Ramírez Aguilar activa desarrollo en la región
En cada municipio, reafirmó su visión de crecimiento con sentido humano, fortaleciendo la infraestructura y el tejido social

Págs. 8-9
Luis Avendaño respalda el plan de salud comunitaria
Desde el Congreso, reafirmó su compromiso con la prevención, la vacunación y la atención digna para los más vulnerables
ASE y Secretaría pactan un control más efectivo
Ambas instituciones se comprometieron a impulsar una fiscalización preventiva, con enfoque en integridad y legalidad

La formación impartida forma parte de una estrategia institucional para combatir prácticas opacas El PUET capacita ética y legalidad administrativa

SEMUIGEN fortalece la protección para mujeres
Más que un acto simbólico, la apertura del recinto representó un avance concreto para combatir la violencia de género

TRAZOS
El meme
El resumen
1693: en la región de Champaña (Francia), el fraile Dom Perignon inventó el champán.



DIRECTORIO
TODO NOTICIAS
El portavoz de la información
Redacción
Director
Omar Flores Penagos
Editor
Andrea Flores
Jefe de Información
Carlos López
Kevin Narvarte
Damián Cervantes
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Daniel Martínez
Romeo Gallegos
Social Network
Francisco Castellanos
Sandra Victoria
Gloria Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
OPINIÓN
De frente y de perfil

Ramón Zurita Sahagún
1789: en Francia, la Asamblea Nacional de la Revolución francesa abole los privilegios de la aristocracia y del régimen feudal.
Reforma Electoral o Cómo Cerrar los Espacios de la Oposición

Reforma electoral a modo: eliminar plurinominales y reducir recursos busca acotar a la oposición y blindar al partido en el poder. (FOTO: CORTESÍA)
Desde que en 1977 se instrumentó la reforma electoral que permitió la creación de posiciones plurinominales de elección popular cada administración federal la acomoda según sus interese muy personales
Eso sí, todos hablan de la ampliación de la democracia, aunque los candados cada vez son más estrictos.
Desde que en el año dos mil ocurrió la alternancia en el gobierno federal, una y otra vez se han presentado innovaciones en el tema electoral.
Si en 1977 se crearon las diputaciones plurinominales, tanto en lo federal como en lo local, más adelante se crearon dos plazas más en el Senado de la República, la de primera minoría y la de senadores de partido, con lo que se amplió el número de escaños de 64 a 128.
Antes de ello, las curules en San Lázaro también crecieron de un modesto 300 a 400 y posteriormente a 500.
De ellos, 300 son de riguroso conteo de los votos y 200 más de asignación de acuerdo a los porcentajes de cada partido.
Los primeros diputados que llegaron no por la vía de los votos, sino por la representación de sus partidos se presentaron en el período presidencial de
Adolfo López Mateos, ya que antes de ello, la Cámara de Diputados, con pocas excepciones estaba conformada por priistas.
De ahí que la reforma proyectada por el Presidente López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, fue aplaudida por priistas y opositores.
Con el tiempo las reglas han cambiado, se creó el Instituto Nacional Electoral, aunque en un principio dependía de la secretaría de Gobernación, tal y como antes era la Comisión Federal Electoral. Después de ello se anunció la autonomía del INE, el que fue ciudadanizado y se le consideró uno de los órganos más importantes de México, por su forma de actuar.
Sin embargo, después de ello, los partidos coparon los sitios de los consejeros electorales y se repartieron los espacios, lo que generó desconfianza sobre la institución.
Lo peor vino con la conformación actual, donde el partido en el poder instaló un sistema de elección por insaculación y tómbola, favoreciendo a sus leales y comprometidos seguidores.
Ahora, cuando ha crecido la desconfianza, el recelo y la desconfianza, por
lo que la nueva propuesta de reforma electoral lleva implícito un nuevo organismo que sancionará los procesos electorales, además de la eliminación de las plurinominales.
Las pluris que tanto fueron festejadas por los partidos de oposición, por permitirles tener una cuota de legisladores, de acuerdo al porcentaje de votos emitidos en su favor, pasarán al olvido o a ser un recuerdo difuso en la mente de los ciudadanos.
Con esta nueva idea se trata de cerrar espacios a los opositores, los que además sufrirán un fuerte recorte en los recursos económicos que los provee el gobierno.
La intención es reducir los espacios a la oposición, crecer los candados que favorezcan al partido en el poder que seguirá siendo el Movimiento de Regeneración Nacional que a partir del 2030 podría entrar en el tercer piso de la transformación, según sus cuentas alegres.
El eterno Pabló Gómez Álvarez será el encargado de coordinar los trabajos de esta nueva reforma electoral, esperando no les pase de noche
El contenido de la nueva reforma o que no la lea como sucedió con la Ley Televisa hace unos años.
Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre
Fentanilo, cuentas alegres y realidad

