LUNES 14 DE JULIO DE 2025

Page 1


MANDO LEGISLATIVO

Liderazgo de Avendaño marca un rumbo firme en el Congreso

Se actuó con rapidez para evitar vacíos de poder y fortalecer la gobernabilidad municipal

José Antonio Aguilar Meza destacó la importancia de acercar la rendición de cuentas a las nuevas generaciones Jóvenes aprenden sobre la fiscalización en la ASE

Nueva ERA: Gestión en campoyaccionesreales

Desde becas educativas hasta proyectos logísticos, Chiapas avanza con acciones integrales y presencia en territorio

La gestión de rector buscará fortalecer la colaboración entre sector educativo, empresarial y gubernamental Oswaldo Chacón preside AMECYD para 2025-2029

Pág. 11

Inicia nuevo capítulo Educativo en Arriaga

Autoridades educativas, legislativas y municipales acompañaron ambos eventos, reafirmando su compromiso con la educación pública

Pág. 5
Pág. 5
Págs. 8-9

TRAZOS

El meme

El resumen

1520: en México, el conquistador español Hernán Cortés y sus hombres derrotan a los aztecas en la batalla de Otumba.

DIRECTORIO

TODO NOTICIAS

El portavoz de la información

Redacción

Director

Omar Flores Penagos

Editor

Andrea Flores

Jefe de Información

Carlos López

Kevin Narvarte

Damián Cervantes

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Daniel Martínez

Romeo Gallegos

Social Network

Francisco Castellanos

Sandra Victoria

Gloria Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

OPINIÓN

Para Contar

1789: en París (Francia) se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa.

Los apuros de Lorenzo Córdova

Nunca imaginó Lorenzo Córdova Vianello que un comentario suyo aparentemente divertido para él y su interlocutor se iba a convertir con el paso del tiempo en dolor de cabeza.

Sonó a escarnio. Muchos así lo tomaron después de escuchar el audio y ver la transcripción en medios convencionales y redes sociales. Lorenzo se había burlado de la forma de hablar de un indígena.

Hoy el caso de Lorenzo está en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Se suponía que sería resuelto el pasado 2 de julio en la sesión de la segunda sala de la Corte.

Hubo empate al votarse el proyecto de resolución del ministro Javier Laynez Potisek que concedía el amparo al ex consejero presidente del INE para que el citado episodio sea eliminado de las futuras ediciones del libro de texto gratuito “Proyectos Comunitarios”, destinado a los niños y niñas de sexto grado de primaria, en todo el país.

Suceso que para sus adversarios dibujó a Lorenzo como un racista y discriminador de pueblos originarios y con esa referencia aparece su nombre en los libros escolares ya editados y en la versión digital.

Laynez y Alberto Pérez Dayán votaron a su favor. En contra las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel. Para romper el empate se tendría que llamar a un ministro o ministra de la primera sala.

El problema es que la segunda sala ya nada más tiene programada una sesión (13 de agosto), antes de que desaparezca (junto con la primera sala) el 31 de agosto, de acuerdo con lo que señala la reforma constitucional.

Las posibilidades de que Lorenzo gane el amparo son mayores si su caso lo resuelve la actual Corte, porque si se deja para la nueva Corte, lo más probable es que pierda su recurso.

El audio que exhibió a Lorenzo y al entonces secretario ejecutivo Edmundo Jacobo se difundió en 2015.

Hasta la fecha se ignora quien o quienes hicieron esa grabación (1 minuto 46 segundos) de la conversación privada de los dos funcionarios del INE.

Lorenzo nunca la desmintió, tampoco su compañero.

Parafraseó y se burló del líder indígena Hipólito Arriaga (falleció en 2021). Imitó su hablar entrecortado y una de las frases que repitió fue: “Yo jefe gran nación chichimeca, vengo Guanajuato”.

Hasta hora la juez que vio su caso admitió que la referencia

en el libro de texto de sexto año de primaria afecta el honor y la reputación de Córdova Vianello, por lo que ordenó que se eliminara de las ediciones futuras, así como de la versión digital del libro.

Por supuesto que Lorenzo no es el único personaje que ha incurrido en expresiones desafortunadas que rayan en la discriminación y ofensa.

Vicente Fox siendo presidente de México llamó a las mujeres “lavadoras de dos patas” y más recientemente Manuel Cavazos Lerma, quien fuera gobernador de Tamaulipas, al comentar el caso de la media hermana del diputado Cuauhtémoc Blanco, se le salió decir: “que no está muy violable que digamos”. También hay mujeres que han pecado de racismo y clasismo como Ximena Pichel quien lanzó un rosario de calificativos clasistas y racistas al policía que le puso el inmovilizador (araña) de tránsito a su auto de lujo. Fox, Cavazos y Ximena serían ejemplos para llevarlos a los libros por clasistas, racistas y discriminadores.

Sin embargo, al que seleccionaron las autoridades educativas en 2023 fue a Lorenzo Córdova, quizás por la posición que asumió cuando presidió el Instituto Nacional Electoral, contraria a la propuesta de reforma electoral que se proponía desde Palacio Nacional.

La SCJN decidirá si lo que marcó a Córdova como racista debe salir de los libros de texto. (FOTO: CORTESÍA)

El gran negocio del Mundial, repartido entre México, EU y Canadá

Los mundiales de fútbol, así como los Juegos Olímpicos, han sido habitualmente un gran negocio para los organizadores (léase FIFA y COI), aunque no siempre son benéficos para los países sede, que incluso suelen enfrentarse a graves problemas por el crecimiento de la deuda pública.

Ahora, el mundial de fútbol 2026 que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá, se ha convertido en una especie de esperanza para atraer turistas y reactivar la economía, sino también un negocio que trasciende a la FIFA y se espera que sea especialmente jugoso para muchas industrias.

La propia presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se han expresado sobre el mundial con un fuerte optimismo, pues se espera, nada más en la capital la llegada de 5.5 millones de visitantes y una derrama de alrededor de siete mil 700 millones de dólares.

