Viernes, 04 de Julio de 2025

Page 1


1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL # TIEMPO LIBRE

EL MUSICAL CELIA CRUZ ¡AZÚCAR!

Se presentará en el Teatro Nacional Eduardo Brito b P26

RAMÓN ORLANDO

Este sábado en Lungomare b P27

Buscan en el país a cuatro integrantes del cártel de Sinaloa

Faride no desistirá de su demanda por injuria

SD. La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, declaró ayer que continuará con su querella contra Ángel Martínez e Ingrid Jorge hasta las últimas. b P12 b P21-22 VIERNES 4 julio 2025 N°7110, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

b La DEA les advierte que no podrán esconderse en territorio dominicano b Forman parte de la célula llamada “Rugrats MZ”

El 9-1-1 paga RD$1,000 MM por ambulancias

SD. Desde el 2014, el Gobierno dominicano alquila ambulancias a la Cruz Roja para el servicio 9-1-1. Actualmente paga RD$1,017 millones anuales. b P10

. LA REUNIÓN QUE BUSCA . . RESPUESTA SOBRE HAITÍ.

p SANTO DOMINGO. En una continua señal de madurez política, el presidente Luis Abinader se reunió ayer con el expresidente Leonel Fernández para volver a tratar el tema de la crisis haitiana y la búsqueda de soluciones que puedan implementarse en la República Dominicana. Ambos líderes políticos coincidieron en que existe un “hartazgo” generalizado por la situación que atraviesa el vecino país. b P4

Pasajeros pagarán la terminal del AILA

SD. El contrato de Aerodom estipula que la nueva terminal del AILA se construirá tras aumento a las tasas aeroportuarias. b P22

En 2025, los “intercambios de disparos” se cobran 82 vidas

SD. Pese a los insistentes cuestionamientos de los organismos internacionales, las muertes extrajudiciales siguen en aumento en la República Dominicana. En los primeros seis meses del año, 82 personas han caído en los llamados “intercambios de disparos”, en comparación con los 55 que perdieron la vida en el mismo período de tiempo en el 2024. La Policía Nacional justifica que responde a agresiones. b P6

ADC

ANTES DE COMENZAR

El rol del TC: entre la garantía y la distorsión

La Constitución de la República Dominicana es clara: el Tribunal Constitucional (TC) no es una tercera instancia ni un tribunal de alzada. Es el guardián e intérprete supremo de la carta magna, encargado de preservar su primacía y asegurar que ninguna norma, acto o sentencia viole los principios fundamentales del orden constitucional. Así lo establece el artículo 184: el TC conoce exclusivamente de las acciones directas de inconstitucionalidad contra leyes, decretos, reglamentos y resoluciones; de los conflictos de competencia entre los poderes públicos; y

de las revisiones de amparo en última instancia. Su función es asegurar que el edificio institucional del país no se desvíe del marco normativo que le da legitimidad. No le corresponde resolver casos comunes, ni corregir errores procesales, ni intervenir en conflictos desprovistos de cuestiones de derecho constitucional. Sin embargo, con demasiada frecuencia se quiere arrastrar al TC a terrenos ajenos a su naturaleza, utilizándolo como válvula de escape para decisiones impopulares, como árbitro de disputas ligeras o incluso como escenario para eternizar litigios que no contienen una mínima dimensión constitucional. Esa desviación funcional atenta contra la institucionalidad y disminuye la majestad del tribunal al ocuparlo con un aluvión de demandas mal fundamentadas. Es un reto que el TC afronta con la entereza que le ha caracterizado. Forzado está a depurar con sapiencia los casos que recibe, evitando convertirse en un espacio para la liviandad jurídica o el activismo procesal. Así preservará su bien ganadas legitimidad, autoridad y razón de ser: custodiar la Constitución, no reemplazar la labor de los tribunales ordinarios ni abrirse a todo reclamo con ropaje constitucional. De lo contrario, más que un guardián del orden constitucional, sería su rehén. b

adecastro@diariolibre.com

En el discurso oficial, la frontera entre Haití y la República Dominicana es un límite. Una raya que marca el final de un país y el inicio de otro. Pero en la práctica, lo que existe allí es algo mucho más complejo: una franja viva, transnacional, autónoma y olvidada que podría describirse como un “tercer país”, sin bandera ni instituciones, pero con su propia lógica de supervivencia.

Opinión

Carlos A. Castillo

Una comunidad, no una amenaza

El “tercer país” de la isla: la frontera dominico-haitiana y su realidad olvidada

bos. Es un comercio desregulado, sí. Pero también es el único ingreso seguro para miles de familias.

Pese al discurso político, la frontera no es un campo de batalla. Es una zona de convivencia forzada, pero también de cooperación silenciosa. En los mercados, en los barrios, en las escuelas rurales, dominicanos y haitianos conviven, se ayudan y se casan. Comparten más de lo que los separa. Y sin embargo, los gobiernos los han abandonado.

Detrás del telón

Socavando libertades

Casi treinta años antes de que George Orwell publicara la novela distópica 1984, el ruso Evgueni Zamiátin, escribió Nosotros El régimen soviético apenas alboreaba, pero él anticipó la supresión de las libertades, la anulación del individuo y la imposición forzosa de la felicidad que serían el santo y seña del nuevo poder.

También antes que Aldous Huxley en Un mundo feliz, Zamiátin vislumbró el uso de la tecnología como mecanismo de control social. En su novela, la estricta programación de la cotidianidad colectiva dejaba las vidas particulares a merced de un Estado panóptico.

Asomarse hoy a los medios de comunicación, de aquí y de más allá, es ver consumadas las distopías predichas por la literatura. No solo en los países con regímenes autoritarios o iliberales, sino también en aquellos donde la democracia aún respira.

En Estados Unidos, para muchos epítome democrático, el poder trumpista, como elefante en cristalería, hace añicos las libertades y asfixia los escasos focos de resistencia política y cultural.

Economía informal, pero indispensable Cada semana, miles de comerciantes cruzan la línea entre Dajabón y Ouanaminthe, Jimaní y Malpasse, Elías Piña y Belladère. Allí, el Estado apenas llega, pero la vida económica florece. Sin factura ni aduana, pero con disciplina y urgencia. Los mercados binacionales, ese sistema paralelo de comercio informal, sostienen miles de hogares a ambos lados. Del lado dominicano, se venden arroz, huevos, ropa usada, medicinas y materiales de construcción. Del lado haitiano, se ofrece carbón vegetal, textiles y sobre todo mano de obra. El trueque, el efectivo y los acuerdos comunitarios reemplazan las normas fiscales. Se habla en español, en creol o en una mezcla de am-

Legalidad ambigua, ciudadanía precaria

En esta frontera, la ley no es una garantía. Es una frontera de invisibles. Cientos de miles de haitianos residen en República Dominicana sin documentos. Algunos han nacido allí, pero no son reconocidos ni por Haití ni por el Estado dominicano. Lo mismo ocurre con muchos dominicanos de zonas fronterizas, sin actas de nacimiento o con errores legales que los marginan del sistema formal.

Los hijos de familias mixtas —dominicano y haitiana— muchas veces no pueden ser inscritos en el registro civil. Sin papeles, no hay salud, ni escuela, ni trabajo. La apatridia se ha vuelto una realidad cotidiana. Y sin identidad legal, nadie los defiende.

La frontera no es una amenaza. Es una oportunidad desperdiciada. Podría ser un modelo de integración, de desarrollo binacional, de innovación social. Pero el enfoque ha sido otro: militarización, deportaciones, abandono.

El error de ignorar al “tercer país”

La isla de La Hispaniola no está dividida en dos mitades cerradas. Está unida por una arteria central: la frontera. Ese “tercer país” no oficial tiene rostro humano, habla varios idiomas, y sobrevive entre el comercio y el miedo. Negar su existencia no resolverá la crisis. Reconocerlo y atenderlo con políticas humanas y efectivas es el primer paso.

A esta nación sin nombre le sobran habitantes. Lo que le falta es voluntad política.b

Obsedido con borrar la memoria y la Historia, Trump emitió la orden ejecutiva «Restaurar la Verdad y la Cordura en la Historia Americana» que impone «eliminar la ideología inapropiada, divisiva o antiestadounidense» de los museos y centros, y restaurar las estatuas derribadas con la intención, dice, de «perpetuar una falsa revisión de la historia». El supremacismo blanco se frotó las manos. El lenguaje, creador de conciencia, también ha sido atacado frontalmente por Trump. El pasado 7 de marzo, el New York Times publicó las 199 palabras eliminadas de los textos oficiales, los sitios web públicos, los programas escolares y de todo material que las incluya. Entre ellas están discapacidad, feminismo, herencia cultural, identidad racial, etnicidad y todas las relativas a las identidades sexuales. Como en 1984, el trumpismo borra la realidad erradicando el lenguaje que la nombra. Trump no está solo en este mundo distópico. No extraña la compañía de gobiernos europeos como los de Hungría, Polonia o Rusia, donde la coerción de las libertades es manifiesta; sí preocupa, y debería alertar, por su influjo expansivo, lo que ocurre donde la ultraderecha no gobierna pero ha alcanzado cuotas de poder.

Baste mencionar los ayuntamientos y autonomías de España donde mandan el Partido Popular y Vox. Solo en el 2023 prohibieron varias presentaciones teatrales por su contenido; Vox llegó a objetar, aunque no pudo prohibir, La villana de Getafe, escrita en 1613 por Lope de Vega, por contener «insinuaciones sexuales»; han unido esfuerzos para derogar las leyes autonómicas de Memoria Histórica; eliminado organismos promotores de la igualdad e irradiado de los textos oficiales toda referencia a la violencia de género.

En Italia, Giorgia Meloni asumió el control absoluto de la televisión pública, cancelando espacios críticos con la ideología de ultraderecha. A principios del mandato, el ministro de Cultura Gennaro Sangiuliano (dimitió tras el escándalo por nombrar a su amante asesora ministerial) proclamó su pretensión de crear un «nuevo imaginario italiano», moralmente conservador y nacionalista. La lista no es conclusiva. Ejemplos similares abundan en otros países, incluida la República Dominicana, donde la ignorancia y el antihaitianismo han llegado a prohibir manifestaciones culturales ancestrales. Banalizar lo que acontece solo contribuye con el socavamiento de las libertades. b

Noticiero Poteleche

NOTICIAS

El tiempo hoy en SD

Soleado Máxima 32

Mínima 24

EL ESPÍA

Feliz independencia sin embajadora EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 30/20 Sol Miami 30/26 Tor Orlando 30/20 Tor San Juan 32/26 Nub

Madrid 37/22 Sol

“Perdiendo el tiempo conmigo, porque yo no tengo 50 millones de pesos para dárselo a una señorita (Faride Raful)”

Ángel Martínez

Acusado por difamación e injuria por Faride Raful

Abinader asegura “hay un hartazgo” del tema haitiano

b Afirma que el país no puede cansarse del tema b Abinader se reunió ayer con el expresidente Fernández

Jesús Vásquez

SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader expresó ayer que existe un “hartazgo” en la comunidad internacional respecto a la crisis haitiana, luego de años de inestabilidad. “En realidad hay un hartazo de la comunidad internacional con Haití”, fueron las palabras exactas con las que se refirió al tema.

En el marco de su reunión con el expresidente Leonel Fernández, Abinader señaló que este sentimiento es compartido por distintos gobiernos, quienes lo han manifestado tanto en foros multilaterales como en reuniones bilaterales con el Estado dominicano, a raíz de los múltiples esfuerzos realizados sin resultados palpables.

“En realidad, cada vez que conversamos, ya sea en foros como este, de manera multilateral con diferentes países, como cuando lo hacemos de manera bilateral con los diferentes gobiernos, están cansados del tema de Haití, de tanto tiempo, con tanta inestabilidad”, dijo.

En ese sentido, aseguró que el país continuará insistiendo en la necesidad de una mayor responsabilidad internacional frente a la situación.

“Todos los países pueden cansarse de Haití, menos República Dominicana, y nosotros tenemos que insistir con el tema haitiano, y seguiremos insistiendo”, manifestó.

Alerta ante restricciones de EE. UU. El presidente Luis Abina-

der aseguró que están preparados ante cualquier eventual aumento de la migración irregular hacia República Dominicana, como consecuencia de la orden del gobernante estadounidense Donald Trump de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a 520,000 de haitianos que habitan en ese territorio.

Abinader recordó que esta semana el juez de Nueva York, Brian Cogan, suspendió la referida orden ejecu-

tiva. Sin embargo, eso no implica que en el futuro esa situación no pueda producirse.

“Un juez dictaminó en contra de esa disposición, pero eventualmente eso puede ejecutarse y por eso tenemos que estar preparados, y lo estamos más que nunca, para una situación como esta”, dijo.

El jefe del Estado dominicano agregó que esta noticia refuerza el sentido del diálogo nacional que se de-

Lo que dijo Fernández

Durante una rueda de prensa conjunta con el presidente Luis Abinader, Fernández dijo que es necesario tener un orden definido en el país.

“Sentimos la necesidad de establecer un orden en lo concerniente a la parte migratoria y a la parte laboral”, dijo el presidente de la Fuerza del Pueblo. Igualmente, destacó la importancia de que las autoridades tengan conocimiento de quiénes se encuentran en territorio dominicano y en qué condiciones.

Llegó el 4 de julio, pero la silla principal sigue vacía. La nominada a embajadora de EE. UU. en RD brilló por su ausencia en la celebración de la independencia organizada por su propia embajada porque... sigue nominada. Presente, la ex, Robin Bernstein. No se resigna

a ser ex. Pero todo indica que, para el Senado americano, asignar una embajadora en el país no es urgente. La nominación duerme el sueño burocrático en algún cajón del Capitolio, mientras aquí seguimos con discursos de “socios estratégicos” y “amistades históricas”.

Un mural para Santiago

Thelma Leonor es una artista santiaguera que se enamoró de la cerámica y aprendió el trabajo de su maestro Thimo Pimentel. Ha levantado en su ciudad natal un mural escultórico cerámico de cinco metros de altura en la sede de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Se titula “Santiago, tierra de utopías” y es un homenaje a la identidad cibaeña en multitud de facetas. Thelma ha dibujado, modelado, cocido, esmaltado 224 tiles que han requerido trabajar 3,000 libras de arcilla traída de Bonao. Son cifras para entender el esfuerzo y el tiempo que los ceramistas invierten en su arte. La cerámica es alquimia y muchas horas, describe ella misma.

No es fácil que una artista, aunque tenga una sólida carrera de 25 años, encuentre espacio y patrocinador para levantar una obra de esta envergadura. Pero revalorizar los espacios abriéndolos a la cultura ayuda a toda la sociedad y abre conversaciones sobre la habitabilidad de nuestro entorno. Las ciudades más hermosas no lo son sólo por sus edificios. Estatuas, parques, jardines… el urbanismo y el arte público son consustanciales a la calidad de vida. Somos como vivimos.

0 De izquierda a derecha: el presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández en Funglode.

sarrolla para presentar una posición unificada frente al tema haitiano.

“Esa decisión, yo creo que todavía le da más sentido a que el liderazgo político de la República Dominicana esté unido en esta posición en relación con Haití”, manifestó. b

Otros artistas esperan con impaciencia la Bienal que se inaugura el mes próximo. Siempre es emocionante ver qué proponen, qué ven y qué interpretan; se entiende que su obra es reflejo de los tiempos. Y también son entretenidos los pataleos posteriores a la premiación: no hay Bienal sin disgustos. (A veces es el público el más inconforme con el veredicto del Jurado.) Para los lectores que preguntaron… la exposición por los cien años de don Antonio Prats Ventós ya tiene fecha: se inaugura el 9 de julio en el Museo Bellapart. Y la expo Huellas Imborrables retoma en Casa de Teatro la alegría de la faceta artística de Patricia Reid. b

inesaizpun@gmail.com

“Es preciso que el Estado dominicano tenga constancia de la presencia de todo el que está en el territorio dominicano, y en calidad de qué”, dijo.

También se informó que Fernández fue invitado por el presidente Abinader para formar parte de la Cumbre de Las Américas, que será celebrada en el país. “Reafirmé nuestra disposición a contribuir con propuestas que promuevan la paz y la seguridad en la región”, escribió Fernández, posteriormente, en sus cuentas de redes sociales.

Presentan “Alas de héroes”

SD. La profesora Ingrid Suárez presentó el pasado miércoles su novela “Alas de héroes”, una emotiva obra literaria que narra la historia inspirada en su propio hijo, un niño que enfrenta los desafíos diarios del diagnóstico de una enfermedad rara e incurable.

