LUNES 28 DE JULIO DE 2025

Page 1


COMISIÓN ACTIVA

Avendaño impulsa apoyo para los huérfanos de feminicidios

Se convocó un periodo extraordinario de sesiones para revisar leyes ambientales y sociales

ASE y gobernador refuerzan rendición de cuentas estatal

Localidades como Tumbalá, Tila, Sitalá, Tapachula y Comitán recibieron apoyos, proyectos y programas para fortalecer el bienestar social

Ramírez Aguilar recorre la entidad con enfoque social

Destacó la seguridad, el respaldo a jóvenes, el impulso al ámbar chiapaneco y la lucha contra plagas

Con el doble propósito de generar ingresos y alimentos, mujeres chiapanecas recibieron ayuda para impulsar su autosuficiencia SEMUIGEN fortalece a las jefas de familia

Educación y FGR suman esfuerzos por seguridad

El programa se aplicará con enfoque territorial y preventivo en comunidades escolares. Busca atender riesgos desde una visión humanista

Págs. 8-9
Pág. 5
Pág. 7

TRAZOS

El meme

El resumen

1929: nace Jacqueline Kennedy Onassis, primera dama estadounidense (f. 1994)

Director

Omar Flores Penagos

Editor

Andrea Flores

Jefe de Información

Carlos López

DIRECTORIO

TODO NOTICIAS

El portavoz de la información

Redacción

Kevin Narvarte

Damián Cervantes

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Daniel Martínez

Romeo Gallegos

Social Network

Francisco Castellanos

Sandra Victoria

Gloria Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

TODO NOTICIAS: El Portavoz de la Información. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Jesús Álvarez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Planta Alta, Col. Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

TODO NOTICIAS © 2019. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

OPINIÓN

Libros

1957: en México, un terremoto de magnitud 7,9 causa grandes daños en la Ciudad de México (entre otros la caída del Ángel de la Independencia).

de ayer y hoy

Campeche. Cuando se pasa la mano en la crítica

El caso de Campeche y la sentencia en contra del periodista Jorge Luis González Valdez ha puesto en movilización a varios tribunales y de paso la solidaridad de periodistas que por lo general pueden cojear del mismo pie. Lo que está en el centro del asunto es la llamada Libertad de Expresión tan llevada y tan traída y tan poco legitimada en su uso general, en demérito de la Constitución. Todo mundo quiere abusar de ella. No hemos tenido trato con la gobernadora Layda Sansores, ni marcamos en favor o en contra de su gobierno, pero si en medio de la discusión hay agresiones que la afecten como mujer, la apoyamos. Hasta el momento, llama la atención que de diferentes maneras, se oculta cual es el origen en palabras y hechos, de las sentencias contra el campechano, la del 10 de junio cuya víctima recae en el director de comunicación del gobierno del estado Whalter David Patrón, por daño moral y tres días después por incitación al odio, como víctima a la propia Layda.

ECHAN MANO DE LEYES SECUNDARIAS Y SE PASA DE LARGO LA CONSTITUCIÓN

Hay leyes reglamentarias de la Carta Magna, pero el origen de la Libertad de expresión está claramente definido en los artículos sexto y séptimo constitucionales, el primero con las limitaciones “ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público”. El séptimo delimita “el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública” La diferencia en cuanto a individuos, puede deberse a que los derechos de tercero se protegen fuera incluso de la vida privada en el artículo sexto. En la información que se está dando, se menciona al periodista como una víctima, pero jamás hay señalamiento de sus actos, tan graves que han llegado a tribunales y con la acusación de siempre, de los defensores, de que se está usando el poder del estado. En ese caso de Campeche hay un revoltijo de tribunales, pero todo parece indicar que el sentenciado González Valdez, usaba a

su antojo su medio Tribuna de Campeche, como lo hacen en muchas partes algunos periodistas. El puede demostrar lo contrario si puede, con pruebas.

REPORTEROS SIN FRONTERAS SE METE AL CASO CON ACUSACIONES A LA 4T

Por lo que se menciona en torno a este caso ha estado metido Reporteros sin Fronteras, con graves acusaciones a la 4T. Sostenido en la revista Zócalo 305, del mes de julio, aunque no se presentan pruebas. Parece parte de la campaña opositora que usa casos individuales para enfrentar a la masiva Morena. En relación al entorno periodístico, quien realmente lo sea y no esos que entraron a la disputa por el columnismo, no hay una contextura que realmente enfrente estos problemas de forma organizada. Es preciso defender, pero también desechar cuando se afecte la profesión.

Libertad de expresión en juego: caso Campeche revela tensiones entre periodismo, poder y justicia. (FOTO: CORTESÍA)

El esplendor oculto de Chiapas y el sur que no termina de emerger

El reciente hallazgo de Sak Ba hlán en la Selva Lacandona no solo enriquece el mapa arqueo lógico de México: lanza una potente llamada de atención sobre el aban dono, la invisibilidad y el potencial subutilizado del sur profundo del país. Esta ciudad, fundada por los lacandones rebeldes tras la caída de Lacam‑Tún en el siglo XVI, fue tra gada por la selva durante siglos, al igual que muchas otras joyas patri moniales de Chiapas.

El estado cuenta con casi un cen tenar de sitios arqueológicos iden tificados, aunque solo una fracción mínima está abierta al público y cuenta con la infraestructura mí nima para su preservación o visita. Chiapa de Corzo, Toniná, Yaxchilán y Bonampak son apenas las más conocidas, y aun ellas enfrentan problemas recurrentes de acceso, seguridad o conservación. Muchas otras están atrapadas en el olvido, cubiertas de maleza o protegidas por comunidades que han aprendi do a desconfiar del turismo extracti vo y las promesas vacías del Estado.

