo largo de estos días el destino te va a ir liberando, poco a poco, de todas estas ataduras.

CAPRICORNIO

Aunque, en estos últimos tiempos, la suerte y las realizaciones, tanto materiales como humanas, vayan cada vez a más, sin embargo, siempre es imposible conseguir que abandones por completo tus preocupaciones y tus precauciones; pero esto no evitará que hoy tengas un día bastante bueno y de perspectivas optimistas.

Este último día de la semana laboral va a ser para ti, sin embargo, un día de bastante trabajo, aunque no malo, sino más bien lo contrario. Quizás tengas que realizar, incluso, algún viaje, o alguna otra actividad extraordinaria, aunque relacionada con el trabajo. De todos modos, va a ser un día muy fecundo y rico en realizaciones.

PISCIS

Este último día de la semana laboral se presenta favorable, o esperanzado, tanto en los asuntos de trabajo o financieros, como en otros acontecimientos de carácter más íntimo. Es un día que te va a traer muchas pequeñas ilusiones realizadas, y, sobre todo, la confirmación de que tu destino va cambiando, lentamente, hacía mejor.

Diario Los Tuxtlas

Senado acepta renuncia de Gertz Manero; oposición acusa ausencia de causa grave y anticipa fiscal a modo

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

Con la mayoría de Morena y el rechazo de la oposición al considerar que no existió una causa grave, el pleno del Senado de la República aceptó la renuncia que presentó Alejandro Gertz Manero como fiscal general de la República para ser embajador en Alemania.

Luego de casi seis horas de incertidumbre, tiempo que tomó a Gertz Manero dimitir, alrededor de las 6:00 de la tarde de este jueves el pleno senatorial recibió la carta de renuncia.

“Hago de su conocimiento que la titular del Poder Ejecutivo Federal, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, me ha propuesto como Embajador de México ante un país amigo, lo cual se está tramitando en este momento. Dicha propuesta me va a permitir la posibilidad de continuar sirviendo a mi país, en una nueva tarea que

me honra y que agradezco; ratificando así mi vocación de servicio público de tan larga trayectoria; razón por la cual, a partir de esta fecha y con todos los efectos legales que correspondan, me estoy retirando de mi actual cargo como Fiscal General de la República”, dijo el saliente fiscal.

La presidenta de la mesa directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, pidió al pleno una votación para saber si el asunto se consideraba de urgente resolución.

Se emitieron 87 votos en favor de senadores de Morena, PT y PVEM, y 9 en contra de la legisladora panista Lilly Téllez, y de los priistas Manuel Añorve, Claudia Anaya, Pablo Angulo, Anabell Ávalos, Melly Romero, Cristina Ruiz, Paloma Sánchez y Rolando Zapata.

La senadora priista Claudia Anaya alertó que Gertz formalmente no renunció, sino que se separó para buscar ser embajador.

“Gertz, siendo un zorro

como es, se va pintándole un dedo en la cara a Morena porque se siente doblegado en esta presión política que evidentemente le hicieron”, sentenció.

En tribuna, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, afirmó que los argumentos que esgrimió Gertz en su misiva, como aceptar una embajada, no es una causa grave para separarse del cargo, como establece el artículo 102 de la Constitución, que señala: “el Fiscal General podrá ser removido por el Ejecutivo Federal por las causas graves que establezca la ley”.

En el mismo sentido, el panista Raymundo Bolaños resaltó que el artículo 24 de la Ley de la Fiscalía General de la República establece que la renuncia solamente procederá por causa graves determinadas por el Senado, por lo que cuestionó que la mayoría de Morena sustente que aceptar una embajada es una causa grave.

“El riesgo es que la renuncia no sea el cierre de un ciclo,

sino la apertura de un nuevo capitulo de control político con un fiscal cómodo, de cuota, obediente”, planteó.

Luis Alfonso Silva Romo del PVEM pidió cordura a la oposición, pues cuestionó si debe respeta la literalidad de lo que dice la ley, a pesar de que Gertz ya no desea estar en el cargo, o dar paso a alguien que esté al frente de la procuración de justicia en el país.

El coordinador del PRI, Manuel Añorve, sostuvo de la decisión de Gertz no es una renuncia, sino un manotazo con el sello autoritario del gobierno de Morena.

“Aquí lo que estamos viendo es un fiscal renunciado para abrir paso a un fiscal a modo, a alguien moldeado a la medida del régimen, que no incomode, que no investigue”, señaló.

Lizeth Sánchez del PT afirmó que la renuncia no altera el funcionamiento de la FGR, y no pone en riesgo su independencia porque la fiscalía no se detiene, ya que los peritajes continúan.

Designan a Ernestina Godoy como encargada

El morenista Enrique Inzunza argumento que Gertz asumió el cargo el 18 de enero del 2019 y colocó la primera piedra de una etapa de autonomía para la FGR, por lo que no se le debe negar la renuncia.

En la votación para aceptar la renuncia de Alejandro Gertz Manero, se emitieron 74 votos en favor y 22 en contra. Ahora el Senado deberá emitir la convocatoria para nombrar a una persona como nuevo fiscal general de la República.

de la FGR tras salida de Gertz Manero

AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

Ernestina Godoy fue designada como encargada de la Fiscalía General de la República (FGR) luego de la salida de Alejandro Gertz Manero.

Fuentes de la fiscalía confirmaron a Latinus que esto se dio a conocer

mediante un oficio en el que se informa el relevo en la dependencia. Godoy fue designada este jueves como titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial (FECOC) a través de este oficio, puesto en el que fue asignada por Gertz Manero. Sobre esto, Godoy Ramos tomaría protesta formal

como titular de la FECOC para que eventualmente el Senado la elija como fiscal general de la República.

Durante el último año, Ernestina Godoy se había desempeñado como consejera Jurídica de la Presidencia de la República de Claudia Sheinbaum.

Alejandro Gertz Manero presentó oficialmente su renuncia al Senado de la República, en medio de versiones de haber recibi -

do presión por parte del coordinador de Morena, Adán Augusto López, por haber incumplido con la presentación de informes anuales a ese recinto legislativo.

Tras esto, con la mayoría de Morena y el rechazo de la oposición al considerar que no existió una causa grave, el pleno del Senado de la República aceptó su renuncia para ser embajador en Alemania.

Diputados avalan endurecer sanciones por despojo contra adultos mayores

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

La Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Penal Federal que incrementa las penas por el delito de despojo y establece castigos más severos cuando las víctimas sean personas adultas mayores, con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. El dictamen fue aprobado por unanimidad, con 413 votos, y enviado al Senado.

La reforma aumenta la

pena por despojo a seis a 10 años de prisión y eleva la multa hasta dos mil UMA. También crea un artículo 395 Bis, que contempla penas de hasta 15 años cuando el delito sea cometido contra grupos vulnerables o por servidores públicos. Además, se sumarán sanciones adicionales si se emplea violencia o amenazas. El documento destaca que la medida busca reforzar la protección del patrimonio de las personas, especialmente de quienes se encuentran en mayor riesgo. Durante la discusión, el diputado de Morena Gerardo

Ulloa señaló que el despojo ha crecido de forma sostenida en el país y que las sanciones actuales son insuficientes. Ejemplificó con el Estado de México, donde se han registrado más de 42 mil casos en la última década, afectando principalmente municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

Ulloa advirtió que la permisividad y, en algunos casos, la participación de servidores públicos han contribuido al incremento de este delito, por lo que consideró urgente fortalecer las penas para frenar la impunidad.

AGENCIA.

