N°7139, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b I Informe de EEUU denuncia que en RD se maltratan los haitianos. P6
b La ADP alega que faltan siete mil aulas para el año escolar. P9
b Roban anillo que Juan Pablo Duarte regaló a una enamorada. P14
b Dan el primer picazo de la nueva terminal en el Aeropuerto de Las Américas. P19
RD PAGA EL IVA MÁS ALTO DE LA REGIÓN b P21
ALCALDES DE RD Y SUS PATRIMONIOS b P12
Estados Unidos confisca mansión a Nicolás Maduro en territorio dominicano
b “La Caracola” está ubicada en el complejo Cap Cana b También varias residencias en Florida, dinero y joyas b En RD ya le habían incautado dos jets privados
p SANTO DOMINGO. Esta imagen muestra la espectacular mansión ubicada en el complejo de Cap Cana, que fue confiscada por las autoridades de los Estados Unidos y que supuestamente pertenece al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por quien esta misma semana el gobierno de Donald Trump ofreció una recompensa de US$50 millones para su captura. Anteriormente, Estados Unidos confiscó dos jets que también serían del presidente venezolano. b P18
ENTREGAN A HAITÍ A LA FUNCIONARIA QUE
ESTABA EN TERRITORIO RD
SD. La Dirección General de Migración no presentó cargos contra Rosemila PetitFrère y la entregó ayer a la policía haitiana. b P6
Magín Díaz se reúne con varios líderes empresariales
SD. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, habló de finanzas públicas con ejecutivos del Conep. b P20
El informe de DD. HH.
Como ya es tradición trillada, Estados Unidos emitió su informe de Derechos Humanos. En el capítulo dominicano carga contra la Dirección General de Migración por detenciones arbitrarias, maltrato, allanamientos sin orden, robo, violencia sexual y deportaciones de personas vulnerables. El problema es que ese discurso se cayó.
La política migratoria de Estados Unidos (antes de Donald Trump) había separado a unos 300 niños apartados de sus padres entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, de esos casos, más de 80 bajo la excusa de “seguridad nacional”.
A eso se suman las detenciones de ciudadanos estadounidenses “perfilados” como migrantes. En mayo, un joven nacido en Florida fue arrestado en Alabama porque su identificación “parecía falsa”; lo liberaron horas después al confirmar su número de seguro social. En el Congreso,
decenas de legisladores demócratas y republicanos han exigido explicaciones por arrestos, detenciones prolongadas e incluso deportaciones de ciudadanos. Al mismo tiempo que se han recrudecido las expulsiones por condenas antiguas, algunas de hace décadas, con reapertura de expedientes cerrados para acelerar deportaciones. El sistema estadounidense no perdona ni a los que ya pagaron sus cuentas con la justicia.
Y mientras sermonea al mundo, Washington mantiene su apoyo militar y diplomático a la ofensiva en Gaza. Más de 60 mil muertos mientras reportes indican que realmente no se sabe cuántos son, se bombardean hospitales, hay periodistas muertos y familias desplazadas que ya no saben dónde vivirán cuando termine la guerra… Pero nada de eso aparece con la misma crudeza en sus informes. Al contrario, tanto en el Senado como en las Naciones Unidas, Estados Unidos bloquea resoluciones para frenar las ventas de armas a su aliado.
Por eso, aunque el documento sobre derechos humanos se siga publicando y los titulares recojan sus acusaciones, la autoridad moral de quien la suscribe, pierde peso en un mundo que ya puede observar todo. b osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
El hecho de que los españoles hayan denominado “descubrimiento” al contacto que sostuvo el almirante Cristóbal Colón con las civilizaciones americanas (exploraciones que comenzaron a principios del siglo XV y continuaron hasta centurias después) genera debates y dudas que se prolongan hasta nuestros días.
El punto de discusión entre historiadores e investigadores no se limita al uso del verbo “descubrir”, sino a la significación histórica, a la narrativa impuesta no solo por la Corona española, sino por la visión hegemónica de las potencias europeas, respecto del trasfondo del verbo más allá de lo semántico.
El “descubrimiento”, como se denomina en la narrativa de occidente desde el primer día de la llegada accidental a nuestras tierras del Almirante, es definido por el diccionario de la Real Academia de la Lengua como “la acción de hallar lo que estaba ignorado o escondido, principalmente tierras o mares desconocidos”.
La pregunta obligada es, ¿descubrieron los españoles las tierras y los mares americanos cuando el Almirante llegó al Caribe en el año 1492?