El contraste es doloroso si toma mos en cuenta que Chiapas alberga cinco reservas de la biósfera (inclui da Montes Azules, donde se localiza Sak Bahlán) y numerosos parques naturales, además de ríos, lagunas, cascadas y montañas de belleza ini gualable. La entidad debería estar en el corazón del turismo cultural y ecológico del país. Pero no hay acce so digno, la infraestructura es insu ficiente, las rutas están controladas por el crimen organizado o por con flictos territoriales sin resolver, y el saqueo continúa bajo la sombra de la impunidad.

Esta situación no es exclusiva de Chiapas. El sureste mexicano, pese a su riqueza ancestral y natural, si gue funcionando en el margen. En Campeche, zonas como Edzná han tenido un leve resurgimiento con el paso del Tren Maya, pero muchas otras permanecen desprotegidas. En Tabasco, la gran urbe olmeca de Comalcalco apenas recibe una fracción del turismo que debería. En Quintana Roo y Yucatán, la satura ción turística contrasta con la esca

sa inversión en protección ambien tal o consulta comunitaria.

El hallazgo de Sak Bahlán debe ría abrir no solo nuevos capítulos de investigación histórica, sino una discusión urgente sobre cómo en tendemos, explotamos o ignoramos el patrimonio del sur. Si las ciudades perdidas siguen apareciendo, es porque hemos sido expertos en per derlas: por negligencia, por pobreza institucional, o por una visión de país que sigue viendo a sus regiones más ricas en cultura como sus zonas más descartables.

Sak Bahlán resistió el paso del tiempo, pero ¿resistirá el abandono, el saqueo, la turistificación salva je o la militarización del territorio? Dependerá, en parte, de si este ha llazgo logra encender no solo la emoción de los arqueólogos, sino la conciencia de los gobiernos y la ciudadanía sobre el tipo de país que queremos construir: uno que resca ta y protege su historia, o uno que la deja sepultada hasta que alguien más venga a contarla.

Solo un fracción de sitios arqueológicos identificados son abiertos al público. (FOTO: CORTESÍA)

ESTADO

COMISIÓN ACTIVA

1943: en Alemania (en el marco de la Segunda Guerra Mundial) los británicos bombardean la población civil de la ciudad de Hamburgo (Operación Gomorra).

Avendaño impulsa apoyo para los huérfanos de feminicidios

Se convocó un periodo extraordinario de sesiones para revisar leyes ambientales y sociales

KEVIN NARVARTE/TDN

La Comisión Permanente del Congreso de Chiapas, bajo la presidencia del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, ha marcado una agenda legislativa orientada a fortalecer los derechos sociales y ambientales en el estado. Este liderazgo destacó por su impulso a propuestas que buscan atender realidades urgentes, como la situación de niñas, niños y adolescentes que han quedado en orfandad por feminicidio.

Avendaño Bermúdez fue el encargado de presentar y dar lectura a un punto de acuerdo que exhortó a las autoridades federales y estatales a priorizar a estos menores como beneficiarios del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, a través de sus tutores legales. Esta iniciativa abre un espacio para atender con mayor sensibilidad a quienes enfrentan una doble vulnerabilidad: la pérdida de un familiar y la necesidad de un hogar seguro.

legislativa amplia, objetiva y concisa.

Además, la Comisión Permanente que dirige se ha enfocado en el análisis y dictamen de asuntos municipales, destacando la solicitud del Ayuntamiento de Palenque para desincorporar y donar terre-

nos que favorecerán a instituciones educativas. Estas decisiones reflejan un interés por apoyar la infraestructura educativa, reconociendo que el desarrollo territorial debe ir de la mano con la inversión social.

SAyBG impulsa transparencia en la Secretaría de Movilidad

Chiapas apuesta por la fiscalización como herramienta de transformación. El gobierno actual promueve un gobierno íntegro

El Gobierno de Chiapas impulsó un enfoque renovado en la fiscalización pública, donde la auditoría se convierte en un motor para la mejora institucional y la confianza ciudadana. Bajo la dirección del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) encabezó procesos transparentes que promueven la rendición de cuentas como base del buen gobierno.

En un ejercicio inédito de diálogo técnico, la SAyBG presentó el informe derivado de la auditoría practicada a la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT), específicamente en la Dirección de Concesiones y Autorizaciones. Este proceso no solo evaluó el cumplimiento normativo de los ejercicios fiscales 2023 y 2024, sino que abrió la puerta a la retroalimentación constructiva para fortalecer la gestión pública. La colaboración estrecha entre auditoría y la dependencia audita-

da reflejó un cambio de paradigma: pasar del enfoque punitivo a uno formativo, donde la fiscalización es vista como una oportunidad para optimizar procesos y capacitar al personal. Así, se busca consolidar una administración pública eficiente, profesional y alineada con los principios de legalidad y ética. Además, esta dinámica fortalecerá la confianza ciudadana al demostrar que cada peso público es vigilado con rigurosidad y transparencia. En una era donde la desconfianza hacia las instituciones puede minar la gobernabilidad, Chiapas apuesta por la transparencia como pilar para construir un gobierno cercano y responsable.

Con una visión legislativa amplia, Luis Avendaño convocó al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones para el 30 de julio de 2025, donde se tratarán iniciativas ambientales y de protección

“Su

liderazgo en el Congreso del Estado se posiciona como un factor clave para avanzar en políticas públicas que respondan a las necesidades del estado”

civil. Estas reformas son una respuesta directa a las demandas de una sociedad que requiere mecanismos efectivos para la gestión del riesgo y el cuidado del entorno natural, vital para el futuro de Chiapas.

La participación activa del diputado Avendaño Bermúdez en estos procesos muestra un compromiso con una agenda plural, que busca equilibrar justicia social, desarrollo urbano y sustentabilidad. Su liderazgo en el Congreso del Estado se posiciona como un factor clave para avanzar en políticas públicas que respondan a las necesidades del estado.

que busca sentar un precedente en el estado.

Finalmente, el gobierno estatal reafirmó su compromiso con la transformación institucional continua. La fiscalización en Chiapas se posiciona no como un fin, sino como un medio para garantizar

que la gestión pública se traduzca en desarrollo social, justicia y bienestar para toda la población. Este modelo busca sentar un precedente para otras entidades en el país.

