Avendaño preside apertura de espacio seguro para mujeres
El presidente del Congreso subrayó la importancia de iniciativas integrales para garantizar seguridad y bienestar


Parlamento originario: Ideas que transforman
Chamula será sede del evento que reunirá voces juveniles de comunidades indígenas

Inicia rescate al Centro de Lenguas en San Cristóbal
El Celali retomará su papel como un lugar de expresión y formación, arte y literatura de pueblos originarios en Los Altos
Pág. 7
Capacitan a auditores en módulo “Chiapas al 100”
La plataforma “Jaguar Evalúa” permitirá vigilar en tiempo real procesos de obra, adquisiciones y uso de recursos en el estado

Salud, paz y obras: Semana activa de Eduardo Ramírez
Localidades como Tumbalá, Tila, Sitalá, Tapachula y Comitán recibieron apoyos, proyectos y programas para fortalecer el bienestar social
Págs. 8-9
TRAZOS
El meme
El resumen
1552: Murió Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, en la ciudad de Lima, Perú.


DIRECTORIO
TODO NOTICIAS
El portavoz de la información


Director
Omar Flores Penagos
Editor
Andrea Flores
Jefe de Información
Carlos López
Redacción
Kevin Narvarte
Damián Cervantes
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Daniel Martínez
Romeo Gallegos
Social Network
Francisco Castellanos
Sandra Victoria
Gloria Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
OPINIÓN
Libros
de ayer y hoy

Teresa Gil
1798: Ocurrió La Batalla de las Pirámides en Egipto, entre las tropas francesas de Napoleón Bonaparte y las tropas locales que terminó con la victoria de Napoleón y la toma de la ciudad de El Cairo.
Hasta con Benito Juárez se meten

Ahora resulta que nuestra capital está expuesta a las creencias y a las ideologías derechistas en el manejo de los bienes que son del patrimonio nacional y por lo tanto, de todos. No solo tenemos que sufrir el grave desacato de la derechista Alessandra Rojo de la Vega con la eliminación de su sitio de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto Guevara de donde estaban en la colonia Tabacalera, ahora desde la cúpula de la Iglesia Católica rechazan que haya luces que se estrellan en la catedral, que presuntamente la agreden. En este caso se les olvida a los señores curas que los edificios públicos son del patrimonio nacional, o sea, de todos nosotros. Por lo tanto, se puede hacer en ellos cosas beneficiosas de lo que sea necesario. Eso se vio claramente durante la pandemia. En este caso se trata de una proyección del espectáculo Memoria Luminosa sobre la conmemoración de los 700 años de la gran Tenochtitlan, que según los clérigos se lanza a su edificio con la imagen Juarista que les trae recuerdos sentidos. Además, rechazan el término aborto seguro que va en los luminares porque, según di-
cen, afecta su fe. Como parte de ese recordatorio y homenaje se están dando a conocer esas imágenes en una fiesta que se ha llamado a participar a todo el pueblo cualquiera que sea su creencia.
LA IGLESIA CATÓLICA DEBERÍA
RECHAZAR SU ABUSO, EN LUGAR DE ENOJARSE
Por lo pronto, todos los mexicanos creyentes o no, sabemos que Benito Juárez es uno de los grandes forjadores de nuestra Patria. Con su intervención y otros grandes próceres como Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, tenemos Patria, por lo tanto, la presencia de Benito Juárez tiene todo el derecho a estar en todos lados en el país. La Iglesia Católica, y la menciono en general, aunque hay muchas personas progresistas en su interior, debería de hacer ahora su profesión de fe y recordar que la intervención de Benito Juárez que tanto les lastima recordar, fue en beneficio del pueblo del México. La iglesia tenía acaparada gran parte de la riqueza en un país de entonces, que tenía una enorme cantidad de pobres. Más que sentirse lastimada la Iglesia Católica debería
rechazar aquellos tiempos y sumarse a una festividad como son los 700 años de nuestra gran ciudad, porque en ella viven y disfrutan lo que nos heredaron quienes lucharon como Juárez y otros que dieron su vida por nosotros.
EL NUNCIO SPITERI DEBE DE SABER QUE NO PUEDE INTERVENIR EN NUESTRO PAÍS
Dentro de todas estas situaciones aparte está el caso del representante del Vaticano en México el nuncio Joseph Spiteri, que al parecer estuvo metido en el despido del rector de la Universidad Pontificia Alberto Anguiano García. El propio extranjero le informó al funcionario de la casa de estudios que ya había sido nombrado otro rector. O sea que ya lo habían corrido y él no lo sabía. El nuevo rector es Pedro Benítez Mestre. Los señores ahora sí que como Pedro por su casa, aplican términos y crean organismos forjados desde un país extranjero y el propio nuncio toma decisiones que prohíbe la propia Constitución, en un caso que también debe tomarse en cuenta desde los poderes federales y locales.

Edgar González Martínez
La equidad salarial, tema pendiente de muchos gobiernos Los capitales

