Viernes, 11 de Julio de 2025

Page 1


VIERNES 11 julio 2025 Nº 7115

VIERNES

11 julio 2025

N°7115, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO LIBRE HOMENAJE A RUBBY PÉREZ

Setenta artistas lo honrarán en el Teatro Nacional b P21

SUPERMAN regresa el hombre de acero b P22

Imputado confiesa pagó sobornos en oficinas públicas

b Su abogado confirma coimas en las EDE, Inaipi y Senasa por contratos de seguridad privada b Entregó más de RD$108 MM

EN EL PAÍS SE NORMALIZA LA VIOLACIÓN DE MENORES Y EMBARAZOS

SD. Pese a las leyes que castigan el abuso sexual de menores, los adultos que embarazan niñas no son denunciados ante la justicia por estar normalizado. b P8

Rechazan la reforma del Código Laboral

SD. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) expresó su rechazó a la aprobación en primera lectura de la modificación del Código Laboral. b P17

.UN NUEVO PARQUEO. . EN LA CIUDAD COLONIAL .

SANTO DOMINGO. La Administradora de Fondos de Inversiones Reservas (AFI Reservas) dejó inaugurado ayer un estacionamiento con capacidad para 300 vehículos, ubicado en la calle Arzobispo Meriño con avenida Mella. En la foto, José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia; Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; el presidente Luis Abinader; Samuel Pereyra, presidente de Banreservas e Ian Rondón, vicepresidente ejecutivo de AFI Reservas. b P11

JUEZ FEDERAL BLOQUEA ORDEN TRUMP CONTRA EL IUS SOLIS

SD. El juez Joseph Laplante bloqueó la orden de Donald Trump que buscaba limitar la ciudadanía por nacimiento. b P16

Israel mata 22 gazatíes, incluyendo 10 niños

SD. Se produjo un intenso bombardeo en un centro de distribución de alimentos. b P16

ADC ANTES DE COMENZAR

El poder como espectáculo y narrativa

En tiempos recientes, el poder ha dejado de habitar exclusivamente los pasillos cerrados del Estado para proyectarse en pantallas, timelines y notificaciones. Donald Trump es su emblema más visible: sube o baja aranceles desde Truth Social, amenaza a gobiernos aliados como Brasil o la Unión Europea, y se declara afín a líderes que otrora fueron adversarios ideológicos, como Vladímir Putin. Todo ocurre en público, como si el poder ya no buscara ocultarse sino mostrarse sin filtro, sin protocolo, sin mediación. No se trata solo de vulgaridad o improvisación. Estamos

ante una transformación filosófica en la manera de gobernar. El poder es, sobre todo, una narrativa histriónica y apenas el ejercicio de la fuerza o la administración del Estado. Gobernar es comunicar. El gobernante no se limita a decidir, sino que interpreta, dramatiza, improvisa. Lo esencial es cómo lo cuenta y cómo lo perciben sus seguidores, no lo que hace. La coherencia ideológica es secundaria; la imagen, primordial. Esta teatralización de la política erosiona los límites entre lo real y lo simbólico. El post reemplaza al decreto. El escándalo sustituye al informe técnico. La adhesión emocional importa más que el análisis racional. Así, el líder no gobierna desde la ley, sino desde el espectáculo: Construye su legitimidad como un personaje continuo, visible, interpretativo. Como un influencer del poder. La política se ha convertido en relato. Y el relato, en poder. Frente a esta mutación, la ciudadanía queda atrapada entre la fascinación y la impotencia. Participa en el juego, lo reproduce, lo critica, pero ya no lo controla. Gobernar ha devenido acto escénico. Y el escenario, una red social global.

El soberano moderno no habla desde el palacio: postea. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

Un cruce mojado en Villa Mella

SANTO DOMINGO NORTE. En Villa Mella, frente al residencial Villa Satélite, en la calle Ramón Matías Mella, hay una fuga de agua que ha provocado un hoyo en medio de una intersección de tres vías. Los residentes y comerciantes de la zona están desesperados por el agua que se desperdicia, que afecta el suministro del sector, y por el deterioro de la calle debido al daño en el asfalto. El hoyo provoca taponamientos, principalmente en las horas pico, cuando una gran cantidad de vehículos circula por el lugar hacia los distintos barrios de la zona y hacia el poblado de La Victoria. Los vecinos le hacen un llamado a la Caasd para que resuelva el problema. b

Detrás del telón

A propósito de ADC: el fuego

Ardió el Hotel Oloffson, esa hermosa anomalía en medio de un paisaje devastado. Icono del imaginario occidental en su construcción y en su simbología. Graham Greene, Elizabeth Taylor y Richard Burton. Jacqueline Kennedy y Mick Jagger. Rock en el que resuenan instrumentos del vudú para disfrute de las élites. En la zapata seminal, la casta negra de los Sam. Después, Werner Gustav Oloffson, que dará su nombre a la mansión reconvertida en hotel, hasta llegar a Richard Auguste Morse. No, más bien, hasta ser devorado por el fuego encendido por las bandas criminales que encañonan a Haití.

En busca de motivos de esta destrucción insensata, ADC se pregunta: «¿Es el fuego en Haití parte del lenguaje vudú? ¿Una forma de loa, de ofrenda, de castigo?». Se responde con un «quizá» que no aporta certezas, pero tampoco las descarta. Dirá después que, en Haití, «la violencia actúa con la legitimidad de una fe ancestral».

Un símil lo explicaría: la quema del Oloffson como memoria de las plantaciones esclavistas francesas tragadas por las llamas. El fuego como castigo. Pudo ser también el fantasma del cimarrón Mackandal sometido por los colonialistas al suplicio de la hoguera en la plaza pública de Cabo Haitiano. Mas no. Solo pensarlo sería dignificar a los vándalos perpetradores. El fuego, como lenguaje, acompaña a los humanos desde las cavernas, cuando lo inventaron por fricción. En el texto La llama es bella, del libro A hombros de gigantes, Umberto Eco escribe que el fuego es la metáfora de muchas pulsiones: «desde inflamarse de ira hasta el fuego de la infatuación amorosa...». Convertido en símbolo, es ambiguo y polisémico. Su sentido lo da el contexto.

En la Biblia, es imagen epifánica de lo divino. Para los primeros filósofos, principio cósmico. Menos espiritual es el fuego infernal. Eco cita la apertura del séptimo sello en el Apocalipsis: el fuego devasta la tierra. Y está el fuego alquímico, partero en el crisol de la piedra filosofal. A través de los tiempos, el fuego metafórico recorre el variado universo de las artes. Es también experiencia estética y sensual. Filósofo, el autor habla de la icpirosis estoica, que no es otra cosa que el in cendio y fin del mundo: proveniente del fuego, todo regresará al fuego al final de su ciclo evolutivo. Los estoicos no lo sugieren, pero en todo sacrificio por el fuego prima la idea de que, al destruir, purifica, exorciza. Occidente, nuestro espermatozoide cultural, tiene una infinita historia de incendios. Desde la quema del Serapeo de Alejandría por el cristianismo primitivo hasta la de libros iniciada por los nazis en la berlinesa plaza Bebel. Desde las hogueras inquisitoriales y los hornos en los campos de concentración hasta la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima y el napalm en Vietnam. Desde la antigüedad hasta nuestros días, la táctica de «tierra quemada» que salpica los mapas y siembra el miedo. Desde los misiles y bombas sobre Gaza, hasta los misiles y bombas sobre Ucrania Las bandas haitianas viven y se reproducen en la inmediatez del terror. Sin memoria del pasado y sin proyecto de porvenir. Su fuego no es sagrado, es criminal. b

DIARIO LIBRE//LUDUIS TAPIA
Calle Ramón Matías Mella, en la carretera que lleva a La Victoria.

El tiempo hoy en

Nublado

SD

Máxima 32

Mínima 24

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 30/23 Sol

Miami 31/28 Nub

Orlando 34/25 Nub

San Juan 33/26 Nub

Madrid 32/16 Sol

“Es momento de gobernar, no de promover candidaturas. Celebro y comparto... el mensaje del presidente”

José Ignacio Paliza Ministro de la Presidencia

Confiesa pagó sobornos en las EDE, Senasa y en Inaipi

b Quilvio Rodríguez lo admitió a través de su abogado b Los militares a cargo de compras en esas entidades exigían dádivas

M. Aquino/M.Gómez

SD. El empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez González, admitió, a través de su abogado, que durante años pagó sobornos a los militares que estaban a cargo de la seguridad y las compras de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), la ARS gubernamental Senasa y en el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), a fin de captar y mantener contratos para resguardar las instalaciones de esas instituciones públicas. Según Carlos Balcácer, representante legal de Rodríguez González, el Estado “no ha perdido un peso”, pero sí su cliente, “la gran víctima” que debió pagar las exigencias de los funcionarios, que era de un 10 por ciento del valor total de la facturación mensual de su empresa. Según el Ministerio Público (MP), los sobornos identificados ascienden, por el momento, a 108 millones de pesos entregados a los nueve imputados,

ocho de ellos militares de alto rango. Por el cohecho, la red le eliminaba a Rodríguez González, propietario de Servicios Nacional de Seguridad Integral (Senase), todas las trabas administrativas impuestas a otros empresarios que se negaron a entregarles dinero. De este modo, Rodríguez González garantizó la continuidad del negocio con el Gobierno. Durante el período 2012-

2020 y 2020-2025, Senase “pagó sobornos” a los funcionarios del Inaipi, Senasa y de las EDE, instituciones que “fueron tomadas por la estructura criminal para drenar fondos públicos”. Agrega el MP que la empresa de Rodríguez González movilizó entre los años 2014 al 2024 la suma de más de 7 mil millones de pesos, “con un incremento patrimonial desproporcionado, que

A pesar de contar con seguridad

En la solicitud de medida de coerción, el Ministerio Público (MP) dice que la contratación de seguridad privada se hizo pese a que las instituciones públicas afectadas “cuentan con departamentos de seguridad interna para velar por la protección de su personal, bienes y operaciones”. El órgano acusador solicita 18 meses de prisión preventiva y que el caso sea declarado complejo. La primera audiencia se aplazó para el próximo lunes a petición de los abogados de los imputados que solicitaron plazos para estudiar el expediente.

Según el MP, en Edenorte se identificaron los sobornos del 2020 al 2025, y señala que Bolívar Nicolás Fernández Espinal, director de la Dirección de Seguridad Física “recibió la suma de RD$35,319,179.54, los cuales fueron transferidos a sus cuentas o a las de terceros, como a su esposa y otros parientes. En Edesur, el esquema operó “desde el año 2012 hasta el 2020”. En el caso de Senasa, desde el año 2016 hasta el año 2019, el coronel Elías Caamaño Pérez, “recibió” RD$3,032,505.34”. En tanto que en Inaipi, el monto ascienden 12.8 millones.

EL ESPÍA

La reaparición de Gonzalo

El post en su cuenta de X no pasó desapercibido. El exministro de Obras Públicas y excandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Gonzalo Castillo, reapareció públicamente haciendo un llamado a la unidad a la organización de la estrella amari-

lla y el fondo morado. En medio de la tirantez por la elección del candidato presidencial para el 2028, no parece coincidencia la reactivación de Castillo, quien es visto por algunos como una opción para la boleta. ¿Será que Gonzalo lo intentará de nuevo?

El dinero de todos

Q0 Los imputados mientras salían del tribunal, ayer.

constituyen operaciones de lavado de activos que se reflejan en su patrimonio registrado”.

Los demás imputados Los imputados de cobrar sobornos son el mayor general retirado del Ejército Carlos Ambrosio Robles Díaz, exdirector de Seguridad de Edesur, y los coroneles Andrés Pacheco Varela (FARD), director de seguridad de Edenorte; Luis Ernesto Vicioso Bocio, jefe de seguridad de Edeeste; Francisco Guarín Fernández, encargado de seguridad y del Comité de Compras de Inaipi, y el coronel Elías Caamaño Pérez, de Senasa. También el coronel de la FARD Yorbyn Eduardo E. Aybar y el primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos; el coronel de la Policía Ramón Quezada Ortiz y el civil Bolívar Nicolás Fernández Espinal. b

ue el senador Omar Fernández done cada mes el monto mensual del “barrilito” solo tiene una lectura: utilización del dinero del contribuyente en acciones de promoción personal de un político con aspiraciones presidenciales futuras (próximas o lejanas, según a quién se pregunte). ¡Campaña! Claro, el problema es que ese Fondo de Gestión Provincial Senatorial, que es su nombre oficial, exista. Y peor aún, que haya sido aumentado un 10% en abril, apenas hace dos meses. Cuando un legislador busca cámara para proponer que lo eliminen simplemente busca quedar bien, pues se sabe que eso no va a pasar. Nadie paga sus impuestos con gusto, pero se hace con verdadera aversión cuando el destino que se da al dinero recaudado es tan groseramente desviado hacia intereses políticos particulares. Que el presidente Abinader done su sueldo… también despierta algunas reflexiones. Primero, que el empleo más difícil está mal pagado. Dirigir la nación debería ser remunerado con más de seis millones de pesos. Pero repartirlos arbitrariamente en fundaciones, por muy bien intencionadas que estas trabajen, no cuadra. Todo trabajo debe ser remunerado. Si quien lo ejerce no lo necesita, debería dejar el empleo a alguien que lo necesite. Hacerlo gratis es… complicado. ¿Se abre una puerta a que los presidentes que no donen su sueldo sean mal vistos? Y si se es tan generoso… ¿anunciarlo no implica ya una suerte de publicidad personal? ¿Ya no rige eso de que “lo que haga tu mano izquierda que no lo sepa tu mano derecha”? Parecerían dos buenos ejemplos de intachable honradez desde sus posiciones públicas. Pero… no. Hay un trasfondo que chirría, más en el caso del Senador que en el del Presidente, por el origen perverso del barrilito. b

inesaizpun@gmail.com

El Código Penal sin causales p

SD. El Senado acogió el proyecto del nuevo Código Penal en primera lectura, en una extensa sesión de siete horas y con una votación unánime de los 23 senadores que estuvieron presentes en el encuentro. Leyeron los 413 artículos de la pieza, que no incluye las tres causales del aborto.

FUENTE EXTERNA
ARCHIVO/DIARIO LIBRE

RD normaliza la violación y el embarazo de las menores de edad

En los hospitales las niñas abusadas reciben asistencia, pero no se reporta la situación al MP

SANTO DOMINGO. Las leyes dominicanas son claras: los menores de edad no están en capacidad de dar su consentimiento para tener relaciones.

Por eso, un adulto que sostiene relaciones sexuales con una persona menor de 18 años, se convierte en reo de abuso sexual, un delito descrito en el artículo 331 del Código Penal Dominicano.

No obstante, en el país el embarazo adolescente cuenta con una complicidad implícita. Miles de menores de edad son víctimas de violaciones que no son reportadas al Ministerio Público, aun cuando existe un protocolo de manejo para perseguir al agresor.

Según datos del Consejo Nacional de la Niñez, una de cada cinco menores de edad en RD está embarazada o ya tiene al menos un hijo. La edad promedio de los padres de esas crías es de 25 años. Estos no son sometidos a procesos legales por abuso sexual de menores.

Diario Libre realizó una serie de visitas a maternidades del Gran Santo Domingo para constatar qué pasa con las menores de edad y esto fue lo que encontró.

Desde su primera visita a la Maternidad de Los Mina, Laura (nombre ficticio) una adolescente embarazada, fue referida al departamento de psicología. Recuerda que la especialista le hizo varias preguntas. “Me pre-

guntó dónde vivo, si estoy casada, cómo me llevo con mi familia y si mi embarazo fue forzado”, relató.

Aun con pocas consultas realizadas, apenas dos, Melisa (nombre ficticio), otra menor gestante, también fue evaluada por la psicóloga desde el día que puso un pie en el centro. Esta le hizo una serie de preguntas con respecto a su embarazo.

Melisa estaba acompañada por su abuela, quien confirmó que la adolescente no solo fue vista por una especialista en salud mental, sino que también fue referida a consulta con un nutriólogo.

Las menores revelaron que en los centros de salud donde reciben atención, les realizan una serie de preguntas que abarcan el entorno familiar y la relación que llevó al embarazo.

A pesar de las limitaciones, los hospitales públicos del país cuentan con políticas específicas para aten-

der a los pacientes, en especial a las embarazadas, de entre 10 y 18 años.

La doctora Santa Pérez, encargada de la Unidad de Adolescentes de la Maternidad La Altagracia, explicó que el centro mantiene una comunicación fluida con el Ministerio de Salud para garantizar una atención inte-

Asistencia a embarazadas

4

De acuerdo con la especialista, durante los primeros seis meses de 2025, el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia “atendió a 2,412 pacientes embarazadas, de las cuales 339 eran casos nuevos, es decir, atendidas por primera vez, y de estas, 33 correspondían a niñas menores de 15 años”. Mientras tanto, la doctora Luz Fermín, encargada del Departamento Adolescentes del Servicio Nacional de Salud, explicó que cuando una adolescente embarazada acude a uno de los servicios de la Red Pública “se hace su historial clínico y psicosocial”.

Salud busca prevenir embarazo en niñas

Desarrollará un programa con el Minerd enfocado en educación sexual

SD. Los índices de embarazo adolescente continúan siendo preocupantes. De acuerdo con el X Censo Nacional, realizado en 2022 y publicado en junio de este año, 374 niñas, de un universo de 260,651, entre 12 y 14 años, ya han

tenido al menos dos hijos. Se trata de una realidad latente, que, de acuerdo con el Ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, se estará combatiendo con campañas de concienciación y planificación, en las cuales están trabajando. Previo a la inauguración de la Plaza Parqueo Colonial, el funcionario comentó que se desarrollará un programa conjunto intersectorial con el Ministerio de Educación (Minerd) enfocado en educación sexual

Ministro Víctor Atallah

y planificación familiar. “Será un programa que nos permita educar y llevar a las jóvenes, a las niñas, a los adolescentes, a los pa-

La DAEH coordina la atención del sistema de emergencia 9-1-1

La institución informa que ha hecho más de un millón de traslados

Adalberto de la Rosa

gral y adecuada a las menores en estado de gestación. Pero no incluye denuncias ante la fiscalía, como estipula la ley.

Las planifican Según la especialista, “mensualmente todas las unidades de atención integral del Adolescente tenemos que pasarle la productividad (al ministerio de Salud). No solo embarazos, sino todo lo que se le hace a la adolescente, consultas ginecológicas (primera vez y subsecuentes), cuántas se planificaron, las que son víctimas de violencia se hace denuncia inmediata a través del Ministerio Público”. “Todo lo que es materno infantil, circula la comunicación fluida, mensualmente ellos saben y es bueno, nosotros tenemos que reportar todo”. b

dres, a las madres, un poquito más de concienciación e información al respecto”, señaló.