Casi un millón de personas son arrestadas cada año en EU por delitos relacionados con las drogas. (FOTO: CORTESÍA)
Uno de los imitadores más patéticos de Donald John Trump es el llamado “zar fronterizo”, un sujeto de aspecto y conductas gorilescas –con todo respeto a los primates– quien apenas el jueves 31 sentenció que La Casa Blanca “borrará de la faz de la Tierra a cárteles mexicanos”: Tom Homan.
Yen tono jactancioso dijo estar cumpliendo su promesa de “no sólo hacer más seguro a Estados Unidos, sino también a México”. Existe para EU “la frontera más segura en su historia” porque se produjo un descenso de más de 50% en las incautaciones de fentanilo debido a que “todos los agentes están ahora en la línea, vigilantes, no cambiando pañales ni trasladando personas a hospitales”. Esta presencia operativa debilita significativamente a los cárteles, que bajo la administración del expresidente demócrata Joe Biden registraron ingresos récord por narcotráfico. Lo que omite el imitador de DJT es que durante el cuatrienio de Biden disminuyeron 30% los fallecimientos por el consumo de fentanilo, pero Homan acata la norma trumpista de acomodar las cifras de acuerdo con las necesidades de imagen del grupo gobernante. ¡Qué subió el desempleo, despídase a la funcionaria encargada!
Pero la grotesca campaña antimexicana del magnate y presunto pedófilo Donald John por el arribo de fentanilo –no de sus precursores que no se producen en México–, es exhibida como falaz y pretexto para interferir en el vigoroso comercio entre EU y México, e imponer ventajas arancelarias para USA. Si nos atenemos a los corresponsales Jim Cason y David Brooks, de La Jornada en Washington y Nueva York, más del 80% de los condenados por el delito federal de tráfico de drogas son estaduni-
denses, y cuatro de cada cinco arrestados acusados de tráfico de fentanilo también son gringos, indican datos oficiales.
De acuerdo con cifras oficiales, estudiadas por los colegas, sobre quiénes son los arrestados y encarcelados por narcotráfico en EU y quién transporta las sustancias ilegales a este país desde el extranjero, concluyen que mexicanos y otros extranjeros participan en el tráfico de drogas, pero la abrumadora mayoría de los convictos por ese delito son estadunidenses. Por supuesto que el coro acusatorio contra México es de acuerdo con las necesidades de los nuevos administradores del imperio y el llamado Estado profundo.
En el muy rentable negocio privado de las cárceles federales existían 154 155 detenidos hasta marzo de 2025 y 62 260 –alrededor de 40%– cumplen condenas por el delito de tráfico de drogas, al decir de la United States Sentencing Commission, agencia oficial autónoma dentro de la rama judicial. Por cierto, con una de las poblaciones encarceladas per cápita más grande del orbe, y después de una década de reducción, el número de personas en prisión en USA empezó a subir a partir de 2022, de acuerdo con los datos más recientes del Sentencing Project, un centro de investigaciones independiente.
Casi un millón de personas son arrestadas cada año en EU por delitos relacionados con las drogas, “la mayoría por simple posesión. No todos son encarcelados. De los casi 2 millones que sí están en prisión hoy, uno de cada cinco se encuentra en una celda por algún crimen relacionado con sustancias ilícitas”, sostiene la Drug Policy Alliance. Claro que la propaganda de la Oficina Oval contra México, de sus funcionarios y colaboradores mexi-
canos, resulta más fácil de practicar que atender las causas socioculturales que generan el vasto territorio de las adicciones a las drogas ilícitas.
ACUSE DE RECIBO
Testimonio de Elba Pérez Villalba: “A propósito de la gentrificación. A los tres años llegué con mis padres a vivir en la calle Medellín, en la colonia Roma. Después, nos cambiamos a la calle Durango, casi esquina con Monterrey, en contra esquina con la Cruz Roja, ubicada entonces ahí. En el edificio en donde vivimos, en un local de la planta baja, trabajó Víctor Rico Galán, no estuvo mucho ahí. Nos tocó el temblor de 1957, cuando se cayó el Ángel de la Independencia. Mis padres me abrazaban, y los libros caían de los estantes, todo se movía. En esos años mi padre José Encarnación Pérez Gaytán estuvo preso por el movimiento ferrocarrilero. Durante un tiempo tuvimos en la puerta del edificio vehículos militares, estando ya él preso, desde los cuales a veces por las noches alumbraban a la ventana del departamento que daba a la calle. Mi mamá Amelia Villalba Alvarado pensaba que entrarían a la casa, y no se podían mover las cosas comprometedoras entre ellas un mimeógrafo. En la cocina había una ventana, en donde ella colocó una silla, y se mantuvo entreabierta, porqué suponía que si entraban por ahí yo podría saltar a un corredor, el que daba a la puerta del departamento aledaño, mantenido abierto por la vecina, emparejado. Quiero reconocer la gran solidaridad de los vecinos con nosotras. No había dinero y apoyaban dándome de comer. Así como también lo hizo Andrea Revueltas, hija de José, quien vivía a la vuelta, en la calle Monterrey”.
ESTADO
APOYO LEGISLATIVO
1880: en el Vaticano, el papa León XIII declara a santo Tomás de Aquino «patrono» de todos los centros educativos católicos del mundo.
Luis Avendaño respalda el plan de salud comunitaria
Desde el Congreso, reafirmó su compromiso con la prevención, la vacunación y la atención digna para los más vulnerables
KEVIN NARVARTE/TDN
Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente del Congreso del Estado, respaldó de forma decidida la implementación del Plan Integral de Prevención y Promoción de la Salud en Chiapas, destacando que se trata de un avance necesario para reducir las brechas de atención médica en comunidades históricamente marginadas. Su participación no se limitó al protocolo: asumió un rol activo en la gira de trabajo que dio inicio a este nuevo modelo.
Avendaño subrayó que la llegada de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) no es solo un despliegue logístico, sino un giro en la forma en que se entiende la salud pública: salir de los consultorios para llegar al territorio. Este enfoque, dijo, tiene un sentido de justicia, al priorizar el bienestar de las y los chiapanecos desde la prevención, no desde la reacción.

