
CUMPLIMIENTO DE LAS QUINCE MEDIDAS DE POLITICAS MIGRATORIAS
(Periodo 20 de abril – 20 de Julio 2025)
1. Primera, ampliar la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales en seis áreas operativas bajo la supervisión, cada una, de un oficial superior.
Hemos comprobado a través de informaciones suministradas por el Ministerio de Defensa y visita de campo a las instalaciones militares ubicadas a lo largo de las provincias de la frontera, que esta medida se ha cumplido efectivamente.
2. Segunda, se reforzará la vigilancia fronteriza con mil quinientos soldados adicionales que se suman a los nueve mil quinientos que ya prestan servicio en la frontera.
El Ministerio de Defensa nos ha informado del traslado de 1,600 soldados adicionales para prestar servicio en la frontera, hasta completar un total 11,100 soldados, sobrepasando la meta. Esta información ha sido comprobada mediante visita de campo realizada por los miembros del Observatorio a las instalaciones militares y el recorrido de toda la línea fronteriza, donde observamos la presencia, sin excepción, de soldados en cada uno de los puestos de vigilancia, debidamente equipados y supervisados.
3. Tercera, aumentar la construcción del muro fronterizo iniciando inmediatamente la licitación para construir 13 kilómetros adicionales a los 54 kilómetros de muro ya construidos, para así fortalecer la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza que intente cruzar a tierra dominicana.
El pasado 20 de junio se inició en el Distrito Municipal de Capotillo la construcción de los 13 km del muro fronterizo con los que se completarían 67 km antes de finalizar el año. El Observatorio estuvo presente en el inicio de la construcción y dará seguimiento al avance de los trabajos hasta su culminación, momento en que se cumpliría el cien por ciento de la medida.
Este Observatorio entiende que una vez completada esta fase de muro fronterizo, debe continuar construyéndose, sin escatimar esfuerzos ni recursos, los 101 km que restan para sumar los 168 km que tiene proyectado el MIDE, a fin de fortalecer la seguridad nacional en respuesta a las amenazas de la crisis haitiana sin solución a la vista, aumentar el control de los ilícitos y el flujo de indocumentados haitianos por la frontera.
4. Cuarta, anteproyecto de reforma del marco legal migratorio existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia, para el endurecimiento de las sanciones en los siguientes casos: funcionarios gubernamentales, civiles y militares, que faciliten o participen en el ingreso de inmigrantes indocumentados y a organizaciones o individuos reincidentes en el tráfico de personas en condición de ilegalidad; además, propondremos establecer sanciones duras para casos no previstos en la legislación actual, tal como: propietarios de viviendas o locales comerciales que alquilen sus inmuebles a personas con estatus migratorio irregular.
El 13 de mayo el Senado de la República, a un pedido de urgencia del Poder Ejecutivo, aprobó la modificación de la Ley 137-03 sobre trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes para aumentar y endurecer las penas y multas de las personas, militares y funcionarios públicos que la violen, a fin de desincentivar esta práctica El 16 de julio la Cámara de Diputados terminó de aprobarla y la remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Es bueno destacar que, aun sin estar aprobada estar modificación, los tribunales de justicia recientemente dictaron condenas ejemplificadoras a varios de estos traficantes.
5. Quinta, incorporar setecientos cincuenta nuevos agentes migratorios.
Hemos comprobado que la Dirección General de Migración (DGM) está culminando la capacitación de los primeros 460 nuevos agentes. La segunda etapa para capacitar los restantes 300 agentes migratorios hasta completar la meta de 750, se iniciaría inmediatamente culmine la primera etapa, aunque todavía está pendiente fijar la fecha de inicio de este curso de entrenamiento.
En los primeros meses de este año, la Dirección General de Migración (DGM) ha incorporado formalmente al trabajo operativo un total de 156 nuevos agentes, fortaleciendo las áreas de interdicción e inteligencia migratoria.
Se puede afirmar que el cumplimiento de esta medida marcha satisfactoriamente y que al incorporar al trabajo los 460 de nuevos agentes migratorios, próximos a culminar el curso de entrenamiento, se puede estimar el nivel de cumplimiento en un 61.3 %.
6. Sexta, continuarán con la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias, para ampliar la capacidad operativa de la Dirección General de Migración
La instalación de nuevas oficinas de control migratorio se irá cumpliendo en la medida que se incorporen los nuevos agentes de migración en proceso de entrenamiento y se dispongan los recursos económicos necesarios.