En el área de la logística -transporte, correos y almacenamiento- la brecha salarial es abismal; llega al 300 por ciento, e impacta directamente en los negocios, principalmente en la productividad, acciones para evitar la fuga de cerebros y control de precios al consumidor, nos dicen analistas de Worky. Las brechas salariales -no hay duda- reflejan falta de transparencia en sueldos y una nómina efectiva mal estructurada, lo que incrementa la rotación y los costos ocultos.
La dispersión salarial en logística, -nos dice Gina Fierro-, se ha convertido en un punto ciego para muchas organizaciones, que resulta difícil de identificar y cuyos costosos no se deben ignorar. El reciente estudio de Worky, empresa especializada en soluciones tecnológicas para Recursos Humanos, revela que las diferencias salariales entre personas que desempeñan el mismo puesto dentro de la logística pueden alcanzar el 300 por ciento, una brecha que afecta directamente la eficiencia operativa, la motivación del personal y la sostenibilidad del negocio.
Las brechas salariales reflejan la ausencia de estructuras salariales definidas por parte de las empresas, que a la larga resultan en mayores tasas de rotación, menor productividad y un impacto negativo directo en su eficiencia
operativa. A pesar de su relevancia, el sector logístico enfrenta una de las tasas más altas de rotación de personal operativo, superior al 38 por ciento, en parte debido a brechas salariales significativas, falta de estructuras organizadas de compensación y escasa inversión en digitalización del área de Recursos Humanos.
Y, por supuesto, la inequidad en sueldos y salarios dentro del área logística es una problemática creciente que enfrentan las empresas mexicanas con más de 200 colaboradores. De acuerdo con el estudio de Worky, las diferencias entre el percentil 25 y 75 para un mismo puesto pueden superar el 295 por ciento, revelando brechas invisibles que impactan directamente la nómina efectiva, elevan los costos operativos ocultos y debilitan la capacidad de retención del talento.
Esta disparidad salarial afecta de forma desproporcionada a perfiles operativos como auxiliares logísticos, supervisores y también ingenieros industriales, quienes, a pesar de sostener el flujo físico de bienes y servicios, reciben sueldos muy por debajo de sus pares en áreas administrativas. Es más, el debate sobre sueldos y salarios suele centrarse en altos ejecutivos, desarrolladores o perfiles administrativos. Pero la operación logística, que es crítica para la economía nacional, se man-
tiene con puestos que a menudo están mal pagados y subvalorados”, afirmó Maya Dadoo, CEO de Worky. De hecho, mientras algunos cargos administrativos superan fácilmente los 35 mil pesos mensuales, muchos colaboradores operativos apenas rebasan el sueldo mínimo en México, percibiendo ingresos mensuales promedio entre nueve mil 100 y 12 mil 700 pesos, sin relación directa con objetivos o desempeño. De acuerdo con el estudio, la desigualdad no se limita al monto salarial, sino que responde a la ausencia de estructuras salariales definidas. En posiciones como administrador logístico, la diferencia entre el percentil bajo y alto puede alcanzar hasta el 295 por ciento, seguido por el supervisor de logística con un 280 por ciento y el ingeniero industrial especializado con un 229 por ciento. “Cuando un colaborador con antigüedad laboral significativa recibe un sueldo neto inferior al de un nuevo ingreso en el mismo puesto, no solo hay una injusticia, sino una señal clara de que el modelo está roto”, explica Carlos Marina, COO de Worky. “No se trata solo de sueldo bruto o prestaciones, sino de una estrategia de recursos humanos basada en datos y equidad”.
ESTADO
SALUD PRIORITARIA
1854: Se hicieron públicos los Tratados de la Mesilla, referidos a la venta a los EE. UU. de una porción del territorio nacional mexicano, firmados en diciembre del año anterior sobre el pago de 10 millones de pesos.
Luis Avendaño impulsa la lucha contra el paludismo en Chiapas
El diputado sostuvo que el bienestar colectivo debe ser el eje de toda decisión pública
KEVIN NARVARTE/TDN
El Congreso del Estado de Chiapas, bajo el liderazgo de su presidente Luis Ignacio Avendaño, se posicionó como un actor clave durante la Reunión Nacional de Paludismo 2025, celebrada en esta entidad. Más que un evento técnico, este encuentro fue una oportunidad para reafirmar el compromiso legislativo con políticas públicas que protejan la salud colectiva y combatan enfermedades que han afectado a regiones vulnerables.
Avendaño destacó que el paludismo, pese a los avances, sigue siendo una amenaza latente para las comunidades chiapanecas y mexicanas. En ese sentido, resaltó la importancia de articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para garantizar no solo el control, sino la erradicación efectiva del mal. “No basta con atender el síntoma; debe -

mos fortalecer las bases que garanticen acceso a servicios de salud dignos y permanentes”, subrayó.
La coordinación entre autoridades federales y estatales fue uno de los ejes centrales del diálogo. Avendaño celebró la participación activa de la pre -
sidenta Claudia Sheinbaum y reconoció la voluntad del gobernador Eduardo Ramírez y la Secretaría de Salud local, quienes impulsan una agenda con enfoque humanista. Para el legislador, esta alianza representa un paso fundamental para responder a los retos sanitarios con jus-
Aguilar Meza honra entrega del personal administrativo
Reconoció el compromiso del trabajador secretarial, cuya labor sostiene el orden y la eficiencia institucional
KEVIN NARVARTE/TDN
En la cotidianidad de las oficinas públicas, hay un engranaje silencioso que sostiene el ritmo institucional: el trabajo de secretarias y secretarios. El pasado 17 de julio, la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas no solo conmemoró su día, sino que destacó su papel es-
tratégico en la eficiencia, la transparencia y la atención ciudadana.
Desde la ASE, su titular, José Antonio Aguilar Meza, hizo un llamado a mirar más allá del protocolo y reconocer en este personal una fuerza profesional que, además de operatividad, ofrece orden, calidez y seguimiento riguroso a los procesos. Su trabajo, dijo, no se limita a la logística: también encarna los valores públicos que sostienen la confianza social.
En tiempos donde la función pública enfrenta demandas de mayor cercanía y eficiencia, quienes ocupan estos puestos se han convertido en referentes de atención
humana, organización interna y resolución ágil. Son muchas veces el primer rostro institucional que recibe a la ciudadanía y, por tanto, responsables de la primera impresión del servicio público.
El reconocimiento también buscó romper con la idea de que el secretariado es un rol menor dentro de las estructuras gubernamentales. La ASE enfatizó que su labor no solo apoya, sino que dinamiza las tareas sustantivas y garantiza continuidad en los procesos administrativos. Su presencia constante permite que las transiciones no detengan el funcionamiento institucional. Son, muchas veces, la me-
ticia social y eficiencia técnica.
Más allá de cifras y diagnósticos, el presidente del Congreso instó a voltear hacia las comunidades donde el paludismo no solo es una enfermedad, sino un reflejo de desigualdad. “El combate contra el paludismo es también un combate por la equi-
“La construcción de políticas públicas debe incorporar la voz y las necesidades de quienes viven en zonas endémicas”
dad, porque ningún chiapaneco quede excluido del derecho a la salud”. La construcción de políticas públicas debe incorporar la voz y las necesidades de quienes viven en zonas endémicas. Finalmente, Luis Ignacio Avendaño se comprometió a impulsar desde el Legislativo medidas que garanticen recursos y mecanismos para la prevención y tratamiento del paludismo, así como campañas de educación comunitaria. En su visión, Chiapas debe ser no solo sede de encuentros nacionales, sino ejemplo real de cómo transformar la salud pública en una herramienta para el bienestar integral.