DIARIO LIBRE/STEVEN CURIEL

Jueza señala negligencia en muerte de Ellen Hulett bajo custodia de la DGM

Familia de la joven estadounidense llevará el caso a la justicia desde los Estados Unidos, informó abogado

Ana Aybar

SAN CRISTÓBAL. La jueza

Wilma Atagracia Cuello García señaló ayer que hubo negligencia por parte de las autoridades en el caso de Ellen Frances Hulett, la joven estadounidense que falleció el 23 de junio mientras se encontraba detenida en el Centro de Retención Vacacional de Haina, bajo custodia de la

Dirección General de Migración (DGM). Durante la audiencia celebrada en la Segunda Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de San Cristóbal, la magistrada —

Los “intercambios de disparos” dejan 82 muertos en seis meses

Fallecimientos en enfrentamientos policiales se duplican en primer semestre frente a 2024

SANTO DOMINGO. En solo medio año, al menos 82 personas han muerto durante enfrentamientos con la Policía Nacional en los denominados intercambios de disparos, una cifra que ya casi duplica las 55 registradas en el mismo período del año pasado, según un levantamiento realizado por Diario Libre a partir de reportes oficiales y regionales. Solo en el mes de junio se reportaron 16 muertes bajo esta modalidad, que continúa generando preocupación por el uso excesivo de la fuerza letal y las presuntas irregularidades y falta de transparencia en muchos de estos operativos. En mayo, la Policía notificó 15 fallecimientos en cir-

cunstancias similares. Enero y abril se posicionaron como los meses más letales hasta la fecha, con 17 muertes cada uno, seguidos de febrero y marzo, consoli-

4

Uso

legítimo de la fuerza

El director de la Policía Nacional, Ramón Guzmán Peralta ha defendido reiteradas veces que los agentes deben responder con la misma fuerza, alegando que los protocolos establecidos por la ley son respetados en cada operativo y se enfocan en el uso de la proporcionalidad.

visiblemente conmovida— lamentó que “el sistema le falló” a la joven, y enumeró diversas omisiones durante su reclusión, incluyendo la falta de atención médica oportuna, el desconocimiento de su estado de salud mental y la ausencia de protocolos adecuados.

“Entendemos que sí hubo negligencia, dejadez, lentitud en el proceso. Pudo haberse hecho algo más rápido y hacerse mayores diligencias. Se pudo hacer más”, expresó la jueza.

Asimismo, Cuello García cuestionó la demora en identificar a la víctima, pese a la disponibilidad de tecnologías biométricas.

“Hoy en día los datos biométricos de las personas, y más en las condiciones de ella, que se veía que no era de aquí, que no venia de un sitio de institución, que venía de un lugar que debía estar registrada. Ella debía haber pasado por algún lugar institucional donde estuviera en el sistema”, indicó”.

La audiencia estaba originalmente convocada para conocer un recurso de habeas corpus que buscaba su liberación. No obstante, el proceso fue archivado tras confirmarse el fallecimiento de Hulett.

Causas de muertes

Según Carlos Sánchez, uno no de los informes se atribuye el fallecimiento a una crisis asmática o problemas respiratorios, mientras que el acta de levantamiento menciona que murió en una celda, aislada, con antecedentes de salud mental. “Todo el que conoce las crisis de asma sabe que pueden causar la muerte si no se atienden a tiempo, y en este caso no se le suministró ningún medicamento”, dijo. 4

Familia demandará El abogado Carlos Sánchez, representante legal de la víctima y coordinador del Comité de los Derechos Humanos en San Cristóbal, afirmó que, aunque el proceso de habeas corpus quedó sin efecto por la muerte de Ellen —como establece la ley—, las acciones legales continuarán.

Según explicó, Diane Meyer, madre de la joven, emprenderá acciones judiciales desde Estados Unidos y ha solicitado una investigación formal al Ministerio

Público dominicano.

También anunció que someterá al actual director de Migración, vicealmirante Luis Lee Ballester, al general de investigaciones Estenio Cubilete —quien interrogó en varias ocasiones a la joven— y al Estado dominicano.

“La Procuraduría General de la República tiene ahora la responsabilidad de esclarecer las causas reales del fallecimiento y determinar responsabilidades, tanto por acción como por omisión”, declaró Sánchez. El jurista también denunció que, a pesar de la gravedad del caso y la atención pública que ha generado, la Dirección General de Migración no ha reconocido su responsabilidad ante el fallecimiento de Ellen Frances Hulett.

La DGM ha emitido varios boletines informativos con sus explicaciones sobre lo ocurrido.

El cuerpo, que estaba previsto para ser reclamado la semana pasada, permanece en la sede del Instituto Nacional de Ciencias Forenses por recomendación legal, a fin de no comprometer posibles evidencias. “Si se incineraba o trasladaba antes de conocer los resultados de la autopsia, se perdían pruebas clave”, explicó el abogado. b

dando una tendencia que ha puesto bajo escrutinio el accionar de las autoridades policiales.

Casos recientes

Uno de los casos más recientes ocurrió el pasado 28 de junio, cuando Alfredo Tavárez, alias “El Fay”, cayó abatido durante un allanamiento en el sector Pueblo Nuevo, en Mao, provincia Valverde.

La Policía Nacional informó que Tavárez enfrentó a tiros a los agentes, quienes “se vieron en la necesidad de repeler dicha agresión”.

La institución también detalló que el joven tenía antecedentes por robo y microtráfico.

Días antes, el 23 de junio, también murieron Ángelo Acevedo Cabrera conocido como “Locón” y Marco de

En el mes de junio se reportaron 16 muertes

Jesús Campos, quienes eran buscados por su implicación en múltiples atracos agravados. Según el informe policial, ambos individuos se desplazaban en un vehículo y abrieron fuego contra los agentes al notar su presencia, lo que desencadenó un enfrentamiento en el sector Los Santos Abajo en Santiago de Los Caballeros.

Ambos resultaron heridos y posteriormente fallecieron.

Menor de edad

Aunque ocurrió fuera del corte, ha generado indignación el caso de Joangel García, un joven de 17 años, que murió el pasado primero de julio a manos de agentes policiales en el sector San Luis, municipio

Santo Domingo Este. Su madre, Rosy García, denunció que su hijo fue ejecutado mientras dormía. Según su testimonio, los policías localizaron a Joangel en una casucha y, sin mediar palabras, le propinaron más de 14 disparos.

El representante del Comité Dominicano de los Derechos Humanos en San Luis, Diógenes Ozuna, responsabilizó directamente a sectores de la Dirección Central de Investigación (Dicrim) y calificó la acción como una ejecución extrajudicial.

Ante los señalamientos de la Policía Nacional, que aseguró que Joangel tenía dos órdenes de arresto, su madre negó rotundamente esas acusaciones.

Rechazó que estuviera involucrado en actividades delictivas y exigió justicia por su muerte. “¿Cómo es posible que una persona con una orden de arresto anda así normal? Ellos nunca me notificaron de eso. Dijeron que fue un intercambio de disparos, pero una persona con una pistola permita que le den 14 tiros y no dispare uno? Eso es mentira”, lamentó con impotencia. b

Familia de Ellen Hullet busca justicia tras reconocimiento de negligencia.
FUENTE EXTERNA
FUENTE
Viernes,

Reafirman vigencia Ley Ordenamiento

Territorial

Aclara que la pieza se aplica desde 2022, cuando fue promulgada

SD. En una carta oficial enviada al director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodin), Pedro Richardson, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, dirigida por Antoliano Peralta Romero, confirmó de manera categórica que la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos entró en plena vigencia desde el 24 de diciembre de 2022, fecha establecida tras su publicación en la Gaceta Oficial No. 11092. Esta comunicación, fechada el 3 de julio de 2025, despeja cualquier duda sobre la aplicabilidad de la legislación que ha estado en el centro del conflicto por competencias entre la Junta Distrital de Verón–Punta Cana y el Ayuntamiento de Higüey.

Peralta señala en la misiva que, conforme al artículo 109 de la Constitución y al artículo 1 del Código Civil Dominicano, las leyes son obligatorias a partir del segundo día de su publicación en todo el territorio, y que en este caso no hay margen para interpretaciones o postergaciones en su aplicación.

“La Ley 368-22 entró en vigencia tras su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial... resultando de obligatorio cumplimiento a partir del 24 de diciembre del 2022”, subraya el documento. b

Se premiarán innovaciones de los servidores públicos

El Ministerio Administrativo de la Presidencia anunció el premio

SD. El Ministerio Administrativo de la Presidencia anunció la 5ta Edición del Premio Nacional Innovación Pública, una iniciativa que busca reconocer las ideas más transformadoras aplicadas al sector público creadas por colaboradores.

A partir de julio los servidores públicos, instituciones del gobierno central y local, entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas, agentes públicos de la administración directa e indirecta con cargos efectivos, comisionados, así como miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, podrán postularse.

Reforma laboral se aprobaría en sesión del martes en Senado

La propuesta ya tiene un informe favorable firmado por la comisión

SANTO DOMINGO. Tras ocho meses de estudios, retrasos y protestas, la comisión especial que estudió la reforma al viejo Código de Trabajo ya rindió un informe favorable recomendando la aprobación del proyecto propuesto por el Poder Ejecutivo.

Con el informe positivo, el Senado estaría aprobando la reforma laboral en su sesión ordinaria del martes y, luego de autorizar el proyecto en dos discusiones, lo enviaría a la Cámara de Diputados para el mismo proceso.

El nuevo texto, que modifica un código laboral que fue creado en el año 1992, introduce varias modificaciones clave al marco legal vigente. Entre los principales cambios se incluye la regulación del teletrabajo, que no estaba contemplada expresamente en la legislación actual y que, aunque tenía varias propuestas congresuales para regularse, ninguna llegó a concretarse.

Además, el nuevo proyecto amplía los derechos de las trabajadoras domésticas, según declaró ayer el presidente de la comisión

Las categorías hábiles son: Innovación en Procesos Públicos y Digitales, Innovación en Políticas Públicas y Servicios e Innovación Pública implementada.

“La idea fundamental es motivar, incentivar para que todo aquel que pueda aportar a que el gobierno sea más eficiente y transparente, ponga su granito de arena”, explicó Bautista García. b

El proyecto debe leerse completo en una

especial que estudió la reforma laboral, el senador Rafael Barón Duluc.

Licencia de paternidad Otra de las novedades, según Barón Duluc, es la ampliación de la licencia de paternidad, que pasará de dos a cuatro días, lo que representa el doble de lo que se otorga actualmente, con el propósito de que los padres puedan acompañar a sus parejas tras el parto.

Además, se eliminó del proyecto la figura del “juez conciliador”, que había generado controversia. La decisión se tomó con el argumento de que la conciliación ya es posible en cualquier etapa del proceso laboral y la creación de un nuevo juez solo complicaría los conflictos judiciales entre empleadores y trabajadores. Con los cambios establecidos, el proyecto de la re-

forma laboral está listo para el proceso legislativo en el Senado: lectura íntegra en la próxima sesión, aprobación en dos lecturas y su remisión a la Cámara de Diputados.

La cesantía El coordinador de la comisión reiteró ayer que el tema de la cesantía quedó justo como se aplica en la actualidad y, por tanto, no obtuvo ningún cambio en el Senado a pesar de las presiones del sector empresarial.

Mientras el proyecto era estudiado en una comisión, un grupo de empresarios se reunió con los senadores y propuso el pago de la cesantía hasta un límite de seis años para los empleados nuevos, como está estipulado en algunos países de la región.

La propuesta incomodó a los sectores sindicales que agrupan a los trabajadores, quienes advirtieron de fuertes protestas si la retribución era modificada.

La reforma laboral está enmarcada dentro del grupo de enmiendas impulsadas por el presidente Luis Abinader y que incluyen la constitucional y otras reformas del Estado. b

Diputados aprueban proyecto que quita seis meses a la pasantía de los médicos

La propuesta quedó pendiente para una aprobación en segunda discusión

SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados aprobó ayer en una primera discusión un proyecto de ley que reduce de un año a seis meses la duración de la pasantía médica obligatoria que deben cumplir los egresados de medicina para obtener el exequátur. El cambio aprobado por los legisladores representa la eliminación de las leyes 146-67 y 478-73, que establecen que la pasantía de los médicos debe durar un año. Con la nueva ley, si es promulgada, solo se requerirá medio año de pasantía

bajo la supervisión del Estado.

Única carrera

Uno de los argumentos del proyecto alega que la medicina es la única carrera que exige un año de pasantía como prerrequisito para obtener su certificación profesional.

Además de reducir la duración, la ley incorpora una serie de disposiciones que reordenan todo el proceso de asignación, control y validación de las pasantías médicas en el país.

De acuerdo con el proyecto, que es una propuesta del exdiputado Agustín Burgos y del legislador Diomedes Rojas, solo se expedirá el exequátur a quienes hayan realizado su pasantía en centros pertenecientes a la red pública de salud, espe-

cíficamente los Centros de Primer Nivel de Atención. Solo en “casos especiales” la pasantía se realizará en centros privados, pero siempre bajo la supervisión del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud. El proyecto también incentiva al darle mayor pun-

tuación para aplicar a una residencia médica si realizan su pasantía en provincias lejanas. Por ejemplo, quien la haga en Elías Piña tendrá cinco puntos asegurados y los que la realicen en Santo Domingo tendrán un punto. El proyecto quedó pendiente para una segunda discusión. b

sesión del Senado.
La iniciativa es autoría del exdiputado Agustín Burgos.
Antoliano Peralta Romero
El ministro Administrativo, Andrés Bautista.

El Gobierno renta a la Cruz Roja ambulancias por más de RD$1,000 MM

La

entidad de carácter internacional dispone de 143 ambulancias al Estado que se usan en el 9-1-1

Adalberto de la Rosa

SD. La Dirección de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) alquila 143 ambulancias a la Cruz Roja que son utilizadas en los servicios del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 por un monto anual de RD$1,017,210,720. El contrato se remonta al 2014 cuando se inició el servicio y fue renovado en diciembre de 2024 por la actual administración de la DAEH, que dirige el general retirado Juan Manuel Méndez García, luego que se agotara un proceso de licitación. Surgió como necesidad de apoyar al 9-1-1 pues no tenía ambulancias suficientes para atender la demanda de servicios de emergencias. El contrato de alquiler, copia

del cual tiene Diario Libre, está firmado por Braulio Alcántara, director de la Cruz Roja y Juan Manuel Méndez García, director de la DAEH. Por cada ambulancia que ofrezca el servicio en la cantidad de tiempo establecido en el contrato, la Cruz Roja recibirá el pago de RD$7,113,361.68. El compromiso conlleva,

además del alquiler de las ambulancias, los insumos médicos, el combustible, el seguro, el pago de personal como médicos, enfermeras y choferes. También la entidad da mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades. Algunas de las unidades lucen en deterioro debido al tiempo e uso, pro son llevadas a ta-

Contrato de alquiler avalado

4

El director de la Cruz Roja Dominicana afirma que la Ley 41-98, permite que esa entidad de carácter internacional tenga facultad para suscribir acuerdos de alquiler de sus unidades como el que tiene con la DAEH debido a que se ajusta a las leyes nacionales, pero que también se basa en los protocolos e instrumentos internacionales de derechos humanitarios que fueron aprobados en año 1949. También ese tipo de convenios cuenta con el aval de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, dijo Braulio Alcántara.

lleres para reparación.

“También hay un acuerdo, una cláusula dentro de ese contrato, que, si la Cruz Roja no me saca una ambulancia en 8 horas, porque eso está controlado por GPS, entonces nosotros le descontamos el día”, explicó Méndez García.

Sostuvo que el Ministerio de la Presidencia que dirige José Ignacio Paliza, compró 225 nuevas ambulancias, pero recordó que los fabricantes no las entregan de una vez, sino que el proceso puede durar uno o dos años. Indicó que a principio de año recibió 120 ambulancia de China y algunas están en proceso de readecuación, pero que con las que están

en servicio se ha logrado bajar el tiempo de respuesta de 28 minutos a 16.

La Cruz Roja

Desde el inicio del sistema 9-1-1, la Cruz Roja ha estado apoyando por medio del Servicio Nacional de Salud en el aspecto prehospitalario. El más reciente de los contratos comenzó el 1 de enero de 2025. La entidad recibe un presupuesto del Estado de 3.1 millones de pesos al mes, RD$37,200,000 al año.

El Gobierno también contribuye con la entidad en la construcción de algunos locales como es la sede del banco de sangre de la provincia Monseñor Nouel y

otras ayudas puntuales. Braulio Alcántara, director general de la Cruz Roja Dominicana, cuenta que durante los últimos años se han sometido a licitación para ser contratados por la Dirección de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), aunque entiende que no es necesario. Indicó que debido al gasto que implica ofrecer el servicio de las 143 ambulancia como pago a paramédicos, choferes, combustibles, vehículos, insumos y otros se hace necesario un reajuste del pago, aunque haya sectores que entiendan que es mucho los poco más de mil millones de pesos que se paga al año. b

Este tipo de ambulancias son de la Cruz Roja al servicio del 9-1-1 durante 24 horas, todos los días.
Viernes,

JCE redefine boleta y fondos tras sentencia del TSE

La decisión de la está contenida en la resolución 15-2025

B. Paredes / S. Guzmán

SD. La Junta Central Electoral (JCE) anunció ayer el nuevo orden que tendrán los partidos políticos en la boleta electoral para las elecciones del año 2028, así como cambios en la distribución del financiamiento público, en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE).