Enfermedades respiratorias

Atallah también señaló que, ante el aumento de enfermedades respiratorias infantiles, una situación común en esta época debido al polvo del Sahara y a otros factores, el ministerio, el Sistema Nacional de Salud (SNS) y Promesecal están equipando los hospitales para responder a emergencias. Señaló que las cifras se mantienen dentro de los niveles comunes para esta época. b

SANTO DOMINGO. La DAEH, es la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias que se encarga del servicio de ambulancias que ofrece el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1. Es la entidad d encargada de la coordinación e integración técnicas entre las distintas instituciones para ofrecer respuestas oportunas a los usuarios.

Cuando los ciudadanos llaman al 9-1-1 esta entidad lo que hace es coordinar respuesta con las instituciones correspondientes y despachar unidades, por ejemplo, en el caso de un incendio, se contacta a los bomberos más cercanos. Si ocurre un accidente de tránsito, a la Policía y a la DAEH que es la que distribuye las ambulancias.

La DAEH fue creada el 24 de agosto de 2022, mediante el decreto 489-22 para ofrecer asistencia sanitaria urgente especializada como emergencias extrahospitalarias y la gestión del riesgo. Uno de sus brazos operativos es la gestión de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) que consiste en el traslado de pacientes de un centro de salud a otro especializado.

Traslados Desde el 2023 hasta el 2024 el CRUE trasladó de hospital a otro hospi-

tal 582, 082 pacientes y, por los servicios de llamadas al 9-1-1, que la población solicita por servicios de emergencias en las calles, en la casa, empresa, instituciones y demás, en los dos años los traslados sumaron 1,0051,224.

La DAEH es dirigida por el general retirado Juan Manuel Méndez y explica que es una entidad con diferentes departamentos que asisten a los ciudadanos. “Cuando tú llevas, por ejemplo, por el 9-1-1 una persona a un hospital, porque es el más cercano, si ese hospital no es especializado en la situación que está afectando a ese paciente, entonces, nosotros coordinamos ese traslado para el hospital donde debe de ir o a la clínica si el paciente o los familiares tienen la posibilidad, entonces se le da ese servicio totalmente gratis”, dijo Juan Manuel Méndez. b

4

Funciones del servicio CRUE

Aljeriz Jerez es encargado de Gestión Extrahospitalaria, uno de los componentes más importante del sistema, es el centro regulador de urgencias y emergencias tiene bajo su responsabilidad hacer los traslados interhospitalarios. Cuando un paciente tiene que ser traslado de un hospital a otro o a una clínica, ahí entra en funcionamiento CRUE, este equipo está compuesto por médicos reguladores.

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
La sede de la DAEH en la avenida Los Próceres.
Las niñas embarazadas no están bien protegidas.
ARCHIVO

VISTAZO INTERNO

Anuncian paro en Villa Los Almácigos por abandono de obras

SANTIAGO RODRÍGUEZ. Diversas organizaciones del municipio Villa Los Almácigos, provincia Santiago Rodríguez, anunciaron la convocatoria a un paro general para el próximo 18 de agosto, en reclamo de la reanudación de obras viales abandonadas, entre ellas la construcción del puente de La Ceiba. Los organizadores señalan que, pese a múltiples solicitudes y promesas, las autoridades han postergado durante años demandas esenciales como la rehabilitación de caminos vecinales, la reparación de escuelas y, en especial, la terminación del puente que conecta a varias comunidades rurales.

Detienen a diez haitianos indocumentados en Montecristi

MONTE CRISTI. Diez haitianos indocumentados que intentaron evadir un puesto de control militar en el sector Juan Gómez, del municipio de Guayubín, provincia Montecristi, fueron detenidos, informó este jueves el Ejército de la República. La detención que los extranjeros, ocho hombres y dos mujeres, fueron interceptados cuando intentaban burlar el destacamento militar en la comunidad de Mangá.Tras ser detenidos, los haitianos fueron trasladados a la sede de la cuarta Brigada de Infantería para fines de investigación y el debido proceso migratorio.

Reapresan reclusos se escaparon del destacamento policial en Moca

MOCA. La Policía Nacional informó ayer el reapresamiento de los cinco reclusos que se habían fugado dos días antes del destacamento policial del municipio Moca, en la provincia Espaillat. El último capturado fue Danniel Santos Ortega, alias el Gago. Los otros reapresados previamente son: Adrián Brito, Danny Martínez Pérez, Francisco Javier Holguín y un ciudadano haitiano, cuyo nombre no fue revelado. Según el informe preliminar, los internos lograron evadir la custodia policial tras romper los barrotes y una ventana del recinto, aprovechando un descuido en la vigilancia durante la madrugada del lunes 7 de julio.

Rescatan a mujer encerrada por su pareja en Hatillo, San Cristóbal

SAN CRISTÓBAL. Una mujer de 55 años fue rescatada luego de haber sido encerrada por su pareja tras una discusión ocurrida en horas de la noche, en su residencia ubicada en el sector Hoja Ancha, del distrito municipal Hatillo, provincia San Cristóbal, según informó ayer la Policía Nacional. La institución explicó, a través de una nota de prensa, que la intervención se realizó tras una alerta recibida a través del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1. Agregó que fue necesario que miembros del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal forzaran la puerta principal para lograr su liberación. b

El PLD calla sobre la sentencia del TSE

El CP continuará el 21 de julio con el conocimiento de la decisión

SANTO DOMINGO. El Partido de la Liberación Domi-

nicana (PLD) decidió postergar el conocimiento de la sentencia emitida por el Tribunal Superior Electoral (TSE), que anuló la consulta interna mediante la cual el partido pretendía seleccionar a su candidato presidencial.

Según informó Johnny

Pujols, secretario general del PLD, la próxima reunión del Comité Político será el lunes. El dirigente explicó que la sesión de ayer se desarrolló en un ambiente de respeto, con miras a preservar la unidad interna y la imagen institucional del partido. “El partido ve con preocupación que no se mirara al oficialismo, en muchas ocasiones, pero igual, vamos a estudiar detenidamente la sentencia”. b

Johnny Pujols

El Oficialismo y la oposición respaldan advertencia Abinader

Partidos de oposición insisten en que la advertencia a presidenciables del PRM es insuficiente

SANTO DOMINGO. La advertencia del presidente Luis Abinader, a funcionarios de su Gobierno ha generado reacciones de todos los sectores políticos.

A propósito del tema, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, afirmó estar de acuerdo con la observación del mandatario.

“Eso debió haber sido así siempre”, señaló la alcaldesa al finalizar el acto de inauguración del Plaza Parqueo Colonial ayer.

La funcionaria agregó que lo dicho por el jefe de Estado fue sobre la base de cosas que él ha podido constatar.

Durante el acto, Mejía también aprovechó el escenario para reafirmar su compromiso con los dominicanos, señalando que trabajará para el bienestar del país sin importar el cargo que ocupe.

“Que no le quepa la menor duda de que mi compromiso con Santo Domingo y con nuestro país seguirá siendo entregarles mi alma

y corazón en cada proyecto, y de abrazarlos desde cada espacio ocupado”, expresó.

Oposición reacciona

Las declaraciones del mandatario no se quedaron en el Gobierno. Varios dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) coincidieron en que los funcionarios deben concentrarse en gobernar.

“Yo pienso que el presidente Abinader no debe hacer ese llamado solo a los funcionarios que aspiran; debe hacerlo a todos los

funcionarios, porque ninguno está trabajando”, dijo el dirigente Francisco Domínguez Brito.

Por otro lado, Melanio Paredes afirmó que ese llamado debe salir de la Junta Central Electoral.

Asimismo, el vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Héctor Guzmán, calificó como insuficiente el llamado del mandatario a los aspirantes presidenciales de su partido, el PRM, para que renuncien si están haciendo campaña política. b

Llamado del presidente

4El presidente Luis Abinader, advirtió este miércoles que los funcionarios públicos que aspiren a cargos electivos deberán renunciar a sus posiciones, al señalar que no está permitido el proselitismo político desde la administración pública. “Soy un presidente tolerante y democrático, pero todo tiene un límite”, expresó en su cuenta de X. Seguiremos gobernando para la gente y por eso, les digo a todos los precandidatos y a sus coordinadores: no están permitidos los actos proselitistas a funcionarios. Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos”.

Consolidan programas sociales en Supérate

SD. El presidente Luis Abinader, formalizó la creación y estructura operativa de la Dirección de Desarrollo Social Supérate mediante el decreto 356-25, siendo esta la primera fusión concretizada como parte del Plan de Eficientización y Racionalización del Estado dominicano, que lidera el Ministerio de Administración Pública. La nueva entidad funcionará como órgano desconcentrado del Ministerio de la Presidencia, bajo la coordinación del Gabinete de Políticas Sociales.

También, se emitió el decreto 349-25, que designa a Gloria R. Reyes Gómez como titular de la Dirección de Desarrollo Social Supérate.

0 Gloria Reyes, directora de Supérate, asumirá el rol de cabeza de toda la ayuda social.

Hasta tanto la Dirección de Desarrollo Social Supérate sea incorporada en los subsistemas del Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado, Reyes queda facultada, provisionalmente, para coordinar la gestión operativa de las entidades disueltas mediante este decreto, exclusivamente con el propósito de asegurar la continuidad de los servicios. Esta coordinación se ejercerá conforme a la Ley 423-06, la Ley 507, el Sistema de Información de la Gestión Financiera y demás normativas. La medida da continuidad al decreto 16025, que en marzo fusionó el Programa Supérate con la Administradora de Subsidios Sociales. Con esta disposición, se delimitan los componentes que guiarán la actuación del Estado en materia de asistencia social. b

Inabie cancela contratos y despide personal

La institución continuará colaborando con las investigaciones

SD. El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) informó ayer que inició un proceso para cancelar 20 contratos firmados con oferentes, luego de que en el día de ayer la Unidad Antifraude de la Contraloría General y la Dirección de Contrataciones Públicas (DGCP) presentara al Ministerio Público un informe sobre violaciones a la ley en tres procesos de licitación pública para la adquisición de útiles escolares. Por la situación, también nueve colaboradores que participaron en las licitaciones fueron cancelados, entre ellos, los peritos responsables de las evaluaciones técnicas, según informó Inabie mediante un comunicado de prensa.

Otras medidas

En ese sentido, el Inabie manifestó su disposición de continuar colaborando con todas las investigaciones relacionadas con los procesos de licitación para la adquisición de utilería escolar iniciados en el año 2024.

La institución explicó que ha respondido puntualmente a cada una de las solicitudes realizadas por la DGCP y la Unidad Antifraude de la Contraloría relacionadas a la investigación que aún se encuentra en curso e informó que lo propio hará con cualquier información que pueda requerir la Procuraduría General de la República (PGR).

La institución también indicó que fue la propia Dirección Ejecutiva del

Inabie que solicitó a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y a ProCompetencia el acompañamiento para investigar posibles irregularidades identificadas de forma preliminar en los procesos InabieCCC-LPN-2024-0008, Inabie-CCC-LPN-2024-0010 e Inabie-CCC-LPN-20240012 relacionados a la utilería escolar. El Inabie también destaca que hasta el momento las evaluaciones realizadas a los procesos no han evidenciado afectación de derechos ni se ha recibido ningún tipo de impugnación por parte de los oferentes ni en la institución ni en la propia DGCP. Como parte de esas medidas, se dispuso de inmediato la suspensión de certificación de contratos con las empresas involucradas. La institución destacó que no se ha efectuado ningún desembolso económico vinculado a los contratos de empresas denunciadas en estos procesos, en salvaguarda de los recursos públicos. b

4

¿Qué pasará en este caso?

Tras las denuncias de irregularidades de la Unidad Antifraudes de la Contraloría General de la República, se procedió a desvincular a nueve colaboradores de la institución. No quedó claro si éstos serán sometidos a la justicia, mientras 20 de los contratos que se habían otorgado fueron cancelados, sin que supuestamente se desembolsaran pagos.

Los aspirantes al Palacio Nacional tendrán que tomar una pausa.
FUENTE EXTERNA
Fachada del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil.

Así son los nuevos parqueos de la Ciudad Colonial

Tienen 1,200 metros cuadrados de locales comerciales; y la hora cuesta RD$100

SANTO DOMINGO. A partir del primero de agosto abrirá el nuevo edificio mixto de parqueo Plaza Zona Colonial, ubicado en la calle Arzobispo Meriño esquina avenida Mella, en el centro histórico de Santo Domingo. La estructura contará con 352 plazas de estacionamiento, áreas para motocicletas y bicicletas, estaciones de carga eléctrica, y una zona comercial con locales de uso diurno y nocturno.

El edificio incluye 1,255 metros cuadrados destinados a locales comerciales, entre ellos un espacio del Intrant para renovación de licencias, un car wash, vigilancia 24/7, ascensores de alta capacidad, sistema contra incendios, planta eléctrica de emergencia, paneles solares y un sistema moderno de disponibilidad, acceso y pago digital

de parqueos. La tarifa será de RD$100 por hora.

La obra, que operará las 24 horas del día, todos los días de la semana, estará bajo la gestión del Grupo TX de Panamá.

El proyecto fue financiado a través del Fondo Cerrado de Desarrollo Reservas I, administrado por AFI Reservas, con una inversión total de 16 millones de dólares como parte del programa nacional Parquéate RD. Durante la inaugura-

ción, encabezada por el presidente Luis Abinader, también participaron el vicepresidente ejecutivo de AFI Reservas, Ian Rondón Castillo, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, junto a otros funcionarios del Gobierno y autoridades municipales.

El edificio fue diseñado con criterios de accesibilidad, eficiencia energética, seguridad y respeto por la escala urbana de la Ciudad Colonial. b

Este es el edificio de parqueos inaugurado.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY

Juramentan Comité del HUB de Innovación Punta Bergantín

El Comité Científico estará presidido por el reverendo Secilio Espinal, rector de la PUCMM

Stephanie Hilario Soto

SD. El presidente Luis Abinader, juramentó ayer a los miembros que conformarán el Comité Científico del HUB de Innovación Punta Bergantín, el cual tiene como finalidad identificar y diseñar proyectos de investigación e innovación en áreas vitales que impulsen al país hacia nuevos niveles de bienestar.

Este comité estará presidido por el reverendo Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

“La conformación de este Comité Científico es un paso trascendental para la República Dominicana (...).

La innovación y la investigación son pilares para construir un futuro próspero y sostenible para todos los dominicanos”, expresó el mandatario.

De su lado, el doctor Fran-

klyn Holguín Haché, presidente del HUB, explicó que con este comité se podrán identificar los proyectos más prometedores y canalizar los recursos para que estas ideas se transformen en soluciones tangibles.

Mientras que el presidente del mencionado ente, el reverendo Espinal, enfatizó que la colaboración entre el sector académico, empresarial y gubernamental será clave para alcanzar los objetivos y generar un impacto positivo y duradero.

El Comité Científico trabajará dentro del HUB de Innovación Punta Bergantín, cuya función primordial es el impulso de conexiones financieras, técnicas y de colaboración con iniciativas e ideas para la investigación, facilitando que los proyectos identificados se materialicen en propuestas comerciales viables.

El presidente Luis Abinader encabezó el acto en el Palacio.

Los cinco ejes sobre los que se trabajarán son el impulso a la educación; el desarrollo de soluciones para el medio ambiente; el fortalecimiento de la agricultura y seguridad alimentaria; la promoción de energía renovable, y la modernización de la economía digital. Por el Gobierno, estuvieron presentes en la actividad, el ministro de Hacienda, José Manuel

Tres muertos por motoristas calibrando en el Cibao

La fallecida fue identificada como Altagracia Mercedes Rodríguez

Edward Fernández

SANTIAGO. Una mujer de 66 años falleció varios días después de haber sido atropellada por un motorista que calibraba su vehículo en el sector Pueblo Nuevo, de San Francisco de Macorís, provincia Duarte. La víctima fue identificada como Altagracia Mercedes Rodríguez, quien permaneció ingresada en el hospital San Vicente de Paúl, donde finalmente perdió la vida a causa de los múltiples golpes sufridos en el accidente. El trágico hecho ocurrió la tarde del domingo 6 de julio. Tras el impacto, el motorista huyó del lugar y aún no ha sido identificado por las autoridades. El suceso quedó captado por una cámara de seguridad. Según el diccionario

dominicano, calibrar es levantar las ruedas delanteras de un vehículo durante la marcha de forma que solo se sostenga con las traseras.

Llamado a la entrega Familiares de la fallecida exhortaron al responsable a que se entregue y enfrente la justicia. Asimismo, pidieron a las autoridades agilizar su búsqueda y asegurarse de que este tipo de hechos no

queden impune. Con esta muerte, ya suman tres las víctimas mortales en las últimas semanas en distintas localidades del Cibao, incluyendo Cotuí y Santiago, como consecuencia de imprudencias cometidas por motoristas mientras calibran. Además, dos menores de edad permanecen hospitalizados como consecuencia de accidentes que involucran a motoristas calibrando. b

“Arruinó mi vida”: madre relata cómo auto mató a su hija

Más de 150,000 personas resultan lesionadas cada año

Vicente; el presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra; los ministros de Trabajo, Luis Miguel De Camps; de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó; de la Juventud, Carlos Valdez; y la viceministra de Turismo, Patricia Mejía. Mientras que por el sector privado, Jonathan Bournigal; Eduardo Valcárcel y Andrés Marranzini. b

Accidente deja cinco personas heridas

EL SEIBO. Un aparatoso accidente ocurrido el pasado miércoles dejó un saldo de cinco personas heridas, luego de que un ómnibus impactó con dos motocicletas y se estrelló contra un negocio ubicado en el kilómetro 6 de la carretera Hato Mayor-San Pedro de Macorís, próximo al Vivero Payano.

