LUNES 11 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


INFRAESTRUCTURA VITAL

Luis Avendaño encabeza proyecto en Chuchiltón

Destacó la importancia de poner a comunidades marginadas en el centro. Junto al gobernador, inició obras que abrirán nuevas oportunidades

Ramírez Aguilar motor de desarrollo para la entidad

El gobernador apoyó infraestructura, educación y medio ambiente, alineando a Chiapas con los objetivos de desarrollo sostenible

La ASE y CPC buscan fortalecer sistema anticorrupción estatal

Honestidad y participación fueron los ejes del acercamiento entre ambas instituciones

Autoridades y empresarios reconocieron que la seguridad es clave para atraer inversión y turismo SSP y Canaco suman esfuerzos para una entidad más segura

CEDES impulsa liderazgo en Colegio de Directores

La universidad realizó el evento para planear el semestre 2025. Se destacó la colaboración entre facultades y áreas

Pág. 5
Pág. 10
Pág.

TRAZOS

El meme

El resumen

2024: Tras 17 días de actividad deportiva, finaliza los Juegos Olímpicos de París 2024.

Director

Omar Flores Penagos

Editor

Andrea Flores

Jefe de Información

Carlos López

DIRECTORIO

TODO NOTICIAS

El portavoz de la información

Redacción

Kevin Narvarte

Damián Cervantes

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Daniel Martínez

Romeo Gallegos

Social Network

Francisco Castellanos

Sandra Victoria

Gloria Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

OPINIÓN

Para Contar

1675: se comienza a construir el Real Observatorio astronómico en Greenwich, Londres, bajo el patrocinio del rey Carlos II de Inglaterra.

Historia de un juez deshonesto

En el 2012 el juez Eduardo Torres Carrillo violó el artículo 19 de la Constitución al no resolver la situación jurídica del detenido en el plazo de las 72 horas establecido por la ley y fue perdonado por el Consejo de la Judicatura Federal que entonces presidía el ahora ministro en retiro Luis María Aguilar. Ya como magistrado, compitió en las elecciones de 1 de junio pasado para mantenerse con el cargo en el cuarto tribunal colegiado en materia de trabajo con sede en Monterrey. Ganó, pero, el Consejo General del INE descubrió en una primera revisión de sus estudios académicos que no tenía promedio mínimo de 8 en licenciatura ni el promedio de 9 en las materias relacionadas con su especialidad.

Lo salvó el hecho de que estuviera en funciones como magistrado porque la reforma judicial estableció que, para estos casos, el pase era automático para participar en la elección, sin necesidad de examinarse en el respectivo comité de evaluación de ninguno de los distintos poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Por lo tanto, de no suceder nada extraordinario, a partir del 1 de septiembre, una vez que rinda protesta ante el Senado, como lo harán los candidatos y candidatas que obtuvieron su cons-

tancia de mayoría, seguirá laborando en Monterrey en el cuarto tribunal colegiado.

De cualquier manera, Torres Carrillo, por sus antecedentes, estaría en la mira del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en la vigilancia del desempeño de todos los juzgadores. Si bien el CJF lo exoneró de haber violado la Constitución, la Recomendación 27/2013 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que es un documento público, exhibe su incumplimiento.

Textualmente la Recomendación dice: “es de señalarse, que de la información y las constancias recabadas, se advirtió que hubo un exceso del término de las 72 horas para que las autoridades judiciales resolvieran la situación jurídica del detenido, por lo cual, se dará vista respectiva ante el Consejo de la Judicatura Federal a fin de que en el ámbito de su competencia determine lo procedente”.

Lo que el consejo determinó fue que dicho juez no era culpable, con el argumento de que físicamente estaba impedido para cumplir con la ley. El juzgador estaba en la ciudad de México y el detenido en el penal de máxima seguridad

de El Altiplano en el estado de México, a 90 kilómetros de la CDMX.

En otras palabras, en tres días no pudo realizar su trabajo en un sitio que estaba a menos de una hora (transportación por carretera) de su juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales.

La situación tuvo un agravante más porque en ese lapso (cinco días en penal de máxima seguridad) el detenido fue torturado como consta en la misma Recomendación de la CNDH.

Además, hasta la fecha todavía no se explica porqué el periodista y defensor de los derechos humanos, acusado de un delito menor fue llevado a la prisión que se supone es exclusiva para delincuentes de alta peligrosidad.

Luego, al desarrollarse el juicio, el juez Eduardo Torres Carrillo sólo participó en dos de un total de 22 audiencias. Quien hizo prácticamente todo el trabajo, de escuchar a las partes involucradas y a los testigos fue el secretario Alejandro Martínez Moraza. Con ese conocimiento, el secretario elaboró un proyecto de sentencia absolutoria, nada más que el juez le ordenó, por consigna, que tenía que ser condenatoria.

Esta es la historia del juez deshonesto, que está a punto de prolongar su estancia en el colegiado de Monterrey.

Torres Carrillo, polémico juez, seguirá dictando justicia en Monterrey. (FOTO: CORTESÍA)

Libros de ayer y hoy

Marihuana, el control y el uso de la ciudad

El uso de la marihuana plantea muchas posturas en las que cada quien exhibe un relativo valor. Las protestas por los sitios de los fumadores pueden estar de acuerdo a una normativa muy restringida, que de entrada plantea limitaciones que dan risa. Pero los quejosos exhiben cuestiones que dan más risas todavía. Hay que considerar primero que los sitios para fumar están cerca de casas pero no directamente. Algunos quejosos dicen que les ha estado doliendo la cabeza, otros que huele muy fuerte, el de mas allá, que los niños pueden ser afectados. Y resulta que en la gran mayoría de esos hogares de donde surgen los quejosos pueden tener algo peor que afecte su forma de vida, pero que ya consideran normal. Una de ellas el cigarrillo, otros la bebida que en muchas casas se consume, algunos la música alta, y ni hablar de cosas que generan malos olores como la basura concentrada, los desechos de los animales en arenas o que no se recogen en las banquetas o el que ciertas personas no se bañen. Se trata mas bien de quejarse.

