Viernes, 16 de Mayo de 2025

Page 1


VIERNES

16 mayo 2025

N°7075, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO LIBRE LLEGA LA NOCHE LARGA DE MUSEOS

Se celebrará del 16 al 18 de mayo en diferentes ciudades b P17

LA SIRENITA, EL BALLET en el Gran Teatro del Cibao b P18

RD aspira a recibir hasta 12 millones de visitantes en el 2025

b El ministro David Collado hizo la afirmación b Se trabaja con los turistas del Cono Sur b Tratan de diversificar experiencias en el país

PUNTA CANA. Ayer comenzó la vigésima quinta edición de la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025), que se celebrará hasta hoy en esta ciudad. En la foto, de izquierda a derecha, Isabel Piñero, Encarna Piñero, David Collado, Lydia Piñero y Roberto Ángel Salcedo posan al cierre de los premios “Los Más Ecoístas” que otorga la Fundación Eco Bahía Príncipe. b P14

Presidente

El tema haitiano se debatirá ante el CES

SD.. Unas 45 voces diferentes serán las encargadas de debatir el tema haitiano ante el Consejo Económico Social, luego de la reunión de los expresidentes. b P4

El Banco Popular premiado por bono verde

SD. El reconocimiento se dio en los II Premios “Innovación e Impacto”, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la ABA. b P15

Putin rechaza reunión con Zelenski

SD. Vladimir Putin declinó participar en una cumbre donde se reuniría con su contraparte de Ucrania, Volodimir Zelenski. b P12

de la Suprema del Reino Unido habló con DL

SANTO DOMINGO. Lord Robert Reed, presidente de la Suprema Corte de Justicia del Reino Unido del 2020, habló con el presidente del Grupo Diario Libre, Aníbal de Castro, sobre la definición de mujer ante la ley británica. Igualmente conversó sobre el proceso de Brexit y otros temas jurídicos, además de referirse a los cuestionamientos a los que se someten a los jueces por implementar lo que dice la ley. b P6 Y 8

DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA

ADC ANTES DE COMENZAR

Socios, no hermanos

En uno de los pasajes más lúcidos y urgentes de Fratelli tutti —la encíclica en la que el papa Francisco retoma y actualiza el “hermanos todos” del santo de Asís cuyo nombre eligió— se advierte sobre una transformación silenciosa pero devastadora: la sustitución del prójimo por el socio. En un mundo donde las relaciones humanas se construyen cada vez más sobre la base de intereses compartidos, afinidades ideológicas o beneficios mutuos, se va marginando sin escándalo a quienes no encajan, no rinden o simplemente incomodan. El otro deja de ser alguien a quien amar y se convierte en alguien con quien

negociar. En ese esquema, la palabra “prójimo” pierde sentido y solo queda espacio para el “asociado útil”. Esa lógica es moral y espiritual, no solo política o económica. La fraternidad, recuerda el papa, no brota sola del respeto a las libertades ni de declaraciones abstractas sobre igualdad. Es una tarea, una construcción paciente, que exige voluntad política, educación cívica y sensibilidad humana. Sin ella, la libertad se vuelve soledad decorada, y la igualdad muta en lema hueco. Francisco alerta sobre el individualismo radical, ese virus que disfraza el egoísmo de autenticidad; la indiferencia, de autonomía; y la acumulación de poder o confort, de éxito personal. Ese “cada quien en lo suyo” no puede sostener una comunidad ni ahuyentar la fragmentación social, el desprecio al diferente y la creciente incapacidad de arrimar hombros.

El desafío está planteado: reaprender la fraternidad como principio activo, como cimiento del bien común. Sin ella, la democracia se debilita, la justicia se diluye y la dignidad se reparte por cuotas de pertenencia.

Al final, como advierte Francisco, “la libertad enflaquece”, y con ella, todo lo demás. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

CARTAS DE LOS LECTORES

Envíe sus cartas a: b cartas@diariolibre.com

Un sincero agradecimiento

Señor director: Le agradezco sinceramente la publicación de la entrevista reciente. Me ha traído grandes recuerdos de mis años como el primer secretario de Turismo del país y, sobre todo, me ha alegrado la buena acogida que han tenido

mis planteamientos. Con el paso del tiempo, he renovado mi convicción de que el turismo constituye una de las vías más sólidas para el desarrollo nacional. Más allá de sus aportes económicos, representa una herramienta eficaz para proyectar nuestros valores y enriquecer el diálogo con otras culturas.

Me complace comprobar que el turismo ya forma parte de la conversación pública, y que se ha asentado el convencimiento de que esta industria es esencial para el crecimiento económico y social de la República Dominicana. Asimismo, me llena de satisfacción ver a empresarios dominicanos apostando por el desarrollo de hoteles de lujo, capaces de atraer visitantes de mayor poder adquisitivo y de aportar una nueva dimensión a nuestra oferta turística.

Detrás del telón

Decir lo que venga en ganas

Umberto Eco, semiólogo, filósofo, novelista y articulista, unía a sus muchas virtudes la de ser dueño de una lengua lampiña. Crítico mordaz del poder manipulador de la prensa y de las redes sociales, estaba convencido de que estas últimas «han generado una invasión de imbéciles que les dan el derecho de hablar a legiones de idiotas».

Fallecido en el 2016, Eco no tuvo tiempo de asistir al apogeo de las huestes de «comunicadores» e «influentes», hombres y mujeres, a quienes la tecnología les facilita reproducirse como esporas. Los programas que hace apenas unos lustros atrás se producían por radio, lo hacen ahora simultáneamente a través de internet y se promocionan en todas las redes.

Fue precisamente en una red social, en la que de vez en cuando fisgoneo, donde escuché a uno de estos «comunicadores» afirmar que el gobierno no acaba de entender que, gracias a las tecnologías, «todo el mundo puede decir lo que quiera» sin que haya poder que pueda fijar límites. Era el broche de oro de su perorata sobre el proyecto de Ley de libertad de expresión, medios audiovisuales y plataformas digitales, sometido recientemente por el Poder Ejecutivo. Al margen de que el proyecto no establece censura previa ni cosa parecida, remitiendo los delitos contra el honor al derecho común y las inexactitudes o agravios a la rectificación, lo afirmado por este individuo hace caso omiso de cualquier responsabilidad ética por lo que se dice sobre terceros. Ese «decir lo que quiera» es un ejercicio libérrimo de expresión que, por serlo, no está sujeto a regla alguna. Es este juicio el que alimenta la proliferación de espacios televisivos y digitales en los que la procacidad rebasa toda frontera. El lenguaje escatológico de los participantes va parejo a festivas atribuciones a terceros de actos indecorosos, cuando no delictivos. La vida privada no se salva de la jauría. Hay un aprovechamiento perverso del acceso a medios para desfogar rencores gratuitos de orígenes diversos. La razón es sencilla: se prevalen en la naturalización de la violencia en una sociedad sin inquietudes críticas.

La decisión de quienes se sientan difamados o injuriados de recurrir a las vías legales es moralmente ejemplarizante y debería ser norma. Pero no hay que hacerse ilusiones. Las «legiones de idiotas» aupadas por los invasores imbéciles de las plataformas electrónicas encontrarán siempre cómo escabullirse de la sanción social, que sería más disuasiva que la penal. Botón de muestra: un recién sometido por un grupo de periodistas por hacer contra ellos afirmaciones sin pruebas, les sacó el pedigrí a los abogados apoderados para terminar acusando al presidente Luis Abinader de fraguar el sometimiento. Pasa de victimario a víctima, y encontrará quien le crea.

Aunque los años y la distancia me hayan llevado por otros caminos, la República Dominicana me resulta hoy más entrañable que nunca. Mi vínculo con ella no ha hecho más que fortalecerse, y me anima profundamente el futuro que vislumbro para su gente —que es también la mía— y para un país lleno de posibilidades que merecen ser bien encaminadas. Reciba usted un cordial saludo y mis mejores deseos.

Víctor Cabral Amiama Ciudad de México

La censura es odiosa de los pies a la cabeza. Preservar de sus daños a la libertad de expresión y a su prima hermana, la liber tad de prensa, es fundamental en una democracia. Pero mientras tanto, ¿qué hacemos con el albañal en que se han convertido los medios digitales? b

SHUTTERSTOCK

4 / Viernes, 16 de mayo de

NOTICIAS

El tiempo hoy en SD

Tormenta

Máxima 28

Mínima 22

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 27/17 Nub

Miami 30/25 Nub

Orlando 36/22 Sol

San Juan 27/24 Tor

Madrid 24/9 Sol

“Nunca vi a Bosch ni a Balaguer reunirse... esto es una buena demostración de democracia”

Hipólito Mejía Sobre reunión de Abinader con los expresidentes

Unas 45 voces debatirán el tema haitiano en el CES

b La experiencia muestra que sin voluntad política el CES se empantana; arrancan preparativos a espera de la convocatoria

SANTO DOMINGO. El Consejo Económico y Social (CES) ha sido durante los últimos años el foro donde la República Dominicana ha intentado organizar sus grandes acuerdos nacionales. Su historial combina pactos exitosos, como el educativo, con procesos largamente postergados, como el eléctrico, y otros que ni siquiera llegaron a materializarse, como el fiscal.

El anuncio de que el CES será convocado nuevamente para canalizar una política nacional frente a la crisis en Haití, tras la inédita reunión entre el presidente Luis Abinader y sus tres antecesores, reactiva el papel de esta entidad como mesa de diálogo.

Aunque el gesto de unidad entre Abinader, Fernández, Medina y Mejía es inédito y significativo, los antecedentes del Consejo muestran que, sin compromiso institucional y voluntad política y empresarial, los grandes acuerdos suelen desvanecerse entre comisiones técnicas, informes periódicos y promesas pospuestas.

Nuevo desafío

A pesar del impulso del significativo gesto histórico de unidad nacional, no se eliminan los retos estructurales que caracterizan estos procesos. La amplitud y diversidad de actores convocados al diálogo por mandato del decreto 13-05 es uno de los factores que hace prever un proceso complejo y posiblemente lento. Este decreto establece una am-

plia representación que incluye al sector privado, sindicatos, organizaciones religiosas, asociaciones empresariales especializadas, representantes académicos y movimientos sociales. En total, son 45 las organizaciones que deberán aportar sus visiones y propuestas sobre cómo enfrentar eficazmente la crisis migratoria haitiana. La complejidad del diálogo radica en la diversidad

de intereses y enfoques que deberán conciliarse. Se espera que cada sector defienda perspectivas particulares sobre la migración haitiana, desde la necesidad de fortalecer controles fronterizos hasta la defensa de políticas migratorias más humanas e inclusivas. Por su parte, el presidente del CES, Rafael Toribio, ya ha iniciado conversaciones preliminares con los sectores involucrados, re-

0 La reunión del presidente Luis Abinader con los expresidentes conducirá a otras iniciativas.

conociendo la complejidad del proceso que se avecina. Aunque aún no se ha recibido el llamado formal por parte del Poder Ejecutivo, el órgano notificó, mediante una nota informativa, que ha iniciado el diseño del espacio de diálogo. b

La reunión genera gran respaldo

Al consultar a varias organizaciones sociales y especializadas en el tema, estas coincidieron en que el hecho refleja la madurez del liderazgo político nacional y la disposición de llegar a un consenso. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y Participación Ciudadana (PC) valoraron la madurez del liderazgo político y expresaron su expectativa de que los diálogos del CES generen soluciones efectivas a la problemática migratoria.

La coordinadora general de la enti-

EL ESPÍA

Se pasó Riverón

Luego de ver las acciones del alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, deben esperarse reacciones ejemplares del Consejo Nacional de la Niñez (Conani). Con su sombrero de vaquero, Riverón tomó el parque de Dajabón y, con sus propias manos, sacó

del mismo a empujones a un grupo de niños, presumiblemente haitianos, todo esto, mientras era acompañado por alguien que grababa todo el hecho como si se tratara de un gran logro. Riverón no es la Dirección de Migración, solo es un gran abusador.

AM

Noticias de Gurb

Cada quien combate la tristeza como puede o sabe. Pero hay una receta infalible: leer “Sin noticias de Gurb” todas las veces que se necesite. Su autor, Eduardo Mendoza, es ya Premio Princesa de Asturias de las Letras. De hecho, una de las razones del Jurado para elegirle ha sido apreciar que “Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores.”

Eduardo Mendoza fue por unos años un intérprete y traductor de Naciones Unidas en Nueva York. Trabajo suficientemente aburrido como para empujarle a escribir lo que le pasaba por la cabeza al salir de la oficina. El primer éxito, “La verdad sobre el caso Savolta“, le permitió olvidarse de los burócratas.

La alegría es un virtud subestimada en la vida diaria. El buen humor no termina de parecer tan importante como para tomarlo en serio. No tiene la reputación de las grandes y pomposas virtudes (teologales o cardinales; hasta el nombre apabulla) y a veces se le tiene a menos. Por eso, los novelistas como Mendoza que reivindican la risa inteligente son escasos pero sobresalientes. Hacer reír debería contar en el curriculum profesional, porque de taciturnos y amargados está el mundo lleno. Mendoza además aspira a que su Barcelona natal, presente en casi todas sus novelas, recupere la alegría de vivir que perdió con el nacionalismo. Bienintencionado y preocupado, trató de explicar en 2017 lo ocurría en esta región española con el ensayo “¿Qué está pasando en Cataluña?” que no hacía tanta gracia. En una entrevista, tras enterarse del galardón, reivindica para su ciudad “concordia, vino, toros, fútbol y felicidad.” A sus 82 años, el padre del extraterrestre Gurb, ha recibido riendo este reconocimiento a su obra, tan extravagante como sensata. Y además, con un plus que le agradeceremos siempre: escribe novelas de detectives. b

inesaizpun@gmail.com

dad, Leidy Blanco, puntualizó que esta reunión envía un mensaje importante a la sociedad dominicana y a la comunidad internacional. Para el presidente de la Academia Dominicana de la Historia, Juan Daniel Balcácer, el acontecimiento es un “hito sin precedentes”. Al comparar esta reunión con otros momentos similares, el historiador reafirmó su carácter extraordinario y único. “Se trata de un caso excepcional, en el devenir democrático”, dijo.

SD. La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, viajó ayer al Vaticano para asistir a la solemne misa que marcará el inicio del pontificado del papa León XIV. Encabezará la delegación oficial dominicana en la ceremonia que se celebrará en la Plaza San Pedro, junto a representantes diplomáticos de todo el mundo.

DIARIO LIBRE
FUENTE EXTERNA
Raquel Peña viaja al Vaticano p

Lord Robert Reed / Presidente de la Corte Suprema del Reino Unido desde 2020

“No maten el mensajero”: el presidente de la Suprema Corte británica y sus reflexiones sobre la ley

En tiempos de intensos debates sobre identidad, derechos y lenguaje, el magistrado Robert Reed lidera una institución que ha estado en el centro de esa encrucijada. Bajo su presidencia, el alto tribunal emitió una decisión unánime que estableció que el término “mujer” en la Ley de Igualdad británica debe entenderse como una referencia al sexo biológico.