Hasta la fecha, la Dirección General de Migración (DGM) tiene presencia en el Gran Santo Domingo, Dajabón, Los Pilones en Azua, en el municipio de Comendador, Elías Piña, Barahona, en el municipio de Jimani, Puerto Plata, La Vega, Santiago Rodríguez, Santiago de los Caballeros, Pedernales y en el Distrito Municipal Benerito, La Romana.
Como se observa, la Dirección General de Migración (DGM) cuenta de oficinas de Control Migratorio en once provincias o demarcaciones en todo país, por lo que el Observatorio entiende que el Gobierno debe dotar de los recursos necesarios a la DGM para ampliar la cobertura y agilice la instalación de nuevas oficinas
No obstante, hemos podido constatar que la Dirección General de Migración (DGM), desde el mes de octubre de 2024, ha intensificado las labores de interdicción, detención, deportaciones y repatriación de extranjeros en situación migratoria irregular, para lo cual el Gobierno la ha dotado de los medios logísticos mediante una inversión de RD$ 702 millones a fin de garantizar la efectividad de estas operaciones y el respeto a los derechos humanos, principalmente de las parturientas en condición migratoria irregular al ser transportadas al Centro de Procesamiento Migratorio Haina y los distintos puntos fronterizos.
Los datos estadísticos reportados por la DGM entre octubre de 2024 y mediados de julio de 2025, establecen que se han repatriado unos 291,007 de haitianos en condición migratoria irregular para un promedio 28,253 mensuales durante dicho periodo.
Según las informaciones recibidas por el Observatorio, se han realizado inversiones por RD$ 88 millones en el remozamiento de la infraestructura física y tecnología de verificación del Centro de Procesamiento Migratorio en Haina, e instaurada una nueva visión de gestión migratoria enfocada en el respeto a los derechos humanos, con el apoyo de CONANI y la supervisión de UNICEF para dar seguimiento a los casos de mujeres parturientas y niños menores de edad en las áreas especiales habilitadas para recibirlas; con sus correspondientes expedientes médicos y reportes de estatus migratorio, medicinas a suministrar en los tratamientos a seguir y los documentos de niños extranjeros nacidos vivos, cuyo cuidado queda bajo la responsabilidad de los médicos del Centro
Se debe destacar la agilización de las repatriaciones de la mayoría de los haitianos en menos de 48 horas, una vez depurados y verificado su estatus migratorio y el mantenimiento en celdas separadas a los hombres y las mujeres, por citar algunos de los avances observados. Aunque no dejamos de reconocer que existen áreas de mejoramiento de los servicios e infraestructura física que están en carpeta de la DGM.
7. Séptima, anuncio de la modificación del reglamento de operación de los mercados, para asegurar que sea una puerta abierta al comercio, pero no para la migración irregular.
De conformidad con las informaciones recibidas por el Observatorio, en el marco de los trabajos de modificación del reglamento operativo de los mercados fronterizos de Pedernales, Jimaní, Comendador y Dajabón se han realizado 12 encuentros interinstitucionales en los que se han presentado y discutido propuestas de mejoras de parte de las entidades clave del Estado que participan y realizado reconocimientos de campo para identificar y detectar debilidades en el funcionamiento de estos mercados y corregirlas
Estos encuentros se han venido haciendo con la participación de las gobernaciones, alcaldías, congresistas, comerciantes y comunitarios conjuntamente con los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo, Ministerio de Defensa, Ejercito República Dominicana, Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), Dirección general de Desarrollo Fronterizo, Dirección de Aduanas y la Dirección General de Migración
La modificación del reglamento se encuentra en el proceso de redacción bajo la responsabilidad de la Dirección General de Migración, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la Dirección General de Desarrollo Fronterizo y el CESFRONT, pero todavía no se ha informado la fecha formal para culminar la redacción y puesta en ejecución.
Se debe indicar que esta modificación del reglamento operativo busca propiciar el control migratorio integral y estricto de las personas extranjeras que ingresen a estos mercados fronterizos mediante la exigencia de pasaporte o cédula haitiana, biometrización obligatoria, mejorar el control de los límites físicos de los mercado, a fin de restringir el movimiento de los extranjeros de manera exclusiva a las áreas comerciales, la construcción de infraestructuras de control de entrada y salida de extranjeros, tales como pasarelas, nuevas puertas de emergencia y circunvalación para facilitar el acceso seguro y ordenado, así como también aumentar los puestos de control biométrico, entre otras acciones de fortalecimiento de la capacidad operativa de los controles migratorios.
