Asamblea de Morena se fortalece en Tonalá
Militancia y vecinos reforzaron la organización comunitaria como base del movimiento en el municipio

Avendaño busca sancionar la violencia escolar en el estado
Enfocó su trabajo en blindar a menores y patrimonio social.Se analizaron medidas legales que fortalecen derechos y regulan bienes municipales
CEDES participa en ciclo de evaluaciones CIEES
La participación de 44 Comités y asesores aseguró que los criterios de evaluación sean aplicados con objetividad

Ramírez Aguilar marca ritmo de trabajo y progreso estatal
La agenda del mandatario incluyó recorridos en municipios, actos de gobierno y encuentros con representantes sociales y políticos

La SEMUIGEN acompaña encuentro sobre equidad
La conferencia analizó los desafíos en política, economía y sociedad que afectan a las mujeres, buscando fortalecer políticas públicas efectivas

TRAZOS
El meme
El resumen
1868: en Francia, el astrónomo Pierre Janssen descubre el helio.



DIRECTORIO
TODO NOTICIAS
El portavoz de la información
Redacción
Director
Omar Flores Penagos
Editor
Andrea Flores
Jefe de Información
Carlos López
Kevin Narvarte
Damián Cervantes
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Daniel Martínez
Romeo Gallegos
Social Network
Francisco Castellanos
Sandra Victoria
Gloria Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
OPINIÓN
Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre
1936:
La comandanta suprema no participó

Por segunda ocasión consecutiva la presidenta Claudia Sheinbaum tomó distancia formalmente de las dos entregas de grupos criminales mexicanos a Estados Unidos en los último seis meses del año; primero fueron 29, el 27 de febrero pasado, y 26 el 12 de agosto. Acaso sea correcto por las atribuciones que tiene asignadas el Consejo Nacional de Seguridad Pública, mas no es para tomarse en serio que en una decisión de tal tamaño, la comandanta suprema no haga pesar su particular punto de vista, pues hasta resulta una obligación.
Sheinbaum Pardo rechazó, incluso, que el gobierno de Estados Unidos haya solicitado el “traslado” de 26 capos y lugartenientes. Se trató, dijo, de una decisión soberana que tiene que ver con la seguridad de México, pues 6.8 años después de Cuarta Transformación, las cárceles federales no son seguras como para impedir que los capos sigan operando tras las rejas. Es lamentable que así suceda sin un Genaro García Luna a la vista. Y constituye un serio problema de soberanía, pero carcelaria, de justicia, soberanía de la justicia. Y como suele suceder en este tipo de enredo de fórmulas por no llamarle a las cosas por su nombre, al oficializarse la entrega de estos 26 delincuentes, tanto la
Fiscalía General de la República como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana indicaron que la acción se realizó “en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional, y bajo solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos”, pero la jefa del Ejecutivo insistió en que no hubo petición de la Casa Blanca. No es tan complejo informar a la población sin confrontarse con el dictador imperialista sin caer en su estilo bravucón, de perdonavidas y pendenciero que sólo Xi Jinping y Vladimir Putin tienen con que frenarlo si no es que pararlo en seco, aparte de Kim Jong Un, con el que no pudo Donald John Trump durante su primer mandato. Y ahora se le atraviesa el combativo presidente Lula. Suenan razonables las preguntas de colegas a Sheinbaum sobre qué sentido tiene seguir entregando a Washington a criminales con los que las autoridades estadunidenses negocian libertades u otros beneficios a cambio de información y dólares, y pese a ello siga el golpeteo a México por el tema del narcotráfico, la mandataria respondió: “en todos estos casos, no es en los de extradición o envío de estos miembros de la delincuencia organizada, la decisión es por la seguridad de nuestro país; son decisiones soberanas, no tienen que ver con una petición (de la adminis-
tración de Trump), aunque muchos de ellos tienen demandas (de extradición), pero hay muchos otros que siguen teniendo peticiones”.
Golpeteo que sube de tono con cualquier pretexto o necesidad del primer presidente convicto que encabeza Estados Unidos, durante la primera entrega de capos en febrero pasado, el distinguido cliente de la Lista de Epstein, se aventó una puntada propia de los dictadores bananeros del siglo pasado en América Central “Ya no saben cómo mantenernos contentos”. Y la doctora Claudia calló.
Y el embajador del Tío Sam en México, un boina verde, no tiene pelos en la lengua para presumirlo, felicitó a la presidenta “por su continua y valiente cooperación en el traslado” de los 26 personajes “terroristas”. Y a propósito de los 29 de febrero la misión diplomática reconoció el “esfuerzo coordinado (que) representa otro hito significativo en la colaboración entre las fuerzas del orden público de Estados Unidos y México, así como en la alianza entre los presidentes Trump y Sheinbaum”. ¡Cínicos!
Acuse de recibo
“Este es el imperio del capitalismo sucio, que hoy escenifica en Europa la más
vergonzante sumisión ante la amenaza del americanismo fascista del siglo XXI. “Miles de millones de dólares empiezan a fluir a EU desde cien países, entre ellos Europa”, dice Mr. Trump airoso. La humillación que está llevando a cabo Estados Unidos a la Unión Europea de la muy consentida Von der Leyen se hace patente a través de tarifazos arancelarios. La derecha europea ha claudicado ante las garras exigentes de Trump. La rendición europea ante el autócrata americano es de una gravedad insoportable y pone al mundo entero a los pies de los ultrarricos y fuera de los principios de la globalización. Hoy, se impone la evidencia de que hay una élite mercantil que persigue el control global desde la política económica bajo la impostura del libre mercado. Es el Imperio de la Sumisión ante el sucio fascismo del siglo XXI. Este capítulo de sumisión europea e internacional ante el matón americano aboca a nuestras sociedades a un decaimiento muy peligroso de la izquierda que es transformadora. El mundo MAGA nos adentra en un momento histórico de inquietudes diversas: la evidencia de la desmovilización de la ciudadanía; cuando no derechización. La ramificación de los movimientos asociativos tendentes a la defensa de los derechos humanos.
Del eterno desafío del conocimiento