Aníbal de Castro

SANTO DOMINGO. Lord Robert Reed, el presidente de la Corte Suprema del Reino Unido desde 2020, visita el país con ocasión de la XXII Cumbre Judicial de Iberoamérica. Con una carrera destacada en la judicatura y una firme defensa de la separación de poderes, ha liderado el más alto tribunal británico en momentos de fuerte tensión constitucional, como el Brexit y, recientemente, fallos que han generado amplio debate social. En esta conversación con el presidente del Grupo Diario Libre y exembajador en el Reino Unido, Aníbal de Castro, aborda el rol del poder judicial, la interpretación legal en tiempos de cambio y el futuro de la justicia internacional. ADC. Muchas gracias por esta oportunidad de hablar con usted y hacerle algunas preguntas, algunas más específicas que otras. Y, por supuesto, el Tribunal Supremo británico estuvo recientemente en las noticias, incluso aquí, por la definición de mujer. Así que, aunque prometo ser indulgente, esa tiene que ser la primera pregunta. —Dada la decisión unánime del Tribunal de que la palabra “mujer” en la Ley de Igualdad se refiere al sexo biológico, y el debate público más amplio en torno a la identidad de género, ¿cómo sopesa el Tribunal el posible impacto social de un fallo como este, especialmente cuando la definición legal podría no coincidir con cómo algunas personas experimentan sus vidas? ¿Le preocupa que este fallo pueda ser utili-

“Si no están de acuerdo con la ley promulgada por el Parlamento, entonces pueden hacer campaña para cambiarla. Esa es la respuesta apropiada..., no atacar a los jueces”

“Como resultado del Brexit, gran parte de nuestra legislación provenía de la UE, pero fue convertida en derecho nacional británico de la noche a la mañana y ahora debemos interpretarla”

zado de manera más amplia para justificar conductas excluyentes que van más allá de lo que la ley realmente establece? No. Nosotros, como jueces, tenemos una tarea muy específica: interpretar la legislación de buena fe, conforme a la ley. No es nuestra función hacer política social. En este caso, estábamos interpretando una legislación particular. Cuando analizamos la ley, el texto solo tenía sentido si se interpretaba el término “mujer” como una mujer biológica. Permítame darle un ejemplo. Había disposiciones que requerían que los empleadores tomaran medidas especiales para la protección de las mujeres en relación con el embarazo, la maternidad y otras condiciones específicas de las mujeres. Ahora bien, si la categoría “mujeres” pudiera incluir varones biológicos, y si no incluyera a todas las mujeres biológicas, entonces no exis-

tiría tal cosa como una condición específica de las mujeres. Por ejemplo, según esa definición, las mujeres podrían contraer cáncer de próstata. Los hombres podrían contraer cáncer de ovarios. Así que una interpretación de la palabra “mujer” que incluyera a mujeres no biológicas simplemente no tenía sentido. Por lo tanto, estaba claro lo que el Parlamento había querido cuando promulgó la legislación en 2010. Así que interpretamos según lo que dice el texto. La reacción, por supuesto, ha sido muy variada. Pero para quienes no están conformes con el resultado, mi mensaje es: no maten al mensajero. Si no están de acuerdo con la ley promulgada por el Parlamento, entonces pueden hacer campaña para cambiarla. Esa es la respuesta apropiada si no están conformes, no atacar a los jueces que han interpretado la ley conforme a lo que establece.

bios. Tenemos un organismo legal llamado la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, cuya función es emitir recomendaciones sobre la implementación de la ley. Y ahora lo están haciendo a la luz de nuestro fallo. Seguirán existiendo personas que no estén de acuerdo con el resultado. Y, como digo, esas personas tienen todo el derecho de abogar por un cambio en la ley. Todos reconocemos en el Reino Unido que hay personas vulnerables al acoso y la discriminación porque son varones biológicos que han realizado una transición médica para adquirir un género legal femenino para algunos fines, pero no para todos.

—Sí, creo que está claro que el trabajo del tribunal es interpretar la ley, pero sus decisiones inevitablemente moldean las actitudes públicas y la política. En este caso, ¿cree usted que el fallo brinda suficiente claridad para evitar que se use mal, digamos, en debates sobre el acceso a servicios o espacios públicos? ¿O ahora le corresponde al Parlamento intervenir y ajustar las cosas mediante legislación? Bueno, actualmente hay un animado debate público. Nuestro fallo ha dado lugar a preguntas porque la práctica en algunos sectores no era coherente con lo que hemos determinado. Por ejemplo, en el deporte, permitir que varones biológicos compitan como mujeres en disciplinas donde tienen una ventaja competitiva debido a mayor fuerza. Así que se están introduciendo cam-

—Bien, hay otro tema que me interesa mucho y es el impacto del Brexit. Desde que se salió de la UE, ¿cómo ha cambiado el Brexit el trabajo de los tribunales del Reino Unido? Pienso en cómo abordan ahora la interpretación legal, qué precedentes tienen peso y cómo se dividen los poderes entre el poder judicial y el Parlamento. ¿Diría usted que ha hecho que el poder judicial sea más independiente o ha abierto nuevas preguntas constitucionales? Las cuestiones constitucionales que han surgido no han afectado realmente al poder judicial. Han sido resultado de la repatriación de competencias de Bruselas al Reino Unido. En el Reino Unido tenemos un sistema donde algunas funciones se ejercen centralmente por el gobierno británico y otras por gobiernos regionales con competencias descentralizadas, algo parecido a España, por ejemplo. Y ha habido una especie de lucha sobre quién debería recibir los poderes que regresaron de Bruselas. En lo que respecta a los tribunales, la principal diferencia es que ya no podemos remitir preguntas sobre interpretación del derecho de la UE al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Luxemburgo. Como resultado del Brexit, gran parte de nuestra legislación provenía de la UE, pero fue convertida en derecho nacional británico de la noche a la mañana y ahora debemos interpretarla. Pero mucho de ese derecho no tiene una forma convencional británica: está redactado en un lenguaje muy amplio. El tribunal de Luxemburgo solía interpretarlo formalmente a la luz de las propuestas de los Estados miembros y de la Comisión Europea, adoptando una interpretación basada

DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
Lord Robert Reed, presidente de la Corte Suprema del Reino Unido desde 2020, está de visita en el país.

en principios políticos. Nosotros no podemos seguir esa metodología, así que adoptamos un enfoque más estrecho, basado en el texto, y a veces eso nos presenta dificultades técnicas en la aplicación legal.

—Ahora tengo una pregunta sobre el derecho internacional y su aplicación selectiva. Con la reciente decisión de la ICC de solicitar órdenes de arresto tanto para líderes israelíes como de Hamas, la atención vuelve a centrarse en la justicia internacional. Pero cuando algunos países rechazan la autoridad del tribunal y otros solo siguen las reglas cuando les conviene, ¿puede realmente funcionar el sistema? ¿Y ve usted un papel para los tribunales nacionales en la defensa o alineación con el derecho internacional en este tipo de contexto global tan frágil?

Bueno, creo que, hablando en términos generales, los tribunales nacionales pueden desempeñar un papel importante cuando el derecho internacional pertinente ha sido incorporado en el orden jurídico nacional. Le daré dos ejemplos. El general Pinochet fue arrestado en el Reino Unido. (ADC. Lo recuerdo muy bien) Fue arrestado porque habíamos incorporado el tratado a nuestra legislación nacional. De hecho, fue arrestado en virtud de una orden emitida por tribunales españoles. Y teníamos un acuerdo con España para extraditar personas requeridas allá. Así que ese es un ejemplo. Otro más reciente: tal vez recuerde al dictador de Liberia, Charles Taylor. Su esposa vivía en el Reino Unido y fue acusada de delitos de tortura bajo la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. Y pudimos tramitar el caso y autorizar su arresto en el Reino Unido porque esa convención había sido

incorporada a nuestra legislación. Así que, siempre que exista una base legal nacional para aplicar el derecho internacional, lo haremos.

—Bien, más o menos en la misma línea. Dado el gran desequilibrio en el poder global y lo débil que a menudo es la aplicación, ¿diría usted que la justicia global es un concepto funcional actualmente? Y si lo es, ¿qué cambios institucionales serían necesarios para que sea más justa, creíble y efectiva?

Esa es una pregunta muy grande. ¿Se refiere usted a la justicia en términos legales más que a la justicia social?

—Sí.

No puedo hacer mucho respecto a la justicia social, me temo.

—Lo sé, lo sé. En cuanto a los asuntos legales, nosotros, en mi tribunal… bueno, primero que nada, como país, el Reino Unido, como muchos otros, intenta promover la cooperación internacional en materia legal. Por ejemplo, para combatir el lavado de dinero o la migración ilegal, o trabajar de forma más efectiva en áreas como el derecho de familia, donde hay cada vez más familias con personas de distintos países. Tiene que haber cooperación entre países y entre sus tribunales, lo que a menudo depende de la confianza mutua. Debemos confiar en que los tribunales de otro país son honestos, razonablemente eficientes y políticamente independientes. Y

“Mi tribunal tomó recientemente una decisión importante que exige que los médicos obtengan el consentimiento informado de sus pacientes como un requisito legal”

por eso trabajamos mucho con otros tribunales, por ejemplo, de la República Dominicana y otros del Caribe, para conocernos mejor, evaluar si los tribunales son honestos, eficientes e independientes. Y, donde lo son, establecer mecanismos de cooperación entre nosotros. —Este es un tema que usted conoce muy bien: la independencia y el poder ejecutivo. En una época donde los gobiernos parecen más autoritarios y centralizados, ¿cómo ve usted el rol del poder judicial en mantener el equilibrio entre los poderes sin cruzar la línea hacia la formulación de políticas?

Bueno, como usted dice, es importante que no crucemos esa línea. Y por eso, en los casos, obviamente hay asuntos que se nos presentan donde se cuestionan decisiones del gobierno o, en países con constitución como este, donde se impugna una ley. Y los tribunales deben otorgar el peso adecuado a los juicios realizados por quienes tienen un mandato democrático para formular política social, algo que los tribunales

no tienen. Pero también debemos ser valientes cuando sea necesario para defender la constitución, los derechos de las minorías cuando sea impopular, y los derechos individuales. Por ejemplo, en mi país, durante el período del Brexit, hubo un caso complicado sobre el gobierno suspendiendo el funcionamiento del Parlamento porque podría tener dificultades para aprobar sus propuestas. Y tuvimos que decidir que el Parlamento era la autoridad suprema en nuestro país y que no era una cuestión para que el gobierno decidiera cuándo debía reunirse el Parlamento o suspenderlo a su antojo, como era el argumento presentado. Fue una decisión muy controvertida, por supuesto, pero tuvimos que tener el valor de tomarla y aceptar las consecuencias. Así que creo que, en los niveles más altos del poder judicial, se necesitan jueces con una gran sensibilidad para juzgar dónde están los límites. Y también considero importante tanto interactuar con los medios para ayudarles a entender mejor nuestro rol, como dia-

logar con parlamentarios para que comprendan cuál es el papel constitucional de un tribunal. Y que el mandato democrático de un gobierno no es un cheque en blanco, que hay límites constitucionales que los tribunales deben aplicar. —Una última pregunta. Usted sabe que la sociedad cambia, cambian los valores, la moral, etc. ¿Cómo deben enfrentar los tribunales estos cambios? ¿Deben los jueces interpretar la ley de forma más progresista para mantenerse al día o deben contenerse y dejar el cambio al Parlamento? Bueno, creo que la respuesta puede depender en parte de la tradición legal particular. Pero en nuestra tradición, los tribunales ciertamente tienen un papel en mantener actualizada la ley. Tenemos lo que se llama un sistema de “common law”. Se remonta tradicionalmente al año 1189. No es lo mismo hoy que en 1189. Y eso se debe a que los jueces la desarrollan constantemente. Actualmente, bajo nuestra interpretación constitucional, dejamos los

grandes cambios al Parlamento, los pasos importantes son del Parlamento, pero hacemos ajustes más modestos de forma continua. Por ejemplo, mi tribunal tomó recientemente una decisión importante que exige que los médicos obtengan el consentimiento informado de sus pacientes como un requisito legal. Antes, se consideraba que era una cuestión de juicio médico cuánto debía informarse a un paciente. Esa fue una modificación legal que hicimos en respuesta a nuestra percepción de que en la sociedad actual los pacientes esperan estar más involucrados en las decisiones sobre su tratamiento. Y la idea paternalista de que el médico sabe lo que es mejor había quedado obsoleta, aunque tal vez era apropiada hace 50 o 60 años. Y esa decisión no generó ninguna controversia. Reflejaba lo que la mayoría de la gente creía. Por otro lado, tuvimos un caso en el que se nos pidió reconocer un derecho al suicidio asistido para personas con enfermedades graves. En ese momento era un tema muy controvertido. Decir que una persona podía ayudar a otra a quitarse la vida y que eso ya no fuera un delito sería un gran cambio legal, para el cual no había un consenso general de apoyo. Así que dijimos que no, que ese era un asunto que dejábamos al Parlamento. Así que hacemos un juicio, en realidad, sobre cuán drástico es el cambio propuesto. Uno de mis predecesores — no sé si está familiarizado con el críquet...— —Sí.

Bien. Uno de mis predecesores dijo que la “common law” anota sus carreras de una en una y no pega jonrones. Es una buena forma de decirlo. —Correcto. Muchas gracias, señor Presidente. Gracias. Ha sido un placer. —Gracias. Un placer para mí. b

DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
El presidente de Diario Libre, Aníbal de Castro, saluda a Lord Robert Reed.

Paro fue exitoso para los médicos y un caos para los pacientes

Citas hechas tres meses atrás fueron canceladas. El CMD anunciará hoy las siguientes acciones.

C. Fernández / B. Rosario

SANTO DOMINGO. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, reconoció este jueves que el paro médico en consultas y procedimientos ambulatorios que durante 48 horas afectó a pacientes de los hospitales públicos a nivel nacional pudo haberse evitado a través del diálogo y la buena comunicación con el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah.

“Por algo tan simple, no debimos haber llegado a este extremo. La prepotencia, la arrogancia del ministro de Salud Pública, sus desinformadores, hicieron que llegáramos a este extremo. Todavía estamos a tiempo de dialogar y buscar soluciones armónicas”, declaró.

Suero estuvo visitando los hospitales Darío Contreras, en Santo Domingo Este y el Moscoso Puello, próximo al Ensanche Capotillo, supervisando de manera personal el cumplimiento del paro al que catalogó como exitoso.

“La convocatoria se ha acatado a un 100 por ciento, ahí no hay nadie dando consultas, están suspendidas las cirugías electivas, con excepción del área de Emergencia y atención a pacientes críticos”, señaló.

En la mañana de hoy, el CMD estará anunciando las siguientes acciones que componen su plan de lucha para lograr la restitu-

ción de 14 médicos cancelados, que se apruebe el aumento salarial a los médicos pensionados y se mejore la seguridad en los entornos hospitalarios.

Viajes en vano A pesar de que ayer, jueves, fue el segundo día del paro convocado por 48 horas, Ángela Vásquez acudió a su consulta con un ortopeda del Hospital Marcelino Vélez, en Herrera, y cuando llegó le notificaron que debía reprogramarla.

“Lamentando el caso, nos encontramos con esta pequeña situación. No estaba informada”, admitió.

Una experiencia similar vivió José Ramírez, quien acudió al centro sanitario para consultar a su hijo con anemia falciforme.

“No lo sabía”, respondió ante la pregunta de si estaba enterado de la huelga.

María Charles Pérez acudió en vano al Hospital Ro-

Salud

bert Reid Cabral para llevar a su hija de 10 años a una cita de seguimiento pautada hace tres meses.

Lo mismo le ocurrió a la señora Andrea Arias, quien se enteró del paro cuando llegó al centro médico desde Baní con su hija de tres años, y a Esther Familia, referida desde el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot) a una consulta neurológica para su vástago.

En el edificio de consultas externas de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar (antiguo Morgan) se trabajó con normalidad, con la única excepción de Ginecología, de acuerdo con su director, Onnes Tapia.