La historiografía recoge una abrumadora cantidad de hallazgos, recientes y no tan recientes, de exploraciones arqueológicas y antropológicas
Reseñas
Rafael Núñez
Visiones encontradas
que lo niegan. Esos hallazgos del siglo X, evidencian asentamientos confirmados de vikingos en Terranova. Dos o tres siglos después, se habrían registrado contactos de polinesios con tribus americanas. Los estudios genéticos realizados en Chile revelan presencia de pollo polinesio, así como batata americana en Oceanía, aunque esos contactos no fueron tan relevantes como la hazaña de Colón. Para las Coronas europeas, América era un territorio desconocido. Partiendo de esa premisa, desde la óptica de quienes llegaron sin saber dónde, se puede aceptar el término “descubrimiento”. Desde los inuit en el Ártico hasta los mapuches en el cono sur, los taínos y ciguayos en nuestra subregión, el Almirante no descubrió nada. Los autóctonos ya conocían sus tierras y hacían migraciones importantes de un lado para otro, al tiempo que existían culturas avanzadas como la Inca, Azteca y Maya. No se trata de restarle valor o dimensión histórica al hecho llevado a cabo por el genovés. La llegada de Cristóbal
Colón al continente es hoy un hito que marca el inicio de la primera ola globalizadora, que impactó a estos pueblos del Atlántico, para bien o para mal. Entiendo que los españoles hicieron un aporte importante al desarrollo de los pueblos americanos. Tampoco concuerdo con la visión eurocéntrica que parte del hecho de que solo lo conocido por Europa tiene valor histórico. El más fuerte conquistó al más débil, el de mayor desarrollo se impuso contra el de menor potencial. Cuando Colón llegó a nuestras tierras, entendió que había arribado a las Indias Orientales, para donde había salido. Por eso, llamó “indios” a los nativos americanos. Murió creyendo que había llegado a las Indias, y no llegó el 12 de octubre como dice la historiografía tradicional, pero ese es un tema para otra reflexión.
Propalar el concepto “descubrimiento” no es casual. Es parte de una narrativa filosófica occidental sostenida por las entonces monarquías europeas, que influye hasta nuestros días. Desde que ellos llegaron a América, su propósito, como el de toda fuerza militar en conquista, fue el de imponer su visión del mundo y del significado de la existencia. Las tribus y sociedades autóctonas vivían de una forma, la existencia de los nativos era distinta, y fue cambiada bruscamente, a sangre y fuego. b
Taiana
Mora Ramis
Cuando el talento se organiza: claves para exportar música dominicana Opinión
“Los artistas que se destacan no son necesariamente los ‘mejores’ cantantes o compositores, sino quienes comprenden cómo presentar su propuesta, medir su impacto y construir comunidad con enfoque”, recuerda Carlos Delgado Imbert, experto musical de NEX. Apoyar al sector es asegurar que el talento llegue con éxito a los mercados. Este y otros temas fueron parte de un panel sobre exportación de música, organizado por la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) en colaboración con La Oreja Media Group, con participación de la ONDA y SGACEDOM, entre otros. El salón de ADOEXPO se llenó de jóvenes —y no tan jóvenes— deseosos de aprender cómo llevar su música a otros mercados, confirmando que el talento existe y las ganas de crecer también. En el marco de la Estrategia Nacional de Exportación de Servicios Modernos, que coordina el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), se han dado pasos importantes, como la creación de un premio a la excelencia exportadora en música que ADOEXPO entregará este año en el marco de su premio a la Excelencia Exportadora.
Sin embargo, persisten retos: mejorar las políticas públicas, fortalecer la recolección y pago de derechos de autor y contar con estadísticas más precisas. Si todos los que usan música en espacios públicos —de restaurantes a taxistas— pagaran por ese derecho, se recaudarían millones que hoy no llegan a los artistas. No es un tema de concesiones, sino de hacer que el sistema funcione y se cumpla la ley.
Eventos como el Dominican Music Week o los festivales de jazz, además de diversificar la oferta turística, pueden ser plataformas clave para impulsar la exportación musical y otros productos artísticos.
Puede que mucha gente no sepa que América Latina, mercado natural para RD, es una de las regiones de mayor crecimiento en el mercado global de música, que generó 31,400 millones de dólares en 2024, un 4.8 % más que el año anterior. Con el “streaming” representando el 70 % del consumo, los artistas con una buena estrategia pueden encontrar nichos en cualquier parte del mundo.
Para lograrlo es esencial: proteger la propiedad intelectual, conocer diferentes modelos de negocio como el mercado “sync” —que coloca música en películas, series o anuncios y genera más de 600 millones de dólares al año—, cuidar la imagen y la consistencia de la promoción más allá de un solo lanzamiento, manejar métricas que respalden la propuesta, colaborar estratégicamente y fortalecer la relación con los fans.
Manejar el negocio es tan importante como crear la obra. Las instituciones que apoyan la industria musical deben brindar estas herramientas y los artistas, conocerlas y utilizarlas. En el panel de ADOEXPO también se resaltaron los esfuerzos que hacen ahora la ONDA y SGACEDOM. No obstante, se requiere mayor participación de los artistas, preferiblemente coordinados, para aprovechar oportunidades. Existen fondos no reembolsables en Iberoamérica y el Caribe a través de la UNESCO, con recursos de la Unión Europea (programas como Creative Caribbean y Transcultura), pero la participación dominicana aún es baja.