moria activa de las dependencias públicas.
Celebrar su día, más que una formalidad, fue un acto de justicia institucional. En palabras de Aguilar Meza, se trató de agradecer a quienes, con compromiso silencioso, contribuyen día con día a cons-
truir una administración pública más humana, eficiente y profesional en Chiapas. Reconocerlos también implica dignificar su trabajo y fomentar su desarrollo. Porque una institución que valora a su personal es una institución que se fortalece desde dentro.
Parlamento originario: Ideas que transforman
Chamula será sede del evento que reunirá voces juveniles de comunidades indígenas
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En medio de un panorama político que aún le debe demasiado a los pueblos originarios, el Congreso del Estado y el Instituto de la Juventud decidieron dar un paso inusual: abrir un espacio parlamentario exclusivamente para voces indígenas. La convocatoria del Parlamento de Pueblos Originarios 2025, titulada “Palabras para el buen vivir”, no solo plantea un ejercicio simbólico, sino la posibilidad real de que el pensamiento comunitario llegue a ocupar un lugar en la institucionalidad.
La iniciativa no surgió desde la estructura política tradicional. Fue impulsada por la joven chiapaneca Yazmín Ramírez, cuyo liderazgo tejió un puente entre la juventud indígena y los espacios de decisión. Su propuesta encontró eco en las instituciones y permitió construir una plataforma colectiva que trasciende lo decorativo: busca transformar la forma en que se escucha y se considera la palabra indígena, muchas veces desplazada por lógicas de poder verticales.

A diferencia de otros ejercicios de inclusión, este parlamento no se queda en el discurso. Su estructura se ancla en una lógica comunitaria que reconoce la diversidad lingüís-
tica, los modos de vida y las preocupaciones territoriales de las y los participantes. La diputada Wendy Hernández Ichin subrayó que el proyecto busca consolidar un Chiapas
El Comedor móvil amplía su ruta en hospitales de Tuxtla
El secretario del Humanismo destacó el compromiso del gobierno local para apoyar a las familias
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un gesto que trasciende la simple asistencia alimentaria, el Comedor Móvil del Humanismo amplió su ruta para incluir el Hospital de Especialidades Pediátricas, reforzando el apoyo a las familias que enfrentan la incertidumbre de la hospitalización de menores. Esta acción representa una apuesta concreta por humanizar la atención pública, especialmente en momentos de vulnerabilidad. El nuevo itinerario contempla
cuatro hospitales clave de la ciudad, reflejando una estrategia que combina cercanía y eficiencia. De lunes a viernes, entre las dos y cuatro de la tarde, las personas que acompañan a pacientes reciben alimentos calientes, un gesto que va más allá de nutrir el cuerpo: alivia la carga emocional y social que conlleva una hospitalización prolongada.
Más allá del ámbito hospitalario, el programa mantiene una presencia semanal en colonias con altos índices de pobreza, donde el come-
dor móvil es una luz de esperanza. Los tres comedores fijos, ubicados en Patria Nueva, CCI y 6 de Junio, consolidan un modelo integral que busca combatir la inseguridad alimentaria desde la base, con respeto y dignidad para quienes acuden. Esta expansión refleja el compromiso del gobierno local de no dejar a nadie atrás, evidenciando que la política social puede tener rostro humano y respuesta inmediata. Francisco Chacón, secretario del Humanismo, subrayó que estas acciones son parte de un gobierno que escucha y responde, reconociendo que la solidaridad es un pilar en la construcción de comunidades más fuertes. En tiempos donde las crisis so-
más humanista, donde las decisiones públicas partan de la escucha mutua y la construcción horizontal. La cita será el 8 de agosto, fecha que no es casual: el Día Interna-
“Más que un evento aislado, este parlamento puede ser un parteaguas si logra vincularse a procesos legislativos permanentes”
cional de los Pueblos Indígenas. El lugar elegido, el Salón de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, marcará un contraste intencional entre la formalidad del recinto legislativo y la frescura de un discurso que nace desde la raíz. La convocatoria está dirigida a mayores de 18 años que se identifiquen como parte de pueblos originarios o afromexicanos de Chiapas, con el propósito de que hablen desde su experiencia, no desde la representación ajena. Más que un evento aislado, este parlamento puede ser un parteaguas si logra vincularse a procesos legislativos permanentes. Si se escucha lo que ahí se diga con la seriedad de una agenda estatal, entonces se podría estar sembrando algo más profundo: un nuevo pacto político donde la palabra indígena no sea una excepción, sino un eje de transformación.

ciales y económicas golpean con mayor fuerza, iniciativas como el Comedor Móvil se convierten en un termómetro del nivel de sensibilidad social y capacidad de res-
puesta del Estado. La extensión de esta ruta representa una invitación para que la solidaridad y el cuidado mutuo sean parte del tejido cotidiano de la ciudad.
El Cobach impulsa educación con becas e Internet satelital
El programa Chiapas Puede apuesta por transformar vidas desde la alfabetización, con apoyo institucional
DAMIÁN CERVANTES/TDN
Mientras Chiapas sigue enfrentando rezagos históricos en educación, un nuevo impulso estatal busca cambiar ese panorama desde las zonas más olvidadas. En la región Selva, donde la brecha educativa se entrelaza con la marginación, se concretó una jornada simbólica: entrega de becas, conectividad y reconocimiento a quienes están aprendiendo a leer y escribir por primera vez en su vida. No se trata solo de programas, sino de dignidad recuperada.
El programa de alfabetización Chiapas Puede ha sido una puerta abierta para cientos de personas adultas que, pese a las circunstancias adversas, decidieron no quedarse al margen del derecho a la palabra escrita. Las becas “Rosario Castellanos” no solo alivian una necesidad económica: representan un re -