Modelo
(FOTO: CORTESÍA)
Visión
(FOTO: CORTESÍA)

ASE y gobernador refuerzan rendición de cuentas estatal

Se trabaja por el uso correcto de los recursos del erario público, con el objetivo de generar bienestar social

DAMIÁN CERVANTES/TDN

La Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas reforzó su papel como pilar fundamental en la vigilancia de los recursos públicos. La reciente participación de su titular, José Antonio Aguilar Meza, en la reunión de gabinete encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez, subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional para impulsar la transparencia y la responsabilidad fiscal.

Este encuentro representó más que un acto protocolario; fue una muestra tangible del compromiso institucional para garantizar que cada peso invertido en Chiapas se traduzca en beneficios reales para la población. La ASE se posicionó como garante de un desarrollo sostenible, en donde la fiscalización no solo detecta irregularidades, sino que fomenta la mejora continua en la gestión pública.

Aguilar Meza enfatizó que la fiscalización responsable es la

Fundamental la colaboración con el Ejecutivo estatal. (FOTO: CORTESÍA)

base para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. Al consolidar mecanismos de rendición de cuentas, se protege

el interés público y se promueve un uso eficiente y ético de los recursos, elemento clave para atender las demandas sociales y

SEMUIGEN

fortalece a las jefas de familia

Con el doble propósito de generar ingresos y alimentos, mujeres chiapanecas recibieron ayuda para impulsar su autosuficiencia

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En Tapilula, la entrega de aves de traspatio a jefas de familia no fue un acto protocolario, sino un paso concreto hacia la autonomía alimentaria y económica de las mujeres rurales. El evento, encabezado por la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (SEMUIGEN), Dulce María Rodríguez

Ovando y el presidente municipal Rosemberg Díaz Utrilla, representó un reconocimiento al papel central de las mujeres en la vida comunitaria y productiva de la región. Estas aves, destinadas tanto al autoconsumo como a la venta, abren una vía inmediata para fortalecer la nutrición familiar y, al mismo tiempo, generar ingresos desde el entorno doméstico. Con ello, no solo se incentiva la economía local, sino que también se dignifica el trabajo de las mujeres que sostienen a sus hogares.

La estrategia responde a una visión más amplia impulsada por el gobierno estatal, donde el desarrollo con enfoque de género deja de ser discurso y se convierte en acción. En la llamada “Nueva ERA”

de Eduardo Ramírez Aguilar, los derechos económicos de las mujeres comienzan a abordarse desde lo cotidiano: el alimento, la crianza y el trabajo doméstico.

A menudo invisibilizadas en las políticas públicas, las mujeres de comunidades como San Francisco Jaconá y Portacelis hoy se colocan al centro de un programa que reconoce su capacidad productiva. Con herramientas básicas pero estratégicas, se fortalece su rol como generadoras de bienestar y estabilidad comunitaria. Esta intervención no solo valora su trabajo, sino que comienza a saldar una deuda histórica con ellas. Cada ave entregada es también un símbolo de reconocimiento y confianza en su liderazgo.

económicas del estado.

Además, la colaboración estrecha entre la ASE y el Ejecutivo estatal abre oportunidades para

“Este compromiso fortalece la esperanza de una gestión pública que responda con responsabilidad a las expectativas de la ciudadanía”

anticipar y corregir desviaciones, potenciando una administración pública más ágil y transparente. Este enfoque proactivo contribuye a disminuir riesgos y a consolidar un gobierno que rinde cuentas con honestidad y profesionalismo.

Finalmente, el diálogo entre estas instancias refleja la Nueva ERA de Gobierno en Chiapas, donde la transparencia y la fiscalización se entienden como herramientas esenciales para la justicia social y el bienestar colectivo. El trabajo conjunto marca un rumbo claro hacia la consolidación de un Estado más justo, eficiente y confiable. Este compromiso fortalece la esperanza de una gestión pública que responda con responsabilidad a las expectativas de la ciudadanía.

Este tipo de apoyos, aunque modestos en apariencia, rompen inercias históricas. En un entorno marcado por la desigualdad, cada acción que coloque a las mujeres como protagonistas del desarrollo representa una transformación real. Chiapas necesita más de estos gestos que siembran independencia y cosechan dignidad.

Apoyo que termina por romper inercias históricas. (FOTO: CORTESÍA)

RECURSOS COMPARTIDOS

Infraestructura y Conciliación unen fuerzas y firman alianza

El acuerdo busca optimizar recursos y capacidades para mejorar la atención en conflictos laborales

KEVIN NARVARTE/TDN

La Secretaría de Infraestructura de Chiapas (SEINFRA) dio un paso estratégico al formalizar un convenio de colaboración con el Centro de Conciliación Laboral, buscando consolidar un frente común para optimizar recursos y capacidades. Esta alianza representa una respuesta a la creciente necesidad de mecanismos efectivos que permitan resolver conflictos laborales y promuevan un ambiente laboral armonioso en el estado. Al encabezar esta firma, AnaKaren Gómez Zuarth reforzó el compromiso de su dependencia para impulsar acciones coordinadas que no solo agilicen los procesos de conciliación, sino que también fortalezcan la gobernabilidad y el desarrollo social. La colaboración interinstitucional se plantea como un pilar fundamental para transformar la dinámica laboral en Chiapas. Por su parte, la directora Sandra

Edith Gutiérrez Ochoa destacó que el convenio permitirá ampliar el alcance del Centro de Conciliación, integrando una red más sólida de

apoyo que garantice la defensa de los derechos laborales y facilite la resolución de controversias con mayor eficacia y transparencia.

