




TIEMPO LIBRE
LA FIESTA DE LA MÚSICA 2025
Celebra sus 21 años apoyada por la Alianza Francesa b P17
CABARETE JAZZ FESTIVAL con estrellas latinas y de RD b P18

Celebra sus 21 años apoyada por la Alianza Francesa b P17
CABARETE JAZZ FESTIVAL con estrellas latinas y de RD b P18
b Solo en México y Panamá se otorga mayor financiamiento público ordinario b El Estado da US$2.36 por habitante para los políticos
. MISIL IRANÍ IMPACTA. . HOSPITAL EN ISRAEL .
p
SD. El proyecto de ley de alquileres que conoce el Congreso de la República plantea sanciones de hasta cinco años de prisión por ejecutar desalojos arbitrarios. b P4 b P10
BEERSHEBA. Las tropas israelíes caminan en medio de los escombros fuera del Hospital Soroka, que fue golpeado por un misil disparado desde Irán el 19 de junio de 2025. Después del ataque, el ministro de defensa de Israel adv irtió que el líder supremo de Irán “ya no se le puede permitir existir”, aumentando las tensiones en la guerra que ya cumple una semana. b P13 AFP
en
Proyecto de ley de juegos de azar divide al sector
SD. Algunos consideran que les quita rentabilidad, mientras otros consideran que las medidas ayudarán a eliminar las bancas de apuestas ilegales. b P6
SD. El presidente estadounidense Donald Trump dijo que su país tomará la decisión de involucrarse en la guerra pronto. b P13 VIERNES 20 junio 2025 N°7100, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com 1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Trump decidirá sobre Irán en dos
SD. La reciente decisión del tribunal que rechazó imponer prisión preventiva a los imputados en el caso Jet Set se inscribe en una línea jurisprudencial que procura equilibrar la necesidad de investigar y sancionar
delitos con el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia. La resolución dictada no define el fondo del proceso, pero sí recuerda que el sistema penal democrático no condena por presión social. b P6
Junio trae consigo un alivio que no figura en las estadísticas del Banco Central: el tráfico decrece en los barrios ricos. No es que la gente haya aprendido a convivir ni que la Digesett se haya vuelto eficaz. Es que terminaron las clases. Y con ellas, la romería motorizada que cada mañana y cada tarde convierte las zonas de colegios privados en escenarios de guerra civil automovilística.
En Piantini, Naco, Bella Vista o Cerros de Gurabo no hay estudiantes que vayan a pie. La noción de caminar hasta la escuela sería vista como un acto de negligencia
parental o directamente de pobreza. Los alumnos son transportados en yipetas y cómodos vehículos, y dejados en la puerta con la solemnidad debida. A veces hay un chofer. A veces, una escolta.
Pero cuando llega junio, la ciudad se aligera. Los tapones desaparecen como por arte de magia. Las calles respiran. Los semáforos no son ignorados con tanto desprecio, y ya no hay padres estacionados en doble fila como si el código de tránsito fuese una novela rusa: muy densa, muy larga y muy prescindible.
Lo irónico es que dentro de esos colegios se enseña “formación ciudadana”. Se celebra el civismo, se pondera la solidaridad. Pero en cuanto suena la campana, el verdadero currículo lo imponen los padres: el de la viveza, la arrogancia y el “yo primero”. Esa pedagogía se practica con excelencia.
Así, las vacaciones escolares son ciertamente un descanso académico, y quizás el único momento del año en que el civismo tiene una oportunidad de florecer, precisamente porque quienes más lo predican han dejado de bloquear las esquinas. Mientras, la ciudad se permite soñar —aunque sea por unas semanas— con algo parecido al orden. b
adecastro@diariolibre.com
Envíe sus cartas a: b cartas@diariolibre.com
Un lector que está muy atento
Señor director: Una vez más usted nos confirma, a los lectores de este prestigioso diario, por qué estamos todos los días atentos a las informaciones que publican. El ADC La razón y la fuerza
(18/06) está descrito a lo Pablo Neruda, Walt Whitman Emily Dickinson o César Vallejo. Salud y larga vida, para que todos los que leemos este diario sigamos teniendo acceso a este divino pan del aprendizaje. Esperamos no haya muros que se interpongan.
Atentamente, Julio Aníbal García
Clotilde Parra
La «moral y cívica» vuelve al currículo. Lo hace como asignatura obligatoria, recuperando en una sola entidad lo que las reformas curriculares hicieron transversal en los programas. Todavía enunciado, parece responder, sobre todo, a los reclamos de los espantados por la presunta «pérdida de valores» que abisma a la sociedad dominicana. Mal presagio. Pero bien, salvo lo dicho por el ministro de Educación Luis Miguel de Camps al hacer el anuncio, nada puede hasta ahora discutirse con propiedad sobre el contenido. Faltan las precisiones aunque, de inicio, el propósito es teóricamente entusiasmante. Entre las cosas que falta por saber están qué marco conceptual define la decisión ministerial y cuáles fuentes la nutren. Porque hablar de valores y civismo es mucho más complicado de lo que parecen pensar quienes han tenido el liderazgo social del reclamo, en cuyos alegatos no es raro escuchar el eco de la cartilla cívica trujillista.
¿Cuáles valores morales buscará inculcar la asignatura? Si regresáramos a la escuela hostosiana, la moral en la que los alumnos deben ser educados propugna por una conciencia crítica activa, que permita el discernimiento ético y conduzca a actuar de manera reflexiva y libre. Servirá esta conciencia a la actitud cívica normada por el sentido del deber y la justicia, que reconoce al otro como sujeto con iguales prerrogativas y desecha la idea de sociedades moralmente uniformes.
Una visión como esta implica reconocer que lo posible, y deseable, a través de la educación es un acuerdo de largo plazo, seguramente transgeneracional, sobre valores morales que compartan «éticas de máximos» que, al decir de Adela Cortina, «proponen ofertas de vida feliz, de vida en plenitud, en las sociedades moralmente pluralistas». Es decir, un acuerdo que «permite a sus miembros construir una vida juntos».
Si a esta educación en valores que se anuncia subyace la idea de compactar a la sociedad alrededor de una moral única y de manual, no estaremos educando para la conciencia crítica y la libertad, sino para la domesticación del individuo mediante el adoctrinamiento, que no sería distinto al proyecto de la dictadura plasmado en la mencionada cartilla. Hay que preguntarse igualmente qué se entiende por «enfoque patriótico». En tiempos dominicanos agitados por ideas ultranacionalistas, propugnar un «patriotismo» de miras estrechas contradice el propósito, si existe realmente, de formar ciudadanos y ciudadanas humanistas, con una visión no excluyente de la patria.
A la espera de las definiciones, llama la atención que apenas nombrado en el cargo, y ya posiblemente con la asignatura en mente, el ministro De Camps se reuniera con los miembros del Instituto Duartiano, institución que consideró «pieza clave para fortalecer la educación en valores morales y cívicos», y que, además, lo hiciera en compañía de Milton Ray Guevara, bajo cuya presidencia el Tribunal Constitucional adoptó la resolución 168-13, que desnacionalizó a miles de dominicanos de ascendencia haitiana.
La decisión suscita preguntas que permanecerán abiertas hasta la publicación de los contenidos. Pero no sobra anticiparnos planteándolas y discutiéndolas de manera pública en favor de una visión democrática y no dogmática o fundamentalista. La educación, estamos contestes, debe formar al individuo; el quid está en el cómo y en el para qué. b
El tiempo hoy en SD
Tormenta
Máxima 30
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 31/22 Sol
Miami 31/26 Nub
Orlando 32/24 Tor
San Juan 30/25 Tor
Madrid 37/21 Sol
“Soy víctima de los dueños del Perú, por haber planteado durante mi gobierno la elaboración de una nueva Constitución del pueblo peruano”
Pedro Castillo Expresidente de Perú
b Comisión de diputados acabó estudio de la ley de alquileres b Proponen hasta 5 años de prisión por desalojos arbitrarios
FUENTE EXTERNA
Ismael Hiraldo
SD. En caso de que el propietario de una casa o inmueble comercial desaloje a un inquilino por cualquier razón sin agotar el trámite judicial correspondiente, estaría enfrentando penas carcelarias que irían desde tres hasta los cinco años de prisión. Así lo establece el informe de una comisión especial que dirigió el diputado perremeísta Amado Díaz. El informe se emitió tras el estudio, a cargo de una comisión, del proyecto de ley de alquileres de bienes inmuebles y desahucios, propuesto por el presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco.
Según el artículo 51 de la propuesta, los propietarios, arrendatarios o abogados que ejecuten un desalojo sin las formalidades judiciales serán sancionados con penas de tres a cinco años de prisión, además de la imposición de una multa que iría desde los 10 hasta los 20 salarios mínimos del sector público.
Más abajo, en el artículo 52, se establece que cualquier ejercicio temerario
0 El proyecto ordena a los jueces tomar una decisión definitiva en 30 días
o abuso de las vías del derecho contra los inquilinos se puede llevar ante un juzgado de primera instancia. En los casos de los abogados y aguaciles que comentan estas violaciones se dará cuenta a la Suprema Corte de Jus-
ticia, la Procuraduría y al Colegio de Abogados.
El proceso judicial
El informe del proyecto para una nueva ley de alquileres dedica todo un capítulo para explicar los procesos judiciales en situaciones de conflicto entre propietarios y arrendatarios. En ese orden, el documento detalla que cualquier impasse o de-
manda relacionada con un alquiler será conocida por un juzgado de paz ubicado en el lugar donde se encuentre el inmueble. Según la propuesta de los diputados, la primera fase del proceso deberá intentar una conciliación entre el propietario y el inquilino, pero, si no llegan a un acuerdo, el juzgado de paz celebrará audiencias donde debatirá el caso y dictará una sentencia. Para evitar que el proceso judicial se prolongue, el artículo 36 de la pieza ordena a los jueces tomar una decisión definitiva en 30 días. Y, si se exceden de ese plazo, la parte afectada podrá solicitar al Consejo del Poder Judicial una autorización para demandar al juez por denegación de justicia.
El camino pendiente Antes de convertirse en ley, el proyecto se debatirá en dos lecturas en la Cámara de Diputados y, luego, va al Senado para el mismo proceso. Si pasa sin obstáculos, el Poder Ejecutivo lo estaría revisando para devolverlo o promulgarlo. La pieza es una de las prioritarias para este cuatrienio. b
Sigue el pleito a lo interno del PLD
Las intenciones de designar un candidato presidencial a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana, antes de que termine el año, siguen causando ronchas en la organización que dirigió el país entre 2004 y 2020, al punto que sus principales figuras mantienen
pugnas públicas por los movimientos. Por un lado, Francisco Javier hace campaña a todo dar y quiere una definición este año, mientras Abel Martínez y otros que le siguen se oponen rotundamente. En redes ya saturan con los epítetos que se lanzan.
Inés Aizpún
¿Viven bien los dominicanos que emigran a España? Unos sí y otros no, obviamente. El 62 % de los dominicanos emigrados a España trabaja, lo cual ya es un buen arranque pues el empleo que permita una mejor vida es la razón principal para el viaje.
Antes, un dato: Antón Costa, presidente del Consejo Económico y Social (CES) español, reconocía en una entrevista reciente que el salario medio español, que es hoy 28,050 euros al año, “no es suficiente para construir una vida de clase media”. Parece que este segmento de la población está en peligro de extinción no solo aquí.
¿Y cuánto ganan los emigrantes dominicanos en España? Según el estudio conducido por la Universidad CUNY, los trabajadores dominicanos cobran salarios sensiblemente más bajos que el señalado: en 2021 era de 15,653 euros al año, cuando los trabajadores españoles ganaban de media 25,896 euros. Un 60 %.
Los emigrantes dominicanos encuentran empleo en el sector servicios y están sobre representados en el sector de empleados de hogar, donde trabaja el 24 % de los hombres y el 32 % de las mujeres de RD.
La situación se agrava analizando el acceso a la vivienda, un problema serio en España que afecta particularmente a los dominicanos porque el grueso de la colonia vive en dos de las grandes ciudades con más escasez de vivienda en alquiler: Madrid y Barcelona. El 50 % de los dominicanos alquila. Son datos de 2021, pero la situación no ha mejorado desde entonces. Aunque el sueldo mínimo ha subido, no lo ha hecho en proporción a la inflación y el acceso a la vivienda de alquiler ha empeorado. Para pensar: el estudio estima que el 38.8 % de la población dominicana en España estaba en riesgo de pobreza comparado con el 17.3 % de la población en general. b
inesaizpun@gmail.com
Diputados empresarios del área lo apoyan Fenabanca dice viola principio distancia entre bancas
Distribución
por cada 10,000 habitantes. Las provincias con mayor concentración de bancas en ese entonces eran Hermanas Mirabal (50.29), Montecristi (47.93), Santiago Rodríguez (46.11) y Espaillat (43.97), todas por encima del promedio nacional de 30.5 por cada 10,000 habitantes.
En el otro extremo, Bahoruco, Pedernales, Elías Piña y El Seibo presentan las tasas más bajas, todas por debajo de 18.
En 2024, la ADCJ informó que los casinos generan alrededor del 40 % de las recaudaciones del sector de juegos de azar. Según cifras de la organización, las aportaciones a la economía de esta industria ascienden, en sentido general, a 3,211 millones de pesos al año.
Reacción de los legisladores
La decisión en el caso Jet Set reaviva un principio penal
SANTO DOMINGO. En un país donde se estima que hay una banca de lotería o de apuestas deportivas por cada 328 habitantes y con la proliferación de más de 15 modalidades de juegos de azar, el proyecto de ley sometido el pasado martes por el Poder Ejecutivo para regular aún más este sector ha sido recibido con apoyo, pero también con cuestionamientos.
Los representantes de los principales gremios vinculados a esta actividad han señalado algunas debilidades de la iniciativa, mientras que varios legisladores que son empresarios del sector la respaldan.
El vicepresidente de la Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca), Cristian Guzmán Núñez, aseguró el pasado miércoles que la propuesta “está violentando” principios fundamentales para la rentabilidad del sector, en lo referente a la distancia mínima de operación entre bancas.
Explicó que la iniciativa vulnera el margen de 200 metros que debe existir entre una banca y otra, lo cual considera indispensable para la sostenibilidad de estos negocios.