Fortalecer el ecosistema musical requiere coordinación entre instituciones, empresas y artistas, y asegurar su internacionalización. Unidos, con una misma “partitura”, la música de los creadores dominicanos puede proyectarse al mundo. b
Omar Santana
El tiempo hoy en SD
Tormenta Máxima 32
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 31/24 Nub
Miami 32/27 Chu
Orlando 34/26 Tor
San Juan 32/26 Nub
Madrid 38/22 Sol
“Ojalá todo el que le han cobrado que nos traiga el recibo aquí. Que nosotros vamos a recibir los recibos y vamos a reclamar por ese recibo”
Antonio Marte
Sobre los pagos de seguros
EL ESPÍA
¿Y usted quién es?
El ministro de la Presidencia, José_Ignacio Paliza, demostró en estos días que tiene una forma muy peculiar de darle cuerda a aquellos que quieren pasarse de la raya con él. Es el caso del exsenador
Yván Lorenzo, que despotricó contra Paliza por diferentes temas y cuan-
Incautan bienes millonarios a Maduro, incluido un complejo en Cap Cana
b EE. UU. elevó a 50 millones recompensa por el gobernante venezolano b Tareck
Zaidan El Aissami habría sido el testaferro
SANTO DOMINGO-WASHINGTON. Las autoridades de Estados Unidos anunciaron la incautación de activos valorados en más de 700 millones de dólares vinculados al presidente venezolano Nicolás Maduro, entre los que se incluyen propiedades en la República Dominicana. Entre los bienes confiscados figuran varias residencias en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos de lujo, joyas, grandes sumas en efectivo y dos aviones privados. En territorio dominicano destaca la ocupación de una mansión de alto valor, conocida como Villa La Caracola, ubicada frente a Playa Juanillo, en Cap Cana, uno de los enclaves más exclusivos del país. La operación se enmarca en una ofensiva internacional destinada a desmantelar lo que Washington describe como una estructura de crimen organizado asociada al círculo de poder de Caracas, señalada por delitos de narcotráfico, corrupción y blanqueo de capitales. Según la procuradora general estadounidense, Pam Bondi, se trata de un esfuerzo sostenido para golpear el patrimonio y las redes logísticas que sostienen al régimen venezolano fuera de sus fronteras.
En paralelo, el Gobierno norteamericano elevó hace apenas 48 horas a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro, la cifra más alta ofrecida por Estados Unidos para la captura de una sola persona. El nuevo monto
duplica el establecido en enero de 2025, cuando la recompensa era de 25 millones de dólares, equiparándose entonces a las ofrecidas por figuras como Osama bin Laden o Saddam Hussein. Bondi lo calificó como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional” y recordó que la DEA ha incautado hasta ahora 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y su entorno, de las cuales casi siete toneladas estarían directamente relacionadas con operaciones bajo su control.
La Caracola: lujo, ubicación y funciones
La Caracola es una villa de dimensiones excepcionales: edificada sobre más de 3,000 m² habitables en una parcela que supera los 6,000 m², cuenta con nueve habitaciones, diez baños, amplias salas de estar, comedor formal, cocina gourmet y varias terrazas abiertas al mar. Entre sus amenidades se
incluyen piscina de borde infinito, helipuerto, spa privado, gimnasio, áreas ajardinadas y acceso a los servicios integrales de Cap Cana, como restaurantes, tiendas, iglesia, rutas para ciclismo y vigilancia las 24 horas.
La propiedad habría sido adquirida inicialmente por 13 millones de dólares y revendida más tarde por 18 millones, operación en la que se cita como comprador a Samark José López Bello, identificado por autoridades estadounidenses como testaferro de Tareck Zaidan El Aissami Maddah, en representación de Nicolás Maduro. López, señalado como su operador financiero y titular de activos en el Caribe, conecta de forma directa con las propiedades intervenidas en Cap Cana. Durante la llamada “Operación Libertad” de abril de 2019, surgieron versiones según las cuales Cilia Flores, esposa de Maduro, se alojó en La Caracola tras abandonar Caracas discretamente en un vuelo privado con destino a la Repú-
do Paliza fue preguntado al respecto respondió que no sabía quién era Lorenzo. Ya se imaginan el pique que cogió el exrepresentante de Elías Piña. Este volvió al ataque, solo para que le aplicaran otra dosis de ¿y usted quién es, señor?
blica Dominicana. Aunque nunca se confirmó oficialmente, esta versión reforzó la imagen de la villa como un refugio estratégico para figuras del chavismo en momentos de crisis.