Este acuerdo además reflejó una visión más amplia de la gestión pública, donde la infraestructura no solo se entiende como

Educación y FGR suman esfuerzos por seguridad

El programa se aplicará con enfoque territorial y preventivo en comunidades escolares. Busca atender riesgos desde una visión humanista

Frente al inminente arranque del nuevo ciclo escolar, autoridades de Chiapas dieron un paso decisivo para abordar un problema que crece dentro de las aulas: la normalización del consumo de sustancias y la violencia escolar. La Secretaría de Educación estatal, a través de la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios (Copeyco), sostuvo una reunión clave con la Fiscalía General de la República (FGR) para delinear una estrategia conjunta de prevención. El encuentro no fue un simple

protocolo institucional. Armando Rojas Hernández, en representación del titular de la Secretaría, expuso la necesidad urgente de intervenir con planes integrales que respondan a la realidad de cada comunidad escolar. La violencia en las escuelas ya no se expresa solo con agresiones físicas, sino con entornos cargados de riesgo, exclusión y adicciones que afectan desde la primaria hasta el nivel medio superior. Entre los acuerdos, se plantea la creación de redes escolares preventivas que involucren no solo a autoridades, sino también a estu-

diantes, familias y docentes como protagonistas de una nueva cultura de seguridad escolar. La estrategia contempla talleres, jornadas de capacitación, y acciones de monitoreo y canalización de casos críticos. La intervención irá más allá del aula: buscará incidir en la estructura social de cada plantel. Estas acciones se integran a las Jornadas por la Paz, una iniciativa impulsada desde el gobierno federal que busca tejer entornos más justos y seguros para niñas, niños y adolescentes. En Chiapas, donde más del 52 por ciento de la población escolar proviene de zonas rurales, el reto no solo es de seguridad, sino de equidad: garantizar que toda comunidad, sin importar su ubicación, pueda acceder a una escuela libre de riesgos.

“Conciliación buscarán sentar bases sólidas que contribuyan a un Chiapas más equitativo y con mejores condiciones de trabajo para su población”

obras físicas, sino como un entramado de relaciones humanas y sociales que requieren atención especializada para su desarrollo sostenible. La sinergia entre ambas entidades busca fomentar un entorno de trabajo justo y respetuoso, esencial para el progreso económico y social.

Finalmente, la firma de este convenio se inscribe en una tendencia creciente de colaboración entre dependencias estatales, cuyo fin es potenciar la eficiencia administrativa y fortalecer el estado de derecho. Al integrar esfuerzos, SEINFRA y el Centro de Conciliación buscarán sentar bases sólidas que contribuyan a un Chiapas más equitativo y con mejores condiciones de trabajo para su población.

El verdadero desafío no será firmar acuerdos, sino sostenerlos. La Secretaría de Educación refrendó su compromiso de aplicar un enfoque humanista y territorial, que reconozca que la prevención no es una fórmula universal, sino un proceso que exige escuchar a las comunidades. En medio de una realidad escolar compleja, la alianza con la FGR podría marcar el inicio de un modelo de atención más cercano, más empático y, sobre todo, más efectivo.

Buscan impulsar el progreso económico y social del estado. (FOTO: CORTESÍA)
Desafió que requiere mantenerse firme. (FOTO: CORTESÍA)

DE CAJÓN

Ramírez Aguilar entidad con enfoque

En su agenda destacó el respaldo a jóvenes, el impulso al ámbar chiapaneco y la lucha contra plagas agrícolas

DAMIÁN CERVANTES/TDN

En un despliegue que mezcla desarrollo, reconocimiento, cultura, y atención directa, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, cerró una semana con diversas actividades públicas, refrendando su visión de gobierno cercano, propositivo y en movimiento constante. El mandatario consolidó alianzas, entregó apoyos, recorrió regiones estratégicas y promovió tanto el talento como las causas sociales que definen su administración.

“Reafirmó una visión integral de gobierno que no solo responde a las urgencias de Chiapas, sino que construye comunidad desde la cercanía”

Inició la semana con una reunión clave con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para dar seguimiento a la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo. Con esta obra se beneficiará a cinco municipios, no sólo en conectividad, sino en acceso a salud y comercio. Acto seguido, reconoció a Lizette Cruz Gómez, joven chiapaneca que obtuvo calificación perfecta en el examen de la Universidad Autónoma de México (UNAM), comprometiéndose a financiar su carrera universitaria en Ingeniería Aeroespacial.

Ramírez Aguilar también sostuvo diálogo con el Grupo Agronegocios Sustentables del Trópico para evaluar modelos de desarrollo agroindustrial en regiones como Benemérito de las Américas. En el ámbito cultural, asistió a la premiación del XXVII Concurso Estatal del Ámbar 2025, donde reafirmó su compromiso de proyectar esta artesanía como símbolo de identidad chiapaneca a nivel mundial.

Durante su encuentro con servidores públicos, subrayó la importancia de consolidar una administración enfocada en salud, seguridad y turismo, con respaldo del gobierno federal para nuevos hospitales. Retomó el tema del ámbar como legado cultural que debe trascender, y celebró que niños y niñas continúen

Estrategias en pro del desarrollo local y la identidad. (FOTO: CORTESÍA)

aprendiendo el tallado de esta resina milenaria.

En Emiliano Zapata, acompañó la firma del convenio entre Alimentación para el Bienestar y la Secretaría del Campo estatal. Desde ahí, se comprometió a respaldar a productores de maíz y compartió momentos personales con habitantes que lo recibieron con alimentos regionales, resaltando la cercanía de su gobierno.