Los heridos fueron identificados como Yessica Port, María Gradis Labache, Santiciante Jean y Annoux Dorvil. Estos dos últimos de nacionalidad haitiana, así como una menor de 11 años. Dorvil conducía el vehículo, una Toyota blanca, la cual, según el informe preliminar, se salió de control por razones aún no esclarecidas. Tres de los lesionados se encontraban en el negocio al momento del impacto. El fuerte choque movilizó de inmediato a unidades del 9-1-1, miembros del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Nacional. b

Mariela Lorenzo

SD. Odannilia Díaz recordó cómo hace dos años vivió el peor de los dolores: su hija fue atropellada por un vehículo que penetró hasta la casa y la mató. La pequeña Odrid, de 7 años, jugaba en su casa como cualquier niño. “Era un momento de alegría. Pero de forma imprudente, una persona se metió al patio manejando un vehículo, sin cuidado, sin conciencia. Confundió el freno con el acelerador. Y en un segundo, mi hija murió”, dijo entre lágrimas. El dolor de esta familia no se limita al momento del accidente. De acuerdo con Odannilia, la situación ha sido un proceso desgarrador, marcado por tratamientos psicológicos, psiquiátricos y una batalla legal que aún continúa. “No es fácil. Ni lo emocional, ni lo legal. Es una lucha diaria”. Lo ocurrido aquel febrero de 2023, en el municipio de Haina, provincia San Cristóbal, no solo apagó una vida, sino que dejó huellas profundas en el entorno familiar. “Mi sobrina, que estuvo allí, ahora vive con depresión. Nunca pensé ver algo así en un niño”, confiesa. A pesar del dolor, esta madre ofrece su testimonio con un propósito: evitar que otra familia sufra lo mismo. Por eso pide a la población tener conciencia y responsabilidad, especialmente entre quienes

manejan vehículos.

“Tenemos que ser más empáticos y saber que no solamente son las armas de fuego. Una licencia en malas manos puede ocasionar una desgracia lamentablemente”, advierte. El 12 de agosto, la niña cumpliría años y estaría cursando quinto grado. “Ese señor arruinó mi vida, la vida de mi familia”.

No podía conducir tras un leve accidente La psicóloga Nadieska Núñez de Nova, abordó que las secuelas psicológicas del trauma luego de un accidente de tránsito pueden durar toda la vida. Así lo reveló al compartir el caso de una mujer embarazada de 26 años que, tras un accidente leve, desarrolló un trastorno de estrés postraumático que afectó su vida personal, profesional y familiar. Al momento del choque, la mujer no sufrió lesiones físicas, pero años después no podía conducir por túneles ni abordar un avión. b

Participación activa

El presidente de la Fundación Movido, Miguel Jiménez, hizo un llamado a la sociedad dominicana para que asuma una participación activa en la búsqueda de soluciones ante la creciente problemática de los accidentes de tránsito en el país, que cada año dejan miles de víctimas, especialmente jóvenes.

DIARIO LIBRE / KEVIN RIVAS
Identifican como Altagracia Mercedes Rodríguez a la mujer fallecida tras ser atropellada por un motorista.
ARCHIVO
Odannilia Díaz llora tras contar su testimonio de cómo su hija de 7 años murió en el patio de su casa.

El Banco Popular financiará a empresas españolas en RD

Busca impulsar iniciativas de transición digital y verde

SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España firmaron un nuevo acuerdo de financiación por hasta 25 millones dólares, destinado a apoyar la actividad de empresas españolas en la República Dominicana e impulsar la relación comercial entre ambos países.

A través de una nota de prensa, se explica que este convenio permitirá canalizar, a través del Banco Popular, recursos hacia proyectos empresariales con interés español, con un enfoque especial en aquellos que impulsen la transición verde y digital.

Este acuerdo consolida la presencia de la Línea ICO Canal Internacional en la región del Caribe y representa el segundo convenio suscrito entre ambas entidades.

Gracias a esta alianza, podrán solicitar crédito las

empresas españolas que ya sean clientes del Popular, así como otras empresas extranjeras que mantengan vínculos comerciales con compañías españolas, lo que amplía significativamente el alcance y la base de potenciales beneficiarios de esta financiación.

La Línea ICO Canal Internacional tiene como propósito apoyar la financiación de proyectos de empresas españolas con

presencia en mercados internacionales, mediante acuerdos con instituciones financieras locales.

¿Qué permitirá?

Este modelo permite a las compañías acceder a financiamiento en moneda local y beneficiarse del conocimiento del entorno económico y regulatorio del país receptor por parte del banco intermediario.

Desde su creación, esta línea ha movilizado más de 3,024 millones de euros y ha financiado más de 560 proyectos en terceros mercados, especialmente en América Latina y el Caribe. “Con este nuevo acuerdo, el Popular reafirma su compromiso con la atracción de inversión extranjera, la creación de empleos y el desarrollo económico sostenible de la República Dominicana”, expresó el presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, Christopher Paniagua. b

Banco Popular Dominicano.

“A veces la gente no quiere saber”

Creo que parte del deber de un periodista es recordar a la gente que esas cosas -las guerras, el hambre, las injusticiasocurren y que tenemos que hacer algo al respecto.

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Después de 20 años de carrera profesional (tiene 38), Joseph Zárate, periodista y escritor peruano, aspira a seguir haciendo lo mismo hasta que el cuerpo aguante. Reconocido con importantes premios internacionales, es uno de los mejores cronistas de Latinoamérica. Cronista entendido como periodista centrado en el género de la crónica, ese periodismo que bordea la literatura en el estilo. Es escritura lenta y larga… sobre hechos verificables y verificados. No es ficción aunque se lea con el gusto que dan los buenos relatos.

Zárate es profesor la Pontificia Universidad Católica del Perú en un curso de Maestría de escritura creativa y escribe dos o tres crónicas al año… que suelen terminar publicadas como libros.

—¿Para quién escriben los periodistas, si ya “no hay tiempo” para leer? Sí, es una pregunta que nos hacemos a menudo. Martín Caparrós, que es uno de mis maestros, decía que a veces los periodistas debemos escribir no para el público, sino contra el público. Y en estos tiempos se evidencia una creciente deshumanización del otro en los medios… A veces la gente no quiere saber.

—¿Se niega a ver la realidad?

Quiere estar en sus cosas… abstraerse de la realidad. Creo que parte del deber de un periodista es recordar a la gente que esas cosas -las guerras, el hambre, las injusticias- ocurren y que tenemos que hacer algo respecto. No como individuos simplemente, sino como tejidos sociales. Como un colectivo. A menos esa es la manera en la que yo pienso en mi trabajo como reportero.

—¿Y cómo se escribe “contra el público”?

Escribir contra el público es

hacerle recordar, lograr que la gente se cuestione ciertas ideas de lo que es, digamos, el progreso. Que se cuestione el statu quo, que se cuestione ciertas ideas que hemos considerado como naturales cuando en realidad son construcciones ideológicas, políticas, que a veces nos alejan de nuestra propia humanidad.

—¿La crónica es el género periodístico más adecuado para lograrlo?

La crónica tiene una característica muy particular: puede echar mano de recursos literarios, estilísticos. Pero desde mi punto de vista no los usamos para demostrar cuán buen escritor soy o para entretener. Esa es una parte muy pequeña. Creo que lo literario en las crónicas está en la mirada de quien escribe.

—Para mirar hay que salir de la redacción…

Los cronistas nos exponemos a la realidad, que siempre es caótica. Y de todo ese caos los reporteros intentamos construir un sentido, tratar de ordenarlo, contextualizarlo. Y que la gente pueda pensar y cuestionarse, preguntarse sobre las cosas que tiene frente a sus narices, qué significa eso que estamos viviendo. Para eso echamos mano de los recursos estilísticos, los cuales son solamente eso, recursos. Hacer literatura no es el fin en sí mismo. —Usted ha recorrido la Amazonía y escribió una crónica de un viaje de más de tres meses… Como reportero he trabajado sobre todo esta zona del mundo que llamamos la Amazonía, una zona muy extensa que ocupa un poco más del 40 % de Sudamérica y es compartida por ocho países. Mi abuela na-

ció a mitad del siglo XX en una comunidad indígena de la nación KukamaKukamiria. Nació allá, muy cerca del valle del río Amazonas. Es un pueblo, una nación indígena de Río Grande. Pero cuando ella era una bebé sus padres migraron a Iquitos, que es la capital de la selva peruana, y luego a Tucalca. —Y de ahí a Lima…

Sí, a los 13 años migró a Lima porque quería estudiar, quería ser enfermera. Y bueno, nunca estudió enfermería. Trabajó de empleada doméstica, que es algo que suele pasar mucho en el Perú y en otras partes de Latinoamérica. Las chicas que son de origen más precario, económicamente hablando, de los Andes o de los pueblos rurales, van a la gran capital a trabajar como empleadas. Eso se repite todavía hoy. Mi abuela trató todo lo posible para progresar. —Por lo que decía anteriormente, usted cuestiona el concepto de lo que se entiende comúnmente por “progreso”.

Para mi abuela el progreso significaba ser alguien en la ciudad, tratar de ser más como en la ciudad. En un momento, cuando yo la entrevistaba ya de más grande, ella me llegó a confesar que sintió vergüenza de su origen indígena porque sufría racismo por su color de piel, por sus rasgos, por la manera en la que ella hablaba. Entonces, ella intentaba de alguna manera esconder ese origen, esa particularidad. —¿Y al final?

Y al final…cuando ya estaba muy viejita, ella se conoció. “Yo sentí esto, pero yo vengo de aquí”. Hubo un reconocimiento del valor de su origen.

Periodistas

—Los géneros periodísticos tradicionales de reportaje, crónica, entrevista… ¿están ahora constreñidos a unos formatos que no les son propios? ¿Se adaptan bien a las nuevas plataformas de difusión: redes, el mundo digital…?

Pienso que el género periodístico que yo practico, que es la crónica, no es superior a los demás. Cada género o cada manera de hacer periodismo, la entrevista a profundidad, el artículo más informativo, el periodismo de datos…todas las formas de hacer periodismo son complementarias y tienen un objetivo particular. Yo creo que dentro de los géneros periodísticos, la crónica es el que menos público tiene, porque para poder leer un texto se requiere tiempo. Por eso creo que es importante pensar en la complementariedad de las manifestaciones periodísticas.

—¿Qué deben priorizar esas formas de hacer periodismo?

Tratar a los seres humanos

Una carrera de premios

Joseph Zárate recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Es autor de Guerras del interior (2018), libro de crónicas sobre conflictos sociales y ambientales causados por la explotación de oro, madera y petró-

leo en los Andes y la Amazonía. Por sus reportajes sobre el trabajo funerario en la COVID-19, reunidos en su libro Algo nuestro sobre la tierra (2021), ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020, recibió una Mención Especial en el Premio Nacional de Literatura 2022 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo alrededor del mundo.

Eso es lo que estoy intentando. Por ejemplo, ahora escribí una pieza para un catálogo en el que participé. Hace unos meses se hizo en Barcelona una exposición que se llamó “Amazonías, el futuro ancestral” y me pidieron un texto para el catálogo de la exposición que se hizo con la investigación que hicimos con dos compañeros, Andrés Cardona, un fotógrafo colombiano, y Freddy Carreras, el curador… Me pidieron escribir para el catálogo una crónica de una página. —¿Pudo escribir solo una página?

como fuentes de información y nada más. Yo creo que hay muchas maneras de pensar el periodismo y que uno puede evidenciar. Por ejemplo, en mi caso, cuando yo voy a la Amazonía, veo que en las comunidades hay otra manera de pensar las historias. No necesariamente es la palabra escrita la que cuenta, es la oralidad. Juntas a toda la comunidad y les cuentas lo que ha ocurrido. Es otra manera de informar y yo creo que hacia allá vamos, ¿no?

Yo no creo que la diversificación sea mala en sí misma. —¿Comparte el discurso alarmista de la crisis del periodismo?

El periodismo, en realidad, como oficio y como lo conocemos hoy día, tiene un poco más de un siglo. Existen estos géneros periodísticos que se van a seguir haciendo pero también hay gente que está haciendo periodismo a través de las redes sociales, a través del performance. Y eso me parece que es muy excitante.

—¿Ha probado otras vías expresivas?

Como escritor y como periodista, por ejemplo, estoy tratando de echar la mano también de otras herramientas. Por ejemplo, de la poesía documental. Es un tipo de poesía que en vez de interesarse más por el mundo interior de quien escribe, el poeta, se interesa más por el mundo de los otros. Y trabaja con testimonios, con voces, con archivos, con documentos. —¿Cómo la incorpora a su profesión?

Bueno…cuando tenía que entregar el texto, mi padre falleció y no sé por qué, probablemente por esa misma situación de crisis, comencé a intentar escribir y la forma clásica de la crónica no me funcionaba. Y de pronto, una noche, comencé a jugar con las palabras y ya no escribirlo así corrido, sino ir partiendo los versos. Comencé a darle una forma… como si fuera un río de palabras. Y todo lo que está escrito ahí, es verificable. Cada línea es verificable. Pero tiene la forma de un poema. Hay fragmentos de citas, testimonios, voces que aparecen. Es totalmente desencorsetar el género, soltarlo, que cobre otra vida. —Como escritor debe ser muy excitante probar todas esas formas.

¡Sí! Pero pasó esa noche porque yo creo que cuando los seres humanos estamos en una situación de crisis, se activan ciertos mecanismos de defensa. Y creo que uno de esos mecanismos es la creatividad. —¿La prensa en Perú está tan polarizada como en otros países?

No sé si está en tanto, pero hasta el día de hoy ya se han contado cerca de 50 personas baleadas y asesinadas por la policía cuando ejercían su derecho a la protesta. Tuve la oportunidad de ir a la región del Altiplano, una región con mucho compromiso. Pude ver de manera directa la represión. Y algo que pude evidenciar es el rechazo que siente la gente, común y corriente contra la prensa tradicional. b

Lee la entrevista completa:

RICARDO PIANTINI HAZOURY
Joseph Zárate, periodista y escritor peruano.

Un grupo de dominicanos florece en Islandia, la tierra del hielo y el fuego

Es un país nórdico de casi 400 mil habitantes que 20 familias de RD convirtieron en su hogar

Karen Veras

SANTO DOMINGO. En un país de apenas 388,790 habitantes y 103,125 kilómetros cuadrados, donde predominan los glaciares, los paisajes montañosos y la constante actividad volcánica, unas 20 familias dominicanas han echado raíces, apoyándose mutuamente y forjando una pequeña pero sólida comunidad.

Islandia, nación nórdica célebre por sus aguas termales, sus espectaculares auroras boreales y su arraigada cultura de respeto social y bienestar, se encuentra geográficamente aislada: no comparte fronteras terrestres y sus vecinos más cercanos son Noruega, Groenlandia y el Reino Unido. El país combina un alto nivel de vida con una de las democra-

cias más estables del mundo, un sistema educativo gratuito y una economía moderna centrada en la energía renovable, la pesca y los servicios.

A 6,351 kilómetros en línea recta de su tierra natal, unos 40 dominicanos, distribuidos en al menos tres generaciones —y otros que ya han nacido

en suelo islandés—, viven hoy integrados en la sociedad islandesa, participando activamente en distintas esferas de la vida económica y social. Chefs, estilistas, reposteros, empresarios, docentes y boxeadores profesionales protagonizan historias de esfuerzo y superación, marcadas por los desafíos que

Regidor del PRM se declara no culpable de narcotráfico

Edickson Herrera Silvestre espera el inicio de su juicio, fijado para agosto

SD. El regidor del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Edickson Herrera Silvestre (alias “El Regidor”), acusado de narcotráfico en Florida, Estados Unidos, se declaró no culpable de los tres cargos que se le imputan. Lo hizo en mayo pasado, al entregarse de manera voluntaria a las autoridades estadounidenses, luego de haber sido considerado prófugo desde abril. Un documento que resume su primera comparecencia ante un juez federal, al que tuvo acceso Diario Libre, establece que Herrera Silvestre presentó una declaración de no culpabilidad y solicitó un juicio con jurado. Esto implica que será un grupo de ciudadanos seleccionados quienes escuchen las pruebas y emitan un veredicto en su caso. Herrera Silvestre se presentó voluntariamente ante el Tribunal del Distrito Sur de Florida el 14 de mayo. Al día siguiente, la jueza Lauren F. Louis le leyó (con la asistencia de un intérprete en español) los cargos en su contra y sus derechos, según consta en el documento judicial fechado el 15 de mayo. La acusación contra Herrera Silvestre y sus pre-

suntos cómplices, José Eduviges Aponte Torres (alias “Buby” o “Meano”) y William Durán Jerez (alias “El General”), fue presentada ante ese mismo tribunal el 5 de marzo. Los tres enfrentan cargos federales por conspiración para distribuir, importar y traficar más de cinco kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos. El juicio está programado para iniciar el 11 de agosto de este año. b

supone emigrar: aprender un idioma tan ajeno como el islandés, adaptarse a inviernos extremos, a una cultura de pocas palabras y a una burocracia estricta pero funcional.

Pese al clima gélido y la distancia emocional que a veces impone la cultura local, muchos de estos dominicanos han encontrado en Islandia un lugar seguro, con oportunidades reales de progreso y con una comunidad que, aunque pequeña, ha sabido preservar el calor humano caribeño en medio del hielo.

La “embajadora cultural”

Tal es el caso de Evelyn Rodríguez, quien llegó a Islandia en el año 2000 para visitar a una prima y terminó enamorándose de un amigo del esposo. Se casó a los 21 años y vivió en Akureyri hasta su divorcio en 2004. Su primera impresión del país fue impactante: “Parecía la luna”, dijo. Trabajó en varios empleos y, buscando ingresos extras, empezó a vender comida dominicana en casa. Hoy tiene su propio restaurante.

0 Dominicanos en Islandia participan en una actividad cultural en la que estuvo presente el embajador José Blanco.

También gestiona iniciativas culturales: ha promovido libros dominicanos, cine y degustaciones. Es una figura clave en la comunidad dominicana local. “Esto es como una vecindad”. Participan en fiestas multiculturales muy concurridas, reflejo de una creciente comunidad latina en Islandia. b

Argentina: 4.3 millones de niños sin comer bien

El informe fue elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA)

BUENOS AIRES. Más de 4.3 millones de niños y adolescentes en Argentina no accedieron a una alimentación adecuada en 2024, durante el primer año del Gobierno de Javier Milei, y la inseguridad alimentaria aumentó respecto al 2023, según un informe que se dio a conocer ayer por la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA señaló que la situación de niños y adolescentes se agravó en 2024 y tocó uno de los picos más altos desde que se realiza esta medición, llegando al 35.5%.

En 2023, el porcentaje fue del 32 %, mientras que el récord fue durante la pandemia, con un 37 % en 2020. La inseguridad alimentaria severa (casos en que los ni-

ños llegan a pasar hambre) también creció: del 14 % en 2023 al 16 % en 2024.

Los datos muestran un impacto mayor en hogares pobres, numerosos y con jefes de hogar desempleados o con empleos informales y precarios, donde la cifra sube hasta el 51 %.