Antecedentes en territorio dominicano Las incautaciones actuales tienen un claro antecedente en las diligencias practicadas en 2019 en el mismo sector, cuando autoridades dominicanas, acompañadas de agentes estadounidenses, allanaron dos villas frente a Playa Juanillo utilizadas por familiares de Samark López. En aquella ocasión se confiscaron sumas en efectivo, joyas, documentos y vehículos, y se detuvo a varias personas para fines de investigación. En 2015, con el allanamiento de una mansión y un yate en Casa de Campo, La Romana, en una operación contra allegados a la familia presidencial venezolana, donde se incautaron drogas y bienes de alto valor. Los operativos, sumados a la incautación de dos aeronaves, responden
a una estrategia para atacar capacidad financiera y logística del chavismo fuera de Venezuela.
Tareck El Aissami: de figura clave a detenido
Tareck Zaidan El Aissami Maddah fue durante años una de las figuras más influyentes del chavismo. Ocupó cargos como ministro del Interior y Justicia, gobernador de Aragua, vicepresidente ejecutivo, ministro de Petróleo y vicepresidente del área económica. En 2017 fue sancionado por EE. UU. bajo la Ley Kingpin como “traficante significativo de narcóticos”, acusado de facilitar envíos de cocaína a gran escala a través de Venezuela hacia Centroamérica, México y Estados Unidos, así como de mantener vínculos con organizaciones criminales.
En marzo de 2023 renunció como ministro de Petróleo tras destaparse el escándalo PDVSA–Cripto, que reveló un esquema de desvío multimillonario mediante la venta irregular de crudo y el uso de
criptomonedas. Un año después, en abril de 2024, fue arrestado en Venezuela bajo cargos de traición a la patria, corrupción agravada, asociación para delinquir y malversación de fondos. Permanece detenido sin un juicio público y su caso es interpretado como parte de una pugna interna en el chavismo para neutralizar a figuras con poder propio.
Samark López: el operador financiero
Samark José López Bello es un empresario venezolano identificado por el Departamento del Tesoro como el principal testaferro de El Aissami. Controlaba una red internacional de empresas en Venezuela, Panamá, RD y otros países del Caribe, que habría servido para mover capitales, adquirir propiedades de lujo y evadir sanciones. En 2019 fue acusado junto a El Aissami por violar las sanciones de la Ley Kingpin, al participar en transacciones prohibidas y facilitar el uso de bienes y aeronaves privadas. b
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Tareck Zaidan, habría sido testaferro de Maduro.
FUENTE EXTERNA
Informe de EE. UU. denuncia RD degrada a indocumentados
Específicamente dice que los haitianos son sometidos a abusos físicos durante los procesos de deportación y las detenciones
SD. El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe anual sobre los Derechos Humanos del 2024 en el que denunció tratos degradantes y abusos físicos a personas de ascendencia haitiana por parte de fuerzas de seguridad en República Dominicana.
Según el informe, pese a que la ley prohíbe la tortura, los golpes y el abuso físico, “había informes creíbles de que personal de DGM (Dirección General de Migración) y otras fuerzas de seguridad del Gobierno sometieron a individuos, principalmente personas de ascendencia haitiana, a tratos degradantes y abusos físicos”.
Sostuvo que organizaciones internacionales y locales de la sociedad civil expresaron su preocupación “por el trato severo y, a menudo, degradante que la DGM y otras fuerzas de seguridad sometieron a migrantes haitianos indocumentados y apátridas de ascendencia haitiana durante los operativos de detención y deportación, así como en los centros de detención de la DGM en Haina y Santiago”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que “estas preocupaciones incluían”:
■ Detenciones arbitrarias.
■ Maltrato físico a detenidos.
■ Allanamientos domiciliarios sin orden judicial.
■ Revocación o destrucción de documentos de identidad.
■ Robo de pertenencias y extorsión.
■ Violencia sexual.
■ Acceso inadecuado a alimentos, agua y atención médica en los centros de detención y durante el proceso de deportación. Deportación ilegal de niños, mujeres embarazadas o lactantes y personas mayores, y otros tratos calificados por el Departamento de Estado como hostiles o abusivos.
Seguridad de la persona
El informe del Gobierno estadounidense referente al 2024 citó un caso ocurrido en agosto de ese año en el que un agente de Migración agredió a un ciudadano estadounidense que intentaba cruzar la frontera de Dajabón hacia Haití.
Califica reporte de manipulado
4
Human Rights Watch (HRW) advirtió que la omisión que hizo el Departamento de Estado de EE. UU. de ciertas secciones en su informe anual sobre derechos humanos “y la manipulación” de abusos en ciertos países “degradan y politizan el informe”. El informe omitió varias categorías de violaciones que eran habituales en ediciones anteriores, incluidas las de las mujeres, el colectivo LGTBI, las personas con discapacidad, la corrupción en el gobierno y la libertad de reunión pacífica, señaló en un comunicado. Afirmó que, al socavar la credibilidad del informe, la Administración de Trump pone en riesgo a los defensores de los derechos humanos.