Descartes y la duda metódica: del “pienso, luego existo” a la eterna búsqueda de certeza. (FOTO: CORTESÍA)
Desde el siglo XVII, la filosofía se enfrentó a un problema crucial: la cuestión del conocimiento del mundo que nos rodea. ¿Cómo podemos saber o comprender a cabalidad su existencia? René Descartes (1596-1650) decidió asumir el reto y pronto se convirtió en uno de sus más relevantes e influyentes pensadores y quien, a través de su procedimiento de la duda metódica, puso en entredicho nuestras certezas más básicas.
Y es que, para comprender la profundidad del problema, lo primero que realizó fue destruir todas las certezas, en el ánimo por reconstruir más tarde el conocimiento sobre bases más firmes que pudieran guiar correctamente a la razón e indagar en la verdad gnoseológica.
Su Primera Meditación Metafísica gira en torno a la pregunta: “¿qué es conocimiento y qué no lo es?”
Para responderla, adopta una estrategia radical: dudar de todo lo que pudiera ser cuestionado, aun de las cosas que parecieran más evidentes, identificando al mismo tiempo a los cinco sentidos como un principio del conocimiento “empírico”. Pero ¿todo podría ser conocido a partir de ellos? No, pues nada nos garantiza que no pudiéramos ser engañados por ellos de manera permanente. ¿Y si todo lo que percibimos no es más que un sueño?, se cuestionará. ¿Cómo saber que no se está soñando o que lo soñado no es como se cree? Una primera certeza sería pues que no estemos “soñando”.
En su Segunda Meditación: “De la naturaleza del espíritu humano que es más fácil conocer que el cuerpo”, se pregunta: ¿qué soy, pues? “Una cosa que piensa.... ¿Y qué es una cosa que piensa? Una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también imagina y siente”, pero que al
pensar existe. De ahí su conclusión: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Duda que es útil al librarnos de prejuicios y desligarnos de los sentidos, pues si nada de lo que se duda existe, es imposible que el ser no exista, ya que aún si todo lo demás es falso, el hecho de que se dude, prueba que el sujeto pensante existe. Un hallazgo fundamental porque demostrará que el conocimiento no tiene que depender necesariamente de lo exterior.
Pero Descartes no se conforma con saber que existe como ser pensante; quiere recuperar el conocimiento holístico. Y aquí es donde entra en juego su argumentación sobre la inmortalidad del alma en la Tercera Meditación: “De Dios; que existe”. Inicia argumentando que la idea de un ser perfecto -Dios- no podría haber surgido de su mente finita e imperfecta. “Bajo el nombre de Dios -dirá-, entiendo una sustancia eterna, inmutable, independiente, inagotable, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen (si existen algunas) han sido creadas y producidas”. ¿Cómo probar su existencia? Sin acudir a comparaciones corporales y reconociendo que, si Dios nos creó con la capacidad de razonar y Él no es un ser maligno que nos induce al error, podemos confiar en nuestras facultades racionales y reconocer que su idea está en nosotros por “efecto de Él, Dios mismo”.
En su Cuarta Meditación plantea: si Dios nos ha dado una razón confiable, ¿por qué nos equivocamos? Aborda ahora la naturaleza del error o falsedad que ocurre en el juicio y discernimiento de lo verdadero y lo falso. Considera que el error surge cuando nuestra voluntad excede a nuestro entendimiento. Juzgamos sin suficiente información, y ahí es donde caemos en el error, origen de su famoso
criterio de certeza por el que sólo debemos aceptar como verdadero lo que percibamos con nitidez, precisión y sin ambigüedad.
Y cuando los sentidos nos engañan ¿qué pasa con ellos? Si Dios no engaña, podemos confiar en la existencia del mundo externo aunque nuestros sentidos no sean infalibles, pero hay una dificultad insuperable: para conocer algo, primero debemos demostrar que no estamos soñando, y si no hay una prueba definitiva de que estamos despiertos, entonces no podemos afirmar con certeza que conocemos algo del mundo. Tal es la esencia de la paradoja del escepticismo filosófico.
En la Quinta Meditación reafirma la existencia de Dios mediante el argumento ontológico y delimita la esencia matemática de las cosas materiales. En la Sexta, prueba la existencia del mundo material y la distinción entre alma y cuerpo, aceptando que los sentidos son fiables bajo el criterio de claridad y distinción, pues aunque puedan engañar, son un medio legítimo para conocer. Aun así ¿debemos exigir certeza absoluta para conocer? Él pensaba que sí, pero si esto fuera: nunca podremos estar seguros de que el mundo existe realmente. De ahí que sólo replanteando nuestras exigencias epistemológicas y aceptando que el conocimiento no necesita ser infalible, podremos encontrar una vía para escapar del escepticismo filosófico.
¿Aceptaría hoy esto Descartes? No, mucho menos sabiendo que, en un plano contemporáneo, la física cuántica revela que incluso en lo fundamental nuestras observaciones son probabilísticas: medir altera lo medido y la certeza se diluye. En pocas palabras: ayer fue la duda metódica; hoy es la indeterminación cuántica. Al final, la certeza cognoscitiva sigue siendo una quimera.
ESTADO
PROTECCIÓN NIÑOS
1941: en Berlín (Alemania), Adolf Hitler ordena la eutanasia sistemática de los enfermos mentales.
Avendaño busca sancionar la violencia escolar en el estado
Enfocó su trabajo en blindar a menores y patrimonio social. Se analizaron medidas legales que fortalecen derechos y regulan bienes municipales
DAMIÁN CERVANTES/TDN
La Comisión Permanente del Congreso de Chiapas, bajo la presidencia del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, avanzó en la revisión de iniciativas que buscaron fortalecer la protección de estudiantes y ciudadanos en el ámbito educativo y social. Avendaño destacó la importancia de legislar en favor de la integridad de menores dentro de las escuelas, un tema que ha generado preocupación en la entidad.
El diputado Avendaño encabezó la lectura y el turno a comisiones de la iniciativa para adicionar el capítulo VI “Delitos Contra la Integridad y la Dignidad en el Ámbito Educativo” al Código Penal estatal, incluyendo los artículos 343 Quáter y 343 Quinquies, con el objetivo de sancionar de manera más efectiva la violencia escolar y proteger a la comunidad educativa. Según Avendaño, estas modifi-

