Lunes, 21 de julio de 2025

Page 1


LUNES

21 julio 2025

N°7121, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

NUEVO HOTEL EN PUNTA CANA CREARÁ 5 MIL EMPLEOS DIRECTOS b P15

El Constitucional dicta sentencia de muerte al Aeropuerto de Bávaro

b Confirma veredictos decisivos de la SCJ

b Se fijan reglas para este tipo de proyectos como inversión privada

b P6 Y 8 Boca Chica espera una segunda oportunidad b P19

CONGRESO NO HA CREADO 15 LEYES ORDENADAS POR EL TC

SD. En la última década, el Congreso ha ignorado al menos diferentes sentencias del Tribunal Constitucional que ordenaban la modificación de 15 legislaciones. b P4

Parquearse mal conlleva un pago de RD$5 mil

SD. A partir del 4 de agosto, estacionarse mal costará RD$5,000, divididos en mil pesos de multa de la Digesett y cuatro mil pesos por el pago de la grúa. b P8

VIVIENDO CON LO. QUE SE PUEDE EN CUBA.

p LA HABANA. Una mujer busca cosas en la basura. Ella ‘bucea’ en un basurero en el céntrico bulevar de La Habana. Hurgar en los desperdicios es un “trabajo” que le está permitiendo a muchas personas “sobrevivir” en medio de la crisis por la que atraviesa Cuba.

Un 56 % objeta las medidas de Trump

SD. La mayoría rechaza las medidas migratorias impuestas por el presidente de EE. UU. b P17

La línea 2C del Metro deja sin aceras a los peatones

SD. Aunque su construcción está supuesta a beneficiar a aquellos que se transportan a pie, la línea 2C del Metro de Santo Domingo representa un gran problema para los peatones que usarán sus servicios. La mayoría de las aceras en las zonas de Manoguayabo, Alameda y Los Alcarrizos se encuentran obstaculizadas por columnas del Metro, que obligan al peatón a bajarse a la calle marginal para caminar. b P13

EFE/ERNESTO MASTRASCUSA

ADC ANTES DE COMENZAR

Separación de poderes, legalidad y debido proceso

Reducir el caso del Aeropuerto Internacional de Bávaro a una disputa entre empresarios o familias influyentes sería incurrir en una simplificación inaceptable. El extenso proceso judicial que culmina con la sentencia TC/0496/25, dictada el pasado viernes 18 por el Tribunal Constitucional, representa un hito en la afirmación del Estado de derecho, la separación de poderes y la supremacía de la legalidad en la República Dominicana. Con mesura, pero con claridad institucional, el TC clausura el conflicto jurídico y desmonta un privilegio concedido al final de la era peledeísta mediante el Decreto 27020, que autorizaba la construcción de una infraestructura

estratégica sin competencia normativa, sin licitación pública y al margen del procedimiento regular. En una democracia, decisiones de esa magnitud no pueden depender del capricho político ni del decreto de turno. El fallo reafirma que las grandes obras de uso público deben regirse por un marco legal riguroso. No bastan contratos o voluntades políticas: se exige respeto a la competencia del órgano regulador (IDAC), a los principios de transparencia, igualdad y legalidad, y al debido proceso administrativo. La sentencia advierte que ningún interés privado, por influyente que sea, puede anteponerse a las normas que rigen la vida institucional. No se trataba de un pleito entre apellidos, sino de defender el imperio de la ley frente a la opacidad, el clientelismo y la desviación del poder.

Lo más valioso del desenlace es que se alcanza por vías institucionales. No hay arbitrariedad ni despojo, sino una decisión fundada que explica por qué la empresa no tenía derecho adquirido: no cumplió los requisitos legales para obtenerlo. Así, la sentencia refuerza las reglas del juego democrático y recuerda que en el Estado de derecho, la forma es sustancia, y el procedimiento importa tanto como el resultado. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

Un llamado a Betty Gerónimo

SANTO DOMINGO NORTE. En la calle Los Restauradores, antigua Carretera Vieja de Sabana Perdida, hay un hoyo que se ha convertido en un problema para transeúntes y conductores. Cuando llueve se llena de agua y los vehículos impactan creyendo que es un charco de poca profundidad. Próximo, está la avenida Hermanas Mirabal, de mucho tránsito. Algunos conductores utilizan el desvío y se forman externos tapones. Los llamados a la alcaldesa Betty Gerónimo y a su antecesor han sido permanentes, pero, de acuerdo con moradores, ninguno se ha motivado a atender el reclamo, mientras el problema se agrava. b

En Relevo

Óscar Medina

Declaración de intenciones

La designación de Magín Díaz como ministro de Hacienda no sólo habla muy bien del presidente Luis Abinader y su condición de estadista dispuesto a recurrir a los mejores recursos humanos disponibles para servir al país, al margen de vinculaciones políticas o afectos personales; es además una manifiesta declaración de intenciones del Ejecutivo en la dirección de reanudar la discusión sobre la implementación de una reestructuración tributaria.

La propuesta del pasado año no fracasó por falta de consenso sobre su necesidad, si no por la manera en que se formuló y se presentó. Todos los actores políticos y económicos de esta sociedad coinciden en que era tan necesaria entonces como ahora, incluso probablemente lo sea aún más en la actual coyuntura de grandes incertidumbres y volatilidad en el entorno internacional.

Cuando se vio obligado a retirar su propuesta, el presidente tomó la decisión de descartar otro intento de reforma y procurar paliativos fiscales que le permitieran terminar su periodo con un mínimo de realizaciones, sin afectar la estabilidad de la economía ni disparar el déficit. Algo que seis meses después se comprobó como imposible. La precaria realidad fiscal que prevalecía a finales del pasado año se encuentra intacta, y con tendencia a empeorar. El Gobierno no gasta siquiera el escuálido dos por ciento del PIB destinado en el Presupuesto para la inversión en obras e infraestructuras. Al cierre del primer semestre apenas alcanzaba 0.8 %, y la economía comienza a presentar síntomas de una ralentización preocupante. La Autoridad Financiera y Monetaria ha tirado de experiencia y desplegado todo el manual de medidas para empujar una reactivación, pero su alcance es limitado, sólo puede intervenir hasta un punto.

De ahí la encrucijada del presidente y su equipo, si no quieren terminar el periodo lidiando con los problemas asociados a una economía estancada o en contracción, deben retomar el camino de aumentar los ingresos del fisco. Pero ese proceso no podrían liderarlo quienes fracasaron con tanto estrépito hace apenas unos meses.

La llegada de Díaz a Hacienda fue saludada por los principales agentes económicos, pero se supone que no es sólo un reconocimiento a sus capacidades técnicas, sino porque también entienden que bajo su liderazgo se reiniciarán las conversaciones para alcanzar la necesaria reforma fiscal.

Desde las gradas, Magín viene advirtiendo sobre los peligros de una economía que crece sin los debidos ajustes, con un gasto público sostenido en deuda y cada vez más restringido, de peor calidad y con menor inversión. Y fue un crítico del proyecto que fracasó, señalando que en adición a errores de diseño, el mismo careció de diálogo, gradualidad y mejoras en la administración tributaria. Ahora que le corresponde jugar un rol protagónico en la gestión gubernamental, es de esperar que sus acciones hablen tan claro como sus palabras. Y que en los próximos meses, con la lección aprendida y el liderazgo adecuado, el Gobierno reemprenda un nuevo proyecto de reforma fiscal. En esta ocasión con visión de largo plazo, sostenible, socialmente justo y basado en un diálogo amplio con todos los sectores. A fin de cuentas, eso era que lo proponía Magín. b

DIARI LIBRE/NEAL CRUZ
El tránsito se torna pesado en la calle Los Restauradores.

NOTICIAS

SD

El tiempo hoy en

Soleado Máxima 32

Mínima 23

oEN OTRAS CIUDADES

Nueva York 30/18 Sol

Miami 32/27 Nub

Orlando 35/25 Nub

San Juan 31/26 Sol

Madrid 31/15 Sol

“Nosotros no podemos cambiar medicamentos de alto costo a los pacientes con enfermedades como cáncer”

Víctor Atallah Ministro de Salud Pública

El Congreso no ha modificado quince leyes, como le mandó el Constitucional

b El Poder Legislativo tiene un historial de rebeldía frente a las decisiones de esta alta corte desde su fundación

SANTO DOMINGO. El Congreso Nacional ha dejado pasar hasta 11 años sin cumplir con sentencias en las que el Tribunal Constitucional (TC) le mandó a modificar al menos 15 leyes que contravienen la Carta Magna, dejando como consecuencia una serie de vacíos legales en varios aspectos. Esas “órdenes” o “exhortaciones” están contenidas en ocho sentencias que se acumulan en el historial de desacato del Poder Legislativo, sin consecuencias. En seis de ellas se vencieron los plazos y en dos el tiempo se está agotando sin perspectivas de que esas normas sean aprobadas. El último episodio de rebeldía de los legisladores lo protagonizaron los miembros de una comisión de diputados que decidió y anunció que no obedecería el mandato de la sentencia TC/0788/24 de crear una Ley para regular las candidaturas independientes. Uno de los casos más antiguos data del 2015. Con su sentencia TC/0189/15, el TC “exhortó” a la Cámara de Diputados y al Senado crear una norma para regular el poder que confiere la Constitución al presidente de la República para otorgar indultos.

Casi 11 años

Los jueces constitucionales dieron dos años a la Asamblea Nacional para modificar la Ley 385-98, que crea a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana (Coaarom), pero once años después esto no ha ocurrido.

Dicha norma fue hallada

contraria a la Constitución en el artículo que incluía a los diputados y senadores de la Romana en el Consejo de Directores de la Coaarom, debido a la incompatibilidad del trabajo parlamentario con otras funciones o empleos públicos.

Por la misma razón, en 2021 los magistrados excluyeron a los asambleístas del Consejo de Desarrollo Ecoturístico de El Seibo (Codepres) y también

“exhortaron” adaptar la Ley 511-05, que declara El Seibo como provincia ecoturística, en un plazo no mayor de un año. El cuerpo legislativo nunca modificó esas leyes y las instituciones se adaptaron a funcionar únicamente con el resto de sus miembros.

Etiquetas y herencia Los comerciantes también esperan por el Congreso para reglamentar el etiquetado en español de produc-

Dos años y nueve leyes

4En 2021, el pleno del TC declaró inconstitucional la “omisión legislativa absoluta” en que había incurrido el Congreso al no producir nueve leyes reservadas por la Constitución y ordenó que estas fueran dictadas en un máximo de dos años. Terminando la primera legislatura del 2025, esa disposición está lejos de cumplirse. Los aspectos que ordenarían esas leyes son los referendos, plebiscitos e iniciativas legislativas municipales; el régimen de adquisición y transferencia de la propiedad inmobiliaria en la zona fronteriza; la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres; la libertad de expresión; el estímulo y motivación al deporte; la delimitación territorial; las regiones; el indulto y los sistemas de inteligencia del Estado.

EL ESPÍA

Los “honorables” quieren la

Se aproxima el 16 de agosto, fecha en que el Congreso asume otro periodo legislativo. Para el cual en los pasillos se habla de los candidatos a dirigir las cámaras: Ricardo de los Santos, actual presidente del Senado, quiere seguir agarrado del puesto, con un Antonio Taveras al

silla

asecho de la silla. En el caso de sus vecinos diputados, Alfredo Pacheco tiene pocos rivales y todo apunta a que también se aferrará al cargo. Para ello, cada uno cabildea con la cúpula del PRM, el partido oficialista que controla el Congreso y dice quién va y quién no.

Inés Aizpún

M0 El Senado y la Cámara de Diputados ignoran los cambios a las leyes que ordena el Tribunal Constitucional.

tos importados, después de que el TC sacó de la Ley 358-05, de Protección General de los Derechos del Consumidor o Usuario, el artículo 41.

En mayo de 2025 se cumplieron los dos años que dio al Congreso la alta corte para modificar el Código Civil dominicano de modo que se reconozca al cónyuge el derecho de sucesión si muere el esposo o esposa.

Poco tiempo A los asambleístas se les agota el tiempo para aprobar de nuevo la Ley 10-15, después de que el TC la anuló por vicios en su aprobación y otorgó en diciembre pasado un año para repetir el proceso. Esta norma introdujo cambios al Código Procesal Penal que perderían vigencia a final de este año y lo regresarían a su estado anterior. b

edios españoles insisten en señalar a República Dominicana como el “paraíso fiscal” donde se refugia la red de corrupción del PSOE. Que si los viajes del Falcon, que si hay bancos (señalados por su nombre) en la que ministros y familiares de Pedro Sánchez tienen cuentas millonarias, que si Zapatero y Begoña Gómez tratan conseguir la nacionalidad dominicana, que si una trama de combustibles pasa por aquí… la lista es larga. Sí, Houston: tenemos un problema. Aunque las autoridades dominicanas han elegido por el momento no desmentir públicamente las denuncias y los periodistas no muestran pruebas concluyentes que respalden algunas tesis, se ha creado un problema de reputación importante. Una cosa es ser un paraíso turístico y otra un paraíso fiscal. Mucho bulo, es cierto. Pero es un hecho que las acusaciones sobre la trama corrupta del PSOE que estos medios han denunciado se van confirmando una a una. El gobierno de Sánchez responde mal, insultando a magistrados y periodistas (pero declarando ante el juez o en prisión, si toca.) La duda en el lector español está plantada: si otras revelaciones son ciertas… ¿por qué no lo serían las que señalan a RD? Pasan los meses y las acusaciones, veladas o directas, no cesan y la oposición española, el Partido Popular, se suma con evidente poco tino.

La Internacional Socialista (casa del PSOE y el PRM) ya no es la de Felipe González y Peña Gómez. El PSOE de Sánchez, Zapatero y Bono es otro bien distinto. Los negocios con empresas/gobierno de China, que la Unión Europea y Estados Unidos ven peligrosos para su seguridad, y el innoble papelazo de Zapatero en Venezuela tampoco ayudan. Digamos que la cúpula del PSOE actual ya chirría en asuntos que trascienden la política nacional española. (Quizá sea ya tiempo de desmentir los ataques, ¿no?) b AM ¿Paraíso fiscal?

inesaizpun@gmail.com

p SD. Tras cinco días de interrupción en el servicio en las estaciones elevadas de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret) realizó pruebas a los trabajos ejecutados para incorporar trenes de seis vagones. Opret prueba trenes de 6 vagones

FUENTE EXTERNA

En estos terrenos se planificó construir el Aeropuerto Internacional de Bávaro.

Decisión. La sentencia reafirma la potestad estatal y desestima violaciones al debido proceso

Tribunal Constitucional cierra las puertas al AIB

Redacción Diario Libre

SD. En una sentencia de 325 páginas que podría marcar un precedente definitivo en materia de infraestructura estratégica y regulación administrativa, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó los recursos interpuestos por el consorcio Aeropuerto Internacional de Bávaro, S.A.S. (AIB), contra dos decisiones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que previamente habían desestimado sus intentos de revocar actos administrativos del Estado dominicano.

Con la sentencia TC/0496/25, la alta corte pone punto final, en sede constitucional, a la controversia jurídica más sonada del último quinquenio en el sector aeronáutico nacional y liquida las pretensiones del AIB. La decisión, adoptada por mayoría calificada del pleno del TC, desestima los alegatos de AIB sobre supuestas vulneraciones al debido proceso, al principio de imparcialidad judicial y al derecho de defensa, entre otras quejas de orden constitucional, y valida las decisiones de la SCJ que ratificaban la legalidad de la Re-

solución 024/20 del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), que declaró lesiva al interés público una comunicación previa del propio IDAC que autorizaba el inicio del proyecto aeroportuario en Bávaro.

De hecho, las acciones para impedir la materialización del IAB y que ahora concluyen exitosamente fueron todas incoadas por el Estado por vía del IDAC. El decreto que lo amparaba fue derogado por el presidente Abinader en atención a una sentencia de la Suprema Corte que lo consideró ilegal.

Composición del tribunal y votación 4

Napoleón R. Estévez Lavandier Presidente -Aprobado

Fidias Federico Aristy Payano Aprobado

Sonia Díaz Inoa Aprobado

Amaury A. Reyes Torres Aprobado

El meollo: un aeropuerto sin licitación y con el Poder Ejecutivo como avalista

Uno de los aspectos más contundentes de la sentencia es el análisis de fondo que realiza el TC — aunque solo para fines de ilustrar el contexto— sobre el proceso de autorización del proyecto. En sus fundamentos, el tribunal señala que la autorización otorgada a AIB se realizó al margen de las reglas de competencia y del debido proceso administrativo.

El TC identificó varios vicios jurídicos:

■ Solicitud ante una entidad incompetente: AIB presentó su solicitud de autorización ante la Comisión Aeroportuaria, órgano sin competencia legal para aprobar aeropuertos, en lugar de hacerlo ante el IDAC.

■ Intervención impropia del Poder Ejecutivo: El Decreto 270-20, que respaldaba el contrato entre el Estado y AIB, no respetó el procedimiento legalmente establecido, pues designó de forma directa a la empresa beneficiaria.

■ Ausencia de licitación: Según el Tribunal, la autorización para construir y operar un aeropuerto de uso público requería un proceso competitivo, conforme a la Ley 47-20 sobre Alianzas Público-Privadas y la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones, en aplicación supletoria.

El reclamo constitucional: imparcialidad y audiencia pública

El consorcio AIB acudió al Tribunal Constitucional tras agotar sin éxito la vía ordinaria. Sus recursos se centraron en cuestionar la imparcialidad de los jueces que conocieron el fondo del caso en el Tribunal Superior Administrativo (TSA), la falta de audiencia pública y la no notificación de documentos presentados por un tercero interviniente (la Fundación Alianza Ciudadana).

No obstante, el TC concluyó que los alegatos eran infundados o procesalmente improcedentes. Por ejemplo, sobre la falta de imparcialidad de los jueces del TSA, señaló que AIB no ejerció oportu-

namente un recurso de recusación, como exige el Código de Procedimiento Civil. Respecto a la ausencia de audiencia, el TC recordó que en el proceso contencioso-administrativo dominicano este tipo de audiencias no es obligatorio salvo que las partes las soliciten, cosa que AIB no hizo.

En cuanto a los documentos aportados por la Fundación interviniente, el TC subrayó que no contenían peticiones autónomas distintas a las del IDAC y que, por tanto, no había riesgo de indefensión.

