Viernes, 18 de Julio de 2025

Page 1


VIERNES 18 julio 2025 Nº 7120

VIERNES

18 julio 2025

N°7120, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO LIBRE LA OBRA HELLO DOLLY!

Se presenta en el Teatro Nacional Eduardo Brito b P25

¿¡FEO YO!?

Una sátira sobre la belleza b P26

Abinader convoca al Consejo Nacional de la Magistratura

b Se llenará la vacante de Napoleón Estévez b Evaluará desempeño de 4 jueces de la SCJ b La reunión será celebrada el 25 de julio

Capitán de la yola del naufragio es reincidente

SD. Juan Carlos Díaz, alias El Mocho, ya había sido sometido a la justicia por tráfico de inmigrantes en el 2024, sin sufrir consecuencia alguna. b P8 b P4

. LA SOLEDAD EN . . LA CRISIS HAITIANA.

pPUERTO PRÍNCIPE. Un hombre (arriba a la izquierda) se sienta en un refugio para personas desplazadas en el Teatro Rex ayer en el centro de la ciudad de Puerto Príncipe, Haití. Más de 3,000 personas han muerto en medio de la creciente violencia de las pandillas en Haití desde principios de año, dijo Naciones Unidas. b P20

La diáspora dominicana es de casi 3 millones

SD. Con unos 27 mil dominicanos que se establecieron fuera del país en el 2024, la diáspora dominicana asciende a más de 2.8 millones de personas. b P18

Donald Trump sufre insuficiencia venosa

SD. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, presenta una condición crónica, pero que no pone en peligro su vida. b 20

La aprobada ley de Residuos Sólidos genera preocupación

SD. La Cámara de Diputados aprobó el miércoles en segunda lectura el proyecto de ley de Residuos Sólidos, lo que ha generado preocupación en diferentes sectores empresariales que objetan algunos de los cambios que presenta. Entre los gremios que han elevado su voz están el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes y la de Industriales, entre otros. b P22

ADC ANTES DE COMENZAR

El desafío de gobernar con cuentas frágiles

La designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda incorpora al gobierno a uno de los más lúcidos y persistentes críticos del manejo fiscal de los últimos años. Hasta hace poco, Díaz hablaba con claridad y sin ambages sobre los riesgos de una economía que avanzaba sin reforma fiscal, sostenida por una deuda creciente, con una inversión pública en declive y un presupuesto cada vez más comprometido por el servicio de esa misma deuda. Ahora le toca, desde el centro mismo del huracán, lidiar con el panorama que él diagnosticó con rigor y preocupación.

No será fácil. La situación fiscal se parece más a un recipiente agrietado que a un sistema robusto: déficits estructurales, tasas de interés que ahogan el crédito y encarecen el financiamiento, un crecimiento que pierde ímpetu y un Estado con escaso margen de maniobra. La inversión pública, herramienta clave para dinamizar la economía y reducir desigualdades, ha quedado relegada ante la presión de gastos corrientes y pagos financieros. El mayor reto no será técnico —Díaz tiene sobrada experiencia para liderar un equipo coherente—, sino político. Porque deberá administrar la escasez en medio de una apuesta gubernamental por el statu quo, sin reforma tributaria, sin cambios profundos en el modelo fiscal. Es decir, con las manos atadas para modificar lo que él mismo señalaba como insostenible. El nuevo ministro enfrenta un dilema delicado. Deberá ajustar sin romper, reformar sin reformar, administrar con solvencia un esquema que él ha descrito como agotado. Si logra avanzar, será por la vía del coraje y la persuasión, no solo por la pericia. Y si fracasa, dejará una lección aún más severa: que la lucidez fuera del poder no basta cuando las resistencias dentro del poder se mantienen intactas. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

En tiempos de incertidumbre y tensión binacional, cuando resurgen voces que piden levantar muros físicos entre República Dominicana y Haití, vale la pena recordar que existe un muro mucho más eficaz, duradero y humano: el muro comercial. No se trata de idealismos. El modelo existe, funciona y tiene nombre: CODEVI, el parque industrial instalado por el Grupo M en Ouanaminthe, justo al otro lado de la frontera en Dajabón. Allí, miles de haitianos y dominicanos comparten espacio, trabajo y progreso. En vez de separar, este muro comercial integra. En vez de expulsar, atrae. En vez de fomentar el caos, organiza. Es hora de pensar en grande y replicar ese modelo en toda la franja fronteriza. Desde Pedernales hasta Monte Cristi, la frontera puede convertirse en un corredor económico binacional que transforme la narrativa del abandono y la amenaza en una de oportunidad y dignidad. Un muro comercial se construye con zonas económicas binacionales, infraestructura logística, marcos legales claros y capital humano capacitado. No se trata de regalar nada, sino de hacer rentable lo que hoy es tierra de nadie. El primer paso es crear parques industriales binacionales en puntos estratégicos de la frontera: Elías Piña, Jimaní, Pedernales. Cada zona tiene vocación: textiles, agroindustria, ener-

Un muro comercial en vez de un muro de concreto Opinión

gía renovable, reciclaje o logística. Estos polos deben operar bajo un régimen fiscal especial, como zona franca binacional, con reglas laborales transparentes y acceso controlado de trabajadores haitianos con estatus regular. La experiencia de CODEVI demuestra que cuando hay visión empresarial, voluntad política y cooperación internacional, los resultados llegan. Ese parque no solo ha creado miles de empleos formales, sino que ha reducido el flujo migratorio irregular en su zona de influencia, al ofrecer una alternativa real a la desesperación. Quienes promueven un muro de concreto imaginan que el aislamiento traerá orden. Pero la historia lo desmiente. Solo la formalización del comercio, la creación de empleos, el control eficiente de aduanas y la cooperación binacional pueden traer orden sostenible a la frontera.

La frontera dominico-haitiana no debe ser una cicatriz que divide, sino una columna vertebral de desarrollo

compartido. La inversión privada dominicana, con apoyo estatal y respaldo internacional, puede liderar este cambio. Pero requiere valentía política y visión estratégica. En vez de gastar millones en cemento, alambre y torres de vigilancia, invirtamos en puertos secos, carreteras inteligentes, formación técnica y mercados regulados. Construyamos centros logísticos, establezcamos reglas claras para la inversión y abramos paso a una economía binacional ordenada, en la que ambos pueblos puedan ganar. Algunos temen que invertir en la frontera es ceder soberanía. Lo contrario es cierto: la falta de acción es lo que la cede al contrabando, a los traficantes de personas y a la ilegalidad. El desarrollo fronterizo es la mejor política migratoria posible: desincentiva la migración desordenada, genera empleo local y permite controlar el flujo de personas con dignidad y eficacia.

La frontera es hoy un terreno fértil que solo necesita dirección. Si CODEVI pudo echar raíces en el terreno más difícil, ¿por qué no podrían florecer otros parques industriales bajo el mismo modelo?

Este es el momento. La frontera necesita visión, inversión y reglas, no miedo ni alambradas. Construyamos, por fin, el muro que valga la pena: un muro comercial que nos una en vez de dividirnos. b

Detrás del telón

Clotilde

Tiempos grises

Hay días en que la desesperanza se instala en nuestro espíritu con la fuerza de un huracán. Es personal, pero también es política y social. Se mira en derredor y no se encuentran motivos de satisfacción por apenas casi nada. Llámele pesimismo, pero no. Es constatación de que, como sociedad, el tiempo acentúa la dispersión de lo colectivo como proyecto que debe cumplirse cada día.

Una encuesta tan extraña como la que mide la felicidad de los países, sitúa al nuestro en el puesto setenta y seis, un poquito después del justo medio de la muestra. Empero, los datos son paradójicos: descendemos en picado en el puntaje cuando se indaga nuestra confianza social, aunque nos confesamos (¿hipócritamente?) dispuestos a colaborar con nuestros semejantes apremiados por dificultades. Renunciemos a discutir sobre «la felicidad» como algo mensurable. Digamos, sin embargo, que ese sentimiento tiene como premisa la plenitud de la vida, solo alcanzable si nuestra ética nos predispone a colaborar con un mundo de justicia, a sentirnos parte y responsables del camino que nuestra sociedad transita. Quizá sea un signo de estos tiempos descreídos. Tiempos en que corrientes ideológicas promotoras de inventados esencialismos nacionales y culturales ganan aceleradamente terreno, desconociendo al otro en sus virtudes, propugnando primacías que buscan reconstruir imperios y castas. El color de la piel, el género, la identidad sexual, el acceso a bienes, entre muchas otras marcas, categorizan y jerarquizan.

Coexisten con estas miradas cegadas por el odio al distinto, pretendiendo la inocuidad de lo «sensible», muchas otras narrativas divisivas que reducen la felicidad a logro personal. La felicidad ya no radica en la mencionada plenitud de la vida, sino en su disfrute hedónico. No se evita solo en sufrimiento propio, sino la contaminación con el ajeno. No hay comunidad social; hay fitness, hay lugares donde se está juntos, pero no comunicación. Hay calles donde no se comparte espacio, se impone el individualismo. Y así vamos.

El sentido de pertenencia se ha ido diluyendo. Por eso las respuestas a los problemas sociales dominicanos, que son muchos y graves, es inexistente. Nos solazamos en la anestesia. Las declaraciones de minúsculos grupos de interés no cuentan, aunque puedan ser acertadas.

Esta indiferencia explica que las ejecuciones extrajudiciales no sonrojen; que avance tranquilo el propósito de hacer más inhóspito y hostil el espacio urbano reduciendo los terrenos del Jardín Botánico; que un diputado, que decidirá sobre el Código Penal, diga, y nadie se indigne, que «una agresión sexual leve» no es violación; que nos rasguemos las vestiduras cuando otros denuncian que las autoridades migratorias incurren en sistemático abuso contra los derechos del inmigrante irregular. Que ni siquiera esa vida, cuya existencia desde la concepción se defiende con tanto ardor expresivo, valga nada cuando se pierde en una yola naufragada en el mar Caribe.

Como advertencia, podría una recurrir al viejo dicho de que, con esta indiferencia y atomización social, estamos afilando cuchillo para nuestra propia garganta. Quizá llegue el día en que debamos pagar la factura, pero me temo, con casi absoluta seguridad, que no tendremos suficiente para saldar la cuenta. b

El tiempo hoy en SD

Tormenta

Máxima 31

Mínima 23

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 30/21 Nub

Miami 31/28 Sol

Orlando 35/25 Nub

San Juan 32/25 Nub

Madrid 35/17 Sol

“Los dominicanos tienen que ofrecer resistencia a las pretensiones de Haití, impulsadas además por la inacción de actores internacionales”

Wilson Gómez Ramírez Presidente del Instituto Duartiano

El presidente convoca Consejo Nacional de la Magistratura

b Se evaluará el desempeño de cuatro jueces de la SCJ b También se llenará la vacante de Napoleón Estévez

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader convocó a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) a una reunión, pautada para el viernes 25 de julio.

Durante el encuentro, que se realizará en el Palacio Nacional, a las 8:00 de la noche, se abordará la evaluación de desempeño de jueces y la designación de nuevos magistrados, tanto en la Suprema Corte de Justicia como en el Tribunal Superior Electoral. En la reunión se definirán los siguientes procesos:

■ Evaluación de desempeño de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia Blas Rafael Fernández Gómez, Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido 7 años desde sus designaciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 181 de la Constitución.

■ Convocatoria de postulantes a jueces de la Suprema Corte de Justicia, para ocupar la vacante resultante de la reciente salida del magistrado Napoleón Estevez Lavandier, así como cualquier otra vacante que pueda surgir tras la finalización del proceso de evaluación de desempeño referido en el párrafo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 180 de la Constitución.

■ Convocatoria de postulantes a jueces y suplentes del Tribunal Superior Electoral, para ocupar las vacantes del colegiado, cuyo mandato concluye este mes de julio de 2025, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 183 de

la Constitución. La última vez que el Consejo Nacional de la Magistratura sesionó fue a principios de año, cuando se designó a la actual procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y a siete de sus procuradores adjuntos.

Composición del CNM

Además del presidente Abinader, integran el CNM:

Abinader

4

■ El presidente del Senado, Ricardo de los Santos

■ El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco

■ El senador Omar Fernández

■ El diputado Tobías Crespo

■ El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina

■ La magistrada de la Suprema Corte, Nancy Salce-

se va de viaje

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, viajó ayer a los Estados Unidos para participar en un foro de líderes empresariales provenientes de distintas partes del mundo. El evento, que se llevará a cabo este fin de semana en Montana, es estrictamente privado y contará con la participación de otros líderes de América Latina, así como de inversionistas, científicos, políticos, artistas y expertos en tecnología, ciencia y arte. El mandatario dominicano fue invitado especialmente por los organizadores del foro, quienes manifestaron su interés en conocer más sobre la República Dominicana en diferentes aspectos, incluyendo su desarrollo económico, social y tecnológico.

EL ESPÍA

La caja de rumores

Desde que se hace algún movimiento en el tren gubernamental comienzan a sonar rumores de todo tipo y el movimiento que llevó a Magín Díaz al ministerio de Hacienda no ha sido la excepción.

En lo que sí deben tener cuidado algunos es de ti-

rar bolas a correr que puedan devolverse y golpearles en pleno rostro. A veces, la prudencia es la mejor aliada, mucho más en tiempos en los que “dar palos” hace rato que dejó de ser relevante. No hay nada más feo que un desmentido, cualquiera que sea.

Decoro mental

Ca Ricardo de los Santos y Luis Henry Molina en el CNM.

do Fernández

■ El presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier

Tiempo de designación

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son designados por un período de siete años y pueden ser reelectos. Asimismo, los jueces del Tribunal Constitucional lo son por nueve años, con renovación gradual cada 3 años.

Los jueces de las demás instancias judiciales pueden tener nombramientos por períodos más cortos, como cuatro años para los jueces de la Corte de Apelación, y un año para los de Primera Instancia. Además, existen mecanismos para la evaluación del desempeño de los jueces y la renovación de sus cargos en algunos casos. b

uba duele a muchos, pero a nadie duele más que a los que todavía siguen allá. Leonardo Padura, en una entrevista concedida a Diario Libre hace unos meses, se lamentaba del éxodo indetenible. Se quedan en Cuba los mayores, los que no pueden salir y los que todavía creen que están haciendo una revolución o no lo creen pero se arriman al poder. En estos días las noticias son desalentadoras. La deficiencia alimentaria (hambre, para que nos entendamos) y la falta de electricidad y gas se suman con toda su crudeza a la represión de una dictadura estúpida y cruel. Protestar puede acarrear cinco, diez años de cárcel. Los acuerdos de Díaz Canel con el papa León XIV se incumplen. Presos políticos, algunos mayores de 70 años, fueron liberados pero están siendo reapresados. La Revolución no da para tanto; pensar y hablar no está permitido. La guinda del pastel la ha puesto la ex ministra cubana de Trabajo, Marta Elena Feitó, al declarar que en Cuba no hay mendigos, que son infiltrados que se disfrazan. Tal ridiculez le ha valido la renuncia “voluntaria”. Hasta en la farsa revolucionaria hay límites de decoro mental.

Leer la prensa cubana es un ejercicio fascinante de periodismo práctico. Granma, órgano oficial del comité central del Partido Comunista de Cuba o Juventud Rebelde primero, para ver las instrucciones del gobierno. 14ymedio o Cubanet para entender qué pasa realmente en la calle. Dos países y un solo problema verdadero. En todos se cuelan informaciones sobre las organizaciones internacionales que (no se puede ocultar) han tenido un idilio con los Castro por décadas, con la maravillosa música de la trova cubana de fondo. Organizaciones que no han servido, ni sirven hoy, para aliviar la tragedia del pueblo cubano. b AM

inesaizpun@gmail.com

Moreno: “No tenemos acuerdo”

p

SD.El presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, aseguró que tras las elecciones de 2024 su partido no mantiene ningún tipo de acuerdo político, táctico ni estratégico con el Gobierno del presidente Luis Abinader ni con el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

0 Luis Abinader, al centro, junto
ARCHIVO/DIARIO LIBRE

El capitán de la yola que naufragó en Juanillo fue procesado en 2024

Juan Carlos Díaz saltó al agua primero y figura como reincidente en redes de tráfico de migrantes

SD. Juan Carlos Díaz, conocido como “el Mocho”, no es un desconocido para las autoridades judiciales. En el 2024 fue procesado penalmente en la provincia

La Altagracia por su vinculación a un caso de tráfico de migrantes.

Un año después, su nombre vuelve a ocupar las páginas de un expediente, esta vez como el capitán de la yola que naufragó la madrugada del 11 de julio en las costas de la Playa Juanillo con decenas de personas a bordo, dejando un saldo trágico de ocho fallecidos.

Aunque las autoridades culminaron las labores de búsqueda por el naufragio de la embarcación que iba rumbo a Puerto Rico, hay un número no determinado de personas desaparecidas, incluido un niño de siete años.

La reincidencia de Díaz fue confirmada en la resolución judicial núm. 187-12024-SRES-012291, presentada por el Ministerio Público como parte del fundamento para solicitar prisión preventiva por 18 meses y la declaratoria de caso complejo.

Para los fiscales, su comportamiento evidencia una conducta reiterativa y peligrosa, lo que representa un claro riesgo de fuga y amenaza para la sociedad. El nuevo expediente, depositado el sábado 13 de ju-

lio, detalla cómo Díaz habría capitaneado la yola de fabricación clandestina que zozobró en las aguas de la Playa Juanillo. La yola era impulsada por dos motores fuera de borda marca Suzuki.

La embarcación, gris, no contaba con registro legal ni condiciones mínimas de seguridad.

Es un agravante Según el Ministerio Público, la reincidencia de Juan Carlos Díaz refuerza la gravedad del caso. “Se trata de un imputado reincidente en delitos de la misma naturaleza, lo que constituye un factor de alto riesgo procesal”, señala el documento judicial. La pena por el delito de tráfico de migrantes agravado puede conllevar hasta 20 años de prisión, conforme a la Ley 137-03. Las autoridades sostienen que esta red opera como una estructura criminal organizada, con jerarquías, roles específicos, uso de violencia y rutas de escape internacionales, lo

Miembros de la Defensa Civil participan en las labores de rescate luego del naufragio, el 12 de julio de 2025.

que justifica la declaratoria de complejidad del caso.

Otros implicados

El Ministerio Público incluye en el expediente a Starling Montilla, alias el Cojo, presunto ayudante del capitán; Franklin Zorrilla Cedano (a) el Gordito, encargado de los motores; y Elaine del Carmen Morla, quien habría tenido el rol de seguridad y logística. Todos fueron identificados por testigos sobrevivientes mediante ruedas

Solicitud de prisión preventiva

4 El expediente fue depositado ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Altagracia, que deberá fijar audiencia en los próximos días para conocer la solicitud de medidas coercitivas. Mientras tanto, para las víctimas y sus familias, la historia de Juan Carlos Díaz no es solo la de un reincidente, sino la de un capitán que volvió a dirigir un viaje ilegal que terminó en tragedia.

de reconocimiento.

