Congreso reduce jornada para empleados con dificultad motriz
El decreto contempla apoyos económicos para este sector poblacional. También se prevén garantizar accesibilidad en edificios públicos


Ganado chiapaneco, libre y seguro pese a propagación
Chiapas fortaleció su modelo de respuesta sin cuarentenas ni sacrificios, priorizando la vigilancia y la salud del hato ganadero

ERA combina gestión, cercanía y resultados
Desde Chamula hasta Oxchuc, su presencia marcó una semana de acciones concretas en favor del pueblo

El encuentro buscó reconstruir la confianza de los chiapanecos a través del uso eficiente y honesto del presupuesto público Finanzas convoca actuar con más responsabilidad
Pág. 6
La Auditoría estatal impulsa orden financiero en Chiapas
El modelo interinstitucional busca prevenir malas prácticas y fortalecer la rendición de cuentas desde lo local
TRAZOS
El meme
El resumen
2017: Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares es aprobado.



DIRECTORIO
TODO NOTICIAS
El portavoz de la información
Redacción
Director Omar Flores Penagos
Editor
Andrea Flores
Jefe de Información
Carlos López
Kevin Narvarte
Damián Cervantes
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Daniel Martínez
Romeo Gallegos
Social Network
Francisco Castellanos
Sandra Victoria
Gloria Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
OPINIÓN
2009: en el Staples Center de Los Ángeles (EUA) se realiza un concierto homenaje de cuerpo presente al cantante estadounidense Michael Jackson.
Enrique Quintana Coordenadas

Lavado de dinero: una amenaza latente para la confianza en México

La reciente identificación por parte del gobierno de Estados Unidos de tres instituciones financieras mexicanas como “preocupación principal por lavado de dinero” ha encendido alarmas en el sector financiero y empresarial del país. Y no es para menos.
Este señalamiento del Departamento del Tesoro estadounidense representa un impacto fuerte en términos reputacionales y ha generado una palpable ola de desconfianza en el sistema financiero mexicano en general. Aunque ninguna autoridad o banquero lo admita públicamente, esta inquietud se percibe claramente en los círculos financieros. Desde que Estados Unidos hizo público este señalamiento, la percepción internacional sobre México como un país con controles deficientes en prevención del lavado de dinero ha ido en aumento. Las consecuencias inmediatas son evidentes: inversionistas extranjeros y socios comerciales ahora revisan con mayor cautela cada operación financiera que involucre a empresas mexicanas.
La confianza, pilar fundamental para el desarrollo fluido de los negocios globales, podría deteriorarse rápidamente en este contexto.
Además, la creciente presión por cumplir con regulaciones estrictas podría desencadenar un entorno burocrático pesado, ralentizando las transacciones comerciales debido a las minuciosas verificaciones exigidas. Muchas instituciones financieras y empresas en otros sectores económicos ya han reaccionado aumentando significativamente sus medidas internas de vigilancia y auditoría, precisamente para evitar caer también bajo la lupa estadounidense. En este sentido, el cumplimiento normativo en prevención del lavado de dinero ha dejado de ser solo una
obligación legal para convertirse en un requisito indispensable de supervivencia corporativa.
A este reto se suma otro desafío que empieza a vislumbrarse con claridad: las recientes reformas legales aprobadas por el Congreso mexicano en materia de lavado de dinero. Estas nuevas disposiciones introducen requisitos adicionales que muchas empresas todavía no han incorporado plenamente en sus procesos cotidianos.
Especialistas apuntan que estos cambios implican un giro de paradigma, moviendo a las empresas del cumplimiento formal hacia un enfoque más robusto y proactivo, basado en una estricta clasificación de riesgos. Las reformas exigen desde una identificación más rigurosa de los beneficiarios finales hasta procedimientos nuevos para reportar operaciones sospechosas. Aunque prometen mejorar considerablemente el marco regulatorio, muchas compañías aún no están plenamente conscientes de la magnitud de estos cambios ni del costo financiero y administrativo que implican.
El riesgo para las empresas es doble: por un lado, enfrentan presión internacional, especialmente de Estados Unidos, país que podría seguir incrementando sus señalamientos en caso de detectar nuevas irregularidades; y por otro, deben adaptarse rápidamente a un marco normativo interno más exigente.
A esto se suma un factor crítico adicional: Estados Unidos podría intensificar aún más su presión en el contexto de su estrategia contra el crimen organizado y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, señalando a más instituciones mexicanas como sospechosas. Esta medida no solo representa una herramienta de política exterior, sino tam-
bién una clara advertencia al gobierno mexicano para fortalecer su estrategia contra el crimen organizado.
Además, la reciente designación por parte del gobierno estadounidense de grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas añade otra capa de exigencia y presión sobre el sistema financiero mexicano. Esto incrementa considerablemente las facultades de las agencias estadounidenses para investigar y sancionar operaciones sospechosas, aumentando el riesgo reputacional para cualquier entidad involucrada, incluso indirectamente, con tales grupos.
Ante este panorama, la recomendación urgente para instituciones financieras y empresas mexicanas es clara: extremar sus medidas internas de prevención, revisión y control, incorporando tecnología avanzada para evitar costos operativos inmanejables. Ya no basta con un cumplimiento superficial; es crucial integrar una sólida cultura de cumplimiento normativo en todos los niveles organizacionales. México se encuentra hoy en una coyuntura crítica, donde cualquier descuido podría generar consecuencias devastadoras sobre la confianza internacional y la estabilidad económica interna. Estados Unidos ha dejado en claro su postura: mantendrá bajo estrecha vigilancia cualquier movimiento sospechoso.
Ha llegado el momento de avanzar del simple cumplimiento normativo a una estrategia integral que despeje cualquier sombra de duda sobre las operaciones financieras. México debe responder con acciones contundentes para recuperar plenamente la confianza y evitar daños mayores a la reputación de sus instituciones financieras y empresariales.
Una lectura geoeconómica desde América Latina