“La distancia de 200 metros es un derecho fundamental para un banquero que esté legal, porque es lo que le garantiza la rentabilidad del negocio, los 200 metros”, expresó Guzmán,
quien recordó que ese principio está respaldado por los decretos 730-02 y 1167-01. El proyecto del Ejecutivo establece en su artículo 60 que las casas de lotería no pueden establecerse a “menos de 200 metros lineales” de centros educativos, estancias infantiles, centros médicos y de Atención a la Discapacidad (CAID), iglesias y sedes principales de los poderes del Estado y de los órganos extrapoder. No menciona otras bancas. Por su parte, el presidente de la Asociación Dominicana de Casinos de Juegos (ADCJ), David Moniz, informó a Diario Libre que han activado su Comité de Emergencia para analizar el impacto del proyecto en el gremio.
Fuente: Lotería Nacional
Ambos representantes valoraron la necesidad de que el conocimiento de la iniciativa en la Cámara Alta incluya vistas o consultas públicas con los principales dirigentes del sector.
Una banca por cada 328 habitantes
Según las estadísticas oficiales, entre 2022 y 2023 había a nivel nacional 32,865 bancas, entre establecimientos de apuestas deportivas y de lotería. Esta proporción, extraída de la base de datos de la Lotería Nacional, promedia una banca por cada 328 habitantes.
De ese total, el 94.11 % correspondía a loterías (2023) y el 5.89 % a apuestas deportivas (2022), lo que representa una tasa de 30.5 bancas
El proyecto de juegos de azar
4El presidente Luis Abinader, a través de la Consultoría Jurídica, sometió el pasado martes un proyecto de ley para regular y supervisar los juegos de azar, con el propósito de enfrentar el lavado de activos. La legislación contempla la creación de la Dirección General de Juegos de Azar (DGJA) como encargada de otorgar las licencias operativas a los establecimientos. El alcance de la iniciativa incluye: casinos, salas de juegos de máquinas tragamonedas, casas de apuestas deportivas, casas de lotería, agencias hípicas, sorteos de la Lotería Nacional, loterías electrónicas, puntos de venta de apuestas de lotería, máquinas tragamonedas, juegos de azar y apuestas por internet, bingos tradicionales, bingos electrónicos y rifas benéficas y no benéficas.
Los legisladores dueños de bancas de lotería apoyaron la aprobación del proyecto para organizar “el desastre” en el sector al que pertenecen, pero pidieron una mejor revisión de la carga tributaria propuesta. El proyecto de ley depositado por el Poder Ejecutivo establece que las bancas deberán pagar un 1 % de sus ventas brutas mensuales, además de un incremento del gravamen anual de 50,149 a 60,149 pesos. En ese sentido, el diputado Juan Carlos Echavarría, propietario del Consorcio de Bancas Joselito, consideró que la iniciativa llega en un momento oportuno, cuando el sector enfrenta altos niveles de ilegalidad. Por su parte, Melvin Lara, propietario de las Bancas Alex y con trayectoria en el negocio desde 1998, también respaldó que se establezcan reglas claras y recordó que en gobiernos anteriores sí se respetaban disposiciones como las distancias mínimas entre bancas y centros sensibles. El senador Edward Espiritusanto, propietario de Bancas Edward, dijo que la regulación del sector es necesaria desde hace tiempo y consideró que lo prioritario debe ser eficientizar el sistema. Propuso que una forma de hacerlo es obligar a los operadores informales a tributar, en lugar de cargar más al sector formal, pero señaló que ese análisis debe ser encabezado por la Comisión de Hacienda, que es la que analizará el proyecto de ley de Abinader. b
Este trabajo fue realizado por un equipo de Diario Libre conformado por Jesús Vásquez, Ismael Hiraldo, Balbiery Rosario y Henry Hidalgo.
SD. La reciente decisión del tribunal que rechazó imponer prisión preventiva a los imputados en el caso Jet Set ha reavivado un principio fundamental del proceso penal: la coerción personal no es castigo anticipado, sino un mecanismo excepcional para garantizar que el proceso se desarrolle sin riesgos de fuga o entorpecimiento.
La jueza actuante valoró que ni Antonio Espaillat López ni Maribel Espaillat han mostrado intención de evadir la justicia. Por el contrario, han comparecido voluntariamente, entregado pasaportes, respondido a requerimientos del Ministerio Público y ofrecido garantías suficientes de arraigo personal, familiar y económico. En lugar de prisión, la magistrada ordenó una fianza de 50 millones de pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país, medidas que aseguran el cumplimiento del proceso sin lesionar de forma desproporcionada el derecho a la libertad.
El principio de proporcionalidad
En materia penal, el uso de medidas coercitivas se rige por el principio de proporcionalidad, consagrado en la Constitución y en el Código Procesal Penal (art. 226). La prisión preventiva, como medida más restrictiva, solo procede cuando no hay alternativas viables para garantizar la comparecencia del imputado, evitar la destrucción de pruebas o proteger a las víctimas.
“Prisión preventiva no puede ser la regla, sino la última ratio del sistema”, señalan juristas consultados. En el caso Jet Set, el tribunal entendió que existían medidas menos gravosas que, además de adecuarse a la naturaleza de la acusación —homicidio involuntario—,
respetaban los derechos fundamentales de los imputados.
Naturaleza del delito y derecho a la libertad
El tipo penal atribuido —homicidio involuntario por negligencia— no forma parte del catálogo de delitos que, por sí solos, justifican la prisión preventiva. No se trata de crimen organizado, ni de hechos dolosos o violentos planificados. En ese contexto, las garantías procesales deben mantenerse intactas mientras la investigación sigue su curso. Además, el artículo 40.9 de la Constitución dominicana establece que toda persona imputada tiene derecho a ser juzgada en libertad, salvo que concurran razones fundadas para restringirla.
Un sistema penal con garantías
La decisión del tribunal en este caso se inscribe en una línea jurisprudencial que procura equilibrar la necesidad de investigar y sancionar delitos con el respeto al debido proceso y la presunción de inocencia. Desde hace años, organismos internacionales han advertido sobre el uso abusivo de la prisión preventiva en América Latina y han llamado a los sistemas judiciales a reforzar el principio de libertad como regla. En República Dominicana, tanto la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia como los pronunciamientos del Tribunal Constitucional han insistido en que las medidas de coerción deben estar motivadas, justificadas y sujetas a revisión periódica. b
Incautan drogas y detienen a siete durante operativo en Capotillo
SD. Siete hombres fueron arrestados durante un nuevo operativo contra la delincuencia desplegado por las autoridades en el sector Capotillo, Distrito Nacional, informó ayer la Policía Nacional. En la operación se confiscaron 4,261 gramos de drogas, así como seis cámaras de vigilancia, dos balanzas y otras evidencias. Los detenidos serán procesados por el Ministerio Público a fin de que se les conozcan medidas de coerción en próxima horas.
Desmantelan dos laboratorios de bebidas alcohólicas adulteradas
MONTE PLATA. Dos laboratorios clandestinos dedicados a la fabricación de bebidas alcohólicas adulteradas fueron desmantelados en la comunidad de El Talado, distrito municipal Chirino, Monte Plata, durante una intervención, informó ayer la Dirección Central de Inteligencia. Durante el operativo realizado en un terreno baldío, fueron decomisados 14 tanques, incluidos cuatro metálicos, así como cinco que eran utilizados como alambiques. Cada uno tenía capacidad para 55 galones, lo que totaliza aproximadamente 770 galones de alcohol adulterado en proceso de destilación.
Ocho arrestados por ocupar terrenos en Ciudad Juan Bosch
SANTO DOMINGO ESTE. El Fideicomiso para la construcción de Viviendas de Bajo Costo República Dominicana (Fideicomiso VBC-RD) inició ayer un proceso legal tras el arresto de ocho personas sorprendidas intentando ocupar de manera ilegal terrenos de Ciudad Juan Bosch, Santo Domingo Este, que pertenecen al patrimonio fideicomiso desde el año 2014, aprobados por el Congreso Nacional. El operativo fue realizado por el Cuerpo de Seguridad de Ciudad Juan Bosch, quien detalló que los detenidos fueron sorprendidos en una ocupación no autorizada en terrenos de dicho fideicomiso.
Hallan el cadáver de un hombre en San Pedro de Macorís
0 El joven encontrado muerto en San Pedro de Macorís fue identificado como Alberto Samuel Franco.
Participación Ciudadana propone cambiar los mecanismos de asignación, acceso y distribución del presupuesto de los partidos
Jesús Vásquez
SANTO DOMINGO. Pese a que el sistema de partidos en la República Dominicana se encuentra entre los más débilmente institucionalizados, según varias organizaciones internacionales, el subsidio estatal a las formaciones políticas es de los más altos de la región.
Para dimensionar la situación, a raíz de las dos elecciones generales del año pasado (municipales, y congresuales y presidenciales), las entidades políticas recibieron del Estado 5,041.6 millones de pesos para financiar sus actividades, la suma más alta en la historia democrática del país. De acuerdo con el estudio de Participación Ciudadana (PC), Diagnóstico del sistema electoral y de partidos de la República Dominicana: propuestas para la reforma de las Leyes No. 33-18 de Partidos y No. 20-23 del Régimen Electoral, el país es el que más financia a los partidos tanto antes como después de las elecciones.
Financiamiento per cápita
El análisis revela que, por cada habitante, el Estado destina 2.36 dólares al año para cubrir el financiamiento ordinario de los partidos políticos, es decir, en épocas no electorales. Durante un año electoral, el Estado dominicano asigna 6.40 dólares por habitante para cubrir los gastos de campaña de los partidos y candidaturas. Al referirse al FPO (Financiamiento Público Ordinario), se habla del dinero que el Estado entrega regularmente a los partidos políticos para su funcionamiento
SAN PEDRO DE MACORÍS. El cuerpo sin vida de un joven fue encontrado ayer en las inmediaciones de la Escuela Sergio Augusto Beras, ubicada en el residencial Naime 2, en la provincia San Pedro de Macorís. La víctima fue identificada como Alberto Samuel Franco, conocido como “Albertico”, quien residía en el sector Barrio México y, según allegados, llevaba un tiempo siendo miembro activo de una congregación cristiana. Los familiares esperan el informe oficial de las autoridades. b
Financiamiento público ordinario a partidos políticos en América Latina (2025)
En dólares
Financiamiento público electoral a partidos políticos en América Latina (2025)
Nota: Las cifras de financiamiento ordinario son del año más reciente disponible para cada país (2024-2025) y las de financiamiento electoral del último ciclo electoral, incluyendo elecciones nacionales y locales.
cotidiano, fuera de los períodos electorales. En cambio, el FPE (Financiamiento Público Electoral) corresponde a los recursos públicos asignados exclusivamente para cubrir los gastos de campaña durante las elecciones. El FPO dominicano supera con creces al de países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y se encuentra 1.28 de dólares por encima del promedio per cápita de América Latina. En esta categoría, el país ocupa la tercera posición regional, superado únicamente por Panamá (segundo lugar) y México (primer lugar).
Otra iniciativa que propone la entidad es aumentar el umbral de acceso al financiamiento estatal al 1 % del total de votos válidos emitidos en las elecciones presidenciales, con el fin de evitar el reparto de recursos entre partidos sin representación significativa. En el esquema actual, son incluidos en las reparticiones estatales los partidos que obtienen desde el 0.01 % de los votos válidos en cada elección.
Respecto a los métodos de distribución del financiamiento público, se propone un modelo mixto, donde el 50 % del monto se reparta de forma igualitaria entre to-
En cuanto al FPE, la República Dominicana se ubica en la cuarta posición en América Latina, siendo superada por Uruguay (7.6 dólares per cápita), Costa Rica (9.8) y Panamá (12.7).
Amenaza de desconexión
Sumado a la falta de institucionalidad de las estructuras políticas, la vinculación directa del financiamiento de los partidos con las finanzas estatales provoca que cada año se desembolsen sumas cada vez más elevadas a estas organizaciones. Gustavo Oliva, politólogo y sociólogo a cargo de la in-
dos los partidos que superen el umbral, y el otro 50 % se distribuya proporcionalmente al número de votos obtenidos. En la actualidad, la Ley 33-18 contempla que la distribución del financiamiento estatal a los partidos políticos se realiza en tres tramos según el porcentaje de votos obtenidos en la última elección: 80 % del total se reparte en partes iguales entre los partidos que superen el 5 % de los votos válidos; el 12 % se distribuye entre los que obtengan entre el 1 y 5 % y el 8 % se asigna a los partidos con más del 0.01 %.
vestigación de PC, explicó el pasado miércoles que uno de los aspectos más peligrosos de esta situación es que se genera una desconexión entre los partidos y la ciudadanía.
“Esa dependencia de los recursos del Estado hace al partido autónomo de la sociedad. Es un desincentivo para competir mejor e inhibe la innovación política, porque yo voy a renovar mi oferta electoral sin importar si saco un 5 % más o un 5 % menos; voy a tener exactamente el mismo monto de financiación”, expresó. El experto añadió: “Cuando hay una dependencia tan fuerte como hay en Dominicana de los recursos estatales, los efectos positivos del financiamiento no afloran y no solo no afloran, sino que sirven para engrasar estructuras clientelares”.
Disminuir FOP Para mejorar la situación, e plantean dos mecanismos para reducir en torno al 30% los subsidios ordinarios a los partidos, sin que esta disminución altere la posición del país en la región. Los métodos suponen vincular el financiamiento a ingresos fiscales o pobreza per cápita. b
Las doctoras Carmen Batista y Mayrobe Peña aseguran que ha habido un aumento de
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. Trastornos musculoesqueléticos, problemas respiratorios, enfermedades crónicas y una salud mental deteriorada, son algunas de las condiciones que afectan cada vez más a los jóvenes trabajadores en la República Dominicana.
Las doctoras Carmen Batista y Mayrobe Peña, especialistas en salud ocupacional del centro Ser Salud, aseguran que estos incrementos están directamente relacionados con el uso excesivo del celular, las malas posturas frente a pantallas y la falta de pausas activas durante la jornada laboral. Además, se reportan cefaleas frecuentes, alteraciones del sueño y cuadros de fatiga crónica.