Médicos piden respeto

En representación de la filial del CMD en San Juan, Belkis Piña, aseguró que, “como médicos, no queremos privilegios, queremos respeto a nuestro trabajo”. b 4

Pública sin nuevas reacciones

En tanto, el ministro de Salud, Víctor Atallah, no ha emitido nuevas declaraciones respecto al tema desde que el pasado martes le solicitó a los dirigentes del CMD acercarse a los departamentos correspondientes, sin llamado a huelga, para que demostraran dónde hubo irregularidad en las 14 cancelaciones reclamadas. Previamente, a través de un comunicado, el ministerio explicó que los despedidos no asistían a sus puestos de trabajo, porque fueron contratados para circunstancias especiales por la pandemia del Covid-19 que ya no existe, mientras, la Contraloría General de la República notificó casos de duplicidad de nómina, una falta calificada como de tercer grado de acuerdo con la Ley 41-08 de Función Pública.

Una sala de espera vacía ayer en el Hospital Robert Reid Cabral

COE eleva a 16 las demarcaciones en alerta por efectos de vaguada

Insta a la población a estar atenta a los informes oficiales

SD. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elevó ayer a 16 las demarcaciones bajo alerta, ante la persistencia de lluvias provocadas por una vaguada que afecta gran parte del país.

De acuerdo al más reciente boletín del COE, las precipitaciones, que iniciaron desde la madrugada con chubascos débiles en diferentes zonas del territorio nacional, continuarán intensificándose durante la tarde con aguaceros moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, especialmente en provincias del norte, noreste y este del país. En alerta amarilla están: María Trinidad Sánchez, San Cristóbal, Monte Plata, Sánchez Ramírez y Duarte (en especial el Bajo Yuna).

Mientras que la alerta verde incluye al Distrito Nacional y a las provincias Santo Domingo, Elías Piña, Peravia, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís, La Romana, Hato Mayor, El Seibo, Samaná y La Altagracia. b

Evaluarán las estructuras de instalaciones deportivas RD

El Ministerio de Deportes y Onesvie iniciaron el proceso

Diario Libre

SANTO DOMINGO. Este jueves se anunció el inicio de un plan nacional para evaluar todas las instalaciones deportivas del país, según informaron el ministro de Deportes y Recreación, Kelvin Cruz, y el director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), Leonardo Reyes Madera. Junto a técnicos especializados, ambas instituciones supervisarán las condiciones de los estadios de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), las sedes de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), así como las instalaciones de fútbol y de otras disciplinas que son ampliamente visitadas por la fanaticada deportiva en todas las provincias. En ese sentido, los funcionarios comenzaron realizando una inspección técnica en el estadio Quisqueya Juan Marichal. Durante el recorrido, Cruz y Reyes Madera hicieron un levantamiento sobre el estado de conservación actual del parque capitalino para identificar irregularidades y patologías estructurales.

Instrucciones presidenciales

El ministro de Deportes aseguró que, por instrucciones del presidente Luis Abinader, ha estado dando seguimiento a la estructura de las instalaciones deportivas, como lo hizo hace unas semanas con el techo de la Gran Arena del Cibao en Santiago. “Hoy estamos aquí en el estadio Quisqueya, dando seguimiento al tema de la estructura, para que los

técnicos de la Onesvie observen una panorámica más acabada de la parte técnica y estructural para evitar cualquier tipo de riesgos o cualquier tipo de peligro y sobre todo para la tranquilidad de los aficionados y atletas del béisbol”, apuntó el funcionario. “El presidente Luis Abinader ha estado bastante preocupado y ha estado dando seguimiento día a día a nuestras evaluaciones”, dijo Cruz. b

El Senado tiene la última palabra sobre regulación de plataformas

Lo dijo la presidenta de la comisión que estudia la pieza sobre libertad de expresión

Ismael Hiraldo

SANTO DOMINGO. Aunque el presidente de la Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión, Namphi Rodríguez, anunció que recomendará eliminar las regulaciones a las plataformas digitales del proyecto de ley sobre esta materia, la comisión especial del Senado que estudia la iniciativa dejó claro que la decisión final está en manos de sus once integrantes.

La presidenta de la comisión, la senadora Aracelis Villanueva, dijo que respeta la propuesta del abogado Rodríguez para excluir

a las plataformas digitales de las regulaciones, pero subrayó que la comisión senatorial realizará su propia evaluación de cada propuesta antes de emitir su informe definitivo.

La senadora por San Pedro de Macorís consideró que la sociedad dominicana vive en un contexto de-

mocrático donde las redes sociales juegan un papel clave en la participación ciudadana, la construcción de la opinión pública y la fiscalización del poder. Si bien reiteró su respeto por la recomendación de excluir del proyecto el artículo que toca las plataformas digitales, Villanueva insistió en que “el equilibrio es fundamental para proteger tanto el derecho a expresarse libremente como la necesidad de evitar la desinformación, los discursos de odio y la violencia digital”. “Estamos abiertos a recibir cualquier propuesta que fortalezca esta legislación, pero siempre bajo la premisa de que somos garantes y respetuosos del derecho fundamental a la libre expresión, tanto de la ciudadanía como de la prensa”, sostuvo. b Aracelis Villanueva.

El COE incrementó los niveles de alerta por la vaguada.
El ministro de Deportes, Kelvin Cruz, y el director de Onesvie, Leonardo Reyes Madera y técnicos, en el Quisqueya.
En Alerta Amarilla 05
En Alerta Verde 11

Ejemplares de pasaportes dominicanos.

Nueva fecha para emisión pasaporte electrónico

Estaría disponible a finales de año. Se había anunciado para agosto

SD. “No vamos a pasar el 2025 sin el pasaporte electrónico”, es la afirmación con la que trabaja la Dirección General de Pasaportes (DGP) para dotar a los dominicanos de una libreta de viaje que responda a los estándares internacionales y cumplir con una promesa que lleva más de una década. Al mismo tiempo, la entidad enfrenta el reto de adecuar su estructura para el proceso o conseguir una nueva ubicación más moderna, que es su aspiración, pero esta depende de la decisión de Presidencia. Inicialmente, la DGP había programado para agosto el inicio de la impresión de los pasaportes electrónicos. Sin embargo, la frustrada mudanza a una torre en el Ensanche Naco, en el Distrito Nacional, provocó retrasos en el cronograma. En marzo, la entidad informó que desistió del traslado debido a las denuncias de los residentes de la zona. Ahora, evitando dar una fecha que pueda cambiar, la entidad asegura que, a más tardar, a finales de este año se estarán lanzando los primeros ejemplares del pasaporte electrónico, una modalidad que ya utilizan más de un centenar de países en todo el mundo. Estos pasaportes incorporan un chip que almacena no solo la información personal del

“Nosotros seguimos en pie con poder imprimir para agosto, pero es una idea que pudiera verse afectada. Es decir, sería como el mejor escenario. Pero, a más tardar, a final de año, definitivamente vamos a contar con el primer pasaporte electrónico”, aseguró la encargada de prensa de la DGP, Rocío Quiroz. La ejecución del proyecto se mantendrá, incluso si la institución no logra mudarse a un nuevo local. b SHUTTERSTOCK

Se entrega regidor del PRM en Florida

Era buscado desde abril por cargos de narcotráfico en Estados Unidos

SD. El regidor del Partido Revolucionario Moderno

(PRM) Edickson Herrera Silvestre (alias el Regidor) se entregó el pasado miércoles de manera voluntaria a las autoridades de Estados Unidos, tras ser acusado en una corte federal del sur de Florida por su presunta participación en una red internacional de tráfico de cocaína.

El funcionario estaba en condición de prófugo desde el pasado 9 de abril. El 19 del mismo mes, Herrera Silvestre tenía programada una comparecencia para testificar, a la cual no se presentó. Herrera Silvestre y otros dos implicados enfrentan tres cargos federales por conspirar para distribuir, importar y traficar más de cinco kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos. b Edickson Herrera Silvestre

titular, sino también sus datos biométricos únicos, como huellas dactilares, rasgos faciales y, en algunos casos, información del iris. Su uso permite una identificación más precisa y segura, en cumplimiento con los estándares internacionales de protección y modernidad. Actualmente, el país tiene un pasaporte de lectura mecánica.

4

Aprobación del diseño en junio

El proceso de licitación del pasaporte electrónico, el segundo después de que el presidente Luis Abinader anunciara su emisión como un asunto de seguridad nacional, enfrenta el próximo mes un paso importante: la aprobación definitiva del diseño final que tendrá la futura libreta de identidad dominicana. Esto permitirá tener fechas más probables de cuándo se empezarán a emitir, dijo Quiroz.

La Corte Suprema de EE. UU. indecisa sobre poder de jueces para bloquear orden presidencial

Por la intención de Donald Trump de abolir el jus solis

WASHINGTON. La Corte Suprema de Estados Unidos se mostró indecisa este jueves sobre si un juez puede bloquear a nivel nacional una orden del presidente Donald Trump, después de que varios frenaran su intento de abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento.

El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar ese derecho a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.

El principio de ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.

El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideran inconstitucional.

Magistrados demócratas y republicanos han con-

gelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias. Ante esta situación su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema, integrada por nueve magistrados de los cuales seis son conservadores. Le pide que restrinja la aplicación de la orden judicial a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.

“Los tribunales han emiti-

Putin rechaza reunirse con Zelenski

La participación de Ucrania en el evento simplemente se queda en el aire

MOSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, renunció a una cumbre en Estambul con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, pero envió una delegación de funcionarios menores a lo que podrían ser las primeras negociaciones de paz en tres años. El Kremlin frustró las esperanzas de la comunidad internacional al anunciar que uno de los asesores del presidente será quien encabece mañana la delegación rusa, igual que ocurriera en marzo de 2022 en la misma ciudad. Por ese motivo, la participación de Ucrania en

las conversaciones queda en el aire y depende exclusivamente de la decisión de Zelenski, quien tenía previsto viajar para reunirse en la capital turca, Ankara, con el presidente y mediador, Recep Tayyip Erdogan. Ahora no está claro si el mandatario hará el viaje. b EFE

do 40 medidas cautelares universales contra el gobierno federal”, afirmó el asesor jurídico de la administración John Sauer, quien argumentó a favor de Trump en la vista judicial. “Las medidas cautelares universales exceden la facultad judicial (...) y perturban el delicado equilibrio constitucional de la separación de poderes”, añadió. Las comparó con un “arma nuclear” que restringen al presidente.

Haití

Los jueces expresaron su preocupación por el uso creciente de órdenes judiciales nacionales pero parecieron divididos sobre cómo abordar el problema.

Sonia Sotomayor, una de las progresistas, afirmó que si las medidas cautelares no se aplicaran a todos los afectados cada uno de ellos se vería obligado a presentar un recurso por separado o uno colectivo.

“Si hablamos de los cientos y miles de personas que no participaron en la sentencia del tribunal, todas tendrían que presentar demandas individuales, o una demanda colectiva. Una demanda colectiva sería algo sin sentido”, dijo.

La también jueza progresista Ketanji Brown Jackson alertó del riesgo de convertir el sistema judicial “en un régimen de ‘atrápame si puedes’” donde “todos tienen que tener un abogado y presentar una demanda para que el gobierno deje de violar los derechos de las personas”.

Sauer respondió que el “’atrápame si puedes’ opera en la dirección opuesta, donde tenemos al gobierno corriendo de jurisdicción en jurisdicción”. b AFP

queda a oscuras tras desconocidos entrar a hidroeléctrica

PUERTO PRÍNCIPE. Un apagón general afecta a Haití debido a que desconocidos se presentaron el martes a la central hidroeléctrica de Peligre, situada en el Plateau Central, en el centro del país, lo que obligó a la empresa estatal Electricidad de Haití (EDH) a suspender el servicio, informó este jueves la compañía.

“Un acto atroz que sumerge en un apagón total las zonas abastecidas de energía eléctrica por la EDH”, informó la compañía, en lo que califica de un “boicot”, que no ha sido reivindicado por ningún grupo.

“Es una confusión total en un contexto nacional ya marcado por el desorden. Las soluciones tardan en llegar, pero las au-

toridades de la EDH están trabajando seriamente en ello”, dijo la compañía estatal en un comunicado, en el que no ofrece detalles sobre los daños perpetrados, aunque refiere que los desconocidos ya no ocupan la instalación.

Lejos de satisfacer las necesidades eléctricas de la población, la EDH afirma que este tipo de acciones complican aún más las dificultades de la empresa.

“El material de generación de las centrales eléctricas es caro y difícil de reparar, mantener e incluso sustituir”, dijo la EDH.

La empresa pública de electricidad llamó de manera urgente a las autoridades competentes, para que no solo investiguen, juzguen y castiguen. b EFE

1

Daniel Noboa aspira frenar la violencia en su nuevo mandato

QUITO. El presidente Daniel Noboa recibió las credenciales que oficializan su elección para un nuevo mandato de cuatro años en Ecuador, durante el cual se ha propuesto mayor crecimiento económico y empleo, atraer inversiones y enfrentar a los grupos criminales que han generado una espiral de violencia en los últimos años.

2

Lula da el último adiós a Pepe Mujica y lo elogia

MONTEVIDEO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó al fallecido exmandatario José “Pepe” Mujica como un “ser humano superior” y afirmó que su generosidad, compasión e “ideas que planteó” a lo largo de su vida permanecerán como su legado, en un emotivo homenaje.

3

UE acusa a Tik Tok por su publicidad

LONDRES. Los reguladores de la Unión Europea acusaron el jueves a TikTok de violar las normas de seguridad digital debido a deficiencias en la base de datos de comerciales online de la aplicación para compartir videos. La base de datos no cumple con los estándares exigidos por la Ley de Servicios Digitales del bloque, conocida como DSA.

5

4

Al menos 103 personas murieron este jueves en nuevos bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, según los servicios de socorro locales, mientras continúa el bloqueo del territorio, que según HRW se ha convertido en una “herramienta de exterminio”. La aviación atacó especialmente el norte y el sur del territorio.

OTAN evalúa aumentar su inversión en defensa a pedido EUA

ANTALYA. Los ministros de Exteriores de la OTAN debatieron la petición estadounidense de aumentar de forma masiva la inversión en defensa al 5% del producto interno bruto en los próximos siete años, mientras Washington se centra en desafíos de seguridad fuera de Europa. Mark Rutte, afirmó que se necesita más inversión y equipos militares. b AP

(AP FOTO/JACQUELYN MARTIN)
Hannah Liu, de 26 años, residente en Washington.
Vladimir Putin

República Dominicana apunta recibir 12 millones de turistas en el 2025

b El país incentiva la llegada de más turistas sudamericanos b Se proyecta sumar 9,000 habitaciones hoteleras en tres años

Irmgard de la Cruz

PUNTA CANA. Luego de superar un inicio de año marcado por un descenso en las llegadas de extranjeros no residentes en Centroamérica y el Caribe, la industria turística dominicana confía en que podrá superar su marca y atraer a más de 12 millones de visitantes al culminar el año.

El hecho de que 4,369,288 visitantes eligieran a la República Dominicana como su principal destino turístico, con la llegada de 1,020,646 visitantes solo en abril, para un crecimiento de 7 % respecto a 2024, muestra que el país mantiene su liderazgo como destino atractivo en la región.

El ministro de Turismo, David Collado, reconoció la resiliencia de la industria, que se mantuvo atractiva y competitiva durante un inicio de año que calificó como “difícil”, y en el que el crecimiento de abril demostró “lo fuerte que está el turismo”.

Durante la celebración de la vigésima quinta edición de la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025), el funcionario explicó que la institución que lidera mantuvo una estrategia de promoción que incidió en la entrada de turistas desde países como Argentina, Chile, Brasil y Colombia.