Incluso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio ayer otra fuente de esperanza interesante: “estamos preparándonos en este año para aumentar lo que es el consumo de lo mexicano. Así que tengamos el interés, la cautela de ver si está hecho en México o no está hecho en México. Porque sí cuenta la diferencia por lo que ya dije hace un momento. La segunda es para estar listos en el Mundial del 26. Porque vinculado a Hecho en México vienen muchas campañas de otro tipo. Para posicionar a nuestro país respecto a ese enorme evento internacional Vamos a estar en la pasarela mundial y el emblema va a ser Hecho en México y lo que se deriva de Hecho en México, etc.”.

A estas opiniones se suman varios comunicados de prensa que he recibido en días recientes.

Un comunicado de US Media señala que habrá 5,5 millones de compradores potenciales para marcas que quieran posicionarse en uno de los momentos de mayor atención mediática global. En paralelo, WARC, empresa especializada en información, datos y análisis, proyecta un crecimiento del siete por ciento en la inversión publicitaria global para 2026, llevando el mercado a los 1,23 billones de dólares. Un dato clave: el 88.5 por ciento de los dólares adicionales en publicidad se destinarán a plataformas exclusivamente online, mientras que el otro 30 por ciento (alrededor de 220 mil millones de dólares) se invertirá en estrategias más personalizadas, de alto impacto, fuera de los gigantes tecnológicos”.

Y añade, “en este contexto, US Media lanza un llamado estratégico a las marcas globales y locales: es momento de planear, crear e innovar con campañas que no sólo alcanzan al visitante internacional, sino que logren influir en su experiencia, su consumo y su percepción de marca en un entorno hiperconectado y competitivo. Sabemos que hay un balón en juego, y nosotros vamos a pelearlo. Ese 30% de inversión —que representa cientos de millas de millones de dólares— no debería ser colocado a ciegas. En US Media contamos con las herramientas tecnológicas, medios, equipo creativo y experiencia para armar en conjunto con los anunciantes, estrategias que hagan la diferencia en los resultados”, asegura Julieta Henry, VP de ventas de US Media. “El Mundial no es únicamente una fiesta deportiva, es una gran oportunidad comercial y de contacto para las marcas, sin precedentes.”

Paralelamente, de acuerdo con datos de IPG Mediabrands se proyecta un crecimiento del ocho por ciento en la inversión digital en México para 2026, consolidando aún

La publicidad será el principal jugador global. (FOTO: CORTESÍA)

más al país como un hub estratégico para activaciones y campañas dirigidas tanto a turistas como a audiencias locales.

Lanza CDMX convocatoria a torneo infantil Más datos indican que un estudio de Magna, publicado en junio, proyecta que el mercado publicitario global se reactivará en 2026 con el regreso de los grandes eventos, como la Copa Mundial. Si bien no todo será efecto del mundial de fútbol, se estima un crecimiento de 6.3 por ciento y ventas por más de un billón de dólares.De acuerdo con el experto en telecomunicaciones Hugo González, la FIFA, ya planea ingresar 13 mil millones de dólares entre 2023 y 2026, incluyendo los ingresos de la Copa Mundial Femenina, el Mundial de Clubes y sus consabidos contratos de licencias y patrocinios. La expansión del Mundial 2026, con 48 equipos y 104 partidos, aportará una gran parte de esa cifra. Pitch Marketing Group, con sede en Londres, estima que solo el Mundial del TMEC dejará 10 mil millones de dólares para la FIFA. Obvio, más partidos, más pantallas, más anuncios.

Hugo González añade que según ejecutivos de marcas entrevistados por Picth Marketing, el torneo del próximo año será “el mayor fenómeno cultural de la historia”. Así de sencillo. El Mundial será el lugar donde colisionen deportes, tecnología, música, medios, política e identidad. Y detalle que sin embargo, en esta lluvia de billetes, contratos y goles, también regresa el eterno aguafiestas:

la corrupción. Hace unos días, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos restableció la condena penal contra Hernán López, ejecutivo de Fox, por corrupción.

López fue acusado de pagar sobornos para que Fox obtuviera los derechos exclusivos de transmisión de la Copa Libertadores y los Mundiales de 2018 y 2022. Se supone que en 2023 había sido absuelto, pero la nueva decisión judicial obliga al juez a emitir una nueva sentencia. El VAR judicial decidió revisar la jugada.

“Y como en el fútbol las tarjetas se reparten parejo, Carlos Martínez, actual vicepresidente ejecutivo de Fox para América Latina, también volvió al radar. De acuerdo con fuentes periodísticas, Martínez habría trabajado directamente con López entre 2011 y 2016. Se menciona su participación en la frustrada venta de Fox Sports México a Fox Corp. y en negociaciones secretas para adquirir derechos del fútbol mexicano”, dice el experto en telecomunicaciones.

Lo cierto es que seguramente el próximo año veremos una publicidad histórica con muchas variables que serán experimentadas dentro del mundial de fútbol, según lo explica USMedia.

Lo cierto también es que el fútbol vende y vende mucho.

Dice el filósofo del metro: Las monedas son redondas como balón.

ESTADO

MANDO LEGISLATIVO

1983: Nintendo estrena el videojuego de Arcade, Mario

Liderazgo de Avendaño marca un rumbo firme en el Congreso

Se actuó con rapidez para evitar vacíos de poder y fortalecer la gobernabilidad municipal

Con el respaldo de su bancada y sin titubeos, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez ejerció nuevamente el control de la Comisión Permanente del Congreso de Chiapas, demostrando su capacidad para responder con rapidez y determinación ante temas clave para la vida institucional del estado. La aprobación por urgente y obvia resolución de la licencia de la presidenta municipal sustituta de Bella Vista no solo resolvió un vacío administrativo, sino que consolidó el liderazgo del diputado al mantener la continuidad política en uno de los municipios más sensibles de la región.

El nombramiento inmediato de Lauro Pérez González como nuevo alcalde fue más que un trámite: representó la apuesta de Avendaño por una gobernabilidad sin pausas, una estructura municipal funcional y una transición sin sobresaltos. En tiempos donde la ingobernabilidad

en los municipios rurales amenaza con desencadenar conflictos sociales, el manejo legislativo de Avendaño fue puntual, calculado y con visión de estabilidad.

Más allá de esta maniobra clave, la jornada parlamentaria presidida por Avendaño se convirtió en un escaparate del avance legislativo que buscó marcar su gestión. La

aprobación del Instituto Ciudadano de Planeación Municipal en Tapachula envió un mensaje claro: los municipios deben avanzar hacia una planeación técnica, ordenada y autónoma.