Observatorio: Migración ha repatriado 291,007 haitianos
Tras nuevas medias, el promedio mensual ascendió a 28,253, según informe
SANTO DOMINGO. El Observatorio de Políticas Migratorias presentó este miércoles 13 de agosto su informe sobre el cumplimiento de las quince medidas de políticas migrato-
rias dispuestas por el Gobierno dominicano, en el que destaca que entre octubre de 2024 y mediados de julio de 2025, la Dirección General de Migración ha repatriado 291,007 haitianos en condición migratoria irregular, con un promedio mensual de 28,253, con una inversión de 702 millones de pesos en medios logísticos.
El reporte correspondiente al periodo 20 de abril – 20 de julio de 2025 destaca que la instalación de oficinas de control migratorio avanza en once provincias o demarcaciones: Gran Santo Domingo, Dajabón, Los Pilones (Azua), Comendador (Elías Piña), Barahona, Jimaní, Puerto Plata, La Vega, Santiago Rodríguez, Santiago de los Caballeros, Pedernales y
“Según informes, el agente lo golpeó y abofeteó mientras le exigía su pasaporte. La Fiscalía General de la República estaba investigando el incidente, pero las autoridades no habían presentado cargos formales contra el agente”, dice el informe. El documento se refiere al caso del sargento mayor del Ejército estadounidense retirado, de origen haitiano, que el 20 de agosto de 2024 acusó a un agente de Migración dominicano, en Dajabón, de agredirlo de manera física y verbal, cuando intentó pasar a Haití el 6 de agosto.
Guy Ralph Theus, de 63 años, reside en Estados Unidos, viaja frecuentemente por razones humanitarias a Haití junto a su esposa, Marie Paule Johanne Theus, desde República Dominicana.
Deportados en 2024; Migración dice respeta derechos
En el 2024, un total de 276,215 extranjeros, quienes no cumplían con los requisitos legales para permanecer en el país, fueron deportados, según la Dirección General de Migración (DGM).
Por trimestres, los datos fueron los siguientes:
■ Enero-marzo, 48,344 personas (17.5 % del total).
■ Abril-junio, 62,446 (22.6 %).
■ Julio-septiembre, 71,414 (25.8 %).
■ Octubre-diciembre, 94,223 (34.1 %).
Según Migración, estos operativos de deportación se llevaron a cabo respetando los derechos humanos. b
Entregan a Haití a exfuncionaria detenida aquí
Rosemila PetitFrère fue escoltada al paso fronterizo de Dajabón
SANTO DOMINGO. Las autoridades dominicanas entregaron ayer a la Policía de Haití a la exfuncionaria haitiana Rosemila Petit-Frère, quien fue detenida por la Dirección General de Migración tras arribar al país el pasado 10 de agosto en un vuelo procedente de Canadá que aterrizó en el aeropuerto de Puerto Plata.
La entrega de PetitFrère se realizó en el paso fronterizo de Dajabón, donde fue recibida por el comisario de la Policía de Juana Méndez, Antenor Leonard.
La exalcaldesa de Arcahie fue escoltada por agentes de Migración y del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).
Según una fuente, Petit-Frère permaneció bajo custodia durante horas en la oficina de Aduanas de Dajabón.
LIBRE/EDDY VITTINI
Migración dijo a Diario Libre que en el país no se presentaron cargos contra Petit-Frère.
Su detención Petit-Frère fue detenida por las autoridades migratorias para ser interrogada, luego de recibir informes de inteligencia que señalaban que traía consigo una alta suma de dinero. Durante su inspección en la terminal aeroportuaria, a la también propietaria de la emisora Télé Monopole, no se le encontró dinero en efectivo, pero sí cheques por diferentes montos. Contra ella existen denuncias internacionales que la vinculan supuestamente con actos ilícitos en el vecino país, según la entidad. De acuerdo al Le Nouvelliste, la Unidad Central de Inteligencia Financiera de Haití elaboró un informe por la presunta participación de Petit-Frère en lavado de dinero, el cual fue remitido a la fiscalía de Puerto Príncipe. b
Benerito (La Romana). El documento, se indica, fue elaborado tras visitas de campo, reuniones con autoridades y verificación de datos oficiales, y describe avances sustanciales en seguridad fronteriza, control migratorio y fortalecimiento del marco legal. En materia de seguridad, el Observatorio comprobó la ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales, que operan en seis áreas bajo el mando de oficiales superiores, según el documento. b
El Gobierno de Trump cuestionó al país.
Rosemila Petit-Frére, exalcaldesa de Arcahaie en Haití, fue detenida el 10 de agosto en Puerto Plata.