Horror y muerte

Diecisiete personas lograron sobrevivir y relataron a las autoridades que fueron reclutadas con días de anticipación y trasladadas desde distintos puntos del país hasta Cap Cana, en la provincia La Altagracia, a bordo de un autobús turístico, lo que permitió burlar la seguridad del complejo. Una vez en el muelle, se les exigió entregar sus celulares —especialmente a las mujeres—, y se les impuso control con amenazas y violencia física, según el expediente.

La madrugada del 11 de julio, ya en alta mar, la embarcación se desestabilizó debido al sobrepeso, las malas condiciones marítimas y la falta de control. Los testimonios indican que el capitán saltó al agua primero. b

Piden justicia para niña embestida por un motorista

Dicen iba a alta velocidad, sin luces y calibrando en enero del 2024

Ana Aybar

SANTO DOMINGO. A Betty María Arias se le quebró la vida justo cuando empezaba un nuevo ciclo con esperanza.

Era 1 de enero del 2024, cuando esta madre volvía a casa con su esposo e hija tras celebrar el Año Nuevo con parte de su familia en Bayona, Santo Domingo Oeste. Esa noche de alegría y celebración terminó abruptamente cuando el joven Luis Eduardo Herrera, según Arias, en una motocicleta, a alta velocidad, sin luces y calibrando, los impactó.

La niña, que al día siguiente cumplió cinco años, sufrió graves heridas en su pierna izquierda que, finalmente, requirió dos amputaciones.

Una infección en el hospital

A la niña le faltaba hueso y carne en la pierna izquierda, por lo que los médicos tuvieron que amputarla. Meses más tarde, durante su estadía en el Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral contrajo una infección que obligó a una nueva cirugía y a una amputación más radical.

“Es una niña. Ella juega, no como antes; ya no le gusta salir, pero al menos ya se comunica con las personas”, contó la madre sobre las secuelas de la tragedia. Ahora, la menor tiene seis años y vive entre operaciones, curas y rehabilitación. “Imagínate lo que es para una madre ver a su hija de cinco años perder la pierna, sufrir una infección, estar entre hospitales, y que encima nadie responda por eso, ni el culpable, ni la justicia”, manifestó Arias con dolor. b

4

Acusan a una mujer de matar a su

Según los familiares del fallecido, ambos mantenían una relación conflictiva

Edward Fernández

SANTIAGO. Un joven murió tras haber sido herido con un arma blanca, presuntamente por su pareja sentimental, la madrugada de ayer en el sector Los Solares de Cienfuegos, provincia Santiago. La presunta homicida es

pareja

Suleika Hernández, de 29 años, quien, según versiones de familiares del fallecido, mantenía una relación conflictiva con la víctima, Ambiorix Suero Piña, desde hacía dos años. Suero Piña, de 27 años, fue trasladado al hospital periférico de Cienfuegos, donde lo declararon muerto.

Discusiones De acuerdo con los parientes, durante la relación la pareja sostuvo frecuentes enfrentamientos.

Imagen ilustrativa de una escena del crimen. En Santiago, el joven Ambiorix Suero Piña murió de una puñalada.

En una ocasión anterior, la mujer supuestamente lo hirió con un arma blanca en una mano, aunque nunca se formalizó una denuncia por violencia doméstica. La tragedia se produjo alrededor de las 3:20 de la

madrugada de ayer en el inmueble dónde ambos residían. La pareja no tenía hijos en común. El cuerpo del joven fue trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). b

Desde entonces, ha enfrentado trece cirugías debido a complicaciones, y aún le esperan numerosos tratamientos y terapias.

Lo más doloroso

Lo más doloroso, aseguró Arias ayer, ha sido no solo ver a su hija con un daño causado por la imprudencia de otro, sino el largo proceso judicial que llevan en los tribunales para que el responsable asuma los gastos médicos y reciba una sanción penal.

“Reenvían el caso por cualquier detalle; el abogado del imputado se agarra de cualquier cosa”, expresó con indignación.

Actualizar la Ley de Tránsito

El Juzgado de Paz de Santo Domingo Oeste dictó contra el motorista Luis Eduardo Herrera, presentación periódica por seis meses y una garantía vía seguro de 500,000 pesos, como parte del proceso penal. El abogado, Jorge Melo, defensor de la víctima, considera que se necesitan mayores sanciones, una actualización de la ley de tránsito ante estos casos y que el responsable asuma los gastos médicos.

La menor sufrió la amputación de su pierna izquierda.
FUENTE EXTERNA

Yeni Berenice Reynoso advierte sobre el auge de la cibercriminalidad

La procuradora durante su intervención en la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública.

La procuradora general de la República señaló que América Latina enfrenta un crecimiento del 30 % de ese delito respecto al resto del mundo

Edward Fernández

SANTIAGO. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, advirtió ayer que la cibercriminalidad se ha convertido en uno de los mayores desafíos para América Latina, al asegurar que su crecimiento en la región supera en un 30 % al del resto del mundo.

Durante su intervención en el marco de la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (Mispa), celebrada en la provincia de Santiago, Reynoso alertó que, de no adoptarse medidas estructurales, estratégicas y sostenidas, se incrementará de forma exponencial ese flagelo, Dijo que también, aumentarán otras manifestaciones del crimen organizado que se apalancan en ese entorno digital, como la trata y tráfico de personas, el lavado de activos con criptomonedas, la distribución de drogas sintéticas y la venta en línea de medicamentos adulterados.

“Si seguimos sin tomar las medidas necesarias, enfrentaremos una expansión del crimen organizado a través de las plataformas digitales: la cibercriminalidad”, señaló.

Advirtió que ese flagelo no puede seguir tratándose como un delito ais-

Los diputados modificarán proyecto alquileres tras críticas

La aprobación de la pieza fue remitida para después del 16 de agosto

SD. Tras ser blanco de múltiples críticas de inversionistas, abogados, hoteleros, comerciantes y bancos comerciales, una comisión especial de la Cámara de Diputados modificará el proyecto de ley de alquileres de bienes inmuebles que ya fue aprobado en primera lectura hace un mes. Los sectores expresaron su desacuerdo con aspectos de la pieza, señalando que lejos de fomentar los alquileres, desincentiva la inversión inmobiliaria.

lado.

Reynoso, quien acumula más de 20 años de experiencia como fiscal y docente, lamentó que muchos países de la región sigan aplicando patrones tradicionales de investigación criminal que no reflejan la complejidad del fenómeno.

El caso por caso

A su juicio, las respuestas actuales son “aisladas, dispersas y centradas en el caso por caso”, lo que impide hacer frente a los mercados criminales de forma integral.

En ese sentido, planteó que se deben adoptar estrategias basadas en tres pilares fundamentales: el análisis cuantitativo, cualitativo y predictivo, con capacidad real de persecución e interoperabilidad entre las instituciones.

“Nos enfrentamos a una nueva era en la que los avances tecnológicos, la inteligencia artificial y la expansión del crimen en línea obligan a los Estados a reformular su visión de la seguridad pública. La transformación de la humanidad vendrá por ahí, y nosotros debemos prepararnos”, afirmó.

La procuradora también destacó la importancia de invertir en formación, equipamiento y tecnificación.

Valoró como positiva la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad. b

En ese sentido, el diputado Amado Díaz, presidente de la comisión especial que estudia la iniciativa, informó ayer que los legisladores estarían modificando el proyecto en aspectos como sanciones menos rígidas para los propietarios y más libertad en el contrato de renta.

Las sanciones

Uno de los puntos modificados fue la exclusión del propietario en los artículos que sancionan procedimientos y desalojos ilegales por falta de pagos, que son llevados a cabo por los abogados.

Se dijo que este aspecto

Parte de la comisión especial que estudió la ley de alquileres.

fue finalmente referido a la ley de fuerza pública, que ya contempla sanciones y así se evitan duplicidades con relación a la ley de alquileres.

De acuerdo con el artículo 51 del proyecto aprobado en primera lectura, en caso de que un propietario, abogado o alguacil, ejecute un desalojo sin agotar un trámite judicial, enfrentaría

penas de hasta cinco años de prisión.

Díaz explicó que uno de los ejes centrales de la propuesta legislativa es establecer un “pronto despacho” para los casos de demanda por falta de pago y, por tanto, las modificaciones al proyecto plantearían que en un plazo de entre 45 y 60 días se pueda proceder a la expulsión del

inquilino moroso. Además, los cambios al proyecto también incluyen una diferenciación entre las viviendas y los locales comerciales. Para las viviendas se contempla un procedimiento de desalojo más ágil, mientras que, para los locales comerciales, debido a las inversiones millonarias que a menudo requieren, el proceso se envía a un tribunal ordinario.

Los bancos También habló sobre las observaciones de la Asociación de Bancos, que advirtió que el hecho de que los depósitos de alquileres se puedan llevar a cualquier banco, como lo contempla la pieza, podría implicar una carga adicional para las entidades financieras. Al respecto, Díaz aclaró que el proyecto no impone ninguna obligatoriedad. Precisó que se trata de una opción que se le da al inquilino para que, si no desea que el Banco Agrícola conserve sus depósitos, como está establecido en la actualidad, pueda solicitar que el dinero se guarde en cualquier banco. La aprobación final del proyecto se remitió para después del 16 de agosto. b

Pasa en primera lectura iniciativa sube impuestos a equipos de alto consumo

La propuesta, que nació en el Senado, va a segunda lectura en la Cámara Baja

Ismael Hiraldo

SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados aprobó ayer en primera lectura el proyecto de Ley de Eficiencia Energética, que contempla un gravamen del 50 % adicional en los impuestos aduanales para todos los equipos eléctricos que no cumplan con los estándares mínimos de eficiencia energética. Según el artículo 23 de la iniciativa, autoría del senador Félix Bautista, todo equipo o dispositivo cuya eficiencia esté por debajo del mínimo establecido en el reglamento -que se re-

dactará cuando la ley se apruebe totalmente- será gravado con un recargo adicional del 50 % sobre los impuestos aduanales. Aunque el artículo no detalla ejemplos específicos, el presidente de la comisión permanente de Energía de la Cámara de Diputados, Oscar Morel, citó como ejemplos algunos equipos que entrarían dentro del rango de “ineficientes” como aires acondicionados de alto rendimiento, refrigeradores con tecnologías obsoletas, bombillos incandescentes o fluorescentes sin tecnología eficiente y otros equipos eléctricos con altos niveles de consumo por unidad de uso.

Reducción Aunque el artículo 23 de la pieza aumenta impuestos

a los equipos que sobrecarguen el consumo de energía eléctrica, el artículo 43 establece una reducción del 50 % de los impuestos aduanales para equipos eficientes de iluminación, refrigeración, climatización y bombeo, siempre que estén incluidos en la lista del reglamento.

El artículo 44 establece que este incentivo será desmontado gradualmente a razón de un 5 % anual durante 10 años, hasta su eliminación total. La propuesta quedó pendiente para su aprobación en segunda lectura en la Cámara Baja y su remisión al Poder Ejecutivo. b

FUENTE EXTERNA
El diputado Oscar Morel coordinó el estudio de la pieza.
FUENTE EXTERNA
Viernes,

Abinader pensionó en junio a 116 economistas con RD$50,000 al mes

Algunos casos aislados no figuran como profesionales de la economía en las nóminas públicas

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. Mediante el decreto 326-25, rubricado el pasado 16 de junio, el presidente Luis Abinader concedió pensiones especiales del Estado por 50,000 pesos a 116 economistas y elevó a este monto las pensiones que devengan seis personas más.

Aunque la disposición especifica las identidades de los pensionados que tendrán un aumento, al consultar la página de la Contraloría General de la República (CGR), Diario Libre encontró que al menos 18 de estos beneficiarios ya figuran como pensionados.

La norma establece que en caso de que los favorecidos “se encuentren disfrutando de una pensión del Estado, estos podrán optar por la pensión que más les favorezca”.

La efectividad de estos pa-

gos será a partir de la fecha en que los beneficiarios formalicen su solicitud ante la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado (DGJP) del Ministerio de Hacienda. Este organismo tendrá un plazo de hasta tres meses para hacer efectivo el pago de las pensiones, a partir de la fecha en que el interesado haya tramitado su solicitud de inclusión en la Nómina de Pensionados. La disposición también contempla que la remune-

ración se considerará efectiva y con derecho a pago retroactivo “después de cumplido dicho plazo”.

Los beneficiarios

A través del portal de la CGR, se verificó que los profesionales beneficiados por el decreto 326-25 provienen de diferentes instituciones. De los 116 economistas mencionados, solo 15 aparecían como colaboradores activos en alguna organización hasta junio de 2025. El salario más alto entre

El decreto más frecuente

4

Una investigación reciente de Diario Libre reveló que uno de cada cinco decretos del presidente está relacionado con la concesión de pensiones y jubilaciones. Desde el 1 de enero hasta el 16 de junio de este año, el mandatario emitió 328 decretos, de los cuales 69 estuvieron destinados a otorgar pensiones y jubilaciones de distintas categorías, lo que representa el 21 % del total.

Destacan la trayectoria de Fello en su despedida final

Sus restos fueron expuestos en el Ayuntamiento en el PRD y en el PRM

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. Los restos mortales del legendario dirigente político, exalcalde, exsecretario de estado y exdiputado, Rafael Antonio (Fello) Suberví Bonilla, fueron despedidos ayer con múltiples actos funerarios en varias de las instituciones gubernamentales y políticas en las que hizo vida. Con un emotivo mensaje y entre lágrimas, Felipe Antonio (Fellito) Suberví Hernández, su hijo, llamó a sus hermanos y a su madrastra, Miguelina Ortiz de Suberví, a poner a un lado las diferencias para mantener la unión familiar. Fellito improvisó un discurso frente a sus parientes durante las honras fúnebres que le rindieron a su padre en el patio de la

Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), con la alcaldesa Carolina Mejía como anfitriona. “Yo lo único que quiero, y lo externo públicamente, es que mantengamos un esfuerzo, que pongamos por momentos (a un lado) temas personales y mantengamos nuestra familia unida”, manifestó. Tanto él como la alcaldesa Mejía exaltaron la gestión de Suberví como síndico, como secretario de Turismo y de Interior y

los funcionarios es el de Ángel Inoa, encargado de Planificación de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, quien gana 120,000 pesos, mientras que el de Wellington Guerrero, que trabaja como encargado administrativo de la Dirección General de Embellecimiento por 45,000 pesos, es el más bajo.

Casos aislados

Entre los casos consultados, se encuentran dos personas cuyos nombramientos no corresponden a áreas económicas.

Luis Fellito Moscoso, actualmente percibe un salario de 25,000 pesos como ayudante del Plan Nacional de Alfabetización en el Ministerio de Educación.

A Porfiria Ferrera Medina, por ejemplo, se le gestionó su pensión por antigüedad a través del Ministerio de la Mujer. Según el reporte de la institución, laboraba como abogada del Departamento de Atención a la Violencia y tenía un salario de 50,000 pesos. De acuerdo al portal de consulta de la Contraloría General de la República,

Mirtha Sierra figura como parte del Primer Regimiento de la Guardia Presidencial con un sueldo de 100,000 pesos. En este caso no se pudo verificar si parte de una unidad del área económica o financiera ya que las nóminas de los cuerpos castrenses están organizadas solo con sus rangos o cargos. El reconocido economista y presidente del Colegio Dominicano de Economistas (Codeco), José Francisco Peña Domínguez, forma parte de los beneficiarios del referido decreto. b

Sancionarán a instituciones que no sean transparentes

El bajo desempeño en transparencia dejará sin incentivos a servidores públicos

SD. A partir de septiembre de 2025, las instituciones del Estado que no alcancen un mínimo de 85 puntos en las evaluaciones de sus portales de transparencia serán sancionadas, informó este jueves la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig).

Policía y como diputado. El féretro también fue llevado al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y al Partido Revolucionario Moderno (PRM) para que sus autoridades y militantes le rindieran guardia de honor. El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, definió a Suberví como “un servidor público consagrado que tuvo la oportunidad de impactar de manera positiva a mucha gente.” b

La medida forma parte de la implementación del decreto No. 166-25. Según señaló la directora de la Digeig, Milagros Ortiz Bosch, a través de una nota, el decreto establece que los servidores públicos que incumplan con sus responsabilidades en materia de transparencia, según lo indicado en la matriz de responsabilidad informacional, quedarán excluidos del pago de la compensación extraordinaria. Además, la normativa dispone que las metas de cumplimiento en transparencia

serán incorporadas a los acuerdos de desempeño individual de los servidores públicos, representando un valor de 16 puntos dentro del puntaje total de evaluación. Estas metas deberán ser integradas por las direcciones de recursos humanos de cada institución, bajo la supervisión del Ministerio de Administración Pública (MAP). Asimismo, se señala que La Digeig distribuirá la matriz de responsabilidad de aplicación de la Ley No. 200-04 a los órganos y en-

tes del Poder Ejecutivo, los cuales deberán completarla y devolverla en un plazo no mayor de 30 días laborables, junto con los criterios para asegurar el cumplimiento de la transparencia activa y pasiva.

SAIP es obligatorio Un punto clave es el uso obligatorio del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP), que funcionará como plataforma oficial para recibir, gestionar y dar seguimiento a las solicitudes. b

La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental.
José I. Paliza y Carolina Mejía hacen guardia de honor.
DIARIO LIBRE/BALBIERY ROSARIO
El presidente Abinader en la firma del decreto de la Comisión Presidencial Anticorrupción.
FUENTE EXTERNA

Marisol Aquino

SANTO DOMINGO. Siete abogados enfrentan actualmente procesos en el Tribunal Disciplinario de Honor del Colegio de Abogados (CARD) por faltar a la ética de la profesión luego de que diferentes tribunales civiles y penales los condenaran por litigio temerario.

A dos de los siete togados, la Suprema Corte de Justicia los sancionó, junto a la empresa que representaban, en noviembre del 2023, ordenándoles el pago de una multa de 120 mil setecientos cincuenta pesos.

Siete abogados con procesos en el CARD por litigios temerarios

Enfrentan juicios disciplinarios tras ser condenados por diferentes tribunales civiles y penales

En sus argumentos, la Segunda Sala de la SCJ, competente para conocer de los recursos de casación en materia civil y comercial, dijo que los abogados Rosanny Castillo de los Santos y José Franklin Zabala Jiménez, incurrieron en un “comportamiento procesal que tipifica la temeridad” con fines dilatorios. Castillo de los Santos y Zabala Jiménez impugnaron una sentencia preparatoria, la Imagen

cual no concluye el caso en el tribunal que la pronunció in voce, en este caso una corte, por lo que debían “ esperar la solución del litigio” para poderla recurrir en casación.

Por abuso de embargos

La abogada Julissa Patricia Montero Román, igualmente ha sido declarada como litigante temeraria por incoar “en reiteradas ocasiones embargos retentivos u oposición en perjuicio” de una reconocida farmacéutica, acciones que ha hecho ejecutar basadas “en los mismos pedimentos, siendo en cada una de ellas levantadas en diferentes ocasiones” por decisiones de jueces.