Los investigadores señalaron que las prestaciones que brinda el Estado a las familias pobres con niños (Asignación Universal por

en 2024

Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentaria) no alcanzaron para revertir la tendencia. El informe también analiza el vínculo entre la asistencia escolar y la inseguridad alimentaria. Los hogares donde hay al menos un niño, niña o adolescente con rezago educativo registran niveles consistentemente más altos de carencias alimentarias.

“La permanencia en la escuela actúa como un factor de protección frente al avance de la inseguridad alimentaria”, señala el estudio, que destaca la necesidad de asegurar el derecho a la educación como una herramienta clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada. El Gobierno proyecta una disminución de la pobreza al 31,7 % en el primer trimestre de 2025, estima que la indigencia cayó al 7,3 %. Aún no se han dado a conocer los datos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). b EFE

FUENTE EXTERNA
Dominicanos se manifiestan en las calles de Islandia.
El regidor Edickson Herrera Silvestre.
FUENTE EXTERNA
Niños en condición de calle.

Israel mata gazatíes, entre ellos, 10 niños que aguardaban por alimentos

Netanyahu amenaza con volver a atacar Gaza tras tregua, aún en negociación

JERUSALÉN. El Ejército israelí mató ayer a 22 gazatíes, entre ellos 10 niños y tres mujeres que aguardaban el reparto de alimento en la ciudad de Deir el Balah (centro), según confirmó a EFE una fuente del Hospital Al Aqsa.

Aviones cazas israelíes bombardearon una fila que distribuía suplementos nutricionales a niños en la zona de la rotonda de Al Tayyarah en esta urbe y causaron un total de 17 muertos, de ellos 10 niños y tres mujeres, detallaron fuentes locales a la agencia oficial palestina de noticias, Wafa.

Además, al menos otras cuatro personas murieron en un ataque israelí cerca de una mezquita en el barrio de Zeitún, al sureste de la ciudad de Gaza, y un quinto en la sureña Jan Yunis, según esta fuente; lo que aumentó a 22 los gazatíes asesinados.

Desde la medianoche de

FUENTE EXTERNA

Humo se eleva tras ataque aéreo israelí en el norte de Gaza.

ayer, ese número asciende ya a 40, según fuentes médicas locales.

Las zonas de combate

Anteayer, el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás estimó que al menos unos 2,500 cadáveres siguen bajo los escombros sin maquinaria pesada para ser recuperados o en lugares de difícil acceso en la Franja, con el 85 % de su extensión bajo órdenes de

Juez federal bloquea orden de Trump contra el ius soli

El juez declaró una pausa de siete días para permitir al Gobierno apelar fallo

NEW HAMPSHIRE. Un juez federal de New Hampshire bloqueó con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, que anunció en su segundo día en el poder y ha resultado ser una de las más polémicas.

“Privar de la ciudadanía estadounidense en un cambio abrupto de una política de larga data, provoca daños irreparables”, dijo en la lectura del fallo el juez Joseph Laplante. El magistrado declaró una pausa de siete días en su decisión para permitir al Gobierno apelar su fallo, según recoge el caso tramitado como una demanda colectiva por la Unión de Libertades Civiles (ACLU).

Protesta a favor del ius soli.

El juez, que fue nombrado por el presidente George W. Bush, resaltó que la ciudadanía estadounidense “es el mayor privilegio que existe en el mundo”. La orden ejecutiva debía entrar en vigor el próximo 27 de julio, después de que el Tribunal Supremo invalidara otras órdenes de bloqueo parecidas, emitidas por jueces estatales con el argumento de que no podían bloquear órdenes con alcance federal. b EFE

vez existan países dispuestos a acogerlos. Ya el pasado noviembre, la ONG Human Rights Watch (HRW) dijo que Israel está perpetrando una “limpieza étnica” en Gaza, tras documentar un desplazamiento forzoso de los palestinos “generalizado, injustificado y sistemático”.

Netanyahu amenaza

evacuación o en las consideradas zonas de combate. Israel impide la entrada en Gaza de alimento en forma masiva, agua potable o suficiente combustible y medicamentos.

El 90 % de la población ha sido desplazada, y el Ejército aseguró hace unos días que planea concentar a toda la población de 2.1 millones en Rafah, desde donde podrían abandonar la Franja una

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, amenazó ayer en el último día de su visita a EE.UU. con retomar la ofensiva sobre Gaza cuando acabe la tregua de 60 días (que la delegación israelí y la de Hamás siguen negociando en Catar) si los islamistas no deponen las armas y dejan de gobernar y Gaza no se desmilitariza.

“Para conseguirlo (el alto el fuego permanente), hay que hacerlo bajo las condiciones mínimas que hemos establecido: Hamás depone las armas, Gaza se desmilitariza y Hamás deja de tener capacidad gubernamental y militar”, advirtió el primer ministro Netanyahu. b EFE

Gobierno de Haití decreta referéndum constitucional

Los haitianos tendrán que acudir a votar a un referéndum

SANTO DOMINGO. El Gobierno de Haití publicó el decreto para la realización de un referéndum constitucional, paso previo a la celebración de las elecciones presidenciales, aunque aún no se ha fijado fecha para las votaciones. El Acuerdo del 3 de abril de 2024, firmado por todos los partidos políticos y con el que se instauró el Consejo Presidencial de Transición (CPT), establece el 7 de febrero de 2026 como la fecha para la juramentación de un presidente electo, pero primero debe realizarse el referido referéndum constitucional que traería nuevas normativas en la Carta Magna de Haití.

Entre los cambios que se proponen y que serán consultados en el referéndum están la reducción de la edad para ser presidente, diputado, alcalde y senador; la elección de un gobernador al frente de cada departamento y la concesión de nuevos poderes al presidente. El proyecto establece que el presidente de la República será el jefe de Estado y de Gobierno, y podrá nombrar a un primer ministro «que le asista en la coordinación de la acción gubernamental». El decreto para la organización del referéndum fue publicado el 3 de julio de 2025 en Le Moniteur, periódico oficial del país. Establece que el referéndum se celebrará al menos 60 días después de la publicación del proyecto de Constitución. b DL

Milei dice vetará iniciativas que afecten el equilibrio fiscal

BUENOS AIRES El presidente de Argentina, Javier Milei, anticipó ayer que vetará y, eventualmente, impugnará en la Justicia aquellas iniciativas impulsadas por la oposición en el Parlamento y que, a su juicio, afectan el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Y, si áun se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, afirmó Milei. EFE

Los aranceles del 50 % al cobre entrarán en vigor el 1 de agosto

WASHINGTON El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los aranceles del 50 % que impuso el martes a las importaciones de cobre entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. “Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional”, indicó el mandatario estadounidense en su red social, Truth Social. EFE

Secuestran y matan alcalde en Honduras

TEGUCIGALPA Un alcalde de Honduras que aspiraba a ser reelegido en las elecciones de noviembre fue secuestrado y asesinado, informó ayer la Policía. Francisco Martínez, alcalde de San Isidro, cerca de la frontera con El Salvador, fue sacado a la fuerza de su vehículo por hombres armados. Su cadáver fue encontrado cerca de un campo de fútbol. AFP

Rusia lanzó ayer contra Ucrania cerca de 400 drones de ataque y 18 misiles en un nuevo bombardeo masivo que tuvo a Kiev y sus alrededores como principal objetivo, según informó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Del total de drones de ataque lanzados por Rusia, cerca de 200 eran drones Shahed.

Arabia Saudita ha ejecutado más de 100 extranjeros en 2025

DUBÁI Arabia Saudita ejecutó a dos etíopes por narcotráfico, anunció ayer el ministerio del Interior, con lo que el número de extranjeros ajusticiados en el reino, desde el inicio del año asciende a 101. Los etíopes Khalil Qasim Mohammed Omar y Murad Yaqub Adam Siyo fueron ejecutados tras ser encontrados “culpables de contrabando de hachís”. b AFP

Empresarios dominicanos rechazan las reformas del Código Laboral aprobado

b Senador Rafael

Barón Duluc defiende los trabajos b Gremios aseguran las mipymes serán afectadas en el país

Diario Libre

SANTO DOMINGO. Un total de 85 gremios empresariales, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expresaron ayer su rechazo a la aprobación en primera lectura del proyecto de modificación al Código de Trabajo por parte del Senado de la República, al considerar que la propuesta representa un retroceso en lugar de una modernización del marco legal laboral.

A través de un comunicado conjunto, los gremios advirtieron que el proyecto aprobado desconoce acuerdos construidos durante años de diálogo tripartito, y afirmaron que su contenido aumenta significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que constituyen más del 98 % del tejido empresarial del país.

“Desincentiva la creación de nuevos empleos formales en un contexto en el cual la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral , al tiempo que atenta contra los esfuerzos de formalizar las empresas”, destacaron los empresarios.

Además, entienden que se sobrecargan los procesos judiciales generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional extranjero.

Los empresarios recordaron que desde el inicio de las discusiones sobre la reforma al Código de Trabajo han reiterado su disposición al diálogo, con el objetivo de alcanzar una legislación que respete los derechos fundamentales de los trabajadores, incentive la

productividad y fortalezca la competitividad nacional.

“Esta reforma envía una señal negativa en un momento de grandes retos globales que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro”, subrayaron. Asimismo, reafirmaron su compromiso con el desarrollo económico sostenible y su participación activa en el Plan Meta RD 2036, que aspira a duplicar el producto

interno bruto (PIB) real en los próximos 12 años.

El sector empresarial reiteró su llamado al Congreso Nacional y a las autoridades competentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y el gobierno, para construir un nuevo marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y futuro.

Los gremios firmantes

4Los gremios firmantes insisten en que cualquier reforma laboral debe estar respaldada por estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales, y que no debe imponerse sin el consenso de todos los actores del mundo del trabajo. La lista de los 85 gremios empresariales está encabezada por la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr), entre otros.

1992

Fue promulgado el Código de Trabajo de la República Dominicana. Ya tiene 33 años de vigencia.

Defiende proyecto

Ante esta situación, el senador Rafael Barón Duluc, quien presidió la comisión de legisladores que estudió la reforma al Código de Trabajo, defendió el proyecto aprobado en primera lectura por el Senado y consideró como “tremendistas e injustas” las declaraciones de sectores empresariales que calificaron el texto como regresivo y atentatorio contra la seguridad laboral del país.

El legislador insistió en que la reforma mantiene intacto el sistema de cesantía, uno de los puntos más debatidos en el proceso, y aseguró que se han introducido cambios los cuales fortalecen a las partes. b

Trading: actividad de alto riesgo para generar ingresos

Consultados dicen ganancias fluctúan con “meses buenos y malos”

Pablo García

SD. Quienes están familiarizados con la actividad, ya sea porque se dedican a ella o lo hicieron en algún momento, la definen de manera simple como la comercialización de activos financieros y es común encontrarse en las redes sociales con vídeos que la promocionan como la panacea para mejorar las finanzas personales.

Pero para los que están involucrados en el trading, que es la compra y venta de acciones empresariales o materias primas y de criptomonedas, esta conlleva un “alto” nivel de riesgo, aunque también permite generar ingresos adicionales.

“Como cualquier actividad comercial, el trading tiene su riesgo. No siempre se gana, también hay pérdidas, eso es parte del aprendizaje. No conozco ningún negocio que no tenga sus altas y bajas”, precisó Héctor Bruno, un empleado público que desde hace ocho meses invierte en acciones y Bitcoin. Las herramientas nece-

sarias para transar activos financieros son principalmente tecnológicas: un celular, laptop, computadora de escritorio, tableta, Internet y las distintas plataformas o aplicaciones diseñadas para ello, aunque a estas se agregan un período de estudios y práctica, explicó Wendy Montes de Oca Guzmán, quien lleva año y medio en el trading Indicó que, pese a sus ganancias, en promedio fluctúan entre 500 y mil dólares, “tiene meses buenos y otros malos” y resaltó el alto nivel de riesgo que tiene la actividad. b

4

Volatilidad influye

Christian Capellán, quien intentó vivir del trading mediante la inversión en criptomonedas, declaró que las ganancias suelen ser variables porque dependen de la moneda en la cual se invierte, cómo está el precio de la criptomoneda, rumores, guerras “y hasta la opinión de un presidente puede hacer que todo suba o baje, por eso es difícil decir lo que puede ganar en un mes o una semana”.

Empresarios Laura Peña Izquierdo, Celso Juan Marranzini, Julio Brache y César Dargam.
Entrevistados invierten en criptomonedas y acciones.

Pedernales conectada al Sistema Eléctrico Nacional

Ahora tendrá un suministro eléctrico más estable y de mayor capacidad

SANTO DOMINGO. La provincia de Pedernales ha sido integrada por primera vez en su historia al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), según anunció el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría.

“Durante años, Pedernales dependió de generación aislada, costosa y con capacidad limitada, lo que frenaba su crecimiento económico y social”, expresó el funcionario a través de su cuenta oficial en la red social X.

Santos Echavarría destacó que, con esta conexión al sistema nacional, la provincia contará con un suministro eléctrico más estable, limpio y con mayor capacidad.

“Hoy celebramos un hito: Pedernales tendrá energía más estable, lim-

ARCHIVO/DIARIO LIBRE

pia y con mayor capacidad para impulsar su futuro”, agregó.

Fin de la generación aislada

Hasta la fecha, el 100 % del suministro eléctrico en Pedernales provenía de sistemas locales de generación.

Esta situación limitaba el desarrollo económico y social de la zona en distintas esferas. Según el ministro, con la

integración al SENI, la provincia podrá acceder a una fuente de energía continua, confiable y menos contaminante, lo que refuerza la estrategia del Gobierno de avanzar hacia un modelo energético más sostenible e inclusivo, especialmente en las zonas fronterizas.

“Seguimos trabajando para construir una infraestructura energética más moderna”, concluyó el dirigente. b

Con los primeros grandes hoteles en construcción y el puerto

Resistencia al desarrollo turístico en Pedernales

Comerciantes sin títulos rechazan ser reubicados

SANTO DOMINGO. El ambicioso proyecto turístico en Pedernales, enfrenta oposición de comerciantes que operan en casetas informales en el malecón. Aunque muchos llevan años en el lugar, ninguno posee títulos de propiedad que respalden su permanencia ante el plan de reordenamiento. Un levantamiento técnico y social del Ministerio de Turismo, a través del Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (Ceiztur), confirmó que ninguna de las estructuras —desde puestos de venta hasta comedores improvisados— cuenta con documentación legal. Además, se identificó una vivienda deteriorada y unas 30 casetas, junto a baños y estructuras no autorizadas, distribuidas en la franja costera sujeta a intervención. Algunos permisos am-

bientales temporales fueron otorgados, como el del ciudadano Odanis Antonio Grullón, autorizado en 2019 y 2021 a operar un restaurante ecológico. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente dejó claro que la autorización era removible y no implicaba derecho adquirido. Hoy, Grullón ocupa más espacio del permitido y ha sido informado de que será reubicado como parte del nuevo Paseo Marino de Pedernales. Pese a apelar a su condición de emprendedor en una carta al presidente Luis Abinader, su permiso fue negado, y el único documento que presenta es el registro del nombre comercial Navio Bar And Seafood. El informe oficial reiteró que ninguna ocupación está registrada ante Catastro o el Registro Inmobiliario. La informalidad en la tenencia del suelo es común en la zona, producto

del abandono estatal y la débil institucionalidad. El proyecto Pro-Pedernales prevé más de 4,700 habitaciones, nuevas infraestructuras, y una inversión superior a los mil millones de dólares, con la promesa de generar más de 15,000 empleos. No obstante, los comerciantes tradicionales temen quedar excluidos del proceso.

“Nos quieren sacar sin decirnos adónde iremos”, dijo un ocupante. “El turismo no puede construirse sobre desalojos silenciosos”, opinó un técnico local. Ceiztur ha descrito el plan de reconstrucción del frente marítimo, que abarca 2.6 kilómetros divididos en ocho zonas, incluyendo la plaza de vendedores, un paseo desde el río hasta Cabo Rojo, y áreas verdes. El proyecto busca fomentar el turismo, mejorar la seguridad y calidad de vida, e impulsar el empleo y los ingresos en Pedernales. b

Renovación del frente marítimo

El Ceiztur ha descrito con detalles pormenorizados el proyecto de reconstrucción del frente marítimo del municipio de Pedernales. Ha establecido una extensión aproximada de 2.6 kilómetros lineales, “cuya intervención ha sido dividida en 8 zonas estratégicas, donde se contempla la reconstrucción del malecón y la plaza de vendedores actual, la construcción de un paseo marítimo desde el Río Pedernales hasta el Área Nacional de Recreo Playa de Cabo Rojo-Pedernales, paisajismo y equipamiento”. Se describen tres lotes: el 1, en el lado oeste, corresponde a las zonas denominadas 1, 2, 3, 4 y 5, con un total de 1,545 metros lineales; el 2, a las zonas denomi-

nadas 6, 7 y 8, con un total de 1,053 metros lineales y el 3, a la Estrategia y Desarrollo de Paisaje del proyecto completo. Ceiztur también ha precisado los objetivos: contribuir al crecimiento de las actividades turísticas y recreativas en el municipio de Pedernales y la provincia; mejorar las condiciones de los espacios públicos para el ocio en la zona; disminuir los niveles de inseguridad en los espacios públicos; mejorar las condiciones de vida de los residentes en el municipio; incrementar el nivel de ingreso económico de los sectores relacionados con las actividades turísticas y recreativas y aportar a la generación de empleos en la provincia fronteriza.

Centro del pueblo de Pedernales.
reactivado, se busca organizar el malecón de Pedernales.

PLANETA

QUÉ CURIOSO

Un estudio internacional ha revelado que la menor disponibilidad de oxígeno en aguas cálidas debido a las altas temperaturas asociadas al cambio climático reduce el tamaño de los insectos acuáticos.

Buscan usar sargazo como herramienta para la pesca

b Universidades trabajan en proyecto para construir con el alga estructuras diseñadas para atracción de peces

SANTO DOMINGO. Investigadores de las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) desarrollan un proyecto en el que plantean usar el sargazo para la construcción de estructuras flotantes utilizadas por pescadores, con el fin de facilitar la captura de peces, como una forma de hacer frente a la proliferación del alga.

“Esto es simplemente como un punto en un mapa para ver cómo podemos utilizar el sargazo”, señaló Yira Rodríguez, investigadora principal y parte del equipo del Centro de Investigaciones de Biología Marina Idelisa Bonnelly de Calventi, al presentar el proyecto Pesquerías Asociadas a Dispositivos o Balsas de Sargazo para Agregaciones de Peces (DSAP).