El Observatorio recomienda que se agilice la presentación del documento final de reglamento y su puesta en vigencia a la brevedad, al tiempo de destinar los recursos económicos para ampliar las estaciones de control y registro biométrico en función del flujo de extranjeros que tiene cada mercado en particular. En adición, a la vigilancia con drones, se deben instalar de manera definitiva cámaras de reconocimiento facial en los mercados y equipos móviles de rayos equis en los puntos donde se verifica la mayor entrada y salida de camiones de transporte de mercancía. ç
8. Octava, sugerir a la Procuraduría General de la República crear la Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios.
El 25 de abril, el Consejo Superior del Ministerio Publico y el Ministerio Publico, acogiendo la sugerencia del Poder Ejecutivo, crearon y pusieron en funcionamiento la Unidad de investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (UITIMC), la cual se encargará de combatir los delitos vinculados a la migración, tal y como establece la Ley 137-03 modificada. La UITMC está en pleno funcionamiento, y por los informes recibidos en el Observatorio, trabaja en la elaboración de expedientes bien fundamentados y rigurosos a fin de lograr en los tribunales las mayores condenas y sanciones a los violadores de las leyes.
9. Novena, solicitar la colaboración de los Gobiernos locales para ampliar la eficiencia de las repatriaciones en todo el territorio nacional.
El Observatorio verificó a través de la prensa que el pasado 22 de abril de 2025, la Dirección General de Migración, la Liga Municipal Dominicana, Fedomu y Fedodim, con la presencia del presidente Abinader, firmaron un acuerdo de apoyo a las medidas del Gobierno para combatir la inmigración ilegal, en un encuentro donde participaron también todos los síndicos y directores de distritos municipales del país
De acuerdo con las informaciones de la DGM, se mantienen abiertos los canales de comunicación con los enlaces designados en la LMD. Además, las unidades de interdicción migratoria realizan la coordinación de sus operaciones en las provincias, municipios y distritos municipales a través de la mesa de seguridad provincial presididas por las gobernaciones y las mesas locales de seguridad dirigidas por los alcaldes y directores de distritos municipales, así como reuniones con alcaldes pedáneos de las diferentes demarcaciones.
10. Décima disposición, la creación de un Observatorio Ciudadano sobre el Funcionamiento de la Política Migratoria, para supervisar cumplimiento y proponer correctivos desde la sociedad civil. "Este observatorio, que operará con absoluta autonomía e independencia será coordinado por el periodista Miguel Franjul".
El 20 de abril del 2025 el presidente de la República, mediante el decreto 215- 25, creo el Observatorio de Política Migratorias compuesto por una comisión ejecutiva de siete miembros representativos de los sectores económicos, sociales, académicos y religiosos, encabezada por el periodista Miguel Franjul, como presidente.
El Observatorio está en pleno funcionamiento y viene ejecutando sus planes de trabajo de veeduría de la ejecución de las quince medidas de políticas migratorias, a través de múltiples reuniones de intercambio de informaciones y datos con los funcionarios de las instituciones responsables de la ejecución de estas, visitas de campo y consultas directas con ciudadanos independientes en los lugares visitados; así como el continuo monitoreo de la prensa nacional, entre otras actividades. El presente informe es el resultado de estos trabajos en los que han participado los miembros de la comisión ejecutiva y la comisión de apoyo técnico del Observatorio.
11.Onceava medida, establecer un protocolo para controlar la afluencia a los hospitales, que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril, que obligue al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) a exigir los siguientes requisitos: una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria; además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados. En el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, precisó, el paciente será atendido y, una vez recuperado, repatriado inmediatamente. "Se establecerá un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo". los derechos de dominicanos no serán desplazados.
El SNS inició el 21 de abril la aplicación del protocolo de prestación de servicios médicos y verificación migratoria a extranjeros en 33 hospitales de la red pública, que impactó inmediatamente en el número de partos realizados a las parturientas extranjeras en el sistema de hospitales públicos, los cuales pasaron de 3,023 en el mes de enero 2025, a solo 885 en junio, para una caída de 70.72 % en el primer semestre del año.
En términos de la totalidad de los partos (dominicanas y extranjeras) atendidos por SNS en el primer semestre del año, las parturientas extranjeras pasaron de representar en enero el 38.2% a un 17.4% en el mes de junio.
En el periodo de tres meses de aplicación del protocolo, se tiene que, entre el mes de abril y junio de este año, los partos de extranjeras pasaron de un 32.21 % al 17.4% en junio del total general realizados en los hospitales del SNS.