Iniciativas para fortalecer la protección a estudiantes. (FOTO: CORTESÍA)
caciones son un paso fundamental para crear entornos seguros en todos los niveles de enseñanza.
Asimismo, Avendaño gestionó el envío a comisiones de una propuesta que adiciona una fracción
al artículo cinco de la Constitución del Estado en materia de cuidados, reforzando la protección jurídica de quienes dependen de apoyos familiares o institucionales, especialmente menores y
La SEMUIGEN acompaña encuentro sobre equidad
La conferencia analizó los desafíos en política, economía y sociedad que afectan a las mujeres, buscando fortalecer políticas públicas efectivas
DAMIÁN CERVANTES/TDN
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe abrió sus puertas con un llamado firme a fortalecer la equidad de género en todos los sectores. Líderes y especialistas de la región se dieron cita para debatir estrategias que combatan las desigualdades históricas que enfrentan las mujeres en política, economía y sociedad.
Durante el primer día de activi-
dades, la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN) acompañó a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, en una serie de mesas de trabajo centradas en experiencias exitosas y retos pendientes en la región. Los intercambios subrayaron la urgencia de políticas públicas inclusivas y sensibles a la diversidad cultural y social de los países participantes. Entre los temas prioritarios se destacaron la participación económica de las mujeres, la protección
frente a la violencia de género y el acceso igualitario a educación y salud. Expertos recalcaron que cerrar estas brechas no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece la economía y cohesión social de toda la región, según reportes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre desigualdad de género en América Latina.
La SEMUIGEN aprovechó el evento para destacar la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la promoción de políticas de igualdad de género, subrayando su compromiso con iniciativas que garanticen los derechos de las mujeres en Chiapas y otras entidades
personas en situación de vulnerabilidad. El legislador enfatizó que esta iniciativa busca garantizar derechos básicos y fomentar la equidad en la atención de cuidados.
“Estas modificaciones son un paso fundamental para crear entornos seguros en todos los niveles de enseñanza”
En materia de patrimonio municipal, Avendaño Bermúdez aseguró que la Comisión Permanente dará seguimiento a las solicitudes de los ayuntamientos de Tapachula y Arriaga, que buscan regularizar y donar inmuebles con fines sociales. Según explicó, estas decisiones buscan garantizar que las propiedades públicas se utilicen de manera eficiente para beneficio de la población, particularmente para el acceso a educación y vivienda.
Luis Ignacio Avendaño concluyó que la labor del Congreso no se limita a legislar, sino a garantizar que las leyes respondan a necesidades concretas de la ciudadanía. Bajo su liderazgo, la Comisión Permanente prioriza iniciativas que fortalecen la seguridad educativa y el aprovechamiento social de los recursos públicos, consolidando un enfoque de gestión responsable y transparente en Chiapas.

Encuentro que sirvió para consolidar alianzas internacionales. (FOTO: CORTESÍA)
del país. En paralelo, se reafirmó la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en la formulación de presupuestos y programas públicos. El encuentro también sirvió para consolidar alianzas internacionales y regionales que permitan el seguimiento de compromisos y
la implementación de buenas prácticas. Los participantes acordaron que la próxima edición debe enfocarse en evaluar resultados concretos y en medir el impacto de las políticas adoptadas, reforzando un enfoque de responsabilidad compartida entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales.
Protección Civil refuerza capacitación en el estado
Los cursos incluyeron monitoreo de riesgos, meteorología, atención prehospitalaria y sistemas de alertamiento temprano
La Secretaría de Protección Civil de Chiapas lanzó un ambicioso programa de capacitación para reforzar las capacidades de los municipios frente a emergencias y desastres naturales. La iniciativa busca no solo fortalecer la respuesta inmediata, sino también consolidar la prevención y mitigación de riesgos en comunidades vulnerables de todo el estado.
El titular de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, encabezó el arranque de las acciones en la región Istmo-Costa, donde los elementos municipales de Tonalá, Arriaga y Pijijiapan recibieron formación especializada. Los cursos incluyeron temas que van desde meteorología y monitoreo de riesgos, hasta la coordinación ciudadana y la atención prehospitalaria. El plan de capacitación se propone replicarse en todas las re-

giones de Chiapas, garantizando que los primeros respondientes tengan herramientas técnicas y operativas sólidas. Además, bus-
ca consolidar un sistema integral donde la comunidad y las autoridades trabajen de manera conjunta ante cualquier eventualidad.
Durante su visita, Cordero Rodríguez entregó equipamiento a los Comités Humanistas de 16 comunidades, fortaleciendo la
Estudiantes de la entidad reciben internet gratuito
Francisco Chacón destacó la importancia de la conectividad como herramienta para transformar la realidad de la juventud
KEVIN NARVARTE/TDN
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió oficialmente el semestre agosto-diciembre 2025 con la Feria del Ocelote, un espacio donde la tecnología y la educación convergen para impulsar el potencial de los jóvenes. En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón, encabezó la entrega de chips del programa Conecta Chiapas, reforzando el acceso a internet
entre la comunidad estudiantil. Durante su intervención, Chacón resaltó que la conectividad digital se ha convertido en un recurso esencial para que las y los jóvenes desarrollen habilidades, accedan a información global y potencien sus oportunidades académicas y profesionales. Subrayó que la iniciativa refleja la apuesta del gobierno estatal por una juventud capacitada y vinculada con la innovación. El programa Conecta Chiapas ya beneficia a más de ocho mil estu-
diantes de la UNACH, y se proyecta que esta cifra supere los 10 mil en los próximos meses. Este avance no solo amplía el acceso a internet, sino que busca disminuir la brecha digital en Chiapas, donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca del 38 por ciento de los hogares carece de conectividad en sus viviendas.
La Feria del Ocelote permitió además a los asistentes conocer de cerca los proyectos universitarios, a través de stands informativos y la Tienda Unach, mostrando cómo la universidad combina formación académica con desarrollo tecnológico y social. Según estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Co-
“Entregó equipamiento a los Comités Humanistas de 16 comunidades, fortaleciendo la infraestructura preventiva local”
infraestructura preventiva local. Los recursos incluyen materiales y herramientas diseñadas para optimizar la respuesta en zonas con mayor exposición a fenómenos naturales.
Acompañado por José Valenti Manzo Monjarás y Octavio Toledo Clausse, coordinadores de Prevención y Supervisión Regional, el titular enfatizó que estas acciones no solo buscan salvar vidas, sino también reducir daños materiales y garantizar que los municipios cuenten con estrategias claras para enfrentar emergencias futuras. La formación integral apunta a crear una cultura de resiliencia en toda la región. Asimismo, se espera que los conocimientos adquiridos se compartan con la ciudadanía, fortaleciendo la preparación comunitaria y la participación activa frente a desastres.