“Muchos jóvenes subestiman la necesidad de descanso, prolongando
sus horas de pantalla incluso después de jornadas laborales extenuantes”, aseguró Batista. En su práctica diaria, ambas especialistas coinciden en que también se registra un aumento en problemas respiratorios vinculados al uso de hookahs y cigarrillos electrónicos, que han provocado un aumento de síntomas asmáticos y bronquiales, incluso colapsos pulmonares en jóvenes.
“Estos hábitos, sumados al estrés y la falta de alimentación adecuada, están deteriorando la salud de esta población de forma temprana”, precisó Peña. Hechos tan simples como un frenazo brusco al conducir o pasar muchas horas frente a la computadora pueden generar daños en músculos y huesos, siendo las cervicalgias, dorsalgias y las lumbalgias las más diagnosticadas.
4
Ante la creencia de que los jóvenes están llenos de vitalidad y soportan la carga del pluriempleo, Batista y Peña afirmaron que este incrementa el desgaste físico y emocional. “Esta sobrecarga constante impacta negativamente su salud mental, su calidad de sueño y su capacidad para sostener hábitos saludables. Con el tiempo, este estilo de vida puede derivar en patologías crónicas o episodios de burnout”, alegó Batista. Las expertas instaron a las empresas a promover las pausas activas y el autocuidado entre sus colaboradores.
La DGM informó que ese mismo día fueron deportados 1,121 haitianos
SD. La Dirección General de Migración (DGM) informó que detuvieron a 1,738 haitianos en condición migratoria irregular durante operativos que realizaron el pasado 18 de junio. Las jornadas de control se desarrollaron en el Gran Santo Domingo (244),Santiago (67), La Vega (201), Mao y Santiago Rodríguez (34), zona Este (6), Azua (19), Barahona (30), Puerto Plata (29), Dajabón (141), Elías Piña (162), Jimaní (111), Pedernales (50) y Montecristi (46). Además, se suman 454 personas detenidas por miembros del Ejército Nacional, 102 por el Cuerpo Especializado en Seguridad Turística y 42 por la Policía Nacional. Todas estas instituciones colaboran con la DGM, junto al Ministerio de Defensa, la
Haitianos indocumentados en camiones de la DGM.
Armada, la Fuerza Aérea, la Digesett y el Ministerio Público, entre otros organismos.
Los detenidos fueron trasladados a los centros de retención de la DGM, donde se les aplicaron los procedimientos de identificación biométrica, toma de huellas dactilares y depuración, conforme a los protocolos establecidos. Durante todo el proceso, a los extranjeros se les garantizó el respeto a sus derechos humanos, un trato digno y el cumplimiento de las
Males crónicos ya no son “de viejos” Asimismo, ha habido un aumento progresivo de enfermedades como hipertensión, diabetes y otras afecciones crónicas entre la población de 20 a 35 años. “Este fenómeno responde a un encadenamiento de factores: dietas altas en sodio y grasas, consumo de comida rápida, sedentarismo y ausencia de ejercicio regular”, explicaron.
Aunque la predisposición genética influye, el estilo de vida tiene un impacto deter-
minante. Con una alimentación saludable y actividad física constante, es posible modificar ese riesgo hereditario.
“La idea de que hipertensión y diabetes son ‘enfermedades de viejitos’ ha quedado atrás. Hoy forman parte del perfil patológico de adultos jóvenes debido al estilo de vida moderno.
Esta transición epidemiológica nos obliga a cambiar el enfoque preventivo desde etapas más tempranas”, comentó Batista.
Otro ejemplo que se registra en este grupo etario es
el alza en diagnósticos de gastritis funcional, influido por el hábito de saltarse comidas, no desayunar o la ingesta de alimentos irritantes que agravan la secreción gástrica, provocando síntomas severos.
“Lumbalgias, trastornos musculares, crisis de ansiedad o agotamiento emocional son motivos comunes de licencias de 15 a 30 días. También se observa una tendencia en jóvenes a renunciar ante niveles de presión que no toleran”, detalló Peña. b
La convocatoria está dirigida a jóvenes dominicanos de entre 15 y 35 años
normas legales nacionales, así como de los preceptos internacionales suscritos por el país, según informó una nota de prensa.
Más de mil deportaciones
La DGM informó que ese mismo día fueron deportados 1,121 haitianos a través de las puertas binacionales oficiales y reguladas de Dajabón (323 personas), Elías Piña (596), Jimaní (152) y Pedernales (50), siendo entregados a las autoridades migratorias de su nación. b
SANTO DOMINGO. El Ministerio de la Juventud anunció que ya está abierta la convocatoria para participar en el primer hackatón del proyecto Crea RD, una iniciativa nacional que busca conectar a la juventud con los desafíos reales de sus comunidades a través de la innovación, la tecnología y el compromiso social.
Crea RD recorrerá las 10 regiones de desarrollo del país con una serie de hackatones temáticos los cuales invitan a los jóvenes a convertirse en protagonistas de la transformación territorial. El primer encuentro se realizará en la región Ozama, bajo el reto de Ciudades Inteligentes y Movilidad Urbana.
La convocatoria está dirigida a jóvenes de entre 15 y 35 años, residentes en el Distrito Nacional y los municipios de Santo Domingo
Norte, Este y Oeste, con perfiles diversos como estudiantes, emprendedores, programadores, diseñadores, urbanistas y ciudadanos con ideas innovadoras.
“Con Crea RD, estamos abriendo espacios para que las ideas de los jóvenes se conviertan en soluciones concretas para los territorios. Este es un proyecto que reconoce el talento, escucha las propuestas y apuesta por el liderazgo juvenil como motor de cam-
bio”, expresó el ministro de la Juventud, Carlos Valdez. Entre las temáticas que podrán abordarse en este hackatón se encuentran:
■ Privacidad digital e infraestructura segura.
■ Movilidad inteligente.
■ Participación ciudadana digital.
■ Estacionamiento inteligente.
■ Servicios públicos eficientes (agua, energía, residuos).
■ Sostenibilidad y medioambiente. Los participantes trabajarán en equipos multidisciplinarios y contarán con acompañamiento técnico para desarrollar soluciones innovadoras que serán evaluadas por un jurado especializado. Los proyectos seleccionados recibirán seguimiento para su implementación real en la comunidad.
Convocatoria
La inscripción ya está disponible a través de los canales oficiales del Ministerio de la Juventud. b
Pedro Buerbaum / Influencer
Su creatividad para producir contenido en plataformas digitales en su natal España lo catapultó desde muy joven al reconocimiento público
Elina María Cruz
SANTO DOMINGO. El influencer, empresario y presentador del videopodcast Worldcast, con 1.5 millones de seguidores, tomó la decisión de vivir en la República Dominicana y, seis meses después, acumula muchas satisfacciones por haberse atrevido a hacerlo.
Alaba la hospitalidad de los dominicanos y resalta el clima de libertad y estabilidad política y social que se respira. Reitera, cuando se le pregunta, que la presión fiscal española fue uno de los factores clave de su mudanza, y destaca la ventaja de vivir en un país que lo acerca con facilidad a México, Miami y otros destinos que visita con frecuencia por su trabajo.
El carisma de los dominicanos también lo ha conquistado de tal manera que se alista para hacer grabaciones locales para su podcast. “Quería conseguir un equipo aquí y ya lo he conseguido. Quiero empezar a hacer grabaciones aquí cuanto antes”, dice con evidente entusiasmo. Compartimos un extracto de la entrevista que concedió a Diario Libre , tras la publicación “Espa-
ñoles con altos ingresos deciden residir en República Dominicana”.
—¿El país ha cumplido tus expectativas?
Yo llegué aquí a República Dominicana a principios de enero. Me parece que es un lugar lleno de oportunidades, me gusta mucho la mentalidad de aquí también, o sea, veo que las personas tienen ganas de progresar, tienen ganas de aprender. Encuentro mucha gente por la calle que sigue mi contenido, sigue mi podcast y me hace preguntas, pide consejos. En España el ambiente no es tan así, por esperpéntico que parezca. Se percibe que casi como que tienes que pedir perdón si las cosas te van bien. Como que uno no se alegra del prójimo cuando consigue sus objetivos o consigue prosperar, sino que más bien tratan de ponerte la zancadilla.
Se dice: “algo habrá hecho mal, algo habrá hecho raro”. No se reconocen del todo los méritos y aquí veo una actitud muy diferente frente a eso. Y luego lo que es el contexto, veo el país lleno de oportunidades. Yo ahora mismo, como te comentaba, estoy recién llegando, llevo unos meses nada más. Estamos en junio, pues casi voy a cumplir seis meses aquí en República Dominicana y sí, veo que es un paraíso. El potencial turístico no hay ninguna duda de que está ahí, pero veo también a la República Domini-
cana como un lugar para desarrollar otras industrias y otro tipo de potencial también. Veo mucho espacio para crecimiento en diferentes ámbitos, y no solo tener que depender del turismo. —Vives en una zona con acceso cercano a un aeropuerto internacional. ¿Eso contribuye a esa comodidad que sientes de poder viajar e interactuar internacionalmente sin hacer grandes trayectos? Totalmente, eso es una súper ventaja. Yo al final viajo bastante. Uno de los motivos por los que elijo República Dominicana es por su posición estratégica, para poder moverme hacia Miami, hacia México, hacia Colombia con facilidad y también viajar a España. La posición del aeropuerto es súper privilegiada, súper cómoda, y la verdad que en ese aspecto estoy muy contento.
—La República Dominicana ha mantenido una sólida tradición de libertad de expresión durante décadas. ¿Crees que deberían establecerse ciertos límites en los contenidos digitales para prevenir el discurso de odio o la difamación?
Sí. A ver, a mí hay una frase que me gusta mucho que es: “Mi libertad termina donde empieza la del otro”. Entonces yo soy una persona que por lo general está muy en pro, muy a favor de la libertad en todos los sentidos. No solo la libertad de expresión.
“Desde que llegué, he conocido muchas personas muy interesantes, historias buenísimas y gente con mucho carisma. El dominicano tiene un carisma innato”
Pedro Buerbaum Influencer
Pero claro, en el momento que ya empiezas a entrar en el terreno de la otra persona, o empiezas a ofender, o empiezas con discursos de odio, creo que hay un consenso social que todos compartimos. Hay ciertas cosas que no se deberían permitir en las redes sociales o en los medios de comunicación. Creo que todos estamos de acuerdo en que no se puede promover terrorismo en Instagram, X o en un grupo... Lo que me ha molestado (que he podido ver en España) es que las redes sociales
—¿De alguna manera el país te ha servido de inspiración para algunos de tus contenidos desde que llegaste con tu podcast?
Sí. De hecho, tengo muchas ganas. He estado coordinando con mi equipo de grabaciones para empezar a hacer podcasts y contenidos con personas de aquí. Desde que llegué, he conocido muchas personas muy interesantes, historias buenísimas y gente con mucho carisma. El dominicano tiene un carisma
innato. Solo me faltaba coordinar el tema de grabaciones y conseguir un equipo aquí, que ya lo he conseguido. Quiero empezar a hacer grabaciones aquí cuanto antes. En cuanto a contenidos, sí, es un lugar que se presta: muy visual, bonito, con buen ambiente. Se presta a utilizar mi plataforma como un escaparate para mostrarle los dominicanos al mundo, sinceramente. —¿Es decir que muchos domini-
canos ya te seguían desde que vivías en España? Fue una sorpresa para ti… Desde que hacía contenido en España ya me seguían. Cuando llegué aquí, claro, no te lo imaginas. Estás acostumbrado a que te pidan fotos en tu país, pero te vas a la otra punta del mundo y la gente también te conoce, te siguen, te hablan de tus podcasts. Este podcast me gustó, este fue interesante. Quieras o no, te deja un poco en shock.
se utilicen como un instrumento de política, y que el efecto de cancelación se produzca cuando dices algo con lo que un partido político no está de acuerdo. No poder expresar la opinión abiertamente me parece que no se puede permitir, básicamente.
—El auge de las plataformas digitales ha abierto nuevas oportunidades de negocio. ¿Tú crees que eres un modelo a seguir para muchos jóvenes que ya te están siguiendo los pasos?
Lógicamente, la gente al final busca referentes que imitar o referencias que tener y emular. Lo hacemos todos. Yo también, a la hora de emprender, he leído libros de personas a las que admiro, cuya trayectoria me gustaría conseguir. Sí, creo que de alguna forma me he convertido (y lo veo en mis mensajes) en una referencia. Yo abro Instagram y tengo un montón de personas, especialmente hombres muy jóvenes, que están usando mi contenido como referencia, tratando de avanzar.
Creo que también se enfrentan a un momento particular de la historia donde hay muchos problemas. En España, por ejemplo, el acceso a la vivienda está muy complicado, los sueldos no se ajustan a la inflación, y cada vez es más complicado para ellos tener acceso a una casa o irse de vacaciones. Son personas que están buscando alternativas. Yo he encontrado un nicho muy rentable y escalable desde cualquier parte del mundo, y al hablar de ello, mucha gente se ha interesado. Luego está la par-
te del podcast, que también es muy grande en España. Tenemos un millón y medio de seguidores. Nunca fue mi intención convertirme en un líder de opinión a través del podcast, pero quieras o no, la gente que te escucha acaba dándole forma a sus opiniones. Trato de utilizar esa influencia con cautela, con un mensaje lo más razonable posible, al que se llegue a través del sentido común. —¿Te sientes disruptivo, te sientes un poco antisistema o crees que lo que haces es innovar plenamente? Yo simplemente siento que no tengo miedo a decir lo que pienso. En España, un discurso muy polémico de mi parte ha sido quejarme de la presión fiscal. Antes de venir a RD, me cobraban el 50 % de impuestos de lo que generaba. Con un 50 % de presión impositiva, esperas recibir mucho de vuelta de tu país. Y al final, lo que tenemos son escándalos en los medios de comunicación, que hoy mismo están en boca de todos en España y lo que descubrimos es que nos están robando el dinero de los contribuyentes. No acaba en hospitales ni en carreteras, como nos dicen. Yo estaría dispuesto a pagar un 25 % de impuestos en España si se utilizara bien. Pero se pierde el dinero por todas partes. El dinero público no le duele a nadie; es como si fueran fichas de póker vacías. b
Irán atacó un hospital israelí; Israel derramó misiles sobre Teherán
American y United Airlines cancelan vuelos a Oriente Medio
WASHINGTON. Las aerolíneas estadounidenses United Airlines y American Airlines anunciaron ayer la suspensión de varios vuelos directos de EE. UU. a Oriente Medio debido a la escalada en el conflicto entre Israel e Irán y el aumento de las tensiones en la región. United dijo que los reanudará cuando “sea seguro” y American que al menos hasta el 22 de junio.