Así lo establece una sentencia emitida en marzo de este año 2025 por la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

Otro de los togados es Lucas Evangelista Mejía Ramírez, a quien la jueza Patricia Padilla Rosario, del Segundo Juzgado de Instrucción del Distrito Nacio-

nal, previo a condenarlo por la litigación temeraria, le exigió las pruebas de las que se valía para acusarla en una querella, ante el Poder Judicial, de prevaricación.

“Le pido que presente las pruebas que sustenten que no es medida dilatoria y que establezca el supuesto acto de prevaricación que sustentan su querella disciplinaria, y que no constituye una medida dilatoria para dilatar el presente proceso”, le solicitó al abogado.

120,750

fue la multa impuesta a dos de los abogados junto a su cliente.

Mejía Ramírez respondió con una queja de que sus representados llevaban en los tribunales nueve años acusados y que “nunca” se habían presentado “los supuestos recibos falsificados”, a lo que respondió la magistrada “usted lo que

tiene es que aprender a leer (...) porque en ninguna parte de esa decisión establece que el recibo existe, eso es lo primero, lo segundo, es otro proceso”. Padilla le insistió con que le mostrara las pruebas de prevaricación, mientras Mejía Ramírez le reiteraba que debía inhibirse.

Mejía Ramírez fue condenado “al pago de una multa ascendente a 15 días de salario base de un Juez de Primera Instancia”, por ejemplo, el de Padilla, que es de RD$186,328 cada mes.

Los otros tres abogados condenados por litigio temerario son Lilia Fernández Lora, Mariel León Lebrón y Joel del Rosario Alburquerque, “porque a pesar de tener conocimiento de que perpetran diligencias improcedentes, ostentan una conducta censurable”, según el presidente de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Miguel Ángel Díaz Villalona, sanción que fue ratificada por la corte. b

de archivo de abogados de República Dominicana.
DIARIO LIBRE

La diáspora dominicana ya se acerca a los tres millones de habitantes

En el 2024, unas 27,000 personas se establecieron fuera del país

SANTO DOMINGO. La comunidad dominicana en el exterior sigue en constante crecimiento. Al cierre del 2024, un total de 2,874,124 criollos se habían establecido de manera legal fuera del país, lo que representa un aumento de 27,408 personas con respecto a 2023.

Los datos fueron presentados ayer jueves como parte del cuarto Informe Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior, elaborado por la oficina de investigación del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index).

De acuerdo con Celinés Toribio, directora del Index, la inclusión de los casi 30 mil nuevos migrantes se da tras el análisis de los datos más actualizados de más de 119 países en el último año. El aumento representa un 1 %, respecto a la cifra del 2023, cuando se registraron 2,846,716 dominicanos residentes en el exterior.

“Esto nos da más poder, como país como patria, de acercarnos más a ellos (los inmigrantes), que ese es la misión número uno de nuestro instituto: acompañarles, respaldar, proteger, promover lo que es nuestra identidad, cultivar esa educación y ese fomento a la identidad dominicana en el exterior”, dijo Toribio sobre el registro.

El informe revela que las mujeres representan el 53.5 % de la diáspora y que un 54 % de la población es menor de 34 años de edad.

“Indispensable”

El canciller Roberto Álvarez reiteró el compromiso del gobierno con la diáspora al presentar el informe, que, según dijo, es una “herramienta indispensable” que permite conocer las reali-

dades y necesidades de los dominicanos en el exterior.

“Una nación que conoce a su gente está mejor preparada para representarla y defender sus intereses en el mundo”, expresó el diplomático.

Estados con más dominicanos

4Los dominicanos en Estados Unidos se han asentado principalmente en la costa este del país, siendo Nueva York el territorio con más residentes de origen dominicano en el mundo (848,560). Sin embargo, la cifra de dominicanos en Nueva York sigue en descenso, al reflejar una disminución de 58,760 personas con respecto a 2023, cuando se reportaron 907,320 residentes. En la lista siguen: Nueva Jersey (380,143); Florida (312,604); Pensilvania (191,094); Massachusetts (183,910); Rhode Island (68,937); Connecticut (65,132); Texas (44,807); Carolina del Norte (39,464) y Georgia (34,806), este último reemplazó a Maryland en la lista, que en 2023 tenía 28,741 duartianos.

Menos de 34

El mismo informe dio a conocer ayer que la comunidad dominicana en Estados Unidos se aproxima a los 2.4 millones de residentes legales.

Se trata de una población mayoritariamente femenina, y en la que el 55 % de sus representantes tiene menos de 35 años.

Específicamente, los dominicanos en territorio estadounidense sumaban 2,398,009 a diciembre de 2024.

De ellos, el 39.2 % tiene menos de 25 años, que se suma a un 16 % cuya edad se sitúa entre los 25 y 34 años, para un total de 55 % de criollos que no alcanzan los 35 años.

Esta proporción es seguida por los dominicanos de 55 años o más, quienes representan el 19 % del total.

Además, el 53 % de la diáspora dominicana en Estados Unidos es de género femenino, una tendencia que se ha mantenido constante en cada edición del informe.

Según los datos presentados, la población dominicana en Estados Unidos registró un incremento de 1,225 nuevos inmigrantes con respecto a la cifra registrada en el informe del año anterior, que contabilizaba 2,396,784 dominicanos a diciembre de 2023.

Estados Unidos y España (201,162) continúan siendo los principales receptores de los inmigrantes dominicanos en sentido general.

Ambos países concentran el 90 % de la diáspora dominicana, compuesta por 2,874,124 personas.

El otro 10 % se reparte en Europa y Sudamérica. b

SD. Lubia Estévez, la dominicana que falleció durante las inundaciones en Nueva Jersey, perdió a su esposo en diciembre pasado. Desde entonces, la dominicana de unos 60 años intentaba rehacer su vida tras enviudar. Pero el pasado lunes, la tragedia volvió a golpearla tras fallecer ahogada mientras iba a bordo de un automóvil junto a su amiga cuando iban a jugar bingo.

0 La señora Lubia Estévez, fallecida durante inundaciones en Nueva Jersey el pasado lunes.

Para quienes la conocieron, la historia de Estévez es aún más dolorosa por todo lo que había superado: sobreviviente de cáncer y había quedado sola en EE. UU. tras la muerte de su esposo. Estévez iba como pasajera en un automóvil conducido por su amiga Forest Whitlock cuando fueron sorprendidas por la corriente en la avenida Stelle. El auto cayó en una zanja y fue arrastrado bajo un puente. Un hombre logró romper una ventanilla, pero no pudo sacarlas antes de que el agua se llevara el vehículo. Las dos murieron. b Muerta

Dominicanos durante un desfile en la ciudad de Nueva York.
SHUTTERSTOCK
Viernes,

Barbecue sale a repartir dinero; impide a haitianos celebrar una peregrinación

Las bandas controlan la comuna de Sautd’Eau, un lugar de peregrinación

Diario Libre

SANTO DOMINGO. La comuna de Saut-d’Eau, un lugar de peregrinación haitiano al que miles de personas acuden cada 16 de julio, este año tuvo una “celebración” diferente, pues en vez de recibir a católicos y practicantes del vudú se vio obligado a acoger a Jimmy Chérizier “Barbecue” y otros dos líderes pandilleros.

Los bandidos que actualmente controlan toda la comuna fueron filmados repartiendo billetes a mendigos como una forma de hacerse pasar por “buenas personas”. Jimmy Chérizier incluso dijo estar feliz de volver a Saut-d’Eau después de más de 10 años. “Solían impedirnos venir al Monte Carmelo (zona de Saut-d’Eau)”, dijo Barbecue. “Ahora estamos al pie de nuestra madre”.

Los pandilleros Jeff Larose, conocido como Jeff

EFE

Chérizier, alias Barbecue, jefe de bandas.

gwo lwa, y Joseph Wilson, también llamado Lanmò san jou (líder de la banda 400 Mawozo), acompañaron a Barbecue. Incluso, Barbecue hasta se bañó en la cascada.

Tradición: peregrinar Saut-d’Eau es una comuna del distrito de Mirebalais que en Haití es considerado un sitio de adoración desde hace muchos años. Cada año, del 14 al 16 de

Trump, diagnosticado con una insuficiencia venosa tras hinchazón

Se confirmó tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido diagnosticado con una insuficiencia venosa crónica tras someterse a un examen médico por hinchazón en las piernas, informó ayer la Casa Blanca.

Según el médico presidencial, Trump, de 79 años, padece “insuficiencia venosa crónica”, una afección en la que las venas dañadas de las piernas no mantienen un flujo sanguíneo adecuado, informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Añadió que es una “afección benigna y corriente” y no se ha apreciado “una trombosis venosa profunda o enfermedad arterial”. En respuesta a las especu-

laciones sobre fotos recientes en las que se ven hematomas en las manos de Trump, Leavitt afirmó que se debe a “una leve irritación de los tejidos blandos causada por los frecuentes apretones de manos y el uso de aspirina”, que toma como “prevención cardiovascular”. Se indicó que todas las pruebas “están dentro de los límites normales”, sin signos de insuficiencia cardíaca, renal ni enfermedad sistémica. b

María del Monte Carmelo, asociada con la diosa del vudú Erzulie.

Para muchos haitianos la situación este año en Sautd’Eau es una prueba más de la incapacidad de los líderes para frenar la violencia de los grupos criminales y garantizar un mínimo de bienestar para la ciudadanía.

julio, devotos realizan una peregrinación a la cascada de esa comunidad, ubicada al norte de Puerto Príncipe. Allí los fieles se bañan en sus aguas sagradas y frotan sus cuerpos con hojas aromáticas

La banda “Viv Ansanm” controla actualmente la zona, lo que impide que ciudadanos haitianos puedan acudir a la tradicional peregrinación anual destinada a honrar a la Virgen

Pánico en EE. UU. La comunidad haitiana en Estados Unidos se encuentra en pánico por la política del presidente Donald Trump que amenaza con deportar a unos 500,000 beneficiarios de un estatuto de protección temporal (TPS), concedido tras el devastador terremoto de 2010.

“Vine aquí en busca de refugio y ahora quieren echarme”, se lamentó Clarens, quien llegó a Estados Unidos en 2024 y obtuvo el TPS. “Creí en el sueño americano, y pensé que podría traer al resto de mi familia aquí. Pensé que seríamos capaces de prosperar en Estados Unidos”, agregó, reseña un reportaje de AFP. b

Despiden la fiscal que conoció el caso de Jeffrey Epstein

Maurene Comey pierde su puesto en el Distrito Sur de Nueva York

MADRID. Maurene Comey, una de las fiscales federales que procesó al multimillonario Jeffrey Epstein y a su exasistente, Ghislaine Maxwell, así como al rapero Sean “Diddy” Combs, fue despedida de su puesto como fiscal federal del Distrito Sur de Nueva York, según medios estadounidenses.

Comey es, además, la hija del exdirector del FBI James Comey, que fue despedido por el ahora presidente de EE. UU., Donald Trump, después de llegar al poder por primera vez en 2017. Su despido fue muy polémico porque en ese momento Comey lideraba la investigación sobre la llamada “trama

rusa” en las elecciones ganadas por Trump en 2016. Según The New York Times, que cita a tres personas con conocimiento del asunto, Maurene Comey recibió una carta en la que se le informaba sobre su despido. Dos de las fuentes del rotativo aseguran que la fiscal ha sido despedida bajo el artículo II de la Constitución estadounidense, que hace referencia, entre otras cosas, a los poderes del presidente.

El despido de Comey tiene lugar en medio del resurgimiento del escándalo Epstein, acusado de tráfico sexual, después de que el Departamento de Justicia y el FBI concluyeran en una investigación que no hay evidencias de que el magnate mantuviera una “lista de clientes” famosos a los que chantajeaba. b EFE

Abogados optimistas en caso del TPS de haitianos y venezolanos

LOS ÁNGELES Abogados que representan a inmigrantes venezolanos y haitianos afectados por la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) se mostraron ayer optimistas respecto a la defensa de este beneficio migratorio, y confían en poder demostrar ante los tribunales que la decisión del Gobierno de Donald Trump fue “arbitraria e ilegal”.

El humo y las cenizas de un incendio llegan a Madrid

MADRID Los habitantes de Madrid se vieron sorprendidos ayer por el humo y las cenizas de un incendio en una localidad situada a unos 50 kilómetros de la capital española, que ha obligado a cortar una de las principales vías de acceso a la ciudad. El incendio se extendió también por Toledo.

2 3

Estudiantes protestan en Ecuador

QUITO Un centenar de estudiantes de la Universidad Central de Ecuador, una de las instituciones académicas más importantes del país, marchó ayer desde el campus hasta la Asamblea Nacional para protestar contra el déficit de inversión en educación y las políticas de Daniel Noboa, especialmente contra la norma de Integridad Pública.

5

4

Son los miles de drones, aproximados, que El Reino Unido ha proporcionado a Ucrania desde marzo, como parte de su compromiso con el grupo de aliados de multiplicar por diez el suministro de esos aparatos. La información la ofreció el ministro británico de Defensa, John Healey, en la Cámara de los Comunes (cámara baja).

Siria evita una guerra abierta con Israel, tras bombardeos

SUEIDA El presidente sirio, Ahmed al Sharaa, afirmó que quiere evitar una “guerra abierta” con Israel y ordenó retirar sus tropas de Sueida, delegando en los drusos la tarea de mantener la seguridad, tras enfrentamientos que dejaron cientos de muertos. Israel bombardeó Siria tras los ataques entre drusos y tribus beduinas que comenzaron el domingo. b

Donald Trump
Jimmy

Haitianos cargan el peso de la “obra gris” en la construcción

b Idioma y estatus migratorio limitan la inserción formal b El sector es el segundo con la mayor informalidad laboral

Diario Libre

SD. En medio del endurecimiento de las políticas migratorias y la intensificación de las deportaciones, un nuevo estudio cualitativo del Instituto Nacional de Migración reveló el rol esencial –pero desigual–que desempeña la mano de obra haitiana en el sector construcción dominicano. El informe, divulgado ayer, muestra que los obreros de origen haitiano, en su mayoría indocumentados, continúan siendo mayoritariamente responsables de las labores más duras y menos especializadas, sobre todo durante la llamada “etapa gris” de las obras. En esta fase inicial, cuando se cimientan las estructuras y predominan tareas como cargar bloques, mover escombros o cortar varillas bajo el sol, la presencia haitiana supera en muchos casos el 70 % y puede alcanzar hasta el 90 % de la plantilla, según testimonios recogidos por los autores del estudio. Ingenieros y maestros

constructores consultados en Santiago, Santo Domingo y Bávaro-Punta Cana confirmaron que esta fuerza laboral migrante es preferida por su disponibilidad, bajo costo y resistencia física, aunque trabaja casi siempre en condiciones de informalidad, es poco estable e itinerante. Devenga pagas diarias que van desde los 750 hasta los 3,000 pesos. En contraste, los obreros dominicanos y de otras nacionalidades, como la venezolana y colombiana, suelen dominar la fase de terminación, cuando se requiere mayor especialización para colocar cerámica, instalar sistemas eléctricos o pintar. Esta segmentación refuerza una división laboral que responde tanto a criterios de calificación como al estatus migratorio.

Alza tras la pandemia El informe destaca que, aunque se carece de datos actuales precisos, todo indica que la cantidad de trabajadores haitianos en la construcción ha aumenta-

do tras la pandemia del covid-19 y el agravamiento de la crisis en Haití. Las condiciones económicas, la violencia de bandas armadas y la inestabilidad política han empujado a miles a cruzar la frontera dominicana de manera irregular, y muchos terminan insertados en el sector construcción.

A pesar de que el sector es uno de los más dinámicos de la economía dominicana —aportó un 13.1 % del PIB en el 2024—, es el segundo con mayor proporción de trabajadores informales (86.3 %), después del sector agropecuario (86.4 %).

La brecha entre trabajadores formales e informales se ha ampliado después de la pandemia. El estudio encontró que, mientras en el primer trimestre de 2015 esta era de 232,407 trabajadores, en el tercer trimestre de 2019 ya alcanzaba los 297,507 trabajadores, ampliándose a 372,875 en el tercer trimestre de 2021. A partir de entonces —señala— la brecha entre los ocupados formales e informales en el sector construcción se ha reducido ligeramente, oscilando entre los 360,000 y 370,000 trabajadores.

La Asociación Dominica-

na de Constructores y Promotores de Viviendas ha solicitado la regularización de al menos 87,000 trabajadores haitianos, argumentando que la falta de permisos de trabajo y las repatriaciones están afectando la estabilidad del sector construcción.

De acuerdo con el estudio citado, algunos contratistas utilizan la estrategia de transportar a los haitianos indocumentados hacia el lugar de la construcción para asegurar que puedan llegar a su destino sin ser interceptados por Migración. b

Banreservas recibe 5 nuevos premios Euromoney

Entre las distinciones se destaca la cartera que destina al apoyo de las pymes

LONDRES. La revista europea Euromoney otorgó al Banco de Reservas (Banreservas) cinco premios: Mejor Banco Digital de República Dominicana, Mejor Banco de América Latina en Responsabilidad Social y Corporativa, Mejor Banco de República Dominicana, Mejor Banco para Pymes

del Caribe y Mejor Banco para Pymes de República Dominicana. Los nuevos galardones fueron recibidos en la capital inglesa por Samuel Pereyra, presidente ejecutivo del Banreservas; y José Obregón, vicepresidente ejecutivo de Negocios Internacionales de la institución financiera. Estos reconocimientos colocan a este banco como el más galardonado en su género en la República Dominicana en lo que va del año.

“En los últimos años, Banreservas no solo se ha limitado a otorgar préstamos a sus clientes, sino que se ha dedicado a transformarse en un banco robusto, innovador, ágil y cercano para satisfacer las necesidades de todo el pueblo dominicano”, dijo Pereyra al recibir el galardón. El premio como Mejor Banco Digital de República Dominicana corresponde a la innovación en los canales digitales, la adopción de tecnologías emergentes, el Samuel Pereyra

crecimiento de la base de clientes y las transacciones en línea del banco. Para las categorías de Mejor Banco para Pymes de República Dominicana y el Caribe, Euromoney tomó en cuenta que Banreservas ostenta una cartera activa de 89,283 millones de pesos y una pasiva de 98,482 millones de pesos, distribuidas entre sus más de 156,667 clientes pymes, lo que representa el 21.7 % de la participación del mercado local. b

Estudiarán el impacto de Punta Bergantín

SANTO DOMINGO. El desarrollo turístico e inmobiliario Punta Bergantín contará con un estudio técnico que medirá su impacto económico en el municipio de Villa Montellano, provincia Puerto Plata, como parte de los esfuerzos por garantizar un crecimiento sostenible y enfocado en beneficios reales para la comunidad.

El análisis será ejecutado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), tras resultar adjudicatario en un proceso de licitación.