Imagen de archivo de hombres bajando de camiones en Elías Piña durante el proceso de repatriación.
DIARIO
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
El subsidio a la migración laboral
Las remesas y los subsidios estatales generan un salario de reserva alto en relación a la remuneración promedio, propiciando la inmigración laboral
Existen posturas opuestas sobre la migración laboral que sostienen empresarios de los ramos como la construcción y la agropecuaria, quienes argumentan que la mano de obra importada es indispensable, versus historiadores y oficiales públicos preocupados por las implicaciones socioculturales, presupuestarias, y crecientemente, políticas, de este fenómeno.
En R.D. en los ramos de agropecuaria y construcción acaparan el 15.4 % de los ocupados con salarios promedios de RD$17,863 y RD$31,321 respectivamente. La agropecuaria ostenta el menor de todos los ingresos laborales, como así la construcción en sus deciles más bajos. Los patronos alegan no encontrar trabajadores nacionales dispuestos para tales labores. Cabría aclarar que, a estos salarios, pues en economía todo es cuestión de incentivos.
Se llama salario de reserva al salario mínimo que motiva a una persona en edad laboral a invertir tiempo y esfuerzo en un empleo. ¿Cuáles factores contribuyen a este? En R.D. habría que tomar en cuenta las remesas y los beneficios sociales estatales.
Con respecto a las remesas, datos del BCRD indican que la cantidad de transacciones en 2023 fue de unas 2.86 millones de operaciones mensuales. La remesa promedio en enero 2024 fue de USD$264.3 equivalente a RD$15,473.1. Este monto rivaliza con el salario agropecuario de RD$17,862.
Para 2024 el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) estimó que había unos 4.2 millones de hogares de los cuales 673,739 (15.8 %) vivían en condiciones de pobreza monetaria general. Esto así, los envíos mensuales de remesas sobrepasan la cantidad de hogares en pobreza monetaria y abarcaría a hogares con niveles de ingresos medios.
Asumiendo que hay pocos receptores con múltiples envíos, los datos implican que casi dos tercios de los hogares dominicanos reciben remesas mensualmente. Dado que el salario promedio es de unos RD$27,000, la remesa típica representa una entrada equivalente al 50 % de la remuneración promedio en el mercado laboral dominicano. Datos sobre la distribución geográfica de los receptores de remesas indican que la proporción de remesas destinadas al Distrito Nacional y Santo Domingo aumentó de 18.9 % del total remesado en 2010 a 44.5 % en enero 2024. Santiago pasó del 4.9 % al 13.6 % mientras que las demás provincias redujeron su participación de 77.1 % del total remesado a solo el 41.9 %. Esto indica que el destino de las remesas es crecientemente urbano. Lo anterior explicaría la resistencia a laborar en el sector agropecuario, tanto por su ubicación como por la baja remuneración relativa al salario de reserva. En el caso de la construcción, parte del desincentivo son las condiciones de trabajo en relación con actividades urbanas de servicios.
Adicionalmente, habría que sumarle al salario de reserva por remesas los programas de asistencia estatales a cerca de la mitad de los hogares tales como Aliméntate (RD$2,000), BonoGas (RD$470) BonoLuz (RD$703) y el subsidio a derivados del petróleo para los hogares de menores ingresos (RD$672) para una entrada adicional de RD$3,845 mensuales, lo que rendiría un salario de reserva de RD$19,318 mensual para una mayoría de los hogares dominicanos.
Este salario de reserva relativamente alto propicia la inactividad de los beneficiarios y obliga a las empresas a la contratación de personal con un salario de reserva cercano a cero, solucionando un escollo laboral, pero generando implicaciones complejas en muchos otros ámbitos. EE. UU. reporta un envejecimiento de los propietarios de explotaciones agrícolas y se pregunta por su reemplazo. En R.D. hay que preguntarse por las implicaciones migratorias y el conocimiento que sostendrá la autosuficiencia alimentaria. b
A cinco años de salir del poder, el PLD sigue desangrándose
El partido morado no parece tener una estrategia para frenar renuncias
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Cinco años después de su salida del poder, tras las elecciones presidenciales del 2020, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continúa perdiendo dirigentes y militantes en una hemorragia que parece no detenerse. Desde octubre del 2019 hasta la fecha, las múltiples renuncias han mermado su estructura nacional y han debilitado su incidencia.
La estampida del PLD inició el 20 de octubre del 2019 cuando el expresidente Leonel Fernández, en ese momento presidente del partido morado, anuncio su salida de la organización e informó la creación de un nuevo proyecto llamado Fuerza del Pueblo.
A Fernández, que manifestó su disgusto por los resultados de las elecciones primarias peledeístas celebradas el 6 de octubre de ese mismo año, lo siguieron dirigentes como Radhamés Jiménez y Franklin Almeyda Rancier, además de decenas de militantes.