Canadá “ajustará” aranceles al acero y al aluminio de EE.UU.
OTTAWA. Canadá “ajustará” sus aranceles del 25 % al acero y aluminio de Estados Unidos impuestos en represalia a una duplicación de los gravámenes estadounidenses, si no se logra un acuerdo comercial bilateral en los próximos 30 días, dijo ayer el primer ministro Mark Carney.
Cristina sí puede salir al balcón
BUENOS AIRES. La expresidenta argentina Cristina Fernández, quien cumple desde el pasado martes prisión domiciliaria en su apartamento de Buenos Aires, tiene permitido hacer uso de su balcón, según aclaró ayer la Justicia en respuesta a una presentación judicial de la exmandataria. Busca poder saludar a sus seguidores.
4
Son los millones de estadounidenses que sufrirán una intensa ola de calor a partir de este viernes, en ciudades del noreste y la costa Atlántica del país, entre ellas Nueva York y Washington, condición que podrán extenderse por al menos una semana. Se pronostica que hoy habrá una llamada “cúpula de calor”.
Venezuela presidirá el Consejo Ministerial del Fondo de la OPEP
CARACAS. Venezuela asumirá hasta 2026 la Presidencia del Consejo Ministerial del Fondo OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para el Desarrollo Internacional, encargado de financiar proyectos en territorios de ingresos bajos y medios, informó ayer la ministra de Hidrocarburos de la nación bolivariana, Delcy Rodríguez. b
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que decidirá “en las próximas dos semanas” si involucra a su país en el conflicto entre Irán e Israel, mientras ambos países siguen intercambiando ataques por séptimo día consecutivo.
“Basándome en el hecho de que hay una posibilidad sustancial de negociaciones que pueden o no tener lugar con Irán en un futuro próximo, tomaré mi decisión sobre ir o no ir en las próximas dos semanas”, dijo Trump en un comunicado leído por su secretaria de prensa, Karoline Leavitt.
Trump celebró a mediodía de ayer su tercera reunión en tres días con su gabinete de seguridad en la sala de crisis del sótano de la Casa Blanca donde se toman las decisiones militares más delicadas.
El miércoles, el republicano se había mostrado ambiguo cuando le pregunta-
EFE/MAGDA GIBELLI de Irán, Israel lanzó ataques masivos y miles de residentes en Teherán continuaron la huida por las carreteras que conducen al norte de la capital, al caer la tarde.
Rusia advierte y busca solución con China
Un hospital de Israel fue atacado por un misil iraní.
ron si Estados Unidos bombardeará Irán: “Tal vez lo haga, tal vez no”.
También afirmó que los iraníes habían contactado con la Casa Blanca para retomar las negociaciones sobre su programa nuclear, lo que Teherán se apresuró a desmentir.
La “correspondencia ha continuado” entre Estados Unidos e Irán, según la portavoz de la Casa Blanca, que fue preguntada ayer sobre informaciones de pren-
sa según las cuales el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, había estado en contacto con el ministro iraní de Asuntos Exteriores. La Casa Blanca también afirmó que Irán tiene capacidad para armar bombas nucleares en tan solo “quince días” si así se lo ordena el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.
Israel ataca Teherán En respuesta a los ataques
Rusia advirtió a Estados Unidos contra una “intervención militar” en el conflicto entre Irán e Israel, porque afirmó que podría tener “consecuencias negativas realmente impredecibles”, dijo la portavoz de la cancillería, María Zajárova. “Nos gustaría advertir particularmente a Washington contra una intervención militar en esta situación, lo que constituiría un paso extremadamente peligroso con consecuencias negativas realmente impredecibles”, declaró Zajárova a los periodistas. Rusia emitió su advertencia después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, condenaran los ataques israelíes contra Irán e instaran a una solución diplomática, tras una llamada telefónica entre ambos dirigentes. b
Los casos de corrupción que salpican al PSOE alimentan la inquietud de sus socios políticos en todo el país
MADRID. El escándalo de corrupción que salpica al partido socialista en España, y que ayer se extendió a un gobierno regional, alimenta la inquietud de los socios políticos de Pedro Sánchez, mientras el Gobierno insiste en que tiene intención de agotar la legislatura, en 2027. Un informe de la Guardia Civil que involucra al exsecretario de Organización socialista Santos Cerdánuno de los hombres de confianza de Sánchez- en un presunto cobro de comisiones, estrecha el cerco sobre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ya tocado por el caso de corrupción que alcanzó al también exresponsable de Organización y exministro José Luis Ábalos y a su
asesor Koldo García, quien ayer renunció a su militancia en el PSOE. El caso ha alcanzando ya a la región de Navarra, gobernada por los socialistas, tras la renuncia de un alto cargo local por sus vínculos con Cerdán y sus supuestas prácticas corruptas en las adjudicaciones de obra pública. El principal partido de la oposición, el Partido Popular (PP) parece convencido de que el escándalo puede acabar con la legislatura. Su líder, Alberto Núñez Feijóo, describe al PSOE como un partido “en fase de destrucción” y considera la situación como un “volcán” mayor que los brotes de corrupción” antes vividos.
Los socios aprietan Los socios de Sánchez (que
Desde Cataluña, Navarra y el País Vasco llegan advertencias.
encabeza un Gobierno de coalición con Sumar y precisa el apoyo de los nacionalistas en el Congreso) están marcando distancias. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz (Sumar) ha advertido que habrá “un problema” en España si no se garantiza la limpieza del PSOE y se
adoptan medidas para atajar la corrupción. Los republicanos catalanes apremian al presidente a aprovechar el tiempo, mientras los nacionalistas canarios avisan de que si aprecian que la legislatura “no es viable” retirarán su apoyo y los vascos piden “transparencia”. b EFE
Mercado de capitales Ernesto Bournigal y Ángel Serulle, superintendente e intendente del Mercado de Valores, conversan sobre las oportunidades del sector
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Además de ampliar la participación ciudadana, el mercado de valores ha fortalecido su rol como canal importante de financiamiento para sectores estratégicos de la economía dominicana.
Ernesto Bournigal Read, superintendente del Mercado de Valores, resalta que, por medio de los fondos de inversión cerrados, el mencionado mercado impacta el sector real beneficiando sectores clave como energía renovable, turístico, inmobiliario, comercial e industrial.
Durante el 2024, se colocaron más de 478,000 millones de pesos en valores, con un 80 % destinado al sector público y un 20 % al sector privado, según datos compartidos por el Superintendente de Valores. Esta movilización de capital ha permitido financiar proyectos de alto impacto en diversas áreas del aparato productivo.
“El sector público sigue siendo el emisor principal de la República Dominicana, pero todos los días el sector privado gana un poco más de terreno. Para cierre del 2024, colocamos alrededor de un 20 % de lo que es el pastel completo de los casi tres billones de pesos que hay en circulación ahora mismo en el mercado de valores”, destacó el funcionario.
Precisó que los fondos de inversión se han consolidado como una vía de canalización efectiva de estos recursos. Su patrimonio
2.93
Billones de pesos es el monto bajo custodia al cierre del 2024, según la Superintendencia.
administrado se ha triplicado desde 2020 y ahora representa el 4.6 % del producto interno bruto (PIB).
En particular, los fondos cerrados han invertido 297,000 millones de pesos en sectores clave: energías renovables (24 %), turismo (22 %), inmobiliario (16 %), comercial (7 %) e industrial (2 %).
¿Solo para “grandes”?
Al cierre de 2024, el país contaba con 209,831 cuentas de inversión activas, de las cuales 51,000 correspondían a aportantes en fondos abiertos. Este avance va de la mano con esfuerzos de educación financiera e inclusión im-
pulsados por la Superintendencia del Mercado de Valores, como ferias y actividades formativas realizadas durante todo el año.
El Mercado de Valores de la República Dominicana no es exclusivo de una clase social, sino que está abierto para todos, insiste Bournigal Read. “No se requieren sumas importantes de dinero para empezar a invertir. Cualquier persona puede hacerlo. No es exclusivo”.
La gente simplemente lo que tiene que hacer es investigar los requisitos, sacar una cuenta y empezar a invertir.
Instrumentos verdes
Al concluir el 2024, se habían aprobado emisiones por 53.4 mil millones de pesos, de los cuales 50.7 mil millones ya se habían colocado, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el país.
“La taxonomía verde no es algo que la ley nos manda. Es algo que hemos adoptado porque creemos en esto. Esto es un sistema de clasificación de inversiones, en el cual se han determinado una serie de sectores”, indicó el superintendente.
La regulación
El fortalecimiento normativo también ha sido fundamental para este crecimiento. Durante 2024 y 2025 se aprobaron nuevas resoluciones que refuerzan la supervisión, seguridad cibernética, gobernanza y accesibilidad del mercado, consolidando la confianza entre emisores e inversionistas.
“Se han emitido ciertas resoluciones que buscan efi-
“El mercado de valores está muy presente en lo que es el dinamismo de la economía dominicana”.
Ernesto Bournigal Superintendente del Mercado de Valores x
cientizar lo que es la regulación y la operatividad del mercado”, apuntó el intendente del Mercado de Valores, Ángel Serulle.
El intendente precisó que mediante esos instrumentos se espera que tanto el sector real económico como el financiero puedan obtener niveles importantes de
Uno de los retos más importantes es lograr es que los dominicanos empiecen a canalizar mejor sus ahorros y los conviertan en inversiones, por ello se consolidan los programas de capacitación que desarrolla la Superintendencia.
Ángel Serulle, intendente del Mercado de Valores, explica que la institución cuenta con un departamento llamado “Pro Inversionista”, a través del cual se ofrecen capacitaciones gratis sobre las áreas finan-
Ángel Serulle, intendente del Mercado de Valores.
ciera y del mercado de valores. También, cuentan con un personal que ha desarrollado trabajos importantes en cuanto a la protección a los inversionistas.
Para apoyar las capacitaciones, a lo largo del año desarrollan eventos. Este año celebrarán dos ferias financieras: una, el 26 de julio, titulada “Santiago invierte: Tu norte financiero”, y otra, “Expo Mercado de Valores”, en septiembre de 2025 en Santo Domingo.
liquidez que impacten positivamente en la economía real.
También destacó que se ha emitido el reglamento sobre cambio, control, fusión y supervisión de los participantes del mercado de valores. Precisó que en el mercado de valores existen diversos participantes, emisores, puestos de bolsa, administradoras de fondos y calificadoras, entre otros, que requieren un tratamiento particular en su régimen de gobierno corporativo y supervisión.
Otro avance importante señalado por el funcionario es el reglamento de ciberseguridad, en cumplimiento de un mandato de la Junta Monetaria. La Superintendencia también ha emitido este reglamento para modernizar el mercado financiero.
Se ha publicado además un reglamento sobre la autorización, funcionamiento, selección y supervisión de los auditores externos, quienes son auxiliares en la supervisión al confirmar que la información financiera refleje la realidad.
“En términos regulatorios, la Superintendencia y el Consejo Nacional del Mercado de Valores han ofrecido el andamiaje para que el mercado siga desarrollándose como hasta hoy”, expresó Bournigal. b
La ABA lanza nuevas modalidades de formación en su unidad digital
SD. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) presentó nuevas modalidades de formación a través de su unidad Aula ABA. El programa de seis meses incluye acceso ilimitado a una biblioteca virtual con más de 13,000 cursos, además de la posibilidad de obtener certificaciones y diplomados. La plataforma digital para acceder es aulaaba.edu.do.
Banco Popular dona RD$120 MM a instituciones sin fines de lucro
Un informe de ONU Comercio y Desarrollo resalta la estabilidad de la llegada de inversiones al país
resistencia subyacente y el potencial a largo plazo, indicó la ONU Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
SD. El Banco Popular informó que durante el primer semestre de 2025 otorgó donativos por RD$120 millones a 323 organizaciones sociales e instituciones aliadas sin fines de lucro, dedicadas al desarrollo social y humano. El anuncio se realizó en un encuentro con 36 de estas instituciones aliadas.
SB forma más de 19,000 personas
SD. En su primer año, la Escuela SB, el espacio educativo de la Superintendencia de Bancos (SB), ha brindado formación gratuita a 19,031 personas. Durante este período, se han registrado 29,390 inscripciones en 34 opciones académicas disponibles. La institución considera los resultados como notables.
LA CIFRA
DÍA DE JULIO EN EL QUE DONALD TRUMP SE HA FIJADO COMO TOPE PARA QUE EL CONGRESO APRUEBE SU CONTROVERTIDO PLAN FISCAL Y PRESUPUESTARIO, AL QUE BAUTIZÓ COMO “BIG, BEAUTIFUL BILL”. ESTE CUENTA CON LA OPOSICIÓN DE DEMÓCRATAS Y DE UN NÚMERO DE REPUBLICANOS.
Women´s Energy Network abre capítulo en RD y reconoce mujeres
SD. En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, se presentó el miércoles el capítulo dominicano de Women´s Energy Network (WEN), una organización global que promueve el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres en el sector energético. El lanzamiento convierte al país en el segundo capítulo internacional de esta red, que cuenta con más de 7,000 personas afiliadas y 27 capítulos alrededor del mundo. b
CIUDAD DE MÉXICO. El Caribe registró un aumento del 21 % en la inversión extranjera directa (IED) en el 2024, alcanzando los 3,900 millones de dólares, apoyado por entradas estables hacia la República Dominicana, resaltó ONU Comercio y Desarrollo en un informe publicado en esta semana. El documento agregó que los flujos de IED hacia los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo aumentaron un 11 % en 2024, alcanzando los 9000 millones de dólares. Sin embargo, observa que la distribución de la IED entre esos pequeños Estados siguió siendo desigual, “y la República Dominicana recibió casi la mitad de todas las entradas”.
En general, los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe disminuyeron un 12 %, hasta alcanzar los 164,000 millones de dólares en 2024, pero los avances sectoriales y nacionales ponen de manifiesto la
En un comunicado, el organismo apuntó que según el último World Investment Report 2025 (Informe sobre las inversiones en el mundo 2025), la caída fue “especialmente pronunciada” en Suramérica, con una reducción de las entradas de inversión en economías clave como Argentina, Chile, Colombia y Brasil.