Visitó la planta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en Metapa de Domínguez para supervisar la producción de moscas estériles con las que se combate el gusano barrenador, plaga que amenaza la seguridad alimentaria. Posteriormente, verificó el mejora-

miento de luminarias en Tapachula junto al presidente municipal, reafirmando su modelo de gobierno sin protocolos, directo con la gente. El gobernador enfatizó que, en siete meses, no se han escatimado esfuerzos para fortalecer las instituciones de seguridad. Reconoció el papel de las Fuerzas Armadas y de las fiscalías para combatir la impunidad y construir paz. En Suchiate y Frontera Hidalgo encabezó acciones sanitarias que buscan fortalecer el sistema de salud pública en regiones fronterizas. En Tuxtla Chico, inauguró nuevas aulas del Conalep plantel 68, e instó a los jóvenes a confiar en su futuro con apoyo del gobierno. En Mazatán recorrió la Barra de San Simón, anunciando inversiones en ecotu-

rismo y actividades pesqueras que dinamizarán la economía regional. Participó en la entrega de certificados “Hecho en México” a empresarios locales y celebró el 25 aniversario del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) Chiapas, reconociendo su labor para capacitar a quienes no accedieron a educación formal. En Chiapa de Corzo, inauguró un Centro LIBRE para atender y prevenir la violencia de género, una de las apuestas sociales más importantes de su gobierno. Dio el banderazo al programa de mejoramiento del alumbrado en Tuxtla Gutiérrez, beneficiando a 20 colonias, con énfasis en seguridad y espacios dignos. En un espacio más íntimo, compartió con su esposa e

Aguilar recorre la enfoque social

hija un paseo en bicicleta por la Vía Recreativa de la capital chiapaneca, una iniciativa para fomentar la convivencia familiar.

Finalmente, cerró su agenda asistiendo al evento “Siembra con Conciencia” en el que destacó los esfuerzos de su gobierno por revertir los daños causados por incendios forestales. Señaló que, con el proyecto de saneamiento de microcuencas, se han logrado avances sustanciales en restauración ambiental.

Con esta intensa semana de trabajo, Ramírez Aguilar reafirmó una visión integral de gobierno que no solo responde a las urgencias de Chiapas, sino que construye comunidad desde la cercanía, el desarrollo local y la identidad.

Ganadería chiapaneca apuesta por innovación

La feria no solo exhibe ejemplares de alto valor genético, también promueve la integración familiar y la economía rural

KEVIN NARVARTE/TDN

Mientras la ganadería mexicana enfrenta retos históricos por el cambio climático y las presiones del mercado global, Chiapas parece haber encontrado una fórmula poco común: combinar tradición, tecnología y vocación turística en un solo evento. La XXVII Exposición Nacional de Ganado Brahman, inaugurada en Palenque, no fue solo una pasarela de ejemplares bovinos de alto valor genético; fue una apuesta estratégica para reconfigurar el rol del sureste mexicano en el panorama pecuario.

Lejos de limitarse a una feria técnica, el evento fue planteado como una plataforma de conexión entre productores de México y Centroamérica, donde el respaldo institucional tuvo un papel protagonista. Desde el seguro ganadero de cobertura total hasta la distribución gratuita de medicamentos veterinarios, el discurso del secretario Marco Antonio Barba Arrocha, en representación del gobernador,

apuntó hacia un modelo de acompañamiento constante al productor, con la sanidad y el bienestar animal como pilares.

Pero hubo algo más que discursos. La donación de un remolque ganadero por parte del gobernador, a rifarse entre los

participantes, simbolizó una visión distinta del vínculo entre Estado y ganaderos: uno más directo, más tangible, menos burocrático. Esa cercanía, sumada al reconocimiento público a asociaciones y líderes del sector, buscó fortalecer los lazos entre pro-

Refuerzan prevención

ante lluvias en cinco municipios

La estrategia preventiva incluye a localidades con antecedentes de afectaciones por precipitaciones intensas y corrientes arrastrantes

tir: pretende cambiar hábitos profundamente arraigados.

La prevención ya no es solo un discurso institucional en Chiapas: es visible, tangible y luminosa. Con la instalación de 160 señalamientos pluviales en puntos críticos de cinco municipios, la Secretaría de Protección Civil lanzó un mensaje directo a la ciudadanía: en temporada de lluvias, cruzar una calle puede costar más que tiempo. La campaña “No le juegues, mejor no cruces” busca algo más que adver-

Tuxtla Gutiérrez encabeza la lista con 85 señales instaladas, seguido por Tapachula, Comitán, Tuxtla Chico y Villa Comaltitlán. Estos puntos no fueron elegidos al azar: son escenarios donde el agua ha mostrado su fuerza una y otra vez, dejando a su paso vehículos arrastrados, familias atrapadas y pérdidas que se pudieron evitar. Convertir esos sitios en advertencias visibles es una forma de aprender

del pasado sin esperar una nueva tragedia.

Lo novedoso del enfoque es que no se limita a la infraestructura: se trata de una pedagogía del riesgo. Las señales no solo alertan, también interpelan. Invitan a detenerse, a reflexionar, a no desafiar la naturaleza por prisa o costumbre. En una cultura donde a menudo se subestima el peligro de una corriente pluvial, estas acciones apuntan a cambiar la lógica del “a mí no me pasa” por la del “más vale prevenir”.

ductores y dar sentido de pertenencia a un gremio que muchas veces se siente relegado de las agendas nacionales.

El otro gran tema fue el turismo.

Palenque no es ajeno a las visitas internacionales, pero ahora el enfoque va más allá de sus zonas

“Plataforma de conexión entre productores de México y Centroamérica, donde el respaldo institucional tuvo un papel protagonista”

arqueológicas: el Estado quiere que su vocación ganadera también atraiga viajeros, inversionistas y especialistas. Que la genética bovina sea parte del atractivo de Chiapas no es una idea menor, es un intento de redefinir el perfil del visitante y de multiplicar las oportunidades económicas en las comunidades productoras.

Así, la feria no solo reafirmó a Chiapas como territorio de ganado Brahman, sino como un laboratorio vivo de articulación entre lo rural y lo comercial, entre lo local y lo regional. En un país donde el campo suele asociarse al rezago, eventos como este apuestan por resignificarlo como espacio de innovación, encuentro y orgullo. El reto será mantener el impulso más allá del cierre de esta edición.

en crear

El riesgo no solo está en la velocidad del agua, sino en su capacidad de alterar el juicio. Cuando llueve, calles comunes se transforman en trampas. Por eso, el llamado no se dirige solo a automovilistas, sino a peatones, motociclistas y ciclistas que suelen ignorar las advertencias. La campaña buscó generar una responsabilidad compartida, un cuidado mutuo que comienza en la calle, pero termina salvando vidas.