La decisión surge luego de que los partidos Alianza País (AlPaís), País Posible (PP) y Dominicanos por el Cambio (DxC) interpusieran un recurso ante el TSE, argumentando que la anterior distribución violaba principios constitucionales, afectaba derechos adquiridos y aplicaba criterios restrictivos, contrarios al principio de igualdad. Los partidos mayoritarios, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Fuerza del Pueblo (FP), y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) conservarán su posición en la boleta electoral.

Entre los partidos que registraron cambios en su ubicación figuran Dominicanos por el Cambio (DxC) y Alianza País (AlPaís), entre otros.

El financiamiento

Con relación al financiamiento de los partidos políticos, el organismo comicial entregará 750 millones de pesos correspondientes al período julio-diciembre de 2025, lo que representa el 50 % restante de los 1,500 millones de pesos asignados en el presupuesto anual destinado

Haitianas dan a luz en sus casas por temor a ir al hospital y ser deportadas

A

sus bebés no se les aplica el cuadro de vacunación ni reciben seguimiento médico adecuado

SD. El miedo a ir a un hospital público y la falta de dinero para pagar una clínica obligaron a una haitiana indocumentada a dar a luz en su casa de la provincia Espaillat.

a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

Del total, el 80 % (equivalente a 600 millones de pesos) será distribuido en partes iguales entre los partidos que obtuvieron más del 5 % de los votos válidos emitidos en los siete niveles de elección durante las elecciones ordinarias generales celebradas el 18 de febrero y el 19 de mayo de 2024. En tanto, el 12 % de los fondos, equivalente a 90 millones de pesos, será entregado también en partes iguales a los partidos que obtuvieron más del 1 % y menos del 5 % de los votos válidos emitidos en esos comicios. Los restantes 60 millones de pesos, correspondientes al 8 %, serán para los partidos y movimientos políticos que alcanzaron entre un 0.01 % y un 1 % de los sufragios válidos emitidos en los referidos comicios de 2024. Estos son 33 y tocarán cada uno 1.8 millones de pesos. b

4

Error en cifra

La resolución 16-2025 de la JCE tenía un error en la distribución de los fondos de los partidos minoritarios. El documento señalaba que el monto del 12 % era 180 millones de pesos y que el 8 % restante era de 120 millones. Las cifras fueron corregidas por el organismo en una nota aclaratoria. “Sin embargo, es preciso aclarar que este error material no afectó la distribución dispuesta en el artículo séptimo, cuya sumatoria es RD$750,000,000.00”.

Para su suerte, el parto no tuvo complicaciones y la bebé no presentó ninguna condición que comprometiera su vida, aunque sí nació con una gran hernia en el ombligo que no ha sido tratada. A sus dos meses de vida, tampoco le han aplicado su cuadro de vacunas ni ha recibido el seguimiento médico para recién nacidos.

“No la he llevado, porque tú sabes cómo está la situación; a veces uno consigue para comida, entonces no da (el dinero). Aparte de eso, estamos haciendo algunos tés para la hernia”, cuenta su marido, un obrero de la construcción que también habló en condición de anonimato.

Esta y otras historias similares que se ven a diario en todo el país contradicen al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, quien ha negado que estas extranjeras estén alumbrando en sus casas o en clínicas desde que el Gobierno comenzó a aplicar en abril un protocolo hospitalario para pacientes extranjeros indocumentados. Sin embargo, fue pública la muerte de Lourdia Jean Pierre, una mujer de 32 años que falleció en mayo tratando de dar a luz sin atención

“Están tratando de atender sus situaciones ellas mismas y por eso se van a seguir viendo casos de mujeres fallecidas”

Syra Taveras Pineda

sanitaria en El Seibo, por temor a ser deportada si asistía al centro de salud.

El portavoz del Colectivo Haitianos RD, Roudy Joseph, asegura que solo en la última semana esa organización ha tenido contacto con cerca de seis mujeres que se enfrentaron a un parto doméstico. “Por suerte, no han tenido complicaciones de muerte, pero las han tenido. A algunas les ha faltado sangre. Después de dar a luz quedan en una condición crítica”, dijo.

Syra Taveras Pineda, directora ejecutiva del Centro

de Investigación para la Acción Femenina, señala que estas inmigrantes “están tratando de atender sus situaciones ellas mismas y por eso se van a seguir viendo casos de mujeres fallecidas”.

El doctor Félix Cruz Jiminián notifica que con frecuencia recibe en su clínica a haitianas que se arriesgan a buscar atención cuando llegan a un estado crítico. “En estos días llegó una sangrando masivamente y otra con un embarazo ectópico, totalmente inconsciente”, relata. b

Faride dice no delegará defensa a su dignidad en querella contra Martínez

Youtuber se queja de que es anciano y de que MP lo tiene en varios procesos a la vez

M. Aquino / A. Santana

SANTO DOMINGO. La ministra de Interior y Policía Faride Raful advirtió que estará en cada una de las audiencias por la querella que interpuso por difamación e injuria, mientras que Ángel Martínez, a quien acusa, se quejó de que se le persigue judicialmente en varias jurisdicciones a la vez, cuando sólo puede estar en un solo lugar.

Raful sostuvo que no delegará el reclamo ante la justicia de que se le repare por el daño a su dignidad como persona.

“Voy a estar presente en cada una de las audiencias sin delegación que no sea simplemente la de mi abogado porque creo que la defensa, la dignidad humana de las personas no se pue-

Ingrid Jorge y Ángel Martínez juntos en un abrazo y en un expediente interpuesto por Faride Raful.

den delegar”, afirmó la funcionaria al salir de la primera audiencia por su querella y que correspondió a la solicitud de medida de coerción que hace el Ministerio Público (MP) contra Martínez. La solicitud fue aplazada para el lunes, día en el que se conocerá la demanda que hizo la funcionaria contra la también comunicadora Ingrid Jorge (la Torita), pero por separado y con otro juez. Martínez, quien

tiene varias querellas en su contra, se quejó que debía estar en el día de ayer en otra audiencia en Mao y pidió al MP que se ponga de acuerdo porque no puede estar en todas a la vez. El llamado “el Detective Ángel” dijo que se pierde el tiempo con él, porque es un “anciano” y sin recursos, por lo que no posee los RD$50 millones que la funcionaria pide por los daños y perjuicios que alega se le

causó con un supuesto video de su vida privada.

Es un “mentiroso”

El abogado de Faride Raful sostuvo que Martínez abusó de los medios que tiene contra la persona de la funcionaria, por lo que eso “no se negocia” y deberá responder ante la justicia. “Él dice que es un anciano, dijo que tiene problemas cardíacos, que vaya al médico”, le recomendó Miguel Valerio. Sostuvo que Martínez “canta como gallo, pero corre como gallina”. En tanto que el representante legal de Martínez cuestionó lo que consideró “un interés marcado de la Procuraduría” en la demanda de la ministra de Interior y Policía, dándole un “tratamiento diferenciado”. El MP pide, como medida de coerción contra el youtuber en este caso, una garantía económica de RD$2 millones en efectivo, impedimento de salida del país y presentación periódica. b

Una pareja y su hija esperan en la clínica de Cruz Jiminián.
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
FUENTE EXTERNA
La sede de la Junta Central Electoral (JCE)
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY
Viernes,
Viernes,

EE. UU. confirmará “días antes” si Trump asistirá a la Cumbre en RD

Las agendas de los funcionarios de USA no se revelan con tanta anticipación

Karen Veras

SD. Estados Unidos tendrá una participación destacada en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en diciembre en la República Dominicana. Así lo confirmó Natalia Molano, directora y portavoz en español del Departamento de Estado, en una entrevista con Diario Libre. Al ser consultada sobre la posible presencia del presidente Donald Trump, en la X Cumbre, Molano explicó que aún no puede confirmarse, ya que los viajes y agendas de altos funcionarios estadounidenses no se revelan con tanta antelación.

De asistir, la confirmación de si Donald Trump participará o no en la Cumbre, se conocerá pocos días antes de que inicie el cónclave.

“No lo tenemos confirma-

Edo todavía… El anuncio oficial de qué funcionario representará a Estados Unidos se toma internamente no más de dos semanas antes del evento, según las agendas”, indicó. “Pero ya que estamos mencionando la participación, eso significa que Estados Unidos tendrá una presencia sustancial en la cumbre de diciembre”, agregó.

De asistir, Trump seria el

l acuerdo histórico entre el presidente de la República Dominicana y nuestros tres expresidentes, me motiva a escribir estas líneas, en las que expongo —desde mi punto de vista— tres escenarios posibles, presentes y futuros, sobre la crisis haitiana.

Diplomacia multilateral En mi aún breve trayectoria diplomática, hay una lección que aprendí con claridad: en diplomacia, uno debe mantener vivo el tema de su interés, incluso cuando parezca que nadie escucha. Nunca rendirse. Insistir en todos los foros, aunque lo único que recibas como respuesta sea un frío “tomamos nota”. Justamente en ese momento, hay que redoblar esfuerzos. En otras palabras: en diplomacia, uno nunca se rinde. Dicho esto, debemos reconocer la realidad, por las pugnas entre grandes potencias, el multilateralismo atraviesa una etapa de profundo debilitamiento. Esto afecta especialmente a los países pequeños, como el nuestro. La ONU, una institución clave en la resolución de conflictos, atraviesa una crisis financiera que le impide emprender nuevas misiones o fortalecer las ya existentes. Por eso me preocupa profundamente el destino de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití. A pesar de su potencial para pacificar el país, la

José Singer

primer presidente de Estados Unidos en funciones en visitar el país.

Objetivos sin definir

La portavoz destacó que Estados Unidos todavía no ha definido públicamente sus objetivos en la X Cumbre de las Américas, pese a que, a finales de junio, un funcionario del Departamento de Estado informó que las prioridades esta-

dounidenses serían abordadas en la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“No tenemos nada público definido, pero lo que sí sabemos es que Estados Unidos, en cuanto al hemisferio occidental, siempre busca promover prioridades. Todo el hemisferio debe ser más fuerte, más próspero, y como vecinos, queremos que esos tres aspectos sean abordados en la región”, afirmó la portavoz.

También reconoció el papel de Dominicana como país anfitrión: “Estamos viendo el liderazgo de la República Dominicana como sede, y vamos a contribuir para que esa cumbre sea un éxito también”. Durante la audiencia de nominación de Leah Francis Campos como futura embajadora de Estados Unidos en el país, senadores republicanos insistieron en que la agenda de la Cumbre debería enfocarse en la creciente influencia de China en la región y cómo contrarrestarla. b

Haití… Tres escenarios

falta de fondos amenaza su viabilidad. Estados Unidos ha aportado el 90 % del financiamiento hasta ahora, pero ya bajo la administración Biden se advirtió que no continuarían sosteniendo esa carga. El gobierno de Trump, aún no se ha pronunciado con claridad al respecto. Sin embargo, el reciente levantamiento del estatus migratorio a los haitianos en EE. UU. no deja mucho espacio para el optimismo: no parece estar entre sus prioridades. Lo ideal, como ha propuesto el canciller Roberto Álvarez, sería una combinación entre la misión actual y una operación bajo mandato de la ONU. Pero ahí enfrentamos el veto de China, que se ha negado abiertamente a aportar fondos, pese a que Haití representa hoy el principal riesgo de seguridad para la República Dominicana. China debería tomar en cuenta los beneficios que obtiene de su robusto intercambio comercial con nuestro país y asumir mayor responsabilidad. Con Rusia mantenemos buenas relaciones, aunque en este tema ha

Reanudarán juicio a Patricia Ripley

Fijan nueva fecha para la audiencia de juicio para Patricia Ripley en Florida

Diario Libre

SD. La dominicana Patricia Ripley, acusada de empujar y dejar morir ahogado a su hijo autista en un canal de MiamiDade, Florida (Estados Unidos) en 2020, tiene nueva fecha para la reanudación de su juicio. La reprogramación ocurre tras el cambio de juez responsable de su caso. Ripley, de 50 años, deberá comparecer ante la

corte el 3 de noviembre, en una audiencia registrada como “reinicio de la audiencia de juicio”, en el sistema en línea de la justicia de Miami-Dade. Dicha audiencia estaba programada para el 5 de mayo de 2025, pero en abril la jueza aceptó una moción de aplazamiento, moviendo la fecha a noviembre. El portal de justicia no establece la razón para el aplazamiento. El proceso judicial contra Ripley había sido fijado inicialmente para el 24 de octubre de 2022, pero fue pospuesto debido a diversos factores, incluido el cambio del juez. b

tendido a alinearse con China. Algo que siempre me ha llamado la atención es el papel activo de la República Dominicana en estos foros, empujando el tema haitiano. Por años, la diplomacia haitiana se mantuvo al margen. Esta ausencia ha debilitado su causa: si tú mismo no defiendes tu país, es difícil que otros lo hagan por ti.

Bandas haitianas

No recuerdo un escenario internacional comparable al que podríamos enfrentar si las bandas armadas logran consolidar el poder en Haití. La comunidad internacional ha abandonado al país, y a lo largo de su historia, los haitianos han tenido enormes dificultades para alcanzar consensos. He visto grupos armados tomar el poder — como los talibanes en Afganistán, los hutíes en Yemen o Hezbolá en el Líbano—, pero nunca bandas puramente delincuenciales, como es el caso de Haití. Esto plantea un grave desafío para Dominicana. Compartimos una frontera que, aunque reforzada, sigue siendo porosa. Reconocer a estas bandas como contrapartes oficiales podría acarrearnos serios problemas, tanto nacionales como internacionales. Planteo esto porque debemos

estar preparados para ese eventual y lamentable escenario. No podemos permitirnos que nos tome por sorpresa sin un plan de contingencia claro.

Migración haitiana

Este es el único ámbito en el que podemos actuar de manera autónoma, sin depender de actores externos, una vez quede consolidado el acuerdo de los presidentes. Ningún dominicano desea que ocurra en nuestro país lo que ha pasado en otras naciones, donde migraciones masivas con culturas y valores distintos han transformado su tejido social. No se trata de racismo, como algunos insinúan; se trata de preservar una identidad cultural que difiere de la haitiana y que no debe ser erosionada por una inmigración descontrolada.

Dado que la comunidad internacional ha hecho poco o nada desde la transición de la Minustah al Binuh, y que difícilmente enviará una nueva misión con tropas de paz, esta nación debe tomar decisiones impostergables. Las opciones son claras: 1. Repatriar a todos los inmigrantes ilegales —lo cual sabemos que no ocurrirá, dado que nuestra economía depende de su mano de obra en agricultura y construcción.

2. Regularizar temporalmente su estatus mediante pases laborales válidos por un año, renovables una sola vez, y exclusivamente en esos dos sectores 3. Reformar la ley laboral en esas áreas, invirtiendo la proporción actual de contratación de extranjeros del 80-20 al 20-80. No podemos seguir esperando a que la comunidad internacional actúe. La Cancillería debe continuar elevando el tema en foros multilaterales, pero internamente es hora de actuar. Mientras sigamos contratando indocumentados sin sancionar a los empleadores, el flujo migratorio continuará.

Al final, el destino de Haití pertenece a los propios haitianos. La comunidad internacional puede —y debe— ayudar a pacificar el país, pero deben encontrar un liderazgo legítimo antes siquiera de hablar de elecciones, algo que no ocurrirá a corto plazo. Algún día, quizás, puedan aspirar a una democracia funcional.

Estos tres escenarios, a mi juicio, definen el presente de Haití. Podrían, sin embargo, verse alterados por lo que los analistas llaman un cisne negro: un evento inesperado que dispare una crisis regional o afecte directamente a Estados Unidos, provocando su intervención. Algo similar a lo que ocurrió en Medio Oriente tras el atentado terrorista del 7 de octubre en Israel. b

El presidente Donald Trump baja del Air Force One.
Patricia Ripley, acusada de matar a su hijo autista.

Miguel Uribe se encuentra estable tras nueva cirugía

El senador recibió dos disparos en la cabeza durante un mitin el 7 de junio

BOGOTÁ. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, se encuentra estable tras una nueva cirugía a la que fue sometido ayer en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permanece ingresado desde el pasado 7 de junio cuando fue herido con dos disparos en la cabeza en un atentado.

“Miguel salió bien y está estable. Infinitas gracias a todos por sus oraciones y buena energía”, informó su esposa, María Claudia Tarazona, en un mensaje publicado en su cuenta de Instagram.

El procedimiento quirúrgico, del que no se han divulgado detalles médicos, se realizó en la mañana de este jueves y lo había anunciado Tarazona un día antes, para pedir a la ciudadanía unirse en oración por la

recuperación de su esposo.