Pero a pesar de una reducción del 8 % de la IED, “Brasil sigue siendo el mayor receptor de capital extranjero
3,900
Millones de dólares captados por el Caribe en el 2024 por concepto de Inversión Extranjera Directa
La aerolínea francesa retomará la ruta tras haberla suspendido en el año 2023
SANTO DOMINGO. La conectividad aérea de la República Dominicana se fortalece con el anuncio de dos nuevas rutas: Aeroméxico iniciará vuelos diarios entre Ciudad de México y Punta Cana el 26 de junio, y Air France retomará sus vuelos directos desde París en el invierno de 2026.
El embajador dominicano en México, Juan Bolívar Díaz, participó como invitado de honor en la inauguración de la estación número 100 de Aeroméxico en un hotel de Ciudad de México.
“Este puente aéreo impulsa el turismo, los negocios y el entendimiento mutuo entre nuestros pueblos”, afirmó Díaz.
En tanto que el ministro de Turismo, David Colla-
de la región, reforzado por las inversiones en curso en los sectores de las energías renovables”, señaló.
La Unctad apuntó que en términos más generales en la región, los responsables políticos “se concentraron relativamente más en la promoción de la inversión, introduciendo novedosas estrategias de atracción de IED para sectores prioritarios como el hidrógeno verde”.
Destacó que Guyana y Perú registraron ganancias impulsadas en gran medi-
da por la minería y los proyectos de explotación de petróleo en alta mar.
La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, dijo ayer que las IED cayeron un 11 % el año pasado en el mundo y no se prevé una recuperación este año a causa de una combinación inédita de hechos que aumentan la ansiedad y la incertidumbre entre países y empresas, principalmente la guerra comercial y los conflictos armados. b EFE
do, anunció que la aerolínea Air France retomará sus vuelos directos entre París y Punta Cana del 13 de enero al 28 de marzo de 2026, con tres frecuencias semanales a bordo de un Boeing 777-300ER. El funcionario calificó la noticia como positiva para el país y compartió en su cuenta de la red social X el reporte del medio francés L’Écho Touristique, que confirmó la reanudación del servicio. b
Instaló tres kilómetros de red eléctrica de media tensión
SD. Edesur Dominicana informó ayer que concluyó una fase decisiva del Proyecto de Construcción de la línea de Distribución de la Subestación Pedernales, con la culminación de la estructura y el tendido de tres kilómetros de red eléctrica de media tensión la cual conecta la subestación con el parque de generación de la Empresa Generadora de Electricidad de Haina (EGE-Haina).
La obra incluyó el tendido de 21 kilómetros de conductor, así como el izado y armado de 65 postes de hormigón, en una labor que busca fortalecer las redes de distribución y hacer más eficiente y estable
el servicio eléctrico en la zona. Con estos trabajos se cierra una etapa fundamental para la futura puesta en funcionamiento de la subestación, la cual se perfila como un paso histórico hacia la solución definitiva del servicio energético en Pedernales, destacó la empresa en una nota de prensa. Edesur resaltó que los avances en la infraestructura permitirán una mejora significativa en la calidad y estabilidad del suministro eléctrico, impactando en el desarrollo de la provincia. La empresa agradeció todo el apoyo y comprensión de los ciudadanos durante la ejecución del proyecto. Residentes e inversionistas de la provincia Pedernales habían reclamado el servicio durante años. b
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que las bancas de apuestas deben pagar más impuestos?
SI 98.27% NO 1.72%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
La decisión de rechazar la prisión preventiva para los imputados en el caso Jet Set no debe verse como un acto de favoritismo, sino como una afirmación del principio de legalidad y del debido proceso, pilares de toda democracia funcional. La jueza valoró con criterio jurídico —no con reflejos emocionales ni presiones mediáticas— que existían medidas menos gravosas para garantizar la comparecencia de los encartados,
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Comercial
Producción ELIUS GÓMEZ
quienes ahora deberán cumplir con una fianza millonaria, impedimento de salida y presentación periódica. La prisión preventiva no es un castigo anticipado ni debe aplicarse como respuesta automática a la gravedad de un hecho. Es una medida excepcional, no la regla. En este caso, la defensa presentó una batería de pruebas que acreditaban arraigo, colaboración y voluntad de enfrentar el proceso. Confundir garantías procesales con pri-
vilegios sociales es una forma sutil de erosionar la justicia. La sociedad tiene derecho a exigir sanciones si se confirma una responsabilidad penal, pero también debe saber reconocer cuando las instituciones actúan con madurez, aunque la decisión no alimente el morbo público. El proceso apenas comienza. Los imputados tendrán que responder ante la ley. Pero hacerlo en libertad, cuando así lo permite la ley, también es una forma de justicia.
El constitucionalismo en América Latina ha estado marcado por dos grandes temas, independientemente de las particularidades de cada país: uno, la duración de los períodos presidenciales, incluyendo las modalidades de reelección, y, dos, el alcance de los poderes que se le asignan al presidente y el tipo de relación con los demás poderes del Estado. El caudillismo político en sus diferentes manifestaciones, enraizado en las estructuras sociales y los hábitos culturales de nuestras sociedades, acomodó las constituciones republicanas que se fueron adoptando en los países de nuestra región tras su independencia a la necesidad de concentrar poder y ejercerlo de la manera más discrecional posible. La historia constitucional dominicana ilustra de manera muy clara ese patrón histórico que se expresó también, con mayor o menor grado de intensidad, en todos los países de América Latina. En nuestro caso, lo vemos desde el momento fundacional de la nación, con aquel enfrentamiento entre una concepción bastante liberal-democrática del sistema de gobierno de los primeros constituyentes y la vocación concentradora del poder de Pedro Santana, la cual se plasmó en el artículo 210 de la primera Constitución dominicana. Esa tensión estuvo presente en los innumerables cambios constitucionales que tuvieron lugar durante el resto del siglo XIX y una gran parte del siglo XX. De hecho, la mayor queja de los sectores liberales y progresistas contra la Constitución de 1966 que auspició el presidente Joaquín Balaguer se enfocaron en, por un lado, la reelección sin límites y, por el otro, en el entonces famoso artículo 55 sobre los poderes presidenciales,
Flavio Darío Espinal
el cual se consideró un símbolo del autoritarismo civil. Debates similares se produjeron -y siguen produciéndose- en América Latina. Durante el siglo XIX, la concepción centralizadora y personalista del poder tomó forma en los regímenes de excepción que el brillante autor Brian Loveman denominó “la Constitución de la tiranía”. Curiosamente, los regímenes de excepción, de una modalidad u otra, han resurgido con fuerza en nuestra región, desde los poderes habilitantes que le permitieron a Hugo Chávez en Venezuela gobernar la mayor parte del tiempo sin restricción congresual alguna, lo cual ha continuado sin menos cortapisas el gobierno de Nicolás Maduro, pasando por el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador que ha eliminado la noción misma de debido proceso como pieza central de todo ordenamiento jurídico en el que se reconozcan los derechos de las personas, hasta el régimen Ortega-Murillo en Nicaragua que se ha constituido en una grotesca tiranía constitucional. Además de estos casos, hay otros más en América Latina, aunque tal vez de menor intensidad o alcance, pues esa es la vía que se está adoptando para abordar problemas acuciantes, como la inseguridad pública (caso Ecuador) o la crisis económica (caso Argentina), entre otros. Como explicación de esas realidades político-constitucionales siempre se ha dicho que América Latina adoptó el régimen presidencial que se diseñó en Estados
Unidos, pero que redimensionó los poderes presidenciales, al tiempo que ignoró la otra parte crucial del sistema de gobierno estadounidense, esto es, los mecanismos de frenos y contrapesos (los llamados checks and balances) que atemperan y modulan las potestades puestas en manos del primer ejecutivo de la nación. Se ha dicho que el hiperpresidencialismo de los países latinoamericanos ha sido posible porque los diseños constitucionales no han contado con instituciones congresuales y judiciales fuertes, a diferencia de Estados Unidos cuyo sistema constitucional no ha permitido la entronización de caudillos políticos al estilo latinoamericano. Irónicamente, en la actualidad se está produciendo una especie de latinoamericanización del sistema constitucional de Estados Unidos. Dos realidades apuntan en esa dirección. La primera es que el presidente Donald Trump ha recurrido a ciertas legislaciones, algunas adoptadas al principio de la República, para ejercer poderes excepcionales en el combate a la inmigración ilegal o al déficit comercial, lo que ha dado base para adoptar medidas que socavan el debido proceso en la persecución de los inmigrantes documentados, así como medidas unilaterales en materia arancelaria al margen de los acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio de los que Estados Unidos es parte.
La segunda realidad que pone de manifiesto esta latinoamericanización de la política estadounidense
es que la Administración Trump ha invocado una doctrina constitucional según la cual el presidente es el solo intérprete y ejecutor de sus potestades constitucionales como si fuese un compartimento separado del resto de la estructura del gobierno. Esto se ha puesto de manifiesto, por ejemplo, en el argumento de los abogados de la Administración de que el presidente tiene plena discreción para ejecutar o no las apropiaciones presupuestarias que haga el Poder Legislativo, así como para eliminar, como en efecto ha hecho, la independencia de las agencias reguladoras, entre otras medidas y políticas que apuntalan sus poderes discrecionales. Desde este posicionamiento, la Administración Trump ha desplegado un gran esfuerzo, tanto político como doctrinario, con miras a redefinir el papel y las potestades del presidente de Estados Unidos con respecto a los demás poderes del Estado. Cada día hay batallas legales en los tribunales en los que se pone a prueba la doctrina de los poderes presidenciales discrecionales e ilimitados en un ambiente judicial altamente politizado (liberales vs conservadores) y una Suprema Corte mayoritariamente conservadora dispuesta a ser deferente, lo más que pueda, a los pedidos del Poder Ejecutivo. Resulta sorprendente que sea un gobierno republicano el que procure ensanchar los poderes presidenciales, pues una de las críticas históricas del conservadurismo al liberalismo en Esta-
El caudillismo político en sus diferentes manifestaciones, enraizado en las estructuras sociales y los hábitos culturales de nuestras sociedades, acomodó las constituciones republicanas que se fueron adoptando en los países de nuestra región tras su independencia.
dos Unidos ha sido que este último ha propugnado por un Ejecutivo fuerte con capacidad para efectuar cambios sociales en detrimento de las instituciones estatales y locales, así como de los propios mecanismos de contrapeso del sistema federal. Si bien los republicanos siempre han abogado por amplios poderes presidenciales en materia de seguridad y defensa, ellos también han resistido a los presidentes demócratas que han invocado amplios poderes para efectuar cambios, como hicieron especialmente contra Franklin D. Roosevelt, así como contra otros presidentes del Partido Demócrata en tiempos más recientes.
La lección aquí podría resumirse en la frase “ten cuidado con lo que quieres porque lo puedes conseguir”. Si el presidente Trump y su equipo de abogados logran hacer valer su doctrina constitucional, la cual procura un Ejecutivo redimensionado en cuanto a la ampliación de sus poderes y una reducción sustancial de los pesos y contrapesos, deben también entender que, tarde o temprano, volverá al poder un presidente demócrata que encontrará a su disposición potestades con las cuales no contaba antes. Será en ese momento que los republicanos -hoy calladitos en las cámaras legislativas- se verán obligados a desempolvar a James Madison para proclamar, como ya hicieron tantas veces, que el presidente no es un monarca, sino que es parte de un sistema institucional en el que sus poderes no son absolutos y que, por tanto, está sometidos a los frenos y contrapesos que concibieron los genios constituyentes que, en el período 1787-1789, diseñaron y pusieron en práctica la Constitución de Estados Unidos. b
Severo Rivera
SD. La Fiesta de la Música, iniciativa cultural promovida por el Gobierno de Francia, celebra este año su 21 aniversario en el país con una atractiva programación artística y cultural gratuita. El evento tendrá como escenario principal el Museo Fortaleza Santo Domingo, en la Ciudad Colonial, este 21 de junio a partir de las 5:00 p.m.
Organizado por la Alianza Francesa de Santo Domingo, con el apoyo de la Embajada de Francia en la República Dominicana, el evento también se extenderá a otras ciudades como Punta Cana, Las Terrenas y Santiago, en una edición que adquiere una dimensión nacional y busca acercar la música a todos los rincones del país.
Protagonistas
Entre los artistas participantes figuran Riccie Oriach, J Noa, Concón Quemao, Xiomara Fortuna y la cantante Queen Koumb, de Gabón, quien junto a Fortuna protagonizará una residencia artística inédita. También estarán presentes la DJ y productora Wakanda, de Guayana Francesa; el colectivo musical francés Fusión Tempo París e Issade, ganadora del proyecto Isla Sonora, una plataforma para talentos emergentes.
Diversidad cultural
“La Fiesta de la Música 2025 es un evento gratuito y abierto al público, donde los asistentes podrán disfrutar de una experiencia cultural vibrante y diversa. Este año, el evento trasciende su escenario principal en Santo Domingo y adquiere una dimensión verdaderamente nacional”, expresó Ivanne Girard, directora de la Alianza Francesa. La programación incluirá una mezcla de géneros tradicionales y contemporáneos, con propuestas cargadas de identidad y originalidad, fomentando así el diálogo intercultural entre artistas locales e internacionales.
Proyecto Isla Sonora Una de las principales no-
vedades de esta edición es la consolidación de Isla Sonora, proyecto impulsado por la Alianza Francesa junto con la Embajada de Francia, RFI y Le Petit Bistrot. Desde noviembre de 2024 hasta junio de 2025, la plataforma ha promovido encuentros musicales gratuitos en Santo Domingo, Santiago y Las Terrenas, con el objetivo de visibilizar nuevos talentos dominicanos.
● 20 y 21 de junio: Conciertos en Punta Cana –
La Fábrica
● 22 de junio: Concierto en Las Terrenas – Los Establos de Nicolás
● 24 de junio: Concierto en Las Terrenas – Hotel Casa Grande
● 26 de junio – 6:00 p. m.: Concierto en Santiago – Campus universitario del ISA
● 27 de junio: Conciertos en Santiago – Universidad ISA y Centro León
Entrada gratuita en todos los espacios
“La artista premiada este año es Issade, una nueva voz con gran potencial que participará en la programación”, añadió Girard.