Carolina Hernández Calvario

En medio de fuertes tensiones bélicas en el mundo, en México se fortalece un proyecto de esperanza en el que las izquierdas experimentan un proceso de reagrupamiento, frente a un neoliberalismo en decadencia. Un momento dialéctico en el que, después de décadas en resistencia, se cuenta con la fuerza política necesaria a nivel nacional para plantear nuevas formas de organización económica y social. Esto ha convertido a nuestro país en un faro de luz en la construcción de un nuevo horizonte de futuro en la región latinoamericana. Condición que lleva implícito un reto no menor para un continente caracterizado por la sobreposición desarticulada de diferentes tiempos históricos, modos de producción y concepciones del mundo. De ahí la que lectura económica simplemente no pueda hacerse al margen del análisis político y ajeno a la naturaleza. Respecto al análisis político, un tema central es la democracia. La cual hasta ahora en nuestro continente sólo se nos ha presentado bajo una forma importada del sistema liberal europeo, que ha negado las particularidades de nuestros pueblos. De ahí que la capacidad de autorrepresentación sea una de las tareas que las clases trabajadoras latinoamericanas estén comenzando a proyectar. Esto se observa con la emergencia de representantes de sectores obreros y de pueblos indígenas como actores políticos y sociales clave en la región, quienes han llegado a ocupar los
puestos de mayor representación en los máximos poderes de una república liberal –el Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial–, abriendo con ello un nuevo capítulo en la historia latinoamericana. Ello, porque se sienta una base para un pacto social más incluyente. Y esto, a su vez, devela con mayor claridad el trazado de las complicidades y alianzas entre las clases dominantes, que durante décadas lograron “legitimar” diversas formas de exclusión. Con defensores que se pronuncian en favor de los contrapesos institucionales, pero son incapaces de diferenciar entre el poder estatal y el poder económico. Aun cuando una de las características del neoliberalismo haya sido el rebase del poder económico –hoy trasnacional–, por encima del poder estatal. Muestra del completo extravío que diversos opinadores presentan a la hora de plantear lo que llaman contrapesos es que llegan a la insalvable incongruencia de defender a la oligarquía económica al tiempo que dicen defender las estructuras democráticas. De ahí que su presencia en esfera social se reduzca a un simulacro democrático cargado de discursos demagógicos –expresión de la forma corrupta de la democracia– por las constantes consignas clasistas y racistas, reflejo de su inclinación por la exclusión. La reafirmación de la vida natural es otra de las consignas que con mayor fuerza comienza a presentarse en los pueblos latinoamericanos. Tema que durante dé-
cadas fue considerado como una exterioridad en los análisis económicos marginalistas, impulsores del neoliberalismo. De ahí que haya comenzado un proceso de recuperación de las investigaciones sobre la naturaleza, que contribuyen al distanciamiento de una visión de la historia reducida al progreso tecnológico, ya que la mejora en las fuerzas productivas no ha garantizado el desarrollo de los países, pero si está alterando su metabolismo con la naturaleza.
Esto lo han tenido muy claro nuestros pueblos ancestrales que, a diferencia de la cultura occidental, comprenden que los seres humanos en sociedad somos una unidad coherente con el mundo natural; es decir, una parte dentro de una totalidad. Y por totalidad no debemos entender a la suma de las partes, sino a la integración de todos los elementos en un espacio. En este sentido, como parte de esta totalidad, tenemos el Sur Global en donde se condensan las contradicciones del capitalismo, producto de la forma en la que la vida imperial ha organizado la producción. Y que ha mostrado ser incapaz de hacer realidad un mundo globalmente justo. Pues hoy se tiene suficiente evidencia para afirmar que la línea divisoria entre desarrollo y subdesarrollo no es una frontera geográfica (entre países) sino una frontera ético moral (entre las clases sociales y los intereses que persiguen).
Por esto y más, en nuestra América ha
quedado muy claro que el tipo de transformación que tendremos, dependerá del carácter, extensión y profundidad del que cambio al que aspiremos. De ahí la necesidad de comenzar a construir una epistemología de la transformación, que eche mano de la memoria nos permita transitar de lo vivencial a lo conceptual. Ello porque, sin duda alguna, lo que viene después del neoliberalismo se está construyendo ahora, pues el futuro es contingente, es decir, no tiene un horizonte preestablecido. Y como tal, hay que construirlo de manera democrática y trazando vínculos de solidaridad regional.
Por último, no queda más que decir que los tiempos venideros sin duda serán turbulentos. Ya sea porque se agudicen las contradicciones con la conservación de las actuales políticas económicas, o porque se comience a luchar por el cambio. Pero es importante no olvidar que, en la historia del ser humano, ningún cambio estructural o revolucionario se ha conseguido con suavidad y buenos modales; que la historia de las luchas de clases siempre ha sido la génesis de los nuevos reacomodos económicos y sociales. Pero, sobre todo, que de lo que se trata es de siempre trabajar para que lo que venga sea lo mejor para todas y todos.
Cierro este comentario con una frase que hace años le leí a Simón Rodríguez, filósofo venezolano, tutor de Simón Bolívar y Andrés Bello: “o intentamos, o erramos”.
ESTADO
INCLUSIÓN
2007: : en Lisboa (Portugal) se eligen por votación las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Congreso reduce jornada para empleados con dificultad motriz
El decreto contempla apoyos económicos para este sector poblacional. También se prevén garantizar accesibilidad en edificios públicos
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un paso significativo hacia la inclusión laboral, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, impulsó la aprobación de un decreto que reduce la jornada laboral para personas con discapacidad en los tres poderes estatales. Este esfuerzo busca garantizar un entorno de trabajo más justo y humano para quienes enfrentan retos físicos dentro de las dependencias públicas.