“De la mano de Dios, sostenido por la Virgen y con su ejército de ángeles y los médicos, Miguel dará un pequeño gran paso, un escalón más que deberá transitar para construir el camino de su recuperación”, expresó entonces. Ese mensaje estuvo acompañado de una foto de la mano de Tarazona sobre el pecho del senador de 39 años, miembro del partido derechista Centro De-

mocrático, quien había sido sometido a otra cirugía el viernes pasado. Uribe Turbay fue herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el 7 de junio mientras participaba en un mitin electoral en el oeste de la capital colombiana, de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Por este atentado han sido detenidas cuatro personas, entre ellas un menor de 15 años señalado de disparar el arma. b EFE

Francia multa a Shein por prácticas “engañosas”

Según la investigación, Shein subía ciertos precios antes de bajarlos para dar la impresión de una gran oferta

PARÍS. Francia anunció ayer una multa récord de 40 millones de euros (47 millones de dólares) contra el gigante chino del comercio electrónico Shein por “prácticas comerciales engañosas” sobre su oferta de precios y su impacto ambiental.

La multa llega en un contexto de presión en Francia contra estas empresas símbolos de la “moda ultrarrápida” por su impacto económico y ecológico. El Parlamento debate la adopción de medidas para frenar su auge.

La autoridad francesa de competencia y antifraude DGCCRF dijo que la investigación encontró que Shein utilizó “prácticas comerciales engañosas hacia los consumidores respecto a (...) reducciones de precios”.

En concreto, la investigación de casi un año descubrió que la empresa

aumentaba ciertos precios antes de bajarlos, lo que daba “a los consumidores la impresión de que están obteniendo una gran oferta”, agregó en un comunicado.

Un 11 % de los descuentos eran en realidad “aumentos de precios”, en un 57 % de los casos no se ofrecía ninguna rebaja y en un 19 % la caída de

los precios era “menos significativa de lo anunciado”, indicó.

La empresa fundada en China y lanzada en 2015 en Francia, donde ha experimentado un gran crecimiento en el sector de la ropa y el calzado, aceptó la multa que se propuso con el acuerdo de la fiscalía, precisó la autoridad francesa. b AFP

El senador colombiano Miguel Uribe Turbay.
FUENTE EXTERNA
Shein, fundada en China, fue lanzada en 2015 en Francia.

Buscan en RD a cuatro mexicanos ligados al cártel de Sinaloa

Una operación ejecutada el 1 de julio estableció, según las autoridades de RD y EE. UU., la presencia de estos, y produjo el arresto de un dominicano

SD. Las autoridades dominicanas activaron ayer una alerta de búsqueda nacional e internacional contra cuatro ciudadanos mexicanos, considerados altamente peligrosos por su supuesta pertenencia a la célula criminal “Los Rugrats MZ”, asociada al Cártel de Sinaloa. El llamado incluye una exhortación a la ciudadanía para colaborar con cualquier información útil, bajo la garantía de confidencialidad total.

Los fugitivos han sido identificados como Carlos Alberto Páez Pereda, Luis Alfonso Páez Pereda, Daniel Hiram Jáquez Ortega y César Eduardo González Zavala. De acuerdo con la nota oficial de la División Caribe de la DEA, estos individuos integran una estructura criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas, lavado de activos y sicariato. La orden de arresto que pesa sobre ellos es la No. 2025AJ0041408, por violaciones a múltiples artículos del Código Penal Dominicano y de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

La alerta fue emitida por la Policía Nacional, en coordi-

nación con la Procuraduría General de la República (PGR), la Dirección Nacional de Control de Drogas

Un

(DNCD), la Dirección Central de Investigación (Dicrim), la Oficina Central Nacional Interpol Santo

0 Las imágenes y los datos fueron distribuidos ayer por las autoridades, con detalles de la investigación.

Domingo y la agencia antidrogas estadounidense DEA.

“La Operación Jaguar es una declaración contundente: La República Dominicana no es, ni será jamás, un refugio para el narcotráfico, ni para el cártel de Sinaloa, ni para ninguna organización criminal”, señala el documento de la DEA.

En el comunicado firmado por el comandante especial Michael Miranda, de la división Caribe de la DEA, se establece: “Que la Operación Jaguar sea una advertencia y una promesa”.

Del cartel de Sinaloa

El cártel de Sinaloa es considerado una de las organizaciones criminales más poderosas y temidas del mundo. Fundado por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, ha operado durante décadas una vasta red de narcotráfico, enviando enormes cargamentos de drogas (incluido fentanilo) hacia Estados Unidos y respondiendo con extrema violencia a los

intentos de desmantelamiento.

Ayer, el boxeador Julio César Chávez Jr., fue apresado en los Estados Unidos por participar en acciones del crimen organizado y tráfico de armas. Se anunció que sería deportado próximamente.

Según The New York Times, este cártel ha funcionado bajo un modelo tipo “paraguas”, compuesto por múltiples células que operan en decenas de países para traficar drogas y lavar miles de millones de dólares.

“Los Rugrats MZ” Constituyen una célula de perfil más bajo de la agrupación. El grupo tiene su base de operaciones en el sur de Culiacán, y estaría encabezado por el denominado “Carlitos”, uno de los cuatro hombres buscados por las autoridades dominicanas. Los Rugrats por su presencia activa en redes sociales, donde circulan narcocorridos que exaltan sus actividades y videos colgados en TikTok. b

dominicano vinculado por las autoridades al Cártel de Sinaloa

También ayer , el Ministerio Públicó (MP) informó el arresto de Yeyson Rojas Mosquea, presentado por fiscales de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Fiscalía de la provincia Sánchez Ramírez, como parte de una red de narcotráfico, lavado de activos y sicariato vinculada al crimen transnacional, específicamente al Cártel de Sinaloa. Las autoridades indicaron que solicitaron prisión preventiva y que mantienen abierta una investigación sobre una estructura criminal que opera entre República

Dominicana y México, la cual se dedica al tráfico de drogas, tráfico de armas, lavado de activos, sicariatos y otras actividades criminales. Precisaron que como parte de las investigaciones, el pasado martes 1 de julio, el MP, junto a la Policía Nacional y la Dirección de Control de Drogas, con el apoyo del Ministerio de Defensa, la DEA y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), ejecutó una operación en contra de una célula del cartel mexicano de Sinaloa. Según el MP, dicha célula or-

denó y pagó por el asesinato del teniente policial retirado Juan Luis Castro Custodio (el Polin) y el intento de asesinato de José Francisco Del Orbe Peña (Gueilón), el 10 de febrero de 2025, en el sector Los Cocos, de Cotuí. Los hechos criminales ocurridos allí, explicó el MP al tribunal: “fueron ordenados y planificados por miembros del cartel de Sinaloa en complicidad con ciudadanos dominicanos, como parte de una acción dirigida a silenciar a personas relacionadas a la indicada organización criminal”.

Crimen organizado Los delincuentes han sido detectados en la República Dominicana y la DEA ha dicho que no les dará tregua ni espacio para trabajar

El cártel de Sinaloa, su brazo “Rugrat” y la alerta que llegó al Caribe

SANTO DOMINGO / CULIACÁN. La sombra del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas de las Américas, ha llegado oficialmente al Caribe. Las autoridades dominicanas confirmaron que miembros de Los Rugrats, el brazo armado del cártel liderado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, están siendo buscados activamente en territorio nacional.

La noticia llega en medio de una nueva ola de violencia en México, donde el grupo libra una sangrienta disputa por el control interno de la organización.

Del Pacífico al Caribe: el imperio de “Los Chapitos” Formado en los años 80, el cártel de Sinaloa consolidó su hegemonía bajo el mando de El Chapo y su socio El Mayo Zambada. Tras la captura y extradición de Guzmán Loera en 2017, el poder quedó dividido.

Una de las facciones más agresivas es la de sus hijos —Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Joaquín y Ovidio Guzmán— conocidos como Los Chapitos o Los Rugrats, apodo que contrasta con la brutalidad de sus acciones. Estos herederos no solo han heredado rutas y estructuras, sino también una lógica violenta, especialmente visible en su rol en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

En septiembre de 2023, Ovidio

Guzmán fue extraditado a EE. UU., y desde entonces, la facción ha intensificado su operación militar y logística.

Violencia en México: cuerpos colgados y guerra interna

Desde mayo de 2025, una lucha interna entre Los Chapitos y el grupo rival conocido como La Mayiza ha dejado decenas de muertos en el estado de Sinaloa. Solo entre el 30 de junio y el 1 de julio, se registraron 20 homicidios en Culiacán, incluidos cuerpos decapitados colgados de puentes y otros 16 abandonados en una camioneta, según reportes de El País y AP

La situación ha obligado al gobierno mexicano a desplegar operativos especiales y a reforzar la seguridad en zonas clave del Pacífico.

Operación Jaguar: la respuesta dominicana

Mientras tanto, en la República Dominicana, las autoridades han activado la alerta roja. El pasado 1 de julio, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Procuraduría General de la República y la INTERPOL, con el respaldo de la DEA, lanzaron la Operación Jaguar.

En ella se detuvieron a 10 personas y se incautaron armas, drogas y dispositivos electrónicos.

Presencia del cártel de Sinaloa y sus operaciones

Panamá

Guatemana

República Dominicana

Colombia

EE.UU.

México

Ruta logística y financiera

Ruta terrestre

Expansión reciente (Rugrats)

Fuente histórica de cocaína

Destino principal de droga

Centro de mando y origen

0246810

Nivel de presencia estimado (1-10)

Autor: DiarioLibre

La operación fue acompañada por la difusión de órdenes de captura y alerta migratoria contra cuatro ciudadanos mexicanos considerados miembros del brazo operativo de Los Rugrats:

Cronología: cártel de Sinaloa y aparición de “Los Rugrats”

● Finales de los 80 Formación del cártel en Sinaloa, México. Se consolida como red de narcotráfico y lavado de dinero.

● 1993–2016 Liderazgo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, quien expande rutas globales y estructura de distribución.

● 2017 Captura, extradición y condena de “El Chapo” en EE.UU. Marca el inicio de una reconfiguración del poder.

● Septiembre 2024 Estalla un

conflicto interno entre las facciones Los Chapitos y La Mayiza, tras la captura de uno de los líderes del cártel. Comienza una guerra que afecta a varios municipios de Sinaloa.

● 23 mayo 2025 Abatido Jorge Humberto Figueroa Benítez, alias “El Perris”, jefe del brazo armado de Los Chapitos, en operación militar en Navolato, Sinaloa.

● 5 junio–julio 2025 El gobierno mexicano y fuerzas del orden in-

tensifican operativos en Culiacán, con repercusiones económicas y sociales (escuelas cerradas, bloqueos, saqueos).

● 30 junio – 1 julio 2025 Intensificación de violencia en Culiacán. Primeros informes: 20 asesinatos en 24 horas, con un grupo de cuerpos decapitados colgados en puente y un reporte de otros 16 en una camioneta, vinculados a la lucha entre Los Chapitos y La Mayiza.

■ Carlos Alberto Páez Pereda

■ Luis Alfonso Páez Pereda

■ Daniel Hiram Jáquez Ortega

■ César Eduardo González Zavala

Todos son considerados “altamente peligrosos” y enfrentan cargos por narcotráfico, lavado de activos y sicariato, según confirmó la Dirección General de Migración.

La DEA: “República Dominicana no será refugio”

En declaraciones del 3 de julio, la DEA advirtió que la República Dominicana “no será refugio del cártel de Sinaloa ni de ningún grupo criminal”, y elogió la cooperación del país caribeño para contener la expansión del crimen organizado trasnacional.

“Los vínculos criminales no respetan fronteras, pero nuestra respuesta sí será contundente”, afirmó un vocero en rueda de prensa conjunta.

¿Qué busca el cártel en el Caribe?

Fuentes vinculadas a la investigación señalan que los grupos mexicanos buscan puntos de tránsito para drogas hacia EE. UU. y también oportunidades para lavado de activos, compra de propiedades y refugio logístico. En años recientes, las costas dominicanas y su posición estratégica en el Caribe han llamado la atención de estructuras criminales internacionales. El cártel de Sinaloa ha demostrado gran capacidad para reinventarse. Mientras en México la guerra interna se cobra nuevas víctimas, en el Caribe las autoridades toman nota: la amenaza ya no es remota.

Los Rugrats ya no son solo caricatura irónica, sino el rostro de una generación criminal que extiende sus tentáculos más allá de las fronteras del Pacífico. b

Nueva terminal en Las Américas vendrá con alza de tasas aeroportuarias

b La Comisión Aeroportuaria dispone subidas b Aplica a aeropuertos

Pablo García

SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano aprobó un incremento en las tasas aeroportuarias que se cobran a los pasajeros que ingresan o salen del país a través de sus aeropuertos internacionales, tanto privados como concesionados. Las nuevas tarifas comenzarán a aplicarse a partir del 1 de noviembre. El ajuste tarifario fue una de las condiciones establecidas en la renovación del contrato de concesión de los aeropuertos públicos, firmado en 2023 entre el Estado y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), como parte del acuerdo que permitirá la construcción de una

privados y concesionados

nueva terminal en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA). Esto significa que los pasajeros asumirán parte del costo de la obra a través del pago de estas tasas. Según lo establece el considerando octavo de la Resolución 6948 de la Comisión Aeroportuaria, el

pasado 31 de marzo la directora general de Aerodom, Monika Infante, solicitó formalmente la aprobación del aumento mediante una carta dirigida a los miembros de dicho órgano. La resolución deberá ratificarse por el Poder Ejecutivo por decreto. A partir del 1 de noviem-

Flujo por los aeropuertos

4

Durante los primeros cuatro meses de 2025, los aeropuertos internacionales del país movilizaron

6,848,582 pasajeros en entradas y salidas, un aumento del 2.6 % frente a los 6,671,907 registrados en igual período de 2024. No obstante, el AILA experimentó una disminución del 9.8 % en el flujo de pasajeros: entre enero y abril de 2025 transitaron por esa terminal 1,636,226 personas, frente a los 1,815,500 del mismo periodo del año anterior, según cifras del Banco Central.

bre, la tasa especializada por uso de infraestructura —cobrada por pasajero en entrada y salida— se incrementará en 1.10 dólares, pasando de 19.67 a 20.77 dólares. Además, se establece una nueva tasa de manejo de equipaje de 3.50 dólares, un alza de 18 centavos respecto a los 3.32 actuales. La medida aplicará tanto a aerolíneas comerciales regulares como a vuelos chárter. El pasado miércoles, durante un recorrido por el AILA —el segundo aeropuerto con mayor flujo del país— el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el director del Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, inspeccionaron los trabajos en curso.

La nueva terminal requerirá una inversión superior a los 250 millones de dólares y se prevé esté concluida para el año 2028. Se proyecta que duplicará la capacidad de operaciones del aeropuerto, alcanzando hasta 4 millones de pasajeros al año.

Tasas en la región

Dominicana mantiene una de las tarifas de uso aeroportuario más bajas de América Latina, superada únicamente por Brasil (11 dólares) y Belice (15 dólares), según el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe, elaborado por ALTA y Amadeus. Sin embargo, el informe advierte que, al incluir

Las tasas (US$) 20.77

Por uso de infraestructura por cada pasajero transportado en entrada y salida.

3.50

Por manejo de equipaje por cada pasajero.

otras tasas, impuestos y cargos asociados al boleto aéreo, el país se sitúa entre las tres naciones con peor desempeño en materia de costos, junto a Argentina y Jamaica, y a la par con México y Colombia. b

Recaudaciones de la DGII crecen 14.3 % interanual en junio

En el mes seis se recaudaron un total de 70,567.6 millones de pesos

SANTO DOMINGO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó ayer que al cierre del primer semestre del año 2025 ha logrado una recaudación acumulada de 472,172.1 millones de pesos, lo que representa un cumplimiento de 101.3 % respecto a lo estimado y un incremento de 40,231.0 millones en comparación con igual período del año anterior.

A través de una nota de prensa, la DGII indicó que ese crecimiento reafirma el compromiso institucional con la eficiencia recaudatoria, la transparencia y el fortalecimiento de las finanzas públicas. “Estos resultados son evidencia del esfuerzo conjunto entre la DGII y los contribuyentes dominicanos. Estamos enfocados en construir un sistema tributario más eficiente, justo y moderno, que permita alcanzar el desarrollo del país”, señaló el director general, Luis Valdez Veras.

Durante junio, la DGII re-

caudó 70,567.6 millones de pesos, superando en 1,502.1 millones lo proyectado para ese mes, con un cumplimiento del 102.2 %. Comparado con junio de 2024, esto representa un crecimiento absoluto de 8,805.7 millones de pesos, equivalente a una variación interanual de 14.3 %.

Incluso, al descontar ingresos considerados extraordinarios —como ganancias de capital, ingresos de grandes contribuyentes o regularizaciones específicas—, el crecimiento mensual se mantuvo “robusto”, con una expansión de 13.1 %, lo

que demuestra una tendencia estructural y sostenida en la base de ingresos

recurrentes, aseguró la DGII.