El líder parlamentario también hizo hincapié en la corresponsabilidad institucional. Desde el Congreso, afirmó, se trabaja para garantizar que el sistema de salud
cuente con el andamiaje legal y presupuestal necesario para sostener estas acciones a largo plazo. Mencionó que la actual Legislatura está comprometida con impulsar marcos normativos que fortalez-
El PUET capacita ética y legalidad administrativa
La formación impartida forma parte de una estrategia institucional para combatir prácticas opacas
KEVIN NARVARTE/TDN
En un entorno donde la ética en el servicio público ha sido relegada por inercias burocráticas y prácticas opacas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) dio un paso hacia la reconstrucción de la confianza institucional. A través del curso del estándar ECO500, personal académico y administrativo fue capacitado en principios de legalidad, integridad y prevención de la corrupción con un enfoque práctico y actualizado.
La capacitación estuvo a cargo de la doctora Andrea Mena Álvarez, quien desde su doble rol como coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y del Programa Universitario de Estudios Transfronterizos (PUET), planteó la necesidad de convertir la legalidad en una práctica cotidiana, no en una excepción. Durante el curso, se abordaron estrategias para identificar riesgos, actuar con transparencia y asumir el servicio público como un ejercicio ético en sí mismo.
No se trató solo de formación técnica, sino de una apuesta institucional por fomentar una nueva narrativa: la del funcionario público como garante del bien común.
La secretaria general de la UNACH, la doctora María del Carmen Vázquez Velasco, respaldó este enfoque al señalar que formar cuadros honestos y preparados es una obligación universitaria, especialmente en un estado donde la desconfianza hacia las instituciones sigue siendo alta. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2023), el 82 por ciento de la población en Chiapas percibe a sus autoridades como poco confiables. De ahí la urgencia de fortalecer las competencias del personal que toma decisiones, maneja recursos y construye puentes entre la
can la infraestructura médica y promuevan un modelo con enfoque comunitario.
El acceso a la salud, reiteró Avendaño, no puede depender de la ubicación geográfica ni del nivel de
“La actual Legislatura está comprometida con impulsar marcos normativos que fortalezcan la infraestructura médica”
ingresos. Recordó que, en Chiapas, más del 35 por ciento de la población no tiene afiliación a servicios de salud, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), por lo que es urgente revertir esa realidad con acciones sostenidas que lleguen directamente a quienes más lo necesitan.
Finalmente, reafirmó su respaldo a todas las iniciativas que fortalezcan la promoción de la salud, la vacunación y el enfoque preventivo como pilares fundamentales de un Chiapas más justo. Para Avendaño, este plan no solo atiende una necesidad médica, sino que representa una oportunidad política para cerrar la distancia entre los servicios públicos y el pueblo que los necesita.

administración y la ciudadanía. La capacitación no es solo un acto formativo: es una medida de resistencia institucional frente a la corrupción.
Con este curso, la UNACH reiteró que las universidades públicas no solo forman profesionistas,
también pueden ser incubadoras de ética pública. El ECO500 no es un certificado más, sino una declaración: que en Chiapas aún es posible formar servidores públicos íntegros, si se apuesta por la educación como herramienta de transformación.
ASE y Secretaría pactan un control más efectivo
Ambas instituciones se comprometieron a impulsar una fiscalización preventiva, con enfoque en integridad y legalidad
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un contexto donde la ciudadanía exige mayor transparencia en el uso de recursos públicos, la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno decidieron avanzar hacia una agenda compartida de fiscalización. El encuentro no fue protocolario: sentó bases para reconfigurar la vigilancia institucional como un ejercicio coordinado y con objetivos comunes.
Ambas dependencias delinearon estrategias para hacer de la fiscalización un proceso más ágil, integral y preventivo. No se trata solo de detectar irregularidades, sino de anticiparse a ellas con herramientas de control más modernas y con personal capacitado. Este enfoque busca evitar que las auditorías lleguen tarde, cuando el daño ya está hecho. El acuerdo reconoce que la rendición de cuentas no puede

depender exclusivamente de sanciones. La cultura institucional debe ser reeducada en torno a la integridad y el uso responsable de los recursos. Por eso, el
fortalecimiento de capacidades y la sistematización de datos serán piezas clave en esta nueva etapa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
SEINFRA y Aldama trabajan en obras para pueblos originarios
El gobierno estatal ratificó su compromiso con proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía
DAMIÁN CERVANTES/TDN
En un intento por redefinir la relación entre el Estado y los pueblos originarios, la Secretaría de Infraestructura (SEINFRA) de Chiapas llevó a cabo una reunión estratégica con autoridades municipales de Aldama. El objetivo no fue solo técnico: se trató de establecer un nuevo diálogo territorial donde la infraes-
tructura no se imponga, sino que responda a la voz y necesidades de las comunidades.
La titular de la dependencia, Anakaren Gómez Zuart, se reunió con representantes de los dos sistemas de gobierno que coexisten en Aldama: el constitucional y el tradicional por usos y costumbres. Esta dualidad política representó un desafío particular para la planeación de obras, pero también una oportunidad para construir desde la pluralidad cultural.
Durante el encuentro, los representantes de la comunidad de Yetón expusieron demandas históricas en materia de caminos, acceso a agua potable y espacios públicos dignos. La funcionaria afirmó que
la llamada “nueva ERA” no puede medirse en concreto y acero, sino en justicia social y soluciones integrales que respeten el entorno.
La infraestructura, entendida como herramienta de inclusión y no como símbolo de control, puede convertirse en un factor de reconciliación en zonas marcadas por el rezago y la tensión social. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 96.1 por ciento de la población indígena de Chiapas vive en condiciones de pobreza, lo que hace urgente una estrategia sensible y focalizada.
Este acercamiento con Aldama es un primer paso hacia un modelo más participativo de construcción pública. Si las obras que se prome-
fía (Inegi), en Chiapas más del 65 por ciento de la población considera que las instituciones públicas son propensas a la corrupción. Ante ese desafío, el
“No se trata solo de detectar irregularidades, sino de anticiparse a ellas con herramientas de control más modernas y con personal capacitado”
mensaje que enviaron ambas entidades es claro: la desconfianza no se combate con discursos, sino con resultados verificables. Este encuentro marca una inflexión en la forma en que se concibe el control gubernamental en el estado. Si las acciones planteadas trascienden el papel, podrían sentar un precedente sobre cómo operar con mayor eficacia en el combate a la corrupción desde el ámbito local. La coordinación entre órganos fiscalizadores no solo refuerza la vigilancia, también legitima el actuar institucional ante una ciudadanía cada vez más crítica. El reto ahora es traducir la voluntad política en procedimientos verificables y sostenibles en el tiempo.