“Avendaño reafirmó su compromiso con una agenda humanista y progresista, que no solo legisla para todos”
Avendaño Bermúdez destacó que esta medida no solo reconoce la necesidad de condiciones laborales dignas, sino que también refleja un compromiso real con la equidad y la justicia social. Al promover un horario adaptado, se espera que las personas con discapacidad puedan desempeñarse con mayor eficacia y bienestar, evitando explotación física que muchas veces limita su productividad.
Más allá de la reducción de horas, el decreto contempla apoyos económicos específicos para per-
sonas con discapacidad motriz usuarias de silla de ruedas que requieren procedimientos médicos especializados, como la citostomía. Esta iniciativa, promovida desde la legislatura, reflejó una visión integral que considera tan-
La Auditoría estatal impulsa orden financiero en Chiapas
El modelo interinstitucional busca prevenir malas prácticas y fortalecer la rendición de cuentas desde lo local
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un contexto donde la gestión eficiente de recursos públicos es clave para el desarrollo, la Auditoría Superior del Estado (ASE) refrendó su compromiso con la transparencia y la fiscalización rigurosa. Su participación activa en el reciente encuentro interinstitucional marcó un paso importante para consoli-
dar una gobernanza responsable en Chiapas.
Este diálogo entre autoridades estatales y municipales ha permitido definir reglas claras para la colaboración administrativa, sentando las bases para un manejo ordenado y coordinado de las finanzas públicas. La correcta distribución de participaciones federales se vuelve vital para que los municipios optimicen sus presupuestos y atiendan mejor las necesidades locales.
La ASE no solo actuará como un órgano fiscalizador, sino que también adoptará una postura técnica, orientada a acompañar y asesorar a las distintas instancias de gobier-
no. Esta visión integral busca evitar errores, malversaciones o retrasos en la aplicación de los recursos públicos, fortaleciendo la confianza ciudadana.
Bajo la instrucción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, esta colaboración apunta a establecer un orden financiero sólido que impulse el desarrollo económico estatal. La sinergia entre instituciones será fundamental para generar resultados tangibles que beneficien a la población chiapaneca. Esto no solo fortalece la confianza pública, sino que también permite identificar áreas de mejora en la administración local. Con este modelo, se
to el aspecto laboral como el de salud y calidad de vida. Luis Ignacio Avendaño ha subrayado la importancia de que, conforme al presupuesto de cada poder, se realicen las adecuaciones necesarias para eliminar ba-
rreras arquitectónicas en edificios públicos. Esto implica garantizar accesibilidad plena, desde rampas hasta sanitarios adaptados, haciendo que el espacio laboral sea verdaderamente inclusivo y libre de obstáculos. Con esta acción legislativa, Avendaño reafirmó su compromiso con una agenda humanista y progresista, que no solo legisla para todos, sino que también busca transformar las condiciones para que la inclusión sea tangible y efectiva en Chiapas. El reto ahora es que estas disposiciones se traduzcan en cambios concretos que mejoren la vida diaria de quienes más lo necesitan.

de mejora en la administración
espera prevenir malas prácticas antes de que se traduzcan en crisis presupuestales.
En suma, este esfuerzo interinstitucional representa un avance en la construcción de un sistema pú-
blico más eficiente y transparente. La participación activa y coordinada de la ASE será clave para garantizar que los recursos se utilicen con responsabilidad y se traduzcan en bienestar social.
SEINFRA prioriza necesidades reales de 22 ayuntamientos
La coordinación entre municipios y Estado permitirá priorizar infraestructura que impacte la vida cotidiana de la ciudadanía
En una jornada de trabajo que busca replantear el papel de la obra pública como agente de transformación social, la titular de la Secretaría de Infraestructura de Chiapas (SEINFRA), Anakaren Gómez Zuart, sostuvo una reunión con representantes de 22 municipios. El encuentro no se limitó a la planeación técnica, sino que colocó al centro de la discusión un modelo de infraestructura con rostro humano.
Lejos de repetir fórmulas anteriores, Gómez Zuart dejó claro que esta nueva etapa en la política estatal de infraestructura apuesta por proyectos que respondan a las verdaderas urgencias de las comunidades. Se trata, dijo, de escuchar lo que por años ha sido ignorado: caminos inconclusos, redes hidráulicas insuficientes y espacios públicos que la población merece y necesita.
La funcionaria, respaldada por

su equipo técnico y subsecretarios, ratificó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con una
infraestructura que no sea solo cemento y acero, sino que sea sinónimo de justicia social. En pala-
bras concretas: “no más obra que adorne, sino obra que transforme”. En este esfuerzo articulado
“En un estado con profundas brechas de desarrollo, este giro de enfoque podría marcar el inicio de una verdadera reconfiguración territorial”
participaron alcaldes, directoras y directores de obra pública de municipios que históricamente han sido relegados de la inversión estatal. Desde Chalchihuitán hasta Las Margaritas, el llamado fue claro: hacer de la coordinación un principio operativo, no un discurso. Solo así será posible superar décadas de abandono estructural.
Este tipo de encuentros marcará una diferencia: rompe con la lógica vertical y da paso a una construcción colectiva de prioridades. La Secretaría de Infraestructura no solo plantea proyectos, sino que abre el diálogo para que las voces municipales definan lo urgente. En un estado con profundas brechas de desarrollo, este giro de enfoque podría marcar el inicio de una verdadera reconfiguración territorial.
El encuentro buscó reconstruir la confianza de los chiapanecos a través del uso eficiente y honesto del presupuesto público
KEVIN NARVARTE/TDN
En un momento clave para redefinir la relación entre gobierno y ciudadanía, la Primera Convención Hacendaria del Estado de Chiapas abrió un espacio inédito para discutir el presente y el futuro de la gestión financiera municipal. El evento, encabezado por la Secretaría de Finanzas, no fue una ceremonia protocolaria más, sino un llamado directo a los alcaldes para abandonar inercias y asumir un rol más activo y transparente.
El encuentro dejó claro que la disciplina financiera no debe entenderse como una imposición técnica, sino como una herramienta de transformación social. En un contexto donde los recursos son limitados y las demandas ciudadanas crecen, administrar con responsabilidad es un acto de justicia. Cada peso mal usado representa una oportunidad perdida para mejorar la vida de quienes más lo necesitan.
Desde la Secretaría de Finanzas se reiteró que los ayuntamientos
no pueden seguir siendo islas desconectadas del proyecto estatal. La rendición de cuentas no solo es una exigencia legal, sino una condición para construir confianza ciudadana. La ciudadanía no exige perfección, pero sí resultados y coherencia. En esa dirección apuntaron las palabras y el tono del encuentro.
Más allá de los compromisos formales, lo que se planteó en esta convención fue una nueva narrativa: una hacienda pública que no se reduzca a balances y presupuestos, sino que sea motor de bienestar. Para ello, se impulsarán capacitaciones, acompañamiento técnico y vigilancia activa para que cada municipio transite hacia un mode-