LA NORMATIVA DE FUMAR ES RISIBLE, COMO SI UN DERECHO SE DIERA EN GOTAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró legal el uso de la marihuana hace cuatro años y desde entonces, tanteando terreno se ha abierto un poco la postura, siempre con la amenaza de que si se tiene un carrujo que sobrepase un gramo, la policía te retiene y te puede acusar de tráfico de drogas. La Ciudad de México fijó siete reglas para fumar marihuana previo el sitio electo con todas las moralidades habidas: el horario es de ocho de la mañana a 8 de la noche y solo se puede fumar 40 minutos. El fumador solo puede consumir 28 gramos, sin que consuma además alcohol, y otras sustancias. En ese

lapso nadie puede tomar fotos ni grabar nada y en total no puede haber más de 100 personas. Como se ve las limitaciones son torpes, absurdas, como si se tratara de estados sometidos a una ficción. A Un mundo feliz, como el de Aldous Huxley (De bolsillo 2003). Algo como lo que describía ese libro, una sociedad en donde los individuos son sometidos a decisiones absurdas para obtener su control. La primera edición salió en 1932.

LAS QUEJAS PARA NO TENER MARIHUANOS CERCA, PRECISA SITIOS CERRADOS

Ante el moralismo expuesto, la solución que se debería de buscar y defender de los quejosos, son los espacios cerrados. Especies de clubes como los que existen en algunos países. En donde la gente va a pasar ratos con amigos sin afectar espacios foráneos ni familias. En la ciudad de México y en otros sitios del país, en que se apliquen esas fumarolas, hay siempre caserones enormes, vacíos que pueden ser adecuados para estos menesteres. Los ingleses que por cierto tienen toda la libertad para fumar marihuana, igual que Argentina, Chile, España y más, puede dar lecciones sobre esos clubes. El problema finalmente se cifra en el propio control personal. Muchos de los fumadores que van a los sitios señalados, se regresan a sus casas a fumar de verdad, más contentos o lo harán en algún lugar donde no haya vigilancia. Lo esencial en todo vicio viene a ser, finalmente, el control que puede ejercer cada persona en ella misma, independiente de los moralismos baratos de algunos sectores que hacen cosas peores. Todo esto lo ha escrito una persona que jamás ha fumado. Mucho menos marihuana.

Legal, pero restringida: la marihuana enfrenta normas y quejas contradictorias. (FOTO: CORTESÍA)

ESTADO

INFRAESTRUCTURA VITAL

Luis Avendaño encabeza proyecto en Chuchiltón

Destacó la importancia de poner a comunidades marginadas en el centro. Junto al gobernador, inició obras que abrirán nuevas oportunidades

El presidente del Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño, reafirmó su compromiso con las comunidades históricamente marginadas al estar presente en el inicio de obras vitales en la región. En un acto cargado de simbolismo en Chuchiltón, Avendaño destacó la importancia de conectar a las poblaciones rurales con servicios básicos que durante décadas fueron postergados.

La ampliación de la red eléctrica y la construcción del camino entre Larráinzar y Santo Domingo no solo representan infraestructura, sino el impulso a oportunidades de desarrollo social y económico para miles de familias. Avendaño subrayó que estas acciones responden a demandas que habían sido relegadas y que ahora se convierten en realidad gracias a la gestión conjunta.

Aunque el gobernador Eduardo

Ramírez acompañó el evento, fue Avendaño quien llevó el mensaje de que la transformación debe centrarse en las personas y sus necesidades reales. Para él, el verdadero

progreso se mide en la calidad de vida que las obras públicas logren garantizar a los sectores más vulnerables.

Más allá de la construcción, el

SSP y Canaco suman esfuerzos para una entidad más segura

Autoridades y empresarios reconocieron que la seguridad es clave para atraer inversión y turismo

El combate a la delincuencia dejó de ser una tarea exclusiva del gobierno. En Chiapas, la estrategia de seguridad empezó a perfilarse como un modelo de cooperación entre autoridades y sectores productivos, donde la iniciativa privada ya no es solo beneficiaria, sino también agente activo de la pacificación. Prueba de ello fue el reciente encuentro entre el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio, y la vicepresidenta de la Cáma-

ra Nacional de Comercio Servicios y Turísticos (Canaco-Servytur) en Tuxtla Gutiérrez, Aidé Camacho. En el encuentro, se destacó la necesidad de mantener esquemas claros, con resultados medibles y, sobre todo, con participación directa de los empresarios. La seguridad dejó de ser un discurso institucional y empieza a entenderse como una corresponsabilidad, donde las cámaras empresariales no solo exigen garantías, también se suman con propuestas y seguimiento constante a las políticas públicas.

Aparicio Avendaño insistió en que los resultados en Chiapas no son fruto de la casualidad. La clave, dijo, ha sido la persistencia en acciones puntuales, el respaldo del actual gobierno estatal y, sobre todo, la coordinación entre sectores. Este tipo de encuentros, aseguró, dan legitimidad a la estrategia de seguridad y la alejan del protagonismo unilateral.