Iniciativa que beneficia a la comunidad estudiantil. (FOTO:
neval), la participación en programas educativos complementarios puede incrementar hasta en 22 por ciento las posibilidades de éxito académico entre jóvenes de entornos vulnerables.
Finalmente, el módulo de Conecta Chiapas se mantuvo activo el 13 y 14 de agosto para que los estudiantes que aún no contaba con
este beneficio pudieran registrarse. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Chiapas registró un crecimiento anual del 4.5 por ciento en usuarios de internet móvil, lo que evidencia un contexto propicio para iniciativas como Conecta Chiapas y refuerza la estrategia estatal de inclusión digital.
Impulsan sello que premia la integridad empresarial
Se perfila como una ventaja competitiva para las firmas que desean abrirse paso en mercados más exigentes y responsables
KEVIN NARVARTE/TDN
En un contexto donde la credibilidad empresarial se ha convertido en un factor decisivo para atraer inversiones y sostener el crecimiento económico, Chiapas avanza hacia la creación del distintivo “Empresas Pro Integridad”. Esta propuesta, impulsada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) en conjunto con la Secretaría de Economía y del Trabajo y el Tribunal de Justicia Administrativa, busca establecer un estándar claro para reconocer a las compañías que priorizan la transparencia y las prácticas éticas.
Más que un sello decorativo, esta distinción pretende funcionar como un pasaporte de confianza que abra puertas a nuevos mercados y alianzas estratégicas. En un entorno global donde los inversionistas analizan no solo balances financieros, sino también el historial de integridad de las organizaciones, contar con un reconocimiento

oficial podría convertirse en una ventaja competitiva determinante para las empresas chiapanecas.
El proyecto también plantea un cambio cultural de fondo: pasar de la reacción ante casos
de corrupción a la prevención activa mediante políticas internas sólidas. Esto implica que las empresas deberán adoptar mecanismos de control, códigos de ética y capacitación continua, no como un requisito impuesto,
Asamblea de Morena se fortalece en Tonalá
Militancia y vecinos reforzaron la organización comunitaria como base del movimiento en el municipio
KEVIN NARVARTE/TDN
La asamblea del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la sección 2306, realizada en Tonalá, no fue solo un trámite organizativo, sino un ejercicio de poder comunitario donde la militancia reafirmó su convicción de que la transformación se construye desde abajo. En Los Tulipanes, vecinos
de colonias históricamente marginadas mostraron que su participación trascendió la coyuntura electoral y se convirtió en un motor de organización social.
La diputada Azucena Arreola Trinidad aprovechó el encuentro para recordar que Morena no nació como un partido tradicional, sino como un movimiento popular que ha sabido traducir el descontento en victorias políticas. Su mensaje apeló a la memoria colectiva: los triunfos recientes no son obra de liderazgos aislados, sino del esfuerzo cotidiano de comunidades que han decidido no ser espectadores, sino protagonistas del cambio. Uno de los puntos centrales fue el reconocimiento de la sección
2306 como un bastión electoral, pero también como un espacio donde las carencias siguen marcando la vida diaria. Arreola fue clara: las urnas pueden dar legitimidad, pero solo la organización comunitaria puede resolver problemas como el agua, la energía y la seguridad. Morena, dijo, debe volver a ser “un movimiento de movimientos”, capaz de articular luchas vecinales con agendas nacionales.
El anuncio del nuevo hospital en Tonalá, celebrado durante la asamblea, se interpretó como una señal de que las demandas ciudadanas encuentran espacio en la agenda federal. Sin embargo, el compromiso colectivo es no conformarse: la
sino como una herramienta para blindar su reputación y asegurar su permanencia a largo plazo en el mercado.
Desde la perspectiva económica, la iniciativa tiene potencial para mejorar el clima de nego -
“Desde la perspectiva económica, la iniciativa tiene potencial para mejorar el clima de negocios en la entidad”
cios en la entidad. Un sector privado alineado con principios de legalidad no solo incrementa la confianza ciudadana, sino que genera un efecto multiplicador en la atracción de capital, la generación de empleo y la competitividad regional. Este círculo virtuoso es clave para que Chiapas transite de un modelo de crecimiento basado en incentivos temporales a uno sustentado en la calidad institucional. En el fondo, el distintivo “Empresas Pro Integridad” podría convertirse en un barómetro público de la responsabilidad corporativa, donde cada reconocimiento otorgado sea también un mensaje político: en Chiapas, el desarrollo económico no está reñido con la ética, y la prosperidad es más sólida cuando se construye sobre la base de la transparencia y el respeto a la ley.