lo de finanzas públicas sostenible. Chiapas está ante la oportunidad de consolidar un modelo de desarrollo donde la transparencia no sea excepción, sino norma. La Primera Convención Hacendaria
fue el primer paso para reconstruir un pacto entre instituciones y ciudadanos, donde el uso de los recursos públicos no solo se justifique, sino que se sienta en cada comunidad, calle y servicio.
Ganado chiapaneco, libre y seguro pese a propagación
Chiapas fortaleció su modelo de respuesta sin cuarentenas ni sacrificios, priorizando la vigilancia y la salud del hato ganadero
DAMIÁN CERVANTES/TDN
Apesar de los más de dos mil 800 casos registrados desde noviembre, el gobierno mexicano ha logrado contener al gusano barrenador del ganado (GBG) en más del 85 por ciento de los casos, un avance significativo que posiciona a Chiapas como el epicentro de una nueva fase en la estrategia nacional. Desde este 7 de julio, la segunda etapa del plan de respuesta comenzará a aplicarse con medidas ajustadas al nivel de riesgo en cada zona, una apuesta por el control focalizado en lugar de medidas drásticas como cuarentenas o sacrificios masivos.
Lo relevante no es solo la contención del brote, sino el modelo de intervención que se ha consolidado en el estado: vigilancia intensiva sin impactos económicos severos para los productores. El mensaje del gobierno local ha sido claro: proteger al hato ganadero sin afectar la movilidad del sector. La consigna “sin heridas no hay gusaneras”

resume tanto la dimensión sanitaria como la responsabilidad compartida entre autoridades y ganaderos.
La futura activación de la planta de moscas estériles en
Metapa de Domínguez no solo es un respaldo técnico, también representa un cambio de paradigma: combatir plagas mediante el control biológico, con apoyo internacional y visión de
Conecta COBACH transforma
El plantel 156 El Corralito recibió equipo y materiales que marcarán un cambio en el sistema educativo chiapaneco
DAMIÁN CERVANTES/TDN
Mientras en otros rincones del país la tecnología es parte cotidiana de las aulas, en la zona Selva de Chiapas acceder a internet ha sido, por años, un privilegio distante. La llegada del programa Conecta Cobach a estas comunidades representa mucho más que computadoras y señal Wi-Fi: es un acto de
justicia educativa para quienes habían sido históricamente relegados del ecosistema digital. Desde el plantel 156 El Corralito, el mensaje fue claro: ningún estudiante más debe quedar al margen del conocimiento por falta de conexión. La entrega de equipamiento tecnológico encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, marca un punto de inflexión en la manera en que el estado concibe la equidad educativa. La conectividad ya no es un lujo, sino un derecho. Pero la transformación va más allá de lo técnico. Conecta Cobach implicó una ruptura cultural, una
invitación a comunidades enteras a reimaginar sus posibilidades. Hoy, estudiantes que antes dependían de cuadernos y pizarras tienen acceso a plataformas educativas, herramientas de investigación y recursos digitales que los conectan con un mundo más amplio y competitivo.
largo plazo. La participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en esta etapa refleja el interés global en un modelo que prioriza la sostenibi-
“Tras una pausa de siete semanas, confirmó que los resultados han sido suficientemente sólidos para recuperar la confianza internacional”
lidad y que podría replicarse en otras regiones.
Además del enfoque veterinario, el componente humano no ha sido ignorado. El monitoreo de casos en personas, sobre todo en sectores vulnerables, muestra que el problema no se ha desbordado más allá del entorno ganadero. Las autoridades de salud mantienen vigilancia sin generar alarma, resaltando que los casos humanos son aislados y vinculados a contextos de abandono social.
Finalmente, la reapertura del tránsito ganadero hacia Estados Unidos, tras una pausa de siete semanas, confirmó que los resultados han sido suficientemente sólidos para recuperar la confianza internacional. Chiapas no solo contiene una plaga, también redefine cómo un estado con enormes retos puede convertirse en referente nacional en sanidad animal.

La acción no solo moderniza la infraestructura, también exige una nueva mirada pedagógica. Docentes, directivos y familias deben adaptarse a esta nueva etapa en la que la educación no termina en las aulas, sino que se expande a través de pantallas, redes y nuevos lenguajes digitales. La transformación educativa no es solo de hardware, sino de mentalidad. Conecta Cobach no es el final, sino el inicio de una corrección histórica: la posibilidad de que la educación pública en Chiapas, aún
en sus rincones más aislados, se construya con sentido social, mirada innovadora y oportunidades reales. En esa tarea, lo tecnológico es solo el punto de partida.
DE CAJÓN
Ramírez insistió en que solo con gobiernos eficientes se podrá recuperar la confianza ciudadana y avanzar en desarrollo económico”
ERA combina cercanía y resultados
Desde Chamula hasta Oxchuc, su presencia marcó una semana de acciones concretas en favor del pueblo
DAMIÁN CERVANTES/TDN
La gobernanza se construye con ideas, pero también con presencia. Esta semana, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, dejó claro que liderar implica caminar, escuchar y resolver. Desde encuentros con académicos internacionales hasta recorridos por comunidades rurales, su agenda reflejó una visión de estado que combina el pensamiento político con la acción concreta.
El diálogo con Fernando Vallespín, politólogo español de reconocimiento internacional, no fue una simple reunión protocolaria. Fue el punto de partida de una serie de reflexiones que Ramírez lleva a la práctica en cada una de sus decisiones: una política que escuche, que aprenda del mundo, pero que tenga los pies en el suelo chiapaneco.
Esa visión se materializó en el Conalep 312 de Tuxtla Gutiérrez, donde el gobernador no solo dio el banderazo de una nueva obra, sino que se fundió en un momento de serenata con los jóvenes, recordando que educar también es conectar emocionalmente con quienes re -