Funcionaria de la FGR vendió información confidencial a Rocha Cantú

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

Una fiscal de la Fiscalía General de la República (FGR), Mari Carmen Ramírez Rodríguez, fue formalmente vinculada a proceso por el Juez de control Rodrigo Rosales Salazar, del Centro de Justicia Penal Federal de Querétaro, luego de que se documentara que vendió información privilegiada a la red huachicolera presuntamente liderada por el empresario Raúl Rocha Cantú, publicó el diario Reforma.

Ramírez Rodríguez enfrenta cargos graves de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud (narcotráfico), tráfico de armas de fuego y, de manera crucial, tráfico de hidrocarburos (huachicoleo). La servidora pública, que era rastreada por agentes federales por sus vínculos

con la estructura criminal liderada supuestamente por Jacobo Reyes León “El Yaicob” y Raúl Rocha Cantú, recibió la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.

La FGR logró reunir evidencia sólida que sustenta la acusación, incluyendo la intercepción legal de llamadas telefónicas y vigilancia encubierta. Desde el 17 de diciembre, la FGR interceptó una conversación en la que Reyes León le informaba a su esposa que se encontraría con la fiscal Ramírez Rodríguez para entregarle un soborno. Gracias a esta conversación, agentes federales montaron vigilancia cerca de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), donde lograron filmar a Ramírez subiendo a la camioneta Ford Raptor color naranja, conducida por Reyes León, aparentemente para recibir el dinero completo acordado a cambio de información confidencial.

Ramírez Rodríguez fue detenida el pasado 18 de noviembre mediante una orden de aprehensión emitida tres días antes. Actualmente, se encuentra internada en el Penal Federal Femenil de Morelos. Caso Raúl Rocha Cantú

La FGR confirmó que obtuvo una orden de aprehensión contra Raúl Rocha Cantú, empresario mexicano y copropietario de la franquicia Miss Universo, por su presunta participación en una red de huachicol, tráfico de armas y narcotráfico con operaciones transfronterizas entre Guatemala y México. La investigación, iniciada en noviembre de 2024, ha derivado en la detención de al menos cinco personas, entre ellas una funcionaria federal aún no identificada públicamente.

La red bajo sospecha contrabandeaba combustible desde Guatemala a través del río Usumacinta para su distribución ilegal en varios estados mexicanos. Además, se habrían

trasladado armas con destino a grupos del crimen organizado, incluidos presuntamente el Cártel de Jalisco Nueva Generación y La Unión Tepito. Rocha, quien dirige el grupo empresarial Legacy Holding, adquirió en 2024 el 50% de Miss Universo y mantiene contratos con Pemex a través de su compañía Soluciones Gasíferas del Sur, lo cual ha levantado

Mexibús compró huachicol a Raúl Rocha Cantú, dueño de Miss

de 20 mil litros.

AGENCIA.

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

El empresario Raúl Rocha Cantú, dueño del concurso Miss Universo, es señalado por la Fiscalía General de la República como líder de una red criminal dedicada al tráfico ilegal de combustible, narcotráfico y venta de armas en la que utilizaba bidones, balsas y vendió el combustible al transporte público del estado de México conocido como Mexibús, reveló LatinUs.

La Silla Rota publicó este miércoles que la empresa Soluciones Gasíferas del Sur, empresa propiedad de Rocha Cantú, recibió de Petróleos Mexicanos (Pemex) contratos por cerca de 2 mil millones de pesos.

El huachicol por el río Usumacinta

Según el expediente de la FGR, reveló LatinUs, la red criminal encabezada por Rocha Cantú trasladaba combustible robado desde Guatemala, cruzando el río Usumacinta, que sirve como frontera natural entre México y ese país.

El método de operación para el traslado del combustible ilegal incluía el uso de balsas que cruzaban el río. Una vez en territorio mexicano, la gasolina era movilizada en pipas de agua y bidones

La investigación detalla que las operaciones delictivas no solo se desarrollaban en la frontera, sino que el grupo actuaba en Chiapas, Villahermosa (Tabasco) y Querétaro.

Venta en el Mexibús y sobornos a autoridades

Una de las revelaciones clave de la investigación es el destino del combustible ilegal: se vendía incluso en el Mexibús del Estado de México.

Para asegurar el traslado del hidrocarburo, la red de huachicol sobornaba a autoridades mexicanas. El expediente indica que se pagaba 80 centavos por litro a elementos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo). Otra parte del expediente señala que se pagaban 18 centavos por cada litro a los ministerios públicos adscritos a la Femdo. Además del tráfico de combustible, la FGR investiga al grupo por el presunto tráfico de drogas de Guatemala a México y la compra de armas destinadas

a cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación y la Unión Tepito. Contratos millonarios de Pemex

Paralelamente a su presunta actividad ilícita, la empresa Soluciones Gasíferas del Sur, fundada en Monterrey en 2020 y propiedad de

Rocha Cantú, recibió contratos significativos de Pemex Exploración y Producción (PEP).

La paraestatal otorgó dos contratos a la compañía en enero de 2023, sumando un total de aproximadamente 1,941 millones de pesos, documentó La Silla Rota.

sospechas de conflicto de interés. La coronación de la mexicana Fátima Bosch como Miss Universo 2025 y las denuncias de manipulación en el certamen también han incrementado el escrutinio público sobre su figura. La FGR asegura que aún se encuentra en fase de recabar evidencias clave para determinar si hay elementos suficientes para formular cargos formales.

Universo

GR Supra 2026

Diario Los Tuxtlas

12 Viernes 28 de Noviembre del 2025

CRÓNICAS DE MI PUEBLO

FIESTAS PATRONALES DE SAN ANDRÉS APÓSTOL.

La veneración de la imagen de San Andrés Apóstol patrono de la ciudad, data de 1580.

Profr. Sixto Carvajal Cronista de San Andrés Tuxtla.

Es Don Juan de Medina Alcalde Mayor de Tlacotalpan,quiencomunicaalVirreydelaNueva España, Don Martín Enríquez de Almanza, que por su conversión al catolicismo , la Estancia de Tzacoalco recibiría el nombre de San Andrés Tzacoalco,enhonoralApóstolSanAndrés. Fuehastael11deabrilde1847cuandoalconsagrarseelTemplodeSantaRosadeLima,selleva a cabo una gran celebración que coincide con la Semana Mayor y, por primera vez se realiza una festividad religiosa popular, en donde una gran romería compuesta por personas provenientes de todos los barrios, rancherías, haciendas y poblados circunvecinos participaron con enormeentusiasmo,dandoconello,ungranimpulso alcomercioylaindustriadeesaépoca.

Por muchos años la Fiesta Titular del pueblo fuelaSemanaSanta,yeshastaafinesdelsigloXIX yprincipiosdelsigloXX,cuandotomanformalas festividadesdelSantoPatrono,losdías29y30de noviembre.

Pero la gran devoción Mariana de la feligresía católica a la advocación de la Purísima Concepción y la Virgen de Guadalupe, eclipsó el colorido de las fiestas de San Andrés Apóstol, las cuales nunca tuvieron el esplendor de las antes mencionadas.

AdemásdequeelSantoPatrono,nuncatuvo mayordomo, en cambio las dos festividades dedicadasalaSantísimaVirgen,teníanhastados mayordomas,lallamadaricaylapobre. Laricaseencargabadeverelarreglodelcarro alegórico y el templo; la pobre de organizar el velorio, el fandango, los tamales, el café o lo que serepartiríaalaspersonasasistentes.

En la fiesta patronal del pueblo, los vecinos del barrio de San Andrés siempre se han organizado para realizar dicha celebración, entre los primeros que participaron en la preservación de estaancestraltradición,seencuentranentreotras personas:

Doña Rosa Figueroa y Laura Pérez, fueron las iniciadoras.