La investigación estará a cargo de especialistas del sector turístico y docentes del Área de Economía y Negocios de la universidad, quienes aportarán “datos confiables, análisis rigurosos y recomendaciones objetivas”, aseguró la rectora en funciones del Intec, Alliet Ortega. Ortega agregó que el objetivo es evaluar las implicaciones económicas y sociales de las inversiones proyectadas, y proveer herramientas técnicas que orienten la toma de decisiones para maximizar los beneficios del desarrollo en el entorno.

El acuerdo fue suscrito entre el director ejecutivo del proyecto, Andrés Marranzini Grullón, y Ortega Rabassa, en un acto que contó con representantes de ambas instituciones. b

Fuente: BCRD
Autor: Diario Libre / Lil Robiou
Formal Informal
Punta Bergantín.

NSA reconoce a Grupo SID como empresa del año

Recibe el galardón por su compromiso con la diáspora dominicana

NUEVA JERSEY. El Grupo SID fue reconocido como Empresa Internacional del Año en el marco del International Trade Show organizado por la National Supermarket Association (NSA), durante una ceremonia que reunió a líderes del sector comercial, directivos de la asociación, empresarios y representantes de marcas internacionales.

El evento, celebrado del 15 al 17 de julio en el Meadowlands Exposition Center, en New Jersey, es uno de los encuentros más relevantes de la industria de supermercados independientes en Estados Unidos.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso de construir bienestar más allá de nuestras fronteras, apoyando con

productos de calidad a las comunidades hispanas que han hecho de nuestras marcas parte de su día a día”, expresó Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva de Grupo SID, durante su participación en el acto inaugural de la feria. Con la participación de más de 400 empresarios que operan colectivamente en más de 800 tiendas, el Trade Show promueve relaciones comerciales estratégicas y destaca a las empresas que, por su tra-

yectoria, impacto e innovación, contribuyen al desarrollo de esta red.

El Grupo SID presentó un estand conceptual el cual integró elementos tecnológicos, culturales y gastronómicos para ofrecer una experiencia inmersiva.

“La diáspora dominicana y la comunidad hispana en Estados Unidos representan una fuerza vital para nuestras operaciones internacionales”, enfatizó Bonetti. b

A los empresarios les preocupan cambios a la Ley de Residuos

Algunos sectores valoran avances del proyecto y otros alertan sobre impacto para las mipyme

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados aprobó el pasado miércoles en segunda lectura, la modificación a la Ley 225-20 sobre residuos sólidos, que ahora pasa al Senado. Aunque se le incluyeron cambios, el sector empresarial mantiene posiciones divididas: algunos valoran los avances, mientras otros alertan sobre posibles efectos negativos para las mipymes.

Desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), su vicepresidente ejecutivo, César Dargam, valoró el esfuerzo legislativo, pero pidió una evaluación objetiva del texto.

“En su origen, esta ley fue fruto de un amplio proceso multisectorial que sentó las bases para la sostenibilidad. Amerita analizarse el texto aprobado para objetivamente evaluar impactos”, señaló.

Los diputados bajaron el monto de las contribuciones para el manejo de los residuos que establecieron los senadores; aún así, hubo quejas: las empresas con ingreso de hasta un millón de pesos pagarán 3,000 pesos; los que ganen hasta 10 millones pagarán 6,000.

Las que reporten hasta 25 millones pagarán una cuota de 20,000 pesos. Las que ganen hasta 100 millones pagarán 675,000 pesos.

La Asociación Dominicana de Zonas Francas, que apoya la postura del Co-

nep, reiteró su preocupación por particularidades del proyecto que, en el contexto actual, sostiene, representan un riesgo para la competitividad y la sostenibilidad.

“Advertimos sobre el impacto negativo que tendría el incremento desproporcionado de tarifas y de los costos de cumplimiento que plantea el proyecto. Estas medidas no solo podrían generar distorsiones en el clima de inversión, sino también desincentivar los esfuerzos e inversiones del sector privado en proyectos de sostenibilidad y protección ambiental”, precisó.

La Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (Adiplast) destacó la apertura al diálogo en las discusiones en la Cámara y reconoció el trabajo de su presidente, Alfredo Pacheco, y del diputado Juan

4Medina.

José Munné, director de Adiplast, mencionó avances en la propuesta, como la incorporación del ecodiseño, el uso de resina reciclada, la regulación del foam no biodegradable y el fortalecimiento de la responsabilidad extendida del productor. En un tono mucho más crítico, la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa advirtió que la ley, “representa una amenaza directa y letal para la sostenibilidad de más de un millón de mipymes”.

Asimismo, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de Dominicana mostró preocupación por las implicaciones del proyecto así como el proceso acelerado de consulta, sin la debida ponderación de aspectos que afectan a ese sector b

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) también valoró el diálogo abierto durante el proceso legislativo, pero expresó su “profunda preocupación” por lo que consideran un aumento desproporcionado en la contribución especial que pagaría el sector. “Los montos aprobados siguen siendo desproporcionados. En ningún espacio se nos ha explicado el razonamiento detrás de este ejercicio. Sobre el particular, incluso hemos propuesto que fondos públicos que reciben instancias con objetivos similares a los del Fideicomiso DO Sostenible sean incluidos en esta ecuación, tales como los que maneja ECO5RD entidad creada por Decreto 28-23”, advirtió Mario Pujols, vicepresidente de la AIRD.

Ligia Bonnetti (centro, izquierda) recibe el galardón.
Los diputados bajaron el monto de las contribuciones para el manejo de los residuos.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que habrá otros cambios en el Gobierno en los próximos días?

SI 77.45% NO 22.54%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Policía, emoción y legitimidad

En las democracias iliberales que se han establecido en diferentes partes del mundo, incluyendo países que antes eran ejemplos de democracias liberales sólidas y efectivas, uno de los pilares institucionales que más pronto se resquebraja es el debido proceso. Este pasa de ser una característica definitoria e indispensable de la democracia constitucional a una pieza prescindible o, en el mejor de los casos, manipulable utilitariamente en función de intereses y objetivos que se definen desde el poder, los cuales se procuran obtener con las menores restricciones posibles, en muchos casos, incluso, con gran apoyo popular. Los ejemplos, lamentablemente, abundan. El debido proceso es un aporte esencial de la cultura occidental a la humanidad. El 15 de junio de 1215, el Rey Juan I emitió la famosa Carta Magna, en la cual se plasmaron algunos derechos a favor de la aristocracia, uno de los cuales consistió en un esbozo de lo que luego se llamaría el debido proceso de ley. El artículo 39 de dicho documento dice así: “Ningún hombre libre será tomado o aprisionado, desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o de alguna manera destruido; No dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares, o por la ley del país”. Este documento ha quedado como símbolo de los derechos y sus garantías, al punto de que, con frecuencia, si bien erróneamente, abogados, jueces y comentaristas en general se refieren a las constituciones como Carta Magna cuando esta última no fue el producto de un acuerdo entre ciudadanos iguales, sino la concesión unilateral de un rey a una

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

La renovación de las fuerzas policiales es una necesidad impostergable en América Latina. En un mundo donde el crimen organizado evoluciona con rapidez tecnológica y estrategias transnacionales, las policías que no cambian se convierten en espectadoras. El caso dominicano es ilustrativo. Esfuerzos por profesionalizar, modernizar y capacitar a los agentes han avanzado, pero no han bastado para sanar la relación en-

Flavio Darío Espinal

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Comercial

Producción ELIUS GÓMEZ

tre la institución y la ciudadanía. La desconfianza persiste. No por prejuicio, sino por memoria. Décadas de abusos, ineficacia e impunidad han dejado una huella difícil de borrar. Y cuando el sistema responde al delito con ejecuciones extrajudiciales —aunque sean aplaudidas por parte de la población— lo que se confiesa es su impotencia. La campaña de “mano dura” no sustituye a una justicia que funcione ni a una policía respetada.

En directo

El debido proceso

clase social privilegiada que reclamaba ciertas garantías para la protección de sus derechos. Un poco más de un siglo después, en 1354, el concepto de debido proceso de ley aparece mucho más claro en el Estatuto de Westminster de 1354, particularmente en el Estatuto 28 del rey Eduardo III, también conocido como Libertad de los Sujetos, el cual incluye una cláusula que dice: “Ningún hombre, sea cual fuere su estado o condición, será privado de sus tierras o bienes, ni será arrestado, encarcelado, desheredado o condenado a muerte, sin haber sido sometido al debido proceso de ley”. Como puede notarse, esta formulación amplía los sujetos beneficiarios del debido proceso, pues la protección ya no se limita a los hombres libres, como hizo la Carta Magna, sino que alcanza a todo hombre sin importar su estado o condición. Por su parte, el Bill of Rights de 1689, emitida también en Inglaterra en el contexto de la Revolución Gloriosa, estableció algunos límites al poder monárquico en su relación con el Parlamento, al tiempo que reconoció ciertos derechos y garantías, aunque no aportó nada nuevo en cuanto a la formulación del debi-

do proceso de ley. Este instrumento normativo sentó las bases de la monarquía constitucional. El concepto de debido proceso de ley tomó un nuevo curso y una nueva dimensión en Estados Unidos cuando, al adoptarse en 1791 las primeras diez enmiendas de la Constitución aprobada en 1787, se plasmó en la quinta enmienda la disposición de que ninguna persona “…será privada de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso de ley”. A su vez, en el contexto inmediatamente posterior a la guerra civil, en 1868 se adoptó la decimocuarta enmienda de la Constitución, la cual extiende el debido proceso a los Estados y no sólo al Gobierno federal, al disponer que: “…ningún Estado privará a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad

En ese contexto, que desde la OEA se subraye la inteligencia emocional como componente clave de la formación policial es un acierto y un recordatorio muy oportuno de que no se trata solo de equipamiento o protocolos, sino de personas que deben aprender a ejercer la autoridad con empatía, criterio y límites. Sin ese cambio humano, cualquier reforma será solo cosmética. La seguridad no se impone: se construye.

sin el debido proceso legal; ni negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes”.

El constitucionalismo liberal-democrático se centra en cómo balancear la relación entre el poder y los individuos, las potestades de uno y los derechos y libertades de los otros. Un aspecto esencial para lograr ese balance es limitar y contrapesar el poder para que este, imprescindible ciertamente para la estructuración de la sociedad en un Estado, no se vuelva despótico. Asimismo, es necesario establecer normas y vías procesales que permitan garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de las personas, así como prevenir o revertir cualquier violación que se produzca de estos.

Un componente clave del sistema amplio de protección de los derechos es el debido proceso de ley, el cual reconoce la presunción de inocencia, el derecho a la defensa en su sentido más amplio, el derecho a no ser privado de libertad de manera arbitraria ni a permanecer en prisión por períodos extensos antes de ser juzgado a menos que existan motivos válidos que lleven a un tribunal a tomar esa medida, el derecho a ser juzgado en virtud de leyes previamente existentes y por jueces independientes que sustenten sus decisiones en los hechos y en el derecho, entre otras garantías.

Desde luego, enunciar estas garantías es mucho más fácil que lle-

El debido proceso es un aporte esencial de la cultura occidental a la humanidad. El 15 de junio de 1215, el Rey Juan I emitió la famosa Carta Magna, en la cual se plasmaron algunos derechos a favor de la aristocracia, uno de los cuales consistió en un esbozo de lo que luego se llamaría el debido proceso de ley.

varlas a cabo de manera coherente y consistente. Uno de los grandes desafíos en la construcción de una democracia constitucional consiste en crear las condiciones normativas, institucionales y culturales que den sustento al debido proceso y a su respeto por parte de cualquier autoridad con poder de disponer sobre la libertad, la propiedad o hasta la vida de las personas. Puede que no nos gusten los sujetos que se benefician de estas garantías, pero al definirse el debido proceso como un pilar de la democracia constitucional no se pensó en categoría de personas favoritas y no favoritas, sino en todas las personas con base en el principio de igualdad. Lo que se percibe por doquier es que amplios segmentos sociales celebran con frecuencia cuando se encarcelan personas de manera indefinida en una prisión sin haberse sometido a un juicio imparcial sólo porque se alega que es parte de una banda criminal, se encuentra en condición migratoria irregular o por cualquier otra causa. Algunos gobernantes son muy populares precisamente porque están preparados para violar el debido proceso con el supuesto fin noble de atacar problemas de sus sociedades, pero al precio de afectar personas inocentes o, más aún, degradar la condición humana con el abuso, el maltrato y la deprivación de derechos fundamentales. Desde luego, está por verse no sólo hasta dónde y hasta cuándo podrán durar estos sistemas que se han creado en ciertos países para estigmatizar y aislar de manera violenta a determinadas categorías de personas, sino hasta qué punto estos métodos resultarán efectivos en el largo plazo para erradicar los problemas que se dicen enfrentar. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

El empleo no es casualidad: la informalidad como herencia de un Estado que no planifica

DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO

El joven que me atendió en la cafetería tenía dos trabajos y un sueño: terminar su carrera técnica en mantenimiento industrial. “Si aguanto este ritmo un año más, tal vez logre mudarme de casa y conseguir el título”, me dijo con una sonrisa. Pero al irse, noté algo más: no tenía seguro médico, ni cotización, ni contrato. Estaba en la economía informal, como más de la mitad del país.

En República Dominicana, el 56.2 % de la población ocupada trabaja en la informalidad, según datos del Banco Central. En menores de 30 años, esa cifra supera el 72 %. No se trata de falta de esfuerzo ni de voluntad. Se trata de un Estado que ha renunciado a planificar el empleo como un derecho y una política pública estructural, dejando a millones de personas atrapadas en un ciclo de subsistencia.

Desde la economía política, esta informalidad responde a un modelo de crecimiento sin bienestar: sectores productivos de bajo valor agregado, escasa inversión en formación técnica, débil encadenamiento entre educación y empleabilidad, y una estructura tributaria que castiga al pequeño productor formal mientras premia la evasión silenciosa. Solo 1 de cada 4 jóvenes entre 18 y 29 años tiene un empleo formal.

Los pronósticos sobre fenómenos naturales inquietan cada vez más. Empero, el cambio climático solo recibe respuestas globales ambigüas, aumentando el riesgo de las poblaciones vulnerables a un mayor deterioro de sus condiciones de vida.

Las advertencias de las agencias y organismos internacionales, contenidas en numerosos estudios, han sido insuficientes para concretar medidas que comprometan de manera contundente a los gobiernos del mundo, sobre todo a aquellos que, junto a sus élites, son los principales responsables del deterioro ambiental.

Un estudio del Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo, citado por Greenpeace en su página web, informa que «el 1 % más rico del planeta generó en 2019, la misma cantidad de emisiones de carbono que los 5,000 millones de personas sin acceso a lujos». Nada permite suponer que, seis años después, las cosas hayan cambiado.

Los platos rotos por este 1 % los pagan los más pobres y desasistidos social y económicamente con consecuencias que van de la inseguridad alimentaria, pérdida

El 70 % de las mujeres ocupadas lo hacen sin acceso a seguridad social.

Y en 2024, el gasto público en formación para el trabajo apenas representó el 0.7 % del presupuesto nacional.

Mientras tanto, el gasto tributario por exenciones a grandes empresas superó los RD$ 250 mil millones, sin una medición real de su impacto en empleo.

En regiones como El Seibo, Bahoruco o Dajabón, la tasa de informalidad laboral alcanza el 80 %.

Allí, tener un empleo no es sinónimo de dignidad, sino de riesgo. Sin contrato, sin pensión, sin voz. Como escribí en Por el Bien Común, “el verdadero rostro del progreso se mide en las garantías que recibe quien madruga”. Hoy, la mayoría madruga sin garantías, y eso es un fallo estructural del Estado.

La informalidad no es solo una condición económica: es una trampa política, fiscal y moral. Desfinancia la seguridad social, impide la bancarización, precariza la democracia y normaliza la desigualdad como si fuera inevitable. Nuestra Constitución, en su artículo 62, reconoce el trabajo como

“una función social que debe ser protegida por el Estado”. Pero no hay protección si no hay planificación. No hay equidad si seguimos diseñando políticas laborales desde la capital, sin mirar el territorio. Es momento de actuar. Propongo tres medidas urgentes y viables:

1. Transformar el IDOPPRIL en un sistema nacional de seguro de desempleo y transición laboral. Esto reduciría la vulnerabilidad de quienes pierden su empleo y permitiría su reinserción con dignidad.

2. Crear Consejos Regionales de Empleo y Formación, con partici-

pación de sectores productivos, gobiernos locales, universidades y centros como INFOTEP. Estos consejos deberán articular la oferta educativa con las necesidades reales de cada territorio. Es hora de que los politécnicos no formen para el desempleo, sino para sectores de crecimiento. Para lograrlo, propongo que las zonas francas y clústeres empresariales formen parte de los consejos directivos de estos centros, evitando la desconexión estructural entre enseñanza y productividad.

3. Implementar un régimen tribu-

En República Dominicana, el 56.2 % de la población ocupada trabaja en la informalidad. En menores de 30 años, esa cifra supera el 72 %. No se trata de falta de esfuerzo ni de voluntad. Se trata de un Estado que ha renunciado a planificar el empleo como un derecho.

Cambio climático y discapacidad

CAID

de bienes y medios de vida, como el trabajo, e incremento de la morbimortalidad, a mayores sufrimientos psíquicos y emocionales. La lista es solo enunciativa. En este patético cuadro social y humano, las personas con discapacidad ven exponencialmente multiplicadas sus desventajas. La falta de políticas públicas que tomen en cuenta sus necesidades de protección frente a los fenómenos naturales, profundiza su vulnerabilidad y reconfirma que el cambio climático entraña también una cuestión de justicia social. Conforme el Estudio sobre la situación de las personas con discapacidad en base a los datos del SUIBEN 2018, el 50.3 % de las personas dominicanas comprendidas en la muestra pertenecían a hogares en pobreza extrema o moderada. En el 54 % de estos hogares había una persona con discapacidad físico-motora, es decir, sin autonomía de movimiento. Estos porcentajes dan

SHUTTERSTOCK

una idea de las dificultades de una parte importante de la población para encarar situaciones derivadas de desastres naturales. No obstante, el Plan nacional de adaptación para el cambio climático en la República Dominicana 2015-2030 (PNACC RD), no incluye a las personas con discapacidad cuando define sus ejes estratégicos. De su parte, en el Plan de acción de género y cambio climático (PAGCC-RD), del

2018, se habla de la discapacidad como una de las variables a tomar en cuenta, aunque siempre asociada al género.

Las personas con discapacidad son mencionadas en La estrategia del Sistema de las Naciones Unidas para la acción climática. Un abordaje coordinado en la República Dominicana, aprobada en noviembre de 2024, pero como parte de los sectores que deben estar representados «en el conocimien-

Todos los pronósticos apuntan a que este año la temporada ciclónica será particularmente activa. Miguel Campusano, subdirector del Indomet, aseguró recientemente que la posibilidad de que por lo menos un huracán intenso impacte el Caribe sobrepasa el 50 %.

tario simplificado para microempresas formales. Reducir trámites, crear incentivos de entrada y garantizar acceso a crédito, seguridad social y compras públicas. Estas propuestas no son teorías. En Uruguay, la implementación de un seguro de desempleo moderno redujo la informalidad en 12 puntos porcentuales en menos de una década. En Colombia, la creación de Centros Regionales de Empleo vinculados a universidades permitió aumentar la tasa de formalización juvenil en más del 15 %. Pero para que funcionen en nuestro país, se necesita algo más que leyes: se necesita decisión política y visión de justicia estructural. Desde el Defensor del Pueblo hemos iniciado procesos de escucha territorial a través de la Diálogos por tu Comunidad. Lo que se repite en cada provincia, en cada encuentro, en cada barrio, es la misma queja: “trabajo, pero no tengo derecho a nada”. Ese grito silencioso debe convertirse en política pública.