Mientras tanto, el Congreso, bajo su presidencia, continuó delineando reformas que apuntaron hacia una mayor regulación am-

Jóvenes aprenden sobre la fiscalización en la ASE

José Antonio Aguilar

Meza destacó la importancia de acercar la rendición de cuentas a las nuevas generaciones

En un gesto poco frecuente dentro de las instituciones fiscalizadoras, la Auditoría Superior del Estado (ASE) abrió sus puertas no solo como un órgano técnico, sino como un espacio de formación cívica. Estudiantes de noveno semestre de Contaduría de la Universidad Tecnológica de la Selva vivieron una jornada que fue mucho más allá de

un recorrido académico: se trató de una inmersión práctica en los engranajes que sostienen la transparencia del gasto público. El programa interactivo “¿Qué hace la ASE?” no fue una simple explicación protocolaria. Fue una apuesta pedagógica para desmitificar el trabajo de auditoría, romper con la idea de que la fiscalización es un proceso lejano y burocrático, y posicionarlo como una herramienta fundamental para la vida democrática. El contacto directo con las actividades y procesos de la ASE dejó a los jóvenes con una noción más tangible sobre el papel que pueden jugar como futuros contadores en el control del dinero público.

El Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, recibió personalmente a los estudiantes, señal clara de la relevancia que se le da a la formación de nuevas generaciones en materia de rendición de cuentas. En su mensaje, reforzó la idea de que la fiscalización no puede quedarse encerrada entre informes y oficinas, sino que debe abrirse al diálogo con la sociedad, especialmente con quienes en breve serán responsables de ejercer y supervisar recursos. La visita también destacó el compromiso de la academia por generar experiencias prácticas con valor público. La presencia de la profesora Margarita Sáenz Veláz-

biental, preparación ante desastres y una visión de gobierno con enfoque humanista. Cada iniciativa no fue presentada como una simple lista técnica, sino como parte de una agenda cohesionada que busca reposicionar al Legislativo como una institución proactiva, estratégica y, presente en los grandes desafíos del estado.

“Agenda cohesionada que busca reposicionar

al Legislativo

como

una institución proactiva,

estratégica y, presente en los grandes desafíos del estado”

Incluso en temas administrativos, como las desincorporaciones de terrenos o el llamado al programa de estímulos fiscales para vehículos, Avendaño supo convertir los oficios rutinarios en acciones con enfoque social. Su exhorto a los municipios para sumarse al “borrón y cuenta nueva” no fue una instrucción aislada: fue un llamado político a que la clase gobernante municipal se alinee con un proyecto de estado que pretende orden, desarrollo y alivio económico para la ciudadanía.

Se abrieron espacios públicos para crear visión ética. (FOTO: CORTESÍA)

quez, en representación del rector Jorge Alonso Huitrón Flores, subrayó que la formación universitaria necesita vincularse más estrechamente con las instituciones donde se decide, se ejecuta y se evalúa el destino del erario.

Al final del día, lo que ocurrió en la ASE fue más que una visita

institucional: fue un ejercicio de pedagogía pública que apuesta por formar profesionales conscientes del poder transformador de la fiscalización. En un estado donde cada peso público cuenta, abrir estos espacios es una inversión en ciudadanía y en futuros servidores públicos con visión ética.

Bros.
Escaparate de avance legislativo puntual y calculado. (FOTO: CORTESÍA)

Seinfra pide obras bien planeadas y humanas

La infraestructura

debe dejar de ser solo construcción y volverse estrategia

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En un contexto donde la infraestructura no solo transforma paisajes sino también realidades sociales, la titular de la Secretaría de Infraestructura (Seinfra) de Chiapas, Anakaren Gómez Zuart, sostuvo reuniones con los alcaldes de La Grandeza y Solosuchiapa para trazar una ruta de trabajo conjunta que privilegie la planeación, el entorno natural y la utilidad regional de las obras públicas.

Durante el encuentro, la funcionaria estatal destacó que el reto no está solo en construir más, sino en construir mejor. Exhortó a los ediles a vincularse activamente con Seinfra, no desde la demanda aislada, sino desde una mirada territorial que considere el beneficio colectivo. “Una obra bien pensada no solo transforma un municipio, sino que articula el desarrollo de toda una región”, afirmó.

La visión de infraestructura propuesta no es únicamente técnica, sino humanista. Esto

implica colocar en el centro a las personas, sus necesidades y su entorno, apostando por obras que

atiendan rezagos históricos sin comprometer recursos naturales. Gómez Zuart subrayó que cada

Protección Civil coordina prevención en Mezcalapa

Los Comités

Humanistas realizan recorridos y acciones preventivas en zonas vulnerables del municipio

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La región Mezcalapa en Chiapas se preparó con un enfoque integral ante la llegada de la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025. La Secretaría de Protección Civil (Seproci) ha puesto en marcha un plan estratégico que no solo atiende emergencias, sino que prioriza la prevención y el involucramiento comunitario, pilares fundamentales para minimizar riesgos.

El titular de Seproci, Mauricio Cordero Rodríguez, insistió en la responsabilidad compartida entre municipios y dependencias para anteponer la vida y la seguridad de la población, superando cualquier trámite burocrático. Esta orientación reflejó una visión de gestión pública que busca eficacia y rapidez, además de involucrar a las comunidades mediante los Comités Humanistas, que funcionan como un puente directo entre autoridades y ciudadanía.

El programa integral de prevención incluye medidas que van desde la limpieza física de drenajes y cunetas, hasta la difusión oportuna de alertas basadas en información oficial verificada.

Esta dualidad es vital para que las comunidades estén preparadas y reduzcan vulnerabilidades, sobre todo en zonas con alta exposición a eventos climáticos extremos. En Mezcalapa, el despliegue de 98 Comités Humanistas ha sido crucial para el monitoreo y mantenimiento de espacios públicos, como arroyos y caminos, evitando acumulación de desechos que puedan exacerbar inundaciones. Además, se cuenta con 20 refugios temporales listos para alojar a cerca de 900 familias, una infraestructura que refleja la inversión en resiliencia comunitaria y preparación ante desastres.

proyecto debe estar alineado con criterios de sostenibilidad, eficiencia y vocación productiva local.