Lluego se unieron Don Marcos Gallardo, Manuel Honorio, Guillermo Álvarez, Feliciano Torres,JuanaVillegas,JuanaCóbix,JuanSaquero, Tencha Caldelas, Lucha Arenas, Ángela Pérez, Francisco y Enrique Ramírez, Herminia Gallardo, Leonor Martínez, Agustín y Adolfo Capi, Nieves Texna,Fina,Amalia,JuanayAdelaPérezValencia, Elena, Paula y Herminia Figueroa, así como Juan Domínguez.

Ellos coordinaban lo de la Aurora, el Carro Alegórico y, por la noche, el velorio , el fandango yelbaile.

Así como la elaboración de los ricos y tradicionales tamales, café, champurrado, chocolate, atole,opany,tédepatololoteconpiquete,según anduvieralaeconomíadelosorganizadores.

LaLiturgiaReligiosacomohastaahora,eraen eltemploeldía30denoviembre.

AhísellevabaacabolaMisaPontifical,celebradaporelSeñorObispo,altérminodelaEucaristía, se realizaba la procesión con la imagen de San Andrés, la cual era una estampa con su marco demadera.

El recorrido era en las naves laterales de Catedral,bajolosacordesdelamarchaColumbus queinterpretabanlaOrquestaIdealdeDonNato MorenoolaMarimbaOrquesta“ArpadeOro”de DonAndrésRodríguez.

Al llegar la Imagen a la puerta central del Templo,sequemabaunadescargadecohetesy laCascadadelucesdepirotecniaquesecolocaba en la parte alta de la pared del frente del templo ;

culminaba el ritual con la quema del toro petazo enelatrio.

Cabe aclarar que la Imagen en bulto de San Andrés,queseencuentraenelaltarmayor,nunca se bajaba, para que presidiera las festividades en suhonor.

En 1952 se formó un nuevo Comité encabezado por Doña Sara Hervís Domínguez con sus hermanas Victoria, Eulalia, Salomé y Natividad, así como de Carmen y Soledad López; Emilia y SocorroDomínguezMaldonadoyConchaLópez, etc.

Lascualesseencargaronderealizardichafestividad,lograndoconéxitoinusitado,dadoelentusiasmoqueleimprimieronalaorganizaciónyalas múltiples relaciones con que siempre contaron tanapreciadasfamilias.

Al decaer nuevamente esta tradición, “El CírculoTradicionalista”,delcualerapresidenteDon Isidro Pouchoulén, Vice-Presidenta Doña Emilia del Prado Peláez , tesorera Doña Florisa Torres y secretaria Doña Nieves Toto Lucho, se hicieron cargo por varios años de esta festividad y, la de la VirgendeGuadalupe.

En 1989 correspondió al Lic. Rodolfo Soler Valencia, con un grupo de experimentados vecinos del barrio de San Andrés, organizar las Fiestas Titulares.

Logrando una proyección de nuestras festividadesmuyimportante,másalládenuestrasfronteras, ya que dicho personaje de nuestro pueblo, es periodista de profesión e invitó a un grupo de colegas suyos de diversos medios informativos tantoestatalescomonacionales,paraquepresenciaranydisfrutarannuestrasfiestas.

En esta ocasión, Doña Ana Josefa Cadena Carrión organizó el presente, con niñas de la ciudad.

Una tradición que rememora la costumbre que tenían los indígenas de las rancherías del municipio,deobsequiaralagentederazón,como ellos les decían a las personas de la ciudad, con los cualeslesuníannexosdeamistad,compadrazgos otrabajo.

Presente consistente en carnes de animales de monte, frutas o verduras que ellos cultivaban y, que aprovechaban ofrecerles cuando bajaban a las fiestas del pueblo; para que les permitieran dormirenloscorredoresdesuscasas.

Enlasfestividadesdelosdías7y8deDiciembre dedicados a la Purísima y 11 y 12, dedicados a la Guadalupe, las mayordomas fueron entre otras personas:

Doña Francisca Cocuyo, Doña Juanita Solana deCarrión,(suhijoManuelCarrión,eraelquearreglabaloshermososcarros).

Doña Carmita Linares de Enríquez,( los carros losarreglabaDonLuisEnríquez,deoficiocarpintero,papádeDonRobertoEnríquezValencia.

Toñita Turrent Carrillo última mayordoma de la Púrísima que se quemó en el templo de Santa Rosa.

Yquienfuelaprimeraquetuvolaideadeorganizar el presente, para las festividades de la Virgen deGuadalupe,estoaprincipiosdelsigloXX.

Otrasdamasycaballerosqueenmuchocontribuyeronalapreservacióndenuestrastradiciones fueron:

Doña Lola Carrión de Tinoco, quien arreglaba unoscarrospreciosos.

Doña María Pírez, Doña Albina Carrión,Toñita de la Cera, Doña María Carrión y, Doña María Turrent.

La Dra. Minerva Jiménez de Pérez quien por más de 20 años, organizó las festividades de la Purísima,laGuadalupeyenalgunasocasioneslas deSanAndrésApóstol,ñ.

ApoyadaenormementeporelProfr.Salvador Aguirre Aguirre que era el que confeccionaba el carrodelaPurísimay,delasSeñorasCelinaCabada deTurrentyCarolinaGonzálezSobrevals.

Doña Juanita Poucholén de Garma fue Mayordoma de la Guadalupe, por muchos años, los carros alegóricos los arreglaba su hijo Manuel GarmaPoucholén

También participó, como Mayordomo de la Guadalupe el Sr. Manuel Villa Cárdenas el cual

Diario Los Tuxtlas

durante muchos años confeccionó los carros alegóricos.

Don Bernardo Rojas( Don Nayo), cuando no había quien, él se responsabilizaba de las festividades, buscaba y pagaba de su dinero a quien hicieraloscarros.

La Srita. Conchita Sedas Champion por muchos años se encargó del arreglo de Catedral para las fiestas del 8 de Diciembre y organizó una agrupación de señoritas llamada Congregación Mariana, la cual se dedicaba al culto de la InmaculadaConcepción.

Elvirita Maldonado se encargaba de adornar el templo de Catedral para las fiestas de 12 de Diciembre.

Los muñecos de la Mojiganga se elaboraban en 1897 en el Barrio Belén Grande, por Don Julio Chigo,quefueelprimeroquelostrajoaSanAndrés.

Al morir, continuó con la tradición Don Zenón Catemaxca,ayudadoporPedritoAmbroseHilario Morando, en la calle Adalberto Tejeda s/n, del BarrioSanFrancisco.

A donde asistían jóvenes de todos los barrios para participar en el ritual de confección de los muñecos.

Los cuales eran elaborados con vejuco de granadillaamarradoconmajahuaopita,lacabezaera de trapo o manta de los sacos de harina o azucar, quecomprabanenlapanaderias,sucabelloerade pitapintaday,elrellenodelacabezaylosbrazosera deaserrín,cresposdemaderaotrapoviejo.

El cotón lo confeccionaba Doña Nicha, tía de Zenón y su hija Lina Catemaxca, en una máquina decadeneta.

Las caras se las pintaban con coloretes y bilet delabios,delqueusabanlasjóvenesoseñorasen esos tiempos y, sus cejas las pintaban con carbón, suspestañaserandepitaopapel.

En la aurora solo sacaban los toros, los cuales eranportadospormujeres

Doña Albina Carrión fue la que inició esa costumbre.

Los muñecos salían por la tarde y, solo correteaban a las muchachas para darles de besos y, bailaban al ritmo de la música tradicional, la cual eratocadaenvivo,;lamismaqueesconocidahasta nuestrosdías.

También salían figuras de animales como el totole, los toros y, personajes típicos del pueblo como el zapatero, las vendedoras, la chismosa y, figuras de personas que se distinguían por algo enlasociedad.