Sobre el impuesto a la

transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis), la DGII explicó que, al analizar el comportamiento de las operaciones correspondientes a mayo, declaradas durante junio, se observa un crecimiento interanual del 6.7 % en las ventas totales y del 4.4 % en las gravadas. El aumento en las ventas gravadas fue impulsado principalmente por los sectores de Comercio (excluye combustibles y vehículos), con un crecimiento del 4.5 %; Hoteles, Bares y Restaurantes con 10.3 % y la actividad de Elaboración de Bebidas con 8.0 %. b

Un trabajador sostiene billetes dominicanos.
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
Pasajeros en el Aeropuerto Internacional de las Américas.
DIARIO LIBRE/NELSON PULIDO

La inflación interanual se ubicó en 3.56 % en junio

Asegura nivel de la inflación está entre las más bajas de las economías de AL

SD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.21 % en junio 2025. Con este resultado, la inflación interanual medida desde junio de 2024 hasta junio de 2025 se ubicó en 3.56 %, permaneciendo durante los últimos 26 meses dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, es decir, desde mayo de 2023.

El órgano rector destacó que este nivel de la inflación interanual se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.

En lo que respecta a la inflación subyacente mensual, el reporte indica que la misma fue de 0.28

ARCHIVO

% en junio de 2025. De esta manera, la inflación subyacente interanual se situó en 4.15 %, manteniéndose dentro del objetivo de 4.0 % ± 1.0 % establecido por el Banco.

El BCRD indicó que el análisis comparativo de junio con mayo de 2025 revela que la inflación de 0.21 % continúa atenuada por las reducciones de precios verificadas por tercer mes consecutivo en el grupo Alimentos y Bebi-

das No Alcohólicas, cuyas variaciones fueron de0.17 % en abril, -0.16 % en mayo y -0.02 % en junio. En contraste, hubo aumentos en los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.64 %), Transporte (0.30), Restaurantes y Hoteles (0.31), y Vivienda (0.18).

El índice de precios de la región Ozama, experimentó una variación del 0.21 %; el Norte o Cibao 0.14 y el Sur 0.33. b

Valdez Albizu destaca la fortaleza del sistema de pagos

Explica avances en proyectos digitales estratégicos de la institución

SD. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, destacó ayer que la institución ha implementado uno de los sistemas de ciberseguridad más modernos de América Latina, al tiempo que ha consolidado un sistema de pagos ágil y seguro, promoviendo la integridad de las transacciones financieras a nivel nacional y regional. Añadió que este sistema fue desarrollado con asesoría del Banco Mundial. Valdez Albizu ofreció sus declaraciones al recibir a miembros del equipo del Tony Blair Institute (TBI) y a representantes de la Vicepresidencia de la República, en el marco de la misión

especial dispuesta por el presidente, Luis Abinader, para impulsar el fortalecimiento de la estrategia nacional de transformación digital.

Según una nota de prensa, durante el encuentro, celebrado en la sede del BCRD, se abordaron los avances, desafíos y oportunidades del país en el ámbito tecno-

lógico, con el propósito de identificar líneas de acción conjunta para acelerar la modernización de los sistemas digitales del Estado. El gobernador también resaltó que “en los últimos años, el Banco Central ha trabajado de forma sostenida para modernizar su infraestructura tecnológica, cumpliendo con las exigencias legales y las directrices establecidas por la Junta Monetaria”. En nombre del Tony Blair Institute, su director país, Rodrigo Mejía-Ricart, valoró la credibilidad institucional del Banco Central y su liderazgo técnico, subrayando que la calidad de los datos que genera y gestiona la entidad es un insumo esencial para la formulación de políticas públicas basadas en evidencias. El Tony Blair Institute es una organización sin fines de lucro e independiente. b

Alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron de precios.
Héctor Valdez Albizu

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que Migración manejó bien el caso de la norteamericana que murió en el vacacional de Haina?

SI 11.81% NO 88.18%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Sistema mortal

DGRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Otra mujer cae bajo las balas del machismo, y una vez más el Estado llega tarde, o no llega. Bona Delfa López fue asesinada en su propia casa por su expareja, quien además hirió al joven panadero que ella había contratado para poner en marcha su negocio. El arma homicida, irónicamente, era de su propiedad. Pero la violencia no empezó ahí: antes hubo golpes, amenazas, un ojo lesionado… y tres intentos fallidos de formalizar una denuncia.

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

La historia de Delfa desnuda, con crudeza, las grietas de un sistema que no protege. “No hay sistema”, le dijeron en la Policía. No había sistema, pero sí había tiempo para que la muerte llegara puntual. La desidia institucional, sumada a la normalización del control masculino sobre la vida de las mujeres, volvió a escribir el mismo titular: una mujer asesinada tras advertir el peligro. Delfa era ciudadana estadounidense,

En directo

tenía tierras, tractores, proyectos. Pero más que eso, era una madre con planes y con ganas de vivir. Volvió al país para trabajar y vivir en paz. La mataron por querer rehacer su vida.

Nos falta mucho por erradicar del patriarcado, y demasiado por exigirle al Estado. Este crimen no puede archivarse bajo la etiqueta rutinaria del “conflicto pasional”. Fue un feminicidio anunciado. Y evitable.

Encrucijada democrática en América Latina

urante las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado en las que prevalecieron las dictaduras militares en una gran parte de los países de América Latina, el principal objetivo de amplios sectores en esas sociedades era que se produjera una transición a la democracia, lo que en esas circunstancias significaba la celebración de elecciones libres y competitivas, la subordinación del poder militar al poder civil y el respeto a los derechos de las personas. Cuando se produjo dicha transición en los años ochenta y noventa, al punto que, con excepción de Cuba, llegó un momento en que todos los países de América Latina tenían gobiernos democráticamente electos, se generó una gran ilusión en nuestra región de que esa transición pondría en marcha procesos que conducirían a regímenes políticos funcionales estructurados sobre los principios, las normas y las instituciones de la democracia. En ese contexto se creó un consenso, el cual resultó efímero, sobre el valor de la democracia y el compromiso con su defensa de manera colectiva cuando esta fuera amenazada o colapsara en cualquiera de nuestros países. En la literatura académica se discutió mucho sobre los factores que condujeron a esa transición democrática, no así, en cambio, sobre las condiciones que harían posible su avance y consolidación. El autor argentino Guillermo O´Donnell llegó a hablar de dos transiciones: la primera, que estaría marcada por el fin de los gobiernos autoritarios y la celebración de elecciones libres; y la segunda, que consistiría en la consolidación de las instituciones

Flavio Darío Espinal

del sistema democrático -soberanía popular, división y contrapeso de poder y protección de los derechos fundamentales-, pero sin profundizar mucho sobre cuáles factores harían posible llevar a cabo esa segunda transición. Si bien hubo avances no desdeñables en el camino de la democratización en la mayor parte de los países latinoamericanos, también es cierto que muy pronto los sistemas de gobierno que se habían constituido a partir de las transiciones a la democracia comenzaron a confrontar problemas y desafíos que pusieron en entredicho las bases de sustentación de los nuevos regímenes políticos. El más directo e inmediato de esos problemas fue la crisis económica que impactó a América Latina en la llamada “década perdida” de los años ochenta, período en el que, precisamente, tuvieron lugar muchas de las transiciones en nuestra región. No bien entrada la década de los noventa, Alberto Fujimori en Perú articuló un discurso populista de derecha en un contexto de crisis económica, hiperinflación y violencia terrorista, lo que le dio legitimidad para adoptar medidas económicas y de seguridad drásticas, a la vez

que reconfiguró el sistema institucional luego de llevar a cabo un autogolpe. Aunque tuvo un éxito indiscutible en la implementación de sus medidas, muy pronto el régimen comenzó a tomar un giro autoritario que terminó generando una grave crisis política una década después tras las acusaciones de fraude en su tercera elección y grandes violaciones a los derechos humanos que llevaron a su renuncia del poder en el 2000.

A su vez, Hugo Chávez en Venezuela articuló, a finales de la década de los noventa, un proyecto político de orientación de izquierda centrado en la crítica a la democracia representativa y en la defensa de la llamada democracia directa o participativa. También con un discurso populista, pero de orientación ideológica distinta al de Fujimori, Chávez cuestionó a las élites políticas y económicas, las instituciones representativas, los partidos políticos y el orden constitucional en general, lo que dio inicio a una corriente política alternativa que tuvo sus ramificaciones en Bolivia, Ecuador y otros países. Ese régimen, ahora encabezado por Nicolás Maduro, no ha colapsado, pero perdió el apoyo popular que tuvo Chávez y se sustenta en un control total de las estructuras del poder militar y del resto de las instituciones. Esos dos ejemplos -uno de derecha y otro de izquierda- fueron los más emblemáticos de cómo la democracia en América Latina fue

minada desde el comienzo mismo de la llamada ola democratizadora. No obstante, el apoyo a la democracia siguió siendo fuerte en la mayoría de los países de América Latina, con instituciones como el Grupo de Río, Mercosur y la propia OEA en las que la defensa de la democracia era parte de su programa de acción. Desde hace un tiempo a esta parte, ese compromiso con la defensa colectiva de la democracia se ha prácticamente desvanecido en el contexto de instituciones regionales que han perdido toda relevancia y capacidad para actuar de manera concertada.

Con el paso del tiempo surgieron otros problemas que han puesto a prueba a los sistemas democráticos de América Latina. El auge de la criminalidad y la consecuente inseguridad ciudadana han creado un terreno fértil para soluciones autoritarias. Un caso emblemático es el régimen de Nayib Bukele en El Salvador, el cual ha puesto en práctica medidas draconianas contra las pandillas que, si bien violan derechos y garantías del debido proceso, son muy populares en la población. También hay regímenes autoritarios de otro tipo, como el de Maduro en Venezuela y la dictadura grotesca de Ortega-Murillo en Nicaragua. En otros países también se recurre, cada vez con más frecuencia, a medidas autoritarias para lidiar con los problemas económicos y sociales. Así, en lugar de las democracias

Si bien hubo avances no desdeñables en el camino de la democratización en la mayor parte de los países latinoamericanos, también es cierto que muy pronto los sistemas de gobierno que se habían constituido a partir de las transiciones a la democracia comenzaron a confrontar problemas y desafíos que pusieron en entredicho las bases de sustentación de los nuevos regímenes políticos.

consolidadas a las que se aspiraba luego de las experiencias autoritarias en la mayoría de los países de América Latina, lo que se presenta ahora es una tendencia hacia regímenes que, si bien algunos tienen sustento popular, son fuertemente iliberales en tanto niegan derechos y libertades fundamentales en nombre de un supuesto bien superior, del tipo que sea. De modo que podría decirse que en América Latina se vive una especie de encrucijada democrática en la medida en que, si bien quedaron atrás los golpes de Estado a la vieja usanza, no menos cierto es que el apoyo a la democracia ha disminuido, la confianza en sus instituciones se ha erosionado y, cada vez más, muchos gobiernos recurren a medidas autoritarias para lidiar con los problemas que enfrentan. Esta realidad debe llevar a repensar la democracia en nuestra región con el fin de plantearse cómo esta puede ser capaz, respetando sus reglas y los derechos de las personas, de enfrentar problemas que afectan sensiblemente a amplios segmentos de nuestras sociedades. Si la democracia no da respuestas eficaces a problemas como la violencia y la inseguridad ciudadana, el desamparo de tantas comunidades, la debilidad de los Estados y la falta de oportunidades económicas para muchos, esta dejará un vacío, como en efecto está sucediendo, que será llenado por formas autoritarias de poder. Aunque no estamos en una situación similar a la de las dictaduras militares de los años sesenta y setenta, hay un ambiente político sumamente cargado y enrarecido en el que la democracia, desafortunadamente, está perdiendo apoyo y legitimidad. b

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

SANTO DOMINGO. El espectáculo “Celia Cruz: el musical” llega por primera vez a la República Dominicana la noche de este sábado 5 de julio en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, para conmemorar el centenario de la “Guarachera de Cuba”.

El evento, que se estará celebrando en varios países, no podía quedarse fuera de Quisqueya, siendo esta tierra tan significativa para la “Reina de la salsa” por su amistad con el legendario dominicano Johnny Pacheco y la Fania All Star.

Elenco de gala

“Celia Cruz: el musical”, que debutó en Miami, Estados Unidos, tendrá una versión con actores dominicanos respetando el guion original.

El elenco está integrado por la artista cubana Lucrecia, quien derrochará color, alegría y el talento de los años de gloria de Celia Cruz; la joven actriz Yelidá Díaz, encarna a Celia cuando era una adolescente y la maestra del teatro Lidia Ariza representa a Celia en los últimos años.

En este homenaje no podía faltar Pedro Knight (su cabecita de algodón) como lo llamaba la artista cariñosamente y que será interpretado por el reconocido actor Ramón Emilio Candelario.

La artista cubana Lucrecia, con solo verla, desprende el “¡Azúcar!” que popularizó Celia Cruz en sus canciones llenas de sabor, vibra y alegría.

En la rueda de prensa, la pianista clásica y ganadora del Grammy comentó a Tiempo Libre su emoción de ser parte de un show histórico. “Es la primera vez que se presenta Celia: el musical’ en el Caribe y la segunda vez en Latinoamérica. Venir aquí, a Dominicana, un país de tanta música me hace sentir muy emocionada”, resaltó.

Lucrecia rememoró que conoció a la artista en el año 2001 durante la gira

“Pasión cubana” y la admiración fue mutua. Tiempo después, el albacea de Celia Cruz, Omar Perdillo la elige para interpretar el papel de la “Reina de la salsa”.

¿Qué siente encarnar a la Guarachera de Cuba? Así nos respondió: “La verdad es que he tenido que estudiar mucho para poder cantar con su voz grave, hacer su andar, y eso forma parte de un trabajo actoral de ensayos y entrega para poder calzar esos zapatos”.

De las canciones que interpretará y que el público ha recibido con satisfacción en los shows realizados están “Quimbara” o “La vida es un carnaval”.

“Es que Celia Cruz está en nuestro ADN. Está presente en todos los corazones; como si tomaras un papel y la vuelves a recrear”, finalizó Lucrecia al referirse a la diva latina nacida el 21 de octubre de 1925, en La Habana, Cuba, y fallecida el 16 de julio de 2003 a los 77 años a causa de un tumor cerebral.

Del show

“Celia Cruz: el musical” se complementa de recursos multimedia a través de pantallas que muestran materiales de archivo, videos, fotografías y documentos personales inéditos. La producción de línea es responsabilidad de la dominicana Aidita Selman y la producción general de Billy Hasbun.

El empresario de Vibra Productions vio el musical en Estados Unidos y no dudó un segundo en hacer el acercamiento para montarlo en el país.

“Desde que supe que era un musical sobre la vida de Celia Cruz, y siendo la figura que fue a nivel mundial, orgullo para todos los caribeños y latinoamericanos, dije -eso va-”.

Adelanta que se representará no solo en temas, sino en la coreografía, vestuarios y un paseo por su inspiradora historia de vida.

El espectáculo de dos horas de duración recrea la vida de la legendaria artista. b

“CELIA CRUZ: EL MUSICAL”, UN SHOW LLENO DE ¡AZÚCAR!

EL CENTENARIO DE LA “GUARACHERA DE CUBA”

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA Y CINE

Irving Alberti, el nuevo jurado de DGT: “Es una gran responsabilidad”

De forma exclusiva, a través de todas las plataformas de Diario Libre, podrá mantenerse al tanto del programa

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. Dominicana’s Got Talent, el programa que conquistó al público criollo y reunió a las familias frente a los televisores, está de regreso. La esperada tercera temporada promete aún más emoción, talento y sorpresas. Y una de esas sorpresas es la incorporación del querido actor y comediante Irving Alberti, quien asume por primera vez el rol de jurado. Conversamos con él sobre este nuevo reto y lo que espera de esta experiencia.

—¿Cómo recibiste la noticia de que serías jurado de Dominicana’s Got Talent? Feliz. Desde que vi el programa por primera vez dije:

“¿Por qué yo no estoy ahí?”. Es de esas cosas que, desde que las ves, sabes que quieres formar parte. Por mu-

chas razones: la calidad del proyecto, la producción impecable, la gente que participa… y, sobre todo, esa hermandad que se nota entre todos. A mí me alimenta trabajar en ambientes así.

—¿Eras fan del programa desde el principio?

Sí. Desde el primer mo-

mento quedó con mis favoritos. Disfruté muchísimo de los ganadores. Siempre les di seguimiento.

—¿Cómo será Irving Alberti como jurado?

Eso es lo que más me preocupa (ríe). Las historias humanas me tocan mucho, y sé que voy a tener momen-

Sobre el programa

4

Dominicana’s Got Talent regresa con su tercera temporada de la mano de sus productores ejecutivos Nashla Bogaert, David Maler, Gilberto Morillo y Tuto Guerrero. Transmitido por Color Visión, esta entrega contará con el premio más grande de todos los reality show en la RD, con un monto de 3,000,000 pesos. Para Irving, el talento no solo es cuestión de don natural, sino también de la pasión y el esfuerzo detrás de cada presentación. Su objetivo es apoyar a los participantes con su crítica constructiva sin desanimarlos, entendiendo que para muchos, el escenario es más que un espacio artístico: es una forma de superar dificultades y expresarse.