A mediados del 2020, el que durante dos décadas fue el principal partido del país perdió las elecciones frente al PRM.
16 de agosto
El 16 de agosto de 2020, con la llegada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) al poder, tres senadores — Félix Bautista, Dionis Sánchez y Franklin Rodríguez— y varios diputados abandonaron el PLD para unirse a la FP.
En total, ese año el PLD perdió tres senadores y 22 diputados, un golpe que alteró la correlación de fuerzas en el Congreso.
Más renuncias
En los años siguientes, la fuga continuó. En el 2022, las salidas incluyeron al diputado Rafael Castillo, que se fue a la Fuerza del Pueblo; la legisladora Sandra Abinader y el exsenador Julio César Valentín.
El 2023 marcó otro año de pérdidas importantes con la salida del diputado Carlos Sánchez, que luego se juramentó en el PRM. Ese mismo año, le siguieron el
exsenador Luis René Canaán, el alcalde Miguel Guarocuya Cabral y los diputados Bolívar Valera, Víctor Suárez, Eddy Montás y Lupe Núñez, quienes pasaron al PRM. En el 2024, en plena campaña electoral, las deserciones incluyeron a la diputada María Mercedes Fernández, juramentada en el PRM, al exministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, a Marino Collante, excandidato a senador, al excandidato a alcalde, Domingo Contreras, y al exdiputado Carlos Amarante, cuyo padre, Carlos Amarante Baret, había sido expulsado. El PLD volvió a perder en los comicios del 2024 en los cuales, además, fue desplazado por la FP como el segundo partido del país. En 2025 arrastra nueve renuncias. La más comentada, esta semana, la del exsenador José del Castillo Saviñón. Para el politólogo Valentín Amador, la tendencia refleja un fenómeno de desgaste y de falta de cohesión interna que los demás partidos aprovechan para fortalecerse. A su parecer, el PLD debe definir una estrategia ante las constantes renuncias de sus miembros. b
La Vega ya lleva tres meses sin un diputado por desacuerdos en el PRM
Con el vacío, la Cámara Baja incumple su reglamento
Ismael Hiraldo
SD. El exlegislador Agustín Burgos, quien era representante de La Vega, renunció a principios de mayo de su puesto y dejó su curul vacía para dirigir el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril). Sin embargo, a tres meses de su dimisión, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no ha logrado sustituir la vacante por “desacuerdos de grupos” que ralentizan la elección.
Uno de los grupos impulsa al exdiputado David Pérez como el ideal para lle-
nar la vacante, pero la falta de consenso ha provocado que este no la ocupe lo que deja dos escenarios a observar: la falta de cumplimiento a los reglamentos de la Cámara Baja y una carencia de representación que afecta directamente a la provincia de La Vega. Pérez fue diputado en el periodo 2020-2024 y, aunque quiso reelegirse, no resultó favorecido en las encuestas que aplicó el partido gobernante.
Diferencias de grupos
El diputado Ramón Bueno, miembro del PRM, indicó que actualmente existe “una diferencia de grupos” que no ha permitido que la organización oficialista avance en la escogencia del diputado que sustituirá a Burgos, pero adelantó
El exdiputado Agustín Burgos ahora dirige el Idoppril.
que el caso quedaría resuelto a partir del 16 de agosto, cuando inicia una nueva legislatura. El reglamento congresual establece que, en caso de curules vacías –por muerte o por renuncia- el partido del renunciante debe proponer en un plazo de un mes a tres candidatos y los
diputados votar y elegir a uno de ellos. Es la segunda vez que en la Vega ocurre un conflicto de este tipo. Cuando el presidente Abinader designó al entonces alcalde, Kelvin Cruz, como ministro de Deportes, y la vicealcaldesa renunció, se produjo un vacío que tomó meses llenar. b
FUENTE EXTERNA
José Del Castillo Saviñón renunció esta semana.
ADP: falta de 7,000 aulas pone en riesgo inicio año escolar
Pleno Nacional de Dirigentes llama a la acción ante las dificultades
Nicole Izquierdo
SANTO DOMINGO. El Pleno Nacional de Dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) llamó al magisterio nacional a integrarse al inicio del año escolar 2025-2026, previsto para el próximo 25 de agosto, pero advirtió que “la grave crisis que atraviesa el sistema educativo” podría obstaculizar el desarrollo de un ciclo exitoso si las autoridades no actúan con prontitud.
En rueda de prensa, el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, afirmó que el gremio asume su compromiso con la educación, las familias y el país, pero al mismo tiempo emplaza al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps García, y al Gobierno central, a presentar soluciones “viables y concretas” a problemas que llevan años sin resolverse.
Principales deficiencias señaladas por la ADP:
■ Falta de más de 7,000 aulas para el presente año escolar.
■ 800 centros educativos con construcción paralizada por más de cinco años.