La música de la mojiganga fue compuesta en 1852 por Don Santiago Torres más conocido comoDonChanti.

Elcualeramúsicoempíricoy,tocabavariosinstrumentos;fueesposodeDoñaMercedesBerdón Sánchez de la Barquera, tía de Doña Emilia del Prado Peláez, quien amablemente me proporcionóestedato.

Don Santiago fue hermano del bisabuelo del Pelón Torres, como cariñosamente conocimos a quienpormuchosañosdirigióalaOrquestaIdeal.

En los últimos años, dado que los habitantes denuestropuebloyanocooperabanparalasfestividades,losAyuntamientosenturno,hantenido que participar aportando ayuda económica o en especie,parapreservarestatradiciónquedíaadía sedeterioraporlafaltadeunabuenaorganización.

Ojaláynuestrasautoridadestantocivilescomo religiosasponganordenaestosfestejos,teniendo el cuidado necesario para la organización de las mismos.

Y, se les devuelva el espíritu religioso que les

corresponde, otorgando de común acuerdo y después de un escrutinio minucioso entre las personas que han participado con entusiasmo, honestidad, creatividad e identificación con la fe católicaquedebenpermearestasfiestas. Se les otorgue los nombramientos de Mayordomos de las tres festividades más importantes y, esperadas por todos los habitantes de nuestraciudadylugarescircunvecinos. Perosobretodoparaqueserescatelaautenticidaddelasmismasy,trabajartodosentornoaquieneslesrecaigaestaimportanteresponsabilidad. A continuación menciono a personas que en losúltimosañoshancontribuidoalapreservación denuestrastradiciones:Profa.AnaMaríaCampos deAlfonsecaquienmandóconstruirlosmuñecos tradicionales.

Así como la Señora Rosa Montán Chagala quiéndesdehaceyavariosaños,juntoconelseñor Nicolás Medel Pérez, organizan en la Calle 7 de Agostoesq.CarmenSerdán,delbarrioSanAndrés el velorio, fandango y, por supuesto la repartición de exquisitos tamales de masa, de duce y el deliciosocafédeolla.

EnelBarriodeBelénGrande,elSr.ÁlvaroQuino Mixtegajuntoconsuesposaehijosyungrupode jóvenesentusiastas,contandoconlacooperación de los vecinos, durante dos años, apoyaron estas festividades, con un carro alegórico, mojigangas, tamales, café, arroz con leche, pan y atole que obsequiaban a todos los asistentes al barrio antes mencionado.

En los últimos años han participado en la preservación de nuestras tradiciones las señoras: Raquel Aguirre Carrión, confeccionado el carro de la Purísima, Rosalinda Maldonado, Micaela Cano Ixtepan, Isabel Gallardo Toto, María Ana Alfonseca Campos,Blanca Rosa Ortiz Cadena, María Fernanda Cervantes Pérez y, Ana Beatriz GallardoJoguitudy,suhermanoEduardoGallardo Jonguitud.

Asi como el Profr. Antonio Toto encargado del arreglodelcarrodelaGuadalupey,Mtro.Norberto Tépach Vasconcelos encargado de confeccionar loscarrosparalasfiestaspatronales.

En el barrio San Andrés los señores Abdías Villegas Domínguez, Sergio Sinta, Gilberto Torres Xolioy,suesposa.

En el Andador Ángel Licona Carvajal, entre las calles Belisario Domínguez y Bocanegra, en donde está una Ermita en honor a San Andrés, año con año, la Sra. Lupita Moctezuma organiza elveloriodelaveneradaimagen.

Del2016al2024,duranteochoaños,fungieron como mayordomos de San Andrés los señores:; Silvia Margarita Martínez Pérez, Sergio Lezama Correo, Guadalupe Lezama Correo, Héctor Rosales Medrano, Elodia Lezama Correo, David Lezama Quino y, su esposa Magdalena; así como IrmaMedranoy,JesúsAlatriste.

Esteaño2025,secambiólamayordomía: Y, quedó integrada por dos personas de cada “GrupoParroquial”...

Y, como coordinadora general la Lic. María AlejandraGonzálezFonseca.

Sea este un modesto reconocimiento a todas las personas que de una u otra forma han contribuidoapreservarnuestrastradiciones.

Por mi parte es todo, deseo que tengan un fin desemanafelizy,queDioslosbendigaabundantemente.

Profr.SixtoCarvajal CronistadeSanAndrésTuxtla.

Con ventas de equipo y suministros para laboratorios, la red de empresas que integran Sumilab, SA de CV, mantuvo operaciones con los gobiernos de Sonora y Sinaloa incluso después de haber sido sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por vez primera el 9 mayo de 2023, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Sumilab de nueva cuenta fue señalada en octubre pasado por la OFAC como “afiliada con la facción de Los Chapitos del cartel de Sinaloa”, al que responsabiliza de traficar fentanilo y metanfetaminas a Estados Unidos. Según la OFAC, las empresas de Sumilab se mantienen como proveedoras y distribuidoras de precursores químicos y equipo de laboratorio para los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán.

A pesar de la primera sanción la empresa se mantuvo operando en licitaciones en esos estados en dependencias de menor calado, como el Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin) y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Cesasin) y al Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), entre otros.

El grupo de empresas, fundadas por Víctor Andrés Favela López, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López, María Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo y a Gilberto Gallardo García, César Elías López Araujo y Martha Emilia Conde Uraga, mantuvieron total actividad. Las empresas identificadas por Proceso que mantuvieron operaciones son Favelab, SA de CV, y Favela Pro, junto a Distribuidora de Productos y Servicios Viand, SA de CV, Quilab y Storelab, SA de CV, así como Importaciones y Nacional Marcelab y Comercial Viosma del Nororeste, SA de CV. Todas ellas sancionadas también en octubre de 2025 debido a presuntos nexos con la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

Bajo el argumento de la urgencia o la especificidad técnica del producto, evadiendo los procesos de licitación pública donde el escrutinio es ligeramente mayor, la red Sumilab mantuvo el control de múltiples empresas del ramo (Favelab, Quilab, Storelab), en donde la simulación de la competencia o especialización única logró la continuidad de los contratos.

Ausencia de “listas negras” binacionales

En México, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tienen la facultad de congelar cuentas y designar entidades por presuntos vínculos con el narcotráfico. Sin

embargo, no existe un mecanismo automático y vinculante que obligue a todas las dependencias de gobierno (federales, estatales y municipales) a suspender contratos con empresas que han sido sancionadas por una agencia de prestigio internacional como la OFAC.

Esto puede traducirse a que en territorio nacional todas aquellas empresas señaladas con vínculos criminales en Estados Unidos operen en México. Las legislaciones sobre adquisiciones de estados como Sinaloa y Sonora priorizan el cumplimiento formal de requisitos (registro fiscal, solvencia técnica), pero fallan en incorporar la evaluación de riesgos de lavado de dinero o la consulta sistemática de listas de sancionados internacionales.

Un ejemplo lo brinda el Cesasin, en donde mediante la licitación pública internacional LPI-00-2024 otorga fragmentos del contrato a Importaciones y Nacional Marcelab, SA de CV, cuyo representante legal es César Elías López Araujo, uno de los señalados por la OFAC. Este contrato otorgado significó casi 700 mil pesos por la venta de reactivos químicos e insumos de laboratorio.

El fallo de la licitación se dio el 6 de diciembre de 2024.

Por otra parte, en Sonora, durante la segunda mitad del 2023 el Itson compró suministros de laboratorios y reactivos químicos a Quilab, SA de CV, con al menos cuatro contratos y otros tres durante el 2024. Todos ellos posteriores a la sanción de la OFAC.