presentan el futuro. Allí habló de esperanza, infraestructura y sonrisas como motores de transformación.
En San Juan Chamula, el mensa-

je fue otro, pero igual de profundo: “Chiapas Puede” es mucho más que una campaña de alfabetización. Es una declaración política sobre la igualdad de oportunidades, el derecho al conocimiento y el impulso de una ciudadanía más libre y empoderada. El gobernador se sumó así a un esfuerzo que transforma silenciosamente la vida de miles.
También fue una semana para reconocer y acompañar. En el Día Nacional del Ingeniero, Ramírez destacó el papel de este gremio en la construcción de un Chiapas más fuerte, más seguro y más desarrollado. Reconoció 60 años de aportaciones, pero también convocó a nuevas tareas conjuntas desde la ingeniería y la administración pública.
El compromiso por un desarrollo sustentable se reafirmó con la firma del convenio con Nestlé, donde
La Primera Convención Hacendaria también fue histórica. No por lo simbólico, sino por el llamado directo a las y los alcaldes: rendir cuentas, administrar con transparencia y dar resultados concretos. Ramírez insistió en que solo con gobiernos eficientes se podrá reCOMPROMISO Y


el gobernador impulsó la creación de valor compartido como eje de la colaboración entre empresas y gobierno. Aquí, el medio ambiente, el humanismo y la economía no son conceptos opuestos, sino aliados en un mismo proyecto de bienestar. Un acto sin precedentes ocurrió en compañía de los tres poderes del estado: la firma de un decreto que garantiza horarios laborales reducidos para personas con discapacidad. No fue solo una acción legislativa, sino un paso firme hacia un Chiapas con más dignidad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
gestión, resultados


cuperar la confianza ciudadana y avanzar en desarrollo económico.
En el Mercado de los Ancianos, el gobernador volvió a uno de sus escenarios favoritos: el contacto directo con la gente. Allí no hubo discursos, sino compromisos cumplidos. Más de mil locatarios pudieron escriturar sus locales tras meses de espera, reafirmando que también en los detalles se ejerce el poder.
La Guardia Nacional (GN) también fue parte de esta intensa semana. En su sexto aniversario, Ramírez expresó un reconocimiento sincero al trabajo de esta institución. La coordinación con fuerzas federales ha sido clave para mantener la paz y garantizar la seguridad en todo el estado, según afirmó.
Oxchuc vivió una jornada especial con la entrega de infraestructura educativa y becas. Pero más allá de los anuncios, el mensaje fue contundente: el gobernador no permi-


tirá más divisiones ni violencia. Conectividad, presencia institucional y respeto a las mujeres fueron los pilares de su visita a este municipio largamente olvidado.
La gira continuó en la comunidad de El Corralito, donde Conecta Cobach está llevando acceso digital a zonas remotas. Para Ramírez, la conectividad no es un lujo, es una herramienta de equidad. Por eso reafirmó su compromiso con la juventud y con una educación pública que sea moderna y transformadora.
El impulso al turismo también formó parte del recorrido. Con el anuncio de vuelos económicos de Aerobalam entre Tuxtla, Tapachula y Palenque, el gobierno apostó por dinamizar la economía local, abrir


nuevos mercados y mostrarle al mundo la riqueza natural y cultural de Chiapas. Finalmente, Ramírez anunció avances en el proyecto del Cablebús para Tuxtla. Una iniciativa que no solo resolverá problemas de movilidad, sino que será un símbolo de modernización urbana en una capital que requiere infraestructura funcional y equitativa para su desarrollo sostenible.
La semana terminó, pero el mensaje fue claro: el gobernador no gobierna desde el escritorio, sino desde el territorio. Cada visita, cada firma y cada palabra construyen una narrativa distinta: la de un Chiapas que quiere caminar unido, en paz y con rumbo claro hacia el futuro.


Reconocen papel de CEDES en la rendición de cuentas
Con visión académica y enfoque social, la universidad se posiciona como aliada en los procesos de fiscalización pública
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un contexto donde la rendición de cuentas se vuelve indispensable para el desarrollo institucional, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha reforzado su compromiso participando activamente en las mesas de seguimiento del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción. A través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES), y con el respaldo del Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), la universidad ha aportado capacidades analíticas y propuestas concretas.
La coordinadora general del PUET e integrante del Consejo Consultivo, Andrea Mena Álvarez, ha liderado la participación universitaria con una visión técnica que permite vincular el conocimiento académico con los retos institucionales. Su intervención ha sido reconocida por los entes encargados