Desde la visión empresarial, Aidé Camacho no solo reconoció avances, también enfatizó el valor de la voluntad política como un engranaje esencial en este proceso. Para el sector comercial y turístico, la seguridad no es solo un tema de percepción, sino un factor clave

líder legislativo ve en estos proyectos una apuesta por la inclusión, la justicia social y la equidad territorial. Reconoció que solo con infraestructura y conectividad es

“El Congreso está comprometido en hacer tangible el cambio y construir un futuro con igualdad para todos”

posible abrir caminos hacia el bienestar integral y reducir las brechas históricas que han marcado a Chiapas. Este enfoque busca no solo mejorar condiciones materiales, sino también fortalecer el tejido social que sustenta a las comunidades. Para Avendaño, el desarrollo debe ser integral y sostenible, pensado para las futuras generaciones. En esta nueva etapa para el estado, Luis Ignacio Avendaño se posicionó como un aliado clave en la agenda que pone en el centro a quienes han sido olvidados. Su presencia en Chuchiltón es un mensaje claro: el Congreso está comprometido en hacer tangible el cambio y construir un futuro con igualdad para todos.

Sectores productivos como constructores de paz. (FOTO: CORTESÍA)

para atraer inversiones, visitantes y fortalecer la economía local. De ahí la importancia de sostener estos vínculos con las autoridades, más allá de los discursos.

Con este tipo de alianzas, Chiapas apuesta por una nueva narrativa en materia de seguridad: una donde los sectores productivos

no son espectadores, sino constructores de paz. La colaboración institucional y empresarial podría marcar una ruta distinta para otras entidades, demostrando que los resultados sostenibles exigen más que operativos: requieren confianza, diálogo y una estrategia compartida.

1936: Nace Susana Duijm, modelo venezolana, primera latina electa Miss Mundo (f. 2016).
Visión por un bienestar integral y reducción de olvido social. (FOTO: CORTESÍA)

La ASE y CPC buscan fortalecer sistema anticorrupción estatal

Honestidad y participación fueron los ejes del acercamiento entre ambas instituciones

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La reciente reunión entre la Auditoría Superior del Estado (ASE) y el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción se presentó como un paso hacia un Chiapas más transparente. Sin embargo, en un estado donde las instituciones aún arrastran opacidad, el reto no está en tomarse la foto, sino en demostrar con hechos que el discurso anticorrupción no se ha vuelto una formalidad vacía.

El titular de la Auditoría, José Antonio Aguilzar Meza, recibió a la presidenta del CPC, Maritza del Carmen Pintado Ortega, en un encuentro que, más allá del protocolo, puso sobre la mesa una urgencia: reactivar un sistema estatal anticorrupción que ha permanecido estancado en diagnósticos y buenas intenciones. La reunión marcó una antesala para un posible relanzamiento del sistema, pero también evidenció las expectativas

acumuladas y la deuda institucional con la ciudadanía.

El Comité de Participación Ciudadana, órgano clave para incorporar la voz ciudadana en

el combate a la corrupción, ha enfrentado históricamente obstáculos para incidir realmente en las decisiones públicas. Su acercamiento con la Auditoría es una

oportunidad, pero también una prueba: demostrar que no es solo una figura decorativa y que puede impulsar cambios reales desde su trinchera.

“La ciudadanía, por su parte, ya no observa con ingenuidad. Espera que estas alianzas institucionales den pie a investigaciones reales”

En Chiapas, donde los informes de fiscalización muchas veces terminan en el archivo muerto, el trabajo coordinado entre el órgano auditor y los actores ciudadanos podría marcar una diferencia si se traslada al terreno práctico. Para ello, se requiere voluntad política, transparencia activa y apertura a la crítica. No bastan las reuniones ni los comunicados si no vienen acompañados de resultados tangibles. La ciudadanía, por su parte, ya no observa con ingenuidad. Espera que estas alianzas institucionales den pie a investigaciones reales, sanciones efectivas y mecanismos de vigilancia que funcionen. La próxima reunión del Sistema Estatal Anticorrupción será el primer termómetro para saber si este encuentro fue el inicio de algo distinto.

La coordinación institucional avanza en la mejora de instalaciones para la infancia vulnerable

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La Secretaría de Infraestructura (SEINFRA) de Chiapas asumió un papel protagonista en la renovación de la Casa Hogar Infantil del DIF estatal, demostrando que la política pública también puede traducirse en espacios tangibles y cuidados para la niñez vulnerable. Bajo la supervisión directa de Anakaren Gomez Zuart y con la presencia del gobernador Eduardo

Ramírez y su esposa, se evidenció un compromiso más allá de discursos, centrado en resultados palpables.

La rehabilitación de este espacio no solo es una obra física, sino un símbolo del compromiso gubernamental para garantizar condiciones dignas y seguras a los menores que dependen de estas instituciones. En un contexto donde la protección infantil enfrenta múltiples retos, la intervención de SEINFRA se convirtió en una pieza clave para materializar esa prioridad, aportando infraestructura que impacta directamente en la calidad de vida.

La presencia de la titular de SEINFRA en el recorrido es más que protocolaria: reflejó la responsabilidad técnica y administrativa que recae sobre la dependencia para asegurar

que cada proyecto cumpla con estándares de calidad y plazos. Su rol trasciende el simple seguimiento y se posiciona como garante de que la inversión pública se traduzca en mejoras reales para la comunidad. Este tipo de acciones también pone en evidencia la importancia de la colaboración interinstitucional. La coordinación entre el DIF y SEINFRA muestra cómo unir capacidades y recursos puede acelerar el desarrollo de obras que, además de mejorar infraestructuras, generan confianza social y bienestar para grupos vulnerables como la infancia chiapaneca. Finalmente, el recorrido reafirmó que la transformación del estado no solo depende de grandes planes, sino del cuidado y atención a espacios es-

pecíficos donde la sociedad más lo necesita. La apuesta de SEINFRA es un mensaje claro: la infraestructura es

un vehículo para la inclusión y la dignidad, y en Chiapas, la niñez merece esa prioridad.
Iniciativa que podría marcar un avance en transparencia. (FOTO: CORTESÍA)

Más de 150 servidores públicos del estado reciben capacitación

La Secretaría de Finanzas impulsó un enfoque humanista y transparente en la notificación fiscal

La modernización administrativa en Chiapas avanza con pasos firmes, centrando su atención en fortalecer la comunicación entre las autoridades fiscales y los contribuyentes. La reciente capacitación dirigida a notificadores de los 13 distritos hacendarios reflejó un esfuerzo por garantizar que los procesos fiscales sean no solo eficientes, sino también respetuosos y claros para la ciudadanía.