Volvamos al joven de la cafetería. Tiene fuerza, metas, entusiasmo. Pero no tiene red de protección. Si cae, el Estado no lo sostiene. Si triunfa, el Estado no lo acompaña. Esa es la tragedia silenciosa de millones de dominicanos. El empleo no es una estadística. Es un derecho. Y el derecho no puede seguir siendo un privilegio. b

to generado» y beneficiarse «de políticas basadas en evidencia». Es decir, no se aborda la especificiddad de las personas con discapacidad.

Todos los pronósticos apuntan a que este año la temporada ciclónica será particularmente activa. Miguel Campusano, subdirector del Indomet, aseguró recientemente que la posibilidad de que por lo menos un huracán intenso impacte el Caribe sobrepasa el 50 %. Situado geográficamente en el trayecto de los huracanes, el país ha comenzado a tomar previsiones, entre ellas la puesta en marcha del Plan Nacional de Contingencia para Huracanes 2025 del cual, como de los demás documentos, está ausente la más mínima previsión para el manejo de las personas con discapacidad. Nada se dice sobre cómo, llegado el caso, serán evacuadas e instaladas en los refugios, ni si se ha previsto algún protocolo de asistencia sociosanitaria que responda a sus particulares circunstancias. Quizá ha llegado la hora de que la respuesta normativa al cambio climático y las contingencias naturales incluyan la discapacidad como cuestión específica. b

SANTO DOMINGO. La cartelera cultural de este fin de semana llega cargada de opciones para el público, con espectáculos en diversos escenarios del país.

“Hello, Dolly!”

El musical de Broadway Hello, Dolly! se presentará desde este viernes en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, con funciones hasta el domingo. La producción artística, dirigida por Carlos Espinal y producida por Marcos Malespín, cuenta con la participación estelar de Cecilia García y Carlos Alfredo Fatule.

La coreografía está a cargo de la experimentada Alina Abreu, mientras que la dirección musical corresponde al maestro Dante Cucurullo.

La historia narra la vida de Dolly Gallagher Levi, una carismática casamentera que decide buscar esposo...para ella misma.

Con canciones como Put On Your Sunday Clothes, Before the Parade Passes By y el emblemático tema Hello, Dolly!, esta obra ha cautivado a generaciones desde su estreno en 1964.

Al referirse a su rol, Cecilia García expresó: “los personajes, en el fondo, siempre se parecen a uno en algo... Dolly es una mujer muy extrovertida, que canta y baila, que busca cosas y a mí me gusta ser un poco extrovertida también, entonces uno se crea una similitud y yo me tengo que creer que soy Dolly para interpretarla”.

Cecilia García y Carlos Alfredo Fatule, en los roles principales de Dolly Gallagher Levi y Horacio Vandergelder, encabezarán un elenco de reconocidas figuras del teatro dominicano.

La producción contará con la participación de Javier Grullón, quien interpreta a Cornelius Hackl, un empleado soñador y entusiasta de la tienda de Vandergelder; y Laura Rivera, en el papel de Irene Molloy, una refinada y encantadora sombrerera que despierta el

interés romántico de Cornelius.

Luz García se suma al reparto en el divertido y excéntrico rol de Ernestina Money. También destacan Carolina Jiménez, como Minnie Fay, la chispeante aprendiz de sombrerera, y Roger Manzano, quien encarna a Ambrose Kemper, un joven romántico y nervioso, decidido a luchar por el amor de Ermengarda.

Axel Mansilla encarna a Barnaby Tucker, el simpático y leal compañero de Cornelius, mientras que Paula Ferry da vida a Ermengarda, la hija rebelde y soñadora de Vandergelder. El elenco lo completa Miguel Lendor, conocido como Papachín, en el papel de Rodolfo Reisenweber. Esta puesta en escena del clásico Hello, Dolly! promete una experiencia memorable, con un equipo artístico de primera línea y una propuesta escénica que rinde homenaje a uno de los musicales más emblemáticos de Broadway.

Dónde: Teatro Nacional

Fecha: 17 y 18 de julio

Horario: 8:30 p.m.

Boletas: Uepatickets

Son del bueno

Buena Vista Social Orchestra trae el son cubano al Jaragua. El Teatro La Fiesta recibirá este fin de semana a la Buena Vista Social Orchestra, agrupación dirigida por el legendario trombonista y compositor Jesús “Aguaje” Ramos, figura clave del icónico colectivo cubano.

La propuesta mantiene la esencia del son tradicional con una puesta en escena renovada. Participarán músicos que formaron parte del legado original: Luis Mariano Valiente Marín

“Betún” en la percusión, Emilio Senón Morales Ruiz en el piano y Fabián García en el bajo, quienes interpretarán los temas más emblemáticos del repertorio.

Con más de 50 mil oyentes mensuales en Spotify, la agrupación lanzó en febrero de 2025 su más reciente

álbum en vivo, Greatest Recorded Performances (Live), grabado durante su gira por

UN FIN DE SEMANA PARA VIVIR EL ARTE EN TODAS SUS FORMAS

“HELLO, DOLLY!”, BUENA VISTA SOCIAL ORCHESTRA Y ELVIS MARTÍNEZ ENCABEZAN LA CARTELERA DEL FIN DE SEMANA

Estados Unidos en 2024, y disponible actualmente en todas las plataformas digitales bajo el sello SSK Records.

Dónde: Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua

Fecha: 19 de julio

Hora: 8:00 p.m.

Boletas: Uepatickets

Elvis Martínez

El bachatero Elvis Martínez regresará a los escenarios este fin de semana con dos conciertos de su producción

“Elvis Martínez: The Goat of Bachata”, en la Gran Arena del Cibao, el primero esta noche y el segundo el sábado. Martínez, oriundo de San

Francisco de Macorís, indicó que este concierto es un homenaje a sus raíces, cumpliendo el gran sueño que tenía de cantar ante su gente del Cibao y zonas cercanas. El repertorio incluirá un recorrido por todos sus grandes éxitos, extraídos de más de diez producciones

discográficas, presentados con una puesta en escena que promete emociones, nostalgia y una auténtica celebración de la bachata. b

Dónde: La Gran Arena del Cibao, Santiago

Fecha: 18 y 19 de julio

Hora: 8:00 p.m.

Boletas: Uepatickets

HELLO DOLLY
BUENA VISTA ORCHESTRA
ELVIS MARTÍNEZ

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA

¿¡Feo yo!?, una sátira sobre la belleza

SANTO DOMINGO. Esta pieza sube a escena durante el fin de semana en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio Bellas Artes.

Una comedia que pone a prueba la relación entre el éxito y la belleza y reúne a un elenco estelar, como Pepe Sierra, Nashla Bogaert, Irving Alberti, José Guillermo Cortines y Orestes Amador bajo la producción general de Pepe Sierra y Ramón Santana.

El montaje es trabajado por el escenógrafo Fidel López y el luminotécnico Ernesto López, quienes prometen lograr un espectáculo que busca ser dis-

ruptivo, vanguardista y estéticamente bello.

“La obra se burla del preciosismo cultural al que hemos sido impuestos, es una comedia que te hace preguntarte hasta qué punto yo soy cómplice de este estándar social”, explica el actor Pepe Sierra.

La obra, original del aclamado Marius Von Mayenburg, dramaturgo alemán ampliamente representado y con éxito mundial, sigue la historia trágicómica de varios personajes atrapados en un mundo superficial donde la apariencia lo es todo, un espejo cruel que refleja las máscaras socia-

PRATS-VENTÓS. UN ITINERARIO EN TONO MAYOR

El Museo Bellapart conmemora el centenario del maestro Antonio Prats-Ventós con una muestra antológica que destaca la inmensa y diversa labor del gran artista y sus múltiples recorridos por el país. Incluye un total de 81 piezas en madera, metal, mármol, ónix, cemento, cerámica y pinturas que fueron realizadas entre 1950 y 1999, además de tertulias, visitas guiadas, encuentros y talleres infantiles. Fecha: hasta el 30 de septiembre, Museo Bellapart, gratis.

ESTRENOS DE LA SEMANA

I Know What You Did Last Summer

Dirigida por Jennifer Kaytin Robinson, esta película es un escalofriante regreso al horror clásico con una nueva generación de víctimas y secretos. Cuando cinco amigos encubren un accidente mortal y juran guardar silencio, creen haber dejado el pasado atrás. Pero un año después, alguien sabe la verdad y quiere venganza. Protagonizada por Madelyn Cline, Chase Sui Wonders y Jonah Hauer-King, la historia se intensifica con los sobrevivientes originales de la Masacre de Southport, quienes son interpretados por Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr..

EL RINCONCITO

Palma & Celia rinde homenaje al Caribe. les que debemos proyectar para triunfar, hasta exponer brutalmente nuestras inseguridades más profundas. b

Dónde: Bellas Artes. Fecha: del 18 al 20 de julio, viernes y sábado a las 8:30 p.m. y domingo a las 6:30 p.m.

Boletas: Uepa Tickets y CCN.

CINE AL AIRE LIBRE

Este viernes el plan está más que claro gracias a la Cinemateca sobre ruedas: agarra a toda la familia y ve al Anfiteatro de La Nueva Barquita a disfrutar de una función de cine al aire libre totalmente gratis. La película de la noche es Capitán Avispa, una historia animada repleta de acción, valores y mucho humor que encantará tanto a los peques como a los más grandes. Fecha: viernes 18 de julio, en el Anfiteatro de La Nueva Barquita, 7:00 p.m. , gratis.

Smurfs

“Smurfs”, la nueva película animada dirigida por Chris Miller, reinventa a los entrañables personajes de Peyo en una vibrante aventura musical. Cuando Papá Pitufo, con la voz de John Goodman, es secuestrado por los malvados brujos Razamel y Gargamel, Pitufina, interpretada por Rihanna, lidera a los Pitufos en una peligrosa misión que los lleva al mundo real. Con la ayuda de nuevos aliados deberán enfrentarse a desafíos mágicos y descubrir el verdadero significado de su destino para salvar no solo a su líder, sino al universo entero. Esta entrega también cuenta con las voces de James Corden y Nick Offerman.

Palma & Celia, un oasis de alta cocina

Daniela Pujols

SD. El vibrante sabor del Caribe no solo se paladea, también se baila. Esta es la propuesta que brinda el nuevo restaurante Palma & Celia. Su decoración transporta a un sofisticado Caribe clásico con la música en vivo que eleva el ritmo del son, la salsa y el jazz y con áreas para disfrutar de buenas conversaciones. La propuesta culinaria inicia despacio con elecciones como croquetas de camarón, yuca o chivo, mini burgers al estilo palma, burratas, ostras, o ceviche de atún. La explosión de sabo-

res se acentúa con un risotto tumbao, como si estuviéramos en Cartagena, mezclado con chipirones salteados en mantequilla de ajos confitados, queso pecorini, ajioli cítrico y peperoncino. Los cortes de carne incluyen “Un verano en NY”: un New York steak en salsa de tres pimientas; y el postre nos lleva frente al mar para degustar una panna cotta de coco, hecha de espuma de cítricos y crotones de coco, entre otras delicias. b

Dónde: Avenida Roberto Pastoriza #457. Piantini. @palmaycelia_rd

El día de la tormenta

“Día de la tormenta” es un drama thriller dirigido por Alexander Viola que narra la angustiosa travesía de Macario, un campesino dominicano convencido de que su hija Lala es una bruja responsable de muertes infantiles en su aldea. En medio del temor y la superstición, decide refugiarse con ella en las montañas para sacrificarla. La película, protagonizada por Gerardo “El Cuervo” Mercedes y Ranchesca Mateo, plantea un poderoso conflicto entre el amor paternal y la fe ciega. Con una atmósfera cargada de tensión y manifestaciones inquietantes, la historia sumerge al espectador en los abismos de la desesperación y la duda.

Frida: viva la vida

Este documental dirigido por Giovanni Troilo explora las dos facetas del alma de Frida Kahlo: la artista revolucionaria, símbolo del feminismo contemporáneo, y la mujer herida, marcada por el sufrimiento físico y el amor turbulento. Narrado por Asia Argento, el filme combina entrevistas, documentos históricos, reconstrucciones visuales y una cuidadosa selección de las obras más emblemáticas de Frida conservadas en destacados museos de México. A través de sus cartas, diarios y confesiones íntimas, el documental construye un retrato íntimo y poderoso de una figura icónica y profundamente humana.

FUENTE EXTERNA
Esta comedia teatral está protagonizada por un gran elenco.
FUENTE EXTERNA

/ LECTURAS

La prensa que no quiso ver

A DECIR COSAS

Por Aníbal de Castro

HABÍA LEÍDO ALGUNAS RESEÑAS adelantadas del libro de Jake Tapper y Alex Thompson sobre Joe Biden, su salud en declive y la decisión —acaso suicida— de presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales. La obra, titulada Original Sin: President Biden’s Decline, Its Cover-Up, and His Disastrous Choice to Run Again, (Pecado original: el declive de Biden, su ocultamiento y la decisión de repostularse) llegó a mis manos en cuanto salió publicada. No olía a tinta fresca, sino al vapor digital de Amazon Kindle, pero igual se sintió como pan caliente. Venía cargada de hechos, citas, anécdotas y también de silencios. No se ha editado en español. No es una biografía ni un ajuste de cuentas. Tampoco un panfleto. Es la reconstrucción quirúrgica —fría y sin adornos— de un episodio que aún sacude a la política estadounidense: el ocaso físico y mental de un presidente, y la claudicación colectiva de un sistema que debió alertar y prefirió encubrir. El libro es una confesión, pero no una a tiempo. Llega cuando el daño ya no es riesgo, sino herida abierta. Es el parte médico de una democracia que calló demasiado. Jake Tapper, figura central de CNN, no es un outsider. Ha cenado con presidentes, intercambiado bromas con senadores, caminado por los pasillos del poder con la familiaridad del que ya no se asombra. Que sea él —y no un disidente marginal— quien narra con meticulosidad precisa cómo la Casa Blanca y buena parte del periodismo político envolvieron la realidad en celofán, tiene algo de expiación, pero también de cálculo. Las señales estaban ahí, dice Tapper. Nadie quiso verlas. Y él, menos que nadie, puede declararse inocente. No se trata de ironía histórica, sino de tragedia democrática. De una omisión colectiva que, por conjurar el espectro de Trump, terminó por despejarle el camino. El cuerpo que hablaba solo Desde 2023, el deterioro físico y cognitivo del presidente Biden era visible a simple vista. Tropiezos, palabras que no encontraban su sitio, ideas deshilachadas, confusiones públicas. Un cuerpo que ya no obedecía con soltura, una mente que empezaba a hacer pausas peligrosas. Cualquier otro político habría sido sometido al escrutinio despiadado que la prensa suele reservar para los caídos. Pero Biden no. Con él hubo comprensión, cobertura protectora, eufemismos. El viejo león demócrata fue rodeado por un círculo de silencios que se fue estrechando con el tiempo, como un vendaje que en lugar de sanar, asfixia. Lo más inquietante no es la omisión ocasional, sino su carácter sistemático. No fue distracción, sino estrategia. Una narrativa cuidadosamente tejida con hilos de benevolencia editorial, encuestas orientadas, análisis indulgentes, titulares suavizados.

Un libro necesario, pero también tardío

El periodismo dejó de ser lupa y se convirtió en paraguas. La Casa Blanca no mintió sola; fue acompañada por medios, comentaristas, asesores, y supuestos fiscalizadores que optaron por la fe partidaria antes que por la verdad incómoda.

¿Por qué nadie preguntó?

No son las revelaciones del libro lo que inquieta, sino lo que confirma: que el periodismo, cuando más se le necesitaba, eligió callar. O peor, eligió sugerir sin preguntar. Jake Tapper, parte esencial de ese engranaje mediático, reconoce lo que todos sabían y pocos dijeron: que algo no estaba bien, que los indicios eran numerosos, que la pregunta obvia flotaba en el aire y nadie la formulaba por miedo a fortalecer al adversario. Original Sin se presenta como acto de redención, pero también como testimonio de cobardía. Tapper no escribió esto cuando dolía, sino cuando ya era seguro hacerlo. No rompió el silencio; simplemente lo abandonó cuando el silencio dejó de ser útil.

En ese momento, el periodismo dejó de ser un perro guardián y pasó a ser perro faldero. No por ignorancia, sino por conveniencia.

Un relato sin columna vertebral Narrativamente, el libro es eficaz por mo-

mentos, pero carece de una estructura que lo sostenga con firmeza. Funciona en fragmentos: episodios, diálogos, reconstrucciones. Pero falta una brújula clara. Es como si los autores aún temieran nombrar lo que sucedió. Como si quisieran advertir sin acusar. Denunciar sin romper del todo. Es un libro escrito a medio gas, con urgencia pero sin profundidad. Por momentos, parece más una digestión que una investigación. Faltan las capas de contexto, las conexiones históricas, las preguntas incómodas. Lo que pudo ser una pieza referencial queda en el umbral. Ni reportaje clásico ni ensayo de fondo: un registro sin alma.

El secreto a voces

Una de sus virtudes —y de sus limitaciones— es que dice lo suficiente para inquietar, pero no lo necesario para incomodar. Expone los síntomas, los errores, las alertas ignoradas. Pero deja sin respuesta la gran pregunta: ¿por qué se permitió todo esto?

La reelección de Biden no fue un impulso personal, sino una operación política. Fue alentada por los jerarcas del Partido Demócrata, financiada por grandes donantes, apoyada por estrategas que vieron en él un rostro conocido, y sostenida

La reelección de Biden no fue un impulso personal, sino una operación política. Fue alentada por los jerarcas del Partido Demócrata, financiada por grandes donantes, apoyada por estrategas que vieron en él un rostro conocido, y sostenida por medios que optaron por no hacer las preguntas correctas.

por medios que optaron por no hacer las preguntas correctas. Todos sabían. Todos decidieron ignorar.

La cuestión no es por qué Biden insistió, sino por qué nadie lo disuadió. Por qué fallaron todos los filtros institucionales y mediáticos. La respuesta duele: porque convenía. El silencio era parte del plan.

El debate que lo desnudó

El hechizo se rompió en cadena nacional. El debate presidencial expuso ante millones lo que durante meses había sido apenas susurrado: un presidente agotado, extraviado en sus propias frases. La verdad salió en directo, sin mediación posible. La imagen no admitía interpretación. Entonces llegaron las encuestas colapsadas, los editoriales que cambiaron de tono, los aliados que empezaron a hablar. Lo que no se había dicho en un año se gritó en una semana. Pero ya era tarde. El daño era estructural. La posibilidad de una alternativa viable se había perdido en el tiempo que duró la omertá mediática.