Tras la firma de un acuerdo de cielos abiertos con Argentina, la República Dominicana ha podido beneficiarse de la entrada de unos 172,000 turistas provenientes de este país, una cantidad que duplica los viajes registrados desde ese destino en 2024. La meta, según Collado, es llegar hasta los 350,000 turistas

El presidente de Tropicalia y de ProMiches William Phelan, el ministro de Turismo David Collado, el CEO de Grupo Puntacana Frank Elías Rainieri y el presidente de United Capital Puesto de Bolsa José Javier Tejada Reynoso en el DATE 2025.

al finalizar el año.

Asimismo, se espera atraer a más de 450,000 colombianos durante este 2025, gracias a una importante mejora en la conectividad aérea con estos destinos potenciales, con los que se espera compensar la disminución del flujo turístico desde mercados europeos tradicionales como Francia, Alemania e Inglaterra.

Mayor capacidad

Más turistas implican la necesidad de mayores alojamientos hoteleros, y por eso, se espera que la inauguración del hotel St. Regis en Punta Cana, sumado al ingreso de otras marcas como Four Seasons y el Ritz-Carlton, así como los complejos Viva Wyndham y Zemi All-Inclusive Resorts en Miches incrementen la oferta, que ronda las

Enfoque en la diversidad

4

Collado destacó que el país se ha enfocado “en fortalecer nuestras infraestructuras, nos enfocamos en fortalecer la llegada de turistas y ahora estamos en una estrategia de descentralización y diversificación”. Desde el año 2000, DATE ha sido un espacio para que cientos de hoteleros, agencias de viajes, aerolíneas, turoperadores y todo tipo de empresas que forman parte del encadenamiento productivo de este sector intercambien experiencias sobre las nuevas tendencias en la industria y formalicen importantes acuerdos de negocios. “Tenemos que hacer la diversificación: que un turista que venga a Punta Cana pueda visitar la Ciudad Colonial, pueda ir a Barahona, pueda ir al proyecto de Pedernales”, enfatizó

86,000

Habitaciones a nivel nacional es la oferta hotelera dominicana a la que sumarán nuevas.

86,000 habitaciones. “Aspiramos, en los próximos tres años, a construir alrededor de 9,000 habitaciones hoteleras, con las cuales podemos llegar a la meta de 15 millones de turistas (en los próximos años). A este país no lo detiene nadie”, afirmó el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari. El hotelero recordó que los beneficios de este crecimiento se traducen en una importante derrama económica. El turismo dominicano contribuye a la generación de 19.3 % en valor agregado al PIB y mil millones de dólares en inversión extranjera. b

Pago de intereses duplica gastos de capital en el país

Economista Ng Cortiñas afirma que la soberanía fiscal está en riesgo

Joaquín Caraballo

SD. En la República Dominicana, los recursos destinados al pago de intereses de la deuda pública continúan creciendo de forma desproporcionada respecto al gasto de capital. Al 13 de mayo de 2025, el Gobierno Central había destinado 91,158 millones de pesos para cubrir los intereses de la deuda, mientras que el gasto de capital apenas alcanzó los 42,377 millones de pesos. “Más pago en intereses que gastos de capital, demuestra menor capacidad para el crecimiento económico y la sostenibilidad de la deuda”, señala que el economista Haivanjoe Ng Cortiñas. Además, revela un riesgo de pérdida de soberanía fiscal, al depender las finanzas públicas cada vez más del financiamiento externo e interno y, además, limitar al gobierno a formular políticas propias en áreas prioritarias para el país, detalla NG Cortiñas.

La última infografía publicada por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), detalla que, durante el

primer trimestre del 2025, el Gobierno Central destinó 80,767.3 millones de pesos al pago de intereses de la deuda pública, una cifra que supera en 182 % la inversión pública ejecutada en el mismo período, que ascendió a 28,580.7 millones de pesos. La data indica que, en total, entre enero-marzo el Gobierno Central realizó operaciones de gastos por un monto de 337,879.3 millones de pesos. De ese total, un 23.9 % fue absorbido solo por los intereses de deuda, mientras que la inversión pública apenas representó el 8.5 %. b

4

Ingresos eneromarzo de 2025

La Digepres publica que, durante el periodo enero-marzo de este año, el Gobierno Central percibió ingresos fiscales por un monto de 291,033.7 millones de pesos, incluyendo las donaciones, equivalente a una disminución de 0.8 %, (2,305.6 millones de pesos) en comparación a igual periodo del año anterior y de 23.4 %, unos 1,241,364.7 millones respecto al presupuesto aprobado (Ley núm. 80-24).

Ingresos fiscales alcanzan los RD$291,033.7 MM.

Banco Popular recibe premio por finanzas sostenibles

El reconocimiento a la institución se debe a su emisión del bono verde

SD. El Banco Popular Dominicano fue reconocido en los II Premios “Innovación e Impacto” por la emisión del primer bono verde bancario del país. La distinción se entregó en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). El galardón destacó al Popular en la categoría “Ejecución de instrumentos financieros sostenibles”, por su rol pionero en la movilización de recursos hacia iniciativas ambientales, como parte de su compromiso con una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático. Juan Lehoux, vicepresidente ejecutivo senior de Tecnología y Operaciones,

De izquierda a derecha, Alejandro Fernández Whipple, Francisco García, Robinson Bou, Juan Lehoux, Rosanna Ruiz, y Jorge Saza.

recibió el premio en representación del banco, de manos del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.; la presidenta ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz; y el director financiero de Felaban, Jorge Saza. “El bono verde se destina a proyectos de energía renovable, eficiencia energética y movilidad sostenible. Es un hito en nuestra misión de promover el desarrollo sostenible y los Principios de Banca Res-

ponsable”, afirmó Lehoux. El bono verde del Banco Popular, por un total de RD$2,500 millones aprobados por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), emitió su primer tramo por RD$300 millones en mayo de 2024. Los fondos fueron adquiridos por inversionistas institucionales y se destinaron a financiar la etapa final del parque fotovoltaico Coastal Solar, la instalación más grande del país. b

España aporta US$123 MM para proyectos

SD. República Dominicana y España firmaron este miércoles un acuerdo de cooperación por los próximos cuatro años mediante el cual el país europeo financiará con 123 millones de dólares, 40 de ellos no reembolsables, programas en diversas áreas a ejecutar por la nación caribeña. La Cancillería dominicana destacó en un documento que los programas a financiar son el fortalecimiento del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos; la mejora de las condiciones laborales, así como el acceso a una educación técnico-profesional de calidad, inclusiva y con enfoque de género.Lo pactado es resultado de la firma del Acta de la X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Dominicana de Cooperación que incluye el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible entre ambos países, para el período 2025-2029. b EFE

El IMAM muestra una reducción en abril de 2025, según informe

La Asociación de Industrias informa que el indicador pasó de 54.8 a 49.2

SANTO DOMINGO. En abril 2025, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) registró una reducción, al ubicarse en 49.2, disminuyendo respecto a marzo 2025 (54.8) y cayendo por debajo del umbral de 50 durante el mes analizado. El IMAM es una adecuación del Índice de los Gerentes de Compras, (PMI por sus siglas en inglés) a la realidad del sector manufacturero dominicano, constituyendo un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior, de modo rápido y sencillo. Resultados mayores al umbral de 50 indican un desempeño positivo para la industria y una mayor actividad con relación al mes anterior. De acuerdo a la Asocia-

ción de Industrias de la República Dominicana (AIRD), este índice está compuesto por cinco variables: ventas, producción, empleos, inventarios y tiempos de entrega. En abril, cuatro de las cinco variables mostraron tendencia a la baja con relación a marzo: “Volumen de ventas” pasó de 56.3 a 46.8; “volumen de producción” pasó de 59.6 a 47.7 en ese período, y “empleo” pasó de 48.2 a 47.6. Estas tres variables están por debajo de los 50. b

Torre empresarial.
FUENTE EXTERNA

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted que valió la pena la reunión entre Luis Abinader y los expresidentes sobre el tema haitiano?

SI 61.83% NO 38.16%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Los 12 millones de visitantes

Se dice, aunque nadie ha podido probarlo, que la frase que recoge el título de este artículo proviene de un proverbio chino. Independientemente de su origen, lo cierto es que esta plasma una realidad comunicacional muy efectiva: una imagen o una foto expresan con frecuencia mucho más de lo que se dice con palabras. En el plano político, hay múltiples situaciones, como un debate entre candidatos, una declaración pública, una intervención en un evento de campaña o la presencia de un gobernante o político en un lugar determinado ante un acontecimiento determinado, en las que las imágenes que se proyectan tienen mucho más valor que lo que verbalmente se comunique. El encuentro esta semana del presidente de la República Luis Abinader con los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina para discutir la cuestión haitiana dio lugar a imágenes que ponen de manifiesto esa máxima de la comunicación pública. Las fotos que fueron saliendo de estos cuatro líderes políticos dominicanos en la secuencia de momentos de este trascendental encuentrosu llegada al Ministerio de Defensa, la guardia de honor, su desplazamiento por la recepción del edificio, la mesa de trabajo, la reunión privada- se convirtieron al instante en una sensación mediática que acaparó la atención nacional. Sin duda, el contenido de lo que se discutió y se acordó en el encuentro entre el presidente de la República y los expresidentes es lo que, en último término, tendrá más relevancia cuando pase la euforia -bien

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

La República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más dinámicos del Caribe, con cifras récord que reflejan su crecimiento sostenido.

La reciente declaración del ministro de Turismo, David Collado, sobre la meta de 12 millones de visitantes en 2025 no es solo una aspiración ambiciosa, sino el resultado de una estrategia

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE

Tesorero

Comercial

bien estructurada que ha llevado al país a vivir su mejor momento turístico.

El éxito del turismo dominicano no es casualidad. Se fundamenta en varios pilares clave: diversidad de oferta turística; inversión en infraestructura; alianzas Público-Privadas y una muy bien definida estrategia de promoción internacional.

El turismo dominicano ha demostra-

En directo

do una capacidad de resiliencia y crecimiento impresionante.

Con una estrategia clara y el respaldo de múltiples sectores, la meta de 12 millones de visitantes en 2025 parece alcanzable.

Pero no solo se debe aspirar a más turistas, sino a una experiencia de calidad que garantice nuestra posición como líder en el Caribe.

Una imagen vale más que mil palabras

Flavio Darío Espinal

merecida- del momento. El informe final sobre las conversaciones puso de manifiesto que estos cuatro líderes dominicanos abordaron cuestiones cruciales de interés nacional y que están preparados para seguir participando en un proceso de diálogo y de construcción de consenso frente a una crisis tan compleja y desafiante como la de Haití y sus repercusiones en la República Dominicana. Desde luego, un primer encuentro apenas alcanza para realizar un “mapeo” de los problemas y desafíos, por lo que el gran reto es cómo avanzar por el camino que estos líderes han acordado. Ahora bien, las imágenes de este encuentro nos muestran mucho más sobre esos líderes y sobre el propio país que su disposición a discutir el tema haitiano. ¿Qué nos dicen estas imágenes más allá de las palabras? Nos dicen que, a pesar del descreimiento, el cinismo y la desconfianza, estas cuatro figuras han sido clave durante casi treinta años del gran ciclo de estabilidad democrática, gobernabilidad, crecimiento económico y desarrollo de la República Dominicana. Cada uno de ellos ha hecho sus contribuciones particulares, con sus propios énfasis y prioridades,

FUENTE EXTERNA

sus aciertos y desaciertos, en un contexto que puede caracterizarse de acumulación de logros y avances en múltiples ámbitos, sin dejar de reconocer los problemas que existen y los grandes retos que tenemos por delante en materia económica, social e institucional, incluyendo cómo abordamos y damos respuestas realistas y sostenibles a la problemática haitiana. Esas imágenes ponen de manifiesto también una civilidad, una cortesía y un respeto entre estos líderes que es sumamente difícil de encontrar, si acaso, en algún otro país. Sólo hay que detenerse un momento a leer y ver

en los medios de comunicación el lenguaje que usan los políticos en muchos países para referirse unos con otros. Esto nos indica claramente que la República Dominicana ha estado gobernada durante estas tres décadas por personas moderadas, razonables, con criterios muy similares de cómo conducir la economía y manejar los conflictos y los riesgos. Aunque esto pueda parecer aburrido para mucha gente, lo cierto es que nuestro país se ha librado de líderes extremistas, así como de movimientos bruscos desde el punto de vista ideológico que dividen irremediablemente a las sociedades.

El mayor crédito recae, sin duda, en el presidente Abinader, quien merece el reconocimiento por su iniciativa y el sello particular que le imprimió a este encuentro. Pero hay que valorar también en su justa dimensión a los expresidentes Mejía, Fernández y Medina, quienes tuvieron el gran tino de aceptar la invitación y compartir espacio e ideas en torno a una cuestión tan relevante para la República Dominicana.

Igualmente, las imágenes ponen de relieve otro rasgo notable de nuestra vida política contemporánea, esto es, que en coyunturas difíciles los líderes políticos han sabido aproximarse y buscar soluciones que nos impidan caer en el abismo como nación. Además, la democracia dominicana ha mostrado su fortaleza a través de la competencia electoral y la transmisión pacífica de mando de un partido a otro, lo cual, aunque lo damos por hecho y lo asumimos como algo natural, lo cierto es que no fue así en nuestro país hasta 1978 cuando se produjo la primera transmisión pacífica del poder de un partido político a otro, ni lo es todavía en muchos países, incluyendo algunos que se suponen de gran arraigo democrático. El mayor crédito recae, sin duda, en el presidente Abinader, quien merece el reconocimiento por su iniciativa y el sello particular que le imprimió a este encuentro. Pero hay que valorar también en su justa dimensión a los expresidentes Mejía, Fernández y Medina, quienes tuvieron el gran tino de aceptar la invitación y compartir espacio e ideas en torno a una cuestión tan relevante para la República Dominicana, a pesar de las grandes diferencias políticas que han tenido y siguen teniendo, como es natural en una democracia. No es ocasión para entrar en las particularidades de lo que acordaron estos cuatro líderes; habrá tiempo para eso. Lo que importa ahora es resaltar el valor simbólico de este encuentro como expresión del espíritu democrático, la civilidad y el compromiso de estos cuatro líderes con el destino de nuestra nación. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

TIEMPO LIBRE

SANTO DOMINGO. Los museos dominicanos no sólo guardan historia: este mes de mayo volverán a convertirse en espacios vivos de encuentro, arte, memoria y diálogo.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos celebran una nueva edición de la Noche Larga de Museos, del 16 al 18 de mayo, bajo el lema “Ahora por la equidad”.

Durante tres días consecutivos, una red nacional de museos (desde Puerto Plata hasta La Romana) abrirá sus puertas de forma gratuita al público, con una programación especial que incluye visitas guiadas, talleres, espectáculos, conferencias y actividades para toda la familia.

No se trata solo de una jornada cultural: este año, la consigna propone repensar el rol de los museos frente a temas urgentes como la desigualdad, la inclusión y la justicia social.

“Los museos no son solo vitrinas del pasado, también deben ser espacios que convoquen a imaginar un futuro más justo”, refiere un comunicado enviado a Diario Libre por el Ministerio de Cultura al referirse al enfoque de esta edición, que coincide con una tendencia global: hacer de la cultura una herramienta activa para la transformación social.

Origen global

La Noche Larga de los Museos nació en Alemania en 1997 como una forma distinta de vivir la cultura, abriendo las puertas de los museos en horario nocturno y llenándolos de vida. Lo que empezó como una iniciativa local se ha convertido en un fenómeno global que hoy se celebra en más de 130 países. República Dominicana se unió a esta iniciativa en 2008, y desde entonces, la experiencia de visitar un museo aquí nunca ha vuelto a ser la misma.