ten hoy logran anclarse en el tejido social de las comunidades, podrían convertirse no solo en puentes físi-
La SSP apuesta por confianza ciudadana
Bajo el liderazgo del gobernador, la coordinación entre los tres niveles de gobierno, impulsa un modelo de seguridad basado en la transparencia
KEVIN NARVARTE/TDN
En la región Sierra Mariscal de Chiapas no solo se desplegaron elementos de seguridad: también llegó un mensaje claro de transformación institucional. La reciente gira encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, y el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca dejó entrever que la seguridad ya no será abordada únicamente desde la lógica del control, sino como una política de bienestar y cercanía con la población.
Este enfoque plantea una ruptura con modelos pasados que se basaban en la reacción. Hoy, la seguridad en Chiapas busca reconstruirse desde la confianza ciudadana, impulsando canales de diálogo directo y herramientas como el 911

y el 089, no solo como servicios, sino como mecanismos de corresponsabilidad social. En este nuevo esquema, la comunidad no es un objeto a proteger, sino un agente activo en la construcción de entornos seguros.
El mensaje del titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) fue contundente: la pacificación del estado no depende solo de patrullajes o despliegues tácticos, sino de un tejido institucional fortalecido y libre de corrupción. Bajo el
principio de “todo para Chiapas”, la estrategia se reorienta hacia el servicio público con vocación ética y con infraestructura operativa que se despliega en coordinación con los tres niveles de gobierno. En un contexto nacional donde
“Solo es posible garantizar la paz cuando se reconoce que la justicia no nace del miedo, sino de la confianza”
la violencia ha hecho tambalear la credibilidad de muchas corporaciones, Chiapas apuesta por un modelo en el que el bienestar y la prevención se conviertan en los ejes centrales. No se trata únicamente de combatir delitos, sino de impedir que se gesten. Esta visión requiere más que operativos: demanda escucha, voluntad política y comunidades organizadas. La Nueva ERA de seguridad que se impulsa en Chiapas pone sobre la mesa una premisa sencilla pero poderosa: solo es posible garantizar la paz cuando se reconoce que la justicia no nace del miedo, sino de la confianza. Gobernar desde el territorio, con instituciones transparentes y cercanas, puede ser el camino para devolverle a la ciudadanía no solo la tranquilidad, sino la esperanza.
La georreferenciación y métodos innovadores serán clave para controlar la propagación de la plaga
KEVIN NARVARTE/TDN
La reciente decisión del Gobierno Federal de suspender indefinidamente la restricción sobre la movilización de identificadores de ganado en zonas afectadas por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) representa un respiro para el sector pecuario en Chiapas. Esta medida, que inicialmente frenaba movimientos por 15 días, generaba incerti-
dumbre y pérdidas económicas que ahora buscan ser mitigadas. El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, valoró la suspensión como un acto que recupera la confianza de los productores en las instituciones. Esta confianza es esencial para que los ganaderos continúen reportando casos sanitarios sin temor a restricciones que afecten su productividad y la cadena productiva regional.
Más allá de evitar bloqueos burocráticos, la suspensión favoreció la continuidad de estrategias científicas como la georreferenciación para la dispersión
de moscas estériles, una herramienta clave para controlar la propagación del GBG. Así, el combate a esta plaga se fortalece con métodos innovadores que conjugan tecnología y manejo sanitario eficaz.
Chiapas, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, mantuvo una campaña emergente contra el GBG que buscó no solo contener la plaga, sino también ofrecer acompañamiento técnico y estratégico a los productores. Esta colaboración estrecha con la Federación demostró la importancia de un trabajo coordinado para garantizar la sanidad y competitividad del sector pecuario.

En un escenario donde la salud animal impacta directamente en la economía rural, esta suspensión abre una nueva etapa para los ganaderos chiapanecos. La apuesta fue clara: fortalecer el sistema sanitario, incentivar la participación de los productores y asegurar que la sanidad pecuaria sea un motor para el desarrollo sostenible del estado.
DE CAJÓN
Agenda donde los símbolos, la acción directa y el vínculo con la ciudadanía dibujan el estilo de un gobierno que no espera, sino camina”
GESTIÓN CERCANA
Ramírez Aguilar desarrollo en
En cada municipio, reafirmó su visión de crecimiento con sentido humano, fortaleciendo la infraestructura y el tejido social
KEVIN NARVARTE/TDN
Con el arranque de su gestión, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, ha optado por un estilo de trabajo que privilegia el territorio sobre el escritorio. En su reciente actividad semanal, recorrió comunidades, encabezó acciones sociales, sanitarias, educativas y de infraestructura, consolidando su discurso de un gobierno cercano, presente y humano. Cada paso dado reflejó una ruta que busca emparejar el desarrollo en todas las regiones del estado.
Inició la semana en San Fernando, donde inauguró obras en el Jardín de Niños y Niñas México, reafirmando su intención de llegar a los lugares donde “el gobierno no había llegado”. También entregó apoyos al sector agrícola del ejido Viva Cárdenas, impulsando así una agenda que vincula al campo con el desarrollo económico. La prevención tampoco quedó fuera: implementó acciones para mitigar riesgos ante lluvias y ciclones, respaldado por los Comités del Humanismo.
En ese mismo municipio, encabezó las Jornadas de Salud, apostando por la prevención y la promoción de estilos de vida saludables. Posteriormente, junto a su esposa, inauguró un Comedor del Humanismo en la colonia Democrática, como parte de su programa de atención a sectores vulnerables. Esta línea humanista se volvió constante a lo largo de sus actividades.
Desde Benemérito de las Américas, presidió la Mesa de Paz y desplegó una agenda social que buscó mejorar el desarrollo en la región. También llevó Jornadas Médicas a este municipio, donde reafirmó su compromiso de cercanía con el pueblo. Supervisó obras en la Primaria
Belisario Domínguez Palencia y visitó la planta Agro Trópico, destacando la confianza empresarial en Chia-