conocimiento institucional a ese esfuerzo y persistencia por superarse.
La apuesta no termina en el aula ni en el cuaderno. Desde el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), el enfoque ha sido
integral: fortalecer la infraestructura, mejorar las condiciones de enseñanza y cerrar la brecha digital. La entrega de paquetes de internet satelital en comunidades como Petalcingo marca un paso estratégico en un estado
Inicia rescate al Centro de
Lenguas en San Cristóbal
El Celali retomará su papel como un lugar de expresión y formación, arte y literatura de pueblos originarios de Los Altos
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En Chiapas, el patrimonio cultural no solo se resguarda: también se reactiva. La Casa Xicoténcatl, sede del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) en San Cristóbal de Las Casas, inició un proceso de rehabilitación que representa más que una obra física: es un gesto de respeto hacia las
culturas originarias. Durante décadas, el Celali ha sido un punto de encuentro simbólico para las lenguas vivas del estado. Hoy, vuelve a cobrar fuerza.
La intervención, que comenzará con la restauración de una de sus alas, busca convertir nuevamente al recinto en un núcleo activo de formación artística, especialmente para infancias, juventudes y personas adultas. Con una inversión de un millón 200 mil pesos gestionados ante el programa Paice de la Secretaría de Cultura, este proyecto no solo rescata la infraestructura: también protege la identidad que ahí se resguarda.
La apuesta institucional liderada por Coneculta reconoce que las
lenguas indígenas no se preservan únicamente en libros o archivos, sino en espacios donde se escuchan, se enseñan y se celebran. Por eso, dotar al Celali de condiciones dignas equivale a reabrir la puerta a un diálogo intergeneracional que el paso del tiempo no ha logrado silenciar del todo, pero que urge revitalizar.
donde muchas escuelas todavía dependen del papel y el pizarrón para sobrevivir.
No es casualidad que esta acción se geste en Tumbalá y Tila, municipios con altos índices de marginación. En estos territo -
“El mensaje de fondo es claro: alfabetizaryano es solo enseñar aleeryescribir, es generar oportunidades para pensar, decidirycambiar realidades”
rios, cada conexión a internet es también un acto político: afirmó que la educación no debe ser un privilegio de las ciudades. El respaldo del gobierno estatal ha permitido que estos esfuerzos no se queden en la intención, sino que se traduzcan en resultados visibles.
El mensaje de fondo es claro: alfabetizar ya no es solo enseñar a leer y escribir, es generar oportunidades para pensar, decidir y cambiar realidades. El compromiso institucional del Cobach no solo acompaña esa misión, la refuerza con recursos, visión y, sobre todo, con una lectura social clara: el derecho a aprender no debe tener edad, ni geografía.

El proyecto también responde a una visión más amplia del gobierno estatal sobre el papel de la cultura en el desarrollo social. No se trata solo de reparar edificios, sino de devolverle a la población espacios donde pueda reconocerse, expresarse y dialogar desde su propia raíz. En una región como Los Altos, donde la diversidad cultural no es ornamento sino esencia, este tipo de acciones tienen un impacto profundo.
Al cumplir 28 años, el Celali no solo celebró su historia: redefinió su futuro. Con la rehabilitación en marcha, la cultura indígena en
Chiapas gana terreno en un escenario donde, por muchos años, ha sido postergada. El reto ahora es lograr que esta recuperación no se limite a los muros, sino que impulse una verdadera transformación del tejido cultural en el estado.
DE CAJÓN
En cada municipio, en cada comunidad, el discurso de transformación se tradujo en acciones concretas”
GOBERNANZA CERCANA
Salud, paz y obras: activa de Eduardo
Localidades como Tumbalá, Tila, Sitalá, Tapachula y Comitán recibieron apoyos, proyectos y programas para fortalecer el bienestar social
KEVIN NARVARTE/TDN
La gobernabilidad también se mide en territorio. Durante la semana pasada, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, llevó a cabo una agenda intensa, diversa y con un enfoque claramente territorial. En cada municipio, en cada comunidad, el discurso de transformación se tradujo en acciones concretas: desde campañas de salud hasta inauguraciones, pasando por diálogos políticos y trabajo conjunto con el Gobierno Federal.
La semana comenzó con un tema de salud pública prioritario: la Reunión Nacional de Paludismo. El mandatario enfatizó la necesidad de reforzar las acciones preventivas, especialmente en los municipios con mayores índices, y aseguró que Chiapas mantendrá una estrecha colaboración con la Federación para contener esta enfermedad endémica.
Posteriormente, acompañó el anuncio de la rehabilitación del Mercado Rafael Pascasio Gamboa, un sitio emblemático de Tuxtla Gutiérrez. Ramírez destacó que los mercados no solo deben ser funcionales, sino también espacios dignos que conecten con el turismo y representen lo mejor de la cultura chiapaneca. En Tumbalá, el gobernador encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos y promovió el programa “Chiapas Puede”, con el que busca que más chiapanecas y chiapanecos aprendan a leer y escribir. Su apuesta es clara: combatir la ignorancia con educación accesible y comprometida.
En el ejido Petalcingo, municipio de Tila, entregó herramientas tecnológicas mediante el programa Conecta Cobach. La intención, dijo, es igualar las condiciones educativas entre los planteles urbanos y los