“La visión de infraestructura propuesta no es únicamente técnica, sino humanista. Esto implica colocar en el centro a las personas”

A diferencia de administraciones anteriores que privilegiaban el número de obras como indicador de éxito, Seinfra impulsó una política de calidad sobre cantidad. En regiones con alto grado de marginación, como las que abarcan La Grandeza y Solosuchiapa, construir caminos, puentes o redes de agua potable requiere no solo presupuesto, sino comprensión del territorio, de sus dinámicas económicas y sociales.

La reunión también sirvió como advertencia: sin planeación, las obras fracasan. Por ello, la secretaria propuso reforzar los equipos municipales con asistencia técnica, seguimiento y transparencia en la ejecución. Apostar por infraestructura con visión regional, concluyó, no es una consigna de moda, sino una urgencia para cerrar brechas de desigualdad en Chiapas.

Este modelo de trabajo regional se ha replicado en otras zonas de Chiapas, como la Istmo-Costa y la Meseta Comiteca Tojolabal, buscando un esquema coordinado que permita enfrentar colectivamente los retos climáticos. La estrategia estatal demostró un avance hacia una cultura de prevención que no solo reacciona, sino que anticipa y reduce daños con la participación activa de gobiernos y sociedad civil.

Iniciativa de construir más y con mejor calidad. (FOTO: CORTESÍA)
Se incluye medidas de limpieza física de drenajes y cunetas (FOTO: CORTESÍA)

Inicia nuevo capítulo Educativo en Arriaga

Autoridades educativas, legislativas y municipales acompañaron ambos eventos, reafirmando su compromiso con la educación pública

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La educación pública en Arriaga vivió una jornada significativa con la inauguración de las nuevas instalaciones del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) 232 y la ceremonia de clausura de la generación 2022A-2025B. Estos eventos no solo marcaron el cierre de un ciclo académico, sino también la apertura de una etapa con mejores condiciones para aprender, crecer y proyectar futuros más prometedores para la juventud del municipio.

El anfitrión de ambos actos, el director del plantel, Lorenzo Mendoza Cruz, fue acompañado por autoridades de distintos niveles, entre ellas el padrino de generación, el presidente de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, Capítulo Chiapas y docente universitario en el campus Comitán. El doctor Jesús Ramírez Aguilar, cuya presencia otorgó un carácter cercano y simbólico a la despedida de los estudiantes. En su intervención, se des-

tacó la importancia de formar jóvenes comprometidos con su comunidad, visión que hoy encuentra respaldo en una infraestructura educativa renovada. El respaldo institucional fue amplio y evidente. El presidente municipal, Alejandro Patrinos

Fernández, reafirmó su compromiso con la educación como base del desarrollo local, mientras que las diputadas Faride Abud y María Reyes Diego Gómez enfatizaron el rol que juega el COBACH como espacio clave para garantizar acceso a la edu-

Campaña estatal contra el sarampión en marcha

La iniciativa incluye a niñas, niños y adultos hasta los 49 años, con atención gratuita y sin distinción de afiliación

DAMIÁN CERVANTES/TDN

Ante el repunte nacional de casos de sarampión, Chiapas ha decidido no quedarse inmóvil. Con la campaña “Unidos contra el sarampión”, la Secretaría de Salud estatal lanzó una ofensiva preventiva que no solo busca frenar la propagación del virus, sino también reforzar una cultura de vacunación que muchas veces se

debilita en el silencio de la rutina. El llamado es urgente: madres, padres y tutores deben acudir a vacunar a niñas y niños menores de 10 años. Pero la campaña no se limita a un solo grupo etario. La estrategia contempló esquemas de inmunización para personas de hasta 49 años, lo que representa una cobertura ambiciosa y necesaria frente a una enfermedad que, si bien prevenible, puede tener consecuencias graves si no se detecta y atiende a tiempo. La meta no es únicamente cerrar el paso al sarampión, sino fortalecer los cimientos de salud pública en la entidad. Uno de los pilares de esta campaña es la política de Cero Rechazo. La instrucción es clara: toda

persona, con o sin afiliación a alguna institución, debe tener acceso a la vacuna. Servicios todos los servicios médicos públicos suman esfuerzos para garantizar que ningún chiapaneco quede sin protección, cerrando filas desde todos los frentes del sistema de salud. La vacunación también sale al encuentro de la ciudadanía. Brigadas recorrerán casa por casa en zonas con baja cobertura, se habilitarán módulos en espacios públicos de gran afluencia y se trabajará con escuelas para asegurar esquemas completos al inicio del ciclo escolar. Incluso el sector empresarial se sumará promoviendo medidas preventivas, recordando que la salud

cación media superior en regiones con alta vocación de esfuerzo como Arriaga.

También se contó con la presencia del coordinador regional del COBACH, Aristeo Trinidad, quien subrayó que estas nuevas instalaciones son reflejo del tra-

“Este doble acto no fue solo ceremonial. Fue una afirmación de que la localidad se niega a normalizar la precariedad educativa”

bajo colaborativo entre gobierno, comunidad y sistema educativo. La síndico municipal, María Alejandra Martínez Bezares, y la coordinadora general del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Andrea Mena Álvarez, añadieron una perspectiva académica y de gestión pública al evento, recordando que una escuela también es un semillero de ciudadanos activos. Este doble acto no fue solo ceremonial, fue una afirmación de que la localidad se niega a normalizar la precariedad educativa. La generación que egresa hoy lo hace como testigo de una transformación concreta y como protagonista de un modelo que apuesta por dignificar la enseñanza desde el entorno más cercano: las aulas, los patios, las palabras y las manos que sostienen la esperanza.

colectiva comienza con responsabilidad compartida. Finalmente, la Secretaría de Salud hace énfasis en no minimizar los síntomas. Fiebre, sarpullido, conjuntivitis o secreción nasal deben ser atendidos con rapidez y sin automedicación. El sarampión no es solo una enfermedad del pasado: es una amenaza que sigue latente. Y hoy, más que nunca, vacunarse es un acto de solidaridad y cuidado con uno mismo y con los demás.