ESTRENOS DE LA SEMANA

Jurassic World: Rebirth

En esta película dirigida por Gareth Edwards vemos cómo, cinco años después de los acontecimientos de “Jurassic World: Dominion”, una experta en operaciones encubiertas conocida como Zora Bennett (Scarlett Johansson) es contratada para liderar un equipo en busca de material genético de tres criaturas colosales que podrían revolucionar la medicina. Sin embargo, su misión se complica al cruzarse con una familia náufraga tras un ataque de reptiles acuáticos. Ambos grupos quedan varados en una isla desconocida, enfrentándose a un descubrimiento tan siniestro como sorprendente: el Distortus rex, un T-Rex mutante de aspecto alienígena con seis extremidades que amenaza su supervivencia.

tos difíciles. A mí me cuesta decirle a alguien “tú no das para esto”. Pero ahora tengo un compromiso con la credibilidad. Aunque lo adorne, voy a tener que decir lo que pienso.

x“A mí me cuesta decirle a alguien “tú no das para esto”. Pero ahora tengo un compromiso con la credibilidad”

—¿Ya te reuniste al equipo de producción y jurados? Sí, y estoy feliz. Quiero arrancar ya. Es una experiencia de vida estar con gente que admiro profesionalmente y quiero como amigos. Eso me garantiza que va a ser un proceso increíble. En cuanto a los jurados, repiten todos menos Raymond Pozo. Yo ocupo su lugar. Siguen Pamela Sued, Nashla Bogaert y Waddys Jáquez. Los nuevos hosts son dos personas que adoro, que tienen mucha química.

—¿Qué esperas ver en esta temporada?

Si es igual a lo que ya he visto, estoy satisfecho. Lo que he visto me ha llenado demasiado. Esta temporada será muy especial, el ambiente es de hermandad y hay mucho talento, más del que uno imagina. b

Entrevista completa en video en diariolibre.com

“INVISIBLES

A MIS OJOS”

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea presentará la temporada “Invisible a mis ojos”, una propuesta escénica que se desarrollará este fin de semana en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección general del maestro Edmundo Poy y la coordinación de la Dirección de Gestión y Difusión de las Artes. Esta temporada marca el cierre del calendario artístico previo al receso de verano. Fecha: viernes, 8:30 p.m. Sábado y domingo 6:30 p.m. Boletas. RD$100.00.

RAMÓN ORLANDO

El maestro del merengue Ramón Orlando y su orquesta regresan a los escenarios este sábado en Lungomare Bar & Lounge, con un espectáculo que combinará merengue, baladas y mucha rumba. La velada marca el inicio oficial del Mes del Merengue, una celebración al ritmo que representa la identidad musical de la República Dominicana. Lugar: Lungomare Bar & Lounge. Sábado 5 de julio. Hora: 9:00 p.m. Entradas: VIP RD$2,000 / General RD$1,500.00. Boletas en Uepatickets.

Wifredo

Dirigido por José R. Soto Jiménez, el documental “Wifredo” presenta un retrato íntimo y revelador de Wifredo García, el hombre que revolucionó la fotografía dominicana y la elevó a nuevas alturas artísticas. Con relatos emotivos de estudiantes, amigos y familiares, el documental muestra su incansable labor como maestro y mentor de nuevas generaciones. También explora su faceta como impulsor de colectivos fotográficos y su participación activa en espacios culturales de América Latina. Más allá de su técnica, se destaca su mirada única para capturar la esencia humana y su determinación por fortalecer la fotografía como arte en el país, consolidando un legado que trasciende su tiempo.

DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Irving Alberti posa para Diario Libre, tras dar a conocer que será el nuevo jurado de DGT.

A cuatro patas: deseo, disidencia y el cuerpo como texto

LETRAS CERO

UNA MUJER DE 45 años detiene un viaje sin destino claro y decide quedarse en un motel anodino del medio oeste estadounidense. Allí, lejos del ruido que ha moldeado su carrera como artista visual, inicia una relación sexual con un joven desconocido, más como deriva existencial que como aventura amorosa. Esa es la escena que da inicio a A cuatro patas, la novela más reciente de Miranda July, y también el umbral de un viaje tan íntimo como incómodo, que ha dividido lectores, generado incomodidad crítica y abierto una hondonada necesaria en la narrativa contemporánea sobre el cuerpo y la edad.

Traducida del inglés All Fours por Luis Murillo Fort y publicada por Random House en español, la novela ha sido descrita como “la primera gran novela de la perimenopausia”. Pero esa etiqueta, aunque legítima, resulta insuficiente. July ha escrito una obra de desobediencia estética, una novela sobre el deseo femenino en la madurez que no busca redención, ni gloria, ni castigo: solo relato. No hay metáforas que disimulen, tampoco nostalgias hormonales que embellezcan. Hay menstruación, masturbación, vergüenza, carne, silencio, placer. Protagonista es un cuerpo que todavía desea, y, armado de osadía, muta en texto.

Una novela que disloca

En un contexto literario donde la autoexposición a menudo es valorada como audacia, Miranda July trasciende la moda para entregar una obra que dice lo que molesta, sin pretensiones balsámicas. A cuatro patas es una novela incómoda y no por su tono erótico. De hecho, rara vez resulta sensual en sentido clásico, pero desarma lo que la narrativa normativa ha domesticado: la imagen de la mujer madura como figura asexuada o espiritualmente resuelta. Su protagonista no tiene nombre, pero su deseo sí; es físico, contradictorio, animal, sin pedagogía ni epifanías. Lo que para algunos lectores ha sido una experiencia transformadora —hay quienes afirman que el libro les dio permiso para reconfigurar sus vidas, terminar relaciones, tomar decisiones que postergaban desde hacía años—, para otros ha sido una prueba de paciencia. No es extraño: A cuatro patas desafía el mandato de la empatía y el de la ejemplaridad. La protagonista no quiere ser un modelo de nada. Es simplemente una mujer atravesada por el deseo y el cansancio. Por eso algunos críticos la llaman egoísta, neurótica o “privilegiada”. Lo es, claro. Y no lo oculta.

El legado de Jong y la incomodidad contemporánea

La comparación con Miedo a volar (Fear of Flying), de Erica Jong, es inevitable. Publicada en 1973, aquella novela escandalizó a medio mundo con su ya célebre “sexo sin equipaje” (zipless fuck), su tono confesional y su protagonista, Isadora Wing, que huía de su matrimonio para buscar el deseo sin culpa. Jong escribió en medio de la segunda ola feminista, cuando aún era revolucionario que una mujer hablara de su placer sin pudores.

Miranda July, en cambio, escribe desde el ruido posterior. Parte de una cultura

saturada de discursos, donde el feminismo se debate entre la banalización mediática y la profundidad crítica. Lo hace sin alardes, desde una trinchera íntima que puede ser el motel, la cama, el espejo, el cuerpo que ya no encaja en la estética hegemónica.

Jong buscaba emanciparse del mandato romántico. La narradora de July parece querer emanciparse de todo. Del arte, de la maternidad, del éxito, incluso de la narrativa misma. Jong hablaba desde la euforia de la revolución, y July escribe desde el desencanto lúcido de quien sabe que la libertad no siempre es luminosa.

A cuatro patas dista de una novela amable. No lo pretende. Tampoco es una novela perfecta. Pero sí es necesaria. No por sus escándalos ni por su rareza, sino porque permite escapar a una experiencia silenciada hipócritamente. Después de los cuarenta, las mujeres también desean. No tienen por qué temer a una fealdad inducida y sacrificar su derecho al placer. Aún con miedo, se atreven a narrar su cuerpo.

Escritura como desobediencia corporal

Lo más perturbador de A cuatro patas no es su contenido sexual —aunque es explícito y a menudo desconcertante—, sino su propuesta estética. July apuesta por una narración que se arrastra, que se detiene, que cambia de tono como el cuerpo con la edad. No hay una progresión lineal ni una búsqueda de resolución. Hay pausas, repeticiones, giros caprichosos. Da la impresión de que el libro está escrito con el cuerpo, no con la mente.

En este sentido, la autora convierte la escritura en performance. Escribe con un ritmo que incomoda, que desorienta, que exige al lector renunciar a la gratificación rápida. Ese gesto, profundamente político, obliga a preguntarse: ¿qué esperamos de una novela escrita por una mujer madura? ¿Qué nos molesta más: que hable de sexo o que no se justifique por ello?

Cuerpos que todavía dicen

En una cultura que insiste en asociar la belleza al silencio y la menopausia a la desaparición, A cuatro patas plantea una herejía al alargarle la palabra al cuerpo femenino. Con sangre, con deseo, con miedo, con culpa. Cuando ese cuerpo se convierte en lenguaje, en relato, el escándalo se reactiva. Si este libro demuestra algo, es que el deseo femenino —y más aún el deseo femenino maduro— sigue siendo radical, transgresor, y, para muchos, intolerable.

No es casual que las novelas más leídas sobre mujeres mayores en las últimas décadas hayan sido sobre redención espiritual, maternidad tardía o resiliencia emocional. July rompe esa tradición con una protagonista que no quiere redimirse, ni enseñar, ni curarse. Quiere simplemente desaparecer de todo lo que se espera de ella. En ese gesto, profundamente existencial, se revela una de las dimensiones más radicales de la novela.

Una grieta necesaria

A cuatro patas dista de una novela amable. No lo pretende. Tampoco es una novela perfecta. Pero sí es necesaria. No por sus escándalos ni por su rareza, sino porque permite escapar a una experiencia silenciada hipócritamente. Después de los cuarenta, las mujeres también desean. No tienen por qué temer a una fealdad inducida y sacrificar su derecho al placer. Aún con miedo, se atreven a narrar su cuerpo. En un mercado editorial saturado de autoficciones autoconscientes y relatos terapéuticos, el gesto de July es otra cosa. Es una literatura sísmica, de fisura, de grieta. Su propósito se aparta de la búsqueda de respuestas o del cierre de heridas. Simplemente se empeña en abrir la posibilidad de narrar el deseo sin pedir perdón ni otorgar concesiones a la mojigatería. Quizá por eso A cuatro patas duele. Porque no es una novela sobre mujeres que se descubren, sino sobre las que ya se conocen demasiado. Y, aun así, eligen seguir buscándose. b

TIEMPO LIBRE / LECTURAS

Cañoneras Benevolentes

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

EL 31 DE MARZO de 1907, Geo R. Colton, Contralor y Receptor de Aduanas en Santo Domingo, reportaba a su gobierno, presidido por Theodore Roosevelt, sobre los resultados de los dos años transcurridos tras la entrada en vigor el 31/3/1905 del Modus Vivendi para el manejo de nuestra deuda externa. “La República Dominicana ha pasado del caos financiero y la anarquía política a una situación de relativa tranquilidad y seguridad, mientras que su comercio se ha desarrollado notablemente gracias a la mejora de las condiciones comerciales y la creciente seguridad de la paz.”

Aludiendo que, “al contrastar las condiciones actuales con las pasadas, el Ministro de Hacienda y Comercio Federico Velásquez, en su informe anual de 1906, expresaba: Las partidas de ingresos durante el año de 1905 y las de 1906 hablan claramente, con renovada elocuencia, del hecho de que desde hace algún tiempo hemos estado viviendo en los cargos públicos, una vida de orden y honestidad, cuando hace sólo unos años, con pocas excepciones dentro y fuera del palacio nacional, la vida era de desvergüenza, dilapidación, codicia y permanente desgracia para la República. Siendo la causa principal de por qué nuestro débil Estado se ha sentido más de una vez temblando al borde del abismo, y de que durante mucho tiempo nos hayamos encontrado sin autonomía económica, agobiados por deudas, injustificables en su mayor parte, sufriendo insultos y humillaciones.

Gracias al Modus Vivendi, hemos vivido dos años con relativa holgura y acumulado una cantidad considerable de dinero destinada al pago de dichas deudas.”

El reporte ponderaba los efectos del Modus Vivendi. “Los beneficios financieros inmediatos para la República de esa sabia medida, adoptada mediante decreto del 31 de marzo de 1905, pueden demostrarse de forma clara y concisa con el examen comparativo de los datos en los informes anuales de 1905 y 1906 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Del primero se desprende que, el 1ro de enero de 1905, el tesoro nacional se encontraba totalmente desprovisto de fondos, y que, para el siguiente 1ro de abril, el Gobierno se había atrasado en sus gastos corrientes en aproximadamente 100,000 dólares, que adeudaba a empresas locales. El informe muestra que, a finales de 1905, nueve meses después de vigencia del Modus Vivendi, el Gobierno, luego de pagar todos los gastos y subsanar la escasez existente al 1ro de abril, contaba con $838,994, tras haber recaudado ingresos desde el 1ro de enero por un total de $2,427,802, los mayores de cualquier año en la historia de la República. El total de ingresos recaudados durante el año siguiente superó al de 1905 en $1,398,876, o sea 57.6 % más, totalizando $3,826,679. El saldo disponible al final de ese período, al 31 de diciembre de 1906, incluyendo $2,317,607 reservados para la deuda pública, ascendía a $2,607,977. De modo que, si bien el Gobierno domini-

cano no pudo cubrir sus gastos corrientes y se hallaba retrasado antes del 1ro de abril de 1905, a veintiún meses después de esa fecha había ahorrado de sus ingresos aproximadamente $2,700,000. Al mismo tiempo, había recibido el 45 % de sus ingresos aduaneros y gastado adecuadamente más dinero del que jamás había recibido en el mismo período. A estos resultados, el Departamento de Aduanas operado bajo la supervisión de la Receptoría, aportó $5,415,241, o sea, el 86 % de los ingresos totales recaudados. Préstamo propuesto. Mientras tanto, basándose en la demostración de que la República era plenamente solvente y capaz de cumplir con sus obligaciones en las cantidades y proporciones que, tras una conferencia con los acreedores, se consideraran equitativas o legales para su ajuste, y en el supuesto de que el plan general del Modus Vivendi se adoptaría formalmente y se reforzaría mediante un nuevo tratado con los Estados Unidos, del cual esa fórmula temporal era precursora, el Ejecutivo dominicano pudo negociar la venta de $20,000,000 en bonos de fondo de amortización a 50 años, al tipo favorable del 0.96. Esta transacción estaba condicionada a la ratificación del aludido tratado y al acuerdo de que el producto del nuevo préstamo se destinaría, primero, a la extinción de la deuda anterior, que se había reducido bajo acuerdo con los acreedores y por concepto de pagos en efectivo, de más de 33 millones a 17 millones. En segundo lugar, a la cancelación de ciertas concesiones gravosas para el país, y el resto para mejoras públicas.

Nuevo tratado negociado. El tratado original del 7/2/1905, que pretendía cumplir condiciones más complejas y se prorrogó

innecesariamente, fue retirado y se negoció y firmó en Santo Domingo el 8 de febrero de 1907 uno nuevo. Mucho más simple en su forma, pero con todas las disposiciones necesarias para el préstamo propuesto y la gestión de los ingresos aduaneros por parte de agentes estadounidenses para su amortización. Este tratado fue aprobado por el Senado estadounidense el 25 de febrero de 1907 y se encuentra a la espera de aprobación del Congreso dominicano, con las garantías de una pronta ratificación [efectuada el 3 de mayo 1907]. Tras su aceptación y la finalización de los acuerdos financieros correspondientes, Santo Domingo se habrá transformado en poco más de dos años de un Estado en bancarrota -sin crédito ni en el país ni en el extranjero, consumido por revoluciones internas y amenazado por acreedores externos- en un país solvente y pacífico, con cierta dignidad y potencial. La patriótica labor de llevar a la República hasta este punto no ha sido tarea fácil para los dominicanos con la inteligencia, la paciencia y el coraje necesarios para oponerse con éxito a las abrumadoras adversidades que los han acosado. Los empresarios y propietarios importantes de todo el país, por regla general, han favorecido los planes de reforma, pero estaban demasiado desanimados por los eventos pasados para albergar grandes esperanzas de su realización, inclinándose a la indiferencia.

Los revolucionarios políticos, que vieron limitadas sus oportunidades por la eliminación de la posibilidad de explotar los ingresos aduaneros, han sido los enemigos acérrimos del tratado, esforzándose, mediante tergiversaciones, en incitar a las clases ignorantes a una resistencia forzosa.