Agenda intensa, diversa y con un enfoque territorial. (FOTOS: CORTESÍA)
de comunidades rurales, sumando esfuerzos a la campaña de alfabetización.
El mismo día, en el corazón de Tila, el mensaje fue de firmeza: no más violencia. Eduardo Ramírez dejó en claro que la ley se aplicará sin excepciones, reafirmando su respaldo al municipio tras una etapa complicada por la inseguridad.
Desde Santa Cruz, en Sitalá, llevó las Becas Rosario Castellanos y encabezó la inauguración de una obra educativa. Reconoció que muchas de estas localidades habían sido históricamente ignoradas por el gobierno estatal, pero aseguró que su administración no dejará a nadie fuera.
En el ámbito turístico, activó un operativo especial de seguridad en 51 municipios, 26 tramos carreteros
y 273 sitios turísticos. La meta: que quienes visiten Chiapas vivan una experiencia segura y memorable.
En San Juan Cancuc, inauguró un Centro LIBRE en favor de las mujeres y desplegó las Caravanas de la Salud. Allí también reforzó su compromiso con la erradicación del paludismo, en un municipio que necesita atención integral y constante.
De vuelta en Comitán, encabezó la Mesa de Paz Chiapas junto a las Fuerzas Armadas y su gabinete de seguridad. Agradeció el respaldo para mantener la estabilidad en cada rincón del estado.
También en Comitán, inauguró la pavimentación del camino a Tzimol, beneficiando a 23 barrios. Enseguida presentó el proyecto de ampliación del sistema de agua potable, con una visión centrada en obras
útiles y duraderas para la población. En un recorrido por obras locales, supervisó trabajos en la carretera que conecta con la Universidad Rosario Castellanos, además del avance del Rastro Municipal y la rehabilitación de la Casa Hogar del DIF. Subrayó que visitar directamente los proyectos le permite vigilar la calidad y el impacto real de cada obra. En un espacio más político, sostuvo una conversación con el exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía. Afirmó que dialogar con quien vivió momentos históricos complejos aporta visión al presente y al futuro de Chiapas.
En la colonia Real del Bosque, encabezó una nueva jornada del programa Humanismo, reiterando que su gobierno escucha, visita y atiende de cerca a la ciudadanía. Ese
Semana
Eduardo Ramírez



contacto directo, dijo, es clave para construir un Chiapas más equitativo. En Tapachula, firmó un decreto para exentar de impuestos estatales a los Polos de Desarrollo Industrial Tapachula I y II. Esta medida, vigente de 2025 a 2030, busca dinamizar la economía regional e impulsar la
inversión con justicia social. También acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la supervisión del Hospital General de Zona No. 13. En ese marco, anunció la rehabilitación de dos hospitales clave: el Pascasio Gamboa y el de San Cristóbal. Reafirmó su adhesión
al proyecto humanista de la Cuarta Transformación.


cha una campaña de reforestación urbana con especies de rápido crecimiento. Agradeció a la iniciativa privada por sumarse y sostuvo que “Chiapas está floreciendo” en más de un sentido.
Y desde Tapachula, dio inicio a la jornada de limpieza “Ciudad Digna”. Junto a funcionarias, funcionarios y ciudadanos, lideró acciones para mejorar la imagen urbana en puntos estratégicos del municipio. Finalmente, participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Morena. El mensaje fue político, pero también de continuidad: Chiapas, sostuvo, está alineado con el proyecto de transformación nacional y seguirá siendo parte activa del movimiento.

Activan operativo de rescate en Uninajab
Protección Civil desplegó un equipo especializado para atender la emergencia
DAMIÁN CERVANTES/TDN
El silencio de la laguna Koila, en la ranchería Santa Rita Uninajab, se convirtió en el escenario de un operativo de alta complejidad. Desde el pasado lunes por la mañana, un equipo especializado en rescate subacuático mantuvo la búsqueda de Berzain Aguilar García, de 44 años, quien desapareció tras ingresar a nadar en sus profundidades.
La Secretaría de Protección Civil de Chiapas desplegó su capacidad técnica y humana para localizar a la persona desaparecida. Con la coordinación del subsecretario de Prevención y Resiliencia, Valenti Manzo Monjarás, el operativo incluyó tres buzos, binomios caninos, paramédicos, drones y auxiliares, además del respaldo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP).
La operación no solo ha movilizado recursos; también ha evidenciado el compromiso del gobierno estatal por responder con prontitud a emergencias de

alto riesgo. La presencia del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) y la Unidad Canina de Búsqueda marcó un precedente en proto-
colos de atención en cuerpos de agua de difícil acceso, como esta laguna de 28 metros de profundidad.
Capacitan a auditores en módulo “Chiapas al 100”
La plataforma “Jaguar Evalúa” permitirá vigilar en tiempo real los procesos de obra, adquisiciones y uso de recursos en el estado
DAMIÁN CERVANTES/TDN
Chiapas dio un paso más hacia la fiscalización moderna al capacitar a su equipo auditor en el uso del módulo “Chiapas al 100”, una herramienta digital que promete cambiar el enfoque con el que se supervisa el gasto público. La jornada, realizada este lunes, reunió a mandos medios y altos del aparato de control interno para familiarizarse con esta plataforma preventiva. El módulo forma parte del siste-
ma “Jaguar Evalúa”, una estrategia tecnológica orientada a blindar los recursos federales destinados al estado. A diferencia de esquemas correctivos tradicionales, esta plataforma busca anticiparse a las irregularidades desde la planeación hasta la ejecución de obra pública y adquisiciones. La clave está en detectar los fallos antes de que se conviertan en daño patrimonial. En el centro de este ejercicio institucional está la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en-
cabezada por Ana Laura Romero, que ha apostado por la tecnología como aliada para construir una administración con mayor rendición de cuentas. Con ello, el gobierno de Eduardo Ramírez pretende dejar atrás viejas prácticas y promover una cultura de legalidad con base en evidencia digital. El reto no solo es técnico, sino también político: fortalecer la confianza ciudadana. Al dotar a contralores, auditores y directivos de herramientas concretas para monitorear cada peso público, se establece un precedente de vigilancia que no depende solo de discursos. Plataformas como “Jaguar Evalúa” pueden convertirse en el nuevo estándar de transparencia si se apli-
A pesar del despliegue técnico, la búsqueda también estuvo cargada de incertidumbre. Familiares y pobladores de la ran-
“El caso visibilizó la necesidad de promover mayor cultura de prevención y vigilancia en zonas naturales frecuentadas por visitantes”
chería pudieron acompañar de cerca las labores, expresando su esperanza y dolor ante la ausencia prolongada. El caso visibilizó la necesidad de promover mayor cultura de prevención y vigilancia en zonas naturales frecuentadas por visitantes. La Secretaría de Protección Civil estatal ha insistido en su enfoque preventivo y humanista, reafirmando su compromiso de actuar con rapidez ante situaciones críticas. Mientras las horas avanzaron, el operativo en la laguna Koila continuó como un reflejo de coordinación institucional, pero también como un llamado a reforzar la seguridad en los entornos naturales de Chiapas.