Apuesta por dignificar la enseñanza en un entorno cercano. (FOTO: CORTESÍA)
Amenaza latente que tiene que ser neutralizada. (FOTO: CORTESÍA)

DE CAJÓN

“La narrativa volvió a insistir: se gobierna con los pies en el suelo, detectando necesidades en tiempo real y actuando sin dilaciones”

CERCANÍA CIUDADANA

Nueva ERA: Gestión campo y acciones

Desde becas educativas hasta proyectos logísticos, Chiapas avanza con acciones integrales y presencia en territorio

KEVIN NARVARTE/TDN

La agenda semanal del gobernador ha dejado un mensaje claro: el poder ejecutivo en Chiapas no se ejerce a distancia. Desde la articulación de proyectos internacionales hasta el saludo directo a un ciudadano en el transporte público, las acciones abarcaron una diversidad que pone en juego visión económica, bienestar social y vínculo humano. El encuentro con la Agencia Nacional de Aduanas, por ejemplo, no solo apuntó a posicionar al aeropuerto como nodo logístico, sino a insertar al estado en una red transístmica que podría redefinir su relación con el comercio global.

En paralelo, los indicadores de seguridad han sido utilizados no como una meta alcanzada, sino como evidencia de una política en marcha. La reducción del 58.2 por ciento en homicidios dolosos se presentó como resultado de una estrategia coordinada, pero también como contexto para una narrativa más profunda: la que coloca la educación como el antídoto más potente frente a la violencia. Así lo enfatizó el gobernador en Chilón y Ocosingo, al entregar Becas Rosario Castellanos y remarcar que la verdadera victoria será contra la ignorancia, no solo contra el crimen.

Ese enfoque educativo convive con actos simbólicos que reafirmaron una apuesta por la paz. En El Sabino, durante la destrucción de armas, se reafirmó la alianza con las Fuerzas Armadas, mientras que, en Villaflores, el discurso giró hacia el medio ambiente: restaurar microcuencas y evitar incendios forestales son hoy prioridades que muestran una administración preocupada por la sostenibilidad tanto como por la seguridad.

El compromiso con las ciudades también fue evidente. En la colonia 6 de Junio, en Tuxtla, se planteó una rehabilitación integral que además incluye el futuro Parque Ecológico

Estrategias que trazan puentes en diversos sectores estatales. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapanequidad Coyatoc. El acto fue acompañado por una acción inusual pero significativa: el gobernador tomó el transporte público, gesto que busca acercarse sin filtros al pulso de la ciudadanía y, al mismo tiempo, construir una imagen de gobernante accesible.

La infancia y el conocimiento también ocuparon su espacio en la semana. La Caravana de Ciencia, Tecnología e Innovación que llegó al ejido Copoya reflejó una intención de democratizar el saber desde edades tempranas. Ese mismo impulso de acción descentralizada se repitió en la conmemoración del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, donde no solo se reconoció a brigadistas, sino que se anunció una política de estímulos

para quienes defienden los bosques del estado.

La presencia institucional se reforzó con el banderazo del operativo Vacaciones Seguras desde San Cristóbal. Esa actividad permitió al gobierno reafirmar su vínculo tanto con los visitantes, al insistir en la idea de un estado confiable y hospitalario que se prepara para recibir con orden y tranquilidad.

El turismo se posicionó como eje de confianza en un entorno en transformación. “Chiapas, extraordinario por naturaleza” fue la frase clave para invitar al turismo nacional, mientras en Tapachula se reforzó ese mensaje con el arranque del operativo vacacional desde la 22 Zona Naval. La lógica fue doble: ofrecer seguridad, pero también desta-

car la belleza y riqueza cultural del estado.

No obstante, la política económica no se detuvo. En Tapachula también se celebró la sesión de orientación sobre los Polos de Desarrollo para el Bienestar, un proyecto que aspira a convertir al municipio en una capital de inversión centroamericana. Exención de impuestos, empleos dignos y licitaciones transparentes son las apuestas que acompañan esta visión. La presencia en territorio se reafirmó al recorrer el Libramiento Sur de Tapachula, donde se anunció una rehabilitación urgente. La narrativa volvió a insistir: se gobierna con los pies en el suelo, detectando necesidades en tiempo real y actuando sin dilaciones. La intención es conectar

Gestión en acciones reales

mejor al Soconusco, no solo en infraestructura, sino también en cohesión regional. La institucionalidad del poder judicial también tuvo espacio en la semana. El gobernador acudió a la conmemoración del Día de la Abo-

Para cerrar, la imagen del árbol volvió a cobrar sentido. En Tapachula se dio inicio a la Campaña de Reforestación y Embellecimiento Urbano con flora nativa como el árbol de huacal. Más que un acto decorativo, se trató de reafirmar la identidad cultural desde la raíz, literal y simbólicamente, en lo que el propio mandatario llamó una acción que distingue al buen gobernante: sembrar vida y pertenencia.

gada y Abogado, donde agradeció una labor que, según dijo, no debe perder nunca el estandarte de la justicia. En tiempos de descrédito institucional, ese reconocimiento se vuelve una apuesta por mantener legitimidad entre pares.

Las actividades del gobernador esta semana no solo hablaron de movimiento. Hablaron de una gobernanza que busca trazar puentes entre la educación y la economía, entre la paz y el medio ambiente, entre la institucionalidad y la cercanía. Chiapas no solo se camina; se siembra, se escucha y se reinventa.

CEDES impulsa agenda migratoria estatal 2025

La colaboración entre académicos, organizaciones civiles y autoridades busca fortalecer políticas públicas de movilidad y desarrollo regional

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La reciente reunión del Comité Organizador de la Cumbre Migratoria Internacional, edición Chiapas 2025, no solo significó un balance de logros, sino también una mirada estratégica hacia el futuro. Este encuentro consolidó la importancia de articular esfuerzos interinstitucionales para dar respuestas integrales a la compleja movilidad humana que atraviesa la región.

Más allá de recabar resultados, el Comité se enfocó en definir líneas claras de acción para 2026, apuntalando políticas públicas que atiendan tanto las causas como las consecuencias de la migración. En este proceso, la colaboración entre organizaciones civiles, académicas y gubernamentales se convierte en el eje fundamental para generar soluciones sostenibles.