Una oferta diversa

La edición 2025 incluye la participación de más de 30 museos estatales y privados distribuidos en distintas regiones del país.

En Santo Domingo, el Museo de Arte Moderno, el Museo del Hombre Dominicano y la Cinemateca Nacional ofrecerán actividades hasta las 10 de la noche. En la Ciudad Colonial se suman espacios emblemáticos como el Museo de la Resistencia, el Centro Indotel y el Centro Cultural Casa del Cordón. La programación se extiende a ciudades como Santiago, La Vega, Moca, Puerto Plata, San Rafael del Yuma y La Romana, cada museo adapta su oferta con enfoques locales, desde carnavales hasta historia restauradora, pasando por arqueología, arte sacro y digitalización cultural. Una invitación a reapropiarse de los espacios culturales con un mensaje: la cultura no es un lujo, es derecho. b

LA CULTURA NO DUERME: LLEGA LA NOCHE LARGA DE MUSEOS

DURANTE TRES DÍAS, MÁS DE 30 ESPACIOS CULTURALES ABRIRÁN SUS PUERTAS GRATUITAMENTE EN TODO EL PAÍS

¿Qué museos puedes visitar?

Santo Domingo – Plaza de la Cultura

Museo de Arte Moderno

Museo del Hombre Dominicano

Museo Nacional de Historia Natural

Cinemateca Dominicana

Archivo General de la Nación

Ciudad Colonial

Museo de las Atarazanas Reales

Museo de la Familia Dominicana

Museo Fortaleza Santo Domingo

Museo Mundo de Ámbar

Museo Larimar Dominican

Museo Casa Mella Russo

Centro Indotel Cultura Digital

Quinta Dominicana

Centro de la Imagen

Museo Memorial de la Resistencia Dominicana

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

Santo Domingo Este

Faro a Colón

Santiago

Museo a los Héroes de la Restauración

Centro León

Centro Cultural y Museo Horacio Vásquez (Tamboril)

Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA

La Vega

Museo Sacro de La Vega

Museo del Carnaval Vegano

Moca

Museo 26 de Julio

Centro Rural Dominicano*

Puerto Plata

Museo Fortaleza San Felipe

Zona Este – San Rafael del Yuma - La Romana

Museo Casa Fuerte Juan Ponce de León (San Rafael del Yuma)

Museo Arqueológico Regional Altos de Chavón

● Viernes 16: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

● Sábado 17: de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

● Domingo 18: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

(Consultar las redes sociales de los museos para validar horarios)

MUSEO DE ARTE MODERNO
CENTRO LEÓN, EN SANTIAGO
CENTRO CULTURAL TAÍNO

ISAAC HERNÁNDEZ

Isaac Hernández, guitarrista, compositor y arreglista dominicano, llega este viernes con su potente fusión de jazz contemporáneo y folclore local. Con dos discos en su trayectoria -Perspectiva y Raíz- y un premio internacional por su tema “Moriviví” de la Akademia Music Awards, promete una noche de música auténtica y vibrante. ¡Una joya imperdible para los amantes del buen jazz! Fecha: viernes, a las 9:00 p.m, en Room Bar República Brewing. Entrada libre.

SUEÑO DE TAMBORA

Tras un exitoso fin de semana lleno de emociones y recuerdos, “Johnny, sueño de tambora” agota sus últimas funciones. Un musical en el que Antonio Melenciano nos lleva por la vida del inolvidable Jhonny Ventura en un unipersonal íntimo, cargado de música, anécdotas y mucha nostalgia. Un recorrido desde sus humildes comienzos hasta su legado, que entre risas y lágrimas, toca el corazón del público. Fecha: viernes y sábado, 8:30 p.m, Teatro Nacional.

ESTRENOS DE LA SEMANA

Final Destination: Bloodlines

“Final Destination: Bloodlines” revive la icónica saga del destino inevitable con una nueva historia llena de tensión, visiones y muertes sorprendentes. En esta entrega, una estudiante universitaria atormentada por pesadillas recurrentes sobre el derrumbe de una torre en los años 60 regresa a casa solo para descubrir que sus visiones no son alucinaciones, sino premoniciones heredadas de su abuela. Esta, décadas atrás, salvó a un grupo de personas de una tragedia mortal. Ahora, la nieta intenta romper el ciclo mientras un grupo de socorristas comienza a morir uno por uno en accidentes cada vez más improbables.

LA SIRENITA

Desde el fondo del mar llega una historia mágica de amor, valentía y amistad que cobrará vida en el escenario del Gran Teatro del Cibao. “La Sirenita, el ballet”, interpretado por las talentosas alumnas del Ballet Club, llenará la sala de danza, color y fantasía. Un espectáculo encantador y lleno de emoción, perfecto para disfrutar en familia y dejarse llevar por la magia de este clásico.

Fecha: sábado, 6:00 p.m, Gran Teatro del Cibao.

CHECKPOINT RETRO

¿Listo para un viaje nostálgico por la cultura pop? El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Museos y el Museo del Hombre Dominicano invitan a “CheckPoint Retro”, una exposición que celebra los videojuegos, cómics y figuras de acción clásicas. Una cita imperdible para los fans de lo retro y para quienes quieren revivir los íconos que marcaron generaciones. Fecha: de viernes a sábado, de 10:00 a.m a 10:00 p.m, y domingo hasta las 6:00 p.m. Museo del Hombre Dominicano.

Sanky Panky 4: de safari

Dirigida por Elías Acosta y protagonizada por Fausto Mata, Aquiles Correa y Tony Pascual, “Sanky Panky 4: de safari”, es la nueva entrega de la popular saga de comedia dominicana, donde ahora Genaro, Carlitos y Chelo viven una nueva aventura. Esta vez, los tres amigos ganan un viaje a África tras una rifa en la finca cacaotera donde trabajan. Emocionados por el safari, llegan al aeropuerto de Nairobi, pero al bajar del avión, una confusión los separa y cada uno termina en una tribu diferente. Lo que sigue es una cadena de situaciones cómicas, malentendidos culturales y aventuras mientras intentan reencontrarse.

“Reactor Antígona”, danza y resistencia

SD. La escena contemporánea se enciende este fin de semana con “Reactor Antígona”, la nueva propuesta de la reconocida coreógrafa Marianela Boán, quien presenta esta intensa reinterpretación de la tragedia clásica desde su compañía Marianela Boán Danza, gracias al respaldo de la Dirección General de Mecenazgo del Ministerio de Cultura.

Bajo una mirada fresca y provocadora, la obra nos muestra a una Antígona atrapada en los lazos del parentesco y enfrentada al peso de la sumisión femenina como un hábito normalizado.

Lejos de lo tradicional, esta versión escarba en la intimidad de los personajes, revelando a Antígona, Edipo y Polinices como migrantes

The Last Supper

Este filme es un intenso drama que explora los momentos íntimos y decisivos previos a una de las traiciones más conocidas de la historia. Dirigida por Mauro Borrelli y protagonizada por Robert Knepper, Jamie Ward y James Faulkner, la película nos transporta a la última reunión de Jesús con sus discípulos antes de su crucifixión. En medio de discursos de amor, fe y despedida, emergen secretos, tensiones y motivaciones ocultas entre los presentes. Mientras la devoción se profundiza, la sombra de la traición se hace inevitable, marcando el destino de todos en una narrativa cargada de simbolismo y redención.

emocionales que luchan por mantenerse fieles a su esencia, incluso en medio de una realidad opresiva. Con las destacadas actuaciones de Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, la pieza cobra vida acompañada por la música original de José Andrés Molina y el diseño escénico de Raúl Martín. “Reactor Antígona” forma parte de una intensa y gratuita programación de danza contemporánea que podrá disfrutarse durante todo el mes, y que reafirma el compromiso de Boán con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario. b

Dónde: Casa de Teatro. Fecha: viernes y sábado, a las 8:30 p.m. Gratis.

Libélula

Dirigida por Ronni Castillo y protagonizada por Judith Rodríguez y Pepe Sierra, esta cinta sumerge al espectador en el Nueva York de los años ochenta, donde María, símbolo de la diáspora latinoamericana, vive escondida en un sótano que guarda más que recuerdos. La llegada de un enigmático visitante que conoce cada rincón de su pasado la obliga a enfrentarse a sus decisiones, miedos y culpas. La película entrelaza temas de amor, pérdida y redención, cuestionando si la promesa de una nueva vida realmente puede borrar las sombras de lo que dejamos atrás. Este es un retrato íntimo sobre el precio del sacrificio.

Los actores Rafael S. Morla, Daymé del Toro y Samuel Manzueta.

Hijos de la Rerum Novarum

RACIONES DE LETRAS

Por José Rafael Lantigua

LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM (“De las cosas nuevas”), se publicó el 15 de mayo de 1891, hizo justo ayer 134 años. El papa León XIII, en plena revolución industrial, propugnaba en ella por el derecho de los trabajadores, la formación de sindicatos y la defensa de la dignidad humana. Corrían tiempos difíciles en la Iglesia, que tenía ante sí dos frentes: el avance del marxismo y del liberalismo político. Los obreros llegan a los núcleos industriales sin ninguna protección y a merced de contratos que no les aseguraban justos beneficios. Era un caldo de cultivo para las ideas materialistas y la desmesura del anarquismo. El problema social estaba en crecimiento. El pastor diocesano dicta el primer gran documento en que los Papas afrontan el problema social. Con León XIII nacía lo que algunos llaman la Carta Magna de la sociología católica. Todas las preocupaciones sociales, y también las ideológicas, de la Iglesia católica, nacen con la Rerum Novarum. Había que poner remedio al problema social que crecía con las injusticias que se cometían con la clase obrera y que generaba la tensión obrero-patronal, pero también había que frenar el materialismo que se difundía por gran parte del globo. León XIII urgía para que concluyese la desgracia de los humildes, la indefensión de los obreros al destruirse los gremios, la codicia de los empresarios que abandonaban sus responsabilidades con los trabajadores, la esclavización mediante contratos injustos, los gigantescos monopolios que concentraban en manos de muy pocos el verdadero dominio del mundo. Es la primera vez que se habla de justicia distributiva, de la protección del trabajo, de las condiciones de trabajo, de las asociaciones de obreros y patronos, y de la distribución equitativa de derechos y deberes. “Es preciso dar pronto y oportuno auxilio a los hombres de la ínfima clase, ya que, sin merecerlo, se hallan la mayor parte de ellos en

LIBROS OTRAS PISTAS

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Ediciones Paulinas, 2005 520 págs.

una condición desgraciada y de verdadera calamidad…urge acabar con la desgracia de las clases bajas”, advertía León XIII. Era una denuncia inusual en la letra papal. Nacía pues, la doctrina social de la Iglesia. El 15 de mayo de 1931 -se cumplieron ayer 94 años- el papa Pío XI, quien fuese el primer jefe de estado del Vaticano, al otorgársele soberanía estatal en 1929, celebró el 40.º aniversario de la Rerum Novarum, con la publicación de la encíclica Quadragesimo Anno, sobre la restauración del orden social. Se le consideró la encíclica de la justicia social, que ampliaba los conceptos de la emitida cuatro decenios antes por León XIII. La sociología cristiana se nutría para construir un gran documento doctrinal. Se escribió entonces que Pío XI necesitaba “clavar otra vez el arpón de fuego en las conciencias; cortar la costra endurecida sobre los oídos y las voluntades para meter en la carne viva, una vez más, el grito de que algo horrible está sucediendo en la sociedad, a la que nada importaba ya cometer los mayores delitos contra el prójimo”. La encíclica fue necesaria porque el canal de las injusticias seguía abierto y algunos grupos católicos (siempre han existido las sectas dentro de la propia Iglesia) se habían escandalizado y se mostraban incrédulos ante la doctrina de justicia de la Rerum Novarum. “La Quadragresimo Anno fue el segundo aldabonazo a la conciencia católica y el segundo gran foro para católicos y no católicos en el complejísimo problema social”, se dice en la introducción de una vieja edición de esta encíclica de Pío XI. Esos aldabonazos continuarían con otros textos fundamentales, como las encíclicas “Mater et Magistra” y “Pacem in Terris”, del papa Juan XXIII, que abogaban por la eliminación de la desigualdad social entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y reclamaba la paz basada en la verdad y la justicia; la “Populorum Progressio” de Paulo VI, sobre el progreso de los pueblos; las “Redemptor Hominis” (“El Redentor del hombre”), y “Laborem Exercens” (“Sobre el trabajo humano”), de Juan Pablo II, maestro de doctrina social, que marca la clave de su pontificado sobre la redención humana bajo la fórmula cristocéntrica; la última conmemoraba el 90 aniversario de la Rerum Novarum; y las “Laudato si’” y “Fratelli Tutti”, del

La ciudad de Dios San Agustín Ediciones BAC, 2009 1,108 págs.

Resumido y relanzado por el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, con el fin de mostrar que la Iglesia nunca ha renunciado a decir “la palabra que le corresponde”.

Considerada la obra de más aliento, más orgánica y trascendental de Agustín de Hipona. Incluye la “Vida de san Agustín” de Posidio, su mayor discípulo.

papa Francisco, la primera centrada en los problemas ecológicos y medioambientales y el compromiso con los pobres, y la segunda que reflexiona sobre la necesidad de crear una sociedad basada en el amor mutuo, el conflicto migratorio y la paz social. Todos estos pontífices y sus documentos pastorales son hijos de la Rerum Novarum Hacia la segunda mitad de los años sesenta, la Iglesia, con los jesuitas al frente, promovió el análisis y la actualización de la Rerum Novarum, como forma de insertarla en los años sangrantes de la guerra fría y la lucha, por partida doble, de la expansión capitalista y de las proclamas marxistas. Mi generación es hija de la Rerum Novarum, que setenta y cinco años después de su publicación continuaba siendo entonces una proclama puntual sobre la necesidad de promover la justicia social en el mundo. Los cursillos “Cara al viento” de los hermanos lasallistas, en Pinar Dorado, Jarabacoa, y los cursos de sociología de los jesuitas, primero en el Santo Cerro y luego en Villa González, Santiago, en los que participé, intentaban crear un ambiente espiritual acorde a los “signos de los tiempos”, promoviendo una conciencia social que uniera el Evangelio con las reivindicaciones de los más necesitados. Para entonces, ya estaban circulando los documentos completos del concilio Vaticano II, que produjo una auténtica revolución en la “Jerusalén de arriba” y el Pueblo de Dios que necesitaba junto al alimento espiritual la solución a sus problemas terrenales. Nacía la constitución dogmática de la Iglesia (“Lumen Gentium”), la constitución pastoral que produjo el aggiornamento de la Iglesia (“Gaudium et Spes”), con sentido de alegría (música autóctona, danzas, palmadas, abrazos, costumbres propias de cada pueblo), el apostolado seglar, la reforma de la liturgia, la actividad misionera, el ecumenismo y la importancia de la comunicación social. La Iglesia se alejaba de una tradición superada, de tiempos oscuros, y se reformaba para empatar más y mejor con la gente, al ritmo mismo de la contemporaneidad (“Es necesario…conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, anhelos y su carácter, muchas veces dramático”).

El papa Francisco fue también hijo de la Rerum Novarum, y como cada pontífice con

Las palabras de los Papas Alessandro Barbero Pasado & Presente, 2018 140 págs.