Este tipo de estrategias, aunque sencillas en apariencia, reflejaron

una visión más sofisticada de la gestión de riesgos: anticiparse, comunicar y formar ciudadanía. Las lluvias no se pueden detener, pero sus efectos sí pueden minimizarse si las decisiones se toman a tiempo. En Chiapas, esa decisión comienza con una señal amarilla y una frase contundente: no le juegues.

KEVIN NARVARTE/TDN
Espacio de innovación, encuentro y orgullo. (FOTO: CORTESÍA)
Enfoque
una pedagogía del riesgo. (FOTO: CORTESÍA)

GESTIÓN RESPONSABLE

Luis Avendaño fortalece agenda legislativa estatal

La participación de Avendaño destacó por fortalecer el vínculo con los municipios. La transparencia es un eje central en su liderazgo

DAMIÁN CERVANTES/TDN

El presidente del Congreso de Chiapas, Luis Ignacio Avendaño, volvió a tomar un papel protagónico en la agenda legislativa del estado con dos sesiones clave que marcaron un avance significativo en la eficiencia y transparencia del Poder Legislativo. Su gestión ha puesto especial énfasis en fortalecer la relación entre el Congreso y los municipios, impulsando un diálogo directo y productivo con las autoridades locales.

Durante la Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente, Avendaño destacó la recepción de 120 Planes Municipales de Desarrollo, un paso importante que reflejó el cumplimiento riguroso de la Ley de Planeación estatal. Este logro no solo representa un compromiso formal, sino también una oportunidad para que las decisiones

legislativas respondan a las verdaderas necesidades territoriales.

Por otro lado, en la reunión conjunta de las Comisiones de Gobernación, Puntos Constitu-

cionales, Armonización Legislativa y Prácticas Parlamentarias, se aprobó un dictamen clave para reformar la organización administrativa del Congreso. Esta me -

UNACH y COEPES trabajan por educación de calidad

La planeación y evaluación son clave para el avance académico estatal. La universidad impulsó la formación integral de estudiantes

DAMIÁN CERVANTES/TDN

El rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, reafirmó su compromiso con la mejora continua de la educación superior durante su participación en la segunda Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación

Superior (COEPES). Este encuentro, celebrado en la Secretaría de Educación, fue un espacio clave para discutir los retos y oportunidades del sector educativo en el estado. En la sesión, los integrantes de la COEPES evaluaron el desempeño y avances del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), una herramienta fundamental para garantizar la calidad académica y administrativa de las instituciones. La discusión enfatizó la importancia de fortalecer estos procesos para elevar el nivel educativo en Chiapas y responder a las demandas actuales.

Chacón Rojas destacó que la colaboración entre universidades, autoridades y organismos especializa-

dos es esencial para diseñar planes de trabajo efectivos que se adapten a las necesidades de los estudiantes y la comunidad. La visión es clara: una educación superior que impulse el desarrollo social y económico de la región. Además, se analizaron los planes para el próximo ciclo escolar, buscando innovar en metodologías y ampliar la oferta educativa con una perspectiva inclusiva y de calidad. La agenda también contempló estrategias para mejorar la infraestructura y capacitación docente, factores críticos para un aprendizaje significativo.

Con estas acciones, la UNACH y la COEPES apuntaron a consolidar un modelo educativo competitivo y

dida respondió directamente a la visión de Avendaño de modernizar la estructura interna para agilizar los procesos y hacer más eficiente el trabajo legislativo.

“Reafirmó su responsabilidad como titular del Congreso chiapaneco, orientando esfuerzos hacia un gobierno más eficiente y participativo”

Estas acciones, impulsadas por el liderazgo de Avendaño, buscan acercar el Poder Legislativo a la ciudadanía, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas. En un contexto donde la confianza en las instituciones es fundamental, su compromiso se traduce en un Congreso más cercano, accesible y comprometido con las demandas sociales.

Con estas iniciativas, Luis Ignacio Avendaño reafirmó su responsabilidad como titular del Congreso chiapaneco, orientando esfuerzos hacia un gobierno más eficiente y participativo, que entregue resultados concretos para el desarrollo integral de Chiapas y sus municipios.

pertinente, que no solo prepare a los jóvenes para el mundo laboral, sino que también fomente su crecimiento integral como ciudadanos comprometidos con Chiapas. La intención es que la educación superior se convierta en un motor de trans-

formación social, capaz de responder a los desafíos del siglo XXI con innovación y responsabilidad. Así, se fortalece el papel de la universidad como pilar fundamental en el desarrollo regional y nacional.

Apuesta por un sector más técnico y organizado. (FOTO: CORTESÍA)
Acciones que buscan el desarrollo integral del estado. (FOTO: CORTESÍA)

Una cinta llena de romance, drama y emociones cruzadas estrena el próximo 31 de julio

CINE

AGENCIAS/TDN

A“A medida que se ven envueltos en un mundo de ambición y secretos, se enfrentarán a decisiones difíciles que pondrán a prueba sus valores y sus prioridades”

mores Materialistas centra su relato en tres personajes que se entrelazan en un mundo marcado por la codicia y la búsqueda desenfrenada del éxito y una pareja. Esta película estrenará el 31 de julio con Garantía Cinépolis y tendrá funciones de prestreno el 30 de julio a partir de las 6:00 pm. Con elenco estelar, Amores Materialistas es una de las películas más esperadas de la temporada. Dakota Johnson (Madame Web; 2024) en el papel de Lucy, la casamentera neoyorquina cuya mirada sobre el amor se basa en lo superficial y la riqueza material, Chris Evans (Capitán América: Civil War;

2016) interpreta a John, un exnovio imperfecto pero leal, quien aporta humor y vulnerabilidad a la historia, junto con el afamado Pedro Pascal (Gladiador II; 2024) que le da vida a Harry, un carismático millonario que representa al unicornio que toda chica sueña, pero que teme establecer un verdadero vínculo emocional con una mujer. Esta combinación de talento ofrece una genuina química y lecturas emocionales profundas desde el primer momento. Gracias a su interpretación compleja y actuaciones, va atrapando la atención de los espectadores. El guion estuvo a cargo de la directora Celine Song quien, a través de diálogos agudos y momentos profundos de re-

flexión, va hilando cuestionamientos sobre las decisiones humanas.