Es importante señalar que durante las visitas de los miembros del Observatorio a los dos principales hospitales de maternidad donde se les prestan servicios de salud a la mayoría de las parturientas extranjeras, se pudo observar: que estas maternidades cumplen con estándares de higiene propios de este tipo de institución, bien equipadas, medicina disponible para todas las parturientes indistintamente, y sobre todo, un personal médico y sus auxiliares muy comprometidos en ofrecer un servicio de calidad, un trato digno y respetuoso apegado rigurosamente al protocolo médico, independientemente del estatus migratorio y nacionalidad , tenga papeles o no
Se observó también que existe una clara separación entre los servicios médicos y los agentes de migración femeninas destacados en los hospitales, hasta el punto de que éstas no tienen contacto con el personal médico, y mantienen un bajo nivel de visibilidad en los hospitales visitados.
Según observamos, la actuación de los agentes de migración se limita a recibir en una primera etapa, las informaciones sobre el estatus migratorio de las pacientes recién ingresadas de manos de los encargados de seguridad del hospital, y posteriormente una vez dada el alta médica, después transcurrido los plazos fijados en el protocolo de 72 horas de permanencia en el hospital de las parturientas con parto natural y 7 días para las que parieron por cesárea, son entregadas por la seguridad del hospital a las agentes migratorias..
Las parturientas son recibidas por las agentes de migración femenina, quienes las transportan al Centro de Procesamiento Migratorio de Haina, en vehículos cómodos dotados de aire acondicionado para su depuración, a los fines de tomar la decisión de repatriarla o no junto a su bebé Este trato humano se extiende también en su permanencia en el Centro y durante el transporte a la frontera
12.Doceava medida, comenzar por estudiar la normativa migratoria dominicana ante la situación actual de Haití. "Hemos decidido nombrar al doctor Milton Ray Guevara como coordinador de una comisión que ejecutará esta tarea".
El 21 de mayo se creó mediante el decreto 268-25, la comisión consultiva para el estudio del marco jurídico migratorio de la R.D. formada por ocho juristas bajo la coordinación del Dr. Milton Ray Guevara El Observatorio tiene informaciones que esta comisión de juristas viene trabajando en el cumplimiento de sus responsabilidades
13.Treceava medida, impulsar ahora, en la discusión salarial tripartita, la dominicanización del empleo promoviendo un aumento de un 25 % en las zonas francas y de un 30 % en el sector turístico. "Porque cuando el trabajo se valora y se paga bien atrae a la gente".
El 29 de abril, el Gobierno anunció que había autorizado el aumento del salario para el sector turístico de un 30% y del 25% en el sector zonas francas. En el sector turístico se aplicará un aumento del 30% y un 25% al salario mínimo. El alza del 30% se aplicará en dos partidas: un 15% comenzando el 1 de junio y el restante aumento del 15% a partir del 1 de junio del año 2026; en tanto, el salario mínimo actual de RD$ 19,320 se elevará a RD$ 21,840. El aumento del 25% en el sector zonas francas se hará también en dos partidas: un 13% el primero de junio de este año y el restante 13% iniciando el 1 de junio de 2026. Al entrar en vigor esta disposición de aumento salarial se cumple esta medida llamada a favorecer el mantenimiento del empleo de los dominicanos en estos sectores.
Si bien esta medida demuestra el interés del Gobierno dominicano en dominicanizar la mano obra en los sectores indicados, no es menos cierto, que a través del diálogo tripartito desde el año 2021 se han producido tres ajustes salariales (sectorizados y no sectorizados) que promedian un 60% de aumento; sin que se haya observado un impacto significativo en la reducción de la mano de obra extranjera
Es importante recordar, que los sectores de la construcción y agrícola concentran en el país la mayor cantidad de empleados de origen de extranjero Para que se tenga una dimensión del impacto que tendría la medida de impulsar la dominicanización de la mano de obra según sector, se estima que por cada extranjero laborando en turismo, el sector construcción emplea diez (10).
14.Catorceava medida, garantizar que los beneficiarios del programa Supérate puedan incorporarse al trabajo en el sector construcción y agrícola, sin perder su apoyo.
El presidente de la República instruyó a la directora general del programa Supérate a identificar los posibles candidatos para integrarlos a laborar en los sectores indicados. El Observatorio, hasta ahora, no se ha reunido con la nueva directora de Desarrollo Social Supérate para comprobar cuántos beneficiarios del programa Supérate pueden incorporarse a los sectores construcción y agrícola sin perder los beneficios, cuáles serían los mecanismos para que este proceso ocurra y cuándo iniciaría, o si ya inició, cuantos beneficiarios se han incorporado. Por tanto, la evaluación del cumplimiento de esta medida queda sujeta a la recolección de informaciones y una próxima reunión con las autoridades del área.