militancia asumió que los comités seccionales deberán convertirse en la voz vigilante que garantice que los proyectos se cumplan y que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan. Al concluir, el ambiente no fue de cierre, sino de arranque. Los vítores a Morena y a las colo-
nias organizadas reflejaron que la asamblea sembró más que un comité: dejó en claro que la política se entiende mejor cuando se vive desde el territorio, donde la transformación no es un discurso, sino la esperanza de un futuro distinto para Tonalá y para Chiapas.
DE CAJÓN
Ramírez Aguilar de trabajo y progreso
El gobernador apoyó infraestructura, educación y medio ambiente, alineando a Chiapas con los objetivos de desarrollo sostenible
DAMIÁN CERVANTES/TDN
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, cerró una semana intensa de trabajo con una agenda que combinó acciones comunitarias, educativas, ambientales y de proyección internacional. Desde la solidaridad alimentaria hasta acuerdos de cooperación regional, su gestión mostró un equilibrio entre cercanía con la gente y visión de largo plazo.
Su gobierno seguirá trabajando con cercanía, unidad y sensibilidad para garantizar que Chiapas avance con justicia social”
El recorrido por el Banco de Alimentos en Tuxtla fue una de las primeras paradas, donde el mandatario destacó el valor del trabajo humanista de quienes recolectan y distribuyen productos para las familias más necesitadas. Invitó a la ciudadanía a sumarse a esta cadena solidaria con donaciones en especie.
En la colonia Loma Bonita, encabezó la entrega de apoyos alimentarios y envió un mensaje de unidad: mantener la paz y la seguridad debe ir de la mano con acciones que fortalezcan la economía familiar. Allí pidió a las y los vecinos mantener la cohesión social como fórmula para obtener más beneficios colectivos.
La agenda social continuó con el Foro Estatal “La Paz Comienza en Casa”, donde, acompañado de su esposa e hija, subrayó que la protección de la infancia es un compromiso central del gobierno de la Nueva ERA. Explicó que se están diseñando estrategias conjuntas para erradicar la violencia contra niñas y niños.
La juventud también ocupó un lugar prioritario con su participación en el Festival “Juvent Fest”. Ramírez Aguilar convivió con cientos de jóvenes, a quienes alentó a seguir sus pasiones y defender sus ideas, recordando que son no solo el futuro, sino también el presente de Chiapas.
El cierre de este festival dejó imágenes memorables: una rodada por Tuxtla bajo la lluvia que el goberna-

dor compartió con entusiasmo, saludando a la población desde la parte trasera de una camioneta. Un gesto que combinó cercanía, sencillez y celebración.
En Rincón Chamula, entregó becas “Rosario Castellanos” y visitó unidades médicas móviles, además de dar el banderazo a la ampliación de la red eléctrica para más de siete mil habitantes. La visita reafirmó la política de llevar programas de desarrollo a cada rincón del estado. Pantepec fue otra escala clave con apoyos agrícolas, obras escolares y mejoras en atención comunitaria. Allí, el gobernador habló de fortalecer la identidad zoque y de garantizar que el campo y la educa-
ción caminen juntos como motores de bienestar. En Tuxtla, la entrega de celulares Alfacel a estudiantes de nivel medio superior formó parte del programa “Chiapas Puede”, diseñado para combatir el rezago educativo. Junto con las becas “Rosario Castellanos”, estas acciones buscan poner la educación al alcance de todos. El respaldo de instituciones bancarias fue otro eje de la semana. Ramírez Aguilar se reunió con representantes de Santander, Banorte, BBVA, Citibanamex, HSBC, Banco Azteca, Banobras y Scotiabank para acordar medidas que refuercen la seguridad de cuentahabientes y disminuyan los índices de robo.
La agenda nacional lo llevó a encuentros con la subsecretaria de Egresos de Hacienda, Bertha Gómez Castro, para impulsar infraestructura social, y con el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, donde se planteó la apertura de una nueva universidad en la zona Norte, con enfoque agropecuario y forestal. En la misma ruta educativa, dialogó con el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras, sobre alianzas para reducir el analfabetismo. El mandatario enfatizó que el programa “Chiapas Puede” seguirá sumando adultos mayores a la alfabetización, convencido de que sin educación no hay transformación.
marca ritmo progreso estatal

El plano internacional estuvo marcado por su participación, junto a Claudia Sheinbaum, en Campeche y Calakmul. Allí, con los presidentes de Guatemala y Belice, se declaró el Corredor Biocultural de la Selva Maya, una acción histórica para preservar más de 5.7 millones de hectáreas y estrechar lazos con pueblos hermanos.
De regreso a Chiapas, visitó el Ejido Corazón del Valle para reforzar compromisos ambientales, y posteriormente acudió a Tapilula, donde entregó apoyos y becas. Allí adelantó que este municipio será el primero en levantar bandera blanca en alfabetización, además de destacar la belleza natural de la cascada Cola de Caballo como destino turístico.
La semana concluyó en Rayón y Acala, donde entregó apoyos agrícolas, dio inicio a obras educativas y de salud, e inauguró un Centro LIBRE para mujeres víctimas de violencia. Acompañado por su hija, el gobernador aseguró que su gobierno seguirá trabajando con cercanía, unidad y sensibilidad para garantizar que Chiapas avance con justicia social, educación, seguridad y oportunidades para todos.






El rector destacó la importancia de aprovechar apoyos académicos, culturales y deportivos para construir ciudadanos responsables
KEVIN NARVARTE/TDN
El inicio del ciclo escolar en la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió un espacio de reflexión sobre el papel que deben asumir las universidades públicas en el desarrollo de sus estudiantes. Más allá de ser centros de formación profesional, se les exige hoy convertirse en plataformas que impulsen habilidades diversas, desde la investigación hasta el compromiso social. La bienvenida a más de 440 nuevos alumnos fue, en ese sentido, un recordatorio de que la educación superior debe trascender las aulas.
El rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que la formación universitaria actual no puede reducirse a planes de estudio; debe incluir oportunidades culturales, deportivas y de desarrollo humano que permitan al estudiante ser parte activa de su entorno. En un contexto donde Chiapas enfrenta rezagos educativos y económicos, el acceso