La participación activa de la Coalición Mexicana para Jóvenes y Familias A.C., junto con las distintas áreas universitarias especializadas, demuestra el compromiso multisec-

torial con un fenómeno que exige un abordaje transversal. La sinergia entre estos actores permite que las estrategias no solo respondan a la coyuntura, sino que construyan una

SEMUIGEN capacita mujeres en ventas por redes sociales

Este taller forma parte de una estrategia para cerrar brechas de género en el sector empresarial

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En un esfuerzo decidido por fortalecer la autonomía económica femenina, la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN) dio inicio al taller presencial “Marketing digital en redes sociales para ventas”, un espacio clave para ampliar las oportunidades de emprendimiento. Esta iniciativa, realizada en colaboración con NAFINSA, buscó dotar a las mujeres de herramientas actuales para potenciar sus negocios en un mercado cada vez más digitalizado.

La creciente participación femenina en estos talleres reflejó no solo el interés por innovar, sino también la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias de consumo. Al dominar estrategias digitales, las emprendedoras pueden ampliar su alcance, diversificar clientes y competir en igualdad de condiciones con grandes empresas, convirtiendo sus proyectos en negocios sostenibles.

Más allá de un taller, esta acción se inscribe en una estrategia integral que reconoce el papel vital de las mujeres en la economía local y nacional. SEMUIGEN apostó por procesos formativos continuos que no solo enseñan habilidades técnicas, sino que también fomentan la confianza y el empoderamiento económico, elementos esenciales para el desarrollo personal y comunitario.

La alianza con NAFINSA aportó un componente financiero que complementa la capacitación, ofreciendo acceso a recursos y asesorías que facilitan la inversión en tecnología y promoción digital. Este acompañamiento integral es un puente entre la capacitación y la implementación práctica, garantizando que el conocimiento se traduzca en resultados tangibles.

Con esta dinámica, Chiapas se posiciona como un referente en políticas públicas orientadas a cerrar brechas de género en el ámbito empresarial. La invitación abierta de SEMUIGEN a más mujeres para sumarse a estos talleres apuntó a consolidar una nueva era donde la igualdad y el desarrollo económico vayan de la mano, transformando vidas y comunidades.

agenda de largo plazo.

Asimismo, el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos (PUET) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas

“La cumbre y su Comité Organizador evidencian que la movilidad humana requiere respuestas integradas y adaptadas a las realidades locales”

Públicas (CEDES) aportan investigación y conocimiento clave para diseñar políticas basadas en evidencia. Este enfoque académico se entrelaza con la gestión institucional, representada por la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, para fortalecer el impacto de las acciones.

Finalmente, Chiapas se posiciona como un laboratorio de innovación en materia migratoria, donde el diálogo, la cooperación y la planeación estratégica son las herramientas para enfrentar un reto que trasciende fronteras. La cumbre y su Comité Organizador evidencian que la movilidad humana requiere respuestas integradas y adaptadas a las realidades locales y globales.

Laboratorio de innovación, diálogo y cooperación. (FOTO: CORTESÍA)

Avendaño destaca los avances en seguridad

Asegura que este eje gubernamental no es solo una prioridad del gobierno, sino la base para el desarrollo social y económico

Luis Ignacio Avendaño Bermúdez no se limitó a emitir una declaración de rutina. Desde su posición como presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, sostuvo que, en solo siete meses, la estrategia de seguridad del actual gobierno ha marcado una ruptura con los años más oscuros de violencia en Chiapas. “Hoy no hablamos de promesas: hablamos de resultados”, declaró con firmeza.

Para Avendaño, los cambios no son anecdóticos, sino medibles. Recordó que Chiapas ocupa el segundo lugar nacional en reducción del homicidio doloso, con una baja del 58.2 por ciento, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Esto no es un logro del azar, sino de una política bien ejecutada que priorizó la inteligencia, la coordi-

nación institucional y la cercanía con la población”, subrayó. El legislador también enfatizó que el Congreso no ha sido es-

pectador pasivo, sino aliado activo. Desde el Poder Legislativo, dijo, se ha respaldado cada iniciativa que abone a la goberna-

Oswaldo Chacón preside

AMECYD para 2025-2029

La gestión de rector buscará fortalecer la colaboración entre sector educativo, empresarial y gubernamental

KEVIN NARVARTE/TDN

La reciente toma de protesta de Oswaldo Chacón Rojas como presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD) marcó un paso estratégico para la educación superior en México. Desde la rectoría de la Benemérita Universidad Autóno-

ma de Chiapas, Chacón asumió un compromiso nacional con la innovación educativa y la formación permanente, claves para enfrentar los retos del siglo XXI.

Este liderazgo no solo reflejó la confianza depositada en Chiapas, sino que también abrió la puerta a fortalecer la colaboración entre universidades, organismos industriales y certificadores. La presencia de más de 50 instituciones educativas públicas y privadas durante la ceremonia subrayó la importancia de construir redes sólidas que potencien el acceso y la calidad de la educación continua.

El respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), representada por altos funcionarios, eviden-

ció la prioridad que el gobierno federal otorga a la educación superior y la capacitación constante. Este vínculo institucional busca traducirse en políticas públicas que impulsen la actualización profesional y la certificación estandarizada, fundamentales para la competitividad laboral y social.

Además, la diversidad de actores presentes, desde líderes empresariales hasta expertos internacionales del Banco Mundial, señalaron una visión integral donde la educación a distancia no solo es una respuesta ante la contingencia, sino una herramienta para democratizar el aprendizaje y cerrar brechas históricas. La gestión de

bilidad, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad.

“La paz no se construye solo con

“Sin rodeos, el diputado dejó claro que el desafío persiste, pero que ahora existe una base real sobre la cual avanzar”

armas, sino con leyes, acuerdos y voluntad”, apuntó. Avendaño recalcó que uno de los logros más significativos ha sido el cambio en la percepción ciudadana. “Las y los chiapanecos están recuperando la confianza en sus autoridades. Cuando la gente deja de vivir con miedo, empieza a construir”, expresó. Ese giro, dijo, está sentado sobre el principio de que la seguridad debe ser un derecho, no un privilegio.

Sin rodeos, el diputado dejó claro que el desafío persiste, pero que ahora existe una base real sobre la cual avanzar. “No se trata de cantar victoria, sino de no retroceder. Chiapas tiene hoy un rumbo claro en materia de seguridad, y lo que está en juego es la vida y el bienestar de su gente”, finalizó.

Chacón tendrá en sus manos la tarea de armonizar estas fuerzas en beneficio de miles de estudiantes y profesionales.