Al explicar la base teórica que motivó la iniciativa, Rodríguez sostuvo que se ha determinado que “las masas de sargazo sirven para atraer diversidad de especies, tanto peces como invertebrados, tortugas y mamíferos”.

Añadió que los Dispositivos de Agregación de Peces, o FAD por sus siglas en inglés, son utilizados por los pescadores de RD, uno de los 23 países del Caribe que emplean estas estructuras, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La investigadora sostuvo que los pescadores locales usan plásticos, hojas de palma, bambú, entre otros materiales, para su construcción, la cual puede costar entre 50,000 y 70,000 pesos. Entre los objetivos del proyecto, la especialista citó: evaluar las pesquerías asociadas a

balsas de sargazo y comparar la efectividad de estos dispositivos con los convencionales empleados por los pescadores.

¿Cómo funcionan?

Los FAD son flotadores que se anclan al fondo marino a través de un sistema y están diseñados para atraer a los peces, que usan las balsas como refugio. Rodríguez señaló que estas estructuras también forman un hábitat para las especies marinas que allí se congregan.

En el caso del proyecto, la investigadora indicó que se usará como piloto la localidad Los Negros, del distrito municipal Puerto Viejo, en Azua, debido a que allí existe una cooperativa en la que los pescadores utilizan estos dispositivos en sus actividades.

Sostuvo que las balsas se instalarán a 20 millas de la playa Las Caobitas, a una profundidad que oscila entre 700 y 1,000 brazas. “Aunque hay dispositivos de atracción de peces que

Retos y limitaciones

Yira Rodríguez dijo que el reto que enfrentarán es la construcción de las balsas, que conlleva el uso de redes y atrapar el sargazo antes de que llegue a la costa. Agregó que, posteriormente, anclarán el alga usando barras de cemento en forma de cruz, similares a las estructuras que usan los pescadores. Explicó que los posibles cambios que surjan con la cantidad de sargazo que llegue a la zona piloto son una de las limitaciones que podría enfrentarse. Ante la posibilidad, indicó que, como “plan B”, optarían por trasladarse a una zona con mayor impacto del alga. Al ser consultada sobre si podría ser un proyecto a nivel macro, señaló: “Nos gustaría que fuera una alternativa para utilizar el sargazo y que puedan usarlo los pescadores”.

19 / Viernes, 11 de julio de 2025

PARA PENSAR

“No creo que la IA o mi arte vayan a reemplazar a los artistas humanos”

Vida y Familia

Las parejas sanas se conocen en las crisis

Pregunta: Dra. Ana, mi esposo hace un tiempo que no tiene trabajo, y eso me ha matado el deseo de estar con él; no quiero ni que me toque. Me dice que comenzará a hacer Uber, pero entiendo que él debe buscar algo mejor, porque no creo que esa sea la opción.

Respuesta: Tu carta es la común de “se canta y se llora”: por un lado, me dices que ver a tu esposo sin trabajo te mató el deseo sexual, y por otro, sientes vergüenza de que, en su desesperación, comience a hacer Uber.

Creo que es momento de reflexionar con esa voz interna que te da esos comandos, pues tus creencias sobre lo que debe realizar un hombre para producir dinero son rígidas, y estás olvidando dos cosas: cómo puede sentirse él ante el doble rechazo del desempleo y de su nuevo trabajo. ¿Te has detenido a escucharlo?, ¿Sabes cómo se siente? Sin prejuicios, sin rigidez. Lo que muchas veces daña las relaciones no es lo que ocurre, sino cómo vemos las cosas y creer que tenemos la verdad absoluta.

Las parejas sanas se conocen en las crisis, en la forma en que se cuidan y se apoyan. b

son a la deriva, las balsas van a estar ancladas, muy similares a las que tienen los pescadores, porque nuestra idea es comparar las pesquerías en ambos dispositivos”, señaló.

¿Impacto ambiental? La contaminación plástica es una de las desventajas citadas a nivel internacional al hablar de las estructuras convencionales, debido a que, cuando se rompe la balsa, el plástico queda en el fondo marino. Rodríguez indicó que existe la posibilidad de que este mismo escenario se observe en las balsas de sargazo. “Eventualmente, al romperse la balsa, la masa de alga llegaría a las costas, a menos que nos demos cuenta y podamos reparar el daño”, indicó. El proyecto fue presentado el martes, junto a otras 20 iniciativas de la UASD aprobadas para acceder al Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), en el Primer Seminario de Investigación de Proyectos UASD-Fondocyt. b

Para comunicarse con nosotros llame al 809 566 0948 o escriba a info@centrovidayfamilia.com www.centrovidayfamilia.com

Calor multiplica las muertes entre adultos mayores

La ONU dice que las muertes aumentaron 85 % desde 1990

NAIROBI. La ONU alertó ayer que el cambio climático multiplica los riesgos para la salud de las personas mayores, con un aumento del 85 % en las muertes anuales relacionadas con el calor extremo entre mayores de 65 años desde la década de 1990, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios. Así lo señala el informe “Fronteras 2025”, titulado “El peso del

tiempo: frente a una nueva era de desafíos para las personas y los ecosistemas”, y publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que advierte de que fenómenos como las olas de calor, las inundaciones o el deshielo son ya “más frecuentes y mortales”. “Debemos estar preparados para los riesgos que representan, especialmente para los más vulnerables, incluidas las personas mayores”, afirmó la directora ejecutiva de la agencia de Naciones Unidas, Inger Andersen. b EFE

FUENTE EXTERNA
Los Dispositivos de Agregación de Peces suelen ser boyas ancladas al fondo marino.
Robot Ai Da Artista visual

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que se justifica que la Policía mate un menor de edad aún siendo infractor?

SI 49.16% NO 60.83%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Un retroceso peligroso

El concepto democracia liberal se ha arraigado tanto en la cultura política occidental que suele pensarse que los dos componentes de dicho concepto -lo democrático y lo liberalsiempre han estado unidos, filosófica y políticamente, como las dos caras de una misma moneda. Solemos pensar como, si fuese algo natural, que la democracia y el liberalismo nacieron y crecieron juntos, así como que el uno no puede concebirse sin el otro. Aunque pueda sorprender, lo que se constata históricamente es que raras veces y por relativo poco tiempo se ha producido una articulación sólida y efectiva de estos dos componentes, al menos en términos del funcionamiento práctico de las instituciones políticas más allá de lo que se plasma en constituciones y documentos jurídicoformales de todo tipo.

Isaiah Berlín, uno de los más prominentes filósofos del siglo XX, escribió un famoso ensayo que tituló Dos conceptos de libertad, en el cual plasmó sus reflexiones sobre las dos maneras de comprender la libertad: por un lado, la libertad positiva y, por el otro, la libertad negativa. La primera se refiere a la capacidad de decidir quién nos gobierna, mientras que la segunda se refiere a la cuestión de hasta dónde puede llegar quien nos gobierna. Esto es, el concepto de libertad positiva está asociado al ideal democrático, aquel que sitúa en el pueblo la fuente de legitimidad de la autoridad política, mientras que la libertad negativa está asociada al ideal liberal, aquel que se refiere a los espacios de libertad

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

La postura del sector empresarial dominicano frente a la propuesta de reforma laboral regresiva debe ser respaldada con firmeza. En un momento donde la competitividad, la inversión y la formalización del empleo son fundamentales para el crecimiento económico del país, introducir cambios que aumenten rigideces y costos laborales sería contraproducente. Una reforma laboral no puede convertirse en un instrumento para satisfacer intereses ideológicos o populis-

Flavio Darío Espinal

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

tas, mucho menos en un obstáculo para el desarrollo del mercado laboral formal. El país necesita una legislación moderna, flexible y equilibrada, que proteja los derechos de los trabajadores sin desalentar la creación de empleos. Cargar a las empresas con más obligaciones sin mejorar la productividad ni considerar la realidad del entorno económico sólo agravará la informalidad y reducirá las oportunidades, especialmente para jóvenes y mujeres.

En directo

Democracia iliberal

que gozan los individuos frente al poder político. Hay dos autores clásicos que simbolizan o representan cada uno de estos dos componentes. Por un lado, Jean-Jacques Rousseau centra su pensamiento político en la idea de un poder democrático que genera un cuerpo colectivo en el que la verdadera libertad de los individuos consiste en acatar la voluntad general y, de no hacerlo, estos “deben ser obligados a ser libres”, lo que no da margen para el pluralismo político y las libertades individuales. Por otro lado, John Locke, padre del liberalismo político, quien escribió un siglo antes que Rousseau, centró su atención en la vida, la libertad y la propiedad de las personas, así como en la división y la limitación del poder. Para él, la autoridad política ciertamente debía sustentar su legitimidad en el consentimiento de los gobernados, pero el poder, aunque emanase de la voluntad del pueblo, debía limitarse y hace que respete los derechos de las personas. Hay regímenes políticos que sufren de un déficit de ambos componentes – de democracia y de liberalismo-, lo cual se pone de manifiesto en los regí-

menes dictatoriales. Otros pueden contar con líderes democráticamente electos, pero quienes concentran tanto poder que restringen las libertades de las personas. Otros, en cambio, pueden reconocer ciertos derechos y libertades, como el derecho de propiedad y la libertad de empresa, por ejemplo, pero carecen de democracia. También hay sociedades en las que se logra un balance, casi siempre tenso, precario y reversible, entre la dimensión democrática y la dimensión liberal.

América Latina ha sido un escenario en el que se han producido cada uno de estos tipos de regímenes políticos, aunque ciertamente la modalidad autoritaria es la que ha predominado históricamente en la gran mayoría de los países. En cambio, la modalidad que menos se ha desarrollado es la combinación efectiva y funcional de la dimensión democrática y la dimensión liberal, esto es, autogo-

Las reformas que prosperan son aquellas fruto del diálogo transparente entre todos los sectores: empleadores, trabajadores y Estado. Toda modificación al Código de Trabajo debe surgir del consenso y no de la imposición. En ese sentido, la voz del empresariado, que genera más del 80 % del empleo formal, no puede ser desoída. Defender la estabilidad laboral no es perpetuar privilegios, sino asegurar un futuro sostenible para todos.

bierno del pueblo, limitación, división y contrapeso de poderes, y protección de los derechos de las personas. Si bien la aspiración liberal-democrática se ha plasmado en las constituciones republicanas latinoamericanas, el hecho incontestable es que ha habido un abismo enorme entre lo jurídico-formal y lo político-material. En estos tiempos ha tomado vigencia el concepto de democracia iliberal para dar cuentas justamente de regímenes políticos que se sustentan en la voluntad popular vía elecciones, pero que niegan las instituciones y los derechos propios del liberalismo político. Se trata de sistemas de gobierno en las que los gobernantes son electos por el pueblo, pero estos concentran excesivamente el poder, erosionan los mecanismos de pesos y contrapesos y violan las normas del debido proceso y derechos fundamentales que deben existir en cualquier sociedad libre y abierta, como la libertad de expresión, la autonomía institucional de ciertos órganos clave en el funcionamiento del Estado, la competencia electoral y el acatamiento de los resultados electorales, las garantías procesales de los justiciables, entre otros. Las democracias iliberales tienen en común líderes que se consideran por encima y fuera del alcance de la ley, con poderes incontestables y reacios a aceptar

En estos tiempos ha tomado vigencia el concepto de democracia iliberal para dar cuentas justamente de regímenes políticos que se sustentan en la voluntad popular vía elecciones, pero que niegan las instituciones y los derechos propios del liberalismo político.

el control legislativo y el de los tribunales, a los cuales debilitan y desacreditan para que pierdan autoridad frente a la sociedad. Son líderes con pretensiones redentoristas que se atribuyen un poder y una sabiduría individual que los hace reclamar el derecho a estar exentos de los controles y limitaciones que ha aportado la tradición liberal a la democracia y al constitucionalismo. En otros tiempos, al menos en América Latina, el problema más preocupante era la falta de elecciones libres y competitivas cuando gobernaban dictaduras militares o de otro tipo. No es que esto no sigan siendo una necesidad en algunos países latinoamericanos -Venezuela y Nicaragua, por ejemplo-, sino que en tiempos presentes ha surgido una nueva amenaza, la cual se trata de regímenes que se sustentan en el voto mayoritario, pero que actúan de manera iliberal, como el caso de El Salvador y otros que han tomado o pretenden tomar el mismo camino. La misma tendencia se observa en países de Europa y América que en otras épocas fueron referentes de sistemas de gobierno que combinaban la dimensión democrática y la dimensión liberal. Cada vez más surgen gobernantes que rompen con esa tradición liberal-democrática, que sacrifican o abandonan las instituciones propias del liberalismo político con el fin de gobernar con una concentración excesiva de poder, un debilitamiento de los mecanismos de pesos y contrapesos y un desconocimiento de derechos individuales y principios básicos del debido proceso de ley, uno de los grandes aportes de Occidente a la humanidad. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

SD. La madrugada del 8 de abril de 2025 quedó marcada en la memoria colectiva del pueblo dominicano como una de las más tristes para el país y la música nacional. El colapso del techo de la discoteca Jet Set apagó la vida de más de 200 personas y entre ellas, la del legendario merenguero Rubby Pérez. Desde entonces, fanáticos, colegas y familiares no han cesado en su empeño de mantener viva la obra del artista que dio todo por el merengue. Ese anhelo se cristalizará esta noche en el Teatro Nacional con la gala “Rubby Pérez Infinito”, una producción que ya agotó sus boletas y reunirá a más de 70 artistas en escena para rendir tributo al intérprete de “Hazme olvidarla”, “Volveré” y “Enamorado de ella”. La propuesta, que contará con la producción musical del maestro Manuel Tejada y una dirección artística y ejecutiva encabezada por Alberto Zayas, Aidita Selman y Eliezer Pérez, recorrerá cinco décadas de carrera musical a través de una cartelera que incluye a relevantes figuras nacionales e internacionales. Entre ellos destacan Milly Quezada, Olga Tañón (Puerto Rico), Ramón Orlando, Sergio Vargas, Miriam Cruz, Maridalia Hernández, Alex Bueno, Bonny Cepeda, Amaury Gutiérrez (Cuba) y Frank Ceara.

A ellos se suman Los Hermanos Rosario, Eddy Herrera, Toño Rosario, Carlos Alfredo Fatule, Jandy Ventura, Joseph Fonseca (Puerto Rico), Martha Heredia, Michel “El Buenón”, Pavel Núñez y José Peña Suazo.

Además, tendrán participación especial el trompetista dominicano radicado en EE. UU. Rodhen Santos, así como Ana Beatriz Pérez (la hija menor de Rubby), Zulinka Pérez (su hija cantante), Joselito Trinidad, Jorge Gómez (Honduras) y Laura Taveras Pérez.

En conversación con Diario Libre, el cantante boricua Joseph Fonseca recordó

la profunda influencia de Rubby en su vida artística.

“Rubby fue una figura muy importante en mi vida musical. Desde que era un chamaco escuchaba sus canciones, y lo admiraba como intérprete, como caballero, como artista de respeto”, expresó conmovido.

“Yo crecí escuchando sus canciones, temas como De color de rosa, que marcaron mi vida. En 2002 grabé Buscando tus besos, y para mí fue un homenaje personal a ese sonido tan característico de él. Aunque venimos de contextos diferentes, el merengue nos une, y su voz, su energía, eran únicas”, añadió.

La también puertorriqueña Olga Tañón compartió su entusiasmo por ser parte de este homenaje:

“Celebrar a Rubby Pérez es celebrar la cultura, nuestra alegría…nuestra historia como latinos”.

“Me honra profundamente ser parte del homenaje ‘Rubby Pérez Infinito’, un evento que celebra la vida, la trayectoria y el legado de un grande de nuestra música. Honrar su legado musical, el cual influenció y continuará haciéndolo en la vida de millones de personas, incluyendo la mía”.

Otro que ofreció palabras cargadas de cariño fue el merenguero Peña Suazo, quien resaltó la calidad humana del artista:

“Yo voy a recordar a Rubby Pérez como algo bonito. Era un hombre de personalidad fuerte, pero era un gran amigo. Qué Dios me lo tenga en la gloria donde quiera que esté”, dijo.

El espectáculo servirá no solo como un repaso de su repertorio, sino como una celebración de su impacto cultural. Canciones emblemáticas como Dame veneno, Volveré, y Hazme olvidarla, serán interpretadas por sus colegas, amigos y familiares en un evento que promete ser eterno como su legado. b

Dónde: Teatro Nacional, Sala Carlos Piantini. Fecha: Viernes 11 de Julio. Boletas: Desde RD$3,965 hasta RD$16,820. Uepa Tickets y en boletería del TN. (No hay disponible)

RUBBY PÉREZ: EL HOMENAJE INFINITO

70 ARTISTAS ESTARÁN EN ESCENA PARA RENDIR HOMENAJE A LA VOZ MÁS ALTA DEL MERENGUE

RUBBY PÉREZ RAMÓN ORLANDO
OLGA TAÑÓN
SERGIO VARGAS
MILLY QUEZADA

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA CINE

HÄNSEL & GRETEL, FINAL EN LOPE DE VEGA

“Cambumbo”

Desde su estreno, Cambumbo ha recorrido exitosamente diversos escenarios, acumulando más de treinta funciones y alzándose con el Premio Soberano a Mejor Obra de Teatro en 2020. “Es una pieza que ha conectado profundamente con el público y sigue tan vigente como el primer día”, expresó Franklin Soto.

En formato de vodevil y cargada de humor, nostalgia y crítica social, la obra rinde homenaje a Tony Echevarría, icónico personaje de la vida nocturna dominicana de los años 80, mejor conocido como Cambumbo. El montaje integra testimonios de artistas y amigos que vivieron la época, recordando canciones

Domingos de Son celebra al ritmo tradicional

Los amantes del son tienen la oportunidad de disfrutar este domingo de la actuación de la agrupación Son Santiaguero, dentro de la programación “Domingos de Son”, que se presenta en Lungomare Bar & Lounge y es protagonizada por destacados exponentes del ritmo. El evento, producido por el reconocido empresario artístico Raphy D’Oleo, reúne a importantes agrupaciones nacionales del género en una cita musical completamente gratuita, que busca resaltar la riqueza del son tradicional dominicano.

Cada domingo agrupación sube al escenario para interpretar sus éxitos. La jorna-

Severo Rivera

SD. El cautivador cuento infantil de los hermanos Grimm, Hänsel & Gretel, se despide del Teatro Lope de Vega este domingo con su última función. Gianni Paulino, productora general del musical, explicó que el cuento de hadas de origen alemán, narra la historia de dos hermanos que se pierden en el bosque y quedan atrapados en la casa de una bruja que tiene como objetivo comérselos. Cuenta con las actuaciones de José David Toribio, Johanny García, Laura Cadete como la bruja y Jaime Contreras. La dirección de Josué Hirujo.