Actividades que tuvieron como prioridad el bienestar estatal. (FOTO: CORTESÍA)
pas para nuevas inversiones.
En Marqués de Comillas inauguró un Centro LIBRE enfocado en el bienestar de las mujeres, además de llevar servicios de salud y conectividad digital a jóvenes. Luego visitó Maravilla Tenejapa, donde recorrió Unidades de Atención Comunitaria e inauguró la pavimentación del camino Amatitlán-Maravilla Tenejapa, mostrando que su concepto de desarrollo incluye conectividad territorial.
En Comitán, el mandatario inauguró la carretera que conecta con la Universidad Rosario Castellanos, y adelantó que se licitará un proyecto clave para el abastecimiento de agua. También participó en la conmemoración del aniversario luctuo-
so de Miguel Hidalgo, reforzando el valor simbólico de la historia en su narrativa pública. Durante una reunión con integrantes de la Suprema Corte de Justicia, abordó la importancia del humanismo y la cosmovisión indígena. En paralelo, sostuvo una sesión con el Gabinete de Finanzas y Salud para fortalecer la coordinación con el IMSS Bienestar y convertir la salud en una prioridad estructural en Chiapas.
En Frontera Comalapa, encabezó una nueva Mesa de Paz desde la base de la Guardia Nacional (GN). Ahí también proyectó la rehabilitación del Teatro del Pueblo Belisario Domínguez, subrayando el rol de la cultura en la transformación social.
Recorrió la Escuela Secundaria Técnica 32 para supervisar la construcción de nuevas aulas, reafirmando su apuesta por fortalecer la infraestructura educativa.
También en Frontera Comalapa, inauguró un Centro LIBRE como parte de la agenda de seguridad y bienestar de las mujeres. Su presencia en esta zona del estado dejó claro que busca atender el abandono con intervención integral. Después, en Mazapa de Madero, recorrió unidades médicas móviles y anunció nuevos hospitales, en coordinación con la federación.
En Venustiano Carranza, continuó la expansión del programa LIBRE con la apertura de otro centro enfocado en mujeres. Más tarde,
Aguilar activa la región

celebró el Día del Locatario en el Mercado del Norte, donde convivió con comerciantes y reiteró su respaldo a los espacios tradicionales de comercio. La atención comunitaria fue protagonista también, donde inauguró pavimentación y proyectó mejoras para el kínder Beatriz Ordóñez Acuña.
En la colonia Chapultepec, acompañado por su esposa y la titular de Infraestructura, realizó un recorrido por el parque local, con planes para renovar áreas deportivas y de convivencia. Con cada visita, Eduardo Ramírez Aguilar reforzó una agenda donde los símbolos, la acción directa y el vínculo con la ciudadanía dibujan el estilo de un gobierno que no espera, sino camina.







UNACH abre foros para rediseñar su educación
El rector Oswaldo Chacón destacó que la transformación educativa debe construirse desde las aulas y con las voces de toda la universidad
KEVIN NARVARTE/TDN
Con la instalación del Comité Organizador de los Foros de Socialización del Nuevo Modelo Educativo, la universidad ha dado el primer paso hacia una reforma académica que busca poner a estudiantes y docentes en el centro de las decisiones. Más allá de la presentación de un documento técnico, el objetivo es abrir un proceso deliberativo donde la voz de cada unidad académica cuente y tenga un impacto real.
El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Oswaldo Chacón Rojas reconoció que, para que una transformación sea legítima, debe construirse desde abajo. Por ello, la ruta crítica que acompañará la discusión no será una imposición, sino un mapa flexible, nutrido por el conocimiento práctico de quienes viven la universidad día a día. Este modelo de construcción colectiva rompe con lógicas verticales del pasado y apuesta por una universidad más democrática.

Espacios que enriquecen el trabajo académico. (FOTO: CORTESÍA)
Los foros, que se llevarán a cabo en cada una de las unidades académicas, serán espacios de diálogo, crítica y propuesta. En ellos no solo
se abordarán planes de estudio o metodologías de enseñanza, sino también el papel que debe jugar la universidad pública frente a las
SEMUIGEN fortalece la
protección para mujeres
Más que un acto simbólico, la apertura del recinto representó un avance concreto para combatir la violencia de género
KEVIN NARVARTE/TDN
En un estado donde la violencia de género sigue siendo una herida abierta, la inauguración del Centro LIBRE para las Mujeres en Chiapa de Corzo marca un paso firme hacia una política de atención con rostro humano. El nuevo espacio, impulsado por la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN), no solo ofrecerá servicios integrales, sino también una estructura pensada para dignificar la vida de quienes han sido vulneradas.
El acto de apertura, que contó con la presencia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el respaldo del Gobierno Federal, es parte de un plan nacional para acercar la justicia y el acompañamiento a las mujeres en situación de riesgo. Se busca que estos centros funcionen no como islas institucionales, sino como parte de una red viva de apoyo comunitario, en la que lo legal, lo psicológico y lo social operen de manera articulada.
A través de asesorías jurídicas, atención psicológica, contención emocional, capacitación para la au-
tonomía económica y vinculación con albergues, el Centro LIBRE representa una respuesta concreta ante un problema estructural. Este modelo responde a una deuda histórica, en la que las mujeres han tenido que enfrentar el peligro desde el aislamiento y la impunidad. La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, remarcó que el proyecto no es un acto simbólico, sino una apuesta política clara: descentralizar la protección y llevarla donde más se necesita. Chiapas, con altos índices de violencia familiar y feminicidios, requiere acciones que no se limiten al discurso. En ese sentido, este centro podría convertirse en un referente si logra sostenerse con personal
realidades sociales de Chiapas. En este sentido, el modelo educativo dejará de ser un documento estático para convertirse en una herra-
“Este proceso no solo será una revisión técnica, sino una oportunidad para redefinir qué significa ser universidad hoy”
mienta de transformación cultural. Académicos y académicas que integran el comité destacaron que el nuevo enfoque pone énfasis en la pertinencia social, la equidad, el pensamiento crítico y el fortalecimiento de las lenguas originarias. La educación, subrayaron, debe responder a contextos específicos sin renunciar a la calidad y a la investigación con compromiso territorial. Esa será una de las columnas vertebrales de la reforma. Este proceso no solo será una revisión técnica, sino una oportunidad para redefinir qué significa ser universidad hoy. En tiempos en los que el conocimiento está en disputa, abrir espacios de participación genuina no solo enriquece el contenido, sino también el sentido profundo del trabajo académico: formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de transformar su entorno.