Lucy enfrenta un dilema: Quedarse con Harry, tan perfecto como una elección racional; o con John, imperfecto pero auténtico. Sin caer en clichés, la trama muestra que, aunque el dinero puede comprar comodidad y lujos, no garantiza una conexión emocional auténtica.

Como si fuera poco, Amores Materialistas está retratada en la ciudad Nueva York, lo que agrega estética, elegancia y dinamismo ur-

bano. Los escenarios y momentos emblemáticos de Manhattan como bodas de lujo, cenas íntimas y oficinas de alto nivel elevan la cinematografía y captura el contraste entre el brillo superficial y la auténtica calidez.

A medida que se ven envueltos en un mundo de ambición y secretos, se enfrentarán a decisiones difíciles que pondrán a prueba sus valores y sus prioridades. Una historia romántica y real que llega con Garantía Cinépolis.

Cinta que reúne a un elenco cautivador en todo momento. (FOTOS: CORTESÍA)

NACIONAL

VIGILANCIA CONSULAR

México pide repatriación de detenidos en Guantánamo

La presidenta electa subrayó que el caso será atendido con prioridad y que se exigirá total transparencia sobre su situación legal

AGENCIAS/TDN

La presidenta Claudia Sheinbaum intentó transmitir firmeza y atención internacional al confirmar que 14 mexicanos se encuentran detenidos en Guantánamo, un símbolo que evocó arbitrariedades legales más que procesos migratorios. En lugar de eludir el tema, reconoció que hay indicios de violaciones a los derechos humanos y aseguró que su gobierno está presionando para que sean repatriados “de inmediato”.

Más allá del caso puntual de los detenidos, lo que realmente expone esta situación es la fragilidad del trato que reciben los migrantes mexicanos en territorio estadounidense, incluso bajo gobiernos que han prometido mayor cooperación bilateral. Que haya connacionales en Guantánamo reveló que la criminalización migratoria no ha

Se

Incumplimiento de los acuerdos bilaterales. (FOTO: CORTESÍA)

cesado, y que las redadas siguen aplicando el castigo antes que la ley. La nota diplomática enviada por México abre una vía institucional, pero la verdadera pregunta es cuánta presión política está dispuesta a ejercer esta administración.

En otro frente, Sheinbaum tuvo que responder sobre las

confirman

31

sanciones impuestas a aerolíneas mexicanas por parte de Estados Unidos, tras el incumplimiento de acuerdos bilaterales. Aunque anunció la instalación de una “mesa de diálogo” y un plazo de un mes para resolver el conflicto, el tema pone en duda la eficacia de la gestión aérea nacional y la capacidad del gobierno para

casos de miasis humana en el país

Tapachula y otros municipios chiapanecos reportaron múltiples contagios por este parásito que invade tejidos humanos

AGENCIAS/TDN

La miasis por gusano barrenador, una enfermedad que parecía lejana y más asociada al ámbito pecuario, ha vuelto a colocar a Chiapas en el foco de alerta sanitaria. Con 29 casos confirmados en el estado, y dos más en Campeche, la reaparición de esta infección parasitaria en humanos obligó a repensar la

forma en que se están abordando los riesgos ambientales y epidemiológicos en las regiones rurales del sureste mexicano.

Aunque los casos fueron dispersos en al menos 13 municipios chiapanecos, hay un patrón común que debería preocupar: la mayoría se presentaron en comunidades con difícil acceso a servicios médicos continuos y donde las condiciones de higiene se ven afectadas por la marginación estructural. La infección, que ocurre cuando larvas del Cochliomyia hominivorax invaden tejidos vivos, evidencia un problema sanitario subestimado que combina la vulnerabilidad biológica con el abandono institucional.

La distribución por edades tam-

bién es reveladora. Los pacientes van desde los 17 hasta los 86 años, lo que sugiere que esta no es una infección limitada por rango etario, sino un problema generalizado que puede afectar a cualquier persona expuesta a condiciones de riesgo ambiental, como heridas mal tratadas o la exposición prolongada en zonas boscosas y cálidas. La cabeza fue la zona más afectada, seguida por áreas como cuello, cavidades orales y genitales, lo que indica un nivel de invasión preocupante en tejidos sensibles. Hasta ahora, solo tres personas permanecen hospitalizadas, pero la mayoría se mantiene bajo seguimiento ambulatorio. Si bien las autoridades aseguraron que

cumplir sus compromisos técnicos en tiempo y forma. El panorama se amplió aún más cuando negó vínculos con Pegasus y con empresarios israelíes acusados de corrupción. Si bien fue enfática al deslindarse, delegó la responsabilidad en la Fiscalía, como si quisiera evitar cargar con el costo político de pronunciarse a fondo. El caso, que

“Fragilidad del trato que reciben los migrantes mexicanos en territorio estadounidense, incluso bajo gobiernos que han prometido mayor cooperación”

salpica al sexenio de Peña Nieto, también reflejó la ambigüedad con la que este nuevo gobierno ha tratado los escándalos del pasado. Sheinbaum también aprovechó para posicionarse a nivel internacional al respaldar la iniciativa del presidente chileno Gabriel Boric para defender la democracia, y deslizó la posibilidad de asistir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aunque el gesto puede leerse como una apuesta por integrarse a nuevas alianzas progresistas, en casa los desafíos no se disipan: la seguridad sigue siendo una prioridad, y la presidenta celebró que la ciudadanía perciba avances.