El espejo de un periodismo en crisis La gran lección no está en Biden, sino en la prensa. En esa prensa que se piensa a sí misma como un muro de contención frente al autoritarismo, pero que no siempre se atreve a ejercer su función con coherencia. En su afán de preservar la democracia, parte del periodismo ha pactado con la conveniencia. Ha confundido lealtad con estrategia, y compromiso con cálculo. Ha justificado omisiones como si fueran virtudes tácticas.

El resultado es un ecosistema que no vigila, sino que administra narrativas. Un periodismo que pregunta menos cuando el poder es “amigo”, y que dosifica la verdad según el calendario electoral. Así no se defiende la democracia. Así se erosiona desde dentro.

Tapper y el límite de su propia crítica Jake Tapper escribe desde un lugar incómodo. No es el justiciero externo, sino el cómplice arrepentido. Conoce los códigos, las puertas, las presiones. Por eso, quizá, se queda corto. Su libro insinúa más de lo que afirma. Titubea donde debería sentenciar. Calla nombres que deberían aparecer. Hay verdad, pero también cálculo. Hay honestidad, pero no audacia.

Este libro es la crónica de un presidente que no debió postularse. Pero sobre todo es el testimonio de una prensa que no quiso ver. Que bajó la intensidad cuando debía alzar la voz. Que decidió acompañar en vez de fiscalizar.

Ceguera voluntaria

Cuando el periodista renuncia a mirar, la democracia camina a ciegas. Cuando el medio se convierte en actor electoral, pierde legitimidad como notario de lo real. Y cuando el impacto político se impone sobre la transparencia, florece el cinismo. La prensa no debe ser neutral frente a la mentira. Pero mucho menos puede ser cómplice por omisión.

El pecado original no fue de Biden. Fue del sistema que lo permitió. Y de una prensa que, como Pilatos, prefirió lavarse las manos. b

/ LECTURAS

Teddy y el contrabando en RD

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

Por José Del Castillo

EN LA APLICACIÓN DE la política del Big Stick -enmarcada en el llamado Imperialismo Benevolentepor la administración del carismático Theodore Roosevelt (1901/09) en su área de influencia de Centroamérica y el Caribe, la reestructuración y administración del servicio de la deuda externa por parte de Estados Unidos fue materia clave. Junto al peso de su fuerza naval, era un medio eficaz para ahuyentar la presión de las potencias europeas que asomaban sus buques para cobrar las deudas de nuestras repúblicas contraídas con tenedores de bonos o de otras acreencias no honradas, de financistas del Viejo continente. El Corolario Roosevelt fue el término dado a la interpretación actualizada por Teddy de la famosa Doctrina Monroe y de la ideología del Destino Manifiesto, que reivindicaba desde el siglo XIX un supra derecho de Estados Unidos para actuar en el ámbito global y en particular en el hemisferio ante las potencias europeas que intervinieren en los asuntos domésticos de las naciones latinoamericanas. Con lo cual, la potencia emergente del Norte, en su función tutelar, se abrogaba el derecho a intervenir directamente para estabilizar nuestras “díscolas e inestables repúblicas” y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones externas. Formulado por el presidente James Monroe en 1823, este postulado de política exterior buscaba frenar al colonialismo europeo en el hemisferio, al tiempo de marcar una clara vocación hegemónica regional de EE. UU., garantizando a cambio la no interferencia de Norteamérica en los asuntos internos de las naciones europeas.

Theodore Roosevelt (New York, 1858-1919) fue una de las personalidades públicas más multifacéticas y populares de la escena americana de finales del XIX e inicios del XX. De cuna acaudalada, desarrolló vocación temprana por los estudios naturales, geográficos e históricos, así como interés por el rol de la armada en las guerras internacionales, motivo de su obra The Naval War of 1812, un clásico en la materia. Asimismo, el Museo de Historia Natural de NYC lleva la impronta fundacional filantrópica de los Roosevelt, padre e hijo, quien devino en explorador y cazador en África y América Latina.

Ganadero en Dakota, asambleísta estadual anticorrupción, subsecretario de Marina y coronel del regimiento de los Rough Riders participante en Cuba en la Guerra hispano-estadounidense de 1898 que puso fin al dominio de España en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Comisionado de Policía, gobernador del estado de NY, destacó por su lucha contra el crimen. Vicepresidente en 1901 de William McKinley (1897/1901), a quien sucedió tras su asesinato por un anarquista en la Exposición Panamericana, presidió el gobierno hasta 1909, caracterizándose en política doméstica por la regulación de las corporaciones y los monopolios, reformas favorables a la conservación, los derechos del consumidor

y los trabajadores, la educación y la salud públicas, bajo el Movimiento Progresista. En política exterior, ejerciendo supremacía hemisférica, Roosevelt firmó el tratado que le concedió en arriendo a EE. UU. el estratégico Canal de Panamá, impulsando su construcción, culminada en 1914. Medió en el conflicto de 1902 entre Venezuela, por un lado, e Inglaterra, Francia e Italia, cuyos buques bloquearon los puertos de la nación sudamericana en reclamo del pago de la deuda externa. Arbitró en el diferendo entre Francia y Alemania por Marruecos y contribuyó a poner fin a la guerra entre Rusia y Japón de 1904/05, recibiendo en 1906 el Nobel de la Paz.

Asumió un rol protagónico en el saneamiento, consolidación y servicio de la deuda dominicana en 1905 con el Modus Vivendi que antecedió a la ratificación de la Convención Dominico-Americana de 1907, mediante la cual Estados Unidos pasó a controlar las Aduanas destinando el 50% de los ingresos al pago de la deuda, el 5% a gastos de la Receptoría General de dirección norteamericana, entregando el 45% al gobierno dominicano. Reservándose EE. UU. el manejo de las obras públicas para garantizar su ejecución idónea.

En la organización de un servicio de Aduanas moderno, le tocó al coronel George R. Colton (quien sería Receptor General en Filipinas y Gobernador de Puerto Rico), la tarea de sentar sus bases, bregando contra el contrabando asentado en la Frontera con Haití -para lo cual se formó un cuerpo militar montado integrado por oficiales norteamericanos y personal dominicano- y se estableció una flotilla de guardacostas para

enfrentar el flagelo que penetraba a través de los accesos marítimos de la media ínsula. Como recapitulara el coronel Colton, en reporte a su gobierno en 31/03/1907, “el progreso logrado para asegurar el reconocimiento de la ley en esa zona agreste de montañas y llanuras áridas que se extiende por la isla de norte a sur a lo largo del límite occidental de la República…se debe a los esfuerzos de ciudadanos estadounidenses que se ofrecieron como voluntarios para ese servicio y que han estado inmediatamente a su cargo”. Asumiendo los riesgos de la tarea en plena “tierra de nadie”, donde muerde con ferocidad sañosa el contrabando como modo de vida. Para Colton, ese “trabajo y los sacrificios que han hecho para lograrlo, son una ofrenda a la civilización”. Así, en cumplimiento del deber, “durante el año pasado, dos de estos hombres perdieron la vida a manos de forajidos en el centro de un pueblo fronterizo de 1,500 habitantes, quienes, por su ignorancia o su intimidación, no hicieron ningún esfuerzo por prevenir el crimen ni capturar a los criminales. Uno de ellos era el Receptor adjunto Charles P. Thurston, quien había prestado servicio en Filipinas, y el otro, el Inspector John Milbourn, quien llegó desde Puerto Rico, dado de baja del Ejército de Estados Unidos tras un excelente servicio. Thurston era soltero, sin familiares a cargo conocidos, pero el Inspector Milbourn dejó esposa puertorriqueña y tres hijos. A la Sra. Milbourn, el Gobierno dominicano le pagó voluntariamente 5,563 dólares por el fallecimiento de su esposo en el ejercicio de sus funciones como oficial de Aduanas de la República, como pago final de todas las reclamaciones por daños y perjuicios, que ella aceptó y recibió como corresponde. El ataque que resultó en la muerte de estos dos valientes y eficientes oficiales tuvo lugar en Las Matas, distrito de Azua, el 6 de agosto de 1906, y fue liderado por dos de los contrabandistas más notorios de la frontera. Inmediatamente después de perpetrarse el crimen, los culpables se separaron y se ocultaron en las montañas de Santo Domingo y Haití. Sin embargo, los dos líderes fueron capturados en Haití, extraditados de allí y ahora se encuentran en prisión a la espera de juicio en esta capital. La captura de los demás, conocidos por estar implicados, ha sido imposible debido a la naturaleza del país donde se supone que se esconden, pero el Gobierno dominicano garantiza que no abandonará la búsqueda hasta que todos sean llevados ante la justicia. Como se indicó en la revisión del año pa-

El Corolario Roosevelt fue el término dado a la interpretación actualizada por Teddy de la famosa Doctrina Monroe y de la ideología del Destino Manifiesto, que reivindicaba desde el siglo XIX un supra derecho de EE. UU. para actuar...ante las potencias europeas que intervinieren en los asuntos domésticos de las naciones latinoamericanas.

sado, el servicio de Aduanas se encontraba sin transporte fluvial de ningún tipo, y la extensa costa de la República, con sus numerosas bahías y ensenadas, que ofrecen excelentes oportunidades para el contrabando, estaba completamente desprotegida. Una aplicación más uniforme de la legislación arancelaria en los puertos de entrada y el cierre de la frontera sirvieron para estimular y hacer aún más rentable el comercio ilícito entre las costas de la República y las islas adyacentes, donde los aranceles son meramente nominales. Las mercancías que antes se transportaban de contrabando por tierra desde Haití ahora se transportaban por las costas en pequeños veleros, y el contrabando desde las Islas Turcas Británicas de libre comercio, que durante mucho tiempo ha sido un rasgo regular del comercio en la costa norte, aumentó notablemente, sin medios para interceptarlo o impedir la introducción de armas y municiones.

Para cumplir con estas condiciones, el 1 de junio de 1906 se estableció un servicio temporal de guardacostas . Se fletaron cuatro pequeños veleros y se asignaron a los distritos más sospechosos de albergar contrabandistas.

El efecto de este servicio se notó casi de inmediato por el aumento de la demanda de mercancías en los puertos de entrada, provenientes de lugares que antes se abastecían directamente desde el extranjero. Sin embargo, como los veleros empleados no eran lo suficientemente fiables para cumplir plenamente su función como guardacostas, su uso sólo sirvió para demostrar que el contrabando marítimo estaba afectando considerablemente los ingresos y que se requería un servicio permanente y eficiente para proteger las costas del comercio ilícito. Por lo tanto, tras una cuidadosa investigación del asunto, previamente realizada, se firmó un contrato el 5 de junio con el Sr. Lewis Nixon, de Nueva York, en virtud del cual este debía construir y suministrar cuatro guardacostas adecuados para dicho servicio. El último de estos cúteres llegó a Santo Domingo el 23 de diciembre, tras haber demostrado su navegabilidad al completar un tormentoso viaje en pleno invierno de más de 2,000 millas desde Nueva York sin sufrir accidentes ni daños. Construidos de acero, miden 75 pies de eslora, 10 pies de manga, 3 pies de calado, propulsados por motores de gasolina standard de 50 caballos de fuerza, alcanzan una velocidad de 12 nudos por hora y una máxima de 14. Cada uno está armado con un cañón Hotchkiss de 1 libra de tiro rápido en la proa y un cañón automático Colt calibre .30 en la popa. Su costo en Nueva York, incluyendo armamento y cuatro lanchas auxiliares con motor de gasolina, no incluidas en el contrato original, fue de $14,260 c/u, o sea $57,040 por las cuatro. El costo del equipo y su entrega en Santo Domingo, incluyendo el seguro y demás conceptos, así como el transporte de regreso de las tripulaciones, ascendió a $16,449, lo que hace $73,489 el costo total de las cuatro embarcaciones listas para el servicio en aguas dominicanas. Lo cual considero un gasto muy razonable para la clase de embarcaciones recibidas.” De este modo, el Tío Sam atacaba el contrabando en 1907. Para su beneficio tutelar y para el nuestro como deudor temerario crónico. b

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Alquilo Apto n n ini 1 u dr de l in oln, 1 , ine l n , re so i l, n n luido US$950 Inf 809-307-1515.

ZONA UNIVERSITARIA. oderno o sin es ren r, en orre, 2 , , n, o od r ueo, n in lui do US$950. 829-802-3101 / solureal1@gmail.com.

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

n ni el 1, s , 2 , 2 r ueos, de s ilid d es er del lu USD 134, 500. Cel. 829-886-0322.

1 er iso, s 2 ni eles, lle el os 1 , n eroni o , 2 os s, leri RD$8.5 Millones.Tel: 809-727-3406 809-383-2706. Sra. Villar

Casa en alquiler Urb. Real un ni el, 8 0 s de sol r 25 de ons ines o er i re io ,500 d res Tel. 809 4815065

Alq. Hab amueb., n nd lu u 2 Cel/ whats app.809-768-8448. Gazcue próx. Al palacio nacional.

Av. 27 Feb. M. Gómez Apto. 1hab, Amueb: Cama, Nev, estufa. INCLU : LUZ, AGUA, GAS próx. Unibe, Apec, Evangelica. $17Mil 809.224-8627.

Apto 2 0 2 er iso, , 5 os , r in lose , lo er, 2 r , l n ull, s ensor, il , iso en r ol, US$1,750. Tel. 829719-3038

RENOVADO PENTHOUSE vista al mar amueblado en Bella Vista. , 1 es udio 5 os, 2 r ueos, 8 o iso Inf.: 809-979-4303

VENDO HERMOSO APTO ro l ur ill, US$ 180 Mil 1 n 2do ni el, 2 , 5 os, li err , r e dos el 809-877-1157

***Emp de Auto Detaling*** Solicita. dores de Ve ulos en el ns Brilladores Interiorista y Sencilleros in eres dos llamar:829-865-9836 809632-3477

en de e leo e er i, o r en uen s nos, o re e os e le d s do s i on le res ons le r r j r on dor id sin dor id erson l de ur do re o end do in , s 809 590-0956/ Cel. 849-4620357

Casa dos niveles, od s s de enden i s, 2 sol r 00 2 ons ru i n 1 8 809-983-3949

CUEVAS COMERCIAL Vende in s en uerr , on e l , i en ons n un sol r de 2,500 2 en ro n or i n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800

Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223

ENCARGADO DE LIMPIEZA s ulino, on e erien i en li ie , i ir en o o ono i ien o en uin s rodu os de li ie , iller ro do, li de on du ir e e ni o is o ni ilid d r r j r u l uier or rio n eres dos or s r l C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o el 809-540-3060, ss 809979-7756 o 809-850-1473

e soli i o er 809-273-5513/809-5968500

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

Auto centro duarte Soli cita mensajero WhatsApp. Tel: 849-635-3204/809926-1313

Solicitamos Personal para ser entrenado como Tecnico en Compañia de control de plagas. Imprecindible tener Licencia de conducir.,mayor de 40 Años. RD$22 mil Basico mas otros Bene ficios . Enviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

Se solicita contable con experiencia y conocimientos sólidos. Lunes a Viernes 10:00 am a 4:00 pm, Salario: RD$ 35 Mil. Interesados Tel: 809-788-0133 / Cel: 809-440-1446. Correo: ariasdelacruzsrl @gmail.com

Busco Domestica para vivir permanente en casa de envejeciente, foto y datos al Whatsapp 829-749-5050.

Tienda de repuestos en Herrera solicita CHOFERES (Mensajero) con experiencia en manejo de motocicletas, vehículos livianos y vehículos pesado, Lic. categoría 3. Tel.809-222-6345 809-868-6375

Compañía de seguridad solicita, Guardia de seguri dad, supervisores y Oficiales VIP, con experiencia o sin experien cia, edad entre 23 años en adelante, sueldo asequibles. Calle bellas arte #4 el millón. Teléfono.809-563-5459/ 829-421-1721/849-8529647/829-452-9591/809406-2359

Empresa requiere: Mensajero sin motor y Diseñador Gráfico basico. Km 17. Autopista Duarte. Sto. Dgo. Oeste WhatsApp 849-289-1010

Mujer Dominicana 35-45 años, con dormida para todo. CASA GRANDE, recomendación. Libre quincenal. $20Mil 809-223-7104

Solicito joven masculino para trabajar en Agencia Publicitaria. Enviar curriculum al 829-399-1450 Por wassp.

REPARACIÓN a domicilio Lavadoras (damos 6 meses de garantía), Nevera, Aires, Estufa y TV. Laboramos Sábados y Domingos Tel: 829-204-3334

Venta cachorro Golden Retriever macho. Estamos por la Av. Jacobo Majluta. Para fotos y más: Yaffar whatsapp 786-849-9222.

Taller de Metalmecanica Industrial, Torno paralelo, Fresadora vertical/horizontal, Cepillo, Segueta mecanica, Pantografo, Rectificadora de piedra, Afiladora para cuchillas, Taladro pedestal. Con todo sus accesorios. Tel: 809-974-0653

Negocio. Agencia de publicidad excelente clientela y punto comercial. En la Ave. Italia. Casi esquina Indep. Informacion al Tel: 829-3991450.