Un voto mayoritario… pero con disidencias

La sentencia fue adoptada por la mayoría requerida del pleno, pero contó con votos disidentes de los magistrados Alba Luisa Beard Marcos y José Alejandro Vargas Guerrero, quienes consideraron que el Tribunal debió conocer el fondo del caso en virtud de la naturaleza de los derechos fundamentales invocados. Vargas sostuvo que estaba en juego el control judicial efectivo sobre normas que podían permitir detenciones o sanciones sin garantías plenas, mientras que Beard Marcos expresó preocupación por la tendencia del Tribunal a cerrar el paso a la revisión constitucional en casos de interés público. Sin embargo, ninguno de los votos disidentes logró rebatir la inadmisibilidad procesal señalada por la mayoría, ni presentar una fundamentación alternativa sólida. La sentencia TC/0496/25 marca el cierre jurídico del caso AIB y sienta claras pautas sobre el papel del Estado dominicano en la regulación de infraestructuras críticas como los aeropuertos. La construcción y operación de estas obras, sostiene el TC, no puede hacerse sin un procedimiento público, transparente y ajustado a la legalidad. Tampoco cabe que el Ejecutivo, por decreto, sustituya las atribuciones de órganos técnicos como el IDAC o que se omita el principio de igualdad de condiciones en proyectos de interés estratégico. b

Miguel Valera Montero Primer sustituto-Aprobado

Alba Luisa Beard Marcos Voto disidente

Army Ferreira Aprobado

José Alejandro Vargas Guerrero Voto disidente

José Alejandro Ayuso Aprobado

Manuel Ulises Bonnelly Vega Aprobado

Domingo Gil Aprobado con voto salvado

María del Carmen Santana de Cabrera Aprobado

TC aclara las reglas para proyectos aeroportuarios como inversión privada

Para construir y desarrollar un aeropuerto con capital privado, las empresas deben ajustarse al marco legal vigente

Redacción Diario Libre

SANTO DOMINGO. Al ratificar decisiones previas de la Suprema Corte de Justicia, la sentencia TC/0496/25 del Tribunal Constitucional (TC), emitida el 18 de julio, establece con fuerza normativa que toda iniciativa privada para construir y operar aeropuertos en la República Dominicana debe ajustarse al marco legal vigente.

Este marco incluye la Ley de Contrataciones Públicas (340-06), la Ley de Alianzas Público-Privadas (4720), la Ley de Aviación Civil (491-06), la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo (368-22), y los principios constitucionales de legalidad, libre competencia, transparencia y debido proceso.

El fallo, que rechaza de manera definitiva los recursos interpuestos por el consorcio Aeropuerto Internacional de Bávaro (AIB) contra decisiones de la Suprema, liquida las pretensiones del proyecto en su versión original, y delimita las condiciones indispensables para que cualquier infraestructura aeroportuaria se desarrolle bajo el orden institucional.

Uno de los aspectos más relevantes que la sentencia reafirma —en línea con lo determinado por la SCJ— es la improcedencia de aplicar los beneficios fiscales de la Ley 158-01 sobre Fomento al Desarrollo Turístico a un proyecto aeroportuario que no calificaba ni por su naturaleza ni por su localización geográfica.

La Suprema había advertido que extender dichos beneficios al AIB desnaturalizaba el objetivo de esa ley, concebida para promover el desarrollo hotelero y ecoturístico en zonas priorizadas, no para financiar infraestructuras críticas como los aeropuertos.

Al confirmar esta interpretación, el TC cierra el camino a la utilización indebida de exenciones fiscales para obras al margen de su finalidad.

Uso de suelo y ordenamiento territorial

La decisión también convalida lo afirmado por la SCJ respecto a la ausencia

Ruta legal para proyectos aeroportuarios en RD

Marco normativo obligatorio

•Ley 340-06 de Compras y Contrataciones

•Ley 47-20 sobre Alianzas Público-Privadas (APP)

•Ley 491-06 de Aviación Civil

•Ley 64-00 de Medio Ambiente

•Constitución dominicana, principios de legalidad, transparencia y libre competencia

Procedimientos técnicos y administrativos

•Estudios de factibilidad (económica, social, ambiental)

•Autorización técnica del IDAC: ubicación, seguridad, distancias aeronáuticas

•Licitación o concesión conforme a ley

•Evaluación DGAPP si es APP

•Supervisión y fiscalización del proceso

•Accseso público a la información del proceso

No se permiten atajos

•Decreto 270-20 que aprobó autorización al AIB fue considerado inconstitucional por extralimitación del Ejecutivo

Nota: esta ruta no es exhaustiva. Resume los pasos esenciales establecisos por la sentencia TC/0496/25 y las desiciones previas a la Suprema Corte. Otros requisitos técnicos y sectoriales aplican según cada caso.

de autorización de uso de suelo por parte del Ministerio de Medio Ambiente, así como la omisión de un Plan Especial de Ordenamiento Territorial, tal como establece la Ley 36822 sobre Uso de Suelo y Asentamientos Humanos. Dicho plan, obligatorio para infraestructuras estratégicas como los aeropuertos, debe ser tramitado conforme a los principios del procedimiento administrativo (Ley 107-13), e in-

cluye evaluación ambiental, compatibilidad con los planes nacionales y locales, y aprobación del Consejo de Ministros.

Su omisión constituye una violación grave del marco territorial.

La sentencia traza una ruta normativa y técnica que debe observarse en cualquier proyecto aeroportuario, que incluye:

■ Estudios previos completos: factibilidad económica, social, ambiental y técnica.

Aclaración necesaria

4

Entre los accionistas del Grupo Diario Libre figura el Grupo Puntacana, propietario del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, cuyas operaciones habrían resultado afectadas técnicamente por la instalación del AIB. No obstante, el Grupo Puntacana no fue parte activa en las decisiones judiciales que concluyeron con la anulación del proyecto. Dichas acciones fueron impulsadas por el Estado dominicano a partir de indicios de irregularidades y posibles actos de corrupción en el proceso de aprobación de esa infraestructura durante la administración pasada.

■ Autorización del IDAC, entidad competente en seguridad, distancias aeronáuticas e integración con el sistema aeroportuario nacional.

■ Licitación pública o concesión, conforme a la Ley 340-06, garantizando condiciones equitativas.

■ Evaluación como APP, si aplica, bajo la Ley 47-20.

■ Autorización de uso de suelo y planificación territorial, según Ley 368-22.

■ Supervisión y rendición de cuentas, con acceso público a toda la documentación del proceso.

Legalidad sin atajos

El Tribunal fue contundente al declarar que el Decreto 270-20, mediante el cual el Poder Ejecutivo durante la última administración peledeísta otorgó autorización directa al AIB, violó el principio de legalidad al sustituir mecanismos técnicos y jurídicos por una decisión administrativa sin base normativa.

En un Estado de derecho, enfatiza el fallo, no caben atajos ni concesiones privilegiadas.

El TC también afirma que la legislación dominicana ya contempla todos los instrumentos necesarios para canalizar este tipo de iniciativas, por lo que no se justifican leyes especiales ni interpretaciones discrecionales.

La seguridad jurídica no puede invocarse como escudo para validar irregularidades sustantivas.

Precedente institucional

Más allá del caso particular del AIB —objeto de once decisiones judiciales adversas—, la sentencia sienta un precedente institucional robusto para el desarrollo de infraestructuras estratégicas.

Solo bajo reglas claras, planificación ordenada, competencia abierta y fiscalización permanente puede avanzarse hacia un modelo de desarrollo legítimo.

La decisión dota al país de una interpretación constitucional que fortalece las instituciones, blinda los procesos de captura privada del Estado y resguarda el interés público en sectores clave como el transporte aéreo y la obra pública. b

La disposición entra en vigencia el 4 de agosto y aplica en el DN

SANTO DOMINGO. A partir del próximo 4 de agosto de 2025, los conductores que estacionen sus vehículos de forma indebida en el Distrito Nacional deberán asumir un pago de RD$5,000, correspondiente a la multa por infracción y los costos operativos de remolque, traslado, custodia y retención.

Así lo informó el fideicomiso estatal Parqueat_RD, en cumplimiento del artículo 242 de la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

La medida se enmarca dentro del plan de gestión de tránsito RD Se Mueve, impulsado por el Gabinete de Transporte, que busca mejorar el orden vial, optimizar la movilidad urbana y recuperar espacios públicos ocupados de manera irregular.

Régimen de consecuencias

Desde el 1 de julio, Parquéat_RD ha estado ejecutando una fase educativa sin cobros, en la que se orientó a los ciudadanos sobre la normativa vigente. Sin embargo, a partir de agosto se activará el régimen de consecuencias, que transfiere la responsabilidad financiera al infractor como parte de una estrategia de sostenibilidad regulatoria. El esquema de sanciones contempla: ■ RD$1,000: multa por infracción aplicada por la DIGESETT.

■ RD$4,000: costos operativos de grúa, traslado y custodia. Total a pagar: RD$5,000. La operación será gestionada desde el Centro de Retención Vehicular 27 de Febrero, ubicado entre las avenidas Winston Churchill y Defilló. Este centro cuenta con vigilancia 24/7, cámaras de seguridad, iluminación adecuada y atención ciudadana. Su ubicación puede consultarse en Google Maps o Waze bajo su nombre oficial.

Alternativas de estacionamiento Como parte del compromiso con la movilidad sostenible, el Gobierno ha habilitado una red de parqueos públicos regulados en coordinación con las alcaldías. Además, los ciudadanos pueden utilizar parqueos privados de uso público en puntos estratégicos del Polígono Central. b

Transformación urbana

El Gabinete de Transporte ha reiterado que esta medida no busca únicamente sancionar, sino transformar la cultura vial dominicana. En ese sentido, se desarrolla una campaña educativa para informar sobre las zonas autorizadas para estacionar y cómo evitar sanciones. “Más que sancionar, esta medida busca construir una ciudad más organizada, segura y amigable para todos”.

El monto contempla el pago de la grúa.

Tras el control migratorio, partos de haitianas son 17 %

Previo al inicio de esta medida, la cifra de parturientas en los hospitales públicos oscilaba entre el 32 y 38 %

Claudia Fernández Soto

SD. Luego de que el pasado 21 de abril el Servicio Nacional de Salud (SNS) y la Dirección General de Migración dieran inicio al protocolo migratorio en hospitales, el número de parturientas haitianas se mantiene a la baja. De acuerdo con las cifras del Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (Riess), durante el mes de junio de este 2025, en los hospitales de la red pública se realizaron 5,072 partos, de los cuales, 4,170 fueron a madres dominicanas (82.2 %) y 885 (17.4 %) a madres haitianas. Esta cantidad no dista de los valores observados en mayo, cuando de 4,785 partos, el 81.9 % se les realizó a embarazadas dominicanas (3,920 madres) y el 17.7 % (849 madres) eran de origen haitiano. Al comparar estos últimos balances con el mes de abril, donde en las tres primeras semanas del mes no

Partos realizados en hospitales de la red pública Enero-junio 2025

hubo control migratorio, el número de parturientas haitianas se duplica.

En ese mes se registraron 5,999 partos, de los cuales 4,063 correspondieron a dominicanas (67.7 %) y el 32.1 % (1,927 alumbramientos) a haitianas. En lo que va de este año 2025, enero posee la mayor cantidad de partos con 7,904 procedimientos. De estos, 4,869 (61.6 %) a ma-

dres nativas y 3,023 (38.4 %) a madres extranjeras. En febrero, las cifras denotan un comportamiento similar con 6.954 partos: 4,361 a madres dominicanas y 2,574 a madres haitianas, 62.7 % y 37 %, respectivamente.

En marzo, los números bajaron a 5,503 alumbramientos: 3,700 partos de dominicanas (67.2 %) y 1,789 partos de haitianas (32.5 %). b

Ahorro en Farmacias del Pueblo ronda los $5,815 MM

Medicamentos para el dolor, la diabetes e hipertensión tienen la mayor demanda

SD. Al analizar el consumo de medicamentos en la República Dominicana, los productos más vendidos en las Farmacias del Pueblo continúan siendo aquellos destinados al alivio del dolor, tratamiento de afecciones gástricas y control de enfermedades crónicas. De acuerdo con datos recientes del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/CAL), el medicamento más despachado en estas boticas populares es el paracetamol, con un despacho de 84 millones de unidades cada año, a un costo de 0.30 centavos la unidad. En farmacias tradicionales, este analgésico puede costar 25 pesos. Le sigue el omeprazol, utilizado para proteger la

ELos productos más vendidos en las Farmacias del Pueblo

mucosa gástrica, con más de 78 millones de unidades distribuidas a 0.50 centavos cada una. Su precio comercial ronda los 27 pesos. El diclofenaco sódico, las pastillas de complejo B y la aspirina completan el Top 5

De acuerdo con Promese/CAL, las Farmacias del Pueblo han generado un ahorro de 5,815 millones de pesos, al comparar los precios de los 30 productos de mayor demanda versus el sector privado. b

Ligia Pérez Peña y Alexandra Santelises / Conani

Algo ha hecho bien Conani…

De 2020 a 2024, la tasa de embarazo adolescente bajó del 22.46 % al 18 %. ¿Cómo se logró? La presidenta de Conani y su directora ejecutiva responden a esa pregunta.

SANTO DOMINGO. Algo ha hecho bien Conani para lograr un descenso significativo en la tasa de embarazo en las adolescentes dominicanas. Todavía es alta, una de las mayores de América Latina, y la edad promedio del inicio de la vida sexual activa es de 11- 12 años tanto para niños como para niñas. Pero un problema tan complejo, con tantas aristas sobre las que actuar, no se soluciona fácilmente. Se precisa un cambio cultural, económico y social tan rotundo que es imposible pensarlo en años. Pasarán lustros… si todo sigue en esa dirección.

De 2020 a 2024, el Servicio Nacional de Salud, que es el que recoge las estadísticas de los casos que se atienden, ha constatado un descenso del 4 % en el embarazo de niñas de 10 a 17 años. Del 22.46 % al 18 %. Ese frío número representa a 9,571 niñas que no han visto su vida truncada. Argentina, Brasil y Chile son los países más avanzados en la contención del embarazo adolescente y ahora el caso de República Dominicana se estudia con interés. Por fin, como un caso de éxito en esta lucha. Hablamos con Ligia Pérez, presidenta del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, y con Alexandra Santelises, su directora ejecutiva. Las dos, conscientes de la profunda importancia de la misión que enfrentan. Y afortunadamente para todos, muy sensibilizadas por el tema. Las dos irán contestando preguntas en una conversación a tres bandas.

—¿Ese 4 %, es realmente un descenso significativo?

LP. Es real y es bastante bueno, aunque no en la medida que quisiéramos, pero estos procesos son lentos y no se ven los resultados tan rápido. Es sumamente relevante porque es la primera vez que baja.

—¿Y qué significa?

AS. Estamos diciendo al país que es posible la reducción de embarazos de adolescentes con orientación, con educación sexual. Con todas estas campañas, datos, eventos, actividades, se ha colocado el tema en la agenda pública. Hace tres o cuatro años, cada cierto tiempo se hablaba del tema pero ahora la preocupación y la denuncia son crecientes. Y cada vez más, en medios de comunicación, en opiniones, sea a favor o en contra de la educación sexual, se está hablando de que hay un problema. Esa es la primera ganancia. Y otra es con relación al mito de que a los niños en las escuelas les van a dar contenidos inadecuados, que era lo que frenaba mucho la parte de las iglesias y de muchos líderes nacionales; ya están viendo que no. LP. Algo importante es que esta política -desde su diseño, a su planificación e implementación- puede ser tomada como modelo para otras políticas que fracasan pero no se identifica el porqué. Este es un modelo de éxito en cuanto a

“Seguimos empujando para que la población adulta sienta que estas situaciones son una violación y no una relación consentida”

“En la 69 Asamblea de la ONU, se invitó a un panel sobre este tema con República Dominicana como único país de América Latina”

“Lo novedoso de esta política, es que aborda el tema de la prevención y los proyectos de vida de las adolescentes y las niñas”

implementación de políticas públicas y se debe a que las instituciones involucradas tienen su rol y hacen lo que tienen que hacer. Eso evita duplicidad de esfuerzos.

—¿Qué es lo que se ha hecho concretamente?

LP. Primero hay que decir que ha habido voluntad política en el gobierno, comenzando por la prohibición del matrimonio infantil a través de la ley 121, que era una medida demandada desde hace mucho tiempo como una forma de contener una situación: un adulto seducía a una menor y luego aplacaba el asunto casándose con la niña, muchas veces simplemente la mudaba. —Pero prohibiendo el matrimonio infantil no necesariamente se reduce el número de embarazos adolescentes…

AS. Puede que no incida en el embarazo de una adolescente, pero sí es un dique de contención. Porque muchos adultos, si la familia se ponía fuerte, se casaban con las niñas y daban por resuelto el asunto. Pero esa niña, mientras tanto, veía su proyecto de vida deshecho. También ha incidido en el éxito la creación de la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA, por sus siglas) que se comenzó a aplicar a principio del 2022.

—¿Qué acciones concretas emprendieron?

LP. Antes, otro paso previo importante: se conforma el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) al final del 2020, que preside de manera honorífica doña Raquel Arbaje. Articula todas las instituciones del gobierno que inciden en el bienestar de la niñez y la adolescencia. Son 18 instituciones, pero además se integran siete organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales. Y entonces se diseña esa Política de Atención y Prevención a Uniones Tempranas y Embarazos en la Adolescencia. Después, se priorizaron 20 territorios donde había una mayor incidencia de uniones tempranas.

—¿Cuáles territorios?

AS. Están en toda la geografía nacional: municipios de San Cristóbal, Azua, Los Alcarri-

zos, Santo Domingo Este, Higüey, Puerto Plata, Boca Chica, Dajabón... Este año lo hemos ampliado a 16 más.

—Para eso hará falta más presupuesto…

LP. Sí, hemos pasado de un presupuesto en el 2020 de 1,446 millones a un presupuesto en el 2024 de 2,233 millones de pesos. Además se le ha consignado un presupuesto adicional de 2.7 millones de dólares al año a esa política en concreto (PPA) en la que confluyen Conani, Supérate, el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer. Es un presupuesto orientado a resultados.

—Más dinero… ¿mejor organización?

LP. Digamos que ese nivel de articulación entre las instituciones ha sido clave. Definir por fin quién hace qué. Porque el interés por reducir la tasa de embarazo adolescente era preocupación de todas las instituciones, pero había duplicidades y contradicciones. Ahora hay colaboración y asignación de tareas concretas.

—Hace casi 30 años que la educación sexual salió del currículo...

AS. Así es. Hemos desarrollado programas de educación sexual integral en contextos comunitarios, pero también con el Ministerio de Educación. Aunque ha sido un tema controversial por mucho tiempo, eso ha cambiado mucho. Incluso el sector de las iglesias, que era el que más se oponía, ha ido cambiando. Están participando de estos programas y muchas de las capacitaciones.

torios. Se ajustaron de acuerdo a lo que se validó: términos, contextos, contenidos. En la actualidad se está midiendo en cuatro territorios más para trabajar con unos dos mil adolescentes, familias y comunitarios.