a estos recursos representa no solo un beneficio, sino una necesidad para forjar profesionales conscientes de la realidad en la que actuarán.
La presencia de la directora Isela Ramírez Aguilar y de funcionarios universitarios reforzó el men-
“La bienvenida de este nuevo grupo de estudiantes no fue solo un acto protocolario, sino una invitación a asumir un compromiso”
La UNACH fortalece vínculos con su comunidad estudiantil SEINFRA alinea proyectos con enfoque humanista
El plan busca impulsar infraestructura que fortalezca el desarrollo regional y preserve el patrimonio natural
KEVIN NARVARTE/TDN
La planeación de la obra pública en Chiapas busca dar un giro hacia un modelo donde la infraestructura no sea solo un conjunto de construcciones, sino un instrumento real de transformación social. Desde la Secretaría de Infraestructura (SEINFRA) se plantea una ruta en la que cada proyecto responda a las demandas genuinas de las comunidades, con un impacto que vaya más allá del concreto y el acero. Durante una reunión estraté-
gica, la titular Anakaren Gómez Zuart, junto a subsecretarios y directores, delineó la cartera de proyectos para 2026 bajo un enfoque de eficiencia y uso responsable de recursos. La meta es clara: obras sostenibles, pensadas para mejorar la calidad de vida, proteger el entorno y evitar la dispersión presupuestal que tantas veces ha debilitado el alcance de la infraestructura pública.
El concepto de “Cero Corrupción” se coloca como eje rector, entendiendo que la transparencia no
saje de colaboración institucional. La alianza entre la universidad y los gobiernos estatal y federal se presentó como una red de apoyo que, bien aprovechada, puede convertirse en motor de movilidad social. No se trata únicamente de recibir un título, sino de aprovechar la infraestructura y los programas que facilitan experiencias formativas más completas.
es solo un valor ético, sino una condición indispensable para que la inversión se traduzca en beneficios palpables. Este compromiso busca blindar los proyectos de prácticas que han frenado el desarrollo y erosionado la confianza ciudadana en la obra pública.
La visión también integra un componente humanista: no basta con construir carreteras o espacios urbanos, se trata de diseñarlos para que respondan a las realidades sociales y culturales de cada región. En un estado diverso como Chiapas, la infraestructura debe ser capaz de unir territorios y oportunidades, sin desatender la protección del patrimonio natural que le da identidad.
En un mundo laboral cada vez más competitivo, el perfil del egresado depende tanto de su prepara-
ción académica como de su capacidad para adaptarse, comunicarse y participar en espacios diversos. Las actividades extracurriculares, los proyectos comunitarios y la vinculación con la cultura y el deporte son, en ese sentido, herramientas estratégicas para diferenciarse. La universidad busca que sus estudiantes comprendan que su paso por las aulas es solo una parte del trayecto hacia un impacto real en la sociedad. La bienvenida de este nuevo grupo de estudiantes no fue solo un acto protocolario, sino una invitación a asumir un compromiso: formarse como ciudadanos capaces de transformar su contexto. En un estado que demanda innovación y liderazgo, la universidad se plantea como un catalizador de cambio, recordando que el aprendizaje se enriquece cuando se combina con experiencias que trascienden el aula y fortalecen la identidad con Chiapas y con México.

Con estas directrices, la SEINFRA se alinea a las metas planteadas por el gobernador Eduardo Ramírez: promover un desarrollo regional equilibrado y sostenible. La infraestructura, así concebida, se convierte en un motor que no solo impulsa la economía, sino que fortalece el tejido social, preserva el medio ambiente y proyecta un futuro donde el crecimiento sea sinónimo de bienestar colectivo.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Avendaño promueve cultura de legalidad
Con el sistema electrónico, se agilizará el registro patrimonial y la supervisión de conflictos de interés en la institución
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un contexto donde la confianza ciudadana hacia las instituciones se construye con hechos y no solo con discursos, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez dio un paso que buscó reforzar la transparencia en el Congreso de Chiapas. Como presidente de la Mesa Directiva, encabezó la firma de un convenio con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) para implementar el Sistema Electrónico DECLARA CHIAPAS, una herramienta destinada a garantizar que cada servidor público rinda cuentas de manera clara y accesible. Avendaño Bermúdez subrayó que este acuerdo no se reduce a un trámite protocolario, sino que representa un compromiso directo con la correcta aplicación de los recursos públicos. Enfatizó que legislar implica también velar porque el dinero de las y los chiapanecos sea administrado con eficiencia y absoluta transparencia, evitando cualquier opacidad en su manejo.

El convenio incorpora un plan de formación y capacitación para el personal del Congreso, con el objetivo de que cuente con conocimientos especializados en ética
pública, rendición de cuentas y prevención de conflictos de interés. Para Avendaño, dotar a los servidores públicos de herramientas técnicas y valores éticos es clave
CEDES participa en ciclo de evaluaciones CIEES
La participación de 44 Comités y asesores aseguró que los criterios de evaluación sean aplicados con objetividad
DAMIÁN CERVANTES/TDN
El Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se posicionó como motor clave en la apertura del ciclo de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), marcando un enfoque estratégico en la consolidación de la calidad educativa. Su coordinación aseguró que los procesos académicos respondan a estándares nacionales de excelencia y pertinencia.
Bajo la dirección del rector Oswaldo Chacón Rojas, CEDES lideró la reunión virtual que reunió a actores esenciales, incluidos el doctor Carlos Iván Moreno Arellano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Miguel Ángel Tamayo Taype de los CIEES. La intervención del centro permitió estructurar la dinámica de evaluación con claridad, rigor y transparencia.
CEDES impulsa que estas evaluaciones trasciendan la simple acreditación, orientándose a mejorar la formación integral de los estudiantes. La meta es que cada
programa educativo se fortalezca no solo en conocimiento técnico, sino en capacidad de responder a los desafíos sociales, culturales y laborales de Chiapas. Con el acompañamiento de 44 Comités de Acreditación y asesores de los CIEES, CEDES aseguró la objetividad en la aplicación de criterios y el seguimiento de resultados. Esto permite que la universidad cuente con herramientas confiables para diseñar políticas académicas más efectivas y sustentadas en evidencia, promoviendo la transparencia y la mejora continua en cada unidad académica.
La participación de CEDES en este ciclo de evaluaciones proyecta un modelo de gestión universitaria centrado en datos y
para fortalecer el desempeño institucional y responder a las expectativas de la ciudadanía.
El legislador también destacó que la licencia de uso no exclusi-
“Destacó que la licencia de uso no exclusiva del sistema DECLARA CHIAPAS permitirá modernizar los procesos administrativos”
va del sistema DECLARA CHIAPAS permitirá modernizar los procesos administrativos, agilizar el registro y presentación de declaraciones patrimoniales y de intereses, e incorporar el uso de firma electrónica avanzada. Esto, afirmó, no solo optimiza el trabajo interno, sino que blinda al Congreso contra malas prácticas y actos de corrupción. Con esta iniciativa, Avendaño Bermúdez busca proyectar un Congreso más abierto, cercano y confiable, alineado con la política estatal anticorrupción impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. La meta es que la transparencia deje de ser un ideal y se convierta en una práctica cotidiana, en la que cada acción legislativa y administrativa pueda ser revisada, evaluada y respaldada con hechos.