de implementar la estrategia estatal, lo que valida el papel activo que puede desempeñar la universidad más allá del aula.
El involucramiento de la UNACH en estos espacios evidenció un
cambio importante en la relación entre la academia y las políticas públicas: ya no solo como observadora, sino como aliada estratégica en procesos complejos como la fiscalización, la transparencia y
la prevención de malas prácticas.
Esta participación permite además fortalecer la cultura cívica desde la raíz, integrando a docentes y estudiantes en proyectos con impacto tangible.
“Desde las aulas y los centros de investigación también se puede trazar un nuevo modelo de gobernanza basado en el conocimiento”
Uno de los principales aportes ha sido la verificación técnica de las líneas de acción que distintos organismos públicos han desplegado. Con ello, se garantiza no solo que las acciones se implementen, sino que lo hagan con indicadores claros, metas reales y bajo un enfoque de servicio a la ciudadanía. La universidad, con ello, se convierte en un puente entre las políticas y las personas. El reconocimiento entregado a la doctora Mena no fue solo un gesto institucional, sino un mensaje simbólico: que el combate a la corrupción no es exclusivo del aparato gubernamental. Desde las aulas y los centros de investigación también se puede trazar un nuevo modelo de gobernanza basado en el conocimiento, la vigilancia ciudadana y el compromiso ético.
El gobierno estatal promueve un modelo cafetalero sustentable con perspectiva de género
DAMIÁN CERVANTES/TDN
La firma de un nuevo convenio entre el gobierno de Chiapas y el corporativo Nestlé abrió una ruta distinta para el sector cafetalero: una que pone en el centro a las mujeres productoras. Más allá de los discursos formales, este acuerdo plantea objetivos concretos para impulsar su autonomía económica mediante capacitación técnica, financiamiento y proyección comercial. La
alianza se suma a los esfuerzos recientes por reconfigurar el campo chiapaneco desde una lógica más equitativa y sostenible.
El compromiso firmado no solo representa una colaboración institucional, sino un replanteamiento del papel femenino en uno de los sectores agrícolas más emblemáticos del estado. Históricamente, las mujeres han estado presentes en cada etapa de la producción del café, pero su participación rara vez ha sido reconocida en la toma de decisiones o el acceso a beneficios, mencionó la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN). Este acuerdo pretende revertir esa dinámica, dándoles herramientas para consolidarse como líderes y no solo como mano de obra invisible. Con este paso, el gobierno es-
tatal busca posicionar a Chiapas como referente de inclusión rural y sustentabilidad cafetalera. El componente de género no es un añadido decorativo, sino parte esencial del diseño de las acciones que se desplegarán en comunidades cafetaleras. De esta manera, el café chiapaneco no solo se exportará como producto de calidad, sino también como símbolo de una transformación social que incluye a las mujeres como agentes clave. Para Nestlé, el acuerdo también representa una oportunidad para consolidar prácticas responsables en sus cadenas de suministro. Apostar por productores organizados y capacitados contribuye a una producción más eficiente, pero también responde a una demanda global por productos éticamente

Oportunidad de consolidar prácticas responsables en el estado. (FOTO: CORTESÍA)
elaborados. La participación activa de las mujeres, además, refuerza estándares internacionales de comercio justo y sostenibilidad. Este convenio marcó un precedente para futuras alianzas entre sector público y privado en Chiapas. Si logra materializarse con resultados tangibles, no solo trans-
formará el rostro del campo cafetalero, sino que también ofrecerá un modelo replicable para otras regiones del país. En tiempos donde la justicia económica y la equidad de género aún son deuda pendiente, acciones como esta tienen el potencial de sembrar un cambio de fondo.
CIERRE LEGISLATIVO
Avendaño destaca diálogo y reformas en el Congreso
La legislación de Chiapas aprobó 51 dictámenes en tres meses, con reformas históricas y apertura hacia la sociedad civil
KEVIN NARVARTE/TDN
Con un discurso que apuntó al diálogo como eje rector del trabajo parlamentario, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez clausuró el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Congreso de Chiapas e instaló formalmente la Comisión Permanente. Desde la presidencia de la Mesa Directiva, el legislador enfatizó que el Poder Legislativo ha logrado avanzar en temas de gran calado gracias a una conducción plural y con sentido social.
Avendaño Bermúdez recalcó que se trató de un periodo sin precedentes, no por la cantidad de dictámenes aprobados, sino por el impacto de las reformas impulsadas. Desde la creación de nuevas leyes y reformas constitucionales hasta la consolidación de organismos autónomos como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Congreso operó bajo

una lógica de modernización institucional y fortalecimiento del marco jurídico estatal.
Uno de los aspectos que más subrayó fue la apertura institucio-
nal: el Congreso, afirmó, dejó de ser un edificio hermético. “Recibimos a colectivos, a trabajadores del transporte, a médicos, a representantes de pueblos originarios y afromexicanos. Esta pluralidad no solo se escuchó: se convirtió en leyes”, puntualizó. Para Avendaño, el trabajo legislativo ya no puede entenderse sin la participación di-
UNACH y municipios firman convenio por la educación
Convenio que beneficiará cinco ayuntamientos chiapanecos para ampliar las oportunidades de formación profesional
KEVIN NARVARTE/TDN
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) avanzó en su estrategia de vinculación territorial al formalizar un convenio general de colaboración con cinco ayuntamientos clave del estado. Este acuerdo, firmado en la Biblioteca Central Universitaria, buscó ampliar el alcance institucional hacia jóvenes de comunidades
con limitado acceso a opciones profesionales, mediante proyectos educativos y sociales coordinados con los gobiernos municipales.
En un contexto donde solo dos de cada 10 jóvenes chiapanecos acceden a la universidad, esta alianza representó un paso fundamental para cerrar la brecha educativa en regiones con alto rezago. La firma con los municipios de Cacahoatán, Tecpatán, Pueblo Nuevo, Jiquipilas y Ocosingo pretende canalizar esfuerzos conjuntos que incluyan programas de extensión, becas, actividades culturales y el fortalecimiento de la identidad académica en las zonas rurales. El rector Oswaldo Chacón Ro-
jas subrayó que el propósito de la UNACH es llevar su misión más allá de las aulas. “La educación pública tiene sentido cuando transforma realidades concretas. Por eso, estos convenios son más que trámites: son compromisos con el futuro de Chiapas”, expresó. Desde su gestión, ha impulsado un modelo de universidad pública conectada con las comunidades y no solo con las estadísticas. Más allá del discurso protocolario, este tipo de colaboraciones puede representar una nueva forma de gestión universitaria: descentralizada, flexible y en diálogo permanente con el territorio. Si bien aún falta traducir los convenios en acciones sostenibles, el gesto marca un cambio de postu-
“Recibimos a colectivos, a trabajadores del transporte, a médicos, a representantes de pueblos originarios y afromexicanos”
recta de los sectores sociales. En su balance, también destacó las reformas que respondieron a problemas urgentes del estado: el aumento de penas por feminicidio, homicidio y pederastia, la creación de la Guardia Estatal y el fortalecimiento de la transparencia fueron logros que atribuyó al consenso construido dentro del Congreso. Al concluir su mensaje, Luis Ignacio Avendaño remarcó que este periodo legislativo ha sentado las bases de una etapa distinta para la entidad: una en la que la política pública se define desde el Congreso con mirada social, voz ciudadana y responsabilidad histórica. La ruta, aseguró, es clara: consolidar un Chiapas más justo, más abierto y más cercano a su gente.