capacitado, seguimiento efectivo y presupuesto constante.
Más allá del corte de listón, lo que está en juego es el derecho a vivir sin miedo. La puesta en marcha del Centro LIBRE en Chiapa de Corzo será sig-
nificativa
centro de las políticas públicas.
CORRUPCIÓN
Luis Avendaño resalta avances en seguridad y justicia estatal
Destacó la ausencia de asaltos carreteros y bloqueos en meses recientes como un logro significativo
DAMIÁN CERVANTES/TDN
El diputado y presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, subrayó la importancia de la colaboración entre los tres poderes para consolidar la paz y la seguridad en el estado. Según Avendaño, los recientes incidentes en la carretera Suchiapa-Villaflores son “resabios” de un pasado marcado por la violencia, pero no representan la nueva realidad que vive Chiapas.
Avendaño insistió en que la sociedad chiapaneca debe acostumbrarse a vivir en un ambiente de tranquilidad donde se respete la ley. “No permitiremos el retorno de la inseguridad que afectó a muchas familias; hoy la prioridad es aplicar el derecho con firmeza”, afirmó, destacando que la justicia es el pilar fundamental para una convivencia pacífica. El diputado resaltó que, en los últimos meses, el estado no ha registrado asaltos carreteros

ni bloqueos, lo que representa un avance sustancial para la seguridad pública. Enfatizó que la ausencia de estos delitos es re -
sultado del trabajo coordinado y del compromiso institucional que impulsa la administración actual.
Para Avendaño, la seguridad no puede existir sin justicia ni sin la erradicación de la corrupción, motivo por el cual destacó la im-
Alianza CEDES y municipios impulsa el desarrollo local
La doctora Andrea Mena destacó la importancia de la colaboración académica para mejorar políticas públicas
DAMIÁN CERVANTES/TDN
La reciente visita de funcionarios de los municipios de Tenejapa y Chanal al Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) marcó un paso significativo en la colaboración entre el sector académico y los gobiernos locales. Este acercamiento busca articular conocimientos
especializados con las necesidades concretas de los municipios para diseñar estrategias de desarrollo más efectivas.
La Coordinadora General del CEDES, la doctora Andrea Mena Álvarez, encabezó la reunión de trabajo, enfatizando la importancia de este tipo de intercambios que permiten a las autoridades municipales contar con herramientas técnicas y análisis de políticas públicas fundamentadas en investigación. Su visión es consolidar una alianza estratégica que potencie la gestión pública y mejore la calidad de vida de las comunidades.
Por parte de Tenejapa, el Contador General Lucio Gómez participó activamente en el diálogo,
subrayando la relevancia de contar con asesorías que optimicen la administración financiera municipal. Asimismo, representantes de Chanal, como el director de Planeación, Hugo Zenteno, y el Auxiliar Administrativo, Francisco Álvarez, destacaron la oportunidad de incorporar métodos y prácticas innovadoras para la planeación y ejecución de proyectos locales.
Esta colaboración reflejó una tendencia creciente en Chiapas hacia la integración de la academia con la gestión pública, fomentando una gobernanza basada en datos, evidencia y análisis crítico. La UNACH, a través del CEDES, se posicionó, así como un aliado clave para municipios que buscan afrontar re-
“Reiteró que la construcción de la paz es un proceso cotidiano que requiere la participación activa de todos los sectores”
portancia del programa “Cero Corrupción” como parte de la estrategia integral contra la delincuencia y el abuso de poder. Este programa, explicó, ha sido clave para recuperar la confianza ciudadana y garantizar un entorno seguro para las familias chiapanecas.
Finalmente, el presidente del Congreso reiteró que la construcción de la paz es un proceso cotidiano que requiere la participación activa de todos los sectores. “La nueva ERA en Chiapas se basa en el trabajo constante y en la convicción de que un estado seguro es el camino hacia el desarrollo y el bienestar social”, concluyó. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para mantener la colaboración y fortalecer los lazos comunitarios que son la base de una convivencia armónica.

tos como el desarrollo sustentable, la eficiencia administrativa y la participación ciudadana.
El encuentro también abrió la puerta para futuros programas de capacitación y asesoría técnica que fortalezcan las capacidades institucionales municipales. La articulación entre los municipios y el CEDES representa un modelo replicable que puede impulsar un cambio sustancial en la manera en que se diseñan y aplican las políticas públicas en la región.
DE TODO

La aclamada película regresa a las salas de cine de Latinoamérica en agosto, remasterizada en 4K y 4DX, para celebrar su quinto aniversario

“Tanjiro, Nezuko y sus compañeros Zenitsu e Inosuke se embarcan en una misión abordo de un misterioso tren donde más de 40 personas han desaparecido”