La Fiesta de la Música es un festival internacional que se celebra cada 21 de junio en más de 120 países. En la República Dominicana, su organización está a cargo de la Alianza Francesa, asociación sin fines de lucro dedicada a la enseñanza del idioma francés y la promoción cultural.
“El objetivo es dar visibilidad a la música dominicana y fomentar los intercambios culturales en un espíritu de colaboración y creatividad compartida”, concluyó la directora. b
Lugar: Museo Fortaleza Santo Domingo, Ciudad Colonial Hora: 5:00 p. m. a 1:00 a. m. Entrada gratis
Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera, Pavel Núñez, Josean Jacobo, Letón Pé y otros destacados músicos se presentarán este fin de semana en la playa de Cabarete
Severo Rivera
SANTO DOMINGO. Los afamados músicos Arturo Sandoval y Paquito D’Rivera, ambos de nacionalidad cubana, encabezan la cartelera artística del Cabarete Jazz Festival 2025, que inicia este viernes en Puerto Plata y concluirá el sábado en la playa de Cabarete.
Junto a ellos participarán los dominicanos Pavel Núñez, Josean Jacobo,
Maché Maché y Letón Pé, quienes compartirán escenario en una propuesta que fusiona el jazz con diversos géneros caribeños y latinoamericanos.
La primera noche
La inauguración del evento está pautada para las 7:00 de la noche de este viernes, con una presentación especial de Maché Maché y Conrad Wittkop frente al mar de Cabarete.
La película dominicana de animación
“Olivia y las nubes”, dirigida por Tomás Pichardo Espaillat, es una poética y conmovedora exploración de las complejidades del amor, la pérdida y la sanación. Esta historia sigue a Olivia, una joven que guarda bajo su cama el fantasma de un amor pasado, con quien mantiene un singular intercambio: flores por reconfortantes nubes de lluvia.
Un sábado lleno de música
La jornada del sábado comenzará a las 4:00 de la tarde y se extenderá hasta la 1:00 de la madrugada del domingo. En el cierre actuarán los reconocidos ganadores del Grammy D’Rivera y Sandoval, acompañados de sus respectivas bandas. También subirán a escena Pavel Núñez, Josean Jacobo, Letón Pé y el colectivo Fineta Records.
28 years later
Ambientada tres décadas después del brote original, la película sigue a un padre y su hijo que, tras años de relativa seguridad, abandonan su refugio en una isla remota para iniciar una peligrosa misión. Este viaje no solo desafiará su entendimiento del virus y sus mutaciones, sino que también los enfrentará a dilemas profundos sobre los límites de la supervivencia y la esencia de la humanidad misma.
Turismo cultural
El Cabarete Jazz Festival, con una trayectoria reconocida por su impacto en el turismo cultural, ha convertido a esa playa en un punto de encuentro internacional para los amantes del jazz.
Desde su creación, ha combinado la excelencia musical con el impresionante entorno natural del norte dominicano, en un evento que impulsa el desarrollo económico y fortalece la identidad cultural de la región.
Los organizadores han garantizado que la edición de este año ofrezca una experiencia de alta
Elio
Elio es un niño de 11 años, con una imaginación desbordante y una fascinación por el espacio. A él le cuesta encajar en la Tierra, pero su vida cambia radicalmente cuando es arrastrado misteriosamente a una lejana galaxia. Allí es confundido con el embajador oficial de la humanidad, un error cósmico que lo obligará a enfrentar desafíos más grandes que cualquier examen escolar.
calidad artística, pensada para el disfrute tanto de residentes como de visitantes nacionales e internacionales. b
En esta adaptación del manga de Yukinobu Tatsu, Momo, una estudiante con habilidades de médium, y Okarun, su compañero obsesionado con lo oculto, viajan con Jiji, el protector amigo de infancia de Momo, a un pueblo termal envuelto en misterio. Lo que parecía un simple viaje se convierte en una peligrosa investigación para resolver un secreto ancestral, donde el pasado familiar de Momo podría ser su única salvación.
El beso de Dios Dirigido por Pietro Ditano, “El beso de Dios” es un documental espiritual y visualmente impactante que ofrece una mirada profunda y poética a la misa católica. La cinta trasciende el mero registro litúrgico para explorar, con sensibilidad y rigor teológico, su sentido bíblico como eterno acto de sacrificio, trazando un arco revelador que conecta los orígenes en la Creación con su resonancia en los días modernos.
Por Aníbal de Castro
MADRID. LEÍA EN ABC un enjundioso artículo sobre la íntima relación de Rafael Alberti con el flamenco, y fue inevitable recordar otra afinidad poética con ese género musical: Federico García Lorca. Ambos son figuras destacadas de la Generación del 27, ese grupo excelso de literatos españoles que halló inspiración en la crisis política y espiritual de su tiempo. Su sensibilidad es digna heredera de la Generación del 98, forjada esta al calor de un país que aún digería el final del imperio y la pérdida de sus últimas colonias. Pero otras afinidades, más íntimas, vinculan al vate granadino con dos nombres singulares de esa pléyade: Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Aunque distintos en forma y alcance, los tres construyeron una poética nacida de una misma raíz: el amor marcado por la imposibilidad. En una España sometida a códigos morales rígidos y patriarcales, la homosexualidad no encontraba espacio en el discurso público ni en la creación literaria. Sin embargo, mediante imágenes líricas, símbolos velados y silencios elocuentes, estos autores levantaron una ética del deseo y un arte del disimulo que dieron lugar a una de las escrituras más hondas del siglo XX hispánico.
La pasión desborda la palabra Hay pasiones que, por más que se repriman, terminan desbordando el lenguaje. Lorca, Cernuda y Aleixandre, tres nombres mayores, encontraron en la poesía una trinchera íntima desde la que resistieron, insinuaron, o simplemente dijeron lo que su época les negaba: el amor entre hombres.
En un país donde la moral se administraba como dogma y la sexualidad divergente se castigaba —a veces con la muerte, otras con el oprobio—, ellos eligieron el arte como refugio. Y no cualquier arte: la palabra poética, donde el deseo puede travestirse en símbolo y la vergüenza sublimarse en belleza.
Lorca no escribió manifiestos, pero su poesía está hecha de cuchillos, lunas y cuerpos abiertos en canal. Oda a Walt Whitman es más que un poema: es una elegía a la libertad ajena y una denuncia del acero escondido bajo la ropa interior de la hipocresía. Su erotismo, contenido y doliente, no se atrevía a nombrar, pero se filtraba con fuerza por las rendijas del lenguaje. Cuando lo asesinaron en 1936, se truncó una voz y se selló, por años, la posibilidad de hablar de ciertos amores sin pagar un precio devastador.
Luis Cernuda, en cambio, eligió la claridad. Su verso es un exilio dentro y fuera del cuerpo. Amó sin ser amado como merecía, y escribió desde ese abismo: “Libertad no conozco sino la de estar preso en alguien”. Tal es el drama del deseo
cuando no encuentra cauce legítimo: no desaparece, se intensifica. Cernuda renunció a la patria, pero no al derecho de nombrar su herida.
Aleixandre, galardonado con el Nobel, más cósmico y simbólico, disolvió la carne en el universo. El cuerpo amado no tiene nombre ni género, pero arde. Su poesía, vasta y evasiva, logró esquivar la censura sin traicionar el deseo. Convirtió el amor en energía primordial, en materia estelar. Pero el hambre sigue ahí, como una música de fondo que lo atraviesa todo.
¿Poetas de la homosexualidad?
No fueron poetas “de” la homosexualidad. Fueron poetas del amor en tiempos de exclusión. Más que una condición biográfica, fue una urgencia estética. La imposibilidad los obligó a forjar lenguajes nuevos, a habitar los intersticios del verso con lo que no podía decirse en voz alta. Hoy, en un tiempo en que se grita mucho y se escucha poco, tal vez valga la pena volver a ellos. No para romantizar el sufrimiento, sino para recordar que hubo una época en que amar era un acto de resistencia, y escribirlo, una forma de dignidad.
No fueron poetas “de” la homosexualidad. Fueron poetas del amor en tiempos de exclusión. Más que una condición biográfica, fue una urgencia estética. La imposibilidad los obligó a forjar lenguajes nuevos, a habitar los intersticios del verso con lo que no podía decirse en voz alta. Hoy, en un tiempo en que se grita mucho y se escucha poco, tal vez valga la pena volver a ellos.
Que Lorca, Cernuda y Aleixandre transformaron su herida en una de las poéticas más profundas del siglo XX hispánico no debería olvidarse. Tampoco que, bajo la sombra, sigue latiendo el deseo. Y en el deseo, la posibilidad luminosa de decir lo que aún duele, pero merece ser dicho. En su obra, el amor entre hombres aparece tamizado por el contexto. La censura externa y el conflicto interno imponen límites, pero también estimulan nuevas formas de decir. El silencio se vuelve estrategia, la ambigüedad, refugio. Más que ocultar, su poesía traduce lo innombrable en símbolo, convierte la vergüenza social en belleza y la marginación en una forma radical de presencia.
La homosexualidad, lejos de ser un asunto lateral en sus obras, constituye una fuente central de tensión poética. La represión no les impidió escribir sobre el deseo: les obligó a escribir desde el deseo, con todas sus grietas, máscaras y abismos. Esa es, quizás, su mayor victoria literaria.
En una época que castigaba la diferencia, Lorca, Cernuda y Aleixandre hicieron del verso un espacio libre donde el amor, aunque herido, pudo decirse —a veces con palabras veladas, otras con la luz desnuda del alma—, pero siempre con la dignidad que solo concede la verdad poética. b
Por José Del Castillo
ULISES HEUREAUX (PUERTO PLATA 1845-Moca 1899), llamado el Pacificador, fue espada juvenil de la Restauración, alcanzando galones y condición de lugarteniente de Gregorio Luperón, su mentor. Delegado Especial de Luperón en Santo Domingo mientras este ejerció la presidencia desde su Puerto Plata natal (1879-80). Bajo el gobierno de Fernando Arturo Meriño (188082) fungió como secretario de lo Interior y Policía, siendo su hombre fuerte, sucediéndolo en la que fuera primera presidencia constitucional de Heureaux (1882-84). En el gobierno de su amigo Alejandrito Woss y Gil (5/1885-1/1887) actuó como espada estabilizadora ante las amenazas armadas. En 1887 volvió el general Heureaux a ocupar la jefatura del Estado por 4 períodos consecutivos hasta su asesinato en Moca en 1899, por un grupo de jóvenes lugareños entre los que destacaron Jacobito de Lara, Ramón Cáceres Vásquez y Horacio Vásquez, hecho acaecido en medio de una grave crisis financiera y monetaria que el Presidente trataba de domeñar en su gira por los pueblos del Cibao.
Las reseñas biográficas de Lilís enfatizan el carácter personalista y dictatorial de su régimen, la transversalidad de sus gabinetes al integrar a azules (liberales nacionalistas), rojos (conservadores baecistas) y gente de otras parcialidades, así como la persistencia del gusanillo de la corrupción en los asuntos administrativos, incluyendo el endeudamiento externo e interno irresponsable y el manejo errático de la materia monetaria. Frente a estas imputaciones, suele reconocérsele, en cambio, sagacidad política zorruna, valentía personal e inteligencia superior.
De origen humilde forjado en la fragua multiétnica de la Novia del Atlántico, este Lilís negro retinto -a quien algunos perfilan “cenizo”-, nació “hijo natural” del vientre de Josefa Lebert (Levert, Level), “mulata oscura” oriunda de Saint Thomas. Fruto, el nombrado Ulises Hilarión, del encaste con el mulato D´Assas Heureaux Dominguez, natural de Cap Haitien. Descendiente a su vez de Pierre Alexandre Heureaux, fallecido en 1868 en Cap Haitien a los 80 años. El padre de Lilís -a quien reconoció tardíamente- es referido como director de Aduanas en 1842 en Puerto Plata y Oficial del Estado Civil hasta su fallecimiento en 1905. Familias y personas con sentido solidario, como Madeimoselle Rose, auxiliaron la formación del joven, quien desarrolló facilidades en el dominio del francés, inglés y creole, y el aprendizaje de letras y matemáticas. De “ojos filosos, fuerte, buen mozo”, como es descrito por Francis L. Wills en 1892, ajeno a “los vicios ordinarios de fumar y beber”, podría pensarse que a Ulises Heureaux le guio una brújula certera que le abrió caminos en una sociedad hegemonizada por “blancos de la tierra” y mulatos. En las calificaciones apresuradas que
han predominado sobre esta singularísima personalidad y su impronta histórica, suele pasarse por alto que bajo su égida -a diferencia de los demás gobernantes del siglo XIX dominicano- se levantó en el Cibao un sistema ferroviario de uso público que arrancó en 1887 con el Ferrocarril Sánchez-La Vega, de concesión privada. Y que continuó con el Ferrocarril Central Dominicano, de financiación pública, inaugurado en 1897, que unió en red rauda a Santiago y Puerto Plata. Aportando casi 200 km de vías modernas de servicio público existentes a la muerte de Heureaux en 1899. Ambos sistemas y las redes de interconexión que se les añadieron, más otras que les sucedieron en los inicios del siglo XX, estuvieron operando hasta entrados los años 40 de la pasada centuria, brindando salida a los productos claves de las exportaciones del Cibao, como café, cacao, tabaco, cueros, maderas, guineos, miel. Además, motorizando el comercio de mercancías importadas y de producción nacional a nivel intrarregional. Junto a estas redes que transportaban las mercancías de nuestro comercio exterior y a los pasajeros interurbanos en los principales pueblos del Cibao, funcionaron en paralelo las redes ferroviarias de los ingenios azucareros y de otras actividades agroexportadoras de explotación a escala, como fueron las plantaciones de guineo en La Romana, Samaná (Sabana de la Mar), y luego en Sosúa. En el Sur (Santo Domingo, San Cristóbal, Baní, Azua), en el Este (San Pedro de Macorís), en el Norte (Puerto Plata), se escenificaron polos de desarrollo durante la Era de Lilís, con emplazamientos productivos de modernización capitalista de incuestionable relevancia. En 1897, justo cuando se ponía en movimiento el FFRR Central Dominicano Santiago-Puerto Plata, unos 6 ingenios de Santo Domingo tenían ya en plena operación 110 km de vías
férreas, mientras otros 5 en San Pedro de Macorís rodaban sus carros movidos a vapor por 108 km de rieles, en tanto los de Azua lo hacían por 72 km. O sea, una suma de 290 km de rieles virtuosos. Aparte del azúcar, cuya producción se duplicó en el ciclo lilisiano, entre 1888/97, la de otros renglones vitales de exportación como café y cacao se cuadruplicó en ese período. Como consecuencia de su ampliación progresiva por sucesivos gobiernos, a finales de 1920 se contaba con 250 km de los dos sistemas ferroviarios públicos y con 577 km de vías férreas industriales que manejaban básicamente los ingenios. No sólo se trataba de vías férreas y ferrocarriles que conectaban los campos de caña con las factorías. También salvaban distancias y cruzaban poblados para llevar los azúcares y las mieles a los puertos de embarque. Puertos que fueron habilitados y ampliados para la tarea exportadora, dinamizando por consiguiente el comercio, las migraciones y la urbanización de nuestro territorio. Como muestra de la utilidad adicional en el traslado de personas, en 1893 Salvador Ross, empresario cubano dueño del ingenio Santa Fe y reconocido munícipe altruista, ofrecía servicio de transporte a sus trabajadores desde el ingenio localizado a varios kilómetros en la periferia hasta la ciudad de San Pedro de Macorís. Una urbe progresista cantada por poetas como Domínguez Charro, Pedro Mir y Víctor Villegas, cuna fabulosa de la República Multiétnica que hoy nos representa con orgullo en la MLB. Con Heureaux se instalaron servicios internacionales de telegrafía, concesionados en 1884 a la Societé des Telegraphes Sous-Marins (el Cable Francés), y también circuitos telefónicos urbanos a cargo de la Electric Company que ya en 1886 tenía 63 suscriptores en la capital. Entre ellos, las boticas Nacional, Legalidad, Dominicana y Francesa, el Consulado Americano, la Beneficencia del padre Billini, el Palacio de Gobierno, la Gobernación Civil y Militar, Hacienda, Aduanas, Correos, el periódico El Eco de la Opinión y la Imprenta JR Roques. Incluyendo a las casas y almacenes de los empresarios JB Vicini, Samuel Curiel, JM Leyba, M Marchena, y los profesionales abonados Dr. Carlos Arvelo y Dr. Ponce de León. Estos servicios de comunicación conectaban a los ingenios con los almacenes y sus oficinas en los puertos, como era el caso de Salvador Ross en Macorís. Concomitantemente, el alumbrado eléctrico se fue desplegando de manera progresiva en
En la obra Antología de Cartas de Ulises Heureaux (AGN 2015), el historiador Cyrus Veeser nos dice que en dicha correspondencia aparece un Heureaux “cosmopolita, plurilingüe, financiero, internacionalista”. Apreciándose “al Lilís que logró firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos; que lanzó combinaciones con inversionistas norteamericanos y europeos...”