Se garantizará condiciones dignas estudiantiles. (FOTO: CORTESÍA)
ra institucional que contrasta con el aislamiento que históricamente ha caracterizado a muchas universidades públicas. En un estado donde más del 50 por ciento de los municipios carecen de infraestructura universitaria, el reto no solo es abrir espacios, sino garantizar perma-
nencia, pertinencia y condiciones dignas para estudiar. Que las autoridades municipales respalden esta visión y se comprometan públicamente puede ser un punto de inflexión si el acompañamiento se traduce en acciones concretas y no en un mero acto administrativo.

El primer largometraje de DC Studios está a poco tiempo de llegar a las pantallas grandes de México

“Historia cargada de humanidad, identidad y pertenencia, sin sacrificar la espectacularidad que se espera de un blockbuster de superhéroes”

AGENCIAS/TDN
Además del debut de David Corenswet en la capa roja, también se trata de la primera peli de James Gunn en el Universo DC. Hay que recordar que en los avances previos han sido muy cortitos y no se revela mucho sobre la trama, pero nos han permitido ver

un poco de este gran proyecto y la vida de Clark Kent.
SINOPSIS
James Gunn, que además de dirigir la película también se encarga de escribirla, ha confirmado que “sigue a Superman mientras reconcilia su herencia con su educación humana. Es la encarnación de la verdad, la justicia y el estilo americano en un mundo que ve la bondad como algo anticuado”. Además, todo apunta a que uno de los grandes referentes será ‘All-Star Superman’, uno de los cómics más aclamados sobre el hombre de acero de DC.
Por su parte, desde Warner prometen que “aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y emoción, presentando a un Superman al que guían la compasión y una confianza inquebrantable en la bondad de la humanidad”.
Su hogar en Kansas con su papá, cuando inicia como reportero en el Daily Planet y conoce a Lois Lane, o a un Lex Luthor temible, aunque un pequeño y peludo personaje ha causado curiosidad: Krypto, un perro poderoso que al silbido de Superman corre a su auxilio.
¿CUÁNDO ES EL ESTRENO DE SUPERMAN?
La cinta de Gunn se estrena en las salas de cines el próximo 9 de julio. De hecho, los boletos ya pueden ser adquiridos a través de preventa en tu cine preferido. Las funciones comienzan a partir de las 06:00 pm.
REPARTO
En la nueva película de Superman también participan Rachel Brosnahan (Louis Lane), Nicholas Hoult (Lex Luthor), así como Skyler Gisondo (Jimmy Olsen), Anthony Carrigan (Metamorpho), entre otros. Las primeras críticas la describen


como “una carta de amor al Superman clásico, contada con el pulso narrativo y visual del cine contemporáneo”. El nuevo enfoque apuesta por una historia cargada de humanidad, identidad y pertenencia, sin sacrificar la espectacularidad que se espera de un blockbuster de superhéroes.
NACIONAL
INTELIGENCIA OPERATIVA
2005: múltiple atentado terrorista en Londres, en tres vagones de metro y en un autobús urbano, causando 56 víctimas mortales y 700 heridos.
Votan a favor de sistema de monitoreo nacional
La nueva estructura facilitará el trabajo conjunto entre fuerzas locales, estatales y federales mediante centros de control integrados
AGENCIAS/TDN
Tras varias horas de discusión, el pleno de Senado avaló en lo general y particular la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que busca operar estrategias conjuntas entre todas las instituciones de seguridad pública para compartir y actualizar diariamente la información que generan en el ámbito de su competencia.
La iniciativa fue aprobada con 88 votos a favor y 16 en contra y ninguna abstención, por lo que continúa discusión en lo particular para saber si tendrá cambios.
Tras algunos minutos de discutir los artículos reservados, Morena, el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, lograron obtener 70 votos a favor y 30 en contra para aprobar la ley en lo particular por lo que el dictamen fue remitido al Ejecutivo Federal.

En tribuna, Jesús Lucía Trasviña, destacó que estos dictámenes marcan un antes y un después en la manera en que el Estado mexicano enfrenta el desafío de la seguridad pública. Indicó que estos instrumentos jurídicos recogen la experiencia institucional acumulada y proyectan el rumbo estratégi-
co para recuperar la paz y fortalecer la justicia.
En tribuna dijo con estas leyes se consolida un nuevo modelo de seguridad pública centrado en la inteligencia, la profesionalización y la cooperación.
Expuso que las principales propuestas de la Ley General del Siste-
FIRA endurece los filtros para préstamos agrícolas
El director admitió que el sector financiero enfrenta un escrutinio creciente, por lo que se fortalecen medidas preventivas internas
AGENCIAS/TDN
En un entorno donde la vigilancia financiera se intensifica, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) ha tomado medidas para blindar sus operaciones en el sector agropecuario. Aunque su modelo de segundo piso implica actuar a través de intermediarios como Intercam, la institución ha reforzado sus controles para asegurar que los recursos lleguen efectivamente a productores del campo y no se desvíen a actividades ilícitas.
El director general de FIRA, Alan Elizondo, explicó que Intercam utiliza frecuentemente los seguros de cartera que ofrece el fideicomiso, los cuales no representan financiamiento directo, pero sí forman parte del andamiaje que protege a los bancos ante riesgos crediticios. Esta herramienta, dijo, es clave para estimular la inversión en el sector agro sin comprometer la salud del sistema financiero.
Elizondo enfatizó que, además de contar con varios filtros para garantizar que los recursos lleguen
a actividades productivas, la institución ha detectado áreas que requieren mayor atención. Un ejemplo es la compra de maquinaria a empresas chinas, operación que ahora pasa por revisiones más estrictas debido a los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre posibles vínculos con el tráfico de precursores químicos. FIRA también ha elevado sus estándares en materia de prevención de lavado de dinero, con protocolos diseñados para evitar que el financiamiento al agro sea utilizado como fachada para otras actividades. La institución reconoce que las capas de seguridad son sólidas, pero insuficientes si no se adaptan
ma Nacional de Seguridad Pública y de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en Materia de Seguridad Pública. Puntualiza que esta ruta estratégica está respaldada por resultados verificables.
La nueva ley posibilitará la interconexión con el Sistema Nacional
“Lograron obtener 70 votos a favor y 30 en contra para aprobar la ley en lo particular por lo que el dictamen fue remitido al Ejecutivo Federal”
de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública; se creará el Sistema Nacional de Información, el cual se integrará, al menos, por el Registro Nacional de Armamentos y Equipo.
Se podrá regular los centros de comando y control en los tres órdenes de gobierno, encargados de las labores de recepción de reportes de emergencia y denuncias anónimas.
El dictamen establece que las Instituciones de Seguridad Pública, en coadyuvancia y corresponsabilidad, deberán promover la participación social a través del diseño, desarrollo, implementación y evaluación de mecanismos encaminados a fortalecer las políticas, los lineamientos, programas y acciones de seguridad pública.