Dónde: Teatro Lope de Vega

Fecha: 13 de julio. Hora: 5:00 p.m.

Boletas: Upetatickets y en el teatro.

y anécdotas que marcaron una generación.

Dónde: Rinconcito Bohemio.

Fecha: 12 de julio. Hora: 9:00 p. m. Boletas: Llamar al 809-287-6969.

“La gran depresión”

“La gran depresión”, una comedia inteligente, de humor negro y con tintes melodramáticos, que deja un profundo mensaje sobre la amistad entre dos mujeres y la salud mental. Continúa en la sala Ravelo este fin de semana.

La producción, a cargo de Juancito Rodríguez, cuenta con la dirección de la experimentada Indiana Brito. La obra tiene como protagonistas a las veteranas actrices Elvira Taveras y Lumy Lizardo, quienes, según Brito, han sabido construir una química escénica poderosa. Dónde:Sala Ravelo del Teatro N acional. Fecha: 11,12 y 13 de julio. Viernes y sábados a las 8:30 p.m. Domingo a las 6:30 p.m. Boletas: www,boleteria.com.do.

da contará, además con especiales en bebidas, lo que promete convertir cada tarde dominical en una verdadera fiesta para los sentidos. Dónde: Lungomare Bar & Lounge

Fecha: 13 de julio. Hora: 6:00 p.m.. Entrada gratis.

“Superman” (2025), celebra el regreso del Hombre de Acero

Comedias que están basadas en hechos reales y documentales dominicanos también se estrenarán en las salas de cine del país

1 2 3

Joan Prats

SANTO DOMINGO. En esta ocasión los estrenos de la semana incluyen el regreso del Hombre de Acero a la gran pantalla con la reciente adaptación del icónico superhéroe, además de una comedia basada en hechos reales y un documental dominicano.

1 Superman

“Superman” es la nueva película de acción, aventura y fantasía dirigida y escrita por James Gunn. Protagonizada por David Corenswet como Clark Kent, narra el viaje del héroe para reconciliar su herencia kryptoniana con su crianza humana. En un mundo que considera anticuados sus ideales de verdad y justicia, Superman lucha por mantener su fe en la bondad y convertirse en símbolo de esperanza para la humanidad. Junto a Corenswet, actúan Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult e Isabela Merced. Esta produc-

ción marca el inicio del nuevo Universo DC, mostrando que los valores de Superman, como la esperanza y la bondad, nunca pasan de moda. Gunn ha citado las siguientes novelas gráficas de Superman como inspiraciones para desarrollar el guion de la película: “Superman for All Seasons”, “Superman: Ending Battle”, “Superman: Birthright” (2003-04), “All-Star Superman” y “Superman: Brainiac”.

2 Penguin Lessons

“Penguin Lessons” es una película de comedia dramática dirigida por Peter Cattaneo, protagonizada por Steve Coogan y basada en las memorias de Tom Michell publicadas en 2015. La historia sigue a un profesor inglés desilusionado que viaja en 1976 a Argentina para trabajar en un internado masculino, esperando una experiencia sencilla. Sin embargo, se encuentra con un país dividido y alum-

nos difíciles de enseñar. Todo cambia cuando rescata a un pequeño pingüino cubierto de petróleo en la playa, quien se convierte en su compañero y maestro, enseñándole valiosas lecciones de vida.

3 Triunfo de la Democracia

“El Triunfo de la Democracia” es el décimo largometraje documental de René Fortunato, reconocido director dominicano especializado en cine histórico. Esta producción aborda la situación política en la República Dominicana a finales de la década de 1970, un periodo marcado por tensiones y cambios trascendentales. Fortunato es conocido por su amplia trayectoria con obras como “La Trinchera del Honor” y la trilogía “El Poder del Jefe”. Ha recibido premios como el Pitirre al Mejor Documental del Caribe y el LASA Film Award por rescatar la memoria histórica dominicana. b

Elvira Taveras y Lumy Lizardo, en escena.
El Son Santiaguero actuará el domingo.
Laura Cadete y Johanny García, en roles estelares.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA
Franklin Soto da vida a “Cambumbo”.
FUENTE EXTERNA

LIBRE / LECTURAS

El mago del Kremlin

El poder como teatro y como farsa trágica

A DECIR COSAS

Por Aníbal de Castro

DISECCIONAR UNA HISTORIA

EN vez de contarla es una técnica fascinante que rápidamente atrapa al lector. Giuliano da Empoli, con El mago del Kremlin, ha escrito uno de esos libros que resulta difícil abandonar y cuyo final quisiéramos alargar. La novela, finalista del Premio Goncourt y ganadora del Grand Prix du roman de la Academia Francesa, tiene el brillo cortante de una espada antigua. Seduce y también hiere. Con sobrada maestría, presenta el poder como un arte para dominar, más que como un instrumento para gobernar. Importa el relato, no tanto la razón. En apariencia, la novela es la transcripción de una conversación entre el narrador —un intelectual sin nombre— y Vadim Baranov, exasesor omnipotente del presidente ruso. Baranov es una figura ficticia, pero de una verosimilitud apabullante. Es, sin decirlo del todo, el trasunto de Vladislav Surkov, el enigmático ideólogo de Putin, conocido por sus incursiones en el teatro y la cultura antes de adentrarse en la arquitectura de la propaganda rusa. La novela toma prestada esa biografía ambigua para construir un personaje que parece salido de Shakespeare.

El heredero de Ricardo III

El Baranov de El mago del Kremlin recuerda con inquietante frecuencia a Ricardo III. Como el villano de Shakespeare, su poder se edifica sobre la manipulación de la percepción. Ricardo asesina con palabras tanto como con puñales; Baranov también. Ambos son figuras trágicas, genios de la intriga que, por saberse lúcidos, se convierten en cínicos. Si Ricardo dice “estoy determinado a probar que soy un villano”, Baranov parece decir: “Estoy determinado a probar que soy eficaz”. Pero más allá del paralelismo estilístico, hay un nexo estructural: el poder como puesta en escena. Ricardo manipula a la corte y al pueblo como si fuesen personajes de su obra personal; Baranov dirige el Kremlin como una maquinaria teatral donde lo importante no es la verdad, sino la sensación. Lo que se busca es gobernar la mirada ajena. Como bien apunta el propio Baranov, “en Rusia, el poder no se ejerce: se representa”. El palacio como escenario, el presidente como actor mudo, y él, el mago, como dramaturgo sin rostro. Shakespeare entendía que el poder absoluto exige renunciar a toda ilusión de humanidad. Da Empoli parece coincidir. Su Baranov es cruel por método, no por sadismo. No cree en el bien ni en el mal, sino en la eficacia. En ese sentido, es más un boceto contemporáneo de El Príncipe que un Ricardo III. Maquiavelo en tiempos de redes No es casual que el autor sea nieto de italianos, criado entre Florencia y París, asesor de gobiernos y conocedor de los entre-

sijos de la diplomacia. Giuliano da Empoli ha succionado a Maquiavelo como herramienta, sin que le importe el mito. El mago del Kremlin deviene un Príncipe novelado, reescrito en clave contemporánea. Si Maquiavelo ofrecía al gobernante del Renacimiento una guía para consolidar el poder frente a la anarquía, Baranov ofrece al “Zar” del siglo XXI una receta para sobrevivir en la era de la posverdad. La fórmula es sembrar el caos narrativo, controlar los símbolos, vaciar las palabras. Baranov no cree en los partidos ni en la ideología. Cree en el mito. Su doctrina se resume en la frase: “El pueblo no necesita

entender, necesita sentir”. De ahí que proponga que el Estado no se justifique, sino que se encarne en una figura simbólica, poderosa, impermeable al escrutinio. Un “Zar” sin discurso, pero con aura. Al igual que Maquiavelo, Da Empoli se rehúsa a moralizar. En cambio, analiza. Describe. Y eso resulta infinitamente más perturbador. En una era donde Occidente parece extraviado entre algoritmos, tecnocracia y nostalgias rotas, El mago del Kremlin propone —sin justificarlo— un modelo alternativo de control. Uno que entiende que el futuro pertenece a quien domine la narrativa, al margen de la verdad.

Aunque ambientada en Rusia, El mago del Kremlin es también una advertencia para Europa, para América, para cualquier sistema que crea que su estabilidad depende solo de instituciones y no de imaginarios. Baranov lo intuye. El poder ya no se funda sobre estructuras, sino sobre ficciones bien contadas. Putin, en su versión novelada, entiende esto mejor que nadie.

Una novela de ideas en forma de confesión

Literariamente, la obra se mueve con fluidez entre la novela confesional, el ensayo político y la crónica íntima. Su estilo es seco, sobrio, cargado de alusiones históricas y filosóficas. La lucidez reemplaza al lirismo. En lugar de acción, reflexión. En lugar de héroes, operadores. Justamente en esa desnudez — en la renuncia al artificio del suspense o del sentimentalismo— reside su potencia.

La narración está dominada por la voz de Baranov, un monólogo extendido donde resalta la clarividencia y se deja de lado la empatía. Es la voz de un desencantado que no se arrepiente, pero tampoco se vanagloria. Ha conocido el corazón del poder y ha salido con el alma en ruinas. Su retiro dobla como un abandono existencial. Ausente un gesto ético convincente. “Uno se cansa del mal”, parece decirnos. Pero nunca se indigna. Es esa distancia moral, ese vacío emocional, lo que le confiere al texto su gravedad filosófica.

Un espejo oscuro para Occidente Aunque ambientada en Rusia, El mago del Kremlin es también una advertencia para Europa, para América, para cualquier sistema que crea que su estabilidad depende solo de instituciones y no de imaginarios. Baranov lo intuye. El poder ya no se funda sobre estructuras, sino sobre ficciones bien contadas. Putin, en su versión novelada, entiende esto mejor que nadie. Su imagen de cazador, judoca y patriota es un guion cuidadosamente preparado. En esa lógica, la verdad es irrelevante. Lo que importa es lo que se cree. Lo que se comparte. En este sentido, el libro trasciende la coyuntura geopolítica y se inscribe en una línea de pensamiento que denuncia la transformación de la política en espectáculo. Viene de lejos. Guy Debord lo intuyó en La sociedad del espectáculo. Jean Baudrillard lo llevó al extremo en Simulacros y simulación. Da Empoli, más sobrio y menos teórico, les da cuerpo narrativo. El mago del Kremlin es, así, una novela que se lee como un ensayo disfrazado de testimonio.

La sonrisa del titiritero ¿Es El mago del Kremlin una novela de denuncia? No exactamente. Tampoco es una hagiografía ni una ficción especulativa. Es una reflexión incómoda sobre el alma del poder cuando se ha desprendido de todo principio. Se corresponde más con un testimonio ficticio que revela verdades demasiado reales. Un espejo oscuro donde las democracias occidentales harían bien en mirarse antes de que sea tarde.

En el fondo, Baranov es la conciencia lúcida de un sistema sin conciencia. Da Empoli, con sangre italiana y mirada europea, ha escrito ha compuesto un acto de advertencia, ademas de una gran novela. Uno elegante, culto y devastador.

Como Ricardo III, Baranov manipula y seduce, pero al final nos enfrenta a una pregunta sin respuesta: ¿qué ocurre cuando el arte de gobernar se convierte en arte de dominar, y el dominio, en puro espectáculo? Tal vez lo más inquietante de El mago del Kremlin no sea lo que revela de Rusia, sino lo que insinúa sobre nosotros. b

/ LECTURAS

Controlando la frontera en 1907

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

EL CORONEL GEORGE R. Colton, comisionado por Teddy Roosevelt para organizar las Aduanas en el país, reportaba el 31/3/1907 que “las condiciones de agitación existentes durante el último año no han sido del todo favorables para la reforma y sistematización de un servicio que, durante la vida de la República y hasta el establecimiento del Modus Vivendi (31/3/1905), ha sido foco de corrupción y motivo de conmoción. Los revolucionarios han considerado la segregación de los fondos aduaneros para su aplicación a las necesidades de la República como una pérdida personal, y el éxito del Modus Vivendi como presagio de su denegación permanente. El prejuicio y la influencia política se han opuesto a la reforma pretendida.”

Quien sería Receptor de Aduanas en Filipinas y Gobernador de Puerto Rico, indicaba: “Pese a los obstáculos, se registran con cierta satisfacción los resultados obtenidos, que muestran una notable mejora y progreso en todos los sentidos. Los principales esfuerzos de la Receptoría durante el año que concluyó el 31 de marzo de 1907 se dirigieron a reprimir el contrabando y a lograr la uniformidad en la imposición de los derechos en los distintos puertos de entrada. En una reseña de este servicio del año anterior, que se remonta a la fecha de su organización, se mencionó la falta de control aduanero en la frontera terrestre y el establecimiento de una guardia fronteriza para interceptar el comercio ilícito que se realizaba entonces con Haití.

Pero la magnitud de ese comercio y su efecto desmoralizador sobre el comercio de la República no se comprendieron hasta que se intentó seriamente suprimirlo. Poco se sabía, incluso por los dominicanos, sobre la región agreste a lo largo de la frontera con Haití, que forma el límite occidental de la República. Estaba gobernada por jefes locales, algunos de los cuales negaban lealtad a cualquier poder superior, mientras que otros afirmaban derivar su autoridad del gobierno central, pero se negaban a obedecer sus órdenes o a hacer cumplir la ley. Prácticamente todos ellos y sus seguidores estaban interesados, directa o indirectamente, en el contrabando. Como afirma el ministro de Hacienda y Comercio en su último informe anual, «las transacciones comerciales habituales de la población fronteriza eran el contrabando». Sin embargo, para una correcta distinción, cabe señalar que quienes más se beneficiaban del contrabando eran los extranjeros, principalmente los comerciantes turcos, sirios e italianos, mientras que los dominicanos involucrados eran meros instrumentos del oficio, que realizaban el trabajo requerido. Estas condiciones fueron permitidas por los débiles gobiernos que se sucedieron como precio de la paz. Santo Domingo se esforzaba por recaudar altos aranceles de importación en tres lados de su territorio, mientras que el cuarto (frontera haitiana) estaba totalmente abierto al libre comercio.

Los aranceles de importación en Haití eran del 25 % ad valorem, frente al 73,8 % o más que se recaudaban en Santo Domingo. Por lo tanto, antes de la organización de la Receptoría, las mercancías extranjeras importadas a través de los puertos marítimos de esta República pagaban nominalmente un 73,8 % de aranceles y competían en el interior con las mercancías importadas a través de Haití, que no habían contribuido en nada a los ingresos de Santo Domingo y solo en 25 % a los de Haití.

Al investigar, se encontró que esta condición se había convertido en un factor tan reconocido en el comercio, que los importadores dominicanos la consideraban una competencia regular a enfrentar. La cual, al estar basada en el fraude, ejercía una influencia desmoralizadora sobre el comercio legítimo en toda la República, y sin duda indujo muchos de los engaños anteriormente practicados y métodos irregulares seguidos en la organización aduanera existente.

Los comerciantes e importadores de los puertos marítimos de este país tenían motivos fundados para exigir la aplicación uniforme de las leyes fiscales y esperar que, si el arancel aduanero se aplicaba estrictamente a las mercancías que se manejaban por los canales regulares, se eliminaría la competencia del contrabando en la frontera. Sin embargo, cumplir con este requisito, en las condiciones descritas, ha sido y sigue siendo una tarea peligrosa y difícil, ya que implica interferir con el negocio establecido, pero ilegal, que ha proporcionado empleo a la gran mayoría de la población ignorante y primitiva que reside a lo largo de la frontera haitiana. Requería una acción independiente y el trato directo con los jefes locales en una región sobre la cual ni los gobiernos centrales de Haití ni de Santo Domingo ejercían control.

Sin embargo, la sujeción de la frontera a la regulación aduanera era esencial para la correcta administración aduanera de la República, y la labor para lograr ese propósito ha tenido tanto éxito que hoy en día prácticamente no se introduce mercancía ilegalmente para su venta o comercio a través de la frontera desde Haití. Este resultado ha sido de suma importancia, no solo para los ingresos, sino también para liberar a todo el comercio del país del carácter especulativo que la competencia del contrabando le imponía anteriormente. Se ha eliminado así la principal causa del fraude que ha permeado el comercio. Y no menos importante, entre los beneficios que ha obtenido la República gracias a esta labor, ha sido la introducción de la civilización, el ejemplo de orden y la demostración de valentía y honestidad de propósito por una parte de su población, hasta entonces considerada incorregible, pero susceptible a la influencia a través del contacto con la auténtica decencia.

Los comerciantes extranjeros que han realizado sus operaciones ilegales en este país están comenzando a irse y, si no se interrumpe la labor de organización aduanera fronteriza, todos lo harán eventualmente, ya que no pueden pagar los derechos legales, más el costo del transporte terrestre en Haití, y competir con la mercancía importada directamente por mar a través de los puertos de entrada más cercanos a los mercados dominicanos que antes controlaban. La comparación de los registros de 1905 y 1906 de las importaciones regulares de productos de algodón, que constituían una de las mercancías anteriormente importadas de Francia y contrabandeadas desde Haití, proporciona un ejemplo sorprendente de la revolución en el comercio provocada por el cierre de la frontera.

El valor total de estas mercancías importadas por canales regulares durante 1905 fue de tan solo 552,774 dólares, mientras que las importaciones legales de 1906 se valoraron en 1,136,358 dólares, un aumento de más del 100 %. Estas cifras adquieren mayor relevancia debido a que el aumento de las importaciones de 1906 representa más del doble de compras de esta clase de mercancías provenientes de Estados Unidos y Gran Bretaña; el excedente con respecto al año anterior, sin duda, reemplazó en gran medida las mercancías francesas que antes se contrabandeaban por Haití.

Las características generales de la organización aduanera fronteriza no han cambiado mucho desde su establecimiento en

“...Sin embargo, para una correcta distinción, cabe señalar que quienes más se beneficiaban del contrabando eran los extranjeros, principalmente los comerciantes turcos, sirios e italianos, mientras que los dominicanos involucrados eran meros instrumentos del oficio, que realizaban el trabajo requerido...”

septiembre de 1905, pero su eficacia ha aumentado a medida que se ha ido ganando poder y controlando la situación.