De Gregorio VII a Francisco. Una magnífica pauta para entender las profundas mutaciones de la Iglesia en el transcurso de los siglos.

sus aportes propios: en él, el respeto a los migrantes, la protección de la naturaleza, la interacción con otras religiones, incluso las no cristianas, la inclusión y la no discriminación, la paz contra la guerra y, en especial, la eliminación del clericalismo, dejando como legado el gran proyecto de la sinodalidad. “La Iglesia es de todos”, tuvo que repetir muchas veces para que lo entendieran. El nuevo papa, León XIV, es una demostración en firme de la continuidad de la Iglesia del jesuita Francisco, desde la visión de un hijo de Agustín de Hipona. A pesar de temores y falsas profecías, pareció que el colegio cardenalicio tuvo bien claro que el nuevo papa debía dar continuidad a la obra anterior. La rápida elección de Robert Prevost Martínez, así lo demuestra. Nada se sabe de lo ocurrido dentro del cónclave, pero un cardenal que no supo callar declaró que desde temprano se fue viendo que la mayoría favorecía al ex prior agustino. De modo que ninguno de los “papables” salió electo. Ni el filipino Tagle, ni el ghanés Turkson, ni el guineano Sarah, ni los italianos Zuppi y Pizzaballa, ni el estadounidense Burke, ni el húngaro Erdo, ni el alemán Müller, ni el holandés Eijk. El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, tan cercano a Francisco, fue el que mayores votos sacó de los “papables”, pero tuvo que ceder en la cuarta votación por Prevost, en vista de la tendencia ya muy mayoritaria a su favor. Aunque fue mencionado como uno de los “papables”, Prevost nunca alcanzó en las conjeturas el nivel de los top 10. Se cumplía, de nuevo, el dicho (hasta los escritores vaticanistas fallaron) de que todo el que entra papa al cónclave sale cardenal. Cierto: el papa es estadounidense (se marchó de Estados Unidos hace muchos años), pero con raíces migratorias, con un servicio misionero en uno de los corazones de América Latina, Perú, y con la mirada puesta en todo este continente -y las islas caribeñas, como Cuba y República Dominicana- donde los agustinos realizan su misión. Léase en el lenguaje de Francisco: un pastor con olor a oveja. Al tomar el nombre de León XIV, Prevost, hombre global y multicultural, recoge la doctrina social de la Iglesia y se hace hijo de la Rerum Novarum. Quien desee equivocarse es porque quiere o porque no sabe. El juego apenas empieza. b

Diccionario breve de los Papas

Selección: Tomás Álvarez

Editorial Monte Carmelo, 2007 282 págs.

De san Pedro a Benedicto XVI. Libro destinado a conocer la institución del Primado de Pedro y de los responsables por siglos del ministerio petrino.

El Papa Francisco y el Nuevo Vaticano Robert Draper, National Geographic, 2015, 255 págs.

Con Francisco se reformó el Vaticano, a pesar de la resistencia que soportó durante sus 12 años de pontificado. Con memorables fotografías de Dave Yoder, quien documentó el inicio del pontificado de Francisco en 68,000 fotografías.

/ LECTURAS

Un chivo acribillado

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

Por José Del Castillo

EL 4/6/2011 PUBLIQUÉ en Diario Libre la columna Un Chivo Venezolano Sazonado a la Criolla, que aclara el origen del merengue Mataron al Chivo, en torno al cual se han tejido las más disímiles y hasta fantasiosas versiones, algunas revestidas de barniz “académico consagratorio”. A 64 años del 30M, conviene retomar lo escrito.

“Con el maestro Antonio Morel hablé largo en su hogar a finales de los 80 durante la investigación documental, testimonial, fonográfica e iconográfica que resultó en la obra Antología del Merengue. Publicada por quien escribe en 1988 en coautoría con Manuel García Arévalo, bajo patrocinio del Banco Antillano presidido por el querido y visionario Polibio Díaz. Un aporte seminal de esa entidad bancaria al estudio de la cultura dominicana, parte de la trilogía de obras Carnaval en Santo Domingo (con fotografías de Wifredo García y Mariano Hernández) y Artesanía Dominicana (con fotos de Leonel Castillo). Todas del mismo tándem autoral, diseñadas en primoroso arte gráfico por Ninón y Lourdes Saleme. Entonces me contó Morel, cuando indagué sobre su origen, que Mataron al Chivo era un tema ya existente, previo al ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo del 61, adaptado a las circunstancias celebrantes de ese beneficioso hecho histórico. Lo que hoy llamamos un fusilamiento . En este caso, agrego yo, de un chivo venezolano, sazonado a tiros en la avenida por un puñado de cojonudos dominicanos. Ya que el original era un merengue venezolano titulado El Chivo, del compositor Balbino García, que decía: “Ay que chivo tan sabroso/ el que se comió Isabel/ Déjenmelo ver/ Déjenmelo ver/ Déjenmelo ver”. El buen amigo melómano Gonzalo Mejía -hijo y nieto de los exiliados en Caracas Luis Felipe y Luis Aquiles Mejía, este factor clave en el ensamblaje de la expedición de junio del 59- me había facilitado años atrás su compilación fonográfica del tema de García. Yo, desde que los pi es se me volvieron merengue y estrené calzado Oxford de dos tonos, con traje de hombrecito y corbata de lacito, vestido por el ángel del buen gusto de Fefita (una esmerada costurera y bordadora de academia), fui un fanático de Antonio Morel. Como tantos jóvenes que lo disfrutamos y admiramos con su estilo enérgico de conducción orquestal, brillando suela en la pista del Club de la Juventud, en el Patio Español del Jaragua, en el Centro Sirio Libanés, la Casa España o el Golfito. Ni hablar del fabuloso Agua y Luz Angelita, con esas hembras de cuerpos esculturales, plumas de ganso y tetas bondadosas al aire del Lido de París. ¡Cuánta golosina visual en una sola velada! Pero el maestro Morel, un músico popular y sinfónico residente en el barrio de San Miguel que llevó el merengue por el mundo con patrocinio de Dominicana de Aviación y dirigió la orquesta bailable más

demandada, se quejaba porque no se le había reconocido su mérito. Antes de fallecer en 2006, junto a mi primo Cuqui Defilló -quien cantó muy joven en su orquesta-, le visité dos veces. La última, ya lo velaban en La Altagracia. En los días de frenesí libertario tras el ajusticiamiento, Negrito Macabí le puso sabor a ese chivo muerto sazonado a la criolla en la cocina musical de Morel. Para adobar el chivo venezolano de Balbino García, los cocineros locales le añadieron condimentos apropiados para la ocasión. Tras reiterar que “mataron al chivo en la carretera” y reclamar el “déjenmelo ver” (el cadáver, reputada condición de Pupo Román para dar paso al plan B de la toma del poder), la lírica proclamaba: “El pueblo celebra/ con mucho entusiasmo/ la fiesta del chivo/ el 30 de mayo/ Vamos a reír/ Vamos a bailar/Vamos a gozar/ El 30 de mayo Día de la Libertad”. Un coro responsorial, en alusión burlesca a la afligida viuda María Martínez, le ponía típico picante mexicano: “Ay María, Ay María, Ay María/ Canta y no llores/ Porque cantando se alegran Cielito lindo los corazones”. Entonces entraba a esta mezcla la Marcha Fúnebre de Chopin ejecutada en las procesiones por las bandas militares durante la Era. Remedo del músico sinfónico que era Morel. Para rematar con un perdigonazo al espigón sentimental de la Excelsa Matrona Mamá Julia: “Matán a Chapita en la carretera/ Matán a Chapita en la carretera/ la mamá gritaba/ la mamá gritaba de esta manera/ Matán a Chapita y no me lo dejaron ver”. Referencia burlona no exenta de crueldad. Sobre este chivo llanero cocido a la criolla con chile azteca y funeraria Chopinesca hasta una disputa surrealista se armó. En el 2000 Bernard Diederich anunció que demandaría a Vargas Llosa por supuesto pla-

gio a partes de su libro de 1978 sobre la muerte del dictador (Trujillo: The death of the goat). Afirmando que el Nobel peruano transcribió en su novela La Fiesta del Chivo (2000) secciones de la letra de la canción Mataron al Chivo, que Diederich alegaba habría registrado a su nombre en el país. En el LP Criollísima del músico venezolano Aldemaro Romero, grabado en 1956 en México en los estudios de RCA Victor, figura la pieza El Chivo (Balbino García/ Merengue venezolano). Junto a una selección de composiciones venezolanas emblemáticas (joropos, valses, pasajes, merengues) como el Concierto en la Llanura de Juan Vicente Torrealba y Quitapesares de Carlos Bonet, al estilo modernísimo de Aldemaro. Un mago musical que se movía a sus anchas entre lo popular, lo sinfónico y el jazz. Producido por Discos Musart y distribuido por la Victor, en Caracas fue prensado con otra carátula por Grabadora Venezolana de Discos. Ambas ediciones con imagen de la bella venezolana Susana Dujim, Miss Mundo 1955. Alberto Naranjo, un virtuoso percusionista, arreglista y director caraqueño, incluye el tema de García en el álbum Imagen Latina de 1992, con una súper banda de maestros estructurada bajo el proyecto Trabuco Venezolano, con solo magistral de Federico Brito. Gerardo Rosales, en su álbum de 1996 Venezuela sonora, también lo incorpora identificado como Chivo Venezolano, ya que tiene compañía en su corral sonoro: Chivo Cubano de Adalberto Álvarez.

En El Bar Filarmónico, guarida musical de Valencia, texto calzado por Aldemaro Romero, al hacer un recorrido por los aportes de su Valencia natal, se consigna: “En este punto de la historia nos topamos con la figura jocunda de Balbino García, emérito autor del merengue El Chivo y del valse Las Brumas del Mar, emblemáticas piezas de nuestro más querido repertorio de los matatigres; el mismo Balbino García que era habitué del bar La Banda Negra, watering hole de los cañoneros valencianos del siglo pasado, que se extinguió para darle paso al celebérrimo Bar Filarmónico, guarimba por excelencia de los protagonistas más conspicuos del costumbrismo musical urbano de la Valencia del siglo 20.” El Chivo cubano de la Sonora Matancera lo canta Yayo El Indio y su autor es el trompetista Vinicio González (”Tengo un chivo/ yo tengo y mantengo un chivo/ A mi mujer no le gusta el chivo/pero a mí el chivito me arrebata”). Este cabrito tiene historia boricua con Cortijo y su Combo e Ismael Rivera. Desde los Nuevayores Johnny Pacheco y su Charanga le dieron

Entonces me contó Morel, cuando indagué sobre su origen, que Mataron al Chivo era un tema ya existente, previo al ajusticiamiento del tirano el 30 de mayo del 1961, adaptado a las circunstancias celebrantes de ese beneficioso hecho histórico. Lo que hoy llamamos un fusilamiento

su sazón pachanguero con estupendo solo de flauta. La Isla del Encanto prohijó El chivo de la campana, que amarró Cortijo y soltó el gran Maelo (”Suelten al chivo de la campana”). Bobby Capó, tan elegante y acertado como autor y cantante, grabó en 1955 Que te coma un chivo, junto a exitazos como Me lo dijo Adela , Luna de Miel en Puerto Rico, Lo quiera Lola La colombiana Esther Forero (autora de Volvió Juanita), tiene con el maestro cubano René Touzet la tamborera Matando los Chivos -no se conformó con uno- del prolífico dominicano Luis Kalaff. Que igual interpreta la panameña Sylvia de Grassecompañera de Negrito Chapuseaux. Los Melódicos dispararon su cumbión La danza de la chiva. Porfi Jiménez, saxofonista y director de orquesta dominicano radicado en Venezuela, pegó su Chivo Florete Y nuestro Joseito Mateo anotó un hit con La chiva blanca de don José (“que dónde estaba/ que yo no sé”). Bonny Cepeda hizo lo propio con Me tiene chivo El maestro Enriquillo Sánchez se inspiró en El pataleo del chivo. En tanto Let’s Dance the Merengue, LP de 1957 de la orquesta neoyorquina de Petitón Guzmán, trae El Chivo Toda una propensión caprina, tan antigua como el sacrificio ritual en aras de los dioses de este animalito sabio y generoso, recorre el pentagrama. Los dominicanos siempre están “chivos”. Rasgo paranoico del perfil psicológico del criollo según Toñito Zaglul, herencia viva de la dictadura, plagada de “chivatos”. De la de Trujillo, la de Lilís con su maquiavélico Código Telegráfico, del autoritarismo entorchado de los 12 años del ilustrado Dr. -¡Ay mamá! Pobre Grullón Cordero y su lengua machacada por hacer chistes temerarios en el Embassy- y de todos los Trujillitos que han proliferado en medio siglo de democracia zaramagullona. Aquí como en Cuba “metemos chivo” en los exámenes y nos “enchivamos” en el lodo. En Nicaragua el chivo es un chulo, cafiche explotador de las minas como se dice en el Cono Sur. En Venezuela al revés, es un caballero distinguido. El chileno “se cabrea” (aburrirse, molestarse) y llama a los niños y jóvenes “cabros”. El poeta Manuel del Cabral define así la tambora: “Trópico, mira tú chivo, /después de muerto, cantando”. Con Poncio Pou y Antonio Imbert -dos héroes nacionales a los que me ligué desde mozalbete en señal de admiracióncompartí amables almuerzos, muchas veces junto a Delio Gómez Ochoa. Ya en el hogar que el primero levantó con su adorada doña Chepi, ora en la casa hospitalaria de su hija Francis y Manolito, o en el grato Mesón de Bari, siempre el chivo guisado presente. También el liniero asado al caldero. Degustábamos estas carnes con esos cojonudos comensales.

Con doña Chana Díaz -comadre doble de mi tío Amable del Castillo- el encuentro era en el Country, cada 30 de mayo, después del acto en el Monumento. Este año (2011), ya Poncio fallecido, Antonio y Delio no pudieron asistir al Monumento. Tampoco Chana, ida recién a donde moran los buenos. Una paloma blanca, hermosa y robusta, emprendía vuelo y retornaba de nuevo a la costa, mientras sus hijos, nietos y biznietos participaban del homenaje que le rendía la Patria agradecida.” b

Sacrificio del Chivo/Eligio Pichardo

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

RESIDENCIAL MAR CARIBE a o is a 0 de mayo m 10 arre era san e a o rimer iso 1 m 2 de ons r io, a ada na on a ani o, 2 a os, ar o de ser i io, 2 ar eo e RD$45,000.00 mil pesos mantenimiento incluido 2+1 Informe celular 809-3963368.

Apto. 1ro nivel a a, omedor, o ina, a , 2 a os, ar o de ser i io, a ado, 1 ar or on e e ri o, a io RD$40Mi Tel: 809-697-7377.

ALQ

i

Se Renta 2 Habitaciones am e adas on dere o a odo en a o, a dos damas so as, e ra a en y es e dien RD$6 Mil n es armen ena a e 809882-5352. amar de am 6 m

Casa dos niveles, odas as de enden ias, 66 2 so ar y 00 2 ons r i n 2 0 i 809-983-3949

Vendo asas en ona ri i e iada de las Palmas de Herrera, en re io, ena i a i n Informacion 829741-2662.

VENTA TERRENO 9,037 Mt on omoda asa ami iar e or o a na an ris o a ara ir o roye o ara r ani ar ren e a o is a US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681

Venta, asa an eronimo, 225 s ar esina, a e ria , a o ina, er as y isos n e os, a io, is erna, RD$12.3 Mill. e 809-224-4021.

Local Comercial, 1er ni e 0 s ose on reras e or s eri a Tel. 809686-2614 y 809-430-2232.

de

De oportunidad endo asa de ni e es rea so ia en se or rado orien a , re io USD$300,000 ne o ia es, in eresados llamar al 829-766-4092

RENTO o a omer ia en ni en ro a a RD$50,000 e 809-8631333

ALQUILO AMPLIO y NUEVO APTO. , 2 , V ,2 , , RD$30Mil. 809-224-5380/829-8300190

Apto. m e ado, a , 2 a os, s, sa a, omedor o i na,1 ar ,se 2 oras US$1,100.Tel.809-4494015/533-2681

Rento Apto asi ren e a o o on o 1er iso, 2 a on s a o, o ina, sa a omedor, area de a ado ar , is ina, asa a 2 min os de a aya US$650.Tel: 809-753-8243.