can con rigor y constancia. Más que una capacitación aislada, lo ocurrido la semana pasada en Chiapas reflejó una transición en curso: de los formatos en papel a los tableros digitales; de la
revisión anual a la supervisión en tiempo real. En ese tránsito, lo que está en juego no es solo el control del gasto, sino el fortalecimiento de una democracia que exige gobiernos más claros y responsables.
Avendaño preside apertura de espacio seguro para mujeres
El presidente del Congreso subrayó la importancia de iniciativas integrales para garantizar seguridad y bienestar
KEVIN NARVARTE/TDN
En una clara muestra de compromiso con los derechos de las mujeres, el presidente del Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño, acompañó la inauguración del Centro LIBRE en San Juan Cancuc, un espacio diseñado para brindar atención integral y protección ante la violencia de género. Este proyecto forma parte de una estrategia estatal que busca transformar la realidad de miles de mujeres y niñas en comunidades vulnerables.
Avendaño resaltó que la apertura de este centro no solo implica infraestructura, sino también un cambio cultural profundo, donde el gobierno y la sociedad trabajarán de la mano para garantizar entornos seguros y libres de violencia. “La voluntad política es fundamental para avanzar en justicia social y garantizar el bienestar”, afirmó du-

rante el acto oficial. Este espacio en San Juan Cancuc se convirtió en un símbolo de esperanza para una región que históricamente ha enfren-
tado altos índices de violencia y desigualdad. Aquí, mujeres y niños podrán acceder a servicios especializados, asesoría legal y acompañamiento psicológico,
La entidad protege 106 mil reses del gusano barrenador
Marco Antonio Barba Arrocha encabezó una reunión con 28 organizaciones ganaderas y reafirmó el respaldo al campo
KEVIN NARVARTE/TDN
Con una dotación de insumos veterinarios que beneficiará a más de 100 mil animales, el gobierno de Chiapas redobló esfuerzos para blindar al sector ganadero frente al Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza que se agudizará durante la temporada de canícula. La
estrategia fue encabezada por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, en coordinación con 28 organizaciones del norte del estado.
Desde Palenque, el funcionario detalló que el enfoque de la campaña parte de una premisa técnica clara: prevenir heridas en los animales, ya que éstas son la puerta de entrada para la larva que genera la infestación. Por ello, se entregaron frascos de ivermectina, aerosoles, guantes, jeringas y tubos sanitarios a productores locales, buscando una cobertura efectiva en regiones de alta incidencia.
La Unión Ganadera Regional de Catazajá, que agrupa a más de tres mil ganaderos y 31 mil 883 unidades pecuarias en 16 municipios, será uno de los pilares de esta intervención. Sus representantes, junto a líderes de otras asociaciones, coincidieron en que el éxito del programa dependerá también de la colaboración activa de los productores para aplicar correctamente los tratamientos. Barba Arrocha aprovechó el encuentro para anunciar la próxima Exposición Nacional de Ganado Brahman, que tendrá lugar en Palenque este 21 de julio, y donde se presentarán 75 sementales de alto registro. Este evento no solo busca visibilizar el potencial genético de la
elementos esenciales para romper ciclos de abuso y fomentar la resiliencia comunitaria.
Además, Avendaño enfatizó que estas acciones reflejaron
“Estas acciones reflejaron una política pública integral, donde la prevención y atención a la violencia de género se abordan desde múltiples frentes”
una política pública integral, donde la prevención y atención a la violencia de género se abordan desde múltiples frentes, involucrando a instituciones, organizaciones civiles y liderazgos locales. “Solo con trabajo conjunto podemos erradicar la violencia y promover una cultura de respeto”, aseguró. El Congreso de Chiapas, bajo el liderazgo de Luis Ignacio Avendaño, ha mostrado su compromiso para fortalecer las iniciativas que protegen los derechos humanos y promueven la igualdad. La inauguración del Centro LIBRE en San Juan Cancuc marcó un paso significativo hacia un futuro más justo y seguro para las mujeres chiapanecas.

región, sino también generar alianzas comerciales que dinamicen la economía rural. Más allá de una entrega de insumos, la SAGyP plantea una estrategia preventiva de largo alcance. El mensaje es claro: la sanidad animal
no se limita a contener plagas, sino a garantizar estabilidad productiva y soberanía alimentaria en uno de los pilares económicos del estado. La apuesta por una ganadería más técnica, organizada y protegida ya está en marcha.

Los 4 Fantasticos: Primeros Pasos
Ya queda menos para disfrutar en los cines la nueva película de Marvel Studios que introducirá a la Primera Familia de forma oficial en su UCM



