Revista Rumbo

Page 52

MARGARITA CORDERO FOTOS: ANDRES TERRERO

asta hace justamente tres decadas, Santo Domingo cabfa en un pafiuelo, Chata y gris, no abrigaba pretension alguna de cosmopolitismo, pese a que un afio atras por sus calles habfa pasado la guerra que trajo el mas grande contingente extranjero llegado hasta sus costas en cinco siglos. Era una ciudad sin atributos, aunque los poetas, en un amoroso desborde del estro, la llamaran "digna fortaleza del alba". Quiza porque el avatar fecunda la matriz que le da vida, la ciudad de Santo Domingo va desde su nacimiento de los pequefios a los grandes infortunios. Todavfa su humilde origen da lugar a disputas; cinco siglos despues de aparecer sobre la faz de la isla, no hay acuerdo en torno a la fecha de su fundacion. Se sabe, eso sf con certeza, que en principio fue amasijo de madera y paja, como correspondia a la miseria colonial y a la rala poblacion de marginales que abandono Espana para explorar la "mar oceana" y huir de los presidios. Su primera tentacion de mirarse en las aguas entonces torrentosas del Ozama la asalto en la rivera oriental. Dice la historia (por 10 menos una version de ella), que fue la seduccion de una Malinche taina la causa de que Santo Domingo naciera donde nacio primero. No el amor, se aclara, sino el ofrecimiento de placer y de fortuna faciles a Mi-

H

50路 Rumbo

DEL

23 DE DICIEMBRE

DE

lectivo presidio. Es ruido de altfsimos deciguel Diaz, espabilado espafiol que beles para acalIar, segun opinion de entenapenas puesto el pie en la costa nordidos, la corrosiva soledad del alma domite de la isla, se enzarzo en una rinicana. En su amorosa enemistad con el Cafia e hirio a uno de la tropa conquisribe, sienta el pesimo ejemplo de ser ciutadora. Motivo suficiente para emprender la huida y refugiarse en la dad portuaria sin cultura marina y mucho menos marinera. Con sus trazos equfvocos y su desmesura de la tierra virgen. arquitectura de estilo inespecffico, salvo el Las pepitas de oro que Miguel reducto colonial, es la recondita armonia de Diaz vio lavar a los indfgenas de 10 feo que alimenta desgarradoras nostalHaina, despertaron en el los mas desbordados deseos de riqueza. LJe- gias cuando se esta lejos. Dependiendo del lugar, la ciudad tiene gada la noticia a los ofdos de Barsu propia serniotica, En el barrio populoso, tolome Colon, entonces radicado en puede ser centro cervecero que estremece con la paradisfaca Isabela, dos barcos sus estridencias la pared endeble de la casa zarparian para comprobar el milagro. No se sabe a ciencia cierta si de tres habitaciones donde viven, en promedio, cinco personas, y es el bar triste donde vieron alguna vez a los indios seel parroquiano falsifica la alegrfa en la carcando al sol las pepitas que desne palpitante de la mulata de turno. Mas abapertaban su codicia y los hacia sonar con lujos faraonicos, pero de- jo, en el sur, la ciudad es la noche escenario cidieron quedarse de este lado y de la carrera suicida de autos en las aveniamarraron las naves como mejor pu- das residenciales protagonizada por los retofios de la nueva riqueza, euforicos tras la dieron en la margen oriental del salida de la discoteca de moda. Es, en defino Ozama. nitiva, una miriada de mundos y de sociedaEI fasto no fue, por tanto, la impronta inaugural de la ciudad, si- des cohabitando en un perfmetro donde el poder invisible del mercado dicta sus pautas y no el oportunismo y la miseria. El establece donde vive 0 sobrevive cada quien. gusanillo del relumbron 10 introduce Nicolas de Ovando, primer "portentoso constructor", Marchan a paso lento como 10 define Opinio Alvarez Betancourt, En los primeros cinco afios de la decada en el prologo de un libro sobre la ciudad esde 1960, el crecimiento de la ciudad de crito por Jose Ramon Baez Lopez-Penha. El Santo Domingo rnarcho a paso lento. Las segundo, conforme al mismo prologuista, serafagas de la inestabilidad politica azotaban ra Joaquin Balaguer, ernulo fraternal del demasiado duramente, desestimulando la primero y protagonista, no precisamente cainmigracion de quienes, como todo emigransual, de la restauracion de las calles y casas te, busca la seguridad en el aventura. Apepor donde transito y vivio la bastardfa que nas unos pocos proyectos cortejaba al Gobernador. privados, apoyados por i,Pero que es una ciudad? No precisamente as- j,Pero que es una ciudad? las recien estrenadas asofalto y edificios, peque- No precisamente asfalto y ciaciones de ahorros y prestamos,hicieron su apanos 0 monumentales. Y edificios, pequeiios 0 ricion en una ciudad deni siquiera historia escrimonumentales. Y ni masiado cercana todavfa ta en las piedras centeal bucolico abandono de narias 0 en los papeles siquiera historia escrita afiosos de la academia. en las piedras centenarias la ruralidad. En 1970, segiinlos cenLa ciudad es tarnbien vio en los papeles eiiosos sos siempre equivocos, su da que recorre los espapoblacion alcanzaba 813 cios abiertos y vida que de la academia. transcurre entre las pare- La ciudad es tembien vida mil personas, y ya eran muchas si a su lado se podes que preservan 10 prique recorre los espacios nen las poco mas de 300 vado. Es ritmo sincopamil que la habitaban cuando de notas desperdiga- abiertos y vida que do las necesidades polftidas en el confuso penta- transcurre entre las grama de 10 cotidiano. paredes que preservan 10 cas de la dictadura sembraron en su extrarradio Santo Domingo es tarnun ferial homenaje a la bien basural y tapones. privado. Es ritmo paz y a la confraternidad Compulsion de la reja que sincopado de notas del mundo libre. Once no disipa el miedo del asal- desperdigadas en el anos mas tarde, en 1981 to a mana armada pero da porque en Republica Doala ciudad la desoladora confuso pentagrama minicana la cronometrfa imagen de un gran y co- de 10 cotidiano. 1996 AL 7 DE ENERO

DE

1997


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.