los años 90. La construcción de puentes se verificó en Santiago (Nibaje y Gurabito), así como en el puente levadizo sobre el Ozama (conocido como Heureaux) y en mejoras en los puertos. Suele olvidarse, asimismo, que la tan celebrada Escuela Hostosiana que instaurara el preclaro y tenaz Maestro borincano con la colaboración de Salomé y los Henríquez y Carvajal, para la formación Normalista de varones y hembras, y la activación del Instituto Profesional (con la creación de las cátedras de Derecho Constitucional, Economía Política y Sociología), junto a la difusión del positivismo como ideología de exaltación de la ciencia, la razón y el progreso, tomaron cuerpo bajo ese régimen, presentado regularmente con tintes de oscurantismo. Y en esa baraja Heureaux lidiaba con los fieros influyentes Meriño y Billini.
La prensa de la época, que desplegó sus páginas con elocuencia, es el mejor testigo del carácter complejo de ese período y de la circulación fluida de ideas en la arena pública. En la obra Antología de Cartas de Ulises Heureaux (AGN 2015), el historiador Cyrus Veeser nos dice que en dicha correspondencia aparece un Heureaux “cosmopolita, plurilingüe, financiero, internacionalista”. Apreciándose “al Lilís que logró firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos; que lanzó una serie de combinaciones con inversionistas norteamericanos y europeos; que se ocupaba con las cotizaciones de bonos en Londres, París y Bruselas; que manipuló la transferencia del Banco de Santo Domingo de sus dueños franceses a otros estadounidenses.” “Que jugó las cartas diplomáticas con los diestros de Madrid, París y Washington; que se mezcló en la lucha de independencia cubana; que trajo un economista de la Universidad de Chicago para imponer el patrón oro; en fin, un Lilís con conocimientos económicos y financieros, destrezas diplomáticas y pretensiones globales”. Una figura empresarial asociada al rico anecdotario de Lilís -con méritos propios como exitoso emprendedor en múltiples campos de la producción, el comercio y las finanzas- fue Juan Bautista Vicini Cánepa, Bachicha. Este inmigrante italiano que incursionó en negocios de madera, azúcar, comercio, operaciones portuarias, préstamos a privados y al gobierno –“cuyos intereses financieros estarían muy vinculados al régimen de Heureaux”, tal consigna Harry Hoetink en El Pueblo Dominicano-, falleció en 1900 a poco del deceso de Lilís. Casi se combinaron: ambos tenían algo más de 50 años (53). Su huella misma en nuestra historia ha sido plomiza. Un de hijo de Bachicha, Juan Bautista, ocupó la presidencia nominal entre 192224 bajo la Ocupación Americana. Un nieto fue clave, Gianni (Mister X), en la conspiración que liquidó a Trujillo como parte del grupo de contacto de la Embajada Americana. Cabildeando luego desde Washington para influir en la transición democrática, con el surgimiento de Unión Cívica Nacional (UCN) y la formación del Consejo de Estado. Hoy la cuarta generación del linaje Vicini conduce el portafolio de negocios más importante del país con amplias ramificaciones y gravitación en la vida institucional. Y apenas INICIA. b
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Zona colonial habitaciones amuebladas lanes diario semanal, uincenal y men sual no re uiere de sito wasp 829-981-6778
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
¡Atención emprendedores! Se alquilan 2 cubículos en hermoso sal n listo ara iniciar tu em rendimiento. deal ara st tica, ashista, a uillista y Barbero. bicaci n en Av. inston hurchill con alto lu o de clientes. ¡No pierdas esta oportunidad! Contáctanos: Móvil 829-2092669, Ws (809) 886-8011.
N . D A PA . A to. B. .
5to . 187mts2, de 3 abitaciones, 3.5 Ba os, balc n, 3 Par ueos, S 1,200.00
A to 2do. Piso, 1 abitacion, sala, cocina, terraza de 55mts2, vacío, rea social, iscina, imnasio, todo Po ers, 85mts2 de const. 809-260-2179 llame ue hay m s
Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 2 ab, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829875-0777
Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to. 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777
APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806
Amueblado, 3hab, 2ba ,2 ar , S/ ,cocin, rea lav, balc n erraza, lanta, as, asce US$990, 829- 909 -4 394.
Apt. Amplio y fresco Los Restauradores. Clásico 3hab,2ba os, 1 ar . ech, Sala, balcon, comed,cocina a/lav, inaco, Port n . RD$ 38,000. Neg.Inf.809696-4845 809-980-4845.
ALQ APTO, Amueblado, 2do nivel, 1 hab doble, sala, com, cocina, terraza, 1 b . ncluye as, calentador, a ua, telecable y serv. de lavadora. RD$ 35 Mil. el 809482-0691 / 809-492-8700
OPORTNIDAD VENTA
ermoso A to rente al mar en el malecon, 3 ab, 2 baos, terraza, se uridad 24/7. 829-706-1825. nsta ram @ventasrealtor
Alma Rosa I, vendo apto. 2 habs. , 2 banos, Par ueo cerrado, dem s comodida des, US$95 mil, cerca ar ue san icente y orre G , 829-830-0190 y 809- 2245380.
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
Finca Ubicación: Des u s de am in , amas , onte Plata 13 areas Precio D 2,275,000 ne ociable on su título Contactos: 829-308-0050 ; 829308-0150.
Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Casa dos niveles, todas las de endencias, 366 2 solar y 400 2 construcci n. S 240 il. 809-983-3949
endo casa ara ne ocios en Bella ista 400mts2.
D 44,000.000.00 Ne . n ormacion al 849-8020409
Se vende es uina comercial y residencial. n Gazcue. otalmente al uilada. on in resos sobre 10,000. enta 1,500,000.00 el 809-857-8440. elisa onzalo @ mail.com.
aba a en la me or zona del aís, 60 caba as, 9,200mts2 S 2,000,000.00 n .849802-0409
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo otocicleta, arca Ba a , olor o o, A o 2018, Placa K1310939, hasis D2A76A 8J G48947 a nombre de DEMETRIO CUEVAS DE OLEO Ced 00112406061. PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca oyota, odelo K N51 -NKPS G, A o 2007, olor Blanco, Placa G164419, hasis 8AJ 59G103015965. A nombre de Claridania Mercedes Canaan Maria, dula 0470060803-9
Perdida de Placa N226971, de la otocicleta, marca AA A, modelo S, a o 2006, olor N G , hasis 33 B0085K272880, ro iedad de NA P A , N 105031213
Perdida de laca del vehículo Placa No A951474 arca K A olor N G A o 2016 hasis KNAG 416BGA008595 Pro iedad de A NA SAN D AN D 402-243643 0-3
Perdida de Placa de la otocicleta, marca S K , odelo ADD SS 125, a o 1994, olor G S, Placa K2498850, hasis F46A 542612, Pro iedad de D NA F NANDAD , D. 40227015779
Perdida de Placa K134 7356, de la otocicleta, arca NDA, odelo 50, a o 1994, olor D , hasis AA01108 8557, ro iedad de A S JAP A A, D. 0360 0465854
AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo otocicleta, arca onda, odelo 1300 olor Ne ro, A o 2007, Placa K0534069, hasis 1 FS 52607A411018 a nombre de ROGER ANDRES DIAZ VILLASMIL Rnc 5344 3 6182.
Perdida de atricula del J P, arca NDA , odelo S N, a o 2012, color B N , Placa G282618, chasis K J 81BB 534 095, ro iedad de B KA F AN S , D. 402282 71207
***Emp de Auto Detaling*** Solicita. avadores de ehículos en el ns zama Brilladores Interiorista y Sencilleros interesados llamar:829-865-9836 809632-3477
SA N A A N S A AN S A ue se a u as Acrilícas y Gel. n irador Sur. 809.482.6662/ 809.904.5464.
Se solicita secretaria con e eriencia de 30 a 35 a os ue resida en el DN sueldo de 17,000 m s se uro horario de 8:00 AM A 5:00 PM cel/wh 809-689-0467
Tienda de repuesto Solicita 15 Choferes con es eriencia en motocicleta,vehículos livianos y esado. Tel 849407 5254
Perdida de Placa K093 5241, de la otocicleta, arca S P GA , odelo G150 S ANDA D, a o 2022, olor N G , hasis P PJD09NA200436, ro iedad de F ANN S NAND , D. 40223024130
Perdida de Placa del vehículo de ar a arca suzu odelo KB A o 1999 olor Blanco Placa 060984 hasis JAA FS54 7102102 Pro iedad Andres De Jes s Gomez Duran dula 0420010659-1
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . De la otocicleta arca Suzu i, odelo A 1 00, A o 2022, olor o o, Placa K2376105, hasis 6PAGA12N0024752, a nombre de Lucirys Motor SRL. N . 131634372
Perdida de Placa de la otocicleta, arca A A A , A 1990, olor N G , Placa N9068739, hasis 4JP5786453, ro iedad de B A J FF S N GA A , D. 03400427740
Perdida de Placa N622592 De la otocicleta, arca S K , odelo A 100, a o 2010, olor N G , hasis 6PAGA11A0823 688, ro iedad de J S P F AB A P A, D. 09600135306
Perdida de Placa K082 5924, de la otocicleta, arca S P GA , modelo G 150, olor J , hasis P PJD09NA20 1943, ro iedad de A A AN A AB JA, D. 40218910525
Perdida de Placa K0117161, de la otocicleta, arca AA A, odelo 115, a o 1995, olor J N , hasis 52A 012347, Pro iedad de D N J S PA A A, D. 046 00409413
studio e ue o 1 ersona hab, ba o, incluye luz. No ar ueo. 15mil.809562-4319/829-560-7534.
asa en el es. aci ue a Feria. 3 habitaciones, est. 2 ba os, cto serv, al , mr , atio y am . cocina . 283 m2 terre. D 12.5 mm. el 809-545-9070.
entro de masa e, solicita chicas ara traba ar de 18 a 25 a os, con e eriencia o sin e eriencia, llamar al s. 809-865- 1169.
AVISO PERDIDA DE PLACA ehiculo ar a, arca Nissan, odelo Frontier, olor o o,A o 2003 Placa 26 2570, hasis 1N6DD26 23 403027 a nombre de JOSE TORIBIO CRUZ Ced 096001 63712.
Millones de euros (un millón de libras) es la multa que aceptó pagar el Manchester City por el retraso en repetidas ocasiones del comienzo o de las segundas partes de sus partidos. Esta es la segunda multa que los ‘Sky Blues’ tienen que pagar por esta razón.
Hay federados que están demandando más representación por parte del Comité Olímpico Dominicano en torno a la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. La interrogante surge, según señalan, porque se observa cierta ausencia del COD con respecto a temas básicos de la cita centrocaribeña.
b La Serie del Caribe Kids y la de Titanes son sus prioridades b También las negociaciones con Fenapepro que ya se iniciaron
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. El presidente de la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (Lidom), Vitelio Mejía, tiene su enfoque en otros temas que le competen a su función, por lo que dejó de lado los comentarios en torno a la mencionada propuesta que plantea llevar a un nuevo dirigente al frente de la entidad.
El pasado 17 de junio se hizo público un documento en el que el Consejo Regional de Desarrollo (CRD) proponía un cambio de directiva de la Lidom. Lo hizo a través de una carta enviada a los equipos que conforman el organismo deportivo, de paso, la liga de mayor nombradía en el país.
“No tengo nada que opinar al respecto”, dijo el presidente de Lidom a Diario Libre en sus primeras palabras sobre el tema.
Mejía, por el contrario, enfocó sus prioridades en las comprometidas tareas que enfrenta la entidad que encabeza.