La organización está compuesta hoy por la guardia aduanera y fronteriza, integrada por 118 dominicanos armados y montados, distribuidos a lo largo de 150 millas de frontera haitiana; 3 inspectores estadounidenses receptores adjuntos en los puertos del interior que comandan la guardia en sus distritos; 1 inspector general estadounidense y un receptor adjunto estadounidense con control inmediato y mando sobre todo el cuerpo.

Una adición al servicio, realizado reciente, ha sido el establecimiento de la primera comunicación postal terrestre entre los puertos marítimos de Monte Christi, al norte, y Barahona, al sur, conectando así todos los pueblos y barrios del interior con el mundo exterior, lo cual es apreciado por sus habitantes y debería ser de gran beneficio. Ese servicio lo realizan las patrullas de la guardia, que recorren constantemente la línea dentro de ciertos límites, y cada una de ellas recoge el correo de las estaciones de guardia utilizadas como oficinas de correos temporales en su territorio y lo envía a través de sus patrullas de enlace. En El Fondo, en el extremo sur de la línea, se ha erigido una aduana y fortaleza de piedra de 48 p2, con muros de 20 pies de altura, cuya construcción costará unos $3,000. Este edificio proporcionará oficinas aduaneras adecuadas para el distrito de Tierra Nueva y está construido para usarse como refugio y defensa en caso de emergencia. Se ha autorizado otro edificio de características similares y fines en Comendador, próximo al centro de la línea norte-sur, por un costo de $2,750. El gasto total de aduanas y guardia fronteriza del año pasado ascendió a $55,167.54, y aunque es suma mayor al mantenimiento anual de ese servicio debido a la compra de equipo permanente e imprevistos, es insignificante respecto a los beneficios que se derivan. Dado que el importe de este gasto se ha deducido de los ingresos brutos antes de la división, se ha pagado en una proporción aproximadamente igual del 45 por ciento que corresponde al Gobierno dominicano para cubrir sus gastos corrientes y los fondos disponibles para el pago de los gastos aduaneros (5 %).

El progreso logrado para asegurar el reconocimiento de la ley en esa zona agreste de montañas y llanuras áridas que se extiende por la isla de norte a sur a lo largo del límite occidental de la República, que rara vez ha sido atravesada por extranjeros y a la cual ningún dominicano de fuera entra voluntariamente, se debe a los esfuerzos de los ciudadanos estadounidenses que se ofrecieron como voluntarios para ese servicio y que han estado a cargo de la obra. Son hombres valientes, típicos de quienes han atravesado las fronteras salvajes de nuestro territorio, que hablan poco, pero hacen cosas. Que se avergonzarían de un cumplido, pero que se regocijan en su propia hombría. Con ellos, Santo Domingo tiene una deuda que no puede saldar, porque los resultados de su trabajo y los sacrificios que han hecho para lograrlo no se pueden medir en dólares. Son una ofrenda a la civilización.”

Otro jalón modernizador. b

Coronel George R Colton.

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

/ Viernes, 11 de julio de

INMUEBLES

Cerro Norte n o ue o, 2do iso, 2 os, s l , o edor, o in , un r RD$ 17,000.00, el . 809-6821996.

Detrás de Mega Centro os de nsino o 1 li , 1 o, , o , u , r ueo, Cel: 829-875-0777

n e l uil n ell Vis o 2do iso de 1 ion, l , o in , e rr des e d , i n sio, is in re o i l, lon de on eren i 0, er e en e en uen ondi i n ro en ell Vis de 1 s2, i iones, 5 o, r ueos, 1,200 n or ion 0 50 2

SE ALQUILA r en o ue l do en s erill

USD$ 1,500 n 809-7478449

SE ALQUILA APARTAMENTO para pareja de esposo o persona sola de 1 i ion, o, lose , 1 r ueo, l on, o in , s l o edor en u uen s ondi iones en l lle rin i de los r dos Informacion: 809-230-8780 y 809227-6070.

o 1er i el, 5 s2, 1 i ion, l o in o edor, 1 o, re de do, 1 sillo lio de r s , n n 5,000 2 1 el 0 2 0 1 0 22

l uilo iones r l en r ue les o er n on r ueo r e i n rio de r s ni ersid d r in oln n or ion los ele onos 0 501 1 15

ALQUILO HABITACIÓN PEQUEÑA

, 1 2, , RD$4,500, TEL.829 413 3334. on su o, is in , j u i, e o, o in e ui d , ill r, r ueos Cel: 809-383-6884

Alma Rosa I, vendo apto. 2 s , 2 nos, r ueo , de s, o odid des, US$95 mil, er r ue s n Vi en e orre , 829-8300190 y 809- 224-5380.

SE VENDE LOCAL DE OFICINA orre or or ol r 1 5, ol r 1 5, s erill , is ri o io n l ren e l ni ersid d li 809-753-1331 V , 1, 2 2, u err oun r lu , n n , on is l o de ol , e elen e u i n, se er i en ons ruir 2 i iend s re io 1 2,500 00 , el 0 20 000

***Emp de Auto Detaling*** Solicita. dores de Ve ulos en el ns Brilladores, Interiorista y Sencilleros in eres dos llamar:829-865-9836 809632-3477

Busco Domestica on dor id r di s en l se n , en i r o os d os l s 829-749-5050. en de e leo e er i, o r en uen s nos, o re e os e le d s do s i on le res ons le r r j r on dor id sin dor id erson l de ur do re o end do in , s 809 590-0956/ Cel. 849-4620357

Venta en Bella Vista 2 o en orre o iso 2 5 2 , on su o, 1 2 Vi si , iso r ol, der resios , 2 r ueos e dos, 2 sensores, ull, s o un, se 2 50 il e o iso 2 5 2 on l s is s r eris i s US$300 Neg. 849-2055000.

Vendo o 1 2 , 1 er iso, 2 s , s rin i on su o , ser i io on su o, do , l , o edor, o in , l n, 1 r ueo olin s de los os el 0

VENDO HERMOSO APTO ro l ur ill, US$ 180 Mil 1 n 2do ni el, 2 , 5 os, li err , r e dos el 809-877-1157

VENDO APT EN URB EL REAL PROXIMO A ROMULO BETANCOURT 2 , 2 1 2 , 2 , V , , , , V , , , senso res no iso US$ 250.000 Inf.829-540-5454.

Ve und i 20, o 201 , , olor ris, 0 il esos s 0 020

De oportunidad endo e us 00 si o 1 , RD$ 200 Mil. e 829-6979291

e soli i erson l on li en i de ondu ir l d , er i i n de uen on du , r re e i n en ller r ser i ios e ulos n eres dos en i r urri u lu l orreo, u oser i ios los r dosrd il o o i s 2 2

e soli i es ro de li ne n ren del n ero on e erien n eres dos en r urri ulu l orreo, u oser ioslos r dosrd il o o i s 2 2 e soli sis en e d nis r i r en ro de ser i io de e ulos, on o no i ien os de o i e sis e so n eres dos en i r urri ulu l orreo, u oser i ioslos r dosrd il o o i s 2 2

SE BUSCA Peluquera con Experiencia r l or r d s l se n de s do lunes de l o er i l de o o l rio, in en o, o isiones ene i ios de le Inf: 809-7814502. Tener su Blower. BELLA VISTA. e esi o se or de uen r er sin dor id unes, i r oles Viernes ue se de o in li ie de 40 a 45 años. RD$ 10 Mil mensual. Whatsapp: 305-896-5934 Directo 809-440-8484.

Por motivo de viaje vendo ord e lorer 2011 olor ne ro en e elen es ondi iones n eni ien o l d Info:809-210-4889

e er edes en 00 o 201 o o nue , nue , uni o due o, er os re end je e $965,000 e onsi o in n i ien o re i o un e 849-379- 0708

CASA EN VENTA, 2 V , , V , , , , V , 1 2 , V , , , , , RD$22 MILLONES 849-352-1081.

erdid de ri ul del Ve ulo de r , r , odelo , o 201 , olor , 2 , sis 02 2 , ro ied d de , 0 10011 2

erdid de ri ul de o o i le , r , odelo , o 200 , olor , 1 0 5 0, sis 00 2 , ro ie d d de , 0220 2111

erdid de ri ul del , r , o delo V , o 201 , olor , l 15, sis 5 01021 , ro ied d de , 0 101 210

erdid de ri ul jee , r , o delo V 2, o 201 , olor , 0 1 0, sis 5 1 0022 1, ro ied d de , 0 100 1 2

erdid de ri ul del V , r , 50 , o 1 , olor V , 0 01 2, sis 50 2 021 1 , ro ied d de , 05 01 5 55

erdid de ri ul de o o le , r , odelo , o 1 , o lor , l 01 , sis 0 110 1 , ro ie d d de V , 0 00 22 2

erdid de ri ul del V , r , odelo 20, o 200 , olor , l 212 2, sis 1 5 5 , ro ied d de , 0011 105 1

erdid de ri ul de o o i le , r , odelo 115, o 1 , olor , l , sis 00 20 , ro ied d de V , 0 00 51

erdid de ri ul del Ve ulo de r , r , odelo 00, o 2001, olor , l 20 2, sis 1 11 10 5, ro ied d de , 1 01 21

erdid de ri ul del V , r , odelo , o 1 , olor , l 2 0 , sis 2 2 2 010 1 , ro ied d de , 022 51 2 5

erdid de ri ul del , r jee , odelo V , o 201 , olor , l 505 5, sis 1 1 1 1 2 , ro ied d de V , 02212 0 5

AVISO PERDIDA DE PLACA Ve i ulo o o i le , r on in, odelo russ, o lor e ro, o 202 , l 0 21 , sis 0 12 1 a nombre de COMERCIAL LA ISABELA SRL Rnc 124010101.

AVISO PERDIDA DE PLACA Ve i ulo o o i le , r on in, odelo unner, o lor e ro, o 202 , l 2 0 2 , sis 1 0 10 1 0 a nombre de COMERCIAL LA ISABELA SRL Rnc 124010101. V V , , 2 , 0 , , 201 , 5 2 0 , 02 2 121 , 25 , V , 100, , 202 , 25 5 1 1002 02 2 5 1

erdid de l 0 1, de l o o i le , r , odelo , o 1 0, olor , sis 2 0 1, ro ied d de V , 0 1012 52 erdid de l 1,

CUEVAS COMERCIAL Vende in s en uerr , on e l , i en ons n un sol r de 2,500 2 en ro n or i n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

Por motivo de viaje vendo o o nd ruiser r do V o 2011, olor e ro en e elen es ondi iones n eni ien o l d Info. 809-816-3843.

e o o uner 5 o 200 l ejor de od s, o o nue , nue , uni due , iel , solin , nun s, o s ill s 5,000 e onsi o in n ien o re i o un e 849 -3790708

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Centro Educativo re uiere ro esor de idio s r se und ri , r nd u in n eres dos en i r V centroeducativoen sena@gmail.com. l n ris soli e lu uer ni uris on e erien i si es in ere s d or or ll r el 2 5 0512

erdid de ri ul del V , r , odelo , o 201 , olor , l 2 , sis 1 2 1 1 , ro ied d de V , 02 115 2

/ PlazaLibre / Viernes, 11 de julio de 2025

erdid de l 250 0 , de l o o i le , r , odelo

125, o 1 , o lor , sis 01 1 22, ro ied d de , 0 01 1 1

erdid de del Ve

ulo de r , r , odelo V11 , o 200 , olor , l 2 1 , sis

00V11 00015 5 , ro

ied d de , 10 012 22

erdid de l 21 , del , r , odelo V , o 2021, olor , sis 1 21 00 1 0, ro ie d d de V , 0 005 5 0

DEPORTES

Millones de dólares ingresaría la organización del torneo Wimbledon que se juega en la actualidad, reporta Sportico Sin embargo, la ronda inglesa de dos semanas quedará por debajo del Abierto de los Estados Unidos, que en 2024 facturó 581 millones.

EL ESPÍA

Luis Polonia dice que no dará entrevistas, por el momento, para desahogarse ante la desvinculación que hizo el equipo de las Águilas con él. Pero advierte que ese capítulo saldrá en un documental que se edita y que será visto en octubre. Polonia no esconde su molestia si bien en las últimas tres temporadas su rol había sido relegado a asesor del gerente.

Con acta de un hermano iba por bono millonario, pero fue descubierto

b Era un “fenómeno” para firmar en 2029 hasta por US$3 MM b La familia lo presentó con documentos con dos años menor

Nathanael

SANTO DOMINGO. Pagó cinco mil dólares por el derecho de entrenar a un niño que creía tener 11 años en 2023, lo había preparado por 24 meses con el objetivo de que firme en 2029, un proceso que requirió de tres viajes a Colombia y hasta seis try-outs en una semana. La cotización que ya alcanzaba los tres millones de dólares justificaba la inversión y el sacrificio. Pero la investigación que se vio obligado pagar para despejar los rumores incluyó hasta la revisión de la dentadura y allí confirmó que el murmullo tenía la razón. El niño era dos años mayor, una información que desplomó su valor.

El hecho se confirmó el mes pasado en La Romana con un adolescente de 14 años, pero que sus padres se habrían confabulado con el entrenador que originalmente lo “pasó” para presentarlo con la documentación de un hermano dos años menor.

Personas cercanas al caso hablaron con Diario Libre bajo la condición de no revelar su identidad para no afectar la imagen de un menor de edad y, además, a quien la revelación de la noticia en su entorno le ha afectado en lo emocional.

Episodios frecuentes

Es el más reciente goteo que se hace público de casos de la alteración de identidad con la intención de engañar al sistema de evaluación y reclutamien-

HA DICHO

“Perder es horrible. Sientes que quieres morir, que ya no quieres existir, y que este es el final de tu vida. Pero luego te sientas un rato y piensas en lo que podrías haber hecho diferente en el partido. Ves las cosas mejor”

Aryna Sabalenka Tenista

Libreta deportiva

Nathanael Pérez Neró

The Athletic advirtió sobre simpatía de Soto

Entre 135 jugadores solo uno dijo que Juanjo era el pelotero que más disfrutaba ver jugar

tos de talentos con el fin de conseguir un dinero mayor al momento de rubricar la firma al profesionalismo.

“Yo duré dos semanas sin poder dormir cuando me confirmaron la información. Tengo más de dos años invirtiendo y trabajando ese muchacho y prácticamente todo se derrumbó”, dice uno de los directivos del programa.

“Con ese niño teníamos gran expectativa, tiene mucho talento para su promoción, pero ahora tenemos que ver si responde igual

ante los de su edad”.

Con su edad real queda habilitado para firmar en 2027. El niño era lo que llaman un “fenómeno”, al que llegaron a ver hasta directores de organizaciones y en los próximos meses comenzarían las negociaciones.

Reiniciar el trabajo

“Eso hay que ver ahora, pueda ser que el niño esté un poquito bloqueado, pero es un buen pelotero, ya se apeó de ese valor de millones, tira 90 (millas por hora) del outfield (jardín dere-

Una barrera que se pone alta

4 El cedazo de la oficina de la Major League Baseball atrapa cada vez con más frecuencia los intentos de filtrar a dominicanos y venezolanos con identidad adulterada. Un entrenador que opera en Santo Domingo Norte ha sido víctima en el último año de tres casos de jóvenes que preparaba con fines de firmas, pero que al ser descubiertos se anularon preacuerdos. En 2024, el caso de César Altagracia, quien con 19 años figuraba con documentos como si tuviera 14, dio la vuelta al mundo. Una vez se conoció la noticia de un engaño que llevaba cuatro años se anuló un “apalabreo” que le pagaría 4 millones de dólares con un equipo de la Liga Nacional.

0 La alteración de identidad es uno de los mayores desafíos que enfrenta la MLB en Latinoamérica.

cho), mide 6’1. El niño no se ve viejo, ellos hicieron un cambio”, dijo el entrenador.

Un problema que pudo ser peor si se lograba un “apalabreo”, que, además de afectar la reputación del entrenador, hubiese abierto las puertas al entorno del niño a tomar créditos que eventualmente pudiesen no pagar si se descubría la falsa identidad. La investigación comenzó pidiendo sinceridad a la familia, quien se negó en principio y rechazó tener fotos antiguas alegando un incendio en la casa, pero, con la insistencia, accedió a ceder a los dos niños para llevarlos donde un odontólogo. El médico comparó el crecimiento de la dentadura de ambos para fortalecer la tesis de la duda. Confesaron al ver los resultados médicos. b NPerez@diariolibre.com

Amuchos sorprendió la ausencia de Juan Soto entre los reservistas de la Liga Nacional en el Juego de Estrellas y no es uno ni dos los aficionados que sospechan si el jardinero dominicano goza de mucha simpatía entre sus colegas jugadores que, junto a los coaches, fueron los responsables de elegir el 74 % de ese grupo complementario.

No hay que irse tan lejos para entender que Soto ni es cadena gigante de oro como gustan algunos urbanos y raperos, ni un contenedor de papeletas de 100 dólares. Y no lo será por ser mala persona. Tampoco Barry Bonds ni Alex Rodríguez eran los más queridos cuando eran los mejores en el terreno.

Hace un mes, en la misma encuesta que publicó The Athletic donde Soto apareció como el bateador que menos un lanzador quisiera enfrentar en un séptimo partido de la Serie Mundial (por delante de Shohei Ohtani y Aaron Judge) también figuró otra pesquisa con un dato que hoy puede tener utilidad. La publicación de The New York Times preguntó a 135 peloteros: ¿Qué jugador te gusta más ver jugar? Ohtani lideró con holgura (29 votos), seguido de Bobby Witt Jr., (14), Ronald Acuña (10), Elly de la Cruz (9), Mookie Betts (7), Judge y Francisco Lindor (5). ¿En qué lugar quedó Soto? El de los Mets fue uno de 29 jugadores que solo sacó un voto, igual que peloteros como Lawrence Buttler, Yu Darvish, Austin Riley, Luke Weaver y Ryan Mahon. Entender que no todos se alegran con tu éxito es una verdad que se incluye en las letras pequeñas de los contratos.

En 2002, en una entrevista a través de YouTube con Yancen Pujols, el puertorriqueño Carlos Correa adelantaba que Soto ayudaría a su clase con un acuerdo que debía pagarle sobre los 50 millones de dólares al año, un empuje a la revalorización de los salarios similar al que ocasionó Alex Rodríguez a principio de siglo con ese acuerdo de 252 millones.

Más reciente, Vladimir Guerrero Jr., dijo una vez se materializó el acuerdo de Soto con los Mets que ese pacto le ayudaría a él en su negocio con los Blue Jays. Y sí que lo hizo, puesto que rubricó una extensión que le garantiza 500 millones de dólares.