Este entrenamiento especializado respondió a una necesidad creciente: evitar malentendidos y mejorar la transparencia en las notificaciones fiscales, que son la puerta de entrada para la correcta administración tributaria. Más de 150 servidores públicos participaron en un curso que abordó desde los actos iniciales de visitas domiciliarias hasta la correcta elaboración de formatos, subrayando la importancia de un enfoque legal y humano. El compromiso del gobierno estatal va más allá del cumpli-

miento técnico. Bajo la instrucción del gobernador Eduardo Ramírez, el personal encargado

de notificar debe actuar con ética y apego a la legalidad, promoviendo una interacción basada

Jaguar Evalúa mejorará la rendición de cuentas

Bajo el liderazgo de Ana Laura Romero, se definió la metodología para evaluar al gabinete estatal

KEVIN NARVARTE/TDN

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) de Chiapas avanzó en la implementación de un sistema que promete transformar la forma en que se supervisa el desempeño de la administración pública estatal. Bajo el liderazgo de Ana Laura Romero Basurto, se definió la metodología para aplicar Jaguar Evalúa, una herramienta diseñada para auditar y verificar con

mayor precisión a las dependencias del gabinete legal y ampliado. Este sistema representa un cambio estratégico hacia una evaluación más rigurosa y transparente, buscando que cada dependencia no solo cumpla con sus obligaciones, sino que se impulse una cultura de mejora continua. La claridad en los procesos y la eficiencia en la aplicación serán clave para que los resultados de estas auditorías generen impactos reales y medibles en la gestión pública.

La reunión reunió a subsecretarios, directores y contralores de diversas secretarías clave, destacando el enfoque multisectorial y coordinado que impulsa la Secretaría. La participación de entidades como Salud, Educación, Protección

Civil y Vivienda muestra que el compromiso con la rendición de cuentas atraviesa todos los ámbitos del gobierno estatal. Más allá del cumplimiento normativo, esta iniciativa reflejó una apuesta por fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas. La transparencia y la rendición de cuentas no son solo obligaciones formales, sino herramientas para construir un gobierno más justo y eficiente, con un impacto positivo directo en la calidad de vida de la población.

Con Jaguar Evalúa, Chiapas busca establecer un modelo de supervisión que combine tecnología, claridad metodológica y responsabilidad institucional. Esta apuesta

en el respeto hacia los derechos de los contribuyentes. Esto respondió a una visión más amplia

“El impacto esperado es doble: mejorar la calidad del servicio público y fortalecer la confianza ciudadana”

de justicia social y transparencia institucional.

El impacto esperado es doble: mejorar la calidad del servicio público y fortalecer la confianza ciudadana en la administración fiscal. Al asegurar que las notificaciones lleguen en tiempo y forma, se facilitan los procesos para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones sin trabas ni confusiones, lo que a su vez impulsa una recaudación más eficiente y justa.

Este tipo de acciones posiciona a Chiapas como un estado que apuesta por una gestión fiscal moderna, con servidores públicos capacitados y sensibilizados en su rol social. La capacitación a notificadores es un reflejo de la transformación que busca un equilibrio entre el rigor administrativo y el trato humanista hacia la población.

por la innovación en la gestión pública puede convertirse en un referente para otras entidades que

buscan combatir la corrupción y mejorar la gobernanza desde la evaluación constante.
Iniciativas con un enfoque legal y humano. (FOTO: CORTESÍA)
Apuesta por combatir la corrupción en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

DE CAJÓN

“Su gestión es un esfuerzo conjunto con el pueblo para construir un Chiapas más justo y próspero, consolidando así la Nueva ERA que impulsa el estado”

Ramírez Aguilar desarrollo para

El gobernador apoyó infraestructura, educación y medio ambiente, alineando a Chiapas con los objetivos de desarrollo sostenible

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La semana del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en Chiapas estuvo marcada por una intensa agenda que reflejó un compromiso transversal con el desarrollo social, cultural, educativo y ambiental del estado. En Palenque, presentó el México Imparable- Serial Medio Maratón, una iniciativa que buscó mostrar la riqueza cultural y la fuerza deportiva de Chiapas, comenzando con el capítulo “Raíces de Agua” el 14 de septiembre en ese municipio.

En La Libertad, el gobernador entregó apoyos agrícolas, reafirmando su compromiso con el progreso de las comunidades rurales y el bienestar de sus habitantes. En Catazajá, encabezó el inicio de obra para la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, con la promesa de fortalecer la infraestructura educativa y ofrecer nuevas herramientas a los estudiantes a través del programa Conecta Chiapas.

El Ejido Punta Arena fue otro punto clave, donde se implementaron acciones enfocadas en la educación, la salud y el campo, subrayando la importancia de atender las necesidades desde todos los rincones del estado y trabajar en unidad para impulsar el desarrollo. Ramírez Aguilar también destacó la excelencia científica al dialogar con Nallely Alonso Gómez, Premio Nacional de Ingeniería, reconocido por su contribución al desarrollo científico en Chiapas.