al nuevo entorno de vigilancia internacional y cooperación transfronteriza.
La transparencia y la trazabilidad de los créditos serán, a partir de ahora, elementos no negociables en las operaciones de FIRA. Mientras las autoridades estadounidenses mantienen bajo la lupa a intermediarios financieros mexicanos, FIRA busca mantenerse como un referente confiable en el impulso del campo, sin sacrificar la legalidad y el control institucional.
1969: en Canadá, se equipara la oficialidad del idioma francés con la del idioma inglés.
MISIL IMPACTA
García Luna es enviado a prisión de alta seguridad
El traslado del exsecretario confirma la gravedad de los cargos en su contra y su perfil como reo de alto monitoreo federal
AGENCIAS/TDN
El exfuncionario de alto rango Genaro García Luna fue trasladado recientemente a una de las prisiones de máxima seguridad más conocidas en Estados Unidos, ubicada en Colorado, la ADX Florence. Este movimiento representó un cambio significativo en su régimen carcelario, al pasar del Centro de Transferencia Federal en Oklahoma a una instalación donde se alojan los presos con mayor perfil y peligrosidad.
Este traslado reflejó la gravedad de la condena que enfrenta García Luna, quien fue sentenciado a casi cuatro décadas de prisión y a pagar una cuantiosa multa. Su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción y el abuso de poder dentro de las filas gubernamentales, al estar implicado en recibir sobornos y facilitar activi-

Ciudadanía pide servidores públicos más éticos. (FOTO: CORTESÍA)
dades ilícitas durante su gestión.
La Oficina Federal de Prisiones detalla en su registro que el exsecretario mantiene un estatus de alta vigilancia, lo que
justifica su reubicación a una cárcel donde se garantizan mayores medidas de control y seguridad tanto para él como para otros internos con antecedentes
Se disparan 700% agresiones contra agentes del ICE en EU
El DHS no ha detallado las agresiones, pero ya reconoce una crisis operativa que podría escalar con nuevas órdenes federales
AGENCIAS/TDN
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su nombre en inglés) de Estados Unidos, reportó un incremento del 700 por ciento en los asaltos contra agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en comparación con el mismo periodo del año pasado, según informó al portal de noticias Fox News.
La cifra, que asciende a un 690 por ciento de aumento, ha puesto en alerta a las autoridades federales sobre la seguridad de los oficiales estadounidenses.
El DHS destacó que el repunte en los incidentes reflejó un desafío creciente para las operaciones migratorias ordenadas por el presidente Donald Trump, especialmente en un contexto de tensiones políticas y operativos intensificados, como los ocurridos durante el mes de junio en Los Ángeles, California.
Además, la agencia no detalló los eventos específicos, pero la noticia ha generado reacciones diferentes, con algunos sectores o personas atribuyendo en el aumento a la polarización en torno a las políticas de inmigración, mientras otra parte lo vincula a
la resistencia comunitaria frente a las acciones del ICE para con los migrantes.
La información difundida por el DHS, a través de sus redes sociales y su sitio web, muestra el titular del reporte, destacando la magnitud del problema al que se enfrentan las autoridades de Estados Unidos.
Hasta el momento, los oficiales no han anunciado medidas específicas para contrarrestar esta tendencia, pero el tema promete ser un punto clave en los debates migratorios en las próximas semanas.
Las redadas masivas de inmigración lideradas por ICE han marcado el panorama de Los Ángeles este año, intensificándose desde junio de 2025 bajo la administración de Donald Trump.
similares. Esta acción subrayó la importancia que se le da a su custodia y a la preservación del orden en el sistema penitenciario.
“Es
una advertencia sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia y vigilancia dentro de las instituciones”
El caso también puso de relieve las dificultades que enfrenta el sistema judicial en la persecución de delitos vinculados a funcionarios públicos. La condena y el castigo aplicado al exsecretario enviaron un mensaje claro sobre la responsabilidad y consecuencias legales ante actos de corrupción y abuso, reforzando la idea de que nadie está por encima de la ley.
Finalmente, la historia de este exfuncionario es una advertencia sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de transparencia y vigilancia dentro de las instituciones. La sociedad exige, cada vez más, que los servidores públicos actúen con ética y compromiso, y que las autoridades mantengan un firme control para evitar la impunidad.

Desafío claro ante las políticas migratorias de Trump. (FOTO: CORTESÍA)
Según el Deportation Data Project, en los primeros 10 días de junio se realizaron 722 arrestos en la región, más de la mitad sin antecedentes penales, lo que ha desatado críticas entre activistas y comunidades locales. Estas operaciones, descritas como “paramilitares” por defensores de inmigrantes, incluyen allanamientos en
centros laborales y vecindarios como el San Fernando Valley, donde el miedo ha reducido la actividad comercial, afectando restaurantes y tiendas. El DHS justificó las acciones como parte de una estrategia para capturar a “criminales peligrosos”, aunque datos de ABC7 revelaron que muchos detenidos no tienen historial delictivo.


EN REDES