¿A quién le compran?

En octubre de 2025 la OFAC sancionó, junto a Sumilab, a las empresas Agrolaren, Distribuidora de Productos y Servicios Viand, Favelab, Favela Pro, Quilab, Storelab y Macerlab. Todas ellas mantuvieron operaciones desde el 2023 con la misma dirección entre sí.

Tras la “desaparición” de Sumilab, la empresa, bajo el mismo domicilio, comenzó a fraccionar sus ventas. Por ejemplo, durante 2024, para la venta de equipos de precisión y reactivos, a través de Favelab proveyeron de estos servicios al Itson, Cesavesin y hospitales públicos.

Luego, a través de Quilab y Storelab aterrizan ventas de insumos de consumo rápido para centros de investigación y escuelas en Sonora y Sinaloa.

Por último, a través de Comercial Viosma importaron y distribuyeron al sector agropecuario como el Cesasin en Sinaloa. Esta empresa mantuvo un enfoque en nichos no vinculados directamente con salud.

Además, estas empresas guardan en común direcciones y teléfonos e incluso facturas, algo que cada entidad pública ignoró en cada una de las más de 100 compras que realizaron a este grupo de distribuidores en las que concursaron o se les asignó de forma directa.

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México denunció que la dirigencia nacional y local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, coordinó la movilización de grupos de choque para cometer actos violentos durante la jornada del 15 de noviembre, según documentos y testimonios presentados por el Grupo Parlamentario de Morena. En redes sociales, la bancada compartió el comunicado de prensa donde explican las acciones que relacionan al PRI con grupos de choque, en dicha publicación Morena afirmó “Vamos a llevar ante la justicia a quienes usan las instituciones públicas para avivar la violencia... Vamos por Alito Moreno”.

El diputado Paulo Emilio García, vocero local de Morena declaró que los organizadores ofrecieron 10 mil pesos por persona a quienes participaran en las acciones violentas. Detalló que se intentó reunir a 400 personas para esta operación, aunque finalmente no se logró alcanzar esa cifra. García precisó que los convocados tenían entre 30 y 50 años y subrayó que no eran exclusivamente jóvenes, sino individuos reclutados como mercenarios.

La diputada Xóchitl Bravo Espinosa agradeció a los militantes del PRI que denunciaron la operación, señalando que ese partido “estaba fuertemente involucrado en los actos de violencia en la llamada marcha de la Generación Z, porque no solo participaron en la logística, sino también en la ejecución”.

El Grupo Parlamentario de Morena presentó pruebas que implican a los diputados federales Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla e Israel Betanzos, quienes habrían coordinado, junto con líderes de alcaldías como

Cuauhtémoc, el financiamiento y logística de los grupos de choque. Las acusaciones se apoyan en documentos y testimonios recabados por los diputados de Morena, quienes sostienen que la operación se diseñó con el objetivo de infiltrar y violentar manifestaciones ciudadanas.

Bravo Espinosa adelantó que su bancada llevará al pleno del Congreso de la Ciudad de México la iniciativa para “que se investigue a fondo a los diputados federales Israel Betanzos y Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla”, quien presuntamente contactó a Ángel Gutiérrez Javier, alas “El Faria” para hacer actos de violencia.

Asimismo, el Grupo Parlamentario reafirma que se integrará la Comisión Especial de Investigación —iniciativa que propusieron para investigar los hechos violentos ocurridos durante la marcha del 15 de noviembre—, la cual, afirman, investigará la relación de grupos porriles con los funcionarios.

“Que toda la gente conozca cómo fue: quiénes son, y que su intención de crear inestabilidad no es que les preocupe la gente, es con una intención económica, es con una intención política. Y que hoy nos vengan a decir que están preocupados y que piden ayuda a otros países, cuando hoy demostramos que quienes son los principales originarios de la violencia es Acción Nacional y el PRI”, afirmó Xóchitl Bravo.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó no estar de acuerdo con el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para reabrir juicios concluidos y el debate para anularlos porque “lo que ya fue juzgado, ya fue juzgado”, sin embargo, reiteró que ellos son autonómos para decidir.

“Yo no estoy de acuerdo con eso, lo digo abiertamente, lo que ya fue juzgado, ya fue juzgado”, afirmó la presidenta de México.

“Hay muchos temas que tiene pendiente la Corte. Obviamente ellos son autonómos y ellos pueden decidir con autonomía, no estamos interviniendo en las decisiones de la Corte, ya que lo preguntas aprovecho para dar mi opinión. Yo lo que creo es que lo que ya fue juzgado ya fue juzgado”, agregó. Sheinbaum destacó que la SCJN está abocada a resolver asuntos constitucionales, amparos, en donde decide si es procedente o no, pero, enfatizó, la Corte no tiene facultades para legislar.

“Que le entren a un montón de temas que están pendientes en la Corte”, añadió al dar su opinión.

AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

Diario Los Tuxtlas

México, el tercer país que más boletos ha comprado para el Mundial 2026

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

La FIFA anunció que casi dos millones de boletos para el Mundial 2026 se han vendido tras las dos primeras etapas, en las que México es el tercer país con más compras, detrás de los otros anfitriones, Estados Unidos y Canadá.

La tercera fase de venta de boletos se abrirá el próximo 11 de

diciembre, días después de que se celebre el sorteo de la fase de grupos, el 5 de diciembre, y se defina un día después el calendario de partidos, por lo que los aficionados ya conocerán fechas, sedes y horarios de cada encuentro.

“Durante las dos fases iniciales de venta de entradas, los residentes de los tres países anfitriones (Estados Unidos, Canadá y México, en ese orden) fueron los que más compraron, seguidos por los aficionados

de Inglaterra, Alemania, Brasil, Colombia, España, Argentina y Francia. Aficionados de 212 países y territorios ya han reservado sus entradas”, explicó la FIFA en su comunicado. La siguiente fase de venta de boletos para el Mundial 2026, conocida como Sorteo de Selección Aleatoria, comenzará el 11 de diciembre, con el plazo de inscripción abierto hasta el 13 de enero. Los aficionados podrán solicitar bole -

tos para un solo partido, basándose en los emparejamientos y

equipos exactos para los partidos de la fase de grupos.

Sheinbaum analiza asistir al sorteo del Mundial la próxima semana

cia de prensa matutina.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló este jueves que está analizando asistir al sorteo oficial del Mundial de Fútbol 2026, programado para el próximo 5 de diciembre en Washington, aunque aclaró que su asistencia aún depende de las gestiones diplomáticas con Estados Unidos.

“Estamos en esa definición, mañana en ocho, el cinco (de diciembre) es el sorteo, estamos viendo si vamos”, explicó la mandataria durante su conferen -

La gobernante mexicana detalló que su equipo está evaluando si acudirán otros líderes internacionales, como el primer ministro canadiense, Mark Carney, y el presidente estadounidense, Donald Trump.

“Estamos viendo si va a ir el primer ministro Carney, si el presidente Trump confirmó que va a estar y, a partir de ahí… pues ya podríamos informarles a todos”, puntualizó.

El miércoles, Carney confirmó a periodistas que asistirá la próxima semana al sorteo, en donde tiene previsto reu -

nirse con Trump. Claudia Sheinbaum analiza asistir al sorteo del Mundial

Sheinbaum evadió los cuestionamientos respecto a una posible reunión con el mandatario estadounidense en caso de asistir al sorteo del Mundial, pues aclaró que la invitación que recibió fue por parte de la FIFA y no de Estados Unidos.

“Vamos a ver si hay una reunión, pero esencialmente el evento del viernes 5 de diciembre es el sorteo de la FIFA para definir horarios, quién va a competir con quién (…) y la invitación que recibí

fue por parte de la FIFA”, acotó.