Las relaciones internacionales y la cooperación para el desarrollo sostenible tomaron protagonismo en el encuentro con Peter Grohmann, Coordinador Residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México. Allí, el gobernador resaltó los avances en seguridad y la reducción de la violencia, subrayando que la ONU es un

aliado estratégico para alcanzar los objetivos globales de desarrollo. En la misma línea, participó en el Diálogo Técnico Multiactor Sur, donde reafirmó la necesidad de cambiar la percepción de pobreza en Chiapas y destacó el compromiso estatal para enriquecer su plan de gobierno con las metas de la ONU.

En materia de protección a la infancia, Ramírez Aguilar recorrió las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes y entregó patrullas para fortalecer la atención a este sector vulnerable, un reflejo de la prioridad que representa la niñez en la Nueva ERA de Chiapas. Asimismo, mantuvo diálogo con la

Asociación de Criadores de Razas

Puras para enfrentar retos sanitarios, mostrando su apoyo constante a los productores locales. El gobernador también sostuvo un encuentro en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum, donde abordaron temas prioritarios para Chiapas. En el ámbito cultural, asistió a la ceremonia de imposición de la Medalla Rosario Castellanos al poeta Natalio Hernández Hernández, reconociendo la importancia de la defensa de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

La agenda ambiental fue amplia, con reuniones junto a Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para fortalecer la lucha contra incendios forestales y planear campañas de reforestación. Desde Acapetahua y Cintalapa, impulsó la colaboración con comunidades y organismos federales, destacando proyectos de restauración y saneamiento de microcuencas, fundamentales para la sostenibilidad del estado.

El gobernador también celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con actos culturales en Zinacantán y San Andrés Larráinzar, donde reafirmó su compromiso con la preservación cultural, la paz comunitaria y el respeto a los usos y costumbres ancestrales. En este

Semana intensa de actividad en pro de la ciudadanía. (FOTOS: CORTESÍA)

Aguilar motor de para la entidad

último municipio inauguró un Centro LIBRE para la atención integral a mujeres y niñas víctimas de violencia, y dio inicio a obras de infraestructura eléctrica que beneficiarán a miles de habitantes.

En Chuchiltón y San Andrés Larráinzar, promovió proyectos de infraestructura vitales, como la ampliación de la red eléctrica y la construcción de caminos que fortalecerán la movilidad, seguridad y unión comunitaria. También inauguró espacios educativos como el jardín Luz del Saber y la escuela primaria Cuauhtémoc, reafirmando su compromiso con una educación digna para todas y todos. Finalmente, como militante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), participó en la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal, enfatizando la importancia de mantener el propósito y la unidad del movimiento en apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum. Ramírez Aguilar destacó que su gestión es un esfuerzo conjunto con el pueblo para construir un Chiapas más justo y próspero, consolidando así la Nueva ERA que impulsa el estado.

CEDES impulsa liderazgo en Colegio de Directores

La universidad realizó el evento para planear el semestre 2025. Se destacó la colaboración entre facultades y áreas

KEVIN NARVARTE/TDN

El inicio del semestre agosto-diciembre 2025 marcó un importante encuentro en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), mediante con la realización del Primer Colegio de Directores, encabezado por el rector Oswaldo Chacón Rojas. Este espacio de diálogo reunió a directivos, docentes y asesores, consolidando un trabajo conjunto para impulsar la excelencia académica y administrativa.

La presencia de la Coordinadora General del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES), Andrea Mena Álvarez, junto con Marco Antonio Lara Martínez y Ángel René Estrada Arévalo, resaltó la importancia de sumar esfuerzos entre las distintas áreas para abordar los retos que plantea la educación superior en la actualidad. La reunión sirvió para trazar estrategias que forta-

lecen tanto la formación como la gestión institucional. Más allá de la representación formal, el evento permitió abrir canales de comunicación entre las Facultades, Escuelas, Institutos y Centros universitarios, con

el propósito de crear sinergias y optimizar recursos. La colaboración interdepartamental se perfiló como un eje fundamental para la innovación y la adaptación a las nuevas demandas educativas.

Solidaridad con mujeres en refugios SEMUIGEN

Esta colaboración reflejó el compromiso interinstitucional para garantizar protección y apoyo a personas en situación vulnerable

En un gesto que trasciende lo institucional, la Fiscalía Contra la Trata de Personas de Chiapas entregó una significativa donación de víveres a los Refugios Casas-Semuigen, espacios dedicados a brindar seguridad y apoyo a mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Esta acción no solo responde a una necesidad urgente, sino que simboliza un compromiso tangible con la protección de las personas más vulnerables.

El aporte material llega en un momento crucial, cuando los refugios liderados por la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN) enfrentan una demanda creciente de atención especializada. La provisión de alimentos y productos básicos aseguró que quienes buscan resguardo tengan condiciones dignas para comenzar un proceso de reconstrucción personal. Más allá del apoyo logístico, esta colaboración fortalece el tejido de solidaridad en la lucha contra la violencia de género.

La cooperación interinstitucional se vuelve un pilar indispensable para garantizar una vida libre de violencia, especialmente en contextos donde la vulnerabilidad se cruza con la desigualdad social. El respaldo de la Fiscalía refrenda la importancia de unir esfuerzos desde distintos frentes, incluyendo lo legal, social y comunitario, para ofrecer una red integral de protección y acompañamiento.

Asimismo, este acto representa un llamado a la sociedad para reconocer y apoyar el trabajo silencioso pero vital que realizan las casas refugio. Son estos espacios los que ofrecen no solo techo y alimento, sino también esperanza y oportunidades para que mujeres y niñas puedan

Durante el encuentro, se abordaron temas clave como la actualización curricular, la incorporación de tecnologías digitales y la promoción de proyectos de investigación multidisciplinarios. Estas acciones buscan posi-

“Este compromiso colectivo es clave para consolidar un proyecto educativo sólido y sostenible a largo plazo”

cionar a la universidad como un referente en la región, comprometida con la calidad y la pertinencia social.