“Ahora mismo estoy concentrado en los preparativos de la selección (dominicana) que representará a Lidom en la serie Caribe Kids en Venezuela dentro de algunas semanas”, informó el dirigente.
El torneo se disputará del 7 al 13 de julio en el Estadio Fórum La Guaira con la participación de los equipos, Puerto Rico, Panamá, Curazao, México, República Dominicana y Venezuela, como país anfitrión.
0 Vitelio Mejía, presidente de la Lidom.
También “trabajamos en la organización del próximo torneo y en el relanzamiento de la a Academia de Árbitros”, tema éste que Mejía y Lidom se han tomado con seriedad.
Lidom-Fenapepro El otro punto en la agenda
incluye el acuerdo al que debe arribar la Liga con la Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro). Para esos fines vino al país el lunes el presidente de esa entidad, Erick Almonte.
Mejía define así su propósito: “Lo mismo (trabajamos)
4
Aunque sin amplios detalles, el presidente de Lidom dijo que otro punto que lleva en su carpeta ea la Serie de Titanes 2025. “Estamos trabajando en la Serie de Titanes”, dijo Mejía. El pasado 16 de junio Diario Libre se dio a conocer que la fecha estaba solo separada, pero no asegurada. En un gran paso de avance, Mejía confirmó que los días 7, 8 y 9 de noviembre, son días libres para Gigantes del Cibao y Águilas Cibaeñas y lo que se suponía ya superó eso, es la realidad. “Es así, las fechas libres de Águilas y Gigantes son para eso”, aseguró Mejía.
“Tal como lo pensé, cuando los Celtics se vendieron por 6 mil millones de dólares, ¡supe que los Lakers valían 10 mil millones de dólares! Un par de cosas que puedo contarles sobre Mark (Walter): su motivación es ganar”. Magic Johnson ExNBA y accionista de Dodgers
en las negociaciones con Fenapepro para la renovación del acuerdo colectivo”.
Almonte, quien trabaja para la organización de los Cardenales de San Luis vino al país para las negociaciones, que comenzaron ayer. Se marchará el sábado. Uno de los puntos que se ha tratado “es el tema de Asia, los peloteros que firmen durante la temporada” y son frenados en algún momento de la temporada. También se ha hablado algo más de la agencia libre. “Siempre y cuando sea por el beneficio del béisbol dominicano y los peloteros trabajaremos de la mano con la Liga”, dijo Almonte.
En armonía
El acuerdo Lidom-Fenapepro se desarrolla en armonía y Almonte, así como el vicepresidente de esa Unión, Esteban Germán, valoran el balance que ofrece Mejía. “Las relaciones con la liga y el presidente Mejía están en su mejor momento”, dijo Almonte. “En los últimos 6 años como vicepresidente de Fenapepro, Vitelio ha sido una persona importante en el crecimiento de la Liga y los peloteros”, destacó Germán. En el proceso pueden aparecer fricciones. Pero “siempre nos ha tratado con clase”, advierte Almonte. “Y aunque en algunos puntos no estamos de acuerdo, siempre las reuniones las hemos llevado con altura de ambas partes y con el mejor interés para el deporte”. b
Marileidy Paulino
Vuelve al país donde ganó el oro y récord olímpico en el 2024
PARÍS. La atleta dominicana Marileidy Paulino, estrella mundial de los 400 m, arrancará su temporada al aire libre este viernes en París, ciudad con la que mantiene un idilio, al no haber perdido nunca en la capital gala.
La carrera, que es de la Liga Diamante, está señalada para la 3:51 p.m., hora de RD (9:51 en París).
Apenas unos meses después de colgarse el oro en su prueba fetiche en los Juegos de París, la dominicana competirá en el estadio Charléty, apenas a 15 km al sur del Estadio de Francia donde se proclamó campeona olímpica, con récord del evento incluido. En ese escenario, Paulino lanzará el viernes su temporada, con la vista puesta en adquirir ritmo para lograr un tercer título consecutivo en los Mundiales de Tokio del próximo mes de septiembre. Paulino mantiene un
idilio especial con París, ciudad no sólo en la que se convirtió en campeona olímpica, sino que nunca ha perdido allí, ganando la reunión de la Liga de diamante en 2021, 2023 y 2024. Tras el éxtasis olímpico, la dominicana decidió esta temporada comenzar a competir más tarde para llegar en forma a septiembre, donde buscará defender el título mundial en Tokio. Ella persigue conquistar por cuarta ocasión el trofeo de diamante en su prueba.b AFP
Correrá en el carril 5
Esta será la primera carrera de Marileidy en la Liga Diamante, después de perderse la primera para concentrarse en el Grand Slam Track. En la competencia estará la medallista de plata de París, Salwa Eid Naser. Tendrán el carril 5 y 6, respectivamente. Solo ellas han corrido por debajo de 50 segundos esta temporada. 4
El sencillo llegó ante los envíos de Spencer Strider
Diario Libre
SANTO DOMINGO. El jardinero dominicano de los Mets de Nueva York, Juan Soto, conectó ayer su hit número mil de su carrera en la Grandes Ligas.
Soto pegó el sencillo en su primer turno al bate, ante los envíos de Spencer Strider de los Bravos, en el Truist Park de Atlanta. Con esta hazaña, Soto se convierte en el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas con al menos mil hits y más de 800 boletos, con apenas 26 años.
Soto se une a un exclusivo club en el que solo están Mickey Mantle y Mel Ott con al menos mil hits, más de 200 cuadrangulares y más de 700 bases por bolas , antes de los 27 años.
La hazaña del patrullero dominicano fue reseñada de inmediato en las cuentas de redes sociales de MLB, los Mets de Nueva York, y la cadena Sports New York
Milwaukee 8, Cubs 7
El lanzador dominicano Freddy Peralta consiguió ayer su séptima victoria del año. Peralta (7-4) tiró cinco entradas, permitió dos hits, tres carreras, dio dos boletos y abanicó a seis. Abner Uribe, 1.0 IP, 2 CL, 2 BB, 1 K. Por los Cubs, Génesis Cabrera, 1.0 IP, 2 H, 3 CL, 1 BB.
Reales 4, Texas 1
El cerrador Carlos Estévez, lanzó el noveno en blanco y logró su salvamento 21, líder de la Liga Americana. b
Niegan permiso ICE no accede a Dodger Stadium
Agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), no pudieron ayer tener acceso al estacionamiento del Dodger Stadium, ya que la organización se los impidió, informó el club en un comunicado. Desde el 6 de junio, los migrantes enfrentan las redadas masivas llevadas a cabo por la ICE, en el sur de California.
19-06-2025
1º
Se convertirían en la sexta pareja de quisqueyanos en sobrepasar ese marca con el mismo equipo
Daniel Santana
SD. Con la llegada de Rafael Devers a San Francisco, el dúo de dominicanos que ahora conforma con su compatriota Willy Adames, de inmediato hace proyectar la que sería la próxima pareja de quisqueyanos con 30 o más jonrones. Devers (28) y Adames (32) ya navegaron por esos litorales en 2024, y ahora en 2025, el exantesalista de Boston (15) y el extorpedero de Milwaukee (8) podrían repetirlo.
David y Manny
El primer dúo en lograr la hazaña fue el de Manny Ramírez (37) y David Ortiz (31) en 2003. Ambos volverían a repetirlo en las temporadas 2004 (Manny 43, David 41), 2005 (45 y 47), y 2006 (35 y 54).
En los siete años que estuvieron juntos (20012007), esa pareja produjo la mayor cantidad de cuadrangulares que ninguna otra dupla criolla pudo lograr, con David sacando 246 pelotas, y Manny volando la cerca en 274 ocasiones.
El 2004 fue memorable para las cubas ya que no fueron solo dos, sino tres los dominicanos que sobrepasaron la marca de los 30 jonrones, con Moisés Alou (39), Aramis Ramírez (36) y hasta Sammy Sosa
(35) que estaba en su último año con el equipo, siendo parte de la fiesta de palos de esa temporada.
Las más recientes
Son los jonrones de por vida de Devers durante su carrera de 9 años en las Grandes Ligas.
En 2014, jugando para Toronto, José Bautista (35) y Edwin Encarnación (34) lo consiguieron esa temporada y también al año siguiente, con el jardinero pegando 40, y el infielder o 39.
Bienvenido Rojas
En los Marineros de Seattle, se alcanzaron a juntar en el 2016, Nelson Cruz (43), y Robinson Canó (39), ayudándolos a ser segundos en la división oeste de la Liga Americana. Miguel Sanó (30) y Jorge Polanco (33) fueron la última pareja de dominicanos que para los Mellizos de Minnesota, en 2021, lograron superar al menos los 30 jonrones. b
“El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al gobierno inquieto” Francisco Umbral, Escritor
■ En las Grandes Ligas la membresía del club de los 4,000 hits solo cuenta con dos socios: Pete Rose, 4,256 y Ty Cobb, 4,189. Sin embargo, hay una lógica de los jugadores que sumando su total de hits de por vida superan los 4.000, haciendo la sumatoria de la producción en las diferentes ligas profesionales donde les tocó accionar.
Los siguientes socios destacados de este club son los siguientes:
1.- El mexicano Héctor Espino apantalló 4,722 hits sumando sus 2,752 en Liga Mexicana de Béisbol, 1,824 en Liga Mexicana del Pacífico, 116 en la Liga Central y 30 en Liga del Atlántico.
2.- Pete Rose consiguió 4,256 en las Grandes Ligas y 427 en Ligas Menores para totalizar 4,683.
3.- El japonés Ichiro Suzuki acumuló un total de 3,089 hits en las Grandes Ligas (MLB) y 1,278 hits en la Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB), sumando un total de 4,367 hits como profesional. En las Grandes Ligas, logró 10 temporadas consecutivas con 200 o más hits, incluyendo un récord de 262 hits en el 2004.
4.- T Ty Cobb disparó 4,189 en las Mayores y 166 en las Menores para sumar 4,355.
5.- El dominicano Julio César Franco conectó 2,586 en Grandes Ligas, 618 en las Ligas Menores, 316 en México, 286 en Japón, 267 en Liga Invernal Dominicana y 156 en Corea que le dan un total de 4,229.
6.- Hank Aaron pegó 3.771 en las Mayores y 324 en las Ligas Menores para
sumar 4.095.
7.- Jigger Statz es un caso único, ya que la mayoría de sus 4,093 hits los conectados en Ligas Menores y solo 737 en las Mayores.
8.- El mexicano Jesús Summers es el líder en hits de la LMB con 3,004, y al agregarle los 1,073 que coleccionó en México le dan 4,077.
9.- Stan Musial conectó 3,630 en Grandes Ligas y
371 en las menores para llegar a los 4,001.
■ UN DÍA COMO HOY, 20 DE JUNIO
1954, los Tigres del Licey vencieron en el estadio de La Normal a los Leones del Escogido con marcador de 5 carreras por 3, en un encuentro que duró 17 episodios y en el que Ewell Blackwell trabajó en 9 episodios, Chichí Olivo lanzó (3) y Miguel Ángel Vargas (5). Por los Leones lanzaron JC Santana (9), Enrique Reynoso (6) y Garabato Sackie (2). Ese fue el partido de más entradas en el último campeonato de Verano, lamentablemente ninguna crónica de le época consignó su duración. 1989, Tony Fernández, Toronto dispara dos jonrones en un juego por primera vez en las Grandes Ligas frente a los Angelinos. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
El fin de semana pasado, el Gobierno de Venezuela anunció que se reanudaban los vuelos hacia la República Dominicana, luego de casi un año de suspendidos de manera unilateral por ese país, por las críticas emitidas por el presidente Luis Abinader, a las elecciones que reeligieron a Nicolás Maduro.
Javier Milei
Presidente de Argentina
Su Gobierno informó sobre una supuesta red de espías rusos en Argentina, lo que motivó una agria respuesta de la Embajada de Rusia en Buenos Aries, que pidió explicaciones sobre los sujetos que no forman parte del cuerpo diplomático del Kremlin.
Un día más tarde, Abinader declaró en LA Semanal con la Prensa que su Gobierno todavía evaluaba la reactivación de esa ruta aérea, a pesar que parecía algo ya acordado por las declaraciones del Instituto Venezolano de Aviación Civil. El mandatario dominicano dejó entrever que el tema no se había tratado con Venezuela, sino que fue un anuncio unilateral. No obstante, Miguel Mejía, exfuncionario diplomático dominicano y
PARÍS. Dos siglos después de su caída, Napoleón Bonaparte sigue despertando controversia e interés. Más de 100 objetos personales del emperador —incluido su icónico sombrero, una manga de su abrigo de terciopelo rojo y los papeles de divorcio de su tormentosa relación con Josefina— se exhiben en París antes de una subasta considerada una de las más importantes dedicada a su figura.
ANGOLA. Un paciente con cáncer en Angola fue operado por un médico en Estados Unidos utilizando la cirugía robótica y se recupera con éxito del procedimiento, la primera intervención remota realizada en África. El procedimiento se realizó a una distancia de casi 11.000 kilómetros, lo que lo convierte en la primera telecirugía efectuada a esta gran distancia. AFP
500 años sin subir la renta
muy cercano al régimen de Maduro, le declaró a Diario Libre que el país sí había hecho esfuerzos y pedidos diplomáticos para motivar la decisión bolivariana. En la República Dominicana viven miles de venezolanos que si hoy quieren visitar su país tienen que hacer escala en Panamá o Colombia y lo mismo para los quisqueyanos. Entonces, ¿se reanudarán los vuelos o no? Y más que nada, ¿cuándo lo harán? b
ALEMANIA. Angelika Stibi, jubilada alemana, comenzó a vivir en la “Fuggerei” de Augsburgo, el complejo de residencias sociales más antiguo del mundo, pagando solo 88 céntimos de euro al mes. La sexagenaria forma parte de los 150 habitantes de la “Fuggerei”, una residencia en Augsburgo, donde el precio del alquiler no ha subido desde hace medio milenio. AFP
cráneo de Harbin
CHINA. Un estudio del cráneo de Harbin -el fósil de cráneo humano más grande que se conoce- ha confirmado que pertenece a un denisovano que vivió hace 146,000 años. El hallazgo ha permitido descubrir cómo era esta especie. El cráneo fue estudiado por un equipo de científicos liderado por el profesor de paleontología de la Universidad Hebei GEO, Quiang Ji. EFE