La presidenta subrayó que su asistencia solo se confirmará una vez que concluyan las gestiones con Estados Unidos.

“Hay que ponerse de acuerdo con el país anfitrión”.

El sorteo marcará uno de los hitos previos más importantes al Mundial

de 2026, que México coorganiza junto con Estados Unidos y Canadá y que tendrá sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

El próximo 5 de diciembre se conocerán los grupos de la primera fase del Mundial y al día siguiente el calendario de partidos y los estadios en los que se jugará.

Mundial 2026: las 3 ciudades sede proponen días de asueto cuando haya partidos, ¿cuándo serían?

Tener una tercera Copa del Mundo, con una tercera inauguración para el Azteca es simplemente maravilloso, pero no es la única buena noticia del Mundial 2026 porque las 3 ciudades sede proponen días de asueto cuando haya partidos y te decimos cuándo serían. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX; Samuel García, gobernador de Nuevo León y Pablo Lemus, gobernador de Jalisco dieron a conocer sus planes de días de asueto en el Mundial.

Recordemos que México tiene 13 de los 104 partidos del Mundial; 5 de ellos serán en la CDMX, 4 en Guadalajara y 4 en Monterrey. La Selección Mexicana disputará 2 en la capital y uno más en casa de Chivas en fase de grupos con posibilidad de otros dos en el Azteca si pasa de ronda.

¿Qué días de asueto podría haber en México para el Mundial 2026?

CDMX

Clara Brugada comentó en la conferencia de prensa de la presidenta que el plan de la capital es dar como día de asueto el partido de la inauguración, es decir el jueves 11 de julio que el Tri abre su tercera Copa del Mundo.

“Estamos promoviendo un acuerdo con la federación, con las escuelas, pero también con la iniciativa privada. Es algo que va a funcionar, queremos que ese día sea libre para los trabajadores aquí en la ciudad”, dijo la jefa de gobierno.

Guadalajara

Pablo Lemus comentó que ellos buscarán que los 4 días de partidos sean de asueto, pero todavía quieren esperar al sorteo del 5 de diciembre para tener más claros, rivales y horarios y así tomar las mejores decisiones.

Recordemos que Guadalajara tiene estos duelos: el partido dos el mismo jueves 11 de junio; el partido 28 el jueves 18 de

junio (el segundo de México en fase de grupos); el partido 28 el martes 23 de junio y el partido 66 el viernes 26 de junio.

Monterrey

Samuel García comentó que su entidad piensa hacer algo parecido en Monterrey sólo que únicamente con uno de los cuartos partidos que tienen porque dos de ellos ya caen en fin de semana: el partido 12 que es el domingo 14 de junio y el partido 36 que es el 20 de junio.

Así que Monterrey sólo tendría 1 día de asueto: el partido 54 que es el miércoles 24 de junio. El duelo 75 que ya es en ronda de 16vos y que cae el lunes 29 de junio, pero ya es en

vacaciones y ese no tendría cambios.

“En el caso de Nuevo León tenemos la fortuna que el primer juego es el sábado, el segundo es domingo y el tercero es miércoles y ese es el que buscaremos que sea inhábil en materia escolar y estamos viendo con el sector ´privado que, si no es inhábil, al menos Home Office o medio día. Ya el cuarto juego estamos de vacaciones”, comentó el gobernador.

Así que ahora ya sabes cómo propondrán días de asueto las 3 ciudades sede del Mundial 2026 en la CDMX y parece que vas a disfrutar los partidos de México sin problema. Al menos algunos de ellos.

MÉXICO, MX.

Diario Los Tuxtlas

Luz verde en la Corte para cobro de deuda fiscal a Grupo Salinas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó los engroses de las sentencias finales en siete juicios fiscales que perdió Grupo Salinas, lo que activa sus efectos legales y da luz verde al cobro de créditos fiscales multimillonarios en su contra.

En todos los procesos, el máximo tribunal del país confirmó el pasado día 13 las resoluciones de tribunales colegiados que obligan a las empresas Grupo Elektra y Tv Azteca a cubrir créditos fiscales impuestos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que suman más de 48 mil 326 millones 928 mil pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), actualización, recargos y multas correspondientes a los ejercicios de 2008 a 2013.

Con la publicación de los engroses se devuelve cada litigio a los tribunales de origen para que empiecen los plazos de cumplimiento de las sentencias de la Corte, y se notifica a las partes en el juicio. En el caso de los asuntos de Grupo Salinas,

esto significa que el SAT puede proceder con los cobros correspondientes.

Las sentencias finales de 15 expedientes resueltos por el pleno relacionados con los siete juicios fueron publicadas el lunes pasado en listas electrónicas de la Corte, apenas 11 días después de que el llamado “nuevo pleno” resolvió los litigios, en contraste con la integración anterior, que tardaba meses o incluso años en emitirlos, retrasando así los efectos de la sentencia.

Por ejemplo, en julio del año pasado, el máximo tribunal –entonces encabezada por la ministra Norma Piña Hernández–publicó en el Semanario Judicial de la Federación el engrose de la sentencia del amparo directo en revisión 1211/2020, que marcó un precedente sobre el derecho a asesoría legal de víctimas y acusados, a pesar de que el asunto fue resuelto en la primera sala el 30 de marzo de 2022. Los ministros aún tienen pendiente el engrose de un octavo juicio fiscal de Grupo Salinas, resuelto el pasado día 19, en el que la Corte avaló las facultades del SAT para imponer a Nueva Elektra del Milenio una multa superior a 67 millones de pesos por declarar pérdidas mayores a las reales en el ejercicio 2012.

Coparmex respalda demandas de transportistas y campesinos

AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó las demandas planteadas por transportistas y productores agrícolas, quienes han bloqueado carreteras y aduanas esta semana, por lo que el organismo del sector privado pidió a las autoridades atender la problemática.

La agrupación de la iniciativa privada consideró que el movimiento encabezado por la Asociación Nacional de Transportistas (Antac) y diversas organizaciones campesinas “confirma la profundidad de un problema que se extiende por todo el país”.

Aunque reconoció que las interrupciones ya generan retrasos, pérdidas económicas y riesgos para empresas y transportistas que dependen del flujo continuo de mercancías, también expresó su respaldo a las demandas, pues enfrentan diariamente robos, extorsiones, cobro de piso y agresiones que ponen en riesgo su integridad y su patrimonio.

La Antac es la única organización de diversas agrupaciones de transportistas que está al frente de los bloqueos, pues otras se han desligado.

“Su llamado a contar con condiciones mínimas de seguridad para trabajar es legítimo y refleja una realidad que se ha normalizado a niveles inaceptables”, indicó.

La Coparmex detalló que 33 de 55 ciudades y regiones participantes reportan afectaciones directas en carreteras, aduanas fronterizas, nodos logísticos y rutas estratégicas, particularmente en Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Ciudad Juárez, Michoacán, Zacatecas, Veracruz, Durango, Puebla, Sonora, Baja California, Guanajuato, Cuauhtémoc, Tamaulipas, Hidalgo del Parral y regiones de San Luis Potosí y Guasave.

El organismo del sector privado consideró que los reclamos requieren respuestas inmediatas y coordinadas por parte de las autoridades. “La gravedad del fenómeno exige acciones que garanticen seguridad en carreteras, rutas de carga y puntos logísticos, evitando que la ciudadanía y las actividades económicas sigan siendo rehenes de la violencia”, indicaron.

“La inseguridad en carreteras no solo afecta al transporte de carga; compromete la operación de cadenas productivas, incrementa costos logísticos, deteriora la competitividad regional y coloca a México en desventaja frente a sus socios comerciales. Sin rutas seguras no hay abastecimiento confiable, y sin abastecimiento confiable se frenan la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico”, indicó.