Habilidades de vida —Guías, campañas, talleres… ¿qué es lo que realmente funciona?

AS. Lo más importante de esta experiencia, lo novedoso, es un diseño que aborda el tema de la prevención y los proyectos de vida de los adolescentes y las niñas. Hablamos de habilidades para la vida, darles opciones de empoderamiento juvenil, para niñas, niños y adolescentes. Para los padres tenemos programas de prácticas de crianza y hay otros proyectos como Team Chicos para trabajar con los varones y también clubes de chicas. Son programas con diferentes tiempos, en un contexto comunitario, donde se invita y se motiva.

—¿Trabajan con familias?

—¿Se puede decir que están dando educación sexual en las escuelas?, ¿o que la van a dar?

LP. Bueno, no podemos afirmar que están dando educación sexual, pero sí que en estos programas, en el marco de la PPA, hemos contado con ellos y con su colaboración en contextos comunitarios.

—¿Habrá educación sexual en la escuela pública el próximo curso?

LP. Se han diseñado unas guías. Hemos trabajado conjuntamente enfoques y contenidos. Eso ha sido uno de los logros, en el sector educativo le llaman Educación Sexual Integral en Valores. Ya han trabajado con capacitaciones de los maestros, han comenzado con el grado preprimario y algunos grados de primaria. Pero van en un proceso de diseño y de capacitación de los orientadores y maestros.

AS. Ha sido un trabajo que ha costado cuatro años. Muchas reuniones, mucho diseño, muchas discusiones de abordar el enfoque, para desmitificar y disminuir resistencias. Hemos contado con apoyo internacional, asistencia técnica, hemos definido guías de trabajo que se han piloteado

—¿Y qué se ha trabajado a nivel comunitario?

AS. El diseño de programas de educación sexual en el contexto comunitario sí nos corresponde a nosotros. Hay unas tres guías de trabajo diseñadas que se pilotearon con apoyo de UNFPA y Flacso Argentina en cuatro terri-

AS. Se trabaja primero con los padres de ese grupo, con los líderes de la comunidad y después se abordan al menos 7 u 8 contenidos, que van permitiendo a las niñas y adolescentes de 10 a 17 años conocer su cuerpo, las señales de alerta, comenzar a dejar de normalizar el tema del abuso, dejar de pensar que el embarazo es una opción. Porque estamos claros en que las uniones tempranas y embarazos de las adolescentes están vinculados al contexto de pobreza y de exclusión. Muchas veces, estas son las opciones que se utilizan como movilidad social, para salir de los contextos de pobreza. Hay que trabajar el tema del estudio, el trabajo, la preparación, la autoestima. —¿Educación sexual o salud sexual? ¿Cuál es su enfoque prioritario? AS. Tenemos 38 centros de atención a la persona adolescente. A la persona, ese es el foco importante. Hay todo un conglomerado de servicios de terapia, de orientación psicológica, acceso a la planificación… Las adolescentes tienen que tener la opción de conocer cómo planificar su sexualidad y las opciones para evitar el embarazo. b

Lee la entrevista completa:

Inés Aizpún
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
Alexandra Santelises y Ligia Pérez Peña, de Conani.

Los giros a la izquierda en la Tiradentes fueron sin traumas en su primer día

En cinco intersecciones no se debe girar a la izquierda. Es parte del proyecto “RD se Mueve”

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. La segunda fase de las restricciones de los giros a la izquierda, está vez en la avenida Tiradentes, se cumplió ayer sin mayores dificultades.

Como en la anterior avenida, en la Lope de Vega, agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre(Digesett) orientaban a los ciudadanos sobre los cambios y las nuevas rutas.

Habrá dos semanas de prueba para luego pasar a la fase tres.

“La gente está reaccionando bien, se van acostumbrando”, dijo un Digesett. Está prohibido doblar a la izquierda en la Tiradentes con Salvador Sturla,

Carlos Sánchez, Rafael Augusto Sánchez, Roberto Pastoriza y Frank Félix Miranda. Las rutas alternas están indicadas en cada esquina intervenida mediante letreros con un croquis que indica la forma de tener acceso a las calles donde se prohibieron los en los giros a la izquierda.

CalleSalvadorSturla

De igual modo han sido borradas las señaléticas verticales de giros a la izquierda.

Otra medida que busca agilizar el tránsito es la sincronización de los semáforos, que permite una mayor fluidez en el desplazamiento de los vehículos. b

Línea 1 metro retorna a la normalidad

Luego de cinco días sin servicio, las estaciones áreas de Villa Mella volverán este lunes a funcionar como de costumbre, luego que la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) terminara los trabajos de adecuación y prueba para los trenes de seis vagones, servicio que iniciará a principios de agosto en horas pico. El director de la entidad, Rafael Santos Pérez, informó que tanto los trabajos como las pruebas de los trenes de seis vagones fueron exitosos y agradeció la compresión y el apoyo mientras duraron los cinco días de trabajo.

Av. Tiradentes/Calle Frank Félix
Av. Tiradentes/Av. Rafael Augusto Sánchez
Tiradentes/Av. Roberto Pastoriza
Av. Tiradentes/Calle Salvador Sturla Av. Tiradentes/Calle Carlos Sánchez

La línea 2C del metro arrincona al peatón con aceras bloqueadas

El diseño continúa privilegiando a los vehículos de motor

Omar Santana

SD. El Metro de Santo Domingo se supone que debe estar al servicio del ciudadano de a pie.

En el caso de la extensión denominada Línea 2C, que avanza hacia su fase final de construcción, llegar caminando a las futuras estaciones es, hasta el momento, una travesía peligrosa. Todo indica que esa situación no cambiará cuando el sistema entre en funcionamiento.

La estación del Metro de Los Alcarrizos, en los planos, proyecta ser la más moderna: contará con estacionamiento para vehículos, servicio de autobuses y conexión con el Teleférico.

Pero para quienes lleguen caminando, el panorama es distinto. El cruce peatonal presenta una acera con una altura superior a los 20 centímetros, y para alcanzar la estación es necesario bajarse a la calle al menos dos veces, en tramos sin semáforos y rodeados de un laberinto de divisiones de concreto que distribuyen el tránsito.

Se consideran aceras accesibles aquellas con un ancho libre de obstáculos de 1.50 metros y, en zonas

de alto tránsito, entre 2.00 y 3.00 metros. La altura del bordillo no debe superar los 15 centímetros.

La estación del Metro en el kilómetro 14, ubicada en el barrio Independencia, ha transformado el perfil del sector. Lo que antes era una zona de casas deterioradas y solares baldíos ahora está ocupado por la infraestructura del Metro. En el barrio hay expectativas y alegría por la proximidad de la estación y por

lo que podría representar en términos económicos. Sin embargo, los residentes reconocen un problema urgente: no existe un cruce seguro hacia la estación. Las aceras en el área son precarias y están obstaculizadas por columnas del Metro. En esta zona operan sucursales bancarias, compañías telefónicas e industrias, por lo que se espera un alto flujo de trabajadores y transeúntes que hoy no cuentan con rutas pea-

tonales seguras. En la estación de la Prolongación 27 de Febrero, esquina avenida Colombia, los residentes de Los Peralejos ya saben que para acceder al Metro deberán cruzar la avenida al salir de la estación, y viceversa. El acceso peatonal depende de un puente con una acera metálica de menos de un metro de ancho, que desemboca en un callejón estrecho hacia el barrio. La otra opción es el puen-

te peatonal sobre la autopista Duarte. Sería lamentable que no se aproveche el potencial de esta estación, que debería contar con conexiones a ambos la-

dos de la avenida Colombia mediante escaleras automatizadas y ascensores, funcionando como un desahogo para los habitantes de la avenida Colombia. b

Una mujer camina por la calle en el tramo del Kilómetro 14.
Acera bloqueada por dos columnas de la obra del metro.
Una columna bloquea la acera próximo a la futura estación del metro en Manoguayabo.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY

MercaSID venderá su aceite Crisol en Walmart

Mediante un acuerdo con Iberia Foods, el producto estará disponible en 800 tiendas en Estados Unidos

NEW JERSEY. En un paso histórico para la industria alimentaria dominicana, la empresa MercaSID, parte del Grupo SID, anunció que su emblemática marca aceite Crisol estará disponible en más de 800 tiendas Walmart en el este de los Estados Unidos.

Este logro se concretó mediante un acuerdo estratégico con Iberia Foods, formalizado durante el Trade Show de la National Supermarket Association, una de las ferias comerciales más influyentes del sector retail norteamericano.

La alianza representa un hito en la expansión internacional de MercaSID, que no solo consolida su presencia en el competitivo mercado estadounidense, sino que también proyecta al mundo el valor de lo hecho en la República Dominicana. Aceite Crisol, elaborado por manos dominicanas y con una trayectoria de más de cuatro décadas en los hogares del país, se convierte así en un embajador de la cultura culinaria nacional.

“Este logro cobra un valor aún más especial al tratarse de aceite Crisol, un

producto genuinamente dominicano, elaborado por manos dominicanas y con una trayectoria de décadas en nuestras cocinas. Verlo ahora en los estantes de Walmart en Estados Unidos no solo es un importante logro empresarial: es una celebración del talento, la calidad y la identidad dominicana que trasciende fronteras”, expresó José Miguel Bonetti Dubreil, vicepresidente ejecutivo de MercaSID.

La firma del acuerdo contó con la presencia de altos ejecutivos de ambas compañías, incluyendo a

Peter Casais, vicepresidente de Ventas de Iberia Foods; Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva de Grupo SID; Roberto Bonetti Pastoriza, vicepresidente corporativo de inversiones y exportaciones y Carlos Gil, director de crecimiento de Iberia Foods.

Impacto económico y cultural

La entrada de Crisol a Walmart no solo representa una oportunidad comercial, sino también un reconocimiento al potencial exportador de la industria dominicana. En un contexto donde la diáspora dominicana supera los dos millones de personas en Estados Unidos, productos como Crisol conectan emocionalmente con los consumidores, evocando sabores, costumbres y memorias familiares.

Además, la presencia en Walmart —una de las cadenas minoristas más grandes del mundo— abre nuevas puertas para otros productos dominicanos que buscan posicionarse en mercados internacionales. Este acuerdo fortalece la marca país. b

Fiduciaria Reservas administra el 3.8 % del PIB

SD. La Fiduciaria Reservas administra actualmente el equivalente al 3.8 % del Producto Interno Bruto (PIB), según reveló su vicepresidente ejecutivo, Andrés Vander Horst, al destacar el impacto de los fideicomisos en la ejecución de proyectos estratégicos para el país.

“Nosotros encontramos la fiduciaria obteniendo unos beneficios de 50 millones de pesos al año. Este año vamos a cerrar con 400 millones”, aseguró durante su participación en el programa Reseñas, el podcast.

Indicó que el crecimiento no solo ha sido financiero, sino también operativo. “Cuando llegamos éramos aproximadamente 62 empleados. Ya es una empresa de más de 300”, añadió.

0 Andres Vander Horst, derecha, responde a Rafael Núñez y a la periodista Adelaida Martínez.

Vander Horst resaltó que la institución administra grandes proyectos como el fideicomiso de Pedernales, el Red Vial, el Monorriel y Teleférico de Santiago, y el desarrollo habitacional de bajo costo a través del programa Familia Feliz.

“Solamente este año vamos a pagar mediante esos flujos futuros que tienen los peajes unos 65,000 millones de pesos a diferentes contratistas”, explicó sobre el fideicomiso vial.

En cuanto al proyecto turístico de Punta Bergantín, en Puerto Plata, reveló que “va a haber un campo de golf, van a haber siete u ocho hoteles de cadenas internacionales como Hyatt y un desarrollo espectacular”.

Estimó que esta iniciativa, junto a la carretera del Ámbar, transformará el perfil económico del norte del país.

El ejecutivo explicó que los fideicomisos permiten al Estado estructurar obras a partir de ingresos proyectados, sin necesidad de disponer de recursos presupuestarios inmediatos. b

Un tropiezo del Código Laboral Opinión

El consenso, concepto introducido por monseñor Agripino Núñez Collado en la vida política dominicana, ha sido desde entonces un instrumento confiable para resolver diferencias en torno a temas diversos. Este permite la toma de decisiones informadas, fomenta el respeto mutuo y conduce a soluciones más efectivas. Sin embargo, cuando se alcanza un consenso en una discusión, debate o reunión, y este no se respeta al redactar el documento final, es inevitable que surjan conflictos y tensiones entre las partes involucradas. En consecuencia, se compromete la efectividad del documento, al no reflejar lo acordado.

Eso parece haber ocurrido con el proyecto de reforma del Código de Trabajo, cuya aprobación en primera lectura en el Senado llevó a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) a emitir un comunicado —respaldado por 38 organizaciones comerciales— en el cual se rechaza dicha aprobación por no haberse respetado el consenso alcanzado durante las reuniones sostenidas.

Los empresarios de la ACIS señalan que “esa objeción no se debe a una falta de acuerdo o empatía con la necesidad de mejorar las condiciones laborales de nuestros colaboradores”. Por el contrario, afirman: “los suscribientes siempre han estado y están a favor de un marco laboral justo y equitativo”. Y enfatizan: “sin embargo, nuestra principal preocupación radica en la drástica desviación del consenso tripartito que se había alcanzado tras trece años de arduas discusiones entre sindicatos, gobierno y sector empresarial”.

De acuerdo con los empresarios y comerciantes, el proyecto aprobado por el Senado “se aleja de manera preocupante de los acuerdos previamente establecidos, lo que ha generado un justificado malestar en el sector productivo nacional”. Y continúan: “resulta inadmisible que después de meses de negociaciones y esfuerzos por lograr puntos de encuentro, se apruebe una iniciativa que desconoce los compromisos, poniendo en riesgo la seguridad jurídica y la competitividad de las empresas”.

Las entidades firmantes advierten que, de aprobarse ese proyecto de ley en los términos actuales, “podría desencadenar una oleada de despidos de trabajadores, afectando seriamente el empleo formal en el país”. Los legisladores que participaron en estas prolongadas negociaciones —que tomaron años, según el comunicado— deben ser cuidadosos y respetar los acuerdos alcanzados con representantes de un sector clave de la economía nacional. Estos ciudadanos tienen pleno derecho a sentirse desconsiderados cuando lo pactado no aparece reflejado en los documentos finales.

Este tipo de conducta, en lugar de fortalecer la comunicación efectiva, socava la utilidad de un instrumento de diálogo como el consenso, y mina la confianza de quienes han apostado por mecanismos democráticos para defender sus legítimos intereses dentro del marco institucional vigente en el país.

Lo más sensato sería mejorar la comunicación entre las partes involucradas y quienes redactan el documento final, para validarlo conjuntamente y asegurar que este refleje fielmente el consenso logrado. La transparencia, en estos casos, debe mantenerse durante todo el proceso de elaboración del texto legal, a fin de evitar malentendidos que luego provocan retrasos en la promulgación de las leyes, retrasos los cuales en muchos casos se prolongan por años.

Si se parte de la buena voluntad de las partes —como debe presumirse— lo prudente es revisar el proyecto de ley, retomar el diálogo y aprender de lo ocurrido, a fin de no repetir los mismos errores.

El sistema democrático, a pesar de sus tropiezos, sigue siendo el camino más adecuado para resolver los conflictos mediante el diálogo y el respeto a lo acordado. b

José Miguel Bonetti

Nuevo hotel anuncia más de cinco mil empleos directos

Moon Palace Grand Punta Cana abrirá a fin de año y aportará mil habitaciones

SD. La apertura de un nuevo hotel Moon Palace en Punta Cana a finales de este año generará más de 5,200 empleos directos, lo que refleja el impacto del turismo en la creación de puestos de trabajos en el país.

Así lo informó Gibrán Chapur, CEO de The Palace Company, quien dijo que desde ya se hacen las gestiones de lugar con el Ministerio de Trabajo para reclutar el personal que se requiere en ese nuevo hotel, el cual en su primera fase aportará mil nuevas habitaciones.

Informó que el nuevo hotel está en su fase final e iniciará sus operaciones en tres meses, por eso el acuerdo con el ministerio para reclutar el personal.

El empresario insistió en que su Grupo hotelero tie-

ne los ojos puestos en la República Dominicana, debido al crecimiento que viene registrando el turismo en el país caribeño, considerado el líder de la industria en la región.

El ministro de Turismo, David Collado, saludó el anuncio hecho por Chapur, lo que a su juicio muestra la confianza de los inversionistas en el turismo dominicano y sus perspectivas. “El hecho de que un solo

hotel genere más de cinco mil nuevos empleos directos es la más clara señal del aporte y el impacto positivo que tiene el turismo en nuestra economía”, dijo Collado.

Recordó que el turismo aporta más de 15% del Producto Interno Bruto a la economía dominicana y genera miles de nuevos empleos cada año. Asimismo, destacó que el turismo impacta positivamente en diferentes áreasb

Empresas hoteleras se oponen a huelga de guías turísticos

Hicieron un llamado a evitar acciones que puedan poner en riesgo la estabilidad del sector

SD. Asociaciones del sector turístico de la República Dominicana, expresaron su absoluto rechazo ante la convocatoria a huelga realizada por el Colectivo de Organizaciones de Guías Turísticos e hicieron un firme llamado a abstenerse de acciones que coloquen en riesgo la estabilidad y seguridad del turismo nacional.

En una declaración conjunta, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Asociación de Hoteles del Este (Asoleste), Asociación de Hoteles y Restaurantes de Santiago (Ashoresa), Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (Ashonorte), Asociación de Ho-

David Llibre, de Asonahores

teles de Juan Dolio, Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa) y la Asociación de Tour Operadores

Receptivos de la República Dominicana (Opetur). Junto a la Asociación Dominicana de Agencias de Viaje y Turismo (Adavit), Clúster Turístico La Romana Bayahibe, Asociación de Transporte Marítimo Bayahibe (Astramba), Asociación de Transporte Acuático de Bayahibe, Asociación de Empresas de Excursiones y Actividades Turísticas de La Romana, Bayahibe y La Saona (Adeturbys), reiteraron su compromiso con el trabajo conjunto para el crecimiento y ampliación de los actores que forman parte del ecosistema turístico, como herramienta fundamental para hacer frente al crecimiento y la diversificación que exhibe la industria en el país. b

Vista del Moon Palace, en Punta Cana.

Incumplimiento El Congreso Nacional se afana en crear un grupo de leyes pendientes, sin embargo, falta de ejecución por parte de las autoridades dificulta que el Estado resuelva grandes problemas latentes desde hace años

Dominicana arrastra un inventario de leyes que se mantienen como simple literatura sobre el papel

SANTO DOMINGO. Aunque fueron aclamadas por la población, propuestas por grupos políticos y fuertemente debatidas en las cámaras legislativas, la República Dominicana acarrea un inventario de leyes natimuertas, cuya falta de ejecución ha permitido que problemas estructurales se mantengan ralentizando el avance de la sociedad.