PERDIDA DE MATRICULA. Del Vehículo Marca TOYOTA, Modelo VITZ, Año 2012, Color NEGRO, Placa A771968, Chasis NCP131 2011267. A nombre de Miguel Angel Ozuna Zarzuela, Cédula 0011-931572-9

PERDIDA DE MATRICULA. De la Motocicleta Marca X1000, Modelo CG150R6, Año 2019, Color AZUL, Placa K1834560, Chasis TBLPCK 4J3K2001273. A nombre de Caceres Leyba Moreno, Cédula 001-1845001-4

PERDIDA DE MATRICULA. Del Vehículo Marca

DAIHATSU, Modelo HIJET, Año 2016, Color BLANCO, Placa I105702, Chasis S321V0275470. A nombre de Caceres Leyba Moreno Cédula 001-1845001-4

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, Marca TOYOTA, Modelo CAMRY, año 1998, Color AZUL, Placa A485290, Chasis 4T1BG2 2K0WU224431, propiedad de CARLOS JOSE SALCEDO LIZARDO, CED. 40222373 025

Perdida de Matricula de la Motocicleta, Marca YAMA HA, Modelo RX115, año 1993, Color ROSADO, Placa N881255, Chasis 52A 007580, propiedad de JUAN ARTURO JIMENEZ FRANCISCO, CED. 0310191 2248

Perdida de Matricula de la Motocicleta, Marca LONCIN, Modelo CG 150, año 2010, Color NEGRO, Placa N8 09710, Chasis LLCLPP202 AE106526, propiedad de IGNACIO JAVIER DIAZ GUZMAN, CED. 05400862149

Perdida de Matricula del Vehículo de carga, marca TOYOTA, Modelo HILUX 4X4, año 2022, color BLANCO, Placa L456707, Chasis 8AJBA3CD7017279 26, propiedad de JAIME CABRERA MEJIA, CED.11900 027712

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, Marca HON DA, año 2003, Color NEGRO, Placa A531872, Chasis 1HGCM66583A017006, propiedad de MIGUEL ANGEL BAEZ, CED. 40210037 277

Perdida de certificado de matrícula: motocicleta, marca Honda, modelo Dio, año 1992, chasis No. No AFP-181188674, placa No. NIAG36, Matrícula No. 037 805, color Rojo, Propiedad de SAKURA MOTORS S.A

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, marca FORD, Modelo FOCUS ZX4 SE, año 2001, color AMARILLO, Placa A543150, Chasis 3FAFP31361R117752, propiedad de JULIO ARTURO CANARIO GUZMAN, CED. 012 00776209

Perdida de Matricula de la Motocicleta, marca YAMA HA, Modelo RX S, año 2003, Color NEGRO, Placa K016 0478, Chasis MH33HB00 82K263550, propiedad de JOSE RAMON RODRIGUEZ GARCIA, CED. 032000706 66

Perdida de Certificado de Título Matricula No. 30020 5853, con una superficie de 77.64Mts2, el solar 1-REF, Manzana 4641, del D.C. 01, ubicado en Santo Domingo de Guzman, a nombre de la Sra. NORMA ALICIA PÉREZ

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, marca HYUNDAI, Modelo SONATA LF, año 2017, Color BLANCO, Placa AA36120, Chasis KM HE341DBHA291367, Propiedad de ROMA ENCARNACION HERNANDEZ, CED. 40230174217

Perdida de Matricula de La motocicleta, marca TAURO, Modelo CG 200, año 2014, Color NEGRO, Placa K026 3332, Chasis TARPCM50 4EC005173, Propiedad de ARIONY DURAN REYES, CED. 40225110499

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, marca TOYOTA, Modelo CAMRY LE, año 1994, Color VERDE, Placa A039816, Chasis 4T 1SK12E2RU433709, propiedad de LUIS NARCISO VIÑALS GARCIA, CED. 00107 862823

Perdida de matricula del JEEP, Marca HONDA, Modelo PILOT EX, año 2003, Color DORADO, Placa G07 1544, Chasis 2HKYF18513 H900050, Propiedad de JULIO CESAR SALAZAR PEREZ, CED. 06100216730

Perdida de Matricula del VEHICULO DE CARGA, Marca KIA, año 2018, Color BLANCO, Placa L389866, Chasis KNCSHY71CJ7222 173, Propiedad de JOSE CARLOS LORA LOPEZ , CED. 40221931104

Perdida de Matricula de la Motocicleta, Marca DELTA, Modelo DT110 5, Color NEGRO, año 2006, Placa K05 20342, Chasis 8060200 90, propiedad de JULIO ANTONIO VALENTIN, CED. 09 500010310

Perdida de Matricula del JEEP, Marca HYUNDAI, Modelo SANTA FE GLS 4X4, año 2010, Color BLANCO, Placa G383139, Chasis 5NM SGDAB8AH372411, propiedad de ROSA ELVIRA MEJIA SEGURA, CED. 06100188 900

Perdida de Matricula del Vehículo de Carga, Marca TOYOTA, Modelo Hi lux, AÑO 2003, Color ROJO VINO METAL, Placa L32 4899, Chasis JTFVM5269 00004418, propiedad de MIRIAN DE LA CRUZ, CED. 06100119764

Perdida de matricula del JEEP, Marca HYUNDAI, Modelo SANTA FE, año 2004, Color BLANCO, Placa G20 1924, Chasis KM8SB12B44 U668336, propiedad de RAMON LEONARDO LOPEZ, CED. 09500102745

Perdida de Matricula del AUTOMOVIL, Marca HON DA, Modelo ACCORD, año 2009, Color BLANCO, Placa A585233, chasis 1HGCP3 6869A040955, Propiedad de FREDDY REINALDO UREÑA RODRIGUEZ, CED. 03104402320

AVISO PERDIDA DE MATRICULA Vehiculo Automovil,Marca Kia, Modelo Soul +, Año 2016, Color Negro, Placa A956669, Chasis KNDJP3A57G7276754 a nombre de LUISA GRISEL PICHARDO L. DE SANCHEZ Ced 00113886113.

Perdida de matricula del Vehículo de Carga, Marca TOYOTA, Modelo TACOMA 4X2, año 2001, Color GRIS, Placa L219788, chasis 5TEGM92N51Z879383, propiedad de BIENVENIDO PORFIRIO GONELL SALCEDO, CED. 04500208402

Perdida de Matricula del JEEP, Marca MITSUBISHI, Modelo MONTERO SPORT 4X4, año 2002, Color ROJO, Placa G086142, Chasis JA 4MT31R02P010099, Propiedad de SUSANA ALTAGRACIA GOMEZ HIRALDO DE RODRIGUEZ, CED. 096 00186051

Perdida de Placa K073 1567, De la Motocicleta, Marca GATO, Modelo CG 150, año 2014, Color BLAN CO, Chasis LXYPCKL0XF 0254660, Propiedad de MARINO RUMBERTO HELENA GUILLERMO, CED. 22600097541

PERDIDA DE MATRICULA. Del Vehículo Marca HONDA, Modelo FIT, Año 2011, Color BLANCO, Placa A681212, Chasis GE6141 0025. A nombre de Mileisi De los Santos Ramirez, Cédula 012-0126018-7

Perdida de Placa K070 9443, de la Motocicleta, marca HONDA, Modelo DIO 110, año 2013, Color GRIS, Chasis JF311100059, Propiedad de YOMAIRA ALTAGRACIA TINEO LLUBERES, CED. 04800873392

PERDIDA DE PLACA. De la Motocicleta Marca JINCHENG, Modelo AX-100, Año 2010, Color NEGRO, Placa K0681555, Chasis LJCPAGLH7A1002493. A nombre de Santiago Maldonado Perdomo, Cédula 0930022980-5

PERDIDA DE PLACA. De la Motocicleta Marca YAMAHA, Modelo JOG 50, Año 1994, Color NEGRO, Placa K2102707, Chasis 3KJ75 32552. A nombre de Ezequiel Espino Colon, Cédula 048-0111951-4

Perdida de Placa L133072, del Vehículo de Carga, marca DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, año 1995, Color BLAN CO, Chasis V119 04264, Propiedad de ROBERT SANCHEZ ABREU, Ced. 40209 070123

Perdida de Placa K255 2799, de la Motocicleta, Marca TAURO, Modelo SUPER CUB 110, año 2023, Color GRIS, Chasis LAAAXK HE9P5928569, propiedad de GERARDO ANTONIO ESPINAL DURAN, CED. 0350 0211945

PERDIDA DE PLACA. De La Motocicleta Marca LONCIN, Modelo CR5 PRO, Año 2023, Color ROJO, Placa K2568902, Chasis LLCL PMCA5PA105537. A nombre de Andres Rios Medina Cédula 001-1325391-8

Perdida de Placa A299903 del AUTOMOVIL, Marca TOYOTA, Modelo COROLLA CE, año 1998, Color DORADO, Chasis 2T1BR12E5 WC028310, Propiedad de PATRICIA TEJEDA NUÑEZ, CED. 07300172835

Perdida de Placa L036558, del Vehículo de Carga, Marca ISUZU, Modelo KB, año 1999, Color AZUL, Chasis JAATFS55HX7110336, Propiedad de AMBROCIO MOREL DE LA CRUZ, CED. 06800320662

Perdida de Placa K222 0019, de la Motocicleta, marca SUPER GATO, Modelo GY 250, año 2021, Color ROJO, Chasis LXYJCNL 03M0188778, propiedad de WILIS MARTIN HIDALGO FERREIRA, CED.03103573 881

Perdida de Placa N326395, de la Motocicleta, MARCA X 1000, Modelo CG 125, año 2006, Color ROJO, Chasis LF3PCJ5046B027172, Propiedad de RAFAEL ARCENIO BATISTA ROSARIO, CED. 04500032174

Extensión de plazo

Licitación Nacional

Ref. 004 - 2025

ADQUISICIÓN DE DOS (2) VEHÍCULOS TIPO PICK-UP 4X4 PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA MOSCAFRUT DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD VEGETAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

El pliego de bases y condiciones estará disponible posterior a completar el formulario de registro en el link: https://forms.office.com/r/8940qwMP4L

La nueva fecha límite para recepción de ofertas es el lunes 28 de julio 2025 en horario de 08:00 am a 03:00 pm, conforme a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones, dirigida a la Licda. Marlene Colon Feliz, asistente administrativa de Compras y Contrataciones del OIRSA – RD

Para consultas y aclaraciones escribir al correo mcolon@oirsa.org o llamar al teléfono (809) 533-7900

Publicación 18 Julio 2025

DEPORTES

11.4

Ponches y 1.2 boletos otorga Tarik Skubal por cada nueve entradas, líder en ambos departamentos de toda la MLB. El derecho de los Tigres busca convertirse en el primer lanzador que termina a la cabeza de esos departamentos en toda la historia de la liga.

EL ESPÍA

Warner Madrigal, exlanzador de MLB y Lidom, ha querido llevar un programa de desarrollo de prospectos y ha tratado de hacer correcciones en el sistema de formación. De momento no saca buenos resultados ni en uno ni en otro, pero donde sí consigue muchos views es haciendo acusaciones alegres en las redes sociales, sin aportar pruebas.

Subero Isa dice comisión no tiene compromisos para evaluar nuevo estadio

b En seis meses trabajarán informe que entregarán a Abinader b Bandex dice solo se aceptan proyectos con apoyo económico

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. Seis meses será el tiempo que tendrá la comisión consultiva de la cuadra donde está ubicado el estadio Quisqueya para entregar al presidente Luis Abinader, un informe el cual determinará si es viable la construcción de un complejo que incluye un parque de pelota y un conjunto de obras urbanas. El expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, preside la comisión y apunta que no hay ventajas para nadie en el recién iniciado proceso.

“No hay compromiso con ningún sector, ni grupo empresarial, todo grupo que tenga interés, puede participar”, dijo Subero Isa.

“Desde el inicio, aquí no hay proyectos. Al que le vendieron la idea de que aquí le van a aprobar un proyecto, está equivocado. El que tenga interés, y capacidad económica, que la comisión pueda probar que la tiene, ese puede participar del proceso”, indicó el jurista en rueda de prensa en la sede del Bandex el jueves, donde fue presentada la comisión.

Subero Isa fue enfático en aclarar que en el proyecto el Estado dominicano no construirá un estadio para entregarlo a manos privadas.

“El Estado dominicano no se va desprender de unos terrenos sin participación en el negocio. Porque esto es un negocio”, señaló y destacó las condiciones profesionales y técnicas de

los integrantes de la comisión.

Resaltó muy especialmente las de Olivo Rodríguez Huertas, a quien considera el “padre del derecho administrativo moderno” del país, y un miembro clave para una posible alianza público-privada, en caso de que sea viable.

Habla el Bandex De su lado, el gerente gene-

ral del Banco de Desarrollo y Exportación (Bandex), Juan Alberto Mustafá Michel, recalcó que la institución que representa no tiene en estos momentos ninguna propuesta sobre la mesa.

“El Bandex es el continuador del Banco Nacional de la Vivienda (BNV). En el pasado, cuando era BNV, se habló de diferentes proyectos, por lo tanto no es un

Más que solo un estadio

4 El 25 de junio, mediante el decreto 306-25, el presidente Luis Abinader, designó la comisión consultiva para evaluar la viabilidad de construir en terrenos estatales del Ensanche La Fe, no solo un nuevo estadio sino un proyecto de “desarrollo integral para toda la zona”. La comisión la componen, además de Subero Isa, el ministro de Deportes Kelvin Cruz; el gerente general del Banco de Desarrollo y Exportación, Juan Alberto Mustafá Michel; el comisionado Nacional de Béisbol, Junior Noboa; Angélica Noboa Pagán, Elka Shecker Mendoza y Olivo Rodríguez Huertas. Además, Edgar Torres Reynoso funge como director ejecutivo de la comisión.

HA DICHO

“Estar en el podio como subcampeón te prepara para ganar. Es uno de los momentos más difíciles como deportista y como tenista, porque no muchos otros deportes obligan al subcampeón a quedarse en la pista mientras entregan el trofeo”

María Sharapova, extenista

Libreta Deportiva

Nathanael Pérez Neró

MLB no debe demorar la llegada del robot

El sistema ABS puede llevar justicia en una liga que tardó en subir a la vanguardia

Si Rob Manfred me pidiera opinión al respecto, le sugeriría que el sistema de revisión de pitcheos ABS o árbitro robot no solo se instaurara para la próxima temporada de las Grandes Ligas, sino que iniciara con un máximo de cinco revisiones por equipo a partir de la cuarta entrada o cuándo las métricas digan que es la parte del juego de mayor acción. Por décadas, al béisbol se le acusó de ser extremadamente conservador, rígido y de no sacar mayor provecho a los avances tecnológicos para hacer más atractivo el juego. Eso comenzó a cambiar bajo la tutela de Bud Selig (1992-2015) y Manfred, su relevo, lo ha llevado a un nivel donde se está abierto a todo lo que parezca ser útil; desde establecer un reloj entre pitcheos hasta agrandar las bases.

El ABS es la tecnología ajustada al béisbol como el ojo de halcón que el tenis usa desde 2006. Fue el cricket (de donde se derivó el béisbol en el siglo XIX) que lo estrenó en un Inglaterra vs Pakistán en 2001. Luego se sumó la NFL, el voleibol y otros.

0 El magistrado Jorge Subero Isa se dirige a los presentes durante la presentación de la comisión consultiva.

tema nuevo. Pero tal y como dice el magistrado, esta comisión no ha conocido ningún proyecto”, puntualizó.

Sobre propuestas presentadas a los medios de prensa, como el caso de la de Víctor Martínez y su compañía MB Consultas (que plantea ampliar la capacidad del Quisqueya a siete mil asientos), Mustafá Michel aseguró que todas las ideas serán escuchadas, pero no respaldadas con dinero del Estado dominicano, ya que no se admitirán proyectos que vengan sin financiamiento.

“Es bueno que todo el que esté interesado vaya pensando en cómo conseguirá esos recursos”, señaló Mustafa Michel. b

No es un patrón fijo del cuadro, como el que inicialmente vimos en la TV hace más de una década. Es un sistema que establece una zona de strike en función de la estatura del bateador, una que trata distinto a gigantes con estatura de delanteros como Aaron Judge y Oneil Cruz (6’7 pies) con point guards como José Altuve (5’6) y José Ramírez (5’8). Un estudio publicado por la Universidad de Boston, que abarcó el tramo 2008-2018, encontró que por cada partido los umpires se equivocaron 14 veces en llamadas de bolas y strikes. En 2021 se analizaron 353,000 lanzamientos y hubo una media de 12 errores. Joe West promedió 21 errores por juego en sus últimas 11 campañas. Se trata del juez que más partidos ha trabajado, 5.460, entre 1976 y 2021. Aquello de que “el árbitro tiene una zona ancha hoy”, un poder que el umpire se abroga, puede quedar en el pasado, así como la revisión de jugadas sirvió para corregir que tantos cuadrangulares fueran cantados de foul. No apelar a un recurso que ya existía dio lugar a una de las mayores injusticias de la historia, ese partido perfecto que lanzó Armando Galarraga el dos de junio de 2010 en Detroit, pero que una llamada errónea del árbitro de la inicial, Jim Joyce impidió la perfección.

La MLB comenzó a probar el sistema ABS en 2019, la pandemia lo interrumpió, pero los avances conseguidos desde entonces dicen que ya se puede aplicar. Las revisiones demoran escasos segundos y pueden lograr la justicia que los árbitros procuran, pero que el factor humano no se lo permite. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

DIARIO LIBRE/ NEAL CRUZ

BÉISBOL TOTAL

Byron Buxton dice que será “un mellizo” toda su carrera

EE.UU. Se acerca la fecha límite de cambios en el béisbol de Grandes Ligas y uno de los nombres que se menciona para cambiar de uniforme es el del jardinero central de los Mellizos de Minnesota, Byron Buxton. Pero si se toman en consideración sus palabras tendrá que esperar. “Tengo una cláusula de no intercambio: soy un Minnesota Twin por el resto de mi vida”, dijo Buxton esta semana durante las festividades del Juego de Estrellas en Atlanta, según Phil Miller del Minnesota Star Tribune. Buxton, en su cuarta temporada de un contrato de siete años y 100 millones de dólares, tiene una cláusula de no intercambio hasta finales de 2026. En 2027 y 2028 puede bloquear intercambios a cinco equipos.

Los

“apagafuegos” dominicanos se convierten en opciones en el mercado

Clase, Bautista y Estévez se mantienen en la élite de los cerradores de Grandes Ligas

Romeo González Artiles

SANTO DOMINGO. Los dominicanos continúan siendo una fuerza dominante en los bullpens de las Grandes Ligas, con varios nombres en la mira como opciones para los equipos que aspiran a competir en la postemporada por el ansiado trofeo de campeones mundiales.

Carlos Estévez, Emmanuel Clase y Félix Bautista han hecho un trabajo impresionante en las entradas finales. Sin embargo, dado que sus respectivos equipos (Reales de Kansas City, Guardianes de Cleveland y Orioles de Baltimore) no parecen estar compitiendo por la corona esta temporada, este trío está en la mira para posibles traspasos.

Clase ha cumplido con su

Félix Bautista ha ponchado 48 bateadores en 33.2 entradas.

Roban la casa de Ketel Marte en Arizona durante la pausa del JE PHOENIX. El segunda base de los Arizona Diamondbacks, Ketel Marte, fue víctima de un robo en su hogar de esta ciudad, en un hecho perpetrado durante la noche del martes 15 de julio, mientras se celebraba el JE de las Grandes Ligas en el Truist Park de la ciudad de Atlanta. En Scottsdale, Arizona, la policía investiga lo que ha calificado como un “robo residencial de alto valor”. Al parecer, los delincuentes aprovecharon su ausencia para irrumpir en su casa y sustraer joyas y objetos personales de considerable valor. No habían personas en la propiedad en el momento del robo.

rol en Cleveland, aunque quizás no a los mismos niveles de temporadas anteriores cuando lideró la Liga Americana en rescates las últimas tres campañas. Su recta cortada le ha permitido acumular 20 salvamentos en 43 apariciones, con 2.91 de efectividad y 1.22 de WHIP en 43.1 entradas lanzadas. A pesar de su rendimiento, los Guardianes no compiten en el centro de la Americana. Si bien su contrato solo le costaría 6.4 millones de dólares en 2026, en un proceso de reconstrucción a mediano plazo, tiene valor en el mercado de cambios.

Bautista genera interés “La Montaña” regresó de la cirugía Tommy John con fuerza. En la presente campaña, Bautista ha lanzado en 34 partidos con 18 salva-

mentos, ostenta una efectividad de 2.41 y un WHIP de 1.04, con 48 ponches en 33.2 entradas. El de Manoguayabo ha generado un considerable interés en el mercado. Aunque los Orioles no lo están negociando activamente porque tienen dos años más de control sobre él vía arbitraje, considerarían una buena oferta, según Ken Rosenthal, en The Athletic.