AGENCIAS/TDN
T“Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios espacial llamado Galactus”
ras el cierre de la Fase cuatro del MCU, la gente de Marvel Studios puso patas arriba la última edición de la Comic-Con de San Diego con un aluvión de anuncios de series y largometrajes que llegarán a lo largo de los próximos años y que darán forma al arco conocido como la ‘Saga del Multiverso’. Un conjunto de producciones, la mayor parte de ellas ahora defenestradas y descartadas, que presentarán a nuevos personajes y que, por supuesto, contarán con superhéroes clásicos de La casa de las ideas.
Entre estos últimos se encuentran los archiconocidos 4 Fantásti-
cos, que tras las dos incursiones de Tim Story en su universo y después del caótico filme dirigido por Joshn Trank y estrenado en 2015, tiene una nueva adaptación que llegará a nuestros cines en 2025 bajo el título de ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ se estrena en cines el 25 de julio de 2025. No obstante, la fecha oficial no ha sido siempre esa. En principio, Kevin Feige anunció en la Comic-Con de 2022 que ‘Los 4 Fantásticos’ se iba a estrenar el 6 de noviembre de 2024 y formaría parte de la Fase seis del MCU. Por supuesto, sabiendo cómo


funciona la industria, no es de extrañar que la fecha original ya se haya sometido a cambios. Después de trasladarse al 2 de mayo de 2025, y con la huelga de actores aún en vigor, los bailes han estado a la orden del día hasta aterrizar en la que es la elección definitiva: el 25 de julio de 2025.
REPARTO Y PROTAGONISTAS DE LOS 4 FANTÁSTICOS
Finalmente, la familia cósmica de La casa de las ideas estará compuesta nada menos que por Pedro Pascal —Mr. Fantástico—, Vanessa Kirby —Mujer Invisible—, Joseph Quinn —Antorcha Humana— y Ebon Moss-Bachrach —La Mole—. Pero ojo, porque esto no es todo, porque Ralph Ineson dará vida a Galactus, el temible villano de la
función, y Julia Garner a Shalla-Bal, una suerte de versión femenina de Silver Surfer.
SINOPSIS
Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, Los Cuatro Fantásticos presenta a la Primera Familia de Marvel: Reed Richards/Mister Fantástico, Sue Storm/Mujer Invisible, Johnny Storm/Antorcha Humana y Ben Grimm/La Mole, quienes enfrentan su desafío más formidable hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios espacial llamado Galactus (Ralph Ineson) y su enigmático Heraldo, Silver Surfer (Julia Garner).
NACIONAL
PRESIÓN POLÍTICA
1938: Los países de Bolivia y Paraguay firmaron el Tratado Definitivo de Paz, Amistad y Límites, por el que Bolivia cede a Paraguay 243.500km2 de Santa Cruz de La Sierra, Chuquisaca y Tarija.
Revelan llamadas de diputados para evitar sanciones y clausuras
El titular de Profeco pidió a diputados no intervenir en las penalizaciones a gasolineras con irregularidades documentadas
AGENCIAS/TDN
LDijo que en varios casos le han llamado diputados para interceder por dueños de gasolineras, pero sin tener los antecedentes de las faltas que cometieron.
Sin embargo, indicó que tiene la anuencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para clausurar las gasolineras con irregularidades, sin importar si legisladores de Morena le piden intervenir.
Detalló que una de las principales irregularidades que la Profeco ha encontrado es que no vendan litros completos, y por ello han inmovilizado 250 mangueras, no máquinas, mediante un operativo interinstitucional aplicado en 18 estados, con el que han verificado 107 estaciones.
Escalante contó que una diputada de Morena le pidió revisar un caso, porque los empleados de la

Profeco habían abusado. Pero al checar el expediente, estaba documentada la visita y las anomalías.
“Me buscó hace poco una diputada, que ayúdale a una gasolinera. Entonces le pedí a Andrea, a ver, por favor, muéstrame el acta de verificación. Porque la compañera de
la gasolinera dijo: no, un abuso y no me notificaron y llegaron de sorpresa, casi casi con pasamontañas y me verificaron; y yo soy honesta. No puede ser. A ver el acta de verificación, y entonces le escribí a la diputada, pregúntale a la compañera cómo se llama la encargada
Aranceles frenan auge en parques industriales
Con la política arancelaria de Trump, aumentaron los metros cuadrados disponibles y se pausaron varios proyectos clave
AGENCIAS/TDN
La captación de inversiones vía el fenómeno de la relocalización (nearshoring) se frenó ante los aranceles que impuso Estados Unidos a productos del país, lo que genera incertidumbre para el comercio exterior, y se reflejó en una menor demanda de metros cuadrados en parques industriales, aseguraron empresarios del sector. Se desaceleró la gran demanda de parques industriales que se ob-
servó en los últimos años, sobre todo en el norte de México, de forma que la disponibilidad de espacios llegó a entre dos y cinco por ciento de los metros cuadrados disponibles, comportamiento que se deriva de las restricciones comerciales, la cautela en inversiones y la falta de certeza sobre lo que sucederá, explicaron. Como resultado, los parques industriales, sobre todo los ubicados en el norte, tienen carga detenida cada vez que la Casa Blanca anuncia aranceles. El pasado sábado, Donald Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para informarle que desde el 1 de agosto se aplicará un arancel de 30 por ciento a exportaciones mexicanas.
Para el director de Transporte de Onest SmartLogistics, José Antonio García, este año se observan metros
cuadrados disponibles en parques industriales, mientras que los precios no bajan.
Entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año, la renta de espacios en parques industriales aumentó 17 por ciento, aunque en algunos casos subió hasta 40 por ciento.
Aseguró que los precios están altos a pesar de que “hubo un poco de desaceleración en cuanto a los volúmenes de carga. Hemos notado que este año ha disminuido un poco la actividad y los operadores logísticos tenemos inventarios y metros cuadrados disponibles”.
Luego de que hubo una saturación en los parques industriales, “hoy en día encuentras oferta, espacio disponible. Encontramos parques terminados, pero con efecto de precios altos”, afirmó.
de su gasolinera, Guadalupe Morales, homónima, y le sacó una foto al acta de verificación. Mira, sí la recibieron, Guadalupe Morales, a tal hora, y aquí está la fotografía de cuando la recibió”, contó.
También se refirió al caso de un hotel de alta gama, por el que
“Dijo que en varios casos le han llamado diputados para interceder por dueños de gasolineras, pero sin tener los antecedentes”
recibió la llamada de cuatro morenistas de alto nivel sin mencionar nombres, que le solicitaron no clausurarlo a pesar de que tenía cucarachas y precios a sobrecosto.
“En el transcurso de que estábamos imponiendo los sellos, hasta media hora después me hablaron cuatro compañeros del movimiento, pero cada vez eran de más nivel, y entonces mi intuición fue: se va a enterar la presidenta, y le llamé, y le dije: oiga, presidenta, estamos aquí. Y me dijo: ¿por qué? Por esto, esto y esto. Me dijo: Iván, dale, es tu chamba”, dijo.
Detalló que el hotel fue suspendido seis días, y se firmó un convenio para pagar la multa, y se retiraron los sellos.