“Se necesitan aprobar ciertas leyes para tal problema”, es una frase común en la opinión pública, sin embargo, puede existir una normativa para el mencionado problema pero que no se aplica, ya sea por negligencia de las autoridades o porque el tema es tan frecuente que la población lo asume como normal.

Asuntos como abuso infantil, tránsito, gestión municipal, medioambiente y corrupción, figuran entre las normativas más ignoradas.

Ley del tránsito

Mientras el Gobierno impulsa medidas para reducir los tapones y accidentes, la Ley 63-17 sobre Movilidad, Tránsito y Transporte Terrestre permanece con puntos inactivos desde su promulgación en 2017.

La legislación fue concebida para regular el tránsito y la seguridad vial, pero los responsables no aplican el régimen de

consecuencias al abstenerse de aplicar los montos estipulados de las multas -por ejemplo, 20 salarios mínimos- bajo el argumento de que conductores de pocos ingresos no tendrían recursos para asumirlas.

En medio del caos vial, en el Congreso Nacional analizan una propuesta para modificar esta normativa y reducir las sanciones, mientras decenas de perso-

nas fallecen a causa de la imprudencia vial.

Espacios públicos y medioambiente

Además de las infracciones viales, los peatones buscan alternativas porque los conductores, comerciantes constructores se adueñan de los espacios públicos, lo que es una violación de las leyes 176-07 sobre los municipios y 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta última establece como objetivo el “mejoramiento sociocultural de sus habitantes, preservando el medio ambiente, los patrimonios históricos y culturales, así como la protección de los espacios de dominio público”.

La situación persiste ante la indiferencia de las alcaldías y del Ministerio de Medio Ambiente. Aunque, ocasionalmente, se realizan operativos de limpieza, la falta de consecuencias fomenta la reincidencia.

Estrategia Nacional de Desarrollo 2030

Hace 14 años, tras un consenso nacional, el entonces presidente Leonel Fernández, presentó al Congreso la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, una hoja de ruta sobre cómo deberá lucir el país en ese año.

La meta es construir “un país próspero, donde las personas vivan dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantice la equidad, la justicia social y el Estado de derecho”, dijo Fernández en aquel entonces.

La normativa, promulgada luego por Danilo Medina, estipulaba en su artículo 36 la necesidad de un pacto fiscal para financiar el desarrollo sostenible y asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Dicho pacto contemplaría reducir la evasión fiscal, mejorar la calidad y la transparencia del gasto público, y hacer más equitativa la estructura tributaria.

Sin embargo, ni Medina ni el actual presidente, Luis Abinader, han logrado implementarlo. En 2024, Abinader presentó una propuesta de reforma fiscal, pero fue retirada del Congreso Nacional en octubre ante la fuerte oposición de diversos sectores.

Como resultado, el país se ha rezagado en el cumplimiento de los objetivos de la citada Estrategia Nacional, que contempla cuatro ejes, 19 objetivos generales y 57 específicos.

Menores violadas, una realidad invisibilizada

Diario Libre ha documentado cómo muchas menores de sectores empobrecidos del país, acuden a centros de salud para atender embarazos producto de abuso sexual. Estas agresiones suelen comenzar en el hogar y pasan desapercibidas por falta de denuncias.

En el camino entre el hospital y la justicia, hay una nebulosa la cual detiene la correcta aplicación de un protocolo diseñado para que no haya impunidad en estos casos.

Embarazar a una menor, bajo cualquier circunstancia, está penalizado por el Código Penal, actualmente en proceso de reforma. No obstante, su aplicación es casi inexistente.

Además del daño emocional, estas adolescentes enfrentan una carga económica para la cual no están preparadas, lo que obliga al Estado a asumir los costos médicos y sociales.

Ley de Extinción de Dominio

La Ley 340-22 sobre Extinción de Dominio tardó más de una década en ser aprobada. Finalmente fue promulgada en 2022 y permite recuperar bienes ilícitos sin necesidad de condena penal. Al firmarla, el presidente Abinader organizó un acto en el Palacio Nacional con legisladores y líderes sociales, donde proclamó: “En este país, quien la hace la paga, y quien roba devolverá lo robado”.

La ley disponía de un año para su entrada en vigor, por lo que debió aplicarse desde julio de 2023. Sin embargo, para 2025, aún permanece sin implementación.

Ante la demora, en enero de 2025, el senador Antonio Taveras, coautor de la normativa, presentó una resolución solicitando su aplicación a la entonces procuradora general, Miriam Germán Brito, y al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina.

Asimismo, la Fundación Justicia y Transparencia interpuso un amparo para que la actual procuradora, Yeni Berenice Reynoso, ponga en marcha su aplicación.

Ley de Autismo

En julio de 2023, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 34-23 sobre Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), una normativa largamente demandada por las familias afectadas por esta condición que impacta a uno de cada 160 niños en el mundo, según la OMSalud. Un año después, el jefe de Estado firmó el reglamento de aplicación, pero persisten las quejas por la falta de programas, recursos y coordinación entre instituciones. La ley establece las entidades responsables de la detección temprana, la habilitación de centros educativos y la inclusión laboral, pero la implementación aún es insuficiente.

Ley de Regulación Salarial del Estado

La Ley 105-13, que regula los salarios en el sector público, fue promulgada hace más de una década, pero continúa sin aplicarse. Persisten casos de funcionarios que tienen un salario base más elevado que el presidente de la República. Ni Medina, quien la promulgó, ni Abinader han mostrado voluntad para hacerla cumplir, pese a que este último prometió aplicarla en el 2021.

En junio de 2024, el entonces ministro de Administración Pública, Darío Castillo, declaró que la ley era “defectuosa” por los topes salariales que impone. Indicó que sometió un proyecto de reforma a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, pero este no ha sido enviado al Congreso Nacional. b

DIARIO LIBRE/MATÍAS BONKOSKY
Sede del Congreso Nacional, donde se aprueban las leyes que rigen la nación.

Un 56 % de EE. UU. desaprueba la gestión migratoria de Trump

El nivel de popularidad del presidente estadounidense se encuentra en apenas un 42 %

te también ha disminuido, de un 59 % en febrero pasado a un 49 % actual, aunque la política sigue siendo popular entre el 91 % de los republicanos.

Ucrania propone una nueva ronda de negociaciones con Rusia

KIEV. Ucrania ha propuesto a Rusia una nueva ronda de conversaciones de paz para esta semana, declaró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en un intento de relanzar unas negociaciones estancadas desde principios de junio. Las dos rondas de negociaciones celebradas en Estambul entre Moscú y Kiev no lograron avances. AFP

Israel masacra 73 palestinos que buscaban comida

GAZA. La Defensa Civil de la Franja de Gaza afirmó que 73 palestinos murieron y decenas resultaron heridos por “disparos israelíes” cerca de centros de distribución de ayuda humanitaria en el norte y el suroeste del territorio palestino devastado por la guerra. AFP

Cinco muertos en KM Barcelona

YAKARTA. Al menos cinco personas murieron y tres resultaron heridas en un incendio en la embarcación de pasajeros KM Barcelona, que navegaba la región central de Indonesia, mientras que otras 281 personas fueron evacuadas en el marco de una operación que todavía continúa. La embarcación estaba decorada con los colores y el escudo del FC Barcelona.

1 2 3 5 4

2000

Las Fuerzas Armadas de Ecuador desplegaron 2,000 militares en la costera provincia de Manabí tras registrarse al menos quince asesinatos en doce horas, en un repunte de violencia atribuido a un enfrentamiento entre Los Choneros y Los Lobos, las dos bandas criminales más poderosas del país.

El papa León XIV visita Observatorio de Castel Gandolfo

ROMA. El papa León XIV visitó el Observatorio astronómico Vaticano de Castel Gandolfo, la localidad cercana a Roma donde pasa sus vacaciones, en coincidencia con el 56 aniversario de la llegada del hombre a la luna, informó la Santa Sede. El pontífice observó el espacio a través de los telescopios de este singular e histórico observatorio astronómico. EFE

WASHINGTON. El 56 % de los estadounidenses desaprueba la gestión migratoria del presidente Donald Trump, cuyos niveles de popularidad han caído hasta el 42 %, según reveló una encuesta de la cadena CBS publicada cuando se cumplen seis meses del segundo mandato del republicano.

El sondeo, realizado a 2,343 adultos entre el 16 y el 18 de julio por el instituto demoscópico YouGov, evidencia un descenso en los números de aprobación de Trump, que se situaba en 53 % en febrero pasado de acuerdo con pesquisas similares, aunque el apoyo entre su base republicana se mantiene fuerte con un 89 %.

Para la mayoría de los encuestados (61 %), el manejo migratorio es el área que más influye a la hora de evaluar el trabajo del presidente, seguido por otros temas como la inflación (56 %), la megaley de exenciones fiscales y recortes al gasto rubricada por mandatario (56 %) y el caso de Jeffrey Epstein (36%), acusado de tráfico sexual.

El apoyo al programa de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares impulsado por el presiden-

Según el sondeo, una mayoría (56 %) cree que la Administración Trump está priorizando la deportación de personas que no son criminales peligrosos, frente a un 47 % en junio, mientras que solo un 42 % aprueba la manera en la que el Gobierno utiliza los centros de detención para inmigrantes.

4

Detalles caso Epstein

Una mayoría de encuestados (89 %) quiere que el Departamento de Justicia revele todos los detalles sobre el proceso. Este tema ha causado una inesperada crisis entre los simpatizantes más acérrimos del presidente después que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio.

Entre las personas encuestadas, el 64 % considera que la comunidad hispana es la más afectada por las redadas migratorias, en ascenso en los últimos meses. Un 78 % considera este trato como “injusto”.

Sin embargo, la misma mayoría del 64 % reconoce que las políticas de mano dura del mandatario han contribuido a la caída en las cruces irregulares en la frontera sur con México.

A pesar de esto, el 70 % considera que la Administración Trump debería enfocarse más en reducir la inflación, que en junio repuntó un 2.7 % en lo que analistas ven como el inicio del efecto de los aranceles impuestos por el presidente a sus socios comerciales, a quienes ha amenazado con más impuestos a partir del 1 de agosto.

El estudio de CBS/YouGov documenta un 60 % de oposición a la subida de aranceles a las importaciones extranjeras y casi dos tercios (un 64 %) no está de acuerdo con el trabajo del Gobierno para manejar la inflación, el mayor índice de desaprobación en este sentido registrado hasta la fecha por esta encuesta. Además, solo un 25 % cree que se beneficiará con el ‘gran y hermoso proyecto de ley’ fiscal y presupuestaria del republicano, que según estimados elevará el déficit fiscal de EE.UU. en unos 2.8 billones de dólares y recortará millones en fondos federales a programas sociales. Sobre el caso Epstein, las opiniones son diversas y demuestran una relativa insatisfación en el manejo de la investigación. b EFE

Gustavo Petro hace llamado en Haití a “no dejarnos esclavizar jamás”

El presidente colombiano inauguró la embajada de su país en Haití

PUERTO PRÍNCIPE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a los países de la región a “no dejarnos esclavizar jamás” y afirmó que este es el momento en que las naciones del Caribe deben unirse a las naciones progresistas del continente, “que somos la mayoría”.

El gobernante consideró que “la soledad solo lleva a la muerte, mientras que la solidaridad y la cooperación están definidas por una palabra: amor”. “El amor por la libertad, por la democracia que nos

hace navegar de nuevo (...) pero nuestro espacio no es solamente el mar Caribe, no es solamente Haití, ni la Gran Colombia, es la humanidad toda”, apuntó el mandatario colombiano.

Petro habló de esta manera, tras inaugurar la primera embajada de su país en Haití, durante una visita anunciada por dos días, pero que concluyó cerca de la medianoche del viernes

0 Gustavo Petro visitó por segunda vez en el año a Haití y se comprometió a cooperar con las autoridades en materia de seguridad.

en Puerto Príncipe.

“Los invito a tomar la decisión de no dejarnos esclavizar nunca jamás y a luchar por la libertad y el amor”, agregó el líder progresista.

Cooperación en materia de seguridad

Ni las autoridades haitianas, ni colombianas informaron el porqué la visita del también presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se redujo a uno de los dos días anunciados por medios oficiales. Fue la segunda visita del gobernante suramericano a Haití este año, tras la que realizó en enero a la ciudad de Jacmel (suroeste). El Gobierno haitiano afirmó ayer que la visita de Petro se centraría en la cooperación en materia de seguridad, la formación de fuerzas armadas y policiales, así como en la consolidación de asociaciones institucionales. b EFE

El mandatario republicano Donald Trump.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE

Guyana y RD lideraron ingresos por IED en 2024

b Cepal advierte inversiones se alejan

de sectores innovadores

Pablo García

SD. Guyana y la República Dominicana lideraron en 2024 la captación de inversión extranjera directa (IED) en la región del Caribe, el primero con 10,401 millones de dólares, principalmente por la extracción de petróleo y gas, y el segundo recibió 4,523 millones de dólares.

1,900

Millones de dólares, en promedio anual, atrajo el turismo en inversiones en la década de 2020.

Del monto captado por Dominicana en IED, el sector servicios fue el principal destino, sumando 4,043 millones de dólares, un incremento de un 18 % con relación con 2023 y representó el 89 % de los ingresos del período.

Este monto sin precedentes de IED que captó la economía nacional, significó un 3 % más que en 2023, siendo el cuarto año conse-

cutivo de crecimiento, según el informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A los servicios se sumó la actividad manufacturera, que atrajo recursos por 441 millones de dólares, equivalente al 10 % del total. Estados Unidos fue el principal inversor en el país, con 1,162 millones de dólares.

Sin embargo, el documento advierte que el perfil de inversión regional se ha alejado gradualmente de los sectores asociados a la innovación, la mejora de la capacidad de la mano de obra y el crecimiento de la productividad a largo plazo, lo cual pudiera “indicar que se está desperdiciando la oportunidad de aprovechar la IED como motor del desarrollo productivo”.

Sugiere la atracción de inversión a sectores como los servicios digitales, comunicaciones y los financieros y la fabricación intensiva en ingeniería. Plantea que, aunque la IED puede ser catalizadora para impulsar

el desarrollo productivo de las economías emergentes, no todas las inversiones son igual de beneficiosas.

Uno de los sectores de más rápido crecimiento en la captación de IED en esta nación es el de las energías renovables, que en 2024 recibió 361 millones de dólares.

No obstante, ese sector tiende a generar efectos indirectos más limitados en otras actividades, ya que las ganancias de productividad a menudo están vinculadas a la importación de bienes de capital y conocimientos externos, indica.

Interés por el turismo

La Cepal afirma en su estu-

0 Dominicana captó US$4,523 millones en inversiones en 2024.

dio que el sector de hoteles y turismo dominicano atrajo proyectos por 210.8 millones de dólares en 2024 y, aunque en los últimos años fue superado por el de las energías renovables, el interés de los inversionistas creció desde el COVID-19.

“La expansión del sector se ha traducido en un promedio anual de anuncios de proyectos por 1,900 millones de dólares en la década de 2020, lo cual supone un aumento de un 14.3 % con respecto a la de 2010”, destaca. b

BC: desembolsos suman 33,000 MM

Recursos pertenecen al último programa de liquidez de 81 mil millones

SANTO DOMINGO. El Banco

Central de la República Dominicana informó que hasta el pasado 17 de julio se habían desembolsado 33 mil millones de pesos del programa de liquidez de 81 mil millones aprobado en junio de 2025 por la Junta Monetaria. El monto está compuesto

por 19,508 millones de pesos de liberaciones de encaje legal y 13,441 millones de pesos de aplazamientos por seis meses de vencimientos de facilidades de liquidez rápida, de los 17 mil millones de pesos destinados para ese propósito, permitiendo a los deudores mantener sus créditos por dicho período a una tasa de interés de hasta 9 % anual. De igual manera, los recursos desembolsados de encaje legal han sido canalizados a los siguientes sec-

tores: comercio (RD$9,289 millones), construcción (RD$4,893 millones), manufactura (RD$1,622 millones), exportación (RD$644 millones), agropecuario (RD$437 millones) y micro, pequeñas y medianas empresas (RD$603 millones). Asimismo, se han colocado RD$2,020 millones hacia préstamos hipotecarios, que beneficiaron a 770 familias para la adquisición de su vivienda, a una tasa de interés fija del 10 % y a un plazo de hasta 7 años. b

Los contadores son clave para bajar la informalidad en RD

El Icpard solicita la reactivación del sello para mejorar ingresos del sector

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. La informalidad empresarial sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico del país, y su raíz, en muchos casos, está en la ausencia de orientación contable adecuada.

Así lo advirtió el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (Icpard), que considera urgente articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y la academia para revertir esta situación.

“Es muy difícil que un contador, con el nivel de conciencia y preparación que brinda el Instituto de Contadores, se involucre en una empresa sin sugerirle al empresario que se formalice”, indicó Pedro Matos, vicepresidente de la junta directiva del Icpard. Esta informalidad, advirtió, “debilita la recaudación fiscal, restringe el acceso al crédito y promueve malas prácticas financieras que afectan la sostenibilidad de los negocios”. De acuerdo con la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(mipymes) 2022-2023, el 85.2 % de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la República Dominicana es informal. El Icpard reconoció que uno de los grandes retos es elevar el nivel de preparación técnica de los contadores, particularmente en temas de alta demanda como sostenibilidad, debida diligencia, gestión de calidad, inteligencia artificial, auditoría forense y análisis de proyectos empresariales.

“La IA no debe generar temor, sino ser integrada estratégicamente”, señaló Álvaro Rincón Céspedes, director técnico del Instituto. b

4

Piden reactivar el sello contable

En visita a Diario Libre, los ejecutivos del instituto señalaron que para financiar la formación continua de los contadores, el Icpard propuso reactivar el cobro del llamado “sello contable”, una contribución suspendida en 2005 que consistía en un pago de 100 pesos por cada 10 millones de pesos de activos que debe pagar el empresario a través de la firma o del contador cuando se hace una declaración jurada.