Entretanto que Estévez, el cerrador de los Reales, ha

demostrado que su éxito en temporadas anteriores, el cual le valió un contrato de 22 millones con Kansas, no fue fortuito. El veterano de ocho temporadas es líder en rescates en la Americana con 25 en 41 partidos, y tiene marca de 4-2 con 2.36 de efectividad y 1.10 de WHIP. Dado que Kansas no está compitiendo, la pregunta es si algún equipo ofrecerá una propuesta atractiva como para que los Reales decidan desprenderse de él. b

0 Ketel Marte ha conectado 19 cuadrangulares y empujado 40 carreras en los 68 partidos en que ha visto acción.

Kyle Gibson anunció su retiro del béisbol de MLB este jueves

ESTADOS UNIDOS. El lanzador Kyle Gibson anunció su retiro este jueves después de 13 temporadas en las Grandes Ligas. El derecho de 37 años decidió rescindir su contrato de ligas menores con los Rays de Tampa a mediados de junio, después de permitir solo una carrera en 17.1 entradas durante cuatro aperturas con el equipo Triple-A Durham. Gibson concluye su carrera en MLB con un récord de 112111, efectividad de 4.60, WHIP de 1.39 y una proporción de ponches a boletos de 1520/664 en 1,878 entradas. Gibson lanzó para los Mellizos, Vigilantes, Filis, Orioles y Cardenales — ganando hasta 15 juegos en una temporada con los Orioles en 2023 y siendo seleccionado al equipo All-Star de la Liga Americana como miembro de Texas en el 2021. b

NÚMEROS PREMIADOS

17-07-2025

05

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Los Marineros de Seattle estarán en la lupa de la afición

“La vida es extraña. Venimos sin nada y luchamos por todo, y al final, lo dejamos todo y nos vamos sin nada” Autor desconocido

■ La temporada de Grandes Ligas se reanuda hoy viernes con cartelera completa, con un partido vespertino entre los Medias Rojas de Boston y los Cubs de Chicago a las 2:20 p.m. Los equipos han jugado aproximadamente entre 95 y 100 partidos. Esto deja entre 62 y 67 partidos restantes.

Un equipo que estará en la lupa de los seguidores del béisbol es el de los Marineros de Seattle. Tiene una ofensiva peligrosa, liderada por el “Gran Marinero” y campeón del Derby de Jonrones Cal Raleigh, que lidera la liga en jonrones y carreras impulsadas al llegar el receso del Juego de las Estrellas. El cuerpo de lanzadores no ha estado completamente sano esta temporada. Logan Gilbert ha sido

titular en 12 partidos y George Kirby en 10. Gilbert y Kirby son dos excelentes lanzadores que están mejorando su salud y se preparan para una sólida segunda mitad de temporada.

Con una excelente ofensiva y una rotación de lanzadores más saludable, los Marineros pueden esforzarse para competir por el título de la Liga Americana en el Oeste. Actualmente están cinco juegos detrás de los Astros de Houston. Los líderes divisionales y comodín en las Grandes Ligas:

Liga Americana:

Tigres de Detroit (59-38) Astros de Houston (56-40) Azulejos de Toronto (55-41)

Comodín L. A.: Yankees de Nueva York (53-43)

Medias Rojas de Boston (53-45)

Marineros de Seattle (51-45)

Los líderes divisionales y comodín en la Liga Nacional:

Liga Nacional:

Dodgers de Los Ángeles (58-39)

Cachorros de Chicago (57-39)

Filis de Filadelfia (55-41)

Comodín L. N.: Cerveceros de Milwaukee (56-40)

Cinco equipos están preparados para una segunda mitad fuerte para esforzarse por alcanzar un título de división o para llegar a la postemporada.

■ UN DÍA COMO HOY, 18 DE JULIO

1948: Pat Seerey dispara 4 jonrones en un juego, el último para darle la victoria 12-11 a White Sox sobre los Atléticos.

1962: Los Mellizos de Minnesota anotaron 11 carreras en el primer episodio, que incluyó 2 jonrones con las bases llenas de Harmon Killebrew y Johnny Callison.

1970: En el juego 2,639, Willie Mays, de los Gigantes, dispara sencillo al lanzador de Expos, Mike Wegener, en el segundo episodio, su hit 3,000. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Mets de Nueva York (55-42) Padres de San Diego (52-44)
Cal Raleigh

Remodelación deportiva choca con el verdor del Centro Olímpico

La tala de árboles por mejoras viales y de accesibilidad genera críticas de ambientalistas y visitantes

Carlos Sánchez G.

SANTO DOMINGO. La remodelación de varias instalaciones deportivas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (del 24 de julio al 8 de agosto) ha traído consigo la tala de cientos de árboles en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Visitantes frecuentes y defensores del medioambiente han levantado su voz en contra de las podas, cuestionando el impacto ecológico del proyecto. La intervención forma parte de una renovación general que incluye la ampliación de dos estadios —uno de béisbol y otro de softbol—, además de mejoras viales internas y accesos peatonales. Según una fuente con conocimiento de las obras, cerca de tres mil árboles serán removidos. Aunque en el Centro Olímpico conviven más de 10 mil especies arbóreas, la cifra proyectada representa un golpe importante para ese pulmón verde del Distrito Nacional. Frente al Palacio del Voleibol ya han sido derribados varios árboles. Las raí-

ces, en algunos casos, habían dañado tuberías de agua y sistemas eléctricos subterráneos, como se comprobó durante la rehabilitación del Estadio Olímpico Félix Sánchez. Una propuesta sugería reubicar algunos de los árboles en áreas perimetrales del complejo, pero hasta el momento no ha sido aceptada.

Obstáculos

Con el paso del tiempo, el Centro Olímpico fue perdiendo muchas de sus veredas. En algunos sectores, árboles fueron plantados en espacios que, de construirse nuevas sendas, quedarían justo en medio del paso peatonal. Tal es el caso en el área frontal del Estadio Félix Sánchez, donde no hay aceras visibles hasta las proximidades del Palacio de los Deportes. Más allá del velódromo también se constató la presencia de árboles en lo que correspondería al borde de las veredas.

Los nuevos estadios

La ampliación de los parques de pelota responde a

Junior Firpo regresa al Betis y firma por los próximas tres cursos

Es el único nativo de RD que ha jugado en la primera división de España e Inglaterra

SEVILLA. Tras algunas semanas de espera por cuestiones burocráticas, el fichaje de Junior Firpo por el Betis por fin es oficial. El club verdiblanco lo anunció el jueves mediante la publicación de un vídeo en sus redes sociales en el que confirma que el lateral dominicano, de 28 años de edad, firma un contrato para las tres próximas temporadas. El canterano se incorporará a la pretemporada la próxima semana, tras el regreso de la plantilla desde Portugal. Se completa así la vuelta a casa de un futbolista que comenzó a despuntar en

Árboles talados frente al Palacio Nacional de Voleibol.

exigencias internacionales, según se indicó, pero no ha sido posible obtener declaraciones del presidente de la Federación Dominicana de Béisbol, Juan Núñez, para conocer los detalles técnicos de los nuevos terrenos de juego. Accesibilidad e inclusión Una de las metas del proyecto es construir veredas inclusivas, adaptadas para personas con movilidad limitada o discapacidad visual. Para ello se contempla la instalación de aceras podotáctiles. Sin embargo, la falta de senderos ade-

cuados ha obligado durante años tanto a videntes como a invidentes a desplazarse por la calzada —es decir, la vía destinada a los vehículos— lo que supone un alto riesgo.

Falta de socialización

La falta de comunicación clara sobre el alcance de las intervenciones con las instituciones que organizan los Juegos ha incrementado el malestar social. Los trabajos están a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones.b

Baja de Caitlin Clark desluce el All-Star de la WNBA

DEPORTE MUNDIAL

Francia investiga donaciones de Mbappé a cinco policías franceses

PARÍS. Las autoridades francesas investigan las donaciones por valor de 180.300 euros que el futbolista Kylian Mbappé hizo en junio de 2023 a cinco policías que participaron en la protección de la selección nacional de su país. La investigación, divulgada por ‘Le Canard Enchaîné’, está a cargo de la Inspección General de la Policía Nacional e investiga los pagos efectuados por Mbappé con cheques de una cuenta bancaria a su nombre en Mónaco.

Semifinales de la LNB tendrá partidos el sábado y domingo

SD. La Liga Nacional de Baloncesto anunció ayer los calendarios de ambas series semifinales, comenzando este sábado 19 con los Leones de Santo Domingo visitando a los Titanes del Sur en el Polideportivo de San Cristóbal (8:00 p.m.). La Semifinal A será protagonizada por los Metros de Santiago contra los Indios de San Francisco de Macorís. Se efectuará este domingo 20 a las 6:00 de la tarde en la Arena Oscar Gobaira.

Damian Lillard vuelve a Portland; acuerda 3 años y US$42 millones

equipos formativos de Málaga y por el que el Betis apostó en su día de juvenil. Como verdiblanco fue superando etapas hasta alcanzar el primer equipo y convertirse en una pieza muy importante y luego pasó al FC Barcelona antes de anclar en el Leeds United inglés. b

Allisha Gray, de las Dream, defenderá títulos de triples y habilidades

WASHINGTON. A 24 horas del inicio del AllStar de la WNBA en Indianápolis (este viernes y sábado), la baja anunciada ayer de Caitlin Clark, estrella de las Indiana Fever, por una lesión en la ingle, supone un mazazo para la liga. Clark era la gran atracción del fin de semana de las estrellas, organizado en Indianápolis por el impulso que dio la temporada pasada la llegada a la liga de este talento generacional, máxima anotadora de la historia del baloncesto universitario.

La joven base había sido elegida por votación popular como una de las capitanas -junto a Napheesa Collier- del Partido de las Estrellas, y también estaba prevista su participación en el concurso de triples.

“Estoy increíblemente triste y decepcionada de decir que no podré participar en el concurso de triples ni en el partido del All-Star. Tengo que darle descanso a mi cuerpo.

Aun así, estaré en el Gainbridge Fieldhouse para no perderme nada de la acción”, aseguró Clark en un comunicado. En el concurso de triples y de habilidades, Allisha Gray, las Atlanta Dream. bEFE

0 Damian Lillard jugó con los Bucks de Milwaukee las últimas dos temporadas, después de jugar 11 en Portland.

WASHINGTON. Damian Lillard ha alcanzado un acuerdo para regresar a los Portland Trail Blazers con un contrato de tres temporadas por 42 millones de dólares, según informó este jueves la cadena ESPN. El contrato de Lillard incluye una opción de jugador en la última temporada y una cláusula de no traspaso, por lo que todo apunta a que podría terminar su carrera en Portland. Solo LeBron James cuenta con una cláusula de no traspaso similar a la que Lillard firmará con los Blazers.

Suspendida por dopaje a keniana Chepngetich, una plusmarquista

ESPAÑA. La Unidad de Integridad del Atletismo suspendió este jueves de manera provisional a la plusmarquista mundial de maratón, la keniana Ruth Chepngetich, por “la presencia y el uso” de hidroclorotiazida en un control efectuado el 14 de marzo. Es un diurético incluido dentro de la lista de sustancias prohibidas dentro de la categoría S5 (Diuréticos y Agentes Enmascarantes) y le podría acarrear una sanción de 2 años. Chepngetich se convirtió en octubre de 2024 en la primera mujer en la historia en bajar de la barrera de las 2 horas y 10 minutos en el maratón de Chicago con 2h 09:56. b

Junior Firpo
DIARIO LIBRE/CARLOS SÁNCHEZ G.

De buena tinta

Cuidar lo que tenemos

El Metro no puede

dejar de funcionar

La escena en Villa Mella este miércoles era más que un retrato del pasado: era una advertencia. Como una cápsula del tiempo abierta a la fuerza, los carritos atestados, los motoristas zigzagueando entre filas y las guaguas jadeantes eran una postal incómoda de un ayer que creíamos superado. Quince años

Protagonista del día

Abel Martínez

Excandidato presidencial del PLD

Cuestionó con firmeza la proliferación de fideicomisos públicoprivados que, según señaló, se han convertido en “una vía sutil pero peligrosa de privatización encubierta” y justificación de la inoperancia del gobierno central.

CONSULTA

LIBRE

QUÉ COSAS

después de la llegada del Metro, bastaron unos días de suspensión parcial para que la ciudad sintiera en carne viva lo que significa perder una conquista colectiva. Porque eso es el Metro: una propiedad social, fruto de la planificación, la inversión pública y la paciencia ciudadana. No es un lujo ni un adorno urbano, es un eje civilizatorio. Cuando fallan estos servicios —ya sea por averías, descuido o falta de mantenimiento— se hace evi-

Descubren la marmosa chachapoya

LIMA Un equipo de científicos descubrió este miércoles en Perú una nueva especie de marsupial, la marmosa chachapoya, en los bosques del Parque Nacional del Río Abiseo, en la selva alta de la amazónica región de San Martín, en el noreste del país. La publicación del descubrimiento se realizó en la revista científica estadounidense ‘American Museum Novitates’. EFE

Un

gen

crea bacterias resistentes

MADRID Una investigación liderada por científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha confirmado que el gen npmA2, generador de bacterias resistentes a los antibióticos, ya está ampliamente diseminado en humanos, animales y el medioambiente a nivel global, al haberse identificado su presencia en seis países. EFE

Por qué es importante decir “no” a tus hijos

Esta práctica, lejos de ser perjudicial, contribuye al sano desarrollo de los niños

En una época en la que muchos padres buscan criar con respeto y empatía, decirles “no” a los hijos puede parecer una práctica negativa. Sin embargo, es todo lo contrario: lejos de ser perjudicial, contribuye a su sano desarrollo. Así lo explica Paola Rodríguez, psicóloga infanto-juvenil de @mentalmenterd, quien sostiene que, en el caso de los niños, aprender a respetar reglas les enseña desde pequeños que existen límites, los cuales le ayudan a comprender el funcionamiento del mundo que los rodea y les proporcionan una base sólida de seguridad y estructura. Los límites bien establecidos permiten que los niños

se sientan más seguros, pues les brindan una sensación de orden y control sobre su entorno.

Además, decirles que no en momentos apropiados fomenta la tolerancia a la frustración, enseñándoles que no siempre podrán obtener lo que desean de inmediato y las rabietas no son un medio efectivo para lograrlo. Este aprendizaje es crucial para su bienestar emocional presente y futuro. Rodríguez añade que esta práctica también favorece el autocontrol y el respeto hacia los demás. Los niños aprenden a manejar sus impulsos, a postergar gratificaciones y a valorar más lo que tienen. “Cuando no reciben todo lo que piden, comienzan a apreciar más lo que obtienen y lo que otros hacen por ellos”, dice.

Cuándo es necesario decir “no”

Existen momentos en la crianza en los que establecer límites es fundamental para proteger el bienestar de los hijos y guiarlos en su desarrollo. La psicóloga cita los siguientes casos:

■ Si está en peligro su vida o su integridad emocional.

■ Si intenta manipular con berrinches o chantajes emocionales.

■ Si ignora o desafía deliberadamente al adulto.

■ Si pretende obtener privilegios sin haber cumplido responsabilidades.

Errores al establecer límites

“Como psicóloga infantojuvenil, suelo ver en consulta a padres confundidos, agotados o culpables por haber dicho ‘no’ o por no saber cómo hacerlo”, comenta Rodríguez,

dente lo mucho que dependemos de ellos y lo poco preparados que estamos para su ausencia. De ahí la urgencia de cuidar lo que hemos construido. No solo en el sentido técnico, también en el simbólico. Lo que pertenece a todos debe ser defendido por todos. Si perdemos el hábito de proteger nuestras obras comunes, si asumimos que “el Estado lo repondrá”, corremos el riesgo de retroceder. Y esta vez, el precio de volver atrás podría ser impagable. b

Nueva especie de mosca en Ecuador

QUITO Investigadores reportaron el primer registro en Ecuador de la mosca ‘Atriadops macula’, de la que solo existen siete especies en todo el mundo. Según el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), los únicos lugares donde estas moscas se hallan con frecuencia son en el este de Australia y en Taiwán. El ejemplar analizado corresponde a una hembra de la Atriadops macula’. EFE

SHUTTERSTOCK

Los límites bien establecidos permiten que los niños se sientan más seguros.

quien comparte algunos de los errores más comunes que observa en su ejercicio profesional:

■ Ceder ante la insistencia. Si dices que no y luego accedes, el niño aprende que basta con insistir lo suficiente.

■ Falta de claridad. Usar frases ambiguas en lugar de comunicar claramente lo que se espera.

■ No aplicar consecuencias naturales. Si no entienden que sus actos tienen consecuencias, no aprenderán a autorregularse.

■ Razonar en medio de una rabieta. En plena crisis emocional, los niños no están en condiciones de entender explicaciones racionales.

■ Ausencia de rutinas. Las rutinas reducen la ansiedad y previenen conflictos innecesarios.

Cómo decir que no con firmeza y empatía

Estas estrategias pueden ayudar a establecer límites de forma respetuosa y efectiva:

■ Mantener la calma y ser firmes, sin violencia física ni verbal. Ser firmes no significa gritar ni imponer reglas imposibles de cumplir.

■ Validar sus emociones incluso antes de decir “no”, con frases como: “Sé que querías continuar” o “Sé

Torre de vigilancia de época romana

ESPAÑA Arqueólogos han descubierto una torre de vigilancia de época romana en el yacimiento del azud de Tivenys. Se trata de una construcción militar defensiva del siglo I a.C. que se habría usado durante las guerras Sertorianas, que enfrentaron a Sertori y Sila. La torre habría servido para proteger el paso fluvial de Barrufemes, situado en Tivenys, y estratégico en el conflicto. AGENCIAS

que querías ese objeto, pero ahora no es posible”.

■ Ser claro y específico: decir exactamente lo que se espera de él o lo que no puede hacer, para evitar malentendidos.

■ Anticipar y preparar: avisar con tiempo los cambios o transiciones ayuda a evitar reacciones negativas.

■ Evitar decir “no” todo el tiempo, utilizando sinónimos o redirecciones.

■ Ofrecer opciones dentro del límite, permitiendo una negociación consciente sin perder el control de la situación.

■ Dar participación en la creación de reglas de convivencia.

■ Explicar las razones del “no”, evitando frases como: “Porque yo lo digo y ya”.

■ Ser coherente y constante con los límites y consecuencias.

■ Reconocer cuando ha seguido las normas o no, sin exagerar las celebraciones ni minimizar los logros.

■ Modelar autocontrol y respeto.

“La enseñanza de los límites y el autocontrol comienza por uno mismo. Si, como figura de autoridad, no sabemos reconocer cuándo no estamos regulados o cuándo faltamos el respeto, esperar que nuestros hijos hagan lo contrario sería incoherente”, finaliza Rodríguez. b

Laura Ortiz Güichardo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.