No obstante, la Coparmex también reconoció que falta apoyo financiero adecuado para el campo, incluyendo créditos y herramientas para enfrentar costos crecientes y volatilidad del mercado.

“El desafío exige coordinación real. Llamamos al gobierno federal y a los gobiernos estatales a trabajar juntos en un esquema inmediato que incluya vigilancia efectiva en tramos de alto riesgo, atención a denuncias por extorsión, operación funcional de trámites indispensables para el transporte de carga y mecanismos de conciliación que involucren a productores, transportistas, gobiernos y empresas. Ninguna solución será sostenible sin una estrategia conjunta que atienda de raíz los factores que originan estos conflictos”, subrayó.

Coparmex también reiteró el llamado al gobierno federal para ofrecer soluciones a la crisis de los productores agrícolas, especialmente por el bajo precio del maíz.

Además de pedir una mesa de diálogo, insistió en que toda esta problemática afecta a empresarios afiliados a Coparmex, pues compromete la viabilidad de sus empresas.

Cuarto día de bloqueos de campesinos y transportistas afectaron al menos 16 carreteras en 6 estados

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX. LOS TUXTLAS

Los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Tlaxcala y Sinaloa aún padecen bloqueos en al menos 16 carreteras por parte de campesinos y transportistas en demanda por un aumento de seguridad en las vías de comunicación del país, mejores precios para las cosechas y en rechazo a la Ley de Aguas Nacionales. A continuación te contamos dónde se encuentran los bloqueos carreteros: Jalisco

• AutopistaMéxico-Guadalajara, tramo Maravatío-Zapotlanejo, km 426, en la caseta de cobro de Ocotlán

• Ramal La Barca-Jiquilpan, km 10+000, a la altura de La Barca

• Autopista Guadalajara-Colima, km 87+000, en las inmediaciones del entronque a Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán

• Carretera La Barca-Atotonilco, km 1+800, en La Barca

• Carretera IrapuatoGuadalajara, km 159+500, a la altura de Atotonilco Michoacán

• Autopista 15D MaravatíoZapotlanejo: P. Ocotlán km 426

• Entronque La Barca km 402

• P. Ecuandureo km 360

• P. Panindícuaro km 307

• P. Zinapécuaro km 202

• Carretera: 110 Ramal La BarcaJiquilpan

• Carretera: La Piedad-Jiquilpan Guanajuato

• Carretera federal 90 PénjamoSanta Ana Pacueco, a la altura de la comunidad Laguna Larga de Cortés. Oaxaca

• Autopista Barranca LargaVentanilla, Plaza de Cobro Barranca Larga.

Tlaxcala

• Autopista Libramiento Norte de la Ciudad de México. Tramo: Sanctorum-Texmelucan Km: 195+000 Sinaloa

• Carretera Guamúchil-Guasave, Pte. Sinaloa.

¿Qué exigen los campesinos al gobierno?

Los campesinos de diversos estados del país exigen un ajuste en el precio del maíz y otros productos, ante el abandono que han padecido por décadas. Los productores reclaman una política pública integral que reconozca y respete los derechos agrarios, provea apoyos reales, y asegure condiciones dignas para trabajar la tierra.

Los agricultores aseguran que el ofrecimiento actual del gobierno federal no cubre los costos reales de producción. Por ello exigen que el precio de compra del maíz se fije en 7,200 pesos por tonelada, cifra que consideran justa para garantizar rentabilidad.

También, piden la creación de una banca de desarrollo para el campo, que ofrezca créditos accesibles, financiamiento para insumos, maquinaria, tecnificación y comercialización. Aseguran que sin crédito barato y apoyo estatal será inviable competir

frente a mercados globales o corporativos.

Un reclamo más es la dignificación del régimen agrario, pues buscan que se reconozca de forma explícita la propiedad social de tierras de ejidos, comunidades agrarias y pueblos indígenas.

Acusan que tratados comerciales, como el T-MEC, han deteriorado al campo nacional al permitir la importación masiva de granos, afectando precios, mercados y producción, al igual que ha facilitado el despojo, la concentración de tierras y la pérdida de soberanía alimentaria.

Las organizaciones campesinas han impulsado una propuesta de reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para fortalecer la protección de tierras, ejidos y derechos agrarios colectivos.

También demandan que los granos básicos, como maíz y trigo, deben quedar fuera de los tratados de libre comercio, para evitar dependencia externa y proteger la producción nacional.

¿Qué les dice el gobierno a los campesinos?

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura, abrió mesas de diálogo con líderes del campo. Ofreció un subsidio de 950 pesos por tonelada de maíz, 800 de la Federación y 150 de los estados. Asimismo, propuso un precio mínimo de venta de 6,050 pesos por tonelada.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que cuando hay demandas legítimas se instala una mesa para buscar soluciones dentro de los recursos disponibles, esto, ante la falta de acuerdo entre transportistas y agricultores con Segob.

“No se puede prometer, lo que no se puede entregar”, lanzó.

La presidenta aseguró que su gobierno no persigue a nadie por protestar o manifestarse, esto, a raíz de lo que dijo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, sobre carpetas de investigación en contra de campesinos y transportistas.

“Se malinterpretó lo que dijo la secretaria, nosotros no perseguimos a nadie por manifestarse. El cierre de carreteras es un delito, pero no quiere decir que vayamos a perseguir a las personas por manifestarse”, dijo la mandataria.

“No hay razón para bloquear carreteras, hay diálogo para hablar de seguridad, sobre la Ley de Aguas Nacionales”, agregó Sheinbaum.

¿Qué sigue en las protestas de campesinos?

Luego de retomar una reunión con la Secretaría de Gobernación, los agricultores no llegaron a ningún acuerdo este miércoles 26 de noviembre y advirtieron que seguirán bloqueando carreteras.

Heraclio Rodríguez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo, mencionó que las autoridades de Gobernación únicamente ofrecieron un encuentro con el diputado Ricardo Monreal. La reunión entre agricultores y Segob se levantó pasada la una de la mañana de este miércoles.

No hay orden de aprehensión en mi contra: dueño de Miss Universo rompe el silencio

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

“ No hay orden de aprehensión en mi contra”, informó Raúl R, propietario del certamen Miss Universo rompió el silencio tras ser señalado por el presunto delito de huachicol y tráfico de armas.

Luego de que a Fiscalía General de la República confirmó que investiga a Raúl R, por los presuntos delitos de narcotráfico, huachicol y tráfico de armas, respondió con el siguiente comunicado:

“Ante las recientes versiones que han circulado en algunos medios de comunicación, considero indispensable aclarar lo siguiente:

1. Como se desprende del comunicado emitido el día de hoy por la Fiscalía General de la República, no existe orden de aprehensión en mi

contra, pues como lo he demostrado ante la autoridad no he cometido delito alguno.

Hago un llamado al ejercicio riguroso del periodismo, basado en hechos verificables, especialmente cuando se trata de señalar a una persona.

2. Siempre he colaborado y seguiré colaborando plenamente con las autoridades cuando sea requerido. Mi conducta ha estado y seguirá estando guiada por el respeto absoluto al Estado de Derecho y la convicción de que toda persona debe responder con transparencia ante la ley.

A lo largo de mi trayectoria como empresario, me he conducido con integridad y compromiso con el desarrollo económico del país.

Reitero mi compromiso con la verdad, la legalidad y con los procesos institucionales que rigen nuestra sociedad. Raúl Rocha Cantú”

"El Licenciado" y 7 escoltas son vinculados a proceso por asesinato de alcalde Carlos Manzo

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

Jorge Armando ‘N’, alías el “El Licenciado”, fue vinculado a proceso por homicidio calificado y lesiones agravadas al ser acusado como coautor intelectual del asesinato del alcalde de Uruapan Carlos Manzo.