El martes, cuando Soto fue abordado sobre si extrañaba no asistir al All-Star bromeó: “Creo que hay mucho dinero en juego si lo logro”.

Que fanáticos y comunicadores entiendan que Soto es sobrepagado puede ser entendible. No así que para un pelotero activo o con la MLB en su horizonte, esos 765 millones que deben abonar los Mets al quisqueyano demuestra que la industria tiene equipos con capacidad de hacer ese desembolso. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

DL/ARCHIVO

BÉISBOL TOTAL

Brent Rooker se inscribe en el Derbi de jonrones de 2025

WEST SACRAMENTO, CALIFORNIA. Brent Rooker, de los Athletics, se une a la lista de participantes del Derbi de Jonrones. Rooker anunció el jueves su participación en el evento del lunes en Atlanta. Será el primer jugador de los Athletics en participar en el festival desde Matt Olson en 2021. Rooker, de 30 años, batea de .270, 19 jonrones y 50 impulsadas, en camino a una tercera zafra consecutiva de al menos 30 jonrones. Otros participantes son Ronald Acuña Jr., de Atlanta; Byron Buxton, de Minnesota; Junior Caminero, de Tampa Bay; Oneil Cruz, de Pittsburgh; Cal Raleigh de Seattle, James Wood de Washington, y Jazz Chisholm Jr., de los Yankees.

Los Nacionales fichan en México al dominicano Francisco Mejía

WASHINGTON. Los Nacionales firmaron al receptor dominicano Francisco Mejía con un contrato de ligas menores y lo asignaron a Triple-A Rochester. Mejía, quien fuera uno de los mejores prospectos del béisbol, ha jugado 355 partidos en las Grandes Ligas y acumulado 1098 apariciones al plato en siete temporadas. Su promedio de bateo es de .239/.284/.394, repartido entre Cleveland, San Diego y Tampa Bay. Con 29 años, el ambidiestro abrió la temporada con los Diablos Rojos de la Liga Mexicana. En 181 turnos tuvo una línea ofensiva de .341/.363/.526 con cinco HR y 15 dobles.

Cleveland devuelve a AAA a Noel cuatro días después de subirlo

SAN FRANCISCO. La estadía del jardinero dominicano, Jhonkensy Noel con el equipo de Grandes Ligas de los Guardianes de Cleveland ha terminado. El toletero de 23 años de edad fue enviado a la sucursal (AAA) del conjunto en Columbus, apenas cuatro días en el máximo nivel aprovechando que Kyle Manzardo estaba en la lista de emergencia médica familiar. Noel se fue en blanco en cuatro turnos en su limitada actuación y ahora presenta una línea ofensiva de .140/.162/.215 con dos cuadrangulares y nueve carreras empujadas en 49 partidos jugados. b

NÚMEROS PREMIADOS

LEIDSA

El complejo sistema de selección deja fuera a estelares dominicanos

Fanáticos, jugadores, dirigentes y la Oficina del Comisionado cargan con la responsabilidad de escoger

Romeo González Artiles

SD. El Juego de Estrellas de la MLB es un evento que literalmente paraliza el béisbol en lo que se considera la mitad de la campaña. En un juego de conjunto, se reconoce el desempeño individual y se rinde tributo a los jugadores más destacados del momento.

La complejidad del proceso de selección a menudo deja a talentos meritorios sin el reconocimiento, y la edición del 2025 no es la excepción, tocando bien de cerca a jugadores dominicanos que acumularon estadísticas para ser parte.

La no inclusión de peloteros de la talla de Juan Soto, Rafael Devers, Framber Valdez y Cristopher Sánchez, con buenas campañas, genera debates.

Casos como los de Bryan Abreu y Dennis Santana también pueden ser considerados como buenas opciones para estar en Atlanta. Sin embargo, sus roles de relevistas intermedios en los Astros de Houston y los Piratas de Pittsburgh, respectivamente, obran en su contra.

Proceso equilibrado

Los rosters de 32 jugadores deben guardar cierto equilibrio para evitar que el juego pierda su seriedad. La primera puerta para acceder a la actividad es

como titular, con el voto de los aficionados.

Los jugadores activos eligen nueve jugadores reserva, cinco lanzadores abridores y tres relevistas.

Peloteros forman el plantel de cada liga en el Juego de Estrellas de MLB.

Los dirigentes, en conjunto con la oficina del comisionado, escogen seis peloteros para cada roster. Por regla, cuatro deben ser lanzadores y dos jugadores de posición.

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Los

10-07-2025

QUINIELA PALÉ

1º 60 2º 41 3º 70

SUPER KINO TV

02 03 05 12 19 25 27 37

Para mantener la pluralidad y la inclusión entre los elegidos, cada equipo de la liga debe tener por lo menos un representante en el plantel. Algo que contribuye a las llamadas injusticias que se resaltan cada año con jugadores de grandes actuaciones que no forman parte de la fiesta de las estrellas de la MLB. b

Guardianes acusan a los Astros del robo de señas

“Si supieras lo rápido que la gente te olvidaría después de morir; no vivirías tu vida para agradar a nadie más que a Dios”. Anónimo

■ Los Astros de Houston están de nuevo en el ojo de la tormenta acusados por los Guardianes de Cleveland del robo de señas.

En el eterno juego del gato y el ratón del béisbol entre lanzadores y bateadores, a veces los momentos más reveladores ocurren entre lanzamientos. Sobre todo por el cheque de los pitcheos en el mundo de las apuestas.

Tal fue el caso el martes por la noche en Houston, cuando el mánager de los Guardianes, Stephen Vogt, realizó una jugada estratégica pocas veces vista que inmediatamente levantó sospechas y generó preguntas sobre si los Astros podrían estar regresando a sus viejos trucos.

En la sexta entrada de la eventual victoria de Cleveland por 10-6, Vogt le orde-

nó al relevista Cade Smith que enviara intencionalmente a Mauricio Dubón a tercera base, en lugar de permitirle permanecer en segunda donde podría transmitir información del lanzamiento a los bateadores de Houston.

“Houston es muy bueno transmitiendo señales desde la segunda base, captando las tendencias de los lanzadores y transmitiéndolas al bateador de la banca”, explicó Paul Hoynes de Cleveland.com en el Cleveland Baseball Talk Podcast, relatando los comentarios de Vogt después del juego.

La decisión no se tomó a la ligera. Se produjo pocos días después de que Smith recibiera una paliza de Detroit en una desastrosa actuación, donde permitió seis carreras (cuatro limpias) en apenas un tercio de

entrada, una actuación que inmediatamente hizo sospechar al cuerpo técnico de Cleveland sobre un posible desvío de lanzamientos.

La acción evoca inmediatamente recuerdos del infame escándalo de robo de señales de Houston de 2017-18, donde se descubrió que la organización había usado tecnología para robar señales, una violación que resultó en sanciones organizacionales pero, polémicamente, ninguna suspensión de jugadores.

Si bien lo que los Astros

podrían estar haciendo ahora se consideraría legal (los jugadores siempre han tratado de descodificar las tendencias de los lanzadores y transmitir esa información sin asistencia tecnológica), el balk intencional sirve como recordatorio del elemento psicológico que está constantemente en juego en el béisbol.

“Esos tipos no fallan mucho. Ya sabes, en ambos lados del diamante y en ambos dugouts, siempre están analizando buscando a un lanzador”, señaló Hoynes. “Y con el PitchCom ahora, no puedes robarle las señales al receptor, así que te concentras en el lanzador”. El balk intencional es extremadamente raro en el béisbol. Hoynes recordó la última vez que presentó uno: “3 de mayo de 2005... Bob Wickman, ese astuto cerrador. Lo hizo contra los Mellizos”. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Stephen Vogt
Rafael Devers fue cambiado de Boston a San Francisco.
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA

Esgrimistas esperan por retornar a su pabellón

Mientras tanto se entrenan en el Albergue Olímpico

Carlos Sánchez G.

SD. El hambre por una mejor preparación para enfrentar con altura el torneo de esgrima de los Juegos Centroamericanos está adherida permanentemente en los atletas de este deporte, que ahora tienen un pabellón remodelado, pero sin fecha de regreso a entrenarse en ese espacio.

El atleta Jesús Saldaña (sable), para conservar agudeza y seguir afilado partió a Cuba a una base de entrenamiento y luego viajó a Río de Janeiro, Brasil, donde junto a otros cuatro compañeros participaron en el Campeonato Panamericano de Esgrima, que se disputó del 24 al 29 de junio.

Eso sirvió también como preparación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 ((julio 24; agosto 8).

Gabriel Alfau y Darlin Rodríguez, ambos de sable y Bishma Cruz, Miguel Rivera y Deyanara Matos, de florete también participaron en ese torneo.

El evento les sirvió para mantener la forma atlética, mientras su Federación Dominicana Esgrima busca todavía cómo cobrar estabilidad al ser desafiliada del Comité Olímpico Dominicano (COD).

El pasado 1 de julio recibieron su rehabilitado pabellón del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, pero todavía la obra requiere de la pista de competencia.

“Ahora que tenemos la instalación yo espero que nos apoyen para mantenerla en este estado”, dijo

Los esgrimistas esperan ahora retornar a su hogar.

Alfau. El retorno al Pabellón está sin fecha. Los esgrimistas de las distintas modalidades se entrenan en el Albergue Olímpico, donde está el piso de competencia, mientras se espera, como se debe proceder, por una plataforma nueva.

Si mudaran las pistas al pabellón “sería perfecto”, reconoce Alfau.

Una petición

La instalación fue reacondicionada a un costo de

RD invicto en Serie del Caribe Kids

Se impuso a PR en un partido lleno de récords en esta segunda edición

Zona Sur lidera Juegos Fronterizos

Millones, 191 mil, 896 pesos fue el monto invertido para la rehabilitación del pabellón de esgrima.

RD$ 37,191,896, algo que satisface al esgrimista pues tuvieron una etapa como nómadas. “Estamos sumamente contento (con la entrega) porque hasta ahora estábamos entrenando en el Albergue Olímpico y solamente estamos esperando que nos lo entreguen para poder entrenar”, agregó Alfau. “Tenemos que ser recelosos en cuidarla y que se mantenga”, dice. Tomando en cuenta lo que ese recinto ha visto: eventos de boxeo y de artes marciales mixtas, el experto en sable tiene una sugerencia.

Tratar de que, si se va a hacer alguna actividad, lo cuiden y haya un régimen de consecuencia con la persona que maltrate el pabellón”, señaló.b

Swiatek y Anisimova van por el título en la final de Wimbledon

Las dos jugadoras nunca se han enfrentado en un partido oficial

WIMBLEDON. La polaca

Iga Swiatek, cinco veces ganadora de torneos del Grand Slam, se clasificó este jueves para su primera final en Wimbledon, donde tendrá como rival a la estadounidense Amanda Anisimova, que eliminó poco antes a la núme-

ro uno Aryna Sabalenka. Anisimova (12ª del mundo), protagonizó la sorpresa del día en el All England Club, superando en tres sets (6-4, 4-6, 6-4) a la número 1 mundial, la bielorrusa Sabalenka, y a sus 23 años disputará el sábado su primera final en un Grand Slam. Swiatek (24 años), exnúmero 1 mundial que es ahora la cuarta del ranking WTA, se impuso en la segunda semifinal por un

inapelable 6-2 y 6-0 a la suiza Belinda Bencic (35ª, 28 años), que disputaba su primera semifinal en Wimbledon y la segunda en un Grand Slam, quince meses después de haber sido madre de una niña. Anisimova, subcampeona en junio en el torneo sobre césped de Queen’s, y Swiatek no se han enfrentado todavía en partido oficial.

“Aún no me creo que esto sea real. Aryna es una gran competidora, yo me estaba

SD. Anyelo Feliz colaboró con dos jonrones en un día de récord de la Liga Dominicana en la Serie del Caribe Kids 2025, en ruta a un triunfo 11-1 sobre la Liga de Puerto Rico en el Estadio Fórum de La Guaira, en Venezuela.

Con los cinco jonrones de este juego ante Puerto Rico, los dominicanos implantaron récord de más jonrones en un juego, incluyendo los dos de Feliz (récord individual en un juego), Cristopher Ayala, Everth Quintana y Carlos Rodríguez.

La República Dominicana ganó la primera versión de la Serie en 2024 y lo hizo de forma invicta. Con la victoria de ayer suman entonces una racha de nueve triunfos, cuatro en esta edición.

Ante Puerto Rico, el equipo dominicano ganó por la regla de la misericordia de 10 carreras o

muriendo ahí. Ella es una inspiración para mí y para muchos. Estar en la final de Wimbledon es increíblemente especial”, dijo Anisimova a pie de pista.

más de ventaja en la quinta entrada en lo que fue el segundo juego del cuarto día.

Además, los lanzadores dominicanos implantaron marca con sus tres blanqueadas del torneo dejando la anterior atrás de la Liga Mexicana, que tiró dos el año pasado.

“Me siento feliz de estar aquí y ayudar a mi equipo a mantener su invicto y vamos duros por la corona”, dijo Feliz a Diario Libre , desde la sede en Venezuela.

“Me siento contento de empatar el récord de más jonrones en la serie, sobre todo que es con un gran bateador dominicano, como Gustavo Talmaré”, agregó sobre el hoy prospecto de la academia de Amauris Nina.

Talmaré fue al mundial de China sub-12 en el año 2023 y en el 2024 al de sub-15.

Ganó Emanuel Germán (1-0), quien tiró 2.1 entradas de 2 hits.

Y perdió el puertorriqueño Damián Adrono (0-1). b

“Iga es una jugadora increíble. Es una inspiración para mí. Su ética de trabajo y todo lo que ha logrado es muy inspirador”, expresó sobre su rival. b AGENCIAS

MONTECRISTI. La Zona Sur tomó el control de la Gran Final de los Juegos Fronterizos 2025 con triunfos individuales y colectivos en el primer día de competencia de la justa la cual fue inaugurada el pasado miércoles. Los atletas de Independencia dominaron el atletismo, mientras que Bahoruco sobresalió en fútbol y voleibol en ambas ramas. Los Fronterizos son organizados por el Ministerio de Deportes y Recreación. Los sureños dominaron 175 puntos contra 128, con 12 de las 16 medallas de oro disputadas durante las competencias de campo y pista, celebrada en el estadio Pedro Alejandro Sanz de este municipio.

0 Bahoruco ganó la final de fútbol sala en las dos ramas en los Juegos Fronterizos.

Merlina Everts (Independencia) ganó el oro de los 100 metros femeninos con tiempo de 13.47 y la plata fue ganada por Neydis Pérez (Dajabón) con 14.04 y Rafaelina Rodríguez (Dajabón), bronce con 14.05. En masculino, Nelson Reyes (Dajabón/11.28) ganó el oro Marvel Perdomo (Independencia/11.47) plata y Jeremías Taveras (Dajabón/12.00), bronce. En voleibol la Zona Sur (Bahoruco) ganó 31 (25-18; 25-19; 21-25; 25-18) a la Norte (Santiago Rodriguez), en el inicio de la serie final de esa disciplina en el femenino. Fue el primer partido de la final pactada a un 3-2. En masculino, Bahoruco superó a Montecristi 32 (16-25; 25-16; 27-26; 23-25: 15-13).

En fútbol sala, Bahoruco ganó oro en ambas ramas al vencer a Dajabón.b

Amanda Anisimova
FUENTE EXTERNA
FUENTE EXTERNA
Dominicana tiene 9 triunfos consecutivos desde 2024.
Iga Swiatek

De buena tinta

No todo el que habla, comunica

Algunos toman los medios y chantajean

En los últimos tiempos han proliferado los “sometimientos” judiciales a figuras de medios digitales acusadas de difamación, chantaje o extorsión. A simple vista, podría parecer que el periodismo atraviesa una crisis ética profunda, como si hubiese mutado en una sentina moral. Pero esa impresión es engañosa. La tota-

Protagonista del día

Carlos Balcácer

Abogado

Reconoció que su cliente, el empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez, consiguió y mantuvo por el pago de sobornos contratos de seguridad privada para las distribuidoras de electricidad (EDE) y otras instituciones.

QUÉ COSAS

lidad de los imputados no son periodistas ni comunicadores. Son personas con acceso a un micrófono, una cámara o una cuenta de YouTube, que han confundido libertad de expresión con libertinaje verbal. Ser periodista implica rigor, ética, verificación de hechos, sentido de responsabilidad ante el público y respeto por los principios del oficio. No basta con decir cosas frente a una audiencia; hay que saber por qué se dicen, cómo se dicen y para qué. Lo

Subastan bolso Birkin de Hermès

PARÍS El primer bolso Birkin de Hermès, que fue diseñado para la actriz y cantante francobritánica Jane Birkin (1946-2023), fue subastado por casi 8.6 millones de euros en París por la casa Sotheby’s. El comprador, cuya identidad no fue divulgada, pujó desde Japón a través por teléfono. Según Sotheby’s, se trata del segundo objeto de moda más caro nunca vendido en una subasta.

Koalas duran poco tiempo en el suelo

AUSTRALIA Las poblaciones de koalas en Australia disminuyen rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que se asocia con dos tercios de las muertes. Los detalles se presentaron en la conferencia de la Sociedad de Biología Experimental en Bélgica.

otro —lo que hacen muchos de los que hoy enfrentan la justicia— es espectáculo con disfraz de información, morbo en clave de denuncia. Decir la verdad puede incomodar, y por eso el buen periodismo a veces molesta. Pero mentir con fines oscuros es otra cosa. Por eso, cuando cae un impostor, el periodismo no pierde: se depura. Y conviene recordarlo en tiempos donde opinar se ha vuelto fácil, pero comunicar sigue siendo una tarea exigente. b

Hallan a dos crías de

iguana rosada

QUITO Dos crías de iguana rosada (conolophus marthae), especie endémica de las Islas Galápagos (Ecuador) considerada en peligro crítico de extinción, fueron encontradas durante una reciente expedición científica al volcán Wolf, el único lugar del mundo donde habitan los ejemplares de esta especie. Al volcán Wolf es uno de los lugares más remotos e inaccesibles de las Galápagos.

Subastan cartas de Felipe II

LONDRES Una serie de cartas del rey Felipe II al duque de Medina Sidonia, comandante de la Armada Invencible española, se subastaron por 215,900 libras (unos 250,600 euros, 292,800 dólares) en la casa Sotheby’s de Londres. Las cartas, que hasta ahora estaban en manos privadas, ofrecen una valiosa perspectiva sobre los preparativos de una de las mayores operaciones navales del siglo XV. EFE

DIARIO LIBRE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.