El Primer Colegio de Directores también sirvió para reafirmar el compromiso institucional con una educación inclusiva y equitativa, que fomente el desarrollo integral de estudiantes y docentes. Con este tipo de encuentros, la universidad se prepara para enfrentar los desafíos académicos con una visión integrada y colaborativa. Además, se buscó fortalecer la participación activa de la comunidad educativa en la toma de decisiones, garantizando un ambiente de respeto y crecimiento constante. Este compromiso colectivo es clave para consolidar un proyecto educativo sólido y sostenible a largo plazo.

un futuro distinto, lejos del miedo y la agresión.

la donación destacó la necesidad de seguir fortaleciendo políticas públicas que promuevan la erradicación de la violencia y el acce-

so a la justicia. Solo con compromisos concretos y acciones conjuntas será posible construir comunidades más seguras, donde la

y

imaginar
Finalmente,
dignidad y los derechos humanos sean respetados
garantizados para todas.
Abordaron temas como la actualización curricular. (FOTO: CORTESÍA)
Necesidad de fortalecer la erradicación de la violencia. (FOTO: CORTESÍA)

VISIÓN HUMANISTA

Avendaño destaca labor del Congreso en foro con la ONU

El diputado afirmó que el desarrollo en Chiapas debe construirse desde abajo, escuchando a las comunidades

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La participación activa del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez en el “Diálogo Local Multiactor Zona Sur” no solo evidenció su respaldo a las iniciativas por el desarrollo sostenible, sino también su apuesta por construir desde lo local una agenda que impacte en el bienestar colectivo. Como presidente del Congreso de Chiapas, Avendaño reafirmó el compromiso del Poder Legislativo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Acompañando al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, Peter Grohmann, el legislador destacó que en la actual administración se ha priorizado un enfoque de gobernanza centrado en la escucha, la participación ciudadana y la justicia social. Para Avendaño, el desarrollo auténtico no se decreta desde arriba, sino que nace del consenso con las comunidades.

Durante su intervención, Avendaño puso énfasis en la necesidad de consolidar políticas que respondan a retos estructurales como la

pobreza, la desigualdad y la crisis climática. Subrayó que el Congreso ha aprobado marcos normativos alineados con los ODS, demostran-

do que la legislación también es una herramienta transformadora cuando se utiliza con sensibilidad social.

Oswaldo Chacón motiva a alumnos de Humanidades

Durante su visita al Campus VI, el rector destacó la importancia de vivir la etapa universitaria con apoyo en salud, cultura y deporte

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En el inicio del semestre en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus VI de Tuxtla Gutiérrez, el rector Oswaldo Chacón Rojas no se limitó a una bienvenida tradicional. Acompañado por la directora Danae Estrada Soto, convocó a los nuevos estudiantes a construir una relación activa con su universidad y a aprovechar cada espacio que esta les ofrece, más allá del aula.

El rector puso énfasis en que estudiar en la universidad no debe reducirse al cumplimiento académico, sino abrirse también a experiencias formativas como la cultura, el deporte, la salud y la participación universitaria. En sus palabras, esta etapa representa una oportunidad única de crecimiento personal y colectivo.

Al dirigirse al estudiantado, Chacón Rojas recordó que la Universidad no es solo un edificio ni una burocracia, sino una comunidad que se construye con cada

joven que se involucra. Reiteró que su administración está comprometida con eliminar barreras de acceso a los recursos institucionales, brindando atención directa a quienes más lo necesiten. Durante el encuentro, se reconoció la importancia de la cercanía entre autoridades y estudiantes, algo que, según el rector, fortalece la identidad universitaria y la confianza en los procesos educativos. “Esta es una de las etapas más significativas de sus vidas; vívanla plenamente”, insistió.

Finalmente, el rector reafirmó su compromiso con la calidad educativa y el bienestar del alumnado,

“En la actual administración se ha priorizado un enfoque de gobernanza centrado en la escucha, la participación ciudadana y la justicia social”

El evento, que contó con la presencia de la embajadora Graciela Gómez García, abrió un espacio para el análisis de propuestas que articulen paz, sustentabilidad y justicia territorial. Avendaño celebró que Chiapas sea escenario de estos encuentros, donde la política dialoga con la ciudadanía y organismos internacionales para trazar nuevas rutas de colaboración.

Finalmente, el diputado consideró que este tipo de foros son claves para fortalecer la corresponsabilidad entre poderes, ciudadanía y cooperación internacional. “Nuestra labor es traducir el diálogo en acciones concretas”, dijo, convencido de que un Congreso comprometido puede ser el motor de un futuro más equitativo para las y los chiapanecos.

Importancia en fortalecer la identidad universitaria. (FOTO: CORTESÍA)

destacando que cada instancia de la universidad, desde las áreas deportivas hasta los centros de aten-

ción emocional, está diseñada para acompañarlos en cada desafío que implique su formación.

Evento que abrió espacio para el análisis de propuestas.. (FOTO: CORTESÍA)

DE TODO

la adolescencia combinadas con la presión de una riqueza inesperada

“Se encontrará exclusivamente disponible en la plataforma de streaming Netflix, ya que es una producción propia de la empresa mencionada”

AGENCIAS/TDN

El sueño de la lotería es un clásico, pero ¿qué pasaría si ese premio millonario llega en plena adolescencia?

La serie ‘Jóvenes y millonarios‘, es una comedia francesa, explora precisamente este escenario: un grupo de amigos de 17 años que, de la noche a la mañana, se convierten en millonarios.