Banco Central.
ARCHIVO DIARIO LIBRE
Pedro Matos, vicepresidente del Icpard.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO

Destino turístico Gobierno dominicano busca relanzar su desarrollo con una inversión millonaria que se espera impacte esta zona popular turística

Entre pescados, yaniqueques y leyendas: Boca Chica espera una segunda oportunidad

Adalberto de la Rosa SANTO DOMINGO. A solo 30 kilómetros de la capital, Boca Chica guarda una historia rica en turismo, cultura y trabajo, pero hoy lucha contra el abandono, la contaminación y la pérdida del esplendor que una vez la convirtió en destino predilecto de figuras internacionales y orgullo dominicano. Es uno de los municipios de la provincia Santo Domingo, de aproximadamente 146 kilómetros cuadrados, con una población que supera los 167,040 habitantes. Con su zona de playa con aguas mansas, cristalinas y poco profundas, fue el primer polo turístico del país. El poblado tiene una historia que se remonta al siglo XVIII (año 1779) cuando comenzó a ser habitado por migrantes pescadores de la entonces comuna de San José de Los Llanos, de localidades de la hoy provincia Monte Plata y de la capital. Actualmente, la población espera que el anunciado plan de rescate transforme el lugar y lo devuelva a su sitial como ícono del turismo dominicano.

Origen del nombre

El nombre de Boca Chica es creación del ingenio popular de pescadores, que, para distinguir una bahía de otra, les llamaban boca a los espacios de desembocadura para embarcaciones de menor y mayor calado. Los pescadores se fueron concentrando en la parte más estrecha y así nace el nombre. José Beato ha dedicado parte de su vida a la investigación de la historia de Boca Chica y recuerda que su desarrollo comenzó a partir del 1914 con la industria azucarera. En el municipio operó el Ingenio Boca Chica, que le aportaba dinamismo económico a la zona. El presbitero Soriano Hirujo, de 87 años, es nativo de Boca Chica y recuerda con cariño su infancia entre familias fundadoras como los Castro, Contreras y Natera. Estas convivían con apellidos influyentes como Vicini, Bonetti y Cabral, quienes construyeron casas que aún se conservan.

Entre los visitantes ilustres estaba la familia del dictador Rafael Trujillo, aunque era su madre, doña Julia Martínez, y sus nietos, quienes frecuentaban más la zona, paseaban en embarcaciones y disfrutaban del islote llamado La Matica, que se divisa desde la playa. Hoy, la antigua casa familiar es un negocio turístico.

La familia Vicini fue clave en el desarrollo local. Juan Bautista Vicini Perdomo levantó una capilla hoy convertida en parroquia, protegía las playas y financiaba servicios comunitarios. Su presencia marcó una época de movimiento y convivencia entre clases sin grandes barreras sociales.

El desarrollo y declive

Aunque desde antes de la construcción del hotel Hamaca en 1950 y luego el Don Juan, en el municipio el turismo se perfilaba como un renglón importante de la economía del lugar, fue hasta enero de 1973 cuando se declaró a Boca Chica como Polo Turístico “Costa Caribe” mediante el decreto 31-33, que también incluyó a La Caleta y Juan Dolio. Con los años se fueron instalando hoteles con edificaciones de más de 10 niveles y en la parte cercana de la playa muchas viviendas fueron adquiridas con fines comerciales.

La gente no solo ha disfrutado la playa con libertad, sino que de-

gusta el tradicional pescado frito con tostones o batata y su emblemático yaniqueque con sabor único a Boca Chica.

En sus aguas se bañaron reconocidos personajes mundiales como Walt Disney, Mario Moreno (Cantinflas), Celia Cruz, Fulgencio Batista, Javier Solís, Alonso Pérez, Rubén Gómez y Juan Domingo Perón.

El islote La Matica ha sido un lugar de anécdotas y muchas historias. En 1948, en este se creó un pequeño zoológico por parte del inglés Arthur W. Rogers. El Gobierno quería hacer algo en el lugar y autorizó la construcción de un santuario de aves y distintas especies de animales.

La gente pagaba 25 y 50 centavos, y eran transportadas al lugar, donde habían 21 cocodrilos, venados, osos, guacamayos, monos, avestruces y capibara, entre otros animales.

Con el tiempo algunos de los animales fueron traslados al Zoológico Nacional y otros murieron. El lugar perdió atractivo, convirtiéndose en un espacio de curiosidad para los bañistas.

Durante los años 90 comenzó una desaceleración del auge que presentaba el turismo en Boca Chica por la explotación de otras zonas turísticas, la precariedad en los servicios, la búsqueda de los vacacionistas de hoteles más modernos

y por el cambio de patrones conductuales de extranjeros que preferían espacios más exclusivos. En la parte norte comenzaron a instalarse asentamientos humanos, creando barrios marginados en terrenos del Estado con casuchas de hojalata y cartones. Hubo tiempo de arrabalización, de prostitución tanto de adultos como de menores, propiciada por la demanda de extranjeros, y la imagen del destino se fue deteriorando. Además, surgieron denuncias de contaminación de la playa por la descarga de aguas residuales. Solo quedaba la industria azucarera que contribuyó con el desarrollo económico y social de Boca Chica, como en todos los lugares donde existían ingenios, pero con el golpe de gracia de la privatización desde 1996 a 2000, el dinamismo comenzó a frenar su desarrollo.

Histórico Hotel Hamaca

En los últimos años, el hotel Hamaca cerró sus puertas y en la actualidad está en proceso de remodelación debido al deterioro de sus instalaciones. De igual modo cerró Boca Chica Resort y dentro de las razones está la falta de inversión.

Sin embargo, parte de los visitantes históricos buscan participar en actividades religiosas como misas y otros oficios religiosos. La parroquia San Rafael Arcángel atiende esas necesidades con celebraciones, pero además con el desarrollo del plan de pastoral para la comunidad nativa.

Ya la iglesia resulta pequeña para recibir la cantidad de católicos locales y extranjeros, algunos de los cuales también van atraídos por la historia del templo que fue fundado en 1955 y en la actualidad tiene capacidad para 110 personas. Algunos feligreses y visitantes tienen que escuchar misa debajo de una carpa por falta de espacio en la nave.

Planes a futuro

Pancracio Sosa, presidente del Sindicato de Trabajadores Playeros de Boca Chica, indicó que se requie-

0Desde siempre las cristalinas aguas de la playa han sido un atractivo para nacionales y extranjeros que buscan aliviar el calor del trópico.

re de un remozamiento de la playa, mejorar la seguridad e instalar frigoríficos para almacenar los pescados que comercializan los cerca de 400 vendedores formales e informales que conviven en el lugar.

Otro aspecto que ha alejado a muchos visitantes es el alto precio con que los comerciantes informales venden los pescados: hasta 4,000 y 5,000 pesos. El Gobierno, a través del Ministerio de Turismo, anunció la inversión de 600 millones de pesos en la rehabilitación y rescate de la parte turística de la zona. El proyecto, anunciado recientemente por el ministro David Collado, durante un encuentro con sectores representativos del poblado, comprende la reconstrucción del malecón, desde la playa San Andrés hasta Boca Chica. “¡Llegó la hora de Boca Chica! La idea es dotar a Boca Chica y colocarla como la playa principal del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo. Muchos turoperadores me preguntan siempre por esta playa”, dijo Collado. La intervención comprende, además, el asfaltado de todas las calles del entorno, la reparación del sistema de drenaje y el tratamiento de aguas cloacales, la construcción de tres parques y la creación de un clúster turístico. Se anunció que los vendedores recibirán mobiliarios y electrodomésticos de acero inoxidable en sus casetas correspondientes y se gestionarán préstamos por medio del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Boca Chica espera por mejoría para continuar siendo el lugar por excelencia de convivencia y disfrute de dominicanos y extranjeros, así como un espacio de desarrollo y aportes económico, cultural y gastronómico. b

DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Atractivos de ese destino turístico llamado Boca Chica.

PLANETA

Cómo un matemático dominicano logró que Coinbase financiara su propuesta

b Un matemático dominicano de 33 años, con respaldo académico y experiencia en la NSA, crea tecnología de blockchain con impacto global

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. Juan

Luis Vargas Molina, un matemático dominicano de origen humilde, narra cómo su curiosidad lo llevó de los campos de La Vega al corazón del desarrollo tecnológico internacional.

Nacido en el hospital de Moca, creció en un entorno rural hasta los 10 años, antes de trasladarse a Santo Domingo y, finalmente, a Estados Unidos.

“Yo nací en el hospital de Moca… nunca viví en Moca. Viví en La Vega, en el campo como del ’91 al 2000… luego me mudé a la ciudad de Santo Domingo… y en 2005 me mudé para Estados Unidos”, explica Vargas Molina.

El cambio climático y cultural fue drástico. “Te cala los huesos… el clima primero… luego aprendí que nosotros, las personas del Caribe, necesitamos el sol... y al no hablar el idioma… es fuerte.” Sin embargo, demostró su valía al obtener un 80 % en un examen de matemáticas en su primer día, a pesar de la barrera del inglés. “No fue porque no entendía el contenido… sino por el idioma”.

Su pasión por la matemática lo llevó a comprender la belleza de la lógica y la certeza. “En la matemática… es parte de saber por qué… es un mundo muy interesante”.

Juan Luis no solo estudió matemáticas en la Universidad de Charlotte (NC) y el doctorado en la Universidad de Georgia, sino que

“Cuando los padres sienten inseguridad con los números, tienden a repetir frases como ‘yo nunca fui bueno en eso’, y sus hijos lo interiorizan desde pequeños”

Juan Luis Vargas Molina Matemático

también trabajó durante tres años en la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Esta combinación de formación teórica y práctica, cimentó su visión tecnológica.

Su último proyecto, FACT0RN, es un sistema blockchain que convierte la minería (tradicionalmente un mecanismo sin utilidad directa) en factorización útil para ciberse-

guridad, gobiernos, banca y sector privado. La idea: ofrecer pruebas de trabajo académicamente útiles, como análisis matemático distribuido, para validar la seguridad de sistemas (por ejemplo, llaves de Tesla o identidades digitales) de forma pública y financiada.

Este enfoque transforma el minado en una herramienta. Un banco puede pagar para que expertos intenten romper sus parámetros y, si nadie lo logra, eso garantiza mayor seguridad. Coinbase respaldó esta visión: en 2022 le otorgó US$100,000 en su Developer Grant Competition para desarrollar FACT0RN en seis meses.

Contribuciones a la privacidad

Entre otros avances, Vargas Molina desarrolló MuchPIR, una herramienta de recuperación privada de información que permite búsquedas sin revelar al buscador lo encontrado.

La casa de subastas británica Shoteby’s ha vendido durante su ‘Geek Week’ el único fósil juvenil conocido de un Ceratosaurio por 30.5 millones de dólares (más de 26 millones de euros).

20 / Lunes, 21 de julio de 2025

PARA PENSAR

“Los medios deben incorporar la IA sin ese sesgo de Armagedón”

Miguel Ángel Oliver Presidente de EFE

Este sistema ha sido citado en investigaciones en países como Holanda.

“Se trata de un sistema digital para la búsqueda de información… quien realice la búsqueda… no sepa lo que se buscó o si se encontró lo que se buscaba”.

¿Por qué en República Dominicana se le teme a la matemática?

Para el matemático Juan Luis Vargas Molina, el te-

mor generalizado hacia la matemática en República Dominicana es un miedo aprendido y heredado. Según explica, muchos padres que no tuvieron una base sólida en esta área durante su formación escolar transmiten, consciente o inconscientemente, ese temor a sus hijos.

“Hay una cadena generacional de miedo a la matemática. Cuando los padres sienten inseguridad con

La fórmula de su éxito: apoyo y perseverancia

Juan Luis resalta que su avance no fue solitario: familia, maestros y benefactores fueron clave. “Sin eso yo no llego… ¡sin expectativa alguna!”, recalca.

Su mensaje a la juventud dominicana es claro: “Tomen sus oportunidades… si sienten una pasión, pidan apoyo… lo peor que pueden recibir es un no… y toquen otra puerta… que hay gente dispuesta a ayudar”.

A los inversionistas y personas con recursos, les lanza un llamado: “Cuando vean jóvenes con potencial… denles una oportunidad… sin esperar nada a cambio… el impacto será real”. El proyecto FACT0RN propone una sinergia entre academia, finanzas y tecnología: universidades pueden investigar mejoras en factorización, programadores crean al-

goritmos de minado, inversores financian la infraestructura, y todos se benefician: banca, academia, sector privado y sociedad.

La matemática es, para Vargas Molina, una herramienta de relaciones profundas. “Los matemáticos, magos al fin, abstraemos estructuras y patrones… Observaciones sencillas… nos llevan a resolver problemas aparentemente desconectados”.

los números, tienden a repetir frases como ‘yo nunca fui bueno en eso’, y sus hijos lo interiorizan desde pequeños”, advierte. Pero el problema va más allá del hogar. Vargas Molina asegura que incluso en el sistema educativo dominicano hay docentes que imparten matemática sin sentirse verdaderamente preparados, lo que también contribuye a perpetuar ese rechazo hacia la asignatura. “He tenido la oportunidad de investigar este fenómeno junto con autoridades educativas, y descubrimos algo preocupante: en el país no solo hay un déficit de profesores de matemática capacitados, sino que en muchos casos ni siquiera hay suficientes docentes en esa área. Por eso, maestros sin formación específica en matemática terminan asumiendo esa responsabilidad en las aulas”, señaló. Para él, el miedo a la matemática no es innato, sino el resultado de una cadena de desinformación, inseguridad y falta de acompañamiento pedagógico. “Cuando la matemática se enseña desde la lógica, la curiosidad y el descubrimiento, el miedo desaparece”, plantea. Asegura que le gustaría aportar desde sus estudios al cambio de esta percepción. “La matemática es la más útil de las asignaturas, y hay que dejar de temerle”, finaliza. b

El maestro Juan Luis Vargas Molina ha desarrollado proyectos para empresas globales
FUENTE EXTERNA
Es un sistema que fortalece la ciberseguridad.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el evento de la OEA celebrado en Santiago traerá resultados positivos para el país?

SI 15% NO 85%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Una sola voz ante Haití

En materia de política exterior, el consenso no es una opción decorativa, sino una necesidad estratégica. Las diferencias partidarias deben ceder cuando el interés nacional está en juego, y pocas situaciones exigen más cohesión que la crisis haitiana. En ese contexto, resultan valiosas —y oportunas— las reuniones sostenidas entre el presidente Luis Abinader y expresidentes dominicanos en torno al deterioro institucional de Haití y sus repercusio-

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero

Comercial

Producción ELIUS GÓMEZ

nes para la República Dominicana. El simbolismo de esa cumbre va más allá de lo protocolar. Es una señal al país y al mundo de que, al menos en este asunto vital, los actores políticos dominicanos son capaces de cerrar filas y hablar con una sola voz. Frente al colapso del vecino Estado, lo que está en juego es nuestra seguridad, soberanía y estabilidad. Y solo desde la unidad interna puede ejercerse con legitimidad y firmeza la presión diplomática

Frente al Statu Quo

Al contribuyente le interesa que cada peso que paga de impuestos sirva para mejorar su calidad de vida. En consecuencia, el gasto público debe estimular el crecimiento económico de forma sostenida.

Luca Fornaro y Martin Wolf, profesores de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (España) y de la Universidad de St. Gallen (Suiza), respectivamente, publicaron el pasado mes de abril un ensayo académico muy interesante sobre la conexión entre incremento de la productividad, la política fiscal y la deuda pública.

Según los citados economistas, un elevado superávit fiscal primario (que se define como el saldo de las finanzas públicas, excluyendo el gasto por intereses de la deuda) se asocia con distorsiones fiscales -altos impuestos y baja inversión pública- que deprimen la inversión privada y reducen la productividad del capital y de la mano de obra, lo que presiona al alza la relación entre deuda pública y producto interno bruto (PIB). Para evitar ese estado de “estancamiento fiscal,” los autores recomiendan intervenciones de política que impulsen el crecimiento económico y refuercen la sostenibilidad de la deuda pública.

El gasto en infraestructuras genera efectos económicos positivos en el largo plazo. Diversos estudios estiman que la inversión pública arroja un multiplicador de 1.6, ya que la inversión privada se correlaciona positivamente con la infraestructura e innovación, lo que incrementa la productividad y la tasa de retorno del capital. El multiplicador fiscal representa el cociente entre la variación del producto interno bruto (PIB) y el cambio en el gasto público o la política tributaria.

La profesora de la Universidad de California en San Diego, Valerie Ra-

que urge en los escenarios multilaterales. La comunidad internacional ha sido lenta, cuando no indiferente, ante el drama haitiano. Corresponde a República Dominicana liderar, sin ambigüedades ni fisuras, la demanda de acción. Solo una postura coherente y unificada puede lograr que se escuche nuestro reclamo: Haití necesita atención urgente. Y el mundo no puede seguir mirando hacia otro lado.

Hacia una política fiscal productiva

mey, recopiló distintas estimaciones empíricas y concluyó que el multiplicador del gasto público en el mediano plazo varía entre 0.6 y 1.5, según el tipo de gasto. En particular, cuando la inversión es productiva y se implementa con eficiencia, el multiplicador fiscal tiende a ser más alto, sobre todo si se parte de un nivel de capital público inferior al socialmente óptimo. Por otro lado, se ha demostrado que, cuanto más distorsionador es el impuesto, ya sea por el tipo o el nivel de su tasa, más negativo resulta el impacto en la innovación y la productividad. En esos casos, el multiplicador se sitúa entre -2 y -3.

En otro relevante estudio, Juan Antolín-Díaz y Juan Paolo Surico, profesores en la London Business School, evaluaron la importancia de los recursos destinados a la Investigación y Desarrollo (I+D) sobre el crecimiento económico. Los autores vincularon al gasto público militar importantes innovaciones como la generación de la energía nuclear, el internet y el GPS, entre otras. De sus conclusiones se desprende que un gasto público que promueva la I+D favorece la inversión del sector privado, la innovación, la productividad factorial total y el PIB.

En la República Dominicana se percibe un estado de estancamiento fiscal. La inversión pública se ha

reducido hasta situarse por debajo del 2.2% del PIB en 2025, muy lejos del 4.7% del PIB registrado como promedio anual en el período 19662020. Esa contracción de la inversión gubernamental responde al esfuerzo por contener el déficit público alrededor de un 3% del PIB y el superávit primario en un 0.7% del PIB. Sin embargo, una estrategia fiscal de “austeridad autodestructiva” limita el crecimiento del PIB, que a mayo acumuló una tasa interanual de apenas un 2.6%; es decir, poco más de la mitad del ritmo potencial del 5%.

A su vez, el menor ritmo de expansión de los ingresos tributarios disminuye en segunda ronda la inversión pública y obliga a las autoridades, en su intento por mejorar el saldo primario, a incrementar las tasas impositivas a umbrales distorsionadores. Ese comportamiento fiscal genera un ciclo de ajustes secuenciales que reducen el ingreso per cápita.

El nombramiento de Magín Díaz al frente del Ministerio de Hacienda representa una oportunidad para salir del estancamiento fiscal. La nueva gestión de Hacienda debe asegurar que los recursos públicos se orienten hacia actividades productivas que arrojen un multiplicador más elevado.