A esta influencia se sumó la oposición de casi todos los políticos en desuso, quienes creían que cualquier disposición que fortaleciera al Gobierno lo consolidaría, al tiempo que haría permanente en ellos el alejamiento involuntario del poder. Muchos de los que se declaraban partidarios de la reforma creían que, sólo por ello, debían ser recompensados con la exención de cualquier disposición que pudiera interferir con sus intereses personales. De éstos, el Ministro Velásquez, en su informe anual de 1906, nos dice lo siguiente: Tan contrarias al orden son las costumbres y tan inveterado en general se ha hecho el hábito del desorden, que muchos de los hombres que teóricamente manifiestan entusiasmo por el establecimiento de un orden regular y sistemático, comprendiendo que sólo así es posible la salvación del país,

Los empresarios y propietarios importantes de todo el país, por regla general, han favorecido los planes de reforma, pero estaban demasiado desanimados por los eventos pasados para albergar grandes esperanzas de su realización, inclinándose a la indiferencia.

cuando se llega a la práctica real, al hallar que tal estado de cosas se les impondría, sujetando su vida a ciertas limitaciones no conformes a las costumbres ya arraigadas, en oposición a ciertos intereses creados, se rebelan contra la reforma salvadora, acusando al encargado de su ejecución por su perseverancia y fe en ejecutarla. Estas condiciones serían indicativas de los obstáculos aparentemente insuperables que han enfrentado los dominicanos patriotas que ahora, con la ayuda del Modus Vivendi, parecen estar a punto de estabilizar su país en forma permanente. La influencia dominicana más poderosa ha sido la de Emiliano Tejera, Ministro de Relaciones Exteriores, quien ha servido a su país con honor durante los últimos cuarenta años, siempre que surgiera una oportunidad de rescatarlo de la anarquía. Sus esfuerzos se han dirigido a aliviar al pueblo de las cargas con las que ha sido torturado por la inhumanidad y la deshonestidad del bandidaje político. En esta crisis ha sabido hablar del pasado y aconsejar para el futuro con autoridad. Sus palabras inequívocas han avergonzado públicamente a los líderes que han deshonrado a su país y que desean continuar explotándolo.

Las siguientes frases del informe anual de 1906 de este ministro, se citan como muestra de las prácticas políticas depravadas que han prevalecido en la República, y por la vehemencia con la que se apela a una mayor fe en el tratamiento de los asuntos nacionales:

Me complace que el patriotismo esté siempre alerta; ese es su deber en los países débiles; y cuando llegue la hora del sacrificio, que se proclame a los cuatro vientos, y que se repita el heroísmo antiguo y moderno, no desconocido en territorio dominicano. Pero no creo que sea bueno dejarnos intimidar por fantasmas ni dar la voz de alarma cuando no hay enemigos en el horizonte, ni amedrentarnos al oír las voces de los antiguos saqueadores, ahora disfrazados de patriotas, hablando con el único propósito de encontrar a alguien que compre su silencio o les dé un bocado para roer. La independencia nacional no está en peligro porque tomemos un préstamo para cumplir con nuestras obligaciones.

Pero la independencia se ve comprometida al provocar discordia y fomentar hostilidad entre hermanos; al impedir que se dé fin a la antigua explotación por parte de comerciantes extranjeros, quienes, a causa de usufructuar los derechos de aduana y para provocar y sostener la guerra civil, prestaron diez dólares para obtener mil entre el llanto y los lamentos de viudas y huérfanos; al obstruir e impedir el establecimiento de un sistema que nos permita instruirnos y mejorarnos para producir lo necesario para la vida; en una palabra, civilizarnos y no ser en el futuro un peligro ni una vergüenza para los países que nos rodean, quienes tienen derecho a intervenir para evitar que vivamos en la barbarie.

¡Oh, qué falta de sentido común mostraría el pueblo dominicano si creyera que su independencia se vería mermada si se impidiera y quitara a los malos gobiernos el poder de endeudarlo con fuertes montos para enriquecer a los funcionarios y a sus protegidos!”

Teddy, el Benevolente, plantaba su huella en Santo Domingo. b

Plaza Libre

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Rento Apartamento nuevo i iones, 2 os, s l , o edor, o in , re de l do, l n, r ueo re o n is in , , j rd n enid 2 de e rero, on e uel , n i o, unos inu os u er er do ion n eres dos ll r l 849354 -1900.

Se alquila Apt , 2 , on o, s l , o edor, lio l n, s ensor, l n el ri ull, se urid d 24 , er iso en ell Vis 55,000 Inf. 809-837-5999.

SE ALQUILA r en o ue l do en s erill USD$ 1,500 n 809-7478449

Apto 240 2 er iso, , 5 os , r in lose , lo er, 2 r , l n ull, s ensor, il , iso en r ol, US$1,750. Tel. 829719-3038

o 2d r l n , 2 s, s , o edor, o in de s ,000 2 del o 4 si s onu en l, l e l Tel: 809-609-8981/849-2510204

o en ell Vis r ne o ios er iso, 2 i io nes er i io, n ri o, 500 n r s u dio de ion on su o l o , il 0 4 500

SE VENDE LOCAL DE OFICINA orre or or ol r 5, ol r 5, s erill , is ri o io n l ren e l ni ersid d li 809-753-1331

***Emp de Auto Detaling*** Solicita. dores de Ve ulos en el ns Brilladores Interiorista y Sencilleros in eres dos llamar:829-865-9836 809632-3477

Solicitamos Personal r ser en ren do o o e ni o en o de on rol de s re indi le ener i en de ondu ir , or de 40 os RD$22 mil Basico s o ros ene i ios n i r C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

e ende es uin o er l residen l n ue o l en e uil d on in resos so re 0,000 Ven ,500,000 00 el 0 5 440 elis on lo il o

KP Alquila Casa en r os il , 2 , , ler j rd n io r nde tel. 829763- 0153.

Habitación Amueblada in lu e ser i io se or residen l RD$7,000Mil. r erson r je o es udie Whatsapp. 829-341822/ 809-533-0039.

Alma Rosa I, vendo apto. 2 s , 2 nos, r ueo , de s, o odid des, US$95 mil, er r ue s n Vi en e orre , 829-8300190 y 809- 224-5380. or unid d ell Vis , l si o, iso r ol o i iones on su o, s ensor 5 n or ion 2 5 2

Apts en Ven en l inde enden i 2 , 2 os, 4 o iso, s ensor, 4 4 s, RD$8,250,000. 2 , 2 os, io, er i el, u r o de ser i io, 0 s, 8 millones. , 2 5 os, es r ili r, iso 5, 0 s, 9 millones Tel. 849-856-5217

V , , 2 2, u err oun r lu , n n , on is l o de ol , e elen e u i i n, se er i en ons ruir 2 i iend s re io 2,500 00 , el 0 20 000

SOLICITO SECRETARIA 20 40 os, ono ien os de o u dor , uen s rel iones u n s, uen di n re eri le en e on e erien i Email: trulynolendominicana@ hotmail.com

oli i supervisor de obra r du do en in e nier i il o r ui e ur e erien i ni en o r 2 os, ue i en l on orien l, s n o do in o es e en i r CV a: ventascaribemar@gmail. com V 0 5 2 5

PERDIDA DE MATRICULA. el Ve ulo r , odelo 4 4, o 20 , olor , l 4 5005, sis 5 2 no re de Pamela Annalicia Arbaje Jimenez, dul 001-1638394-4

erdid de ri ul del V , r , odelo 40 V, o , olor , l 02 5 , sis V 4 044 4, ro ied d de

erdid de ri ul de o o i le , r , odelo 200 , o 202 , olor , 2 5 2, sis 50 000 , ro ied d de , 0 400025

erdid de l 4 2, de o o i le , r , odelo 50, o 4, olor V , sis 50 55 , ro ied d de , 05 00 5 45

erdid de de l o o le , r , odelo , o 2002, o lor , 4 , sis 220 , ro ied d de , 0 0 0 4 erdid de l 02 44 4, de o o i le , r , odelo , 2000, olor , sis 00 2 25 , ro ied d de V , 04 00 5

erdid

Zona colonial i iones ue l d s l nes di rio se n l, uin en l en su l no re uiere de si o wasp 829-981-6778

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

VENDO HERMOSO APTO ro l ur ill, US$ 180 Mil n 2do ni el, 2 , 5 os, li err , r e dos el 809-877-1157

Ventas, Villas Juan Dolio Vende esiden i l e rr do , os i u i en io j rdin le r 2 r ueos tel 829 763 0153, 809-983-3023.

Busco Domestica on dor id r di s en l se n , en i r o os d os l s 829-749-5050.

erdid de ri ul de o o i le , r , odelo 00, o 200 , olor , 0 454, sis 4 42 , ro ied d de V , 0 200 2

PERDIDA DE PLACA. e o o le r , odelo 200 , o 202 , olor , l 22 2 4 , sis 5 0 00 0 no re de Ronny Bladimir Gutiérrez Concepción, dul 0640032167-2

Señora vende o o oroll u 2005 en e elen es ondi iones o o uso $425 mil esos, ne 829-548-9379 / 829546-9379

AVISO PERDIDA DE PLACA Ve i ulo r , odelo 50 00, olor l n o, o 2000, 2 2 4, sis 004 5 , no re de FERTILIZANTES QUIMICOS DOMINICANOS SA Rnc 101009901.

Vendo dor i i ue , e ero en o en en ri , e er , ue os de s n s in i e nue s i u dor s r s n or ion ll r ele ono 0 0

erdid de l 20 5, del , r , odelo 4 4, o , olor , sis 2 V2 4 0 , ro ied d de , 05 002 50

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328 Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548 Bella Vista Publimaster 809-476-9223 Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto. * Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003

* Precios sin impuestos incluídos.

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

SE SOLICITA Mensajero con motor propio y papeles al dia. Interesados llamar Tel. 809-563-3151

DEPORTES

Años y 300 días de edad

tendrá James Wood para el Derby de Jonrones de la MLB el 15 de julio. El de los Nacionales busca convertirse en el más joven en ganar el festival. La marca la tiene el puertorriqueño Juan “Igor” González, con 23 años y 265 días en 1999.

El caso Ortiz ilustra la fina línea que separa la relación de la MLB con las apuestas

b Dos pitcheos activaron sospechas de amaño b El pitcher fue apartado mientras se investiga

SANTO DOMINGO. El caso de Luis Leandro Ortiz, un lanzador que firmó en 2019 a punto de cumplir 20 años por un bono de 25 mil dólares con los Piratas, ha arrojado luz sobre la lupa con la que Grandes Ligas vigila a sus jugadores en su delicada relación con las apuestas deportivas. Dos pitcheos del derecho petromacorisano, quien ya en 2022 llegó al Big Show, activaron alertas sobre su posible vinculación con el amaño, se abrió un expediente que amplió los detalles y requiere más tiempo de investigación sobre el abridor de los Guardianes, quien acumula 96 ponches en 88.2 entradas este 2025. ESPN, citando fuentes, informó que la firma de integridad de apuestas IC360 envió una alerta en junio a los operadores de apuestas sobre Ortiz, a quien la MLB ha colocado en “licencia re-

munerada no disciplinaria” hasta el 17 de julio. La alerta hacía referencia a medidas tomadas sobre los primeros lanzamientos de Ortiz en entradas seleccionadas para que fueran bola o hit en dos juegos: el 15 de junio contra los Marineros y el 27 contra Cardenales.

Tanto en la parte baja de la segunda entrada contra Seattle como en la parte alta del tercer capítulo contra San Luis, Ortiz lanzó un

slider en el primer pitcheo que se fue muy fuera de la zona de strike.

La alerta sobre los primeros lanzamientos de Ortiz marcó apuestas en Ohio, Nueva York y Nueva Jersey. Algunas casas ofrecen apuestas sobre el resultado de los primeros lanzamientos.

La licencia remunerada de Ortiz, que finaliza al concluir el receso del Juego de las Estrellas, fue negociada entre la liga y la

Con el ojo puesto en peloteros

4

El 4 de junio de 2024, la MLB abrió una investigación que terminó con una sanción de por vida al venezolano Tucupita Marcano, de los Padres, por realizar casi 400 apuestas. Otros cuatro jugadores fueron suspendidos por un año dentro de ese capítulo, se trató de Michael Kelly (pitcher de los Atléticos); Jay Groome (de los Padres), el dominicano José Rodríguez (infielder de los Filis) y Andrew Saalfrank (Dbacks). En febrero, MLB despidió al árbitro Pat Hoberg por compartir una cuenta legal de apuestas con un amigo que apostaba en béisbol y eliminar mensajes para la investigación.

¿Un dirigente en dos federaciones deportivas? ¿Es eso posible? Pues sí. De eso se enteró El Espía. Y según los datos se trata de dos personas que han ocupado u ocupan puestos en dos federaciones, lo que se considera antiético. En el pasado, según datos, también ha ocurrido por lo que no es una conducta nueva. ¿Es cierto COD?

Asociación de Jugadores de la MLB. Si la investigación continúa abierta, la licencia podría extenderse. Ortiz, cuyo salario de esta temporada es de 782,600 dólares, estaba programado para abrir el jueves contra los Cachorros.

Ortiz, de 26 años, fue adquirido por Cleveland procedente de los Piratas el invierno pasado como parte del intercambio entre tres equipos. Con un récord de 4-9 y una efectividad de 4.36, Ortiz ha sido un elemento clave en la rotación de los Guardianes, cuya efectividad de 4.13 lo ubica en el puesto 18 en la MLB.

La relación Grandes Ligas, cuya integridad se vio afectada por el escándalo de apuestas de los Medias Blancas de Chicago en la Serie Mundial de 1920, cerró las puertas a cualquier vinculación con las empresas del rubro, una posición que se vio fortalecida con las apuestas confesas de Pete Rose, el líder histórico de hits.

Sin embargo, en 2018 la Suprema Corte de Justicia permitió a los 50 estados legalizar el juego y la relación cambió, atraído por una industria que no parece tener techo.

La MLB estableció alianzas con las principales plataformas de apuestas como FanDuel, DraftKings, BetMGM, PointsBet y William Hill.

Pero la colaboración de la MLB con Sportradar supuso un cambio notable en la expansión de la presencia digital de la liga y del suministro de información para evitar el conflicto de intereses. La alianza proporciona datos con estadísticas en vivo, resultados de partidos y modelos que ayudan a apuestas más inteligentes.

Esta información está integrada en diversas plataformas, desde aplicaciones móviles hasta transmisiones en vivo, lo que permite a los apostadores seguir la acción en tiempo real. b NPerez@diariolibre.com

HA DICHO

“Creo que Tadej Pogacar estará mejor que nunca en el Tour de Francia. Así que yo también tengo que estar mejor que nunca. Si quiero ganar el Tour, tengo que vencer a Tadej, y sé que es uno de los mejores de la historia”

Jonas Vingegaard Ciclista

Libreta deportiva

Mel Rojas Jr., hace más historia en la KBO

Se convirtió en líder en jonrones entre los extranjeros que han jugado en Corea del Sur

Mel Rojas Jr., nació en Indianápolis en 1990 mientras su padre, Melquíades, lanzaba en la sucursal AAA de los Expos antes de ser llamado ese año al Big Show. Creció entre Estados Unidos y Dominicana, pero le debe a Corea del Sur gran parte del nombre que ha hecho en el diamante y de los depósitos bancarios de siete dígitos que crearon su patrimonio. El jueves, Rojas ingresó a los libros de récords de la Korean Baseball Organization (KBO), la liga profesional de la parte sur de la península coreana. Se convirtió en el extranjero con más cuadrangulares en ese circuito, uno que nació en 1982 y que en 2024 atrajo a casi 11 millones de espectadores e ingresó 499 millones de dólares, solo detrás de la MLB y NPB (Japón) en ambos rubros.

El jardinero liceísta que batea a ambas manos, logró su palo de cuatro bases número 175 y con este dejó atrás a Tyrone Woods, un estadounidense que como Rojas tampoco alcanzó la MLB y que militó en la tierra de Samsung y Hyundai entre 1998 y 2002 antes de marcharse a Japón, donde en seis cursos (2003-2008) despachó 240 cuadrangulares. El palo de Rojas llegó en un momento en que necesitaba recuperar las buenas sensaciones. Junio fue un mes para el olvido (bateó de 60-13 en 15 choques, con un jonrón y ocho remolques) con los KT Wiz, el equipo lo envió a ligas menores el pasado día 21 y lo llamó de vuelta recién esta semana.

En realidad, 2025 no ha ido bien para Rojas en Asia. Su línea ofensiva queda en .254/.345/.427 con 10 HR y 35 empujadas en 75 encuentros. Pero en su carrera, su bate ha conseguido los mejores swings en coreano, como también allí se han firmado los cheques más grandes que ha visto.

En junio de 2017, entonces con 27 años y ocho temporadas en ligas menores sin nunca ser llamado a la MLB, Rojas Jr., jugaba en la sucursal AAA de los Bravos cuando lo dejaron libre. Pero rápido llegó una oferta del otro lado del planeta, hizo maletas hacia Corea del Sur y en 2021 saltó a Japón, donde jugó hasta 2022.

En esa primera etapa con los KT Wiz devengó US$4.4 millones y en 2020 ni siquiera el COVID-19 lo detuvo. Fue una campaña de 47 jonrones, ganó el premio al MVP, un desempeño que convenció al japonés Hashin Tigers de darle US$5 millones por dos años (2021 y 2022). El sobrino de los hermanos Alou y primo de Moisés regresó en 2024 a Corea a razón de US$900.000 más incentivos, tras un 2023 decepcionante en su paso por México. Un contrato que se renovó para 2025, ya con 35 años de edad. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

FUENTE EXTERNA
Luis L. Ortiz apareció en 75 partidos de la MLB. En Lidom lanzó para las Águilas Cibaeñas.