AGENCIAS/TDN
Demon Slayer se ha mantenido como uno de los animes más importantes de los últimos años, pese a que cada vez es más reñida la competencia de popularidad. En México mantiene una base de fans sólida, que pacientemente esperan el lanzamiento de la nueva película este año. Pero para que la espera no sea tan larga, Aniplex tiene una grata sorpresa: Mugen Train regresa a salas del país.
Como una de las sorpresas en el stand de Aniplex en CCXP México, la distribuidora de anime tuvo una sorpresa que nadie vio venir, pero que aquellos fanáticos que han asistido al evento lo han confirmado. Demon Slayer: El Tren Infinito volverá a cines mexicanos en agosto de 2025 para volver a romper corazones. La fecha exacta será el 07 de agosto en los complejos Cinepolis y Cinemex del país.
Esta es una de las películas más aclamadas por los fanáticos del shonen, pero también de las más exitosas. De hecho, El Tren Infinito es la cinta animada más taquillera de la historia de Japón, superando a clásicos como El Viaje de Chihiro.
Todos los seguidores de Demon Slayer están más que emocionados con la noticia de que la película Mugen Train ¡volverá a los cines en México! Y es que la fiebre de Demon Slayer ha invadido a todos y a todo, posicionándose rápidamente como uno de los animes más vistos de los últimos años.
Este reestreno se debe a los eventos previos al estreno de Demon Slayer Kimetsu no Yaiba Castillo Infinito en cines, estreno que está mapeado para el 11 de


septiembre del 2025 en México.
¿DE QUÉ TRATA LA PELÍCULA?
La historia de Demon Slayer se sitúa en el Japón Taisho y sigue a Tanjiro Kamado, un joven bondadoso cuya familia fue asesinada por demonios. Su hermana menor, Nezuko, sobrevivió, pero fue convertida en demonio. Tanjiro se une al Cuerpo de Exterminio de Demonios para buscar una cura para su hermana y acabar con los demonios que amenazan a la humanidad.
Con este contexto nos sumergimos en la película en donde Tanjiro, Nezuko y sus compañeros Zenitsu e Inosuke se embarcan en una misión abordo de un misterioso tren donde más de 40 personas han desaparecido. Allí se unen al poderoso Pilar del fuego, Kyojuro Rengoku, uno de los espadachines más fuertes del Cuerpo de Exterminio. Juntos deben enfrentarse a una amenaza demoníaca que controla los sueños y que pondrá a prueba su fuerza, voluntad y dolor interno.
NACIONAL
VOTO CUESTIONADO
1927: en España, el Gobierno prohíbe trabajar a las mujeres desde las 21.00(pm) hasta las 5:00 (am)
El INE sanciona proceso, Sheinbaum pide mesura
La mandataria federal pidió esperar el fallo del Tribunal ante los cuestionamientos por irregularidades
AGENCIAS/TDN
Mientras el Instituto Nacional Electoral (INE) impone sanciones por el uso de “acordeones” en 177 candidaturas del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió con cautela: pidió esperar el veredicto del Tribunal Electoral. Desde Palacio Nacional, acusó al instituto de emitir fallos contradictorios y afirmó que sus opositores intentan desacreditar la reciente elección judicial. “Antes decidía una persona, ahora decidieron 13 millones”, expresó, defendiendo el proceso y celebrando la inclusión de perfiles indígenas en la Suprema Corte. Sheinbaum también volvió a tocar un tema que podría tener impacto en la economía nacional: los aranceles del 30 por ciento anunciados por Donald Trump a implementarse el 1 de agosto. Aunque reconoció que la decisión final la

Impusieron sanciones por el uso de acordeones. (FOTO: CORTESÍA)
tiene el mandatario estadounidense, se mostró dispuesta a sostener una llamada directa si es necesario.
En otro frente, celebró los avances del programa “Salud Casa por Casa”, que ya ha brindado más de dos millones de visitas médicas.
La mandataria destacó que este esfuerzo territorial ha permitido detectar padecimientos urgentes, principalmente en personas adultas mayores. Para Sheinbaum, este tipo de atención personalizada fortalece la visión preventiva del sistema de salud nacional.
La oleada de sarampión podría finalizar en el mes de noviembre
El retraso en la distribución de vacunas BCG podría resolverse en cuatro semanas, según estimaciones de Cofepris
AGENCIAS/TDN
David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, aseguró que el brote está contenido en Chihuahua, e indicó que la meta es que para noviembre ya no se tengan más casos y “pudiéramos nuevamente estar libres de sarampión”.
Detalló que a la fecha se han contabilizado tres mil 500 casos de sarampión con 12 personas fallecidas, por lo que indicó, se ha incrementado la vacunación en forma muy importante.
“El brote está contenido alrededor del estado de Chihuahua. En los otros estados ya prácticamente se ha ido conteniendo en forma importante”, comentó.
“La meta es tratar que para el mes de noviembre no tengamos casos de sarampión y pudiéramos nuevamente estar libres de sarampión”.
El secretario de Salud señaló que actualmente hay alrededor de seis millones de vacunas, en donde se espera tener inoculados a más del 95 por ciento de la población.
Además, el secretario de Salud reconoció que el traslado de una empresa de vacunas BCG para niños y niñas ha afectado la distribución en el país, pero esperan que en cuatro semanas se pueda regularizar.
El titular de la dependencia detalló que México no ha sido el único afectado por el cambio de sitio de producción de esta vacuna que combate la tuberculosis en menores, también ha sido afectado Australia y China. “Nosotros ya tenemos tres millones 400 mil vacunas de BCG actualmente en Cofepris para que puedan ser liberadas. Entonces, ese registro sanitario tarda alrededor de cuatro semanas y estarán disponibles tres millones 400 mil vacunas que nos alcanzan para dos años de vacunación de los niños”, aseguró.
Agregó: “No están en riesgo los niños porque se pueden vacunar de cero a cuatro años”.
Así también aseguró que la
Sobre las condiciones laborales de los repartidores por aplicación, aseguró que la incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya es una realidad. A pesar de las resistencias iniciales, dijo que las empresas tecnológicas han comenzado a registrar a sus traba-
“Acusó al instituto de emitir fallos contradictorios y afirmó que sus opositores intentan desacreditar la reciente elección judicial”
jadores. “Ahora tienen cobertura médica en caso de accidente, lo que antes no ocurría”, subrayó, calificando este paso como un logro relevante en materia de derechos laborales.
Finalmente, al ser cuestionada sobre su posible participación en el Congreso Panamericano, Sheinbaum aclaró que no asistirá personalmente. Sin embargo, insistió en la importancia de abrir foros nacionales e internacionales para reflexionar sobre las amenazas que enfrenta la humanidad, como el conflicto en Palestina. “México tendrá representación y llevará su postura”, concluyó.