La adopción de medidas, como aquellas que garanticen una tasa de retorno del gasto de capital superior a la tasa de interés de la deuda emitida para financiar proyectos de infraestructura, mejorará la sostenibilidad de las finanzas públicas. En ese contexto, resulta imprescindible priorizar el gasto, tanto el co-

rriente como el de capital, mediante herramientas de análisis de costo-beneficio, evaluaciones de impacto y la aplicación de un presupuesto basado en resultados. En la actualidad, existen numerosas partidas que hay que reducir o eliminar. El déficit financiero del sector eléctrico, que supera el 1.4% del PIB, y los subsidios no focalizados constituyen gastos corrientes ineficientes que deberían sustituirse por proyectos de inversión pública. El subsidio a los combustibles, que esta semana se situó en poco menos de 200 millones de pesos, aunque ha superado en ocasiones los mil millones de pesos en siete días, debe eliminarse porque beneficia principalmente a los hogares de mayores ingresos. Dicho subsidio es distorsionador, dado que reduce el impacto que debe tener el alza de los precios internacionales sobre la demanda local de combustibles, situación que se traduce en una demanda superior a la óptima, lo cual acentúa el déficit de las cuentas externas. Considerando

que la inflación interanual a junio se encuentra por debajo del 4%, es posible suprimir el subsidio y seguir manteniendo la variación de los precios dentro del rango meta. En cuanto a los ingresos fiscales, es necesario diseñar y ejecutar medidas tributarias que no distorsionen las decisiones de los agentes económicos, que sean equitativas y capaces de generar con eficiencia los ingresos requeridos. Una Administración Tributaria eficaz debe enfocarse en contraer la evasión de impuestos por una suma equivalente a un 4% del PIB. Lograr ese objetivo permitiría recortar algunas tasas impositivas muy altas que, lejos de aumentar las recaudaciones, provocan su descenso. En conclusión, la política fiscal debe ser más productiva, crear oportunidades de empleo y fomentar el crecimiento económico indispensable para mejorar las condiciones de vida de todos, respetando al mismo tiempo la restricción presupuestaria y la sostenibilidad de la deuda pública. b

Existen numerosas partidas que hay que reducir o eliminar. El déficit financiero del sector eléctrico, que supera el 1.4% del PIB, y los subsidios no focalizados constituyen gastos corrientes que deberían sustituirse por proyectos de inversión pública.

Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona

REVISTA

● 6:30 p.m. Puesta en circulación del catálogo “Arte en Bellas Artes”. Lugar: Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes. Agenda

“Si vives en una sociedad, tienes una deuda con ella”

De Santo Domingo al MIT, el autor de Oscar Wao regresó a sus raíces para conversar sobre identidad, migración y el arte de escribir entre dos mundos

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. Junot

Díaz es el escritor de la diáspora dominicana en Estados Unidos más premiado y conocido. Ese Pulitzer de Ficción de 2008 por su novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao le catapultó a una fama que trascendió los primeros circuitos de lectores en los que empezaba a ser reconocido. Díaz describe en inglés una cultura latinano solo dominicana- de inmigración, lucha… y muchas contradicciones. En el festival Mar de Palabras, celebrado recientemente en Santo Domingo, era uno de los principales reclamos. Y no defraudó. Se abrió con honestidad ante un público que no esperaba tantas confesiones personales. Habló de una niñez difícil y pobre, de un padre aborrecible y violento, de dificultades para encajar en una sociedad tan ajena a la que llegó con seis años. Habló de soledad y de literatura y de compromiso vital. Habló de qué es escribir en tiempos que leer cuesta tanto esfuerzo. De alumnos de prestigiosas universidades que se ahorran la lectura con resúmenes sacados de IA o fotocopias, de la pérdida de la concentración de todos, esclavos de teléfonos y alertas.

Y todo, si se puede decir así, envuelto en su particular sentido del humor. A Junot Díaz se le sintió encantado de participar en este encuentro literario y conocer a un público con el que no estaba familiarizado. Se mueve en otros circuitos.

Aquellas primeras dificultades para aprender el idioma (necesitó apoyo en la escuela para desenvolverse en inglés) se han resuelto en una vida de profesor de escritura creativa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y su trayectoria profesional, cuajada de premios, y académica ocupa unos cuantos párrafos.

—¿Se puede hablar de “escritores de la diáspora” como un grupo con características comunes? No puedo hablar por nadie más, pero para mí ha sido una categoría útil, una forma útil de comprender lo que significa ser dominicano. La República Dominicana, como nación, se ha definido y dependido durante mucho tiempo de su diáspora inmigrante. Dada la importancia de nuestras comunidades para lo que de otro

x“La República Dominicana, como nación, se ha definido y dependido durante mucho tiempo de su diáspora”

Junot Díaz

modo se entendería como una dominicanidad “auténtica”, necesitamos un término que describa lo que está sucediendo y lo que, de otro modo, podría desaparecer.

—¿Trabaja actualmente en alguna novela?

Estoy trabajando en una novela juvenil que reimagina la Epopeya de Gilgamesh. Ya voy por la mitad, así que veremos qué pasa. —Ha escrito profusamente sobre la vida del emigrante hispano en Estados Unidos. ¿Es la diáspora una especie de apatridia? ¿Siente usted que tiene dos patrias o no se identifica con ninguna de las dos? ¿Una especie de apatridia? No, no lo creo. Conozco do-

Una obra y muchos idiomas

4

Junot Díaz escribe, habla y piensa en inglés. De hecho, se disculpa por sus dificultades para manejarse con soltura en español y solo suena auténtico cuando cuela expresiones y giros totalmente dominicanos. Su obra La maravillosa vida breve de Oscar Wao, por ejemplo, ha sido traducida a 24 idiomas. Así es como la pierdes, Negocios, Los boys, Lola, Guía de amor para infieles, Drown, Fiesta, 1980… son algunos de los títulos más aclamados de este autor que a sus 57 años transmite una actitud juvenil y sorprendida ante la vida.

CALIENTE

El empresario artístico César Suárez, presidente de la productora StarShows, informó que el Concierto Nuestra vida del cantautor colombiano Andrés Cepeda, previsto inicialmente para el sábado 16 de agosto de 2025, fue adelantado para el viernes 15, manteniéndose el mismo horario y lugar: 8:30 p.m. en

la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito.

La decisión se produce debido a que el 16 de agosto se celebra en la República Dominicana el Día de la Restauración, y el Gobierno dominicano solicitó con anticipación el uso del recinto para realizar una actividad oficial conmemorativa.

minicanos que viven en la isla y se consideran más españoles que dominicanos. Tengo amigos dominicanos que nunca han pasado ni cinco segundos en un barrio popular y que no tienen vínculos reales con dominicanos pobres. ¿Sufren estas personas aisladas y atenuadas una especie de apatridia? No lo creo. Cada nación está llena de personas diversas, con diferentes maneras de entender cómo encajan en su país. A esta complejidad ya presente, se suma la inmigración. Las comunidades son complejas, pero eso no significa que no haya tendencias, y si podemos tener presentes tanto las tendencias como la complejidad, tendremos un comienzo de comprensión a nivel nacional. — ¿Tiene un escritor el deber moral de significarse políticamente?

Yo tengo una postura, pero espero que cada uno elija por sí mismo cómo quiere ser artista y cómo quiere ser agente cívico. Si vives en una sociedad, tienes una deuda con ella, pero mucha gente no lo cree así. —El humor como ingrediente de su escritura. ¿Es un recurso literario o ve la vida en esa clave?

Es difícil decirlo. Me gusta creer que lo aprendí en la vida, pero también podría ser producto de los escritores que admiro. Podrían ser ambas cosas o ninguna. ¡Es difícil decirlo! Me encantan los escritores muy serios y sin mucho humor, pero yo jamás podría escribir así. —Como profesor… ¿ha podido identificar secuelas de la pandemia de COVID en sus estudiantes? Si es así, ¿cuáles?

La pandemia fue muy dura

para todas las comunidades. Muchos de mis estudiantes lucharon con el aislamiento, con la pérdida de años de experiencia universitaria y con la adicción digital. La polarización política invadió gran parte de nuestra imaginación, lo cual no nos ha ayudado a ninguno. Creo que las verdaderas consecuencias de la pandemia apenas están a la vista, pero faltan años para un balance real. b

Lee la entrevista completa:

RICARDO PIANTINI HAZOURY
El escritor de la diáspora dominicana Junot Díaz es Pulitzer de Ficción de 2008.

El cine documental criollo pierde a René Fortunato

El cineasta basó su carrera en documentar la historia política del país y la convirtió en memoria viva

SD. La madrugada del pasado sábado falleció a los 67 años el cineasta y periodista René Antonio Fortunato, conocido como una de las figuras emblemáticas del cine documental dominicano, tras varios años de lucha contra el cáncer.

Su muerte generó conmoción entre figuras del ámbito cultural y periodístico, quienes destacaron su legado como figura emblemática del cine documental de esta nación.

“Una figura clave en la organización y fortalecimiento del gremio cinematográfico nacional”, destacaban desde Adocine; “su magnífica obra, a través del cine documental, seguirá conectando a generaciones con los hechos más trascendentes de nuestra historia reciente”, reconocía el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; o “cineasta brillante, un hombre íntegro y lleno de dignidad hasta su último suspiro”, expresaba Alicia Ortega.

Su hijo, Diego Fortunato

Vásquez, lo describió como un hombre perseverante, comprometido y entregado a sus proyectos. “Era muy decidido. Cuando alguien proponía hacer algo de una manera, él decía: No, mejor háganlo así, que siento que saldrá mejor”, expresó con evidente emoción Antes de su fallecimiento, Fortunato estrenó su

más reciente producción, El Triunfo de la Democracia, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, Eduardo Brito. Durante el estreno, el cineasta expresó que con esta obra saldaba una promesa hecha al público desde 2003, año en que presentó La Violencia del Poder, que solo cubría los hechos hasta 1974. b

Cultura anuncia los Premios de Literatura e Historia

Buscan estimular la producción literaria criolla y consolidar la cultura escrita

Laura Ortiz

SD. Durante un encuentro celebrado en la Galería Ramón Oviedo, el Ministerio de Cultura dio a conocer los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2025 y del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024. César Isael Sánchez ganó el Premio de Poesía Salomé Ureña con Ciudad caníbal, mientras Fernando de Jesús Reynoso obtuvo el de Ensayo Pedro Henríquez Ureña por La atopía de América en “Hojas de Hierba”. El Premio de Novela Manuel de Jesús Galván fue para Jesús María Pérez por Espejuelos, náufrago en el mar Caribe, y el de Cuento José Ramón López para Augusto Zapata con Los

sueños también son espejo. En Teatro, Radhames Polanco fue premiado por Crónicas de aquí y ahora, y en Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard, la ganadora fue Brunilda Contreras con De Julián a Julián Finalmente, el Premio de Historia José Gabriel García fue otorgado a Miguel Eduardo Reyes y Alberto Despradel por Historia de la frontera domínico-haitiana

Con alma isleña, el urbano Bad Bunny arma la fiesta en casa

Diario Libre estuvo presente en el quinto concierto de su residencia musical antes de iniciar su gira en RD

Daniela Pujols

SAN JUAN. El cantante urbano Bad Bunny realizó la noche de este sábado 19 de julio en el Coliseo de Puerto Rico, la quinta función de su residencia musical “No me quiero ir de aquí”, como parte de la gira “Debí tirar más fotos”.

Inicia la experiencia

A las 9:00 p.m. y ante un aforo lleno, se encendieron las luces de escenografía en forma de colina, con músicos y bailarines vestidos de forma tradicional ante una gran pantalla. Acto seguido salió a escena el Conejo Malo entonando “Alambre púa”.

La primera parte del show incluyó instrumentos locales, el güiro, el pandero de plena, el triple y el cuatro, que unidos crearon un sonido cargado de vibra, orgullo, crítica, protesta y nostalgia por la nación.

En tono calmado, llegó el popurrí de otros álbumes con los temas “Si estuviésemos juntos”, “Solo de mí”, “Ni bien ni mal”, “Vete” y

“Turista”, del nuevo álbum, cantada en bolero.

A las 10:20 p.m. comenzó el set de puro perreo, esta vez trasladado a una casita a tamaño real, pero fue con “Nueva Yol” que el party se encendió convirtiendo El choli en una discoteca gigante causando una euforia total.

Casi a las 11:00 p.m., del ánimo al cien y sin bajarle, Benito Martínez Ocasio comenzó la transición al ál-

bum “Debí tirar más fotos”, junto a la agrupación Los Pleneros de la Cresta. Finalmente, entró la parte de la salsa y regresó vestido como aquellos exponentes de los 70 con el grupo Los Sobrinos. El reloj marcó las 12:00 de la medianoche cuando, tras tres horas, Bad Bunny se despidió dejando a un público tocado por el agradecimiento y el orgullo de ser “de ahí”. b

Felipe Cruz grabará en los estudios de Gustavo Cerati

El dominicano ha sido seleccionado por la plataforma Mural Sessions

La actividad, en la que participaron personalidades del ámbito literario e intelectual del país, estuvo encabezada por Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, quien sostuvo que estos premios son un impulso fundamental para motivar a los escritores e investigadores dominicanos a seguir explorando, preservando y enriqueciendo la memoria y la narrativa de nuestra nación. b

SD. La música dominicana escribe un nuevo capítulo internacional con el nombre de Felipe Cruz. El joven artista, de apenas 21 años, ha sido convocado por Mural Sessions, una de las plataformas musicales más influyentes de Latinoamérica, para representar a la República Dominicana en su próxima temporada, que se grabará en Buenos Aires.

Cruz viajará en agosto a Buenos Aires, Argentina, donde grabará un álbum de ocho canciones en los icónicos Romaphonic Studios, antiguo Circo Beat del legendario Fito Páez, y filmará su sesión en vivo en Unísono, el mítico estudio creado por Gustavo Cerati. Estos espacios son considerados templos musicales de la región, por donde han

El cantautor Felipe Cruz tiene 21 años.

pasado artistas como Natalia Lafourcade, Los Cafres, y Paco Amoroso.

Durante el proceso de grabación, Felipe Cruz también estará ofreciendo presentaciones en vivo en distintos escenarios de la capital argentina, llevando su propuesta musical al público de esa nación.

Mural Sessions es una plataforma artística independiente que promueve el talento emergente de toda la región. Cada temporada reúne artistas de distintos países para grabar en estudios de alto nivel, compartir procesos creativos y dejar testimonio de su arte en un formato íntimo y profesional. Ser convocado por Mural representa un reconocimiento al presente artístico del joven cantautor dominicano y una apuesta por su proyección internacional. b

FUENTE EXTERNA
El cineasta René Fortunato falleció a los 67 años.
Aquiles Julián, Pastor De Moya, Fari Rosario y Joan Ferrer.
DIARIO LIBRE/KARINA HERRERA
Bad Bunny mostró su alma isleña durante todo el show
FUENTE

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

Alquilo Apto. n Piantini a 1 cuadra de la incoln, 1 ab., inea blanca, area social, mant. ncluido US$950 Inf 809-307-1515.

C / Federico geraldino Bello y centrico Apto con Linea Blanca, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US800 ant. 809-481-6426.

ZONA UNIVERSITARIA. oderno A to sin estrenar, en torre, 2 , 3B, balc n, coc. od. Par ueo, ant inclui do US$950. 829-802-3101 / solureal1@gmail.com.

, B de

24 , A ua ermt, am. se . erco elect. A 60mt del Suer Nac. el 809-390-4354

A arta studio, en la Prolonacion Desiderio Arias No. 56, Bella ista. n ormacion 809-532-3339 y cel 849266-2679

Calle Caonabo Apt. amueblado, 3er piso, 1hb, sala, comedor, 1 , techado, ascensor y lanta. RD$36Mil. ant.Tel. 809-481-6426

SE ALQUILA A artamento amueblado en a s erilla. USD$ 1,500. n 809-7478449

Amueblado, 3 habs . al / clo, 2.5 ba os, vista al mar y la ciudad, 4 aires acond. nuevos, balc n, shutters, 2 salas,200metros oc er. recio. U$2.000. Cel. 809729-7533

Apto. 240 mt2 3er iso, 3hab, 3.5 ba os , 3 ar in closet, loc er, 2 ar , lanta ull, ascensor, amily, iso en marmol, US$1,750. Tel. 829719-3038

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

Venta de solares en Metro Country Club en Juan Dolio solares desde 600mts a 155 S el metro con su membresía del com le o y el beneicio de todas las amenidades del mismo Tel. 849-2066968/809-677-6551.

n nivel 1, . 3 habts., 2 B, 2 ar ueos, dem s acilidad es. erca del club USD 134, 500. Cel. 829-886-0322.

Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339

Casa en alquiler Urb. Real un nivel, 830 mts. de solar y 325 de const. ines comercial. Precio 4,500 d lares. Tel. 809 4815065

3hab. 3.5b. 3 al /clos. 2 salas , 255 mt2. 1 or nivel. Am lio balcon iso de m rmol. U$310.000. Cel. 809-729-7533

Rep. de Colombia, D 45 il. 3 hab, 2.5 B, estudio, atio, y mar . el 809-5654722 / 809-903-2124

Apartamento venta Cacicazgos 95 2 1hab, 2baos,1 ar tech, Area social terraza y icuzzi, ta ull a sc.U$175Mil 809-519-6008.

Venta Aptos Cacicasgos ,5to. .275mts.,3hab.3.5 ba os,2asc.loby U$395.MIL Informacion: 809-707-7424.

VENDO 1 TERRENO DE OPORTUNIDAD entrando or el ilometro 14 de la auto ista duarte ara mas informacion llamar 849-4986612. 10 tareas de tierra.

Bella Vista Ph 290 2 4h

4.5b, erraza, icuzziPta ull,asc,2 tech 400 Mil 809-519-6008.

***Emp de Auto Detaling*** Solicita. avadores de ehículos en el ns zama Brilladores Interiorista y Sencilleros interesados llamar:829-865-9836 809632-3477

ENCARGADO DE LIMPIEZA asculino, con e eriencia en lim ieza, vivir en Sto D o. conocimiento en ma uinas y roductos de lim ieza, bachiller a robado, lic. de conducir veh mecanico. Dis onibilidad ara traba ar cualuier horario. nteresados avor asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o el 809-540-3060, ss 809979-7756 o 809-850-1473

Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.

Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$22 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com

Se solicita contable con eeriencia y conocimientos s lidos. unes a iernes 10 00 am a 4 00 m, Salario RD$ 35 Mil. nteresados el 809-788-0133 / el 809-440-1446. orreo ariasdelacruzsrl @ mail.com ienda de re uestos en errera solicita CHOFERES (Mensajero) con e eriencia en mane o de motocicletas, vehículos livianos y vehículos esado, ic. cateoría 3. Tel.809-222-6345 809-868-6375

Se solicitan 2 venes masculinos, mayores de 25 a os, ara traba ar en un taller de enmarcado y en el rea de lim ieza. Enviar CV: hatsA 809-979-8376

m resa re uiere Mensajero sin motor y Diseñador Gráfico basico. Km 17. Autoista Duarte. Sto. D o. este hatsA 849-289-1010

Mujer Dominicana 35-45 a os, con dormida ara todo. ASA G AND , recomendaci n. ibre uincenal. $20Mil 809-223-7104

om a ía de se uridad solicita, Guardia de se uri dad, su ervisores y iciales P, con e eriencia o sin e erien cia, edad entre 23 a os en adelante, sueldo ase uibles. alle bellas arte 4 el mill n. el ono.809-563-5459/ 829-421-1721/849-8529647/829-452-9591/809406-2359

Fabrica de uebles

Necesita URGENTE Pintor de Muebles de Madera Profesional, Ayudante de Pintura, Tapicero, Chofer Categoria 3 y Ayudante con e eriencia. Inf: 809-5986846 / 809-596-6879 / 849352-9467.

acante ara elu uera en el Salon Amarilis con buen mane o de Blo er Tel: 809750-0649/ 829-562-9596

Solicito maestros bilingue ara rea de inicial y rima ria mar inal las america santo domin o zona oriental. Tel: 829-404-6302

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo ar a arca Kia, odelo K2700, olor Blanco, A o 2012, Placa 310692, hasis KN S 7 1A 7653041 a nombre de LUIS JOSE SANCHEZ DEL JESUS Ced 00104014105.

AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo Aumovil, arca onda, odelo ivic , olor Ne ro, A o 2014, Placa A838546, hasis 19 FB2F87 217735 a nombre de SAMUEL ROSARIO ARIAS, Ced 22500687995.

Perdida de atricula de la otocicleta, marca NDA, a o 1987, olor B AN , Placa K1156578, hasis AF3 51246454, Pro iedad de DD N N PAN , D. 03100491715

REPARACIÓN a domicilio avadoras damos 6 meses de arantía , Nevera, Aires, stu a y . aboramos S bados y Domin os el 829-204-3334

Venta cachorro Golden etriever macho. stamos or la Av. Jacobo a luta. Para otos y m s a ar hatsa 786-849-9222.

Perdida de atricula del J P, arca S, odelo 350 4 4, a o 2010, olor B AN , Placa G291720, hasis 2 2BK1BA5A 038 535, ro iedad de A A A AG A A A N D PA N , D. 0310094 7765

Alq. Hab amueb., nt. nd. luz y a ua 24/7. Cel/ whats app.809-768-8448. Gazcue próx. Al palacio nacional.

1 er iso, casa 2 niveles, alle a ael amos 16, San Geronimo D.N. 3 hab, 2ba os y c/s, aleria. RD$8.5 Millones.Tel: 809-727-3406 809-383-2706. Sra. Villar

Señora vende Peu eot 207, a o 2009, automt, 4 tas, 1600cc. Nítido. hatsa 809-545-1420

RENOVADO PENTHOUSE vista al mar amueblado en Bella Vista. 3 ab, 1 estudio 5ba os, 2 ar ueos, 8vo Piso. Inf.: 809-979-4303

APTO. EN VENTA DE OPORTUNIDAD, Jacobo aluta esidencial olinas iviera , 76.13 mt2.1er Nivel, 3 ab, 2 Ba os, sala, cocina, comedor,1 ar , iscina y rea bb . US$65,000 mil dól ares negociable,Tel.809-6821996/ 809-710-7913.

CUEVAS COMERCIAL ende incas en Guerra, onte Plata, cambita en constanza y un solar de 2,500mt2 en Bavaro n ormaci n 849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

Perdida de atricula del J P, marca NDA, odelo 4 D, a o 2017, olor A , Placa G640249, hasis 2 K 2 80 605775, ro iedad de J S AB A F AN S , D. 031006 72645

PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 2 horas, con se uro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no im orta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809-472-0777

INVERSIONES RADHAA PRESTAMOS FACILES Y BARATOS Hipotecas de casas y apartamentos. Whatsapp. Tel. 1+326-2028133 yoga7121958@gmail. com

Perdida

Se compra todas las motos s a olas de los a os 60, 70, 80 y 90. Bultaco, ontesa, ssa, Derbi y aico, no im orta la condici n. Pa o de contado, escribir por WhatsApp al no. 713-2811464 a Juan indicando su teléfono o email para comunicarnos e ir a verla y comprar.

Perdida de atricula de la otocicleta, arca NDA, odelo 90 D , a o 1994, olor B AN , Placa K055 2745, hasis A022630 955, ro iedad de A N JA , D. 00400237152

e did de i ul de l o o i le , , odelo 50 , o 1 , olo , l 12 2, sis 500 1 , o ied d de L , 02 2 5 1 21

e did de i ul del L, , odelo , o 1 0, olo , 2 0 , sis 1 5 L 0 2225, o ied d de , 001012 5 5

e did de i ul del L, , odelo 20, o 2012, olo , l 5 , sis 1 1 011, o ied d de L LL , 00100 5 2

e did de i ul de l o o i le , , odelo 200, o 201 , olo , 0 0 5 2, sis 50 005 2, o ied d de L , 05 00 5 51

e did de i ul del , , o delo L , o 200 , olo , 0 15 , sis 2 1 51 00050, o ied d de L L , 0 10021 0

e did de i ul del , , odelo 5 L , o 2000, olo , l 0 , sis 0 50 00 02 2, o ied d de , 05 01 202

e did de i ul de l o o i le , , odelo 200, o 201 , olo L , l 20 0 , sis L 15 15 11, o ied d de L L , 02255 1 0

e did de i ul del L, , odelo , o 2000, olo L, l 2 , sis 0 0 05 , o ied d de , 0 00110 1 0

PERDIDA DE MATRICULA. e L o o le , odelo 100, o 200 , olo , l 000 0, sis L 15 0 1 255 no e de Faustino De Los Santos De Los Santos, dul 011-0029601-9

PERDIDA DE PLACA. e l o o i le , odelo 100, o 2010, olo , l 0 1555, sis L L 1002 no e de Santiago Maldonado Perdomo, dul 0930022980-5

PERDIDA DE PLACA. e l o o i le , odelo 50, o 1 , olo , l 2102 0 , sis 5 2552 no e de Ezequiel Espino Colon, dul 048-0111951-4

e did de l L1 0 2, del e ulo de , , odelo 11 L , o 1 5, olo L , sis 11 0 2 , o ied d de , ed 020 0 012

e did de l 255 2 , de l o o i le , , odelo 110, o 202 , o lo , sis L 5 2 5 , o ied d de L , 0 50 0211 5

PERDIDA DE PLACA. e L o o i le L , odelo 5 , o 202 , olo , l 25 02, sis LL L 5 1055 no e de Andres Rios Medina dul 001-1325391-8

AVISO PERDIDA DE PLACA e i ulo u o o il, i , olo is, o 201 , l 0 , sis 1 00 0 a nombre de MASSIEL PAOLA PEREZ DIAZ Ced 22301318 279.

AVISO PERDIDA DE PLACA e i ulo , , odelo 11 L , olo ul, o 200 , l L22 0, sis 00 11 00022 5 no e de ROMAN DEL JESUS VERIGUETTE CONTRERAS Ced 13500020980.

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

2003

DEPORTES

LA CIFRA

714

Partidos consecutivos ha disputado Matt Olson, la racha más larga entre los jugadores activos. El inicialista de los Bravos puede superar esta semana a Ernie Banks (717) por el puesto 15 en la lista de todos los tiempos que encabeza Cal Rikpen Jr. (2,632).

Jovanny Montero / Doctor en psicología deportiva

“El factor mental en el juego puede ser el 70%”

Trabaja desde béisbol hasta voleibol y explica cómo el prospecto afronta unas metas demasiado difíciles de cumplir y cómo ve en el dopaje una salida al laberinto de fallas

SANTO DOMINGO. Por más de tres lustros, Jovanny Montero ha tenido por tarea meterse en el cerebro de cientos de atletas para ayudarlos a afrontar y gestionar la conducta y resultados del cruel mundo del deporte, una selva convertida en espectáculo global donde equipos, dueños o federaciones, patrocinadores, compañeros, rivales, fanáticos y algoritmos están configurados para elevar al Everest a esa fracción ganadora y lanzar al zafacón al grueso perdedor. Doctor en psicología deportiva con dos maestrías en una formación de casi tres décadas que pasa por la UASD, Cuba, España y los Estados Unidos, Montero explica a Diario Libre cómo se crean escenarios donde el prospecto toma decisiones erróneas que lo ponen en el precipicio, hasta cómo un comentario en las redes no asimilado por una Reina del Caribe la puede derrumbar.

—¿Por qué fallan tantos prospectos e incurren en problemas?

La mayoría de estos muchachos no tienen una asesoría adecuada, y simplemente pasan de ser los más pequeños de la casa a ser los proveedores, y siendo proveedor, entonces, todo el mundo debe hacer lo

que yo diga, o como yo lo diga. Entonces, no hay una persona que enfrente esa situación porque no quiere salir de la gracia de estos muchachos… de la gracia económica. Son elementos culturales, educativos, de formación familiar, que inciden en que estos muchachos tengan éxito o no dentro del béisbol, y no hablo necesariamente de llegar a Grandes Ligas o no, sino de tener éxito, porque la mayoría se ha perdido en el proceso. Desde antes de firmar ellos tienen unos objetivos que son tan difíciles de alcanzar que en el proceso se dan cuenta y ellos

EL ESPÍA

El pasado 7 de abril, Rubén García, líder de la Federación Dominicana de Boxeo, expresó su preocupación por el débil apoyo económico de las autoridades y cuestionó la falta de planificación. El viernes, García rectificó y, junto a otros 10 federados, calificó de positiva la gestión en Miderec de Kelvin Cruz y defendió la distribución de los recursos. ¿Y ese cambio?

cen que llegaron a doparse buscando salir de un slump (bache), buscando mejorar su rendimiento. Pero dónde está el asunto. ¿Castigarlo por el dopaje o educarlo y darle las herramientas para que ellos psicológicamente puedan salir de esos errores sin doparse?.

—¿Cuánto juega lo psicológico y lo físico?

El factor mental dentro del juego yo diría que es un 70 %. No vas a aprender, vas a poner en práctica lo que ya has aprendido, lo que entrenaste. Si hay una coordinación entre cuerpo y mente sí el atleta tendrá la oportunidad de poner en ejecución todo lo que conoce, todo lo que sabe. Muchos atletas entienden que la parte física, técnico-táctica es más importante que la psicológica y como tienen eso logrado, entonces la psicológica no tiene tanta importancia. Pero qué pasa cuando un atleta de alto rendimiento falla; ¿tiene las herramientas psicológicas para salir de ese slump, de ese fallo y mantener una perspectiva para alcanzar el objetivo? Eso hay que verlo.

—¿Wander Franco y su cadena de conflictos dentro y fuera?

HA DICHO

“La rivalidad es real. Está ahí. Y esperemos que siga ahí y sea real durante los próximos 10 o 12 años. Jannik ve más partidos de Alcaraz que cualquier otra persona. No veo a ningún jugador jugando contra otro con el nivel que ellos”

Darren Cahill Entrenador de Jannik Sinner

Libreta Deportiva

No es lo mismo en la escuela que en el play

El niño que se pasa ocho horas entrenando, en el sol, tiene más fatiga que el que estudia

Ni el rostro, ni el desarrollo físico de un niño de 12 años que entre lunes y viernes asiste a una escuela tanda extendida (8 a.m.-4 p.m.) o en un colegio (8 a.m.-1 p.m.) puede ser el mismo de aquel de igual edad, pero que lleva hasta 36 meses entrenando en jornadas que empiezan en la madrugada y pueden extenderse hasta la “puesta” del sol en un play, corriendo en arena, golpeando gomas de camiones con mandarria, tomando rodados y haciendo decenas de swings.

¿Cuesta tanto entender que ese niño pelotero a los 12 años ha exigido a su cuerpo, como ocurría en la sociedad más rural hasta la llegada de la condena al trabajo infantil? Allá donde la agricultura o ganadería los arrastraba tan pronto pudieran aportar.

La defensa de la corona del equipo dominicano en la Serie del Caribe Kids reavivó el debate sobre la edad real de ese grupo. Sin pruebas documentadas, muchos de forma irresponsable, en algunos casos, como consuelo o desahogo de frustración alimentan la narrativa de que el éxito quisqueyano es una trampa desde su zapata hasta el techo.

mismos desisten o comienzan a tomar decisiones las cuales van en contra de su desarrollo.

—¿Cómo gestionar un prospecto tanta presión? Estos muchachos comienzan a creer que no pueden cometer errores y que no pueden fallar y es mucha presión. Tienen la presión no solo de su entorno, tienen la presión de que si me firmaron por buen bono entonces estoy obligado a ser exitoso, obligado a llegar a Grandes Ligas, ahí entra un valor que generalmente no se ve y es el dopaje. He tenido en consultas muchachos que di-

Hay elementos que es parte de la personalidad de Wander Franco. Hay otros que son parte de la subcultura, de dónde viene, cómo ve las cosas, entonces, eso lo lleva a tener conflictos con compañeros, con entrenadores y con familiares. Eso lo lleva a asumir una posición donde nadie puede opinar o nadie sabe de eso, yo soy el que sé, y yo me voy a comportar como yo diga y cuando yo lo diga.

Esa soberbia que desarrolló en un momento Franco yo creo que le hizo bastante daño y fue incapaz de ver un poquito más allá en su futuro.

NPerez@diariolibre.com

Lee la entrevista completa en diariolibre.com

Toman la excepción, para crear reglas, el goteo de casos, como Diario Libre reporta, de familias y agentes que se prestan a alterar la edad de niños, poniendo a un lado que la MLB reconoce que la cifra real suele ser de un dígito por año en un país donde se firman sobre los 450 jugadores cada 12 meses.

Si hasta hace 10 años los clubes de las Grandes Ligas pedían ver jóvenes de 15 y 16 años para firmarlos, ellos mismos bajaron esa edad, para optimizar el control presupuestario que impuso la liga en 2012. Desde 2015 empezaron a verlos a partir de los 12 años y quieren que tengan habilidades de los de 16. Para lograr ese rendimiento, los entrenadores lo reclutan hasta con nueve años. Y también hay quienes fabrican a ese “fenómeno”.

Ese cambio de estrategia de los clubes es el origen del reclutamiento prematuro y de los preacuerdos temprano. Una carga exce siva que en algún momento puede alertar a Unicef, la OIT o el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que lo puede catalogar de abuso del menor y entonces, finalmente, las autoridades dominicanas dejarán de ponerse de perfil, hacer cumplir el artículo 56 de la Constitución que aborda la erradicación del trabajo infantil y el Código Laboral, que establece los 14 años como la edad para comenzar a ejercerlo. Mientras tantos, seguirán pagando como culpables niños con su edad real, pero sobre trabajado, por aquellos que apuestan a las trampas. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

FUENTE EXTERNA
Jovanny Montero opta por la educación ante que el castigo.

BÉISBOL

Judge empata con A-Rod en HR en el histórico de los Yankees

NUEVA YORK. Aaron Judge conectó su jonrón número 351 de su carrera en la victoria de los Yanquis por 4-2 sobre los Bravos, empatando con Alex Rodríguez en el sexto lugar en la historia de los Bombarderos del Bronx. Judge, quien pegara su primer vuelacercas el días después de que A-Rod se retiró en 2016, está detrás de las leyendas del club como Babe Ruth (659), Mickey Mantle (536), Lou Gehrig (493), Joe DiMaggio (361) y Yogi Berra (358). El jonrón de Judge del domingo fue su 36 de la temporada. Está dos jonrones detrás del líder de la MLB, Cal Raleigh, de los Marineros, quien ganó el Derby de Jonrones en Atlanta el lunes. Fue el octavo vuelacercas de Judge en sus últimos 17 juegos.

Falleció en vuelo hacia Taiwán la esposa del pelotero Steven Moya

0 Steven Moya, de 32 años, juega su segunda temporada en Taiwán tras hacer carrera entre Japón y México desde 2018.

TAIPEI. Elizabeth Esmeralda, esposa del pelotero Steven Moya, falleció en un vuelo que la llevaba a Taiwán donde este último lidera la liga con 19 jonrones. Esmeralda, madre de dos niñas con Moya, fue trasladada al hospital para recibir tratamiento, pero falleció, informó el equipo Tainan TSG Hawks. Según la Clínica Médica Landseed, cuyo personal intentó salvar a la esposa de Moya, ella no presentaba signos vitales durante el vuelo. La tripulación del avión intentó reanimarla. Fue llevada a la sala de emergencias donde utilizaron oxigenación por membrana extracorpórea.

Los Nacionales entregan bono de US$8.2 millones al primer pick

WASHINGTON. Los Nacionales de Washington llegaron a un acuerdo contractual con el campocorto Eli Willits, primera selección del draft amateur de 2025, según anunció el equipo. Willits recibirá un bono por firmar de 8.2 millones de dólares, según MLB.com, muy por debajo del valor de 11,075,900 para la primera selección. El bono de Willits es el más alto jamás otorgado a un jugador de preparatoria, superando el de 8.19 millones que los Orioles de Baltimore le dieron al infielder Jackson Holliday como primera selección del draft de 2022. No es raro que las selecciones altas del draft firmen por debajo del límite de su valor nominal. Los 2,878,900 que los Nacionales se ahorraron con Willits se invertirán en bonos por encima del límite para otras selecciones.

NÚMEROS PREMIADOS

Martínez lidera triunfo de Guardianes; Guerrero Jr. recupera la forma con HR

José Soriano lanzó bien ante los Filis; Estévez y Bautista lograron rescates; Agustín Ramírez, de 4-2

SANTO DOMINGO. El dominicano Ángel Martínez tuvo tres hits, incluido un jonrón, y ayudó los Guardianes a vencer 8-2 a los Atléticos. El conjunto de Cleveland ha ganado ocho de diez partidos luego de una racha de diez derrotas. Por los Guardianes, Carlos Santana se fue de 4-1 y Martínez de 5-3, anotó dos y empujó dos.

Guerrero Jr., la sacó Vladimir Guerrero Jr., conectó su primer cuadrangular desde el 29 de junio y los Azulejos de Toronto

vencieron a los Gigantes de San Francisco con marcador 8-6 en el Roger Centre de Toronto.

Fue la décima victoria consecutiva para los Azulejos en la casa, empatando una marca establecida entre el 21 de julio al tres de agosto de 1985.

Por los Azulejos, Guerrero Jr., se fue de 3-2 con dos anotadas y dos remolcadas.