en día se registra una desaceleración del sector.
García dijo que la nueva política arancelaria de Trump provocó que salieran algunas empresas del país y se pausaran inversiones.
Los aranceles sobre productos como acero, aluminio, automóviles y autopartes, entre otros, causan un efecto de “arranca-para”, agregó.
El director general de Promologistics, Luis Felipe Ordóñez, comentó que
la expectativa de que llegarían al país inversiones por el nearshoring con grandes proyectos como el de Tesla no se concretó.
A raíz de los aranceles estadounidenses las empresas frenaron exportaciones y, aunque antes se disparó la demanda de parques industriales, la tendencia es a la baja.
INTERNACIONAL
JAULAS HUMANAS
1969: A las 2.56 (hora internacional UTC), el astronauta Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna a la vez que dijo la frase que ha pasado a la historia ‘un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad’.
Florida encierra a migrantes en condiciones deplorables
No se permitió el ingreso de prensa ni el contacto con los detenidos, generando sospechas sobre el trato a los indocumentados
AGENCIAS/TDN
El nuevo centro de detención migratoria abierto en los Everglades, apodado ya como “Alligator Alcatraz”, no solo simboliza el endurecimiento del discurso antinmigrante en Estados Unidos, sino que evidencia una estrategia política que prioriza la espectacularización del castigo sobre el respeto a los derechos humanos. Rodeado de pantanos, serpientes y caimanes, este sitio parece diseñado más para enviar un mensaje que para gestionar con humanidad una crisis migratoria. La visita de legisladores al centro, sin acceso pleno ni contacto con los migrantes, reforzó la opacidad con la que se maneja este tipo de espacios. El hecho de que no se permitiera caminar por las zonas habitadas ni hablar con los detenidos plantea una pregunta incómoda: ¿Qué se pretende ocultar? Aislado del escrutinio

Estrategia que no atiende o erradica las causas estructurales. (FOTO: CORTESÍA)
público y sin presencia de medios, el lugar se presenta como un experimento de control más que como un espacio de detención transitorio. Las condiciones descritas por los legisladores, 32 personas hacinadas por jaula, calor asfixiante, agua contaminada y comida en descomposi-
ción, podrían describirse como un colapso logístico. Sin embargo, lo alarmante es que estas condiciones parecen ser parte del diseño, no una falla del sistema. Al construir el centro en un entorno inhóspito, sin infraestructura adecuada ni garantías mínimas, se convierte la detención
Tribunal exige pago millonario a exmandataria y funcionarios
Las defensas califican el fallo como parte de una persecución política y aseguraron que la cifra solicitada es excesiva
AGENCIAS/TDN
La más reciente decisión judicial contra Cristina Fernández de Kirchner añadió un nuevo capítulo a la disputa que divide a la Argentina: ¿justicia genuina o estrategia de persecución política? Al exigirle a ella y a otros ocho condenados por corrupción el pago conjunto de 535 millones de dólares, el fallo reavivó un conflicto de fondo que no solo puso en duda la solidez de las pruebas, sino también la imparcialidad de quienes juzgan.
El expediente por presunta administración fraudulenta durante su mandato presidencial se ha convertido en un campo de batalla simbólico. Aunque la sentencia ya impuso seis años de prisión e inhabilitación perpetua para la exmandataria, aún no se esclarece con precisión cuánto debe abonar cada implicado. La presión ahora no es solo política ni judicial: es económica y mediática. El mensaje parece ser tan contundente como peligroso.
La amenaza de subastar bienes embargados, si no se paga la suma
en 10 días hábiles, sugiere una lógica de escarmiento más que un procedimiento de reparación real. Aun cuando el fallo es apelable y no está firme, el peso del anuncio ya opera en la opinión pública. La narrativa judicial va acompañada de filtraciones sobre inmuebles, campos y sociedades, como si la justicia se hiciera más creíble por la magnitud de lo embargado. Desde el entorno de Fernández se insiste en que no se presentaron pruebas concretas y que el cálculo millonario carece de sustento. La defensa sostuvo que la cifra real sería mucho menor, pero en un escenario donde los tribunales actúan bajo sospecha y el lawfare se normaliza, el debate legal queda
en un castigo deliberado y ejemplarizante.
Aunque la administración de Trump y el gobierno de Florida defienden la apertura del sitio como una medida de “seguridad fronteriza”, las condiciones descritas bordean la legalidad y podrían violar
“Se observa cómo este campo opera más como una vitrina para mostrar dureza que como una solución a la migración irregular”
tratados internacionales. La narrativa del “truco político” que denuncian los legisladores demócratas cobra sentido cuando se observa cómo este campo opera más como una vitrina para mostrar dureza que como una solución a la migración irregular. Lejos de atender las causas estructurales de la migración, Alligator Alcatraz reveló una estrategia que convierte el sufrimiento en herramienta electoral. En lugar de centros dignos, se construyen cárceles sin juicio; en vez de puentes de diálogo, se levantan jaulas en el pantano. Esta no es solo una noticia migratoria: es una advertencia sobre lo que sucede cuando la política se alimenta del miedo y deja a un lado la humanidad.

Tendrán 10 días hábiles para efectuar el pago. (FOTO: CORTESÍA)
subordinado al relato de la condena como espectáculo. La forma en que se comunica la justicia se vuelve parte de su contenido. El caso excede lo individual. Lo que está en juego es el uso del sistema judicial como herramienta de disciplinamiento político. Con ape-
laciones pendientes, incluso hasta la Suprema Corte, la tensión entre justicia y revancha sigue abierta. Pero el veredicto social se cocina antes de que hable el derecho: en la Argentina polarizada, una condena puede equivaler más a un símbolo que a una sentencia.


EN REDES