Los 3.000 ponches de Kershaw, la última gesta de un pitcher especial

LOS ÁNGELES. Clayton Kershaw se convirtió el miércoles en el miembro 20 del club de lanzadores con 3.000 ponches. A lo largo de su carrera con los Dodgers, el zurdo ha logrado prácticamente todo lo que un abridor puede. Desde su debut en mayo de 2008 a los 20 años, Kershaw ganó tres premios Cy Young de la Liga Nacional, asistió 10 veces al All-Star, ganó cinco títulos de efectividad y lideró el Viejo Circuito en ponches en tres ocasiones. Logró la Triple Corona de pitcheo y un Guante de Oro en 2011, lanzó un partido sin hit y fue elegido como Jugador Más Valioso en 2014. Y, por supuesto, es dos veces campeón de la Serie Mundial con los Esquivadores.

Juan Soto fue elegido como mejor Jugador del Mes de junio en la LN

0 Este es el primer honor de Jugador del Mes para Soto en una carrera que comenzó en mayo de 2018, con los Nacionales.

NUEVA YORK. Después de un comienzo (relativamente) lento en su etapa con los Mets, el dominicano Juan Soto tuvo uno de los mejores meses en la historia de la franquicia y fue elegido el Jugador del Mes de la Liga Nacional. El quisqueyano registró una línea de bateo de .322/.474/.722 en junio con 11 vuelacercas, empatado en el tercer lugar para cualquier jugador de los Mets en un mes calendario. El OPS de 1.196 de Soto también fue el mejor en las Mayores en junio para bateadores con al menos 75 veces al bate. Un repunte que le ha permitido mejorar su OPS a .892 en la campaña.

Sergio Alcántara regresa a la MLB por primera vez desde 2022

SAN FRANCISCO. Los Gigantes de San Francisco seleccionaron al infielder dominicano Sergio Alcántara para el último partido de la serie del jueves en Arizona. El jardinero Daniel Johnson fue enviado a TripleA Sacramento, mientras que el receptor Logan Porter fue designado para asignación para liberar un puesto en el roster de 40 jugadores. Es la primera llamada del liceísta a la Gran Carpa desde 2022. Alcántara debutó en la MLB en 2020 con los Tigres de Detroit, en 2021 estuvo con los Cachorros y en 2022 pasó por los Diamondbacks y Padres. Su carrera en las Grandes Ligas se reduce a 192 partidos con una línea ofensiva de .209/.281/.343. Firmado en 2013 por Arizona, Alcántara jugaba hasta el miércoles en la sucursal Triple-A de los Gigantes en Sacramento. b

NÚMEROS PREMIADOS

03-07-2025

Sánchez cierra la primera mitad con estadísticas para llegar al JE

Su cambio de velocidad lo ha colocado en la élite de los lanzadores zurdos de MLB

Romeo González Artiles

SANTO DOMINGO. A horas para que se definan los planteles para el Juego de las Estrellas, el zurdo Cristopher Sánchez dio otra demostración de que tiene la hoja para volver a ser tomado en cuenta. Ya en 2024 lanzó dos tercios en la edición disputada en Texas. En su salida más reciente ante los Padres, el romanense de los Filis mejoró su récord a 7-2 y bajó su efectividad hasta 2.68 en 17 aperturas.

Tiene más ponches (108) que entradas lanzadas (100.2) y presenta un destacado WHIP de 1.13. Números que pueden impresionar al dirigente Dave Roberts, quien manejará el plantel de la Liga Nacional el martes 15 de julio, en el Truist Park de Atlanta.

Sánchez se convirtió en el primer lanzador de los Filis desde 1912, cuando se empezó a llevar la efectividad, en lograr una estadística por debajo de 2.00 (1.61) sin otorgar un boleto en cuatro aperturas consecutivas (28 IP) en una temporada.

Un zurdo confiable Sánchez se ha convertido en uno de los abridores más confiables del dirigente de los Filis, Rob Thomson, así como uno de los mejores dominicanos de la actualidad, gracias a su eficacia al utilizar su cambio de velocidad.

108

Ponches ha propinado Cristopher Sánchez en 100.2 entradas de labor en la campaña 2025.

El zurdo de 28 años de edad basa su repertorio en sinker, cambio de velocidad y slider, sacando de paso a los bateadores contrarios utilizando su sinker de 95 mph y el cambio de 86 en el 83% de las ocasiones. La apreciación de su compañero de equipo Aaron Nola sobre el cambio de Sánchez es una prueba fehaciente del porqué es tan exitoso cuando lo usa, “se ve como la recta, pero sim-

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

plemente se muere”, dijo el estelar derecho del conjunto de Filadelfia. La conversión de Sánchez en un as del montículo quizás ha llegado un poco tarde comparada con la de otros, ya que antes de cumplir los 25 años solo realizó una apertura a nivel de Grandes Ligas. Un “late bloomer”, término que se utiliza para esos peloteros que desarrollan un poco tarde. b

100 triples y 400 hurtos una misión difícil de facturar

“El ejercicio físico es una bobada. Si estás bien no lo necesitas y si estás mal no puedes hacerlo”

■ En toda la historia de las Grandes Ligas, hay un cartel muy exclusivo el cual a la fecha sólo tiene un miembro y es la de conectar 100 triples y 400 bases robadas antes de cumplir los 29 años.

El único socio de este club es “El Melocotón de Georgia”, Ty Cobb, que tenía 28 años cuando en 1912 cerró la temporada con los Tigres de Detroit con un total de 109 triples y 402 bases robadas. Cerró su carrera con los Atléticos de Filadelfia con 295 “tribeyes”, solamente superado por Sam Crawford, que coleccionó 309 y se robó nada menos que 897 bases. Jugando su última temporada en 1928 con los Atléti-

cos de Connie Mack, el domingo 24 de junio, en el Griffith Stadium de Washington, se fue de 4-3 con una anotada y con su último triple, siendo una victoria para los Senadores 6-3. El último hurto fue en el Shibe Park, la casa de los Atléticos, el miércoles 4 de julio, en un partido que ganaron por 5-4 sobre los Medias Rojas de Boston. Le robó la base al lanzador Red Ruffing, que lanzó todo el juego por los Medias Rojas. El otro jugador que amenazó con integrar este club fue Carl Demonte Crawford, de los Rays, que nació el 5 de agosto de 1981, ya cumplió los 29 años, el 19 de julio disparó su séptimo triple de la campaña y el 99 de por vida.

■ PASO A PASO : Nestor Cortés, lanzó tres entradas sin anotaciones para Triple-A Nashville el miércoles. El zurdo ponchó a cuatro, no dio bases por bolas y solo permitió un hit, un

sencillo de toque. Lanzó 25 de sus 37 lanzamientos como strikes en una actuación extremadamente eficiente… Clayton Kershaw, Dodgers, se convirtió en el jugador 21 en la historia de la MLB en alcanzar los 3,000 ponches. El lanzador de 37 años no fue muy efectivo a pesar de ese hito, ya que permitió nueve hits y dio una base por bolas contra una alineación que no está precisamente compitiendo por títulos mun-

diales en este momento. Aun así, fue un logro bastante impresionante. Buscará incrementar su total de ponches el lunes, cuando enfrente al Brew Crew en su próxima apertura ante Milwaukee.

UN DÍA COMO HOY, 4 DE JULIO.

1964: Manuel -El Mulo- Jiménez, de San Pedro de Macorís, tiene el honor de ser el primer dominicano en conectar tres jonrones en un juego. Este encuentro entre los Atléticos de Kansas City y los Orioles de Baltimore, sábado por la noche en el Memorial Stadium un sábado y el mismo fue detenido empatado a 6 carreras en el noveno, debido a que eran las 11 de la noche y había que realizar una exhibición de fuegos artificiales. En la temporada de 1963 no desapareció jonrón. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Ty Cobb
Cristopher Sánchez tiene cuatro aperturas al hilo sin conceder base por bolas.

Lidom se plantea juegos del round robin en Miami y sigue con Serie de Titanes

Vitelio Mejía plantea que la diáspora también tiene derecho a juegos de la Liga

Carlos Sánchez G.

SD. Además de la Serie de Titanes, es posible que dos equipos de la República Dominicana celebren partidos válidos para el calendario, pero en Miami y en la ronda de round robin.

El presidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom), Vitelio Mejía, se refirió a ambos temas.

Lo primero. La Serie de Titanes está apartada en el calendario. Todavía se desconoce si los partidos serán válidos para el calendario regular.

“El calendario reserva las tres fechas para la Copa de Titanes; estamos trabajando en ello y vamos muy avanzados”, dijo Mejía.

Los pasos avanzan en ese sentido en unión con Latin Events, quien tiene los derechos.

Es un anhelo el que esos partidos cuenten para la tabla de posiciones, de lo contrario sería un tema que afectaría la asistencia, según reportes de Latin Events.

Los Marlins y Lidom

La organización de los Marlins se ha acercado a la Lidom con el fin de que se celebren partidos de la semifinal todos contra todos en el loanDepot park, hogar del equipo de Miami.

“Hay la posibilidad de hacer juegos, por lo menos dos jornadas del round robin (semifinal todos contra todos) en Miami”, dijo Mejía. “Pero eso todavía no ha sido colocado en el calen-

dario porque no estamos en esa etapa, pero sí el calendario está ahí”.

En estudio

El tema está en conversación entre los equipos de la Liga. Tal como plantea el principal dirigente de Lidom, lo primero es el “nivel conceptual” y, en ese escenario, todos los equipos lo ven favorable.

Y en eso todos coinciden.

“Las cosas se aprueban primero como concepto”, dijo Mejía.

“Es un concepto que los

Marlins han propuesto y que nosotros entendemos que es interesante”, abunda sobre el tema.

Ganar-ganar

Además de que la diáspora disfrute de los equipos dominicanos en Miami, también está la visión de negocio.

“Ahora vamos a ver los detalles porque ustedes saben, hay mucha pasión en la pelota, pero hay objetividades económicas”, señaló Mejía.

“Entonces, para tú renunciar a eso, tienes que estar seguro de que por lo menos vas a salir igual”, en términos de ganancia como home club. “Porque esas son las cosas que hay que determinar”.

¿Sacar la liga de RD? Mejía advierte que ha estado atento a algunas críticas sobre que se quieren llevar el torneo, o más bien, parte del torneo fuera del país. Eso tiene una explicación. “A veces perdemos de vista algo y se habla de que se están llevando la liga fuera del país”, observa. Sin embargo, “cuando nosotros vamos a Nueva York, a Miami, no son ni griegos, ni suizos, ni alemanes los que van al estadio”, señala. “Son dominicanos con el mismo derecho que los dominicanos que vivimos aquí”.

Pone de ejemplo que en el primer evento de Latin Events, de la Serie de Titanes, hubo 90 mil fanáticos en tres días, y si se divide entre tres, son 30,000 fanáticos dominicanos, por lo que “tienen los mismos derechos”.

Dolor en el fútbol: Diogo

Jota muere en un accidente

El futbolista del Liverpool falleció junto a su hermano André

MADRID. La muerte en accidente de carretera, ocurrido en la madrugada del jueves en España, del delantero del Liverpool Diogo Jota y de su hermano André Silva, ha provocado reacciones de muchos protagonistas del mundo del fútbol.

riferia de Oporto. Padre de tres hijos, Jota había anunciado hace unos días que se había casado el 22 de junio, publicando en la red social X fotografías de la ceremonia.

Reacciones

El torneo de Wimbledon permitirá que los jugadores que así lo deseen puedan llevar un brazalete negro para homenajear a Jota, lo que supone romper el estricto código de vestimenta de la competición.

Vitelio Mejía Presidente de Lidom x

“Cuando vamos a Nueva York, a Miami, no son ni griegos, ni suizos, ni alemanes los que van al estadio. Son dominicanos con el mismo derecho que los dominicanos que vivimos aquí”

En ese orden, precisa que para cuatro equipos que clasifican al round robin, jugar fechas de esa ronda representa un valor especial en su propio parque. “Es quizás una de las etapas de más productividad”, dice.

985.5

Millones de dólares fue el valor de las remesas aportado por la diáspora a RD en el mes de mayo.

Y remacha aún más con otro orden, y es cuando se ve en las estadísticas del Banco Central, las cuales señalan los aportes económicos de los dominicanos que viven en Estados Unidos a través de las remesas.

Solo en mayo, las remesas fueron de US$985.5 millones, y desde enero al quinto mes, US$4,903.0 millones, según el último informe del Banco Central sobre el tema, el pasado 17 de junio.

“Entonces, ¿estamos regateando que les llevemos un juego de su pelota?”, defiende Mejía. b

Los dos murieron ayer en una carretera en el noroeste de España, una noticia que ha dejado a su club “devastado”.

El futbolista de 28 años falleció cuando su Lamborghini se salió de la vía y se incendió en la provincia de Zamora (centro-norte de España), según informó este jueves la Guardia Civil.

La brigada contra incendios se limitó a intervenir para refrigerar el coche, para evitar que el fuego se extendiese a la vegetación colindante.

El funeral de ambos tendrá lugar el sábado en Gondomar, en la pe-

“Liverpool Football Club está devastado por la trágica muerte de Diogo Jota”, escribió el campeón de la Premier League en un mensaje publicado en la red X. “Es inconcebible. Hace poco estábamos juntos con la Seleçao, acababas de casarte. A tu familia y a tus hijos les envío mis condolencias”, dijo Cristiano Ronaldo en X e Instagram. “QEPD” (’Que en paz descanse’) escribió Messi sobre una fotografía de Jota en Instagram. Neymar envió condolencias “a toda la familia y amigos”. bAGENCIAS

Vitelio Mejía, presidente de Lidom.
EFE/MARIAM A. MONTESINOS
Vista del lugar del accidente en Zamora, España.

De buena tinta

La negligencia tiene raíces viejísimas

La muerte de Ellen Frances Hulett bajo custodia estatal, no puede desvincularse de la negligencia institucional, pero tampoco debe simplificarse como una falla aislada de la Dirección General de Migración. El drama pone en evidencia un mal más profundo: el arrastre de un sistema envejecido, con protocolos ineficaces, limitaciones tecnológicas y una burocracia que opera con lentitud incluso en situaciones críticas. Esa obsolescencia no es nueva, vie-

Protagonista del día

ARCHIVO/DIARIO LIBRE

Elías Báez

Director de la DIDA

El principal ejecutivo de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social, entró en debate con varios médicos en redes sociales, a quienes instó a romper con las ARS si no están satisfechos con los contratos que firman.

QUÉ COSAS

ne de hace años. El Estado lleva tiempo intentando modernizar sus estructuras migratorias, y lo ha hecho con avances puntuales, sin embargo, el esfuerzo tropieza una y otra vez con la falta de recursos. No basta la voluntad política si el andamiaje institucional está parchado y los fondos no alcanzan para lo esencial: identificación ágil, tecnología de punta, personal capacitado. Migración ha sido objeto de críticas severas, muchas justificadas. No

Récord en comer hamburguesas

EEUU La estadounidense Molly Schuyler revalidó ayer su título en el concurso anual de comer hamburguesas celebrado en Washington con motivo del Día de la Independencia de Estados Unidos, tras devorar 40 hamburguesas en solo diez minutos, un nuevo récord para este certamen. Schuyler se coronó por undécima vez como campeona del concurso. AGENCIAS

Subastan meteorito de Marte

EEUU El meteorito más grande procedente de Marte hallado en la Tierra será subastado el 16 de julio por la casa Sotheby’s, que espera venderlo por un precio de entre 2 y 4 millones de dólares, lo cual lo convierte en el más valioso subastado. El meteorito rojo, que pesa 54 libras, será exhibido en Sothebys del 8 al 15 de julio y formará parte de su subasta de Historia Natural. AGENCIAS

obstante también debe reconocerse que opera en un contexto adverso, como lo hacen otras instituciones que sobreviven entre la presión pública y limitaciones presupuestarias. Hulett murió en medio de esa trampa: una mezcla de desidia, lentitud y un Estado que quiere cambiar pero no siempre puede. Lo urgente es asumir responsabilidades, lo importante corregir el sistema. Porque si no se cambia lo estructural, habrá más Ellens. b

Subastan pintura por 2.2 millones

LONDRES La obra ‘The rising Squall, Hot Wells, de St Vincent’s Rock, Bristol’, del británico J.M.W. Turner, el primer óleo que expuso el artista, se subastó por la casa Sotheby’s en Londres por 1.9 millones de libras (2.2 millones de euros). Pintada en 1792, cuando Turner tenía solo 17 años de edad, se exhibió en público por última vez en 1858 hasta su presentación en Sotheby’s. AGENCIAS

Nuevas neuronas toda la vida

SUECIA Desde hace décadas, uno de los debates más activos de la ciencia ha sido determinar hasta cuándo el cerebro sigue generando nuevas neuronas. Ahora, un nuevo estudio presenta nuevas pruebas que corroboran como las neuronas del centro de la memoria, el hipocampo, siguen formándose hasta bien entrada la edad adulta. La investigación fue publicada en la revista Science EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.