Apto. 1er piso ,3hab, 1baño, patio, c/s, 1parq, Proyecto Cerrado. RD$19Mil. Mant Incluido. Tel. 809-802-4460

ALQ. APTO 1 a , 1 a o, a en ador, ose , sa a, omedor, es a, re adero, a ine es, o ar eo RD$18Mil e 809-224-9552

ALQ APTO 2 a , 2 a os, o er 1 ar , Ver as, n ersor e en e si io RD$40 Mil, man in e 809-696-8801

o a ara i inas, 2 de e rero en re e de a eres y ri ada 1 de 12,500 y o ro 2 , 000 on man enimien o in ido n orma ion a 2 5 2

CUEVAS COMERCIAL

Vende in as en erra, on e a a, am i a en ons an a y n so ar de 2,500m 2 en a aro n orma i n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

Chevrolet Cruze 1 , ie , s nroo , m si a, enas ondi iones, a o 201 $ 290 Mil. 809 983. 3949.

Kia Sorento LX, 2016, 26,000 mi as, as de asien os, man enimien os en a asa 0,000, se ro y ras aso in i dos Sr. Velázquez, 809-2235287.

SE SOLICITA er isor de im ie a on e erien ia en s er isi n de onser e r a, mas ino en edad 0 50 a os, res onsa e, a i er, on dis oni i idad de orario n eresados a or en iar V o asar a a ae re 01, os ra dos o amar 809-540-3060 a sa 809-850-1473

SALÓN DE BELLEZA s a arias e eras om e as, on en mane o de o er e 809-685-2733

Busco Domestica ara i ir ermanen e en asa de en e e ien e, o o y da os a a sa 829-749-5050

Se necesitan endedor s, romo oras, n o er o o era e do y omision 829-215-3390

SE SOLICITA MODISTA Y SASTRE e en a e e rien ia ara a er a era io nes n 809-540-0882 / 829-206-8868

en ro de masa e, so i a i as ara ra a ar de 1 a 25 a os, on e erien ia y sin e erien ia, amar a 0 65 116

VENDO y ndai son n imi ed , ersion ame ri ana, a o 2010, re io ne o a e n 809-861-9737

Se busca docente titulado en educación primaria y secundaria, residir cerca de los Girasoles km 13 Aut. Duarte, obligatorio ser cristiano evangélico, enviar CV al WA. 809715-0109.

Vendo omedor a e eria or mo o de ia e, a os de ser i io e e en e ien e a ara in orma ion on a o 0 51 2 5

PERDIDA DE MATRICULA. e Ve o ar a onda, ode o , o 2006, o or an o, a a 5 1 61, asis 12 256 nom re de Ingris Baez Felix, d a 027-0047888-2

TALLERES BERROA so i i a a ien es e en an e i os e asen de 6 me ses e asen a re irar o on s i e de o on rario en 15 dias asaran a er ro iedad de a er Informacion 809-299-4858/809565-0117.

VENDO KIA SORENTO 201 en es ado 0 mi mi as, 6 5,000 00 Negociable 809-906-0004.

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

FESA, SRL solicita vendedores con experien cia en área de ferretería, para las sgtes. Zonas: Cibao central, Cibao central norte y la línea, con domicilio en zona corres pondiente, edad entre 25 y 35 años, vehículo propio. Telfs. 809-530-7676 y 829-452-6769 email: administración@fesa.do

V , 1,662

2, a a erry o n ry , an ana , on is a a am o de o , e e en e a i n, se ermi en ons r ir 2 i iendas re io 162,500 00 , e 0 20 000

Se vende un solar de 2,52 m s on o de ini i o en an an de a a ana ren e a Llamar al 829-989-2151.

Los Cacicazgos an a , a s, 2 5 a , a on, or on, 2 ar eos, 16 me ros, area de a ado RD$ 14 Millones 100 mil o in ermedia rios Tel 809-884-1817.

2 a ,2 5 a os,2 ar o er, e e ador, rea so ia , o y,se 2 oras US$220Mil 809-829-4047

De oportunidad endo a ar amen o en e se or iramar, re io USD$153 000.00(negociable) n ere sados amar a 829-7664 092

De oportunidad endo so ar de 00m s2 en as a mas de ma osa, re io USD$171,000 negocia bles, in eresados amar a 829-766-4092

** EMPRESA NECESITA* ** PERSONAL PARA AUTO DETAILING EN EL ENS. OZAMA ! BRILLADORES y LAVADORES DE INTERIOR DE VEHICULOS. INTERESADOS LLAMAR : 829-8659836/ 809-632-3477

Empresa de Seguridad so i a i i an e ara ra a ar en orario ro a i o e isi os o rado, edad en re os 22 a 55 a os, er ado de ena ond a, n eresados a or amar o es ri ir or a sa a Tel. 809-7329161

VENTA DE CASA O SOLAR 2,000 m 2 a ero o er a ara a ons r ion odi a e de 2 ar a men os, an de e o ro ado Precio US$2.9 Millones amar a Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio

OPERARIOS DE LIMPIEZA, se re iere erarios de im ie a, mas ino y e menino, mayor de edad, on e erien ia en e area, i ir en o o y ener a i er a ro ado n eresados a or asar a a C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel. 809-540-3060 o al WhatsApp 809-979-7756 o 809-850-1473.

AVISO PERDIDA DE MATRICULA Ve i o omo , ar a oyo a, ode o o ro a, o or e ro, o 200 , a a 5 500, a sis 2 1 2 6 2 06 a nom re de MILLY PATRICIA VASQUEZ GONZALEZ Ced 22400342717. erdida de a ri a de a o o e a, mar a , ode o 50 , a o 1 , o or V , a a 1 6 2 2 , asis 50065 2 , ro iedad de , 0 101 6

erdida de a ri a de V , ar a , ode o , a o 1 , o or , a a 01 1, asis 1 V21 0 ,

DEPORTES

31,350

Fue el promedio de asistencia el miércoles a los 17 partidos que se disputaron en las Grandes Ligas. Fueron 501,596 fanáticos que asistieron a los parques, la mayor cantidad en la historia de la liga para un miércoles entre abril y mayo, informó la MLB.

EL ESPÍA

Joel Soriano llegó al draft de la LNB en abril pasado como la principal figura, pero fue la cuarta, tomada por los Leones. Los informes indicaban que su precio estaba alto para este circuito y ganando en Puerto Rico una suma “impagable en RD” era como gastar un disparo al vacío. Soriano ya llegó a la ACB en España. Están de risitas quienes no lo tomaron.

Machado prioriza el contacto sobre el poder en el 2025

b Ha conectado de hit en 14 partidos de forma consecutiva

b Está segundo en promedio de bateo en la Liga Nacional

SANTO DOMINGO. Manny

Machado ha sido uno de los pilares ofensivos de la organización de San Diego desde su llegada en 2019 como agente libre y este 2025 no es la excepción a la regla.

El antesalista de 32 años de edad arranca la jornada del viernes con una racha de 14 partidos consecutivos conectando de hit, una marca personal en sus 14 años en la liga, dejando detrás la seguidilla de 13 que logró entre el 12 y el 26 de junio del 2019.

“El Ministro de la Defensa” no ha tomado día de descanso en lo que va de campaña, ha colocado la pelota en terreno de nadie en 34 de los 42 partidos del conjunto californiano y ostenta un total de 15 choques de más de un imparable.

Machado batea para .471 desde que inició la racha el 29 de abril, con cuatro dobles, un cuadrangular, nueve remolques y 15 anotadas; en el proceso se ha embasado por bolas en nueve ocasiones y se ha ponchado en 10.

Los Padres juegan para 104 desde que Machado conectó sus dos hits ante los Gigantes de San Francisco

HA DICHO

“Pido disculpa y perdón (al mánager de los Bravos, Brian Snitker) por lo que publiqué y por distraer. Estaba frustrado con mi situación. Vengo de una segunda lesión grave, lejos de mis compañeros y el equipo pasa por momentos difíciles. Esas cosas me frustraban”

Ronald Acuña Pelotero

Libreta deportiva

Yaxel, entre lo seguro y la aventura de NBA

La llegada de los ingresos de los NIL cambió las perspectivas de los atletas universitarios

en la penúltima fecha de juego del mes de abril.

Carente de poder

El defensor de la esquina caliente arranca la jornada del viernes con una línea ofensiva de .340/.410/.493, con tres cuadrangulares y 20 carreras empujadas. Ha conectado 14 dobles, tiene 32 carreras anotadas y se ha estafado siete almohadillas. Su producción ha sido vital para el éxito que han te-

nido los Padres hasta la fecha, ocupando la segunda posición de la división Oes345

Cuadrangulares ha conectado en su carrera de 14 estaciones en las Grandes Ligas el antesalista de los Padres de San Diego, nacido en la ciudad de Miami.

te de la Liga Nacional con marca de 27-15, apenas medio juego detrás de los líderes, Dodgers, que marchan con 28-15.

Machado se ha caracterizado por tener un notable poder, conectando 30 o más jonrones en siete oportunidades, pero la proyección que tiene este año es de apenas 12 vuelacercas, algo que no es característico en su juego.

Sus peores zafras

El pelotero nacido en Miami conectó apenas siete cuadrangulares en 2012, su año de debut en MLB, en el cual participó en 51 partidos. Al año siguiente jugó en 156 y solo se fue para la calle en 14 ocasiones, y en 2014 conectó 12 en 82 partidos.

A partir de ahí arrancó una seguidilla de cinco años al hilo con 30 o más jonrones, que se vio cortada en 2020 por la temporada recortada del Covid-19, cuando conectó 16.

Machado se quedó corto de la importante cifra de 30 vuelacercas en 2021 cuando finalizó con 28, y el año pasado con 29, cifras que con el ritmo actual que lleva, lucen muy difíciles de alcanzar. b

Yaxel Lendeborg, hijo del exselección nacional Pedro “Okari” Lendeborg, puede ser elegido en el draft de la NBA del 25 de junio. Hay rankings que los ubican rozando el final de la primera ronda o la parte baja de la segunda. Sin embargo, el delantero de 22 años que por estos días se encuentra en los NBA Combine, las exhibiciones de talentos ante los equipos que sirven de termómetro para conocer la cotización de cada uno, dice estar un 50-50 en torno a su decisión de permanecer disponible o regresar a la NCAA, donde se transfirió a los Wolverines de Michigan. Lendeborg tiene un incentivo muy grande, conquistado en 2021 por un fallo a favor de los atletas de la Suprema Corte de Justicia. La sentencia NCAA v. Alston dio lugar al nacimiento de los acuerdos NIL (pagos por el uso de la imagen de atletas), un paso histórico que dio un cambió radical para muchos deportistas, a quien el sistema universitario solo le proveía de la beca y la plataforma para el estrellato.

Un reportaje del diario USA Today da cuenta de que durante una temporada, el titular de un equipo de una conferencia potente, como Lendeborg, suele ganar más que un jugador de la NBA en el primer año de un contrato de novato. Para muchos, podría ser la mayor cantidad de dinero que hayan ganado en una sola temporada jugando al básquet. La NBA solo garantiza el pago a los 30 jugadores tomados en la primera ronda del próximo draft. Lendeborg no quiere quedarse en la universidad solo por el dinero. Pero tampoco quiere ir a la NBA y perder la oportunidad de ser un jugador de rotación. Solo necesita que un equipo le prometa que lo tomará para quedarse en el draft, antes del 28 de mayo. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

Machado está líder en hits conectados en la Liga Nacional con 52.

Furcal enfrenta cargos en Florida por un incidente

El expelotero se entregó a la policía y estaría acusado de herir a chofer

MIAMI. Rafael Furcal, tres veces All-Star de las Grandes Ligas, Novato del Año e inmortal del deporte dominicano, estuvo encarcelado el miércoles en la penitenciaría del condado de Broward (Florida) para enfrentar dos cargos graves, reportados el jueves por el medio de noticias Local 10. El nacido en Loma de Cabrera hace 47 años, que se presentó de forma voluntaria, posteriormente fue liberado.

El expelotero, que reside en Weston (Florida), enfrenta cargos de agresión agravada con arma letal y lanzamiento de un proyectil contra un vehículo ocupado, en un incidente ocurrido el pasado lunes, según consta en los registros judiciales del arresto. Los documentos del arresto indican que Furcal se presentó en la cárcel principal de la BSO en Fort Lauderdale, alrededor de las 2:15 p. m. del miércoles y se entregó de manera voluntaria y pacífica.

“Furcal se encuentra en su hogar junto a su familia. Confirmó que

se entregó personalmente a la policía tras ser acusado de herir con una piedra en la mano a un camionero que, según él, lo atacó con una cuchilla”, explicó Tenchy Rodríguez en su cuenta de X. Tanto Furcal como Rodríguez trabajan para las Águilas Cibaeñas en la pelota dominicana. Rodríguez agregó que los cargos aún están bajo investigación, luego de que las autoridades escucharan la versión de los hechos ofrecida por el exjugador. El arresto del miércoles no es la primera vez de Furcal tiene problemas con la justicia. Mientras jugaba para Atlanta, fue arrestado dos veces por conducir bajo la influencia del alcohol en Georgia, en 2000 y 2004. b

Elly de la Cruz pegó su octavo jonrón del año; Castro, de 4-2

CINCINNATI. El dominicano Elly de la Cruz, Will Benson y Matt McLain conectaron jonrones, Nick Martínez lanzó siete entradas sin permitir carreras y los Rojos de Cincinnati rompieron una racha de tres derrotas consecutivas al vencer el jueves 71 a los Medias Blancas de Chicago. Los Rojos llegaron promediando 2.2 carreras en sus últimos diez juegos y ganaron el jueves por tercera vez en 12 encuentros.

De la Cruz conectó su octavo cuadrangular

Juan Soto por posibles abucheos en el Bronx: “No me importa”

Aseguró que está preparado para lo peor cuando lo anuncien como miembro de los Mets esta noche

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. Cuando a las 7:00pm de esta noche Juan Soto sea presentado en el Yankee Stadium como parte de la alienación de los Mets de Nueva York se prevé que una tormenta de reacciones sucedan.

“No me importa”, dijo Soto a The Athletic sobre la posibilidad de ser abucheado. “Ustedes conocen a los fanáticos de los Yankees: pueden sorprenderlos con cualquier cosa”, comentó. El toletero quisqueyano de 26 años aseguró durante el pasado Spring Training que “esperaba lo peor” de los fanáticos de los Yankees en su regreso al Bronx.

“Tenemos que seguir adelante, olvidarnos de a quién nos vamos a enfrentar y simplemente inten-

tar ganar la serie porque, al final, para eso estamos aquí”, sentenció Soto sobre lo que se viene este fin de semana.

De cara al primer encuentro, en plataformas como StubHub y Vividseats las entradas más caras llegaban hasta los 8 mil dólares y las más económicas superaban el centenar de papeletas verdes.

Soto jugó la temporada 2024 con los Mulos del Bronx antes de declararse agente libre donde logró un contrato de 765 millones.

Juegos como el “ex”

de la temporada y el tercero en cinco juegos. El de Benson fue el primero y McLain llegó a seis. Esos tres y Gavin Lux tuvieron dos hits cada uno, con Benson impulsando tres carreras. En Baltimore, DaShawn Keirsey Jr. y Byron Buxton jonronearon y Chris Paddack lanzó siete entradas en blanco y los Mellizos extendieron a 11 su racha de victorias al blanquear el jueves 4-0 a los Orioles. El dominicano Willi Castro se fue de 4-2 con una anotada por los ganadores. b

Es el total de bases por bolas tomadas por Soto, segundo en MLB detrás de Marcell Ozuna (36).