Aumentó la distribución de medicamentos en el país. (FOTO: CORTESÍA)
distribución de medicamentos ha ido aumentando en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), además que se trabajan en las medicinas que son de difícil acceso.
Kershenobich confió en que la distribución ocurra en lo que queda de julio, e indicó que el IMSS tiene una distribución de 96 o 97 por ciento; el ISSSTE, 93 por ciento; e IMSS-Bienestar “también hemos ido aumentando en forma significativa la distribución”.
2012: el nadador estadounidense Michael Phelps gana su medalla olímpica número 22, consolidándose como el máximo medallista en la historia de los Juegos Olímpicos y como el mejor nadador de la historia.
ALERTA GLOBAL
Terremoto de 8.8 genera un tsunami en el Pacífico Norte INTERNACIONAL
Autoridades de los países siniestrados. activaron protocolos de emergencia ante el riesgo de olas de hasta tres metros
AGENCIAS/TDN
La madrugada del pasado miércoles, un terremoto de magnitud 8.8 con epicentro en el Pacífico Norte desencadenó una cadena de alertas por tsunami que impactaron tanto a Asia como a América. Las olas golpearon con fuerza zonas costeras de las islas Kuriles, en Rusia, y de Hokkaido, al norte de Japón, obligando a miles de personas a refugiarse en terrenos elevados. Aunque las primeras olas fueron moderadas, las autoridades mantienen la vigilancia ante el riesgo de réplicas y nuevas marejadas.
En Severo-Kurilsk, el principal asentamiento de las Kuriles rusas, las sirenas advirtieron a tiempo a la población. Según el gobernador Valery Limarenko, no se reportaron

Hubo apagones y fallas de comunicación en zonas afectadas. (FOTO: CORTESÍA)
víctimas, aunque la alerta se mantiene activa. En Japón, la Agencia Meteorológica advirtió olas de hasta tres metros y detalló que la primera ola, de 30 centímetros, tocó tierra en Nemuro. La evacuación preventiva se extendió a otras localidades costeras, en previsión de mayores impactos.
El sismo ocurrió a una profundidad de 19 kilómetros, lo que au-
mentó su capacidad destructiva. El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos amplió la advertencia a Hawái, Alaska y tramos de la costa oeste estadounidense, incluyendo California, Oregón y Washington. Incluso Ecuador y Chile podrían recibir olas de hasta tres metros, según los modelos del Pacífico. La amplitud de la emergencia evidencia el alcance
Israel restableció envió de ayuda humanitaria a Gaza
El conflicto continúa, mientras organizaciones internacionales denuncian una catástrofe alimentaria
AGENCIAS/TDN
Tras semanas de creciente presión internacional, el ejército israelí anunció que reanudará los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria hacia Gaza y establecerá corredores seguros para facilitar el ingreso de alimentos y medicinas. Aunque el anuncio incluye la participación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones internacionales, no detalla las zonas de entrega ni cuándo se habilitarán los pasos para los con-
voyes terrestres. La decisión llega en un momento crítico: organismos humanitarios han alertado sobre la inminencia de una hambruna, y reportes recientes contabilizan múltiples muertes por inanición, especialmente en el norte de Gaza. Sin embargo, Israel insiste en que no hay evidencia de una crisis alimentaria de esa magnitud y afirmó que su ofensiva militar contra Hamas sigue activa.
El lote inicial de ayuda incluirá palés con harina, azúcar y conser-
vas, productos mínimos para una población que desde hace meses enfrenta bloqueos, escasez y desplazamientos. Las autoridades israelíes dijeron estar dispuestas a permitir pausas humanitarias breves en zonas densamente pobladas, sin comprometer su estrategia militar.
Este anuncio contrasta con los reportes en terreno: varias centenas de palestinos han muerto recientemente mientras trataban de alcanzar puntos de distribución de alimentos. La ONU y otras agencias acusaron una falta de coordinación efectiva, al tiempo que países aliados de Israel endurecieron el tono de sus críticas.
global del evento sísmico. En Petropavlovsk-Kamchatsky, la ciudad rusa más cercana al epicentro, hubo pánico colectivo. Residentes salieron sin abrigo a temperaturas bajo cero, mientras muebles eran derribados y los balcones vibraban violentamente. También se registraron apagones y problemas de telefonía, lo que complicó la comunicación y coor-
“Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado advirtiendo a los residentes de Hawái y Alaska”
dinación entre las autoridades locales y los servicios de emergencia. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un comunicado advirtiendo a los residentes de Hawái y Alaska. “Se ha emitido una alerta de tsunami tras el terremoto en el Pacífico. La vigilancia se mantiene activa para la costa del país”, publicó en sus redes sociales. Las autoridades de cada país monitorearon la evolución del fenómeno, conscientes de que las próximas horas serían clave para evaluar los daños y riesgos persistentes.

Mientras tanto la población sigue bajo asedio. (FOTO: CORTESÍA)
A pesar de la promesa de facilitar ayuda, la ambigüedad en los plazos y ubicaciones, sumada a la continuación de las operaciones militares, dejó en duda el impacto
real de estas medidas. Mientras tanto, los habitantes de Gaza siguen atrapados en un territorio asediado, donde la ayuda llega a cuentagotas y la guerra no da tregua.


EN REDES