mejora continua. Su liderazgo evidenció que la acreditación puede transformarse en un instrumento de innovación educativa que refuerce la calidad y relevancia de la
UNACH en todo el estado, impulsando también la colaboración entre las distintas dependencias y programas educativos para un desarrollo integral y sostenible.
DE TODO

Vive el concierto de esta exitosa agrupación en la pantalla más grande posible


AGENCIAS/TDN
C“La proyección estará disponible en 48 ciudades de la República Mexicana, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cuernavaca”.
on más de una década de experiencia en los escenarios, las hermanas Daniela, Paulina y Alejandra Villarreal Vélez se han convertido en un ícono del rock mexicano. Gracias a The Warning, la agrupación que crearon en 2013, han participado en giras y festivales a través de todo el mundo; además, cuentan con el reconocimiento de importantes músicos que van desde Matt Bellamy (Muse) hasta Kirk Hammett (Metallica). Este año, The Warning llega a las salas gracias a Cinépolis +QUE CINE.
UN ÉXITO MERECIDO
A principios de este año, el grupo ofreció su mayor concierto con todas las entradas agotadas en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, durante tres noches, los días 6, 7 y 11 de febrero. La banda simplemente se elevó con un arrebatador conjunto de canciones y temas profundos, frente a una
multitud de más de 30 mil fans. The Warning Live From Auditorio Nacional, CDMX captura a la banda en el escenario y la muestra disparando todos los cilindros mientras entregan fuego sónico consumidos por una audiencia rabiosa. Sobre el lanzamiento, el trío -Dany (guitarra, voz principal), Pau (batería, voz) y Ale Villarreal (bajo, coros)- comentó:
“Estamos muy emocionadas de compartir una noche que nunca olvidaremos, un momento que está grabado en la historia de nuestra banda. Tener un álbum en directo siempre ha sido un sueño para nosotras y, que salga en una película de concierto, vinilo y todo lo demás, es un gran logro. Esperamos que nuestros fans, que vean o escuchen este trabajo, sientan la misma alegría y emoción que nosotras sentimos al tocar en este concierto. El debut en directo de nuestro álbum Keep Me Fed ha sido posible gracias al trabajo de un gran equipo, y estamos muy contentas de que su trabajo y el nuestro puedan vivir para siempre”.
¿Cuándo y dónde ver The Warning: Live From Auditorio Nacional, CDMX?
La proyección estará disponible en 48 ciudades de la República Mexicana, incluyendo Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cuernavaca, León, Querétaro, Veracruz, entre otras, a partir del 21, 22 y 23 de agosto de 2025. Consulta la cartelera de Cinépolis para conocer las salas participantes y asegura tus boletos para The Warning a través de la preventa y venta Cinépolis, disponible a través de la App Cinépolis o la página oficial.



NACIONAL
PRECIOS MÍNIMOS
1949: en Herzogenaurach (Alemania) se funda la empresa Adidas, fabricante de calzado y ropa deportiva.
Medidas dividen opiniones sobre mercado del jitomate
El CNA celebró la decisión por proteger empleos y estabilidad en la región, mientras que GCMA alertó sobre posibles efectos negativos en exportaciones
AGENCIAS/TDN
La decisión del Gobierno de México de fijar a las exportaciones de jitomate precios mínimos, dividió opiniones sobre la conveniencia de hacerlo, porque unos consideran que regulará el mercado, mientras que otros dicen que esa decisión implica asumir que sí había irregularidades en las cotizaciones de venta.
Por una parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo que “ve con buenos ojos el acuerdo publicado el 8 de agosto por la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que establece precios mínimos de exportación para el tomate fresco mexicano”.
Dijo que esta decisión, que sustituye a los precios de referencia, es “clave para proteger a produc-

tores y exportadores nacionales, preservar más de 400 mil empleos directos y mantener la estabilidad en un mercado estratégico como el de Estados Unidos”.
Agregó que también “otorga mayor certidumbre comercial, fomenta la competencia leal y contribuye a un comercio equilibrado y sostenible”.
En contraste, Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA) dijo que “fijar precios mínimos implica aceptar que antes había dumping”.
Añadió que el punto es que, en un afán de ordenar el mercado, determinó que el jitomate debe venderse más caro, lo que “encarecerá al consumidor de Estados Unidos,
Operativo federal detiene 53 extranjeros ligados al crimen
Entre los arrestados destacaron colombianos, venezolanos y exmilitares implicados en la muerte de ocho elementos del Ejército Mexicano
AGENCIAS/TDN
La primera mitad del año dejó un saldo significativo en la lucha contra el crimen organizado en Michoacán, con la detención de 53 extranjeros presuntamente vinculados a actividades ilícitas. La operación, coordinada entre la Secretaría de Seguridad Pública estatal y autoridades federales, reflejó un enfoque estratégico que combina inteligencia y presencia táctica en zonas de alta incidencia delictiva, como la Tierra Caliente.
Entre los detenidos destacaron 23 colombianos, incluyendo 11 exmilitares señalados por la muerte de ocho elementos del Ejército Mexicano en Los Reyes. Además, se capturaron 22 venezolanos y ocho personas más provenientes de Honduras, Panamá, Perú, Guatemala, Argentina y Estados Unidos, lo que evidenció la diversificación de grupos delictivos extranjeros presentes en la región.
La Secretaría de Seguridad Pública subrayó que los detenidos están presuntamente implicados en
delitos graves, como portación ilegal de armas y posesión de droga, actividades que reflejaron la complejidad del crimen organizado y su capacidad de operar transnacionalmente. Este escenario obligó a mantener la coordinación entre corporaciones locales y federales para mitigar riesgos y desarticular redes criminales.
Los operativos, según las autoridades, se realizaron mediante un trabajo de inteligencia previo que permitió identificar puntos estratégicos y asegurar la captura de los implicados sin incidentes mayores.
La acción conjunta entre Guardia Civil, Marina, Ejército y Guardia Nacional (GN) demostró que la ar-
reducirá las exportaciones y generará sobreoferta interna”.
Por otra parte, el gobierno mexicano no aclara si se negociará con Estados Unidos la eliminación de la cuota compensatoria de 17 por ciento, que impone la Casa Blanca desde el 14 de julio al jitomate de México.
La decisión de fijar precios mí-
“Unos consideran que regulará el mercado, mientras que otros dicen que esa decisión implica asumir que sí había irregularidades en las cotizaciones de venta”
nimos se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), en donde se estableció que a partir del 9 de agosto todas las variedades de la hortaliza tendrán que ajustarse a dicha medida.
Los tipo cherry, bola TOV-racimo, grape (uva), el coctail, campari, kumato, mini Roma, Heirloom, Pera, Medley, San Marzano y los demás se deberán de exportar a un precio mínimo de 1.70 dólares por kilo. En tanto que el bola a 0.95 centavos de dólar, el bola stem on de 1.65 dólares por kilo y el Roma saladette en 0.88 centavos de dólar.