En partidos enfrentando por primera vez a sus antiguos equipos, Soto ha conectado al menos un doble en esos cotejos. Debutó en 2018 con Washington, fue traspasado a los Padres en 2022 y su primer juego contra los Nacionales fue como visitante, el 12 de agosto de ese año. Se fue de 6-2, con un sencillo, un doble y una remolcada.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Para esa serie de tres partidos, bateó .333 ( de 12-4), con dos remolcadas. Tras su paso a los Yankees en 2024, la única vez que enfrentó a San Diego fue en una serie que inició el 24 de mayo pasado y ese día se fue de 4-2 con, doble, jonrón y dos empujadas. En total por los tres juegos de esa serie, bateó para .272 (de 11-3), con tres remolques y una anotada. b

Los cambios dialécticos y el béisbol

“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio” Marco Tulio Cicerón

■ Los aficionados al béisbol deben valorar y no criticar los cambios que se ponen en marcha, porque los mismos son fruto de la dialéctica y son pasos irreversibles en su aplicación. En décadas se enarboló el postulado de que el béisbol era el único deporte no controlado por el reloj. Hoy los lanzadores y bateadores están condenados a la dictadura del tiempo y la duración de los encuentros ha tenido una reducción significativa. Desde la década de 1880, el número de pelotas requeridas para una base por bolas fue reduciéndose gradualmente de nueve hasta hoy en día que es de cuatro y no hay garantía de que en el futuro este número no se modificará. Las transferencias intencionales hoy son verbales. El ponche cambió de cuatro a tres strikes y a los ba-

teadores les fue otorgada la primera base cuando eran golpeados por algún lanzamiento del lanzador.

En 1893 la “colina de los sustos” incrementó la distancia al cajón de bateo de 50 a 60 pies con 6 pulgadas, como rige en la actualidad. En 1950 la altura de la lomita de lanzar tenía que ser de 15 pulgadas de alto. Muchas reglas han llegado y se han ido, pero esta fue la más significativas y marcó el inicio del “béisbol de la era moderna”.

En 1898 ya no fueron otorgadas bases robadas al realizar distintas maniobras en el corrido entre las almohadillas.

Un cambio de formato del juego ocurrió en 1901 cuando en la Liga Nacional se comenzó a contar las “faltas” como “strikes”. Esto redujo las anotaciones en un 12 %. En 1903, la America-

na adoptó las “faltas” como “huelgas”. Los ponches aumentaron en un 58 %.

El centro de corcho en la fabricación de pelotas se introdujo en 1911, incrementando la ofensiva y enterró la “bola muerta”.

En 1920 el jonrón con gente en base para ganar un juego (walk off home run) finalmente se contó como cuadrangular en lugar de un simple hit que era necesario para empujar la carrera del gane.

Si esta regla hubiera estado vigente en los principios

de la carrera de Babe Ruth, su total de cuadrangulares contabilizados sería de 715 en lugar de 714. En 1961 la temporada regular en Ligas Mayores se expandió de 154 a 162 juegos. La campaña de 1969 le dio la bienvenida a los juegos salvados y la loma de lanzar se redujo de 15 a 10 pulgadas de alto.

En 1973 aparece el bateador designado, primero en la Liga Americana. Ron Blomberg, de los Yankees, fue el primero. Hoy está vigente en ambas ligas. En las peñas beisboleras los tradicionalistas dicen: “Esto ya nos es béisbol. Desaparecerá el béisbol con tantos cambios. El béisbol de mis época era mejor”. El juego no desaparecerá y por mandato dialéctico lo más prudente es adaptarnos a los cambios que se seguirán y por ahí trotan los árbitros robots. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Ron Blomberg
Juan Soto volverá a escuchar a los fanáticos de los Yankees.
AP/PAMELA SMITH
Rafael Furcal

Las Reinas del Caribe inician la ruta a los JCC

El equipo tendrá cuatro torneos de preparación para la cita de 2026

Carlos Sánchez G. SANTO DOMINGO.

Mientras el Palacio Nacional de Voleibol es sometido a reparaciones, las Reinas del Caribe se entrenan en el gimnasio Body Shop, una instalación que utilizan gracias a un acuerdo con el Proyecto de Selecciones Nacionales Femeninas (Senafe).

Las categorías inferiores del programa se entrenan en el Polideportivo Tony Barreiro, de la UASD, informó Cristóbal Marte, director del Senafe. Allí asisten las selecciones sub-19, sub-21 y sub-23. Otro grupo, la sub-17, se entrena en el Club Calero, de Villa Duarte.

El próximo lunes, el voluntariado del Pala-

El séptimo oro

Lo ha ganado todo desde 2002

“Nosotros vamos por el oro”, afirmó Marte. Las quisqueyanas han ganado las últimas seis ediciones, una cadena que comenzó en San Salvador 2002. La mayoría de las jugadoras de la selección ya se encuentra en el país y “de lunes a martes se integran todas”, aseguró. La próxima semana también se entregará la bandera nacional para irse a la Liga de Naciones.

Suspenden tenista que tomó jarabe para la tos

Hansi Flick, el técnico que devolvió el prestigio al Barça

cio Nacional de Voleibol realizará un recorrido por esa instalación con el fin de observar el avance de los trabajos de remodelación. Allí se jugará el voleibol de los Juegos.

“Las Reinas del Caribe no han parado de entrenarse. Nosotros estamos entrenando en el gimnasio del Body Shop”, reiteró Marte. Desde hace varios años, la selección femenina de voleibol entrena en dos tandas, tanto en el Centro Olímpico como en el Body Shop. Como parte del acuerdo, Marte colaboró con la construcción de una cancha de voleibol en ese lugar.

El calendario

El equipo tiene en agenda defender su quinto oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. Para la competencia centrocaribeña, que se celebrará en el país del 24 de julio al 8 de agosto, Marte ha programado los eventos que servirán de base para la preparación.

Además de la Liga de Naciones, este año también participarán en la Copa Panamericana en México, el Campeonato Mundial en Tailandia y el Final Six, también en suelo mexicano. En resumen, “cuatro eventos preparatorios para el año que viene”, dijo Marte a Diario Libre. En 2026, el único evento grande previo a los Juegos será la Liga de Naciones. b csanchez@diariolibre.com

NUEVA YORK. El indio Yash Chaurasia ha aceptado una suspensión de 12 meses bajo el Programa Antidopaje de Tenis. Chaurasia dio positivo para la sustancia prohibida terbutalina en noviembre de 2024 y no poseía una autorización de uso terapéutico. En este sentido, optó por tomar una suspensión provisional voluntaria y afirmó que la muestra positiva resultó del consumo de un medicamento para la tos, que el jugador compró sin receta en una farmacia. Si bien se aceptó que la violación no fue intencional, la suspensión surge efecto desde el 22 de enero. El indio tiene prohibido jugar, entrenar o participar en cualquier evento de tenis autorizado. b AP

El onceno catalán sentenció su título de liga 28 con victoria sobre el Espanyol

BARCELONA. Lamine Yamal aportó el brillo, Pedri marcó el ritmo y Raphinha anotó los goles cruciales para que el Barcelona ganara el título de La Liga, jugando el fútbol más dinámico que haya mostrado desde la época dorada de Lionel Messi. Respaldado por el gol de Yamal a los 53 minutos, el Barcelona aseguró el título el jueves con una victoria 2-0 sobre el Espanyol. Es el título de liga 28, solo superado por las 36 del Real Madrid. Aunque sus jugadores sobresalieron en una campaña que también incluyó el título de la Copa del Rey, el éxito del Barcelona se debió en gran parte al técnico Hansi Flick.

Los casi cuatro años de travesía en el desierto del Barça, marcados por la marcha de Lionel Messi y los problemas económicos del club, pueden quedar resueltos de repente, al menos en lo deportivo, gracias a Flick, un técnico que ha creado un es-

pectacular equipo en tiempo récord. La traumática marcha en julio de 2021 de Leo Messi dejó al club en un periodo de depresión del que intentó salir sin éxito bajo la dirección de otra leyenda, Xavi Hernández. El teutón tomó las riendas de un equipo que contaba con el mismo núcleo que no ganó nada la temporada anterior bajo el mando de Xavi y lo convirtió en uno de los equipos más entretenidos de Europa. El plan de juego innegociable de Flick, consistente en presionar alto en el campo para recuperar balones en posición de ataque fue ejecutado fervientemente. El resultado fue un doblete de títulos nacionales y una memorable semifinal de la Liga de Campeones contra el Inter de Milán que el Barcelona estuvo a segundos de ganar. b AGENCIAS

DL/NEAL CRCUZ
Se repara el techo del Palacio del Voleibol.
Hansi Flick y Raphinha.

De buena tinta

A dejar claro lo que se quiere

Regulación migratoria o cero migrantes

Luego de la reunión de los expresidentes con el actual mandatario, se determinó que será en el Consejo Económico Social (CES) que se replanteará la política de Estado con relación a Haití. Por ahí vamos bien. Ahora debemos aclarar qué es lo que queremos como nación.

Protagonista del día

Vladimir Guerrero Jr.

Primera base de Toronto

El toletero dominicano disparó su quinto cuadrangular de la temporada, con los Azulejos, pero no pudo impedir la derrota ante los Rays de Tampa Bay. Guerrero tiene un promedio de bateo de .294, con 20 remolcadas en la campaña.

CONSULTA LIBRE

Conoce cuáles

son las ventajas y desventajas de la dieta

DASH

La Dieta DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión) es un plan de alimentación diseñado para reducir la presión alta

La dieta DASH no ha perdido vigencia desde que se concibió hace tres décadas. Su comprobada efectividad para controlar la presión arterial se extiende actualmente al manejo y prevención de la diabetes, la obesidad y el control del llamado colesterol “malo”, de acuerdo con estudios promovidos por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y Sangre (NIH) de Estados Unidos. Sobre esa base científica, y con motivo del Día Mun-

dial de la Hipertensión que se celebra mañana, el NIH ha delineado un plan de alimentación óptima del cual nos habla la doctora Erika Pérez, nutricionista clínica y hospitalaria.

¿En qué consiste la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)?

La dieta DASH es un patrón alimentario desarrollado por el National Institute of Health (NIH) en los años 90 específicamente para prevenir y tratar la hipertensión arterial. Se basa en una alta ingesta de frutas, vegetales, granos integrales, legumbres, lácteos bajos en grasa, nueces y semillas, junto

Todos estamos de acuerdo en que se cumplan las leyes migratorias del país y que las personas que entren al país lo hagan con documentación y con los permisos de lugar. También que se cumpla el famoso 80-20 para la contratación del personal (¿será eso realmente posible en algunos sectores?). Mientras tanto, los productores agrícolas, los constructores, y otros entes productivos del país solicitan formalmente que se les permita con-

QUÉ COSAS

Se quedan dormidos en sesiones

EEUU Tres miembros del Congreso de Estados Unidos fueron atrapados cabeceando durante una sesión de la Cámara Baja que duró toda la noche y en la que se debatía la agenda legislativa del presidente Donald Trump. Los representantes llevaban al menos 17 horas de deliberación. Los compañeros se rieron de lo sucedido y la votación continuó. AGENCIAS

Diputado se disfraza de fantasma

ROMA El diputado italiano Riccardo Magi, del partido opositor Más Europa, fue expulsado de una sesión del Parlamento por protestar disfrazado de fantasma, con una sábana blanca, contra el Gobierno de Giorgia Meloni. En los últimos días, su formación está denunciando de este modo los supuestos intentos del Gobierno de Meloni de silenciar cinco referéndum. EFE

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY

con una reducción moderada en el consumo de sodio, carnes rojas, dulces y grasas saturadas. Ha sido una de las dietas más estudiadas y recomendadas en guías clínicas a nivel mundial para el manejo de la hipertensión y la prevención cardiovascular. A diferencia de otras dietas populares, DASH no elimina grupos alimentarios ni impone restricciones ex-

tratar personal haitiano para suplir sus necesidades. La realidad es que para continuar con el crecimiento económico que hemos registrado en los últimos años se necesita de mano de obra para ciertos oficios que los dominicanos simplemente ya no ejecutan. Falta por ver si ante el CES se tomarán las medidas basadas en las necesidades económicas de la nación, o si se enfocarán en un “nacionalismo” trasnochado. b

Tumba de mujer que habitó a.C.

LIMA Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió entre los restos de la civilización Caral, la más antigua de América, el enterramiento de una mujer de alto estatus, datado entre el 3,000 y el 1,800 a.C., que conserva en buen estado su cuerpo rodeado de numerosas ofrendas, algunas de ellas llegadas de la Amazonía. El entierro fue hallado en el yacimiento de la Huaca de los Ídolos. AGENCIAS

■ Aporte elevado de potasio, magnesio y calcio, que favorecen la vasodilatación, contrarrestan los efectos del sodio y modulan el sistema renina-angiotensina.

■ Reducción de sodio: dependiendo de la variante (standard o low sodium DASH), puede limitarse a 2,300 mg o incluso 1,500 mg por día.

■ Efecto antiinflamatorio y antioxidante: gracias a los fitoquímicos de frutas, vegetales y legumbres.

■ Reducción de resistencia a la insulina y mejora del perfil lipídico, que también influye en el control de la presión arterial.

Lata de salmón caducada 50 años

EEUU ¿Puede una lata de salmón conservada durante más de 40 años ayudar a entender cómo han cambiado los ecosistemas marinos? Investigadores de Estados Unidos ha demostrado que sí. Aprovechando conservas procesadas entre 1979 y 2019, han reconstruido la evolución de los parásitos en estas especies del Pacífico, revelando cómo ha variado su carga parasitaria con el paso del tiempo. EP

■ Personas con obesidad o sobrepeso que necesitan mejorar su salud cardiovascular.

No se recomienda como primera opción en:

■ Pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, donde el exceso de potasio o fósforo (de frutas o lácteos) puede ser perjudicial.

■ Individuos con alergias o intolerancias específicas (lácteos, por ejemplo).

■ Personas que requieren dietas cetogénicas o muy bajas en carbohidratos por condiciones específicas.

tremas, sino que promueve densidad nutricional y equilibrio mineral, especialmente potasio, magnesio y calcio, fundamentales en la regulación de la presión arterial.

¿Como influye la dieta DASH para reducir la hipertensión arterial?

La dieta DASH reduce la presion arterial por múltiples mecanismos:

Estudios como el ensayo original DASH (Appel y colaboradores, 1997) y DASH-Sodium (2001) han demostrado reducciones significativas de PAS (Presión Arterial Sistólica) de hasta 11 mmHg en personas hipertensas, comparable al uso de monoterapia farmacológica en algunos casos.

¿Quiénes califican y quienes no?

Califican:

■ Pacientes con hipertensión diagnosticada o prehipertensión.

■ Personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

■ Pacientes con síndrome metabólico o diabetes tipo 2.

Desventajas y ventajas de la dieta DASH

Ventajas:

■ Evidencia clínica sólida y respaldada por guías internacionales.

■ Mejora presión arterial, perfil lipídico, glucosa e inflamación.

■ Adaptable culturalmente y sostenible a largo plazo. Desventajas:

■ Puede ser percibida como alta en carbohidratos si no se individualiza.

■ En países con poca disponibilidad de productos frescos o lácteos bajos en grasa, puede ser costosa.

■ Algunos pacientes pueden tener baja adherencia inicial por la transición de una dieta alta en sodio o ultraprocesados. b

La Dra. Erika Pérez-Lara, especializada en nutriología clínica.
Norys Sánchez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.