También fueron vinculados los siete escoltas que eran parte de la seguridad del alcalde por los delitos de homicidio calificado por omisión por comisión y homicidio extrajudicial.

Durante al audiencia, que duró alrededor de 18 horas, el juez encargado del caso, Luis Fernando Díaz Parra, dictó prisión preventiva oficiosa y un plazo de tres meses para la investigación complementaria, así como dos años para llegar a una sentencia como máximo.

Los abogados de los 7 escoltas presentaron pruebas como videos donde se les ve alrededor del alcalde

Cae

durante el evento de Día de Muertos, el pasado 1 de noviembre, día del asesinato. No obstante, no fueron suficientes y el juez determinó su vinculación.

“El Licenciado” fue detenido el pasado 18 de noviembre acusado de haber ordenado el crimen contra Carlos Manzo y señalado por formar parte del grupo criminal Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, reveló que Jorge Armando ordenó a través de un grupo de WhatsApp cometer el crimen.

Además, habría sido Ramón Ángel Álvarez, alias ‘El R-1’, alto mando del CJNG y cercano al Mencho, quien dio la orden a ‘El Licenciado’ para llevar a cabo el asesinato.

“El Licenciado” niega vínculos con el crimen

Durante su declaración en la audiencia, Jorge Armando rechazó cualquier vínculo con el crimen organizado y con el asesinato de Carlos Manzo.

Refirió ser Licenciado en Ciencias

de la Comunicación e incluso haber trabajado para la Comisión Federal de Electricidad y realizar asesorías en el Congreso michoacano, según información de Marcos Morales, corresponsal de Radio Fórmula en Michoacán.

“El Licenciado” señaló que fue detenido en el barrio de San Juan,

en Morelia, cuando se dirigía a un partido de futbol de su hijo. Acusó que tras su aprehensión fue “incomunicado, golpeado y torturado” por parte de elementos de seguridad. Asimismo, reveló que lo fotografiaron y grabaron en diversas ocasiones, además de que lo habrían amenazado con hacerle daño a su familia.

“El Goofy”, presunto reclutador de sicarios que asesinaron al abogado David Cohen en CDMX

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, MX.

LOS TUXTLAS

Esta mañana en su cuenta de X el periodista Carlos Jiménez publicó que fue capturado Carlos C, el presunto reclutador de los asesinos de David Cohen, El hombre que vivía en la colonia Doctores y que huyó tras el crimen habría proporcionado las armas y les prometió un pago a los perpetradores del asesinato.

¿Qué sabemos de ‘El Goofy’?

Tras el arresto de los presuntos responsables del asesinato del abogado

David Cohen, las autoridades de la CDMX iniciaron una búsqueda activa de ‘El Goofy’, señalado como el presunto autor intelectual del crimen. De acuerdo con fuentes cercanas al caso, ‘El Goofy’ habría sido quien contrató a los jóvenes Héctor ‘N’ y Donovan ‘N’ para cometer el homicidio de David Cohen a las afueras de las oficinas del Poder Judicial de la CDMX.

Las investigaciones indican que él les entregó una fotografía de la víctima, un arma de fuego y las instrucciones para ejecutar el ataque. Se presume que pagó por adelantado 30 mil pesos, con la promesa de un total de 50 mil pesos una vez cometido el crimen.

La Policía de Investigación (PDI) ya cuenta con imágenes y fotografías del presunto autor intelectual tanto en la escena del crimen como en momentos previos al ataque, reveló

una nota del diario El Universal. Hasta el momento, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX no ha emitido una declaración oficial sobre la detención de ‘El Goofy’.

POLICIACA

Tres víctimas mortales en volcadura de autobús con estudiantes del TEBAEV en Emiliano Zapata

Un trágico accidente ocurrido en la carretera Palmarejo–Palmar Estación dejó como saldo tres personas fallecidas, entre ellas dos jóvenes estudiantes del TEBAEV de Pinoltepec y una mujer adulta que perdió la vida después de ser trasladada a un hospital en Xalapa. Según los primeros informes, la unidad de la línea Miradores habría presentado una falla en el sistema de frenos, lo que provocó que el conduc-

tor perdiera el control y el autobús saliera del camino, terminando volcado varios metros abajo. En el vehículo viajaban estudiantes que fueron atendidos por cuerpos de rescate y llevados a distintos hospitales para recibir atención médica. En el sitio del siniestro se confirmó inicialmente la muerte de la joven Celeste M., originaria de Palmar Estación. Posteriormente trascendió el fallecimiento de otra alumna del TEBAEV, así como de una mujer adulta que también iba a bordo, elevando la cifra de víctimas mortales a tres, aunque aún se espera la

confirmación oficial. El percance, ocurrido la tarde del miércoles 26 de noviembre, reavivó las denuncias contra la empresa de transporte, señalada desde hace tiempo por operar unidades en malas condiciones mecánicas y sin cumplir con estándares mínimos de seguridad. A esto se suma que la ruta presuntamente no contaba con seguro para pasajeros, lo que habría dificultado que algunos heridos recibieran atención en instituciones como el IMSS, obligando a que fueran canalizados al Hospital Civil de Xalapa.

Accidente vehicular deja tres lesionados en tramo carretero San Andrés Tuxtla-Santiago Tuxtla

Durante este jueves, un percance vial se registró sobre la carretera Federal 180, en el tramo que conecta a San Andrés Tuxtla con Santiago Tuxtla, a la altura de la curva conocida como La Cruz. En el incidente participaron dos vehículos: una camioneta Ram 750 y una Honda CR-V, resultando en daños materiales y varias personas lesionadas.

Entre los heridos se encuentran dos jóvenes estudiantes del CBTIS, quienes viajaban a bordo de

una de las unidades involucradas. La tercera persona lesionada fue identificada como “Toño”, conductor de un vehículo que transportaba garrafones de agua. Hasta el momento se desconocen las causas exactas que provocaron el accidente. Los tres afectados fueron trasladados al hospital de San Andrés Tuxtla para recibir la atención médica correspondiente. Elementos de Protección Civil de Santiago Tuxtla acordonaron el área para evitar riesgos y permitir las labores de auxilio.

Migrante pierde la vida al caer del tren en Nogales

AGENCIA NOGALES, VER. LOS TUXTLAS

Una persona migrante perdió la vida la tarde de este miércoles, luego de sufrir una caída cuando intentaba abordar un tren de carga que atravesaba el municipio de Nogales con dirección hacia Puebla.

El incidente se registró atrás de la escuela Heriberto Jara, en la zona de El Encinar. El hombre, que intentaba continuar su trayecto hacia el norte del país, cayó desde uno de los vagones y sufrió lesiones que finalmente resultaron mortales.

Aunque al lugar arribaron a los pocos minutos paramédicos de la Cruz Roja de Camerino Z. Mendoza, quienes brindaron atención al hombre, al momento en que pretendían trasladarlo a un hospital, falleció. Personal de la Subunidad

de Procuración de Justicia acudió a la zona para asegurar el área y dar inicio a las indagatorias correspondientes.

Peritos forenses realizaron el levantamiento del cuerpo y lo trasladaron al Servicio Médico Forense, donde permanecerá mientras se confirma su identidad.

Aunque no se ha proporcionado el nombre del migrante, autoridades indicaron que se activará el protocolo de identificación, el cual incluye contacto con consulados y revisión de registros de personas en tránsito.

AGENCIA
EMILIANO ZAPATA, VER.
LOS TUXTLAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.