Pero, como bien dice el dicho, ‘un gran poder conlleva una gran responsabilidad’, y para ellos, la responsabilidad viene acompañada de una avalancha de problemas, risas y desafíos inesperados.

¿DE QUÉ TRATA?

La serie ‘Jóvenes y millonarios‘ se centra en cuatro amigos inseparables de Marsella: Samia, Léo, David y Jess. Un viernes 13, deciden probar suerte en la lotería y, contra todo pronóstico, ganan la asombrosa cantidad de 17 millones de euros.

Sin embargo, su alegría se ve rápidamente empañada por un detalle legal crucial: al ser menores de edad, no pueden reclamar el premio.

A partir de este momento, los cuatro amigos se ven inmersos en una serie de enredos, intentando mantener su secreto mientras navegan por los desa-

fíos de la adolescencia, el amor, la amistad y, por supuesto, la enorme presión de tener una fortuna en sus manos sin poder tocarla.

REPARTO

El reparto de ‘Jóvenes y millonarios‘ está compuesto por los siguientes actores: Abraham Wapler, Malou Khebizi, Florian Lesieur, Calixte Broisin-Doutaz y Jeanne Boudier.

¿DÓNDE VER LA SERIE?

La serie ‘Jóvenes y millonarios‘ se encontrará exclusivamente disponible en la plataforma de streaming Netflix, ya que es una producción propia de la empresa mencionada, a partir de su estreno el 13 de agosto.

¿EN QUÉ PAÍS SE GRABÓ LA SERIE?

La serie ‘Jóvenes y millonarios‘ fue grabada en Francia, y gran parte de la acción se desarrolla en la vibrante ciudad de Marsella.

Se centra en cuatro amigos que se vuelven ricos. (FOTOS: CORTESÍA)

NACIONAL

AVAL TÉCNICO

INE exige consenso en reforma electoral

El nombramiento de Pablo Gómez genera cuestionamientos sobre su conocimiento técnico en temas políticos

AGENCIAS/TDN

El anuncio de una nueva reforma electoral desde la Presidencia no ha pasado desapercibido. Mientras el Gobierno Federal perfila su iniciativa con Pablo Gómez al frente, las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) lanzaron una advertencia clara: cualquier transformación al sistema electoral debe nacer del consenso social, no solo de la voluntad política en turno.

Para la consejera Carla Humphrey, el nombramiento de Gómez es una “buena señal” en términos del interés del Ejecutivo por atender el tema, pero subrayó que su desconocimiento técnico en la materia podría limitar el alcance de la propuesta. Afirmó que el INE debe ser escuchado no como un actor más, sino como el órgano que por

Sin participación ciudadana, cualquier reforma sería imposición. (FOTO: CORTESÍA)

décadas ha garantizado la organización de elecciones libres.

Norma de la Cruz fue aún más directa al recordar que el país necesita una reforma que “la ciudadanía quiera y no la que quieran darle”. En su opinión, sin partici-

pación ciudadana real, cualquier reforma será vista como una imposición, más aún si se tocan pilares como la representación proporcional o la autonomía de los órganos electorales.

Desde otra óptica, la consejera

Ordenan a policías reportar cuentas de medios y prensa

Periodistas y plataformas digitales fueron blanco de una estrategia de censura coordinada desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana

AGENCIAS/TDN

Un alto mando de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) ordenó a sus subalternos a reportar páginas de periodistas y medios de comunicación para bloquear y eliminar perfiles, imágenes y contenidos del espectro digital de quienes lo criticaron por ordenar cateos sin mandamientos judiciales.

Decenas de policías estatales reportaron a la plataforma digital Lindero Norte y del programa de radio Ciudad Capital, así como a las cuentas personales de los pe-

riodistas Jorge Heras y Eduardo Villa. Otros se abstuvieron por ser ajeno a sus actividades policiacas.

“Por instrucciones del teniente coronel favor de reportar esta página y mandar captura del reporte”, es el mensaje que enviaron desde las oficinas de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California (FESC).

Refieren la instrucción del teniente coronel Jorge Enrique Medina de Jesús, quien en marzo de 2010 asumió la Coordinación General Operativa, es el segundo al mando del general Laureano Carrillo, titular de la

SSCBC y ordenó un cateo ilegal en Mexicali.

La orden del militar se centró en notas periodísticas sobre un operativo de “reventar” dos casas en fraccionamientos residenciales de Mexicali sin órdenes de cateo y con la presencia de 30 agentes estatales a bordo de 14 patrullas oficiales, so pretexto del combate al narcomenudeo. El operativo ordenado por el teniente coronel Medina de Jesús trajo consigo las destituciones del director y del coordinador de la FESC.

En ninguna de las dos viviendas se encontró droga, aunque se emitió un comunicado sobre la detección de estupefacientes en un vehículo estacionado en la calle

Claudia Zavala urgió a que no se repita el error de reformas previas: hacer ajustes cosméticos sin revisar a fondo el modelo de representación política. La oportunidad, señaló, está en abrir un diálogo nacional que rebase a partidos y re-

“Lo que está en juego, dijeron las consejeras, no es una simple modificación de normas, sino la legitimidad misma del sistema democrático”

cupere la voz del votante como eje de toda transformación electoral. Lo que está en juego, dijeron las consejeras, no es una simple modificación de normas, sino la legitimidad misma del sistema democrático. Si la reforma se cocina a puerta cerrada y sin el aval técnico del INE, difícilmente tendrá la confianza pública necesaria para sostener una elección con credibilidad en el futuro inmediato. Una reforma sin participación ni transparencia solo profundizaría la desconfianza ciudadana en las instituciones.