15.Quinceava medida, el presidente Abinader informó que el fondo administrado por el Banco Nacional de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), creado en este Gobierno para estos fines, y que ha prestado dos mil ochocientos millones hasta ahora, será ampliado para facilitar a las asociaciones y cooperativas de productores los recursos de su transformación tecnológica. "El sector privado de la construcción y el agrícola debe pactar con el gobierno su industrialización y mecanización, en un período prudente de tiempo".
El observatorio, aún no se ha reunido con los directivos del Bandex para evaluar el nivel de cumplimiento de esta medida, en base a informaciones concretas sobre la evolución de los préstamos en términos de: montos de los mismos, total prestado y solicitudes de préstamos recibidos por las empresas para mecanizar o introducir cambios tecnológicos en sus operaciones, con miras a contribuir con la domicanización de la mano de obra en estos sectores.
Consideraciones finales.
1. Las tres primeras medidas de políticas (1, 2 y 3) agrupadas en el área de seguridad nacional, cuya ejecución es responsabilidad del Ministerio de Defensa, presentan un alto nivel de cumplimiento y efectividades. Las cuatro medidas (5, 6, 7 y 9) de control migratorio a cargo de la Dirección General de Migración vienen cumpliéndose con buenos resultados
El Servicio Nacional de Salud (SNS) está cumpliendo rigurosamente con la responsabilidad delegada en la medida de política (11) onceava, concerniente al diseño y aplicación del protocolo de servicios médicos a extranjeros, sobre todo apegado al respeto de los derechos humanos de las parturientas
2. Las medidas cuartas (4), octava (8) y doceava (12) relativas al fortalecimiento del marco jurídico migratorio de la República Dominicana, si bien se han implementado las medidas, el Observatorio prefiere levantar más informaciones y esperar su funcionamiento por más tiempo, antes de evaluar de manera concreta y objetiva su nivel de cumplimento.
3. En cuanto a las medidas (13,14 y15) orientadas a promover la dominicanización de la mano de obra en los sectores agrícolas, turísticos y zona franca, el Observatorio califica desde el punto de vista exclusivo del mandato de aumento salarial, que el nivel de cumplimiento de la treceava (13) medida fue satisfactorio. Sin embargo, no está en capacidad de valorar las demás (14 y15) por las razones expuestas anteriormente.
Empero, el Observatorio entiende que estas medidas deben discutirse en la mesa laboral del Consejo Económico Social (CES), no tratarlas de manera aislada y puntual, dado que la dominicanizacion de la mano obra extranjera en los sectores de la construcción, agrícola, turístico y zona franca hay que analizarlas en un contexto más amplio, por las implicaciones que tienen en los ámbitos económico, empresarial, legal, social, sindical, políticos, religiosos y cultural; más aún si consideramos que es una realidad insoslayable, la necesidad de la mano de obra extranjera en el funcionamiento y operatividad de los sectores agrícola y la construcción. La sustitución de la mano de obra extrajera es un proceso que conlleva tiempo y mesura, para no afectar los sectores involucrados y poder garantizar la sostenibilidad de dichas medidas. Pero, sobre todo, es importante entrar en razón y comprensión de esta realidad, a los grupos más radicalizados de la sociedad dominicana, en tormo a la necesidad de buscarle una salida a este problema migratorio con implicaciones que trasciende los aspectos económicos.
4. Este Observatorio es de opinión que, en la ejecución de las medidas, las instituciones oficiales están respetando los derechos humanos y la dignidad de los migrantes extranjeros ilegales y de las mujeres parturientas.
Por otro lado, en lo concerniente a las denuncias de sobornos, abusos y extorsión, la DGM y las instituciones militares del MIDE, hemos comprobado que estas instituciones mantienen una política de tolerancia cero al respecto, y que los involucrados son desvinculados y sometidos a la justicia, previa investigación de los hechos, hasta el punto de que estas instituciones han reaccionado ante videos de actos de sobornos colgados en redes sociales.
5. Se recomienda al Gobierno dominicano destinar más recursos presupuestarios a las instituciones responsables de ejecutar las medidas de seguridad nacional y control migratoria, por las implicaciones e impacto que pudieran tener sobre la soberanía del territorio dominicano.