Pacientes afectados se encuentra bajo seguimiento. (FOTO: CORTESÍA)

hay control, la falta de campañas preventivas y la escasa difusión de protocolos de actuación en comunidades rurales podría facilitar un nuevo repunte. El control entomológico debe ir acompañado de atención médica preventiva y educación comunitaria urgente. Este brote, más que un dato

epidemiológico, es un síntoma de una región donde la salud pública sigue sin atender las causas profundas de las enfermedades infecciosas. Chiapas, nuevamente, no es solo el epicentro de un problema clínico, sino de una omisión que mezcla pobreza, olvido y falta de infraestructura médica efectiva.

VUELO TRÁGICO

Avión militar cae sobre escuela y deja muertos

La tragedia ocurrió durante una fase de entrenamiento, sin que hasta ahora se conozcan las causas del accidente

AGENCIAS/TDN

En cuestión de segundos, una escuela en Daca se convirtió en zona de desastre. La caída de un avión militar F-7 BGI sobre el campus del Milestone School and College, al noroeste de la capital, provocó una de las tragedias más devastadoras en la historia reciente de Bangladesh. Más allá de las cifras, 19 muertos y más de 100 heridos, lo que quedó fue un vacío marcado por mochilas calcinadas, aulas reducidas a escombros y padres que deambulan por hospitales en busca de respuestas que quizás nunca lleguen. La aeronave, perteneciente a la Fuerza Aérea de Bangladesh, realizaba un vuelo de entrenamiento cuando colapsó abruptamente sobre el centro educativo, habitado en su mayoría por niños entre ocho y 12 años. El piloto, Tukir Islam Sagar, falleció por las heridas, y hasta el momento no se ha esclarecido si el accidente fue producto de una falla técnica, un

19 fallecidos y 100 heridos ha sido el saldo hasta ahora. (FOTO: CORTESÍA)

error humano o una cadena de negligencias institucionales. El modelo del avión, de fabricación china, ya ha sido cuestionado anteriormente por su historial de incidentes.

Este tipo de hechos obligan a repensar el alcance de la militariza-

ción en zonas urbanas densamente pobladas y el nivel de riesgo al que, sin saberlo, están expuestos miles de niños cada día. La cercanía de bases aéreas a áreas escolares no solo es un problema de planificación urbana, sino un dilema ético.

Productores estadounidenses celebran arancel al jitomate

Empresarios del sector agrícola aseguran que beneficiará a las comunidades rurales. La Casa Blanca difundió testimonios de apoyo

AGENCIAS/TDN

La Casa Blanca afirmó que los aranceles del 17 por ciento impuestos al jitomate mexicano “ya están impulsando a los agricultores, productores y empresarios estadounidenses”, y que se trató de una “medida decisiva para proteger la agricultura estadounidense y restablecer la equidad”.

En un comunicado, la Casa Blanca retomó declaraciones de empresarios del sector elogiando la medida anunciada por Trump apenas la semana pasada.

“Solo han pasado dos días y ya tenemos muchas más llamadas de gente interesada en hacer negocios, y el precio ni siquiera ha cambiado”, señaló Chad Smith, de Smith Tomato Farm, en Alabama.

Matt Rudd, de Rudd Family Farm, en Carolina del Norte, señaló que “lo que ves ahora en las tiendas de abarrotes, en vez de todos esos jitomates de México, y en todas partes, deberían ser jitomates cultivados en Estados Unidos, donde podamos competir con esos precios”.

Rich Troccio, de Bloomfield Groceria, en Pennsylvania, dijo que “no

se molestaría si pone un arancel de 50 por ciento a México. No me molestaría porque no compro de allí. Así soy yo. Mientras sea algo cultivado aquí, aquí es donde quiero comprar mi producto”.

Según Sam Newell, de Fruit Fari, en Chicopee, Massachusetts, la decisión de Trump es “un ganar-ganar para la comunidad y para nosotros. Que haya aranceles a los productos importados nos coloca en un nivel de competencia más parejo”.

Logan Duvall, de Me and McGee Market, en Little Rock, Arkansas, dijo que “no veo cómo los aranceles van a ser negativos para nosotros”. Según él, el arancel al jitomate beneficia “directamente a nuestros granjeros en nuestra comunidad”.

Los hospitales de Daca se han convertido en centros de angustia.

En el Instituto Nacional de Quemados, 83 personas fueron ingresadas con lesiones graves, una veintena en estado crítico. Mientras los médicos luchan por salvar vidas, los pasillos

“Este tipo de hechos obligan a repensar el alcance de la militarización en zonas urbanas densamente pobladas y el nivel de riesgo”

se llenan de escenas de desesperación: padres que muestran fotografías, niños que preguntan por sus compañeros, y trabajadores de salud agotados, física y emocionalmente.

Más allá de las condolencias oficiales, el país entero enfrenta una pregunta incómoda: ¿cómo se explica que un avión de combate pueda caer sobre una escuela en pleno día sin que existan mecanismos eficaces de prevención? Las autoridades deberán responder no solo por lo que pasó, sino por lo que se dejó de hacer para evitarlo. Porque el dolor de una tragedia así no solo se mide en muertos, sino en la confianza rota de una generación que fue herida sin previo aviso.

Medida que impulsa a los agricultores extranjeros. (FOTO: CORTESÍA)

La Casa Blanca subió un video en X con todos los testimonios, que responden a las críticas por el impacto que el arancel al jitomate tendrá en negocios restauranteros, catsup, etc.

El 15 de abril el Departamento de Comercio anunció que se retiraba en un plazo de 90 días del

Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019. Este acuerdo permite a los productores mexicanos exportar tomate, conocido en algunas regiones como jitomate, a su vecino del norte, sin pagar aranceles antidumping.

EN REDES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.