Finalmente, este nuevo ciclo en AMECYD representa una oportunidad para repensar la educación

continua

como motor de desarrollo regional y nacional. La rectoría de Oswaldo Chacón en este organismo será observada como un referente para medir el impacto real de la educación flexible y accesible en el México contemporáneo.
Educación a distancia como herramienta para cerrar brechas. (FOTO: CORTESÍA)
No buscan retroceder, sino avanzar con rumbo claro. (FOTO: CORTESÍA)

DE TODO

La serie inspirada en la novela de 2004 de Laura Restrepo contará en su elenco con Juan Pablo Raba y tendrá 8 episodios

SERIES

“Netflix apuesta nuevamente por la literatura colombiana con el lanzamiento de ‘Delirio’, la adaptación de la aclamada novela de Laura Restrepo”

AGENCIAS/TDN

En medio del auge de las producciones latinoamericanas en plataformas de streaming, Netflix apuesta nuevamente por la literatura colombiana con el lanzamiento de ‘Delirio’, la adaptación de la aclamada novela de Laura Restrepo. La serie, que se estrenará el 18 de julio de 2025, promete sumergir a los espectadores en una historia tan perturbadora, enigmática y romántica, en la que la locura y la convulsión política retrata muy fidedignamente la década de 1980. La serie contará con ocho episodios, y ya se conocen algunos de los nombres más relevantes del elenco: Juan Pablo Raba encarnará al atormentado Aguilar, mientras que Estefanía Piñeres asumirá el desafiante papel de Agustina. También participan actores reconocidos como Paola Turbay, Juan Pablo Urrego, Salvador del Solar, Cristina Campuzano, César Mora y Sara Pin-

zón, conformando un reparto sólido y diverso.

La historia gira en torno a Aguilar, un profesor universitario que regresa a casa después de un corto viaje y encuentra a su esposa Agustina en un estado de desequilibrio mental extremo. Lo que sigue es

una investigación íntima y emocional en la que Aguilar trata de entender qué llevó a Agustina al borde de la locura, mientras se revela el pasado familiar, los secretos no dichos y un país marcado por la violencia, la corrupción y la decadencia moral.

Netflix dio a conocer el primer tráiler de la producción. Un video de 1:42 minutos en el que Paola Turbay, en una cruda advertencia a la protagonista, da la entrada al “delirio” que puede generar el amor y como este posiblemente desemboca en la locura.

‘Delirio’ es la segunda gran adaptación literaria colombiana que realiza la plataforma, tras el ambicioso proyecto de ‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez, estrenada en diciembre de 2024. La novela de Restrepo, publicada en 2004 y ganadora del Premio Alfaguara de Novela ese mismo año, se ha consolidado como uno de los títulos más representativos de la narrativa contemporánea en español.

Historia que habla sobre cómo el amor desemboca en locura. (FOTO: CORTESÍA)

NACIONAL

PROTESTA VIOLENTA

Disturbios dejan pérdidas por 12 millones en CDMX

Aunque se reconocieron preocupaciones legítimas, condenan afectaciones a terceros y comparan los actos con rapiña

AGENCIAS/TDN

Los disturbios registrados en las colonias Condesa, Roma Norte y Doctores, durante la protesta contra la gentrificación, ocasionaron una pérdida de alrededor de 12 millones de pesos, entre daños materiales y ventas no realizadas, según compartió a medios la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).

Los principales organismos empresariales de la Ciudad de México, que integran el Grupo de los nueve (G9), manifestaron preocupación por los daños que dicha manifestación ocasionó a la imagen de la capital mexicana en el mundo, “en un momento estratégico rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026”. En un comunicado, compartieron su disposición para colaborar con el Gobierno central en la im-

Se manifestó preocupación por los sectores dañados. (FOTO: CORTESÍA)

plementación de medidas concretas que garanticen seguridad, respeto y desarrollo económico para todos los sectores.

Agregaron: “Reconocemos que algunas de estas manifestaciones expresan preocupaciones legítimas de sectores ciudadanos ante

el encarecimiento de la vivienda, el crecimiento urbano acelerado y la transformación de sus barrios. Sin embargo, reiteramos que ninguna inconformidad justifica la agresión o el daño a terceros”.

El presidente de la Canaco, Vicente Gutiérrez, precisó que fueron

Sarampión resurge con más de dos mil casos en México

El 92 por ciento de los casos corresponde a personas no vacunadas, lo que evidencia un rezago crítico en cobertura inmunológica

AGENCIAS/TDN

El sarampión, una enfermedad que durante años parecía bajo control en México, ha reaparecido con una fuerza inesperada. Hasta junio, las autoridades han confirmado dos mil 597 casos, la mayoría concentrados en Chihuahua. El incremento contrasta con años anteriores, en los que, a pesar de los reportes de casos sospechosos, no se confirmó ninguno. Este cambio marca un giro preocupante en la vigilancia y control de enfermedades prevenibles por vacunación.

El brote ha obligado al Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica a emitir una alerta formal dirigida al personal médico. Esta medida busca reforzar la identificación de casos y acelerar las notificaciones. Sin embargo, la respuesta institucional, aunque oportuna, llega después de que miles de contagios ya se han registrado, lo que evidencia una fisura en la contención temprana.

Un dato alarmante es que el 92 por ciento de los contagiados no estaba vacunado, lo que desnuda

el impacto de años de negligencia en la cobertura de inmunización. La pandemia de la COVID-19 contribuyó a ese rezago, al desviar recursos y atención de los esquemas básicos. Hoy, las consecuencias alcanzan a un nuevo grupo de población adulta joven de entre 25 y 34 años, que en su mayoría debería haber sido inmunizado en la infancia.

Mientras que países como Estados Unidos reportan cifras más bajas, mil 227 casos confirmados, el repunte mexicano es mayor y sin precedentes recientes. La diferencia no sólo es numérica, también institucional: en México, se abandonaron campañas intensivas, se redujo la vigilancia activa y se

56 establecimientos los que sufrieron pintas y grafitis, mientras que 14 negocios fueron saqueados. Entonces, comparó los disturbios registrados en la protesta con los actos de rapiña que suelen suceder cuando vuelca un tráiler con mercancía.