ticulación institucional es un factor determinante en la efectividad de las intervenciones de seguridad. Tras su detención, los extranjeros fueron presentados ante las autoridades correspondientes para determinar su situación jurídica, un paso clave para garantizar el
debido proceso y fortalecer la legitimidad de las acciones estatales. La operación no solo buscó sancionar delitos, sino también enviar un mensaje sobre la capacidad del estado para enfrentar la presencia de actores criminales internacionales en su territorio.
CONTROL FEDERAL
Se ordena despliegue de la GN en Washington DC INTERNACIONAL
La medida busca restablecer ley y orden, atacar la violencia y proteger a los ciudadanos de delincuentes locales e ilegales
AGENCIAS/TDN
El presidente Donald Trump decidió poner Washington DC, la capital estadounidense, bajo control federal, y anunció el despliegue de 800 elementos de la Guardia Nacional, tras criticar que la tasa de violencia es peor que en la Ciudad de México.
En conferencia de prensa, Trump dijo que “estoy invocando oficialmente la sección 740 de la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia, ya saben lo que es eso, y poniendo al Departamento de Policía Metropolitana de DC bajo control federal directo”.
El presidente subrayó que la violencia “está fuera de control, pero vamos a controlarlo muy rápidamente, como hicimos en la frontera sur”.
Según Trump, la tasa de criminalidad en DC duplica la de Bagdad,

también supera la de Bogotá, en Colombia; la de Lima, en Perú, y la Ciudad de México, y los calificó de “los peores lugares del mundo para vivir”. Luego, preguntó: “¿A ustedes les gustaría vivir allí? Creo que no”.
Afirmó que “voy a desplegar a la Guardia Nacional para ayudar a restablecer la ley, el orden y la seguridad pública en Washington D. C., y se les permitirá hacer su trabajo adecuadamente”, añadió Trump,
quien advirtió que esto es apenas el principio porque pretende también hacer lo mismo con otros estados donde la violencia está fuera de control.
“Esto es una emergencia”, afirmó. “Es vergonzoso estar aquí. El viernes tengo una reunión con Vladimir Putin, y tengo que estar aquí para hablar de lo sucia y violenta que se ha vuelto una ciudad que era hermosa”.
Haití decreta estado de emergencia por 3 meses
Comunidades enteras viven con el miedo latente de no volver a ver a sus seres queridos, en un contexto de violento que se agudiza
AGENCIAS/TDN
Haití enfrenta uno de los momentos más críticos de su historia reciente y ha decidido responder con medidas drásticas. El gobierno declaró un estado de emergencia de tres meses en los departamentos de Oeste, Artibonito y Centro, regiones clave para la producción agrícola del país. El objetivo no es solo frenar la creciente violencia de las pandillas, sino también proteger la seguridad alimentaria de una nación que depende de esas tierras para su sustento.
La zona, considerada el corazón arrocero de Haití, ha sufrido un asedio constante. Grupos criminales asesinan, intimidan y expulsan a los agricultores, dejando campos abandonados y comunidades devastadas. Este avance del crimen ha provocado que la crisis alimentaria se agrave, mientras los precios de productos básicos como el arroz aumentan y las cosechas se reducen drásticamente.
La magnitud de la emergencia se refleja en las cifras de la ONU:
más de mil personas asesinadas, cientos heridas y más de 600 secuestradas solo en nueve meses. Además, casi un cuarto de millón de habitantes han huido de sus hogares, generando un desplazamiento interno masivo. Escenas de familias cruzando ríos a pie o nadando para escapar del terror han dado la vuelta al mundo, evidenciando el colapso de la seguridad en la región. Como parte de la respuesta, el Ejecutivo nombró a un nuevo director general interino de la Policía Nacional de Haití, quien tendrá la misión de coordinar a las fuerzas locales con los contingentes kenianos desplegados bajo el mandato de la Organización de las
“Hoy declaramos emergencia de seguridad pública en el Distrito de Columbia”, dijo Trump, quien señaló que notificará al Congreso de su decisión.
Afirmó que DC “no será más santuario de criminales ilegales” y que la gente se “volverá a sentir segura”. Indicó que de inmediato comenzarán operaciones contra criminales, contra gente que llegó ilegalmente” y contra gente mala que creció aquí.
“De inmediato comenzarán operaciones contra criminales, contra gente que llegó ilegalmente, y contra gente mala que creció aquí”
El cambio en DC no solo se refiere a la violencia, dijo Trump. “También estamos hablando de embellecimiento. Somos la capital más bonita, potencialmente, del mundo”, afirmó.
“Pero la gente viene de Iowa, viene de Indiana, viene y luego la atracan. Eso no va a pasar”, señaló Trump asegurando que “limpiará” la capital estadounidense.
Trump añadió: “Muy pronto vamos a sustituir las medianas que se están cayendo por todas las carreteras. Vamos a reparar los baches. Vamos a poner una nueva capa de asfalto por encima. No, no tenemos que levantar la carretera y pasar siete años construyendo una nueva”.

Desean proteger la seguridad alimentaria de una nación. (FOTO: CORTESÍA)
Naciones Unidas (ONU). Esta colaboración internacional pretende contener la violencia, recuperar territorios tomados por pandillas y restablecer el orden.
El desafío, sin embargo, va más allá de las armas. El estado de emergencia busca abrir un respiro para que los agricultores pue -
dan volver a trabajar, reactivar la producción y evitar una hambruna. La pregunta que flota en el aire es si tres meses bastarán para revertir una situación que lleva años gestándose y que amenaza con arrastrar a Haití a una crisis humanitaria aún más profunda.


EN REDES