Instrucción dada por un teniente coronel. (FOTO: CORTESÍA)

frente a uno de los inmuebles. Una policía de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía General del Estado (FGE) renta ambas casas, según la fiscal María Elena Andrade, quien dio a conocer la suspensión de la agente al argumentar que su nivel de vida no corresponde a sus ingresos.

La agente presentó denuncia

por tortura contra su esposo, allanamiento de morada y robo de 200 mil pesos en el operativo de la FESC.

Martínez de Jesús fue promovido a capitán en 2017, tres años más tarde fue designado teniente coronel y después asumió el cargo de inspector Jefe de la Guardia Nacional.

1959: Nace Gustavo Cerati, cantautor y guitarrista argentino de rock, de la banda Soda Stereo (f. 2014).

INTERNACIONAL

1938: en España, el presidente del Gobierno, Juan Negrín, nacionaliza las empresas españolas.

Sudán derriba avión con mercenarios en Darfur

El ataque refuerza las acusaciones contra Emiratos Árabes de financiar a las fuerzas paramilitares sudanesas

AGENCIAS/TDN

La guerra en Sudán ha dejado de ser un conflicto interno para mostrar, cada vez con más claridad, la participación encubierta de actores extranjeros. La reciente destrucción de un avión procedente de Emiratos Árabes Unidos, presuntamente cargado con mercenarios colombianos, ha puesto en evidencia una red de intereses que alimenta la violencia en Darfur. El bombardeo del aparato al momento de su aterrizaje en el aeropuerto de Nyala, zona bajo control paramilitar, plantea una pregunta incómoda: ¿quién está sosteniendo a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde fuera?

Durante meses, el ejército sudanés ha acusado a Emiratos Árabes de ser el principal abastecedor de armas y tecnología militar para las FAR, incluyendo drones y cargamentos sospechosos. Aunque estas denuncias eran difíciles de probar, el ataque a esta aeronave abre

que se mueve por intereses globales. (FOTO: CORTESÍA)

un nuevo frente de sospechas que, hasta ahora, permanecían bajo la superficie. La omisión de comentarios oficiales tanto del gobierno emiratí como de los propios bandos sudaneses solo alimenta la incertidumbre y refuerza la opacidad que rodea este conflicto.

La presencia de mercenarios colombianos en el avión bombardeado reveló otro ángulo inquietante: la creciente privatización de la guerra. Exmilitares de América Latina son reclutados para operar en guerras ajenas, trasladando su experiencia en combate a escenarios

El CBP ignora restricción y arresta a 16 extranjeros

El operativo se realizó en el barrio Westlake, una zona emblemática para la comunidad indocumentada en la ciudad

AGENCIAS/TDN

Las redadas masivas regresaron el pasado miércoles a Los Ángeles, California, con agentes migratorios que llegaron escondidos en un camión comercial de mudanzas al estacionamiento de una tienda para después saltar a la calle a perseguir a inmigrantes, en una iniciativa denominada “Operación Caballo de Troya”, pese a la orden de un juez que prohibió los arrestos indiscriminados.

El operativo, que culminó con el arresto de aproximadamente 16

personas, fue grabado en video por un reportero de la cadena FOX, que acompañaba a los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) dentro del camión de alquiler de la compañía Penske, usado por los oficiales para camuflarse.

Las imágenes de la redada ocurrida en la tienda Home Depot del barrio Westlake, a pocas cuadras del Parque MacArthur, conocido como el corazón de la comunidad inmigrante en Los Ángeles, fueron compartidas en las redes sociales

por altos funcionarios del Gobierno del presidente Donald Trump, que se mostraron desafiantes.

El mes pasado, un juez federal emitió una restricción temporal que prohibía a los agentes de inmigración detener a personas sin una sospecha razonable y basarse únicamente en la raza o etnia aparente; hablar español o inglés con acento; presencia en un lugar específico o el tipo de trabajo que realiza la persona, en al menos siete condados del área metropolitana de Los Ángeles.

El fallo fue ratificado la semana pasada por el Noveno Circuito de Apelaciones, que mantuvo la restricción. Pero Essayli se mostró hoy desafiante, al asegurar que la

donde las potencias no quieren arriesgar a sus propios soldados. La participación de estos combatientes evidencia la existencia de redes internacionales que lucran con el caos y que son utilizadas como peones en juegos geopolíticos mayores.

“Mientras tanto, el silencio de la

comunidad internacional contribuye a la prolongación del conflicto”

Este ataque no solo es un golpe a la logística de las FAR, sino un mensaje directo a quienes, desde el extranjero, alimentan el conflicto. El ejército de Sudán, liderado por Abdel Fatah al Burhan, parece decidido a cerrar rutas de suministro y a cortar la influencia externa en los territorios ocupados por los paramilitares. Pero al hacerlo, también arriesga una escalada regional si los Emiratos responden, directa o indirectamente, a lo que puede interpretarse como una provocación.

Mientras tanto, el silencio de la comunidad internacional contribuye a la prolongación del conflicto. La batalla por Darfur ya no es solo un enfrentamiento entre dos antiguos aliados convertidos en enemigos, sino un tablero en el que se mueven intereses globales.

Estrategia que sirvió de engaño contra migrantes.. (FOTO: CORTESÍA)

aplicación de la ley federal “no es negociable” y no existen santuario Federal. En declaraciones al periódico Los Angeles Times, un hispano que fue testigo del operativo dijo que el camión de Penske se acercó a inmigrantes que ofrecían su mano de obra en el estacionamiento de

la tienda de artículos de construcción, y el conductor les dijo en español que buscaba trabajadores. Varios hombres que ofrecían sus servicios se reunieron alrededor del camión, cuando los agentes enmascarados saltaron de la parte de atrás y comenzaron a perseguirlos.

APOYO EXTRANJERO
Conflicto

EN REDES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.