Gutiérrez consideró que los

“Fueron 56 establecimientos los que sufrieron pintas y grafitis, mientras que 14 negocios fueron saqueados”

mexicanos son reconocidos en el mundo por ser maravillosos anfitriones: “Simplemente se han incrementado las rentas y es algo que debería ver el Gobierno, está bien la manifestación, está bien que las autoridades también analicen qué perfiles y qué apoyos que tengan que dar”.

Y volvió a hacer una comparación: “Entendemos que hay zonas que han encarecido sus precios porque han llegado extranjeros a rentar y ellos traen un poder adquisitivo muy importante, pero bueno, equivaldría por ejemplo para decir los departamentos que están en frente de la Alameda Central, que están ya casi llenos de puros chinos, que nosotros dijéramos ‘quiten a todos los chinos de esos departamentos’”.

Fortalecen estrategias de vacunación masivas. (FOTO: CORTESÍA)

minimizó el riesgo de rebrotes. El resultado: un sistema de salud que reacciona más que previene. Hoy, la estrategia oficial se enfoca nuevamente en la vacunación con la triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis. Aunque las autoridades

han prometido jornadas intensivas, el reto va más allá: reconstruir la confianza en el sistema de salud pública y cerrar las brechas de cobertura que dejaron a millones fuera de protección. Porque el sarampión no volvió solo, volvió acompañado del descuido.

PRESIÓN COMERCIAL

Se Impondrán aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur

Trump también advirtió con impuestos con adicionales del 10 por ciento a países alineados con los BRICS, acusándolos de socavar su nación

AGENCIAS/TDN

El presidente Donald Trump, anunció ayer lunes que, de no haber acuerdo comercial, Japón y Corea del Sur pagarán aranceles de 25 por ciento a partir del 1 de agosto, en las primeras cartas que envía a los países afectados por los denominados “aranceles recíprocos”.

“Horas después de que el mandatario amenazó con gravámenes al bloque multinacional a través de un mensaje en su red Truth Social”

que ve como una “medida necesaria” la posible imposición de un 10 por ciento de aranceles adicionales a los países que se alineen con el grupo, dijo este lunes la portavoz de la Administración, Karoline Leavitt.

Podrían entrar en vigor a partir del 1 de agosto. (FOTO: CORTESÍA)

Además, Trump advirtió que “si por cualquier motivo deciden aumentar sus aranceles, la cantidad que decidan aumentar se añadirá al 25 por ciento que les cobramos”.

Un día después de que el gobierno estadounidense dijera que enviaría cartas a diferentes naciones fijando la tasa arancelaria que deberán cubrir en caso de no alcanzar un acuerdo, Trump posteó en su red Truth Social las cartas enviadas a Japón y Corea del Sur. Las cartas son prácticamente idénticas, excepto por el nombre de los países. En ambas, Trump se queja de que las relaciones “están lejos de ser recíprocas” y del “significativo déficit comercial” que tiene Estados Unidos con esas naciones.

El plazo para la entrada en vigor de los aranceles se extendió al 1 de agosto, pero las cartas han comenzado a ser enviadas, en aras de presionar a las naciones a alcanzar un pacto.

Hasta el momento, Estados Uni-

Ucrania resiste ataque de 728 drones y 16 misiles

El conflicto entra en una fase tecnológica, con sistemas no tripulados como eje central en la disputa por el dominio aéreo

AGENCIAS/TDN

El pasado miércoles, Rusia desplegó su mayor ofensiva aérea desde el inicio de la guerra: 728 drones y 16 misiles sobre el territorio ucraniano, una cifra sin precedente que supera incluso la escalada registrada apenas la semana anterior. Lutsk, ciudad cercana a la frontera polaca, fue uno de los blancos más golpeados, aunque la ofensiva alcanzó al menos una decena de regiones. El uso masivo de drones, muchos de ellos simuladores, indicó que Moscú ya no sólo busca destruir, sino también

desgastar sistemáticamente las defensas aéreas de Kiev.

La reacción de Ucrania fue inmediata, no solo en sus declaraciones sino también en su capacidad de respuesta. La fuerza aérea aseguró haber neutralizado 718 artefactos, incluidos 296 drones explosivos y siete misiles. Es un número técnicamente impresionante, pero insuficiente para frenar el avance tecnológico ruso, que avanza hacia una amenaza aún mayor: la posibilidad de un ataque coordinado con mil drones en un solo día, como advirtió el alto mando ucraniano.

Este ataque no se dio en el vacío. Coincidió con un renovado endurecimiento retórico por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien no solo anunció el reenvío de armamento a Ucrania, sino también insultó a Vladimir Putin, amenazó con bombardear Moscú y adelantó sanciones a países que financien la maquinaria de guerra rusa mediante la compra de gas o petróleo. Mientras Ucrania acusa a Rusia de sabotear cualquier intento de paz, el Kremlin sostuvo su narrativa de ataques “legítimos” contra objetivos militares. Pero ambos gobiernos entienden que la batalla real se libra en la percepción internacional. Moscú denunció bombardeos ucranianos a civiles, como el trágico caso de un niño en Kursk,

dos ha alcanzado pactos con Reino Unido y Vietnam, y otro acuerdo para evitar una escalada con China. Así también, el presidente Donald Trump considera que los BRICS buscan “socavar” los intereses de Estados Unidos, por lo

“El presidente considera, en general, que los BRICS buscan socavar los intereses de Estados Unidos. Es su máxima responsabilidad poner primero los intereses estadounidenses”, afirmó Leavitt a periodistas en la Casa Blanca, horas después de que el mandatario amenazó con gravámenes al bloque multinacional a través de un mensaje en su red Truth Social.

Ambos países luchan por la percepción internacional. (FOTO: CORTESÍA)

mientras sus drones asedian ciudades enteras. Kiev, por su parte, intenta mantener la atención global sobre la dimensión masiva y demostrativa del asalto ruso, aunque las cifras de víctimas se mantengan en reserva. El nuevo capítulo de esta guerra no se define solo por el número de

misiles ni por la crudeza de los discursos. Lo que está en juego es el relato que prevalecerá: si el uso de tecnología militar sin precedentes puede ser normalizado como parte de la guerra moderna, o si el mundo decidirá trazar una línea roja frente al uso masivo de drones como arma de desgaste poblacional.

EN REDES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.