Por los Gigantes, Rafael Devers de 4-1 con una anotada y Willy Adames falló en cuatro oportunidades.

Más rescates

Cuadrangulares ha conectado el utility Ángel Martínez para los Guardianes en la temporada.

Ganó Soriano En Filadelfia, el derecho José Soriano trabajó siete entradas con cinco ponches y resultó el ganador en la victoria de los Angelinos por 8-2 sobre los Filis. Soriano (7-7, 3.83) toleró seis hits, dos vueltas y dos bases.

En Miami, Carlos Estévez entró en el noveno para sacar un out y se apuntó su salvamento 26 de la campaña en la victoria de los Reales por 7-4 sobre los Marlins. Por los derrotados, Agustín Ramírez se fue de 5-2, con su doble 21 y dos vueltas remolcadas para llegar a 44.

En Tampa, Félix Bautista otorgó tres boletos en el noveno, pero se recuperó y con dos ponches consiguió

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

su salvamento 19 en el triunfo de los Orioles por 53 sobre los Rays. Por los derrotados, Junior Caminero bateó de 5-2 con una vuelta producida.

En Washington, Manny Machado pegó su doblete 23 de la campaña y anotó tres vueltas en el triunfo de los Padres por 8-1 sobre los Nacionales.

Fernando Tatis Jr., falló en tres turnos por San Diego. Luis García Jr., ligó de 4-2 por Washington. b

Luis Ortiz rumbo al paredón del olvido en MLB

“El cerebro es algo increíble, ojalá todo el mundo lo usara”

Anónimo

■ El mes de julio entra hoy en su último tercio y en septiembre es muy difícil que un club le dedique atención a los problemas individuales de un jugador. Tal es el caso de Luis Ortiz, sobre supuestas apuestas que va rumbo al paredón del olvido. Ortiz, lanzador abridor de los Guardianes de Cleveland, recibió una licencia con goce de sueldo a principios de mes de julio mientras las Grandes Ligas investigaban posibles delitos relacionados con las apuestas y se le ha extendido dicha baja hasta el 31 de agosto. La extensión se deriva de un acuerdo entre la oficina de la liga de la MLB y la Asociación de Jugadores de la MLB. La tapa al pomo está bien

clara y precisa: “Hemos sido informados de la extensión y seguiremos cooperando plenamente con la investigación”, declararon los Guardianes en un comunicado.

La investigación se deriva de que una firma de integridad de apuestas detectó dos lanzamientos de Ortiz que coincidieron con un aumento en las apuestas sobre un resultado específico.

El 15 de junio fue el primer lanzamiento, que fue cantado bola contra el jardinero de los Marineros de Seattle, Randy Arozarena. El otro fue un lanzamiento el 27 de junio.

Ortiz, de 26 años, acumuló una efectividad de 4.36 (95 ERA+) y una proporción de ponches por base por bolas de 2.29 en 88 ⅔ entradas antes de ser desactivado.

Fue adquirido durante la temporada baja como parte de un intercambio entre tres equipos, que también

incluyó a los Piratas de Pittsburgh (su antiguo equipo) y los Azulejos de Toronto.

Usted puede apostar “peso a morocota” que la carrera de Luis Ortiz tiene un EPD con los Guachimanes de Cleveland.

El presente de Ortiz rueda en el mismo “Metro” de Tucupita Marcano.

Una pregunta idiota ¿Por qué las federaciones deportivas nacionales no han dicho ni “JI” sobre la

tala de árboles del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte?

UN DÍA COMO HOY: 1964: Federico Velásquez, receptor, es subido por los Atléticos de Kansas City. En AAA bateaba para .476. 1992: Juan Guerrero, de Houston, dispara su primer jonrón en la MLB frente a Jim Mason, de Pittsburgh, en el cierre de la entrada 12. 1992: El novato Hipólito Pichardo, de los Reales de Kansas City, lanza juego de un hit contra los Medias Rojas, derrotando 8-0 a Boston. El doble de Luis Rivera en la sexta entrada es el único indiscutible. 1997: Henry Rodríguez pasando por un slump de 767 dispara un gran slam con dos outs en la novena entrada y los Expos de Montreal vencen 8-4 a los Rockies que pierden su juego 16 en sus últimos 18. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Luis Ortiz
Ángel Martínez conectó tres hits y empujó dos carreras.

Histórico club griego quiere firmar a David Jones-García

El alero explotó en la Liga de Verano; San Antonio lo quiere, pero no da garantía

Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo

SANTO DOMINGO. David Jones-García extendió a la Liga de Verano de la NBA en Las Vegas la exhibición de sus herramientas ofensivas que ya mostró en su primera temporada en la liga de desarrollo (G-League).

Un partido de 28 puntos, dos de 25, uno de 24, otro de 23, uno de 21 y uno de 12 consiguió el alero zurdo para los San Antonio Spurs. Una actuación que confirmó el interés que ya levantaba en Europa y las primeras ofertas su agente la estaría evaluando ante la falta de garantía del equipo texano.

Desde el Viejo Continente ha tomado fuerza el rumor que coloca en Grecia al escolta formado en el Club Renacer. Allí, el Olympiakos, histórico equipo que junto al Panatinaikos monopolizan el básquet heleno, estaría dispuesto a cerrar un contrato que le pagaría entre seis y siete dígitos en euros. Un interés que vendría desde el invierno pasado

cuando el dirigente Georgios Bartzokas lo pidió dentro de la estrategia de rejuvenecer un equipo que llegó tercero en el Final Four en la Euroliga la campaña anterior, reporta Basketball Sphere.

Desde San Antonio no quieren apresurarse y no dan nada por seguro, como explicó Mike Noyes, asistente del entrenador principal, Mitch Johnson. “Es fenomenal. Debería estar en una cancha de la NBA. Probablemente lo he dicho tres o cuatro veces”, dijo el sábado Noyes,.. “Sabíamos que podía anotar, pero su eficiencia fue fantástica. Conseguirá un contrato con la NBA gracias a esto, ya sea un acuerdo de dos vías o un acuerdo de plantilla”.

Trump pide el regreso de Redskins e Indians

DEPORTE MUNDIAL

WASHINGTON. El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo el domingo que el equipo de fútbol americano Washington Commanders debería recuperar “inmediatamente” el polémico nombre original de Redskins (pieles rojas), que cambiaron en 2020 por sus connotaciones racistas hacia la población nativa estadounidense.

Luego de pasar por tres universidades en la NCAA (DePaul, St. Jones y Memphis), Jones-García, de 23 años, disputó la temporada pasada su primera como profesional con los Capitanes de Ciudad México y Salt Lake City Stars. “La diferencia este año es que estoy jugando como el entrenador quiere. Hago lo que me pide, que es involucrar a mis compañeros”, dijo el jugador en una entrevista para el sitio oficial de la FIBA. “Cuando haces eso, el juego se vuelve un poco más fácil. El baloncesto en equipo me está ayudando mucho ahora mismo, y es algo que seguiré haciendo a lo largo de mi carrera”, afirmó. b NPerez@diariolibre.com

Los Indios sorprenden a los Metros en el Oscar Gobaira

El segundo partido de la serie será celebrado este miércoles en SFM

SANTO DOMINGO. Los Indios de San Francisco de Macorís vencieron con marcador 84-77 a los Metros de Santiago en el primer partido de la serie semifinal “A” de la LNB celebrado en la Gran Arena del Cibao Oscar Gobaira.

Juan Miguel Suero y Eddy Polanco se combinaron para marcar 47 puntos y liderar lo ofensiva de los ganadores.

Suero, encabezó la ofensiva del conjunto en su debut este año en la liga con 26 puntos, ocho rebotes y dos asistencias, y fue seguido por Polanco que aportó 21 puntos y cinco rebotes.

Por los Metros, Juan Gue-

rrero logró un doble-doble con 17 puntos y 11 rebotes, Jhery Matos sumó 16 puntos, cinco rebotes y cinco asistencias, Henry Sims aportó 15 unidades, nueve rebotes y tres asistencias, mientras que Víctor Liz debutó con 10 puntos y dos rebotes.

El segundo partido de

esta emocionante serie semifinal A está programado para celebrarse el miércoles a las 8:00 de la noche en el Polideportivo Mario Ortega de San Francisco de Macorís. La serie está pactada al mejor de cinco encuentros, y el ganador avanzará a la gran final de la liga. b

En otro mensaje en la plataforma, Trump amenazó a los Commanders con entorpecer las negociaciones para el regreso de la franquicia a la ciudad capital.

“Si no cambian el nombre de nuevo al original ‘Washington Redskins’ y no eliminan el absurdo mote de ‘Washington Commanders’, no haré ningún trato para que construyan un estadio en Washington. El equipo valdría mucho más y el acuerdo sería más emocionante para todos”, escribió el mandatario en su red Truth Social.

0 Los Washington Commanders se llamaron Redskins desde 1933 hasta 2020.

Trump insistió en que “lo mismo ocurre con los Cleveland Indians, uno de los seis equipos originales de béisbol, con un pasado histórico”. En 2021, el emblemático conjunto pasó a ser conocido como los Cleveland Guardians por la misma presión.

“Nuestro gran pueblo indígena, en masa, desea que esto suceda. Su herencia y prestigio les están siendo arrebatados sistemáticamente. Los tiempos son diferentes ahora que hace tres o cuatro años. Somos un país de pasión y sentido común”, advirtió el mandatario, con un mensaje a los dueños de estos equipos: “¡¡¡HÁGANLO!!!”. b EFE

Nuevo recital de Márquez en Brno antes del parón de la MotoGP

BRNO. Ocho victorias en 12 Grandes Premios: el seis veces campeón del mundo de MotoGP Marc Márquez (Ducati) ganó el domingo el GP de República Checa, aumentando su distancia en el campeonato antes del parón de un mes. El catalán de 32 años se impuso al italiano Marco Bezzecchi (Aprilia) y al español Pedro Acosta (KTM) y se alejó en 120 puntos en la clasificación de su hermano Álex Márquez (Ducati-Gresini) y 168 del italiano Francesco Bagnaia.

Wellens gana en solitario la 15ª etapa del Tour, Pogacar sigue líder

CARCASONA. El belga Tim Wellens (UAE Team) se impuso en la 15ª etapa del Tour de Francia, este domingo con final en Carcasona, en un día sin movimientos entre los favoritos de la general. Wellens arrancó a falta de 43 kilómetros de un grupo de escapados de nivel para apuntarse en la localidad medieval la primera victoria en el Tour. El esloveno Tadej Pogacar mantiene el liderato con más de 4 minutos sobre el danés Jonas Vingegaard.

Scheffler, el número 1 del golf, logra su primer Abierto Británico

0 Además de los dos ‘Major’ ganados este año, Scheffler conquistó el Masters de Augusta en dos ocasiones, en 2022 y 2024.

PORTRUSH. El estadounidense Scottie Scheffler, número 1 mundial y campeón del Campeonato de la PGA este año, conquistó este domingo en Irlanda del Norte su primer Abierto Británico, el único Grand Slam que se disputa fuera de Estados Unidos. Scheffler, de 29 años, se puso en cabeza el viernes en el segundo recorrido y dominó hasta el final de la prueba, acabando con 17 golpes bajo el par del campo y una ventaja cómoda para sumar un cuarto título del Grand Slam a su palmarés.

Pacquiao desafía a Barrios en su regreso pero no reconquista faja

LAS VEGAS. El sueño de Manny Pacquiao de convertirse en campeón mundial a los 46 años terminó en decepción el sábado en un combate ante Mario Barrios declarado empate. Barrios, mexicoamericano de 30 años, conservó este título wélter del CMB pese a ser dominado por varios asaltos sobre el ring del MGM Grand Garden Arena por el icono filipino, que estaba inactivo desde 2021. Uno de los jueces dio el triunfo al estadounidense por 115-113 y los otros dos vieron un empate a 114. Alentado por el público, Pacquiao dejó una gran impresión y por momentos pareció capaz de sumar una nueva hazaña. b

EFE/MARTIN DIVISEK
David Jones-García evalúa la opción de Europa.
Eddy Polanco hace ofensiva en el primer partido de la serie semifinal “A” de la LNB.
FUENTE EXTERNA

De buena tinta

De regreso… a ninguna parte

La vuelta forzada de los migrantes venezolanos

El régimen de Nicolás Maduro se apunta una victoria propagandística con el retorno de 252 venezolanos que pasaron cuatro meses en la megacárcel de Bukele. Los presenta como hijos pródigos, como si no hubieran huido del hambre y del colapso. Pero el verdadero telón de fondo es otro: Estados Unidos, al endurecer

Protagonista del día

Vladimir Guerrero Jr.

Primera base de los Jays Conectó cuadrangular ayer para ayudar a los Azulejos de Toronto a completar una barrida de tres juegos e igualar el récord de la franquicia con su décima victoria consecutiva en casa. Guerrero Jr. se fue de 3-2 con dos anotadas y dos remolcadas.

CONSULTA LIBRE

QUÉ COSAS

su política migratoria, negocia con el chavismo una devolución “ordenada” de los refugiados económicos. Bukele apenas funge de intermediario, un eslabón útil en la cadena. La operación permite a Washington lavarse las manos, a El Salvador deshacerse de una población incómoda en sus prisiones y a Caracas simular que tiene todo bajo control. Se cierra así un ciclo: quienes huyeron del derrumbe institucional regresan al mismo país del que escaparon,

Visitante se come banana de museo

PARÍS. Un visitante a una exposición en el museo Pompidou Metz, en Francia, despegó de uno de los muros una banana, una reedición de la famosa obra conceptual del artista italiano Maurizio Cattelan, y se la comió in situ, según anunció el museo. Los hechos ocurrieron en el recorrido de la exposición ‘Un Dimanche sans fin’, de la que formaba parte la fruta. EFE

Venden meteorito de Marte

NUEVA YORK. La casa Sotheby’s subastó en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, en US$ 5.3 millones, por lo que se convierte en el más valioso jamás vendido en una subasta. También se vendió un gran esqueleto de Ceratosaurus por US$30.5 millones, por lo cual es el tercer fósil de dinosaurio más valioso jamás subastado, según Sotheby’s. EFE

Diez cosas que debemos tomar en cuenta a la hora de elegir el pediatra

Estos son los aspectos clave para encontrar al profesional ideal en el cuidado de la salud infantil

“Delegar el cuidado de un objeto preciado a alguien más no suele ser una decisión fácil porque implica depositar confianza en otro. Si esto es así con las cosas materiales, qué decir de la salud y sobre todo de la salud de nuestros hijos. Los pediatras somos los profesionales de la medicina que tenemos la oportunidad de acompañar a los niños en su crecimiento y desarrollo siendo soporte y guía para los padres en cuestiones de salud y enfermedad. Es por tanto una relación a largo plazo y que a veces traspasa generaciones, y la

elección no debe hacerse a la ligera”. Son las reflexiones de la doctora Claudia María Scharf Rodríguez, pediatra y directora de la Escuela de Medicina de la UNPHU, abordada sobre este tema con motivo del Día del Pediatra Dominicano, que se celebra cada 20 de julio en conmemoración de la fundación de la Sociedad Dominicana de Pediatría en 1947. A continuación, la galena enumera diez cosas que se deben de tomar en cuenta a la hora de elegir el pediatra: 1 Encuentra referencias. Suele ser el punto de partida y aunque hoy día las redes sociales son un motor de búsqueda, es ideal buscar referencias reales de contactos cercanos y verificables. Conocer de primera mano experiencias y satis-

facción te dará una visión más certera.

2 Formación y credenciales. Resulta útil verificar que esté debidamente reconocido por la Sociedad de Pediatría porque esto garantiza sus credenciales. En caso de que tu hijo(a) tenga una condición específica, es importante investigar si tiene formación en el área que necesitas.

3 Enfoque de atención que concuerde con tu filosofía. En momentos de estilos de crianza diversos, conectar con un pediatra que coincida con tus valores es importante para que puedan crear equipo y evitar fricciones o posiciones encontradas.

4 Disponibilidad. Poder contar con tu pediatra fuera del horario de atención programado no tiene precio.

esta vez con el estigma de la prisión y la puerta norteamericana cerrada. Como bien apunta El País, hasta los enemigos se entienden cuando hay intereses en juego. Lo que une a Washington, San Salvador y Caracas no es la compasión, sino la conveniencia. Y en medio quedan los migrantes, devueltos no a su hogar, sino a su origen: el colapso. Lo que para los gobiernos es un acuerdo exitoso, para ellos es solo otro capítulo del exilio. Sin destino. Sin salvación. b

Bacteria tratará cálculos renales

STANFORD. Las terapias basadas en manipular el microbioma intestinal se enfrentan a la limitación de que bacterias artificiales colonicen de forme regular el intestino, paso en el que ahora se ha avanzado con una bacteria diseñada para tratar los cálculos renales. Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) publican en Science un estudio cuyos resultados son un paso prometedor. EFE

Android alerta sobre terremotos

ESTADOS UNIDOS. Los móviles Android han demostrado su eficacia a la hora de contribuir a proteger a la población de los terremotos: los sensores que llevan instalados por defecto detectan los sismos e inmediatamente el dispositivo alerta al usuario de forma automática. El 70 % de los smartphones son Android y usan su acelerómetro para detectar sismos con el sistema AEA. EFE

Especialmente en padres primerizos, tener la tranquilidad de que podrán comunicarse fácilmente con su pediatra en caso de dudas es primordial.

5 Enfoque integral. Ver al niño como un todo, y en el contexto de su familia y entorno. Esto favorece la prevención de enfermedades y el desarrollo del potencial de cada niño.

6 Disposición para comunicar. El pediatra debe saber escuchar y comunicar. Y debe hacerlo con empatía, cercanía en el trato y paciencia. Es fundamental que sientas que

puedes preguntar sobre cualquier cosa sin sentirte juzgado.

7 Tener tiempo para atenderte. En esta época en que la productividad obliga a tiempos cortos de atención para asistir a más personas, intenta elegir a quien te brindará el tiempo que necesites durante la consulta.

8 Actualización constante. Los conocimientos y avances médicos cambian rápidamente. Contar con un pediatra que se mantiene actualizado mediante cursos, congresos y evidencia al día ofrece

tranquilidad.

9 Ubicación, horarios, costos y cobertura de salud. Aunque la ubicación geográfica no es factor determinante, es un aspecto práctico para tener en cuenta, al igual que los horarios de atención. De igual forma lo relativo a costos de atención y cobertura de seguros de salud.

10 Sentido del humor. Encontrar un profesional de la salud con sentido del humor, que disfrute lo que hace y sea capaz de conectar con el niño y la familia con alegría genera un vínculo más cercano. b

Claudia María Scharf Rodríguez, pediatra y directora de la Escuela de Medicina de la UNPHU.
Norys Sánchez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.