■ Más de 2,000 escuelas pendientes de remoza-
miento, reparación y equipamiento.
■ Escasez de docentes en áreas clave, incluyendo personal para el nivel inicial, así como falta de personal administrativo y de apoyo.
■ Retrasos en la entrega de fondos de descentralización, esenciales para higiene, ambientación y materiales didácticos.
■ Sobrecarga laboral por aulas sobrepobladas, que afecta la atención individual a los estudiantes.
■ Abandono de canchas deportivas y aulas para niños de tres años que fueron iniciadas y nunca concluidas.
Hidalgo cuestionó que, a pesar de los compromisos asumidos públicamente
Educación especial en RD: ¿hay inclusión?
Desde 2020 al 2025 hay 28,033 alumnos con necesidades especiales en escuelas
Cayena González
SANTO DOMINGO. La educación inclusiva no se trata de aislar a los estudiantes con condiciones especiales del sistema educativo “regular” más bien, persigue ayudarlos a desarrollar su autonomía, según explicó Lucía Vázquez, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación (Minerd).
“¿Qué hacemos? Propiciarle los apoyos para que tenga autonomía, que esté controlada su conducta y, sobre todo, como siempre yo he dicho, que sea feliz y que sus padres estén tranquilos”, expresó la funcionaria.
La titular, que ocupa el cargo desde el 2020, contó que existen tres espacios para educar a las personas con discapacidad en edad escolar: escuelas de ecuación especial, aulas específicas y aulas regulares para apoyar a las 28,033 personas con discapacidad registradas en el sistema escolar desde el 2020 hasta la fecha.
Los estudiantes con una condición más severa o que dependen más de apoyo son enviados a los centros de educación especial, los demás se integran a las aulas específicas donde se gestiona su transición al aula regular para que trabaje de forma integrada con los estudiantes del mismo grado académico. Otro de los proyectos de esta dirección está orientado a facilitar su inserción a
por el presidente de la República y el ministro de Educación de entregar más de 1,200 obras, las mismas aún no se materializan. “El Gobierno tiene que garantizar las condiciones para que ningún niño o niña se quede fuera de las aulas”, subrayó.
Posibles medidas y reservas del gremio
La ADP anunció que acompañará a las familias en la exigencia de cupos escolares, en virtud de lo establecido en el artículo 63 de la Constitución. Asimismo, se tomará la palabra al ministro para participar en mesas de diálogo en todas las provincias y buscar soluciones inmediatas. b
la adultez, a través de la iniciativa “Transición a la Vida Adulta y Laboral”, con espacios en diferentes centros educativos donde los estudiantes con condiciones específicas pueden aprender un oficio que les permita obtener sustento económico.
Datos de Educación especial
De los 28,033 estudiantes con condiciones específicas del 2020 hasta la fecha en el sistema escolar, el mayor grueso son estudiantes con autismo y con discapacidad intelectual, de acuerdo con la directora Vásquez.
Los datos oficiales también establecen que en el periodo escolar 2023-2024 han sido escolarizados 15,759 niños con condiciones especiales, de los cuales 5,947 tienen discapacidad intelectual y 3,676 tienen trastorno del espectro autista. Los demás tienen discapacidades motrices, visuales o auditivas. b
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO
Comité Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Profesores.
Sancionadas 28 empresas por contratar personal indocumentado
Aquellas empresas que aún no han saldado sus multas es porque sus casos están en curso
SD. La Dirección General de Migración (DGM) mostró a Diario Libre un informe detallado que identifica a las 28 empresas que fueron sancionadas por emplear a extranjeros sin la debida documentación legal, en violación a lo establecido en la Ley General de Migración 285-04 y su Reglamento 631-11.
La institución señaló que la medida se lleva a cabo para garantizar el cumplimiento del marco normativo migratorio y prevenir situaciones que afecten el orden público y la seguridad nacional.
De acuerdo con la institución, hasta la fecha, el monto total de multas pagadas asciende a 1.5 millones de pesos, y varias empresas aún no han cumplido con el pago.
También existen casos que están siendo conocidos en los tribunales.
Empresas que han pagado las multas
■ Mudan Confort Collection, pagó 450,000 pesos
■ Tienda STD Mall
■ Plaza Estrella
■ Víctor Joyas
■ Central Depot
■ Importadora Ferretería tu Casa
■ Wan Xin..pagaron 75, 000 pesos
■ Importadora Sexy Leidy
■ Importadora C&KY
■ Supertienda Mina y/o
Suplidora Xi-Weng, SRL
■ Supermercado Jade II..pagaron 150,000 pesos
Empresas pendientes de pago
■ Tienda Rudo Star
■ Plaza Ali (Se negaron a recibir el acto de alguacil)
■ Shopping Center El Buen Vecino
■ Importadora Chanco SRL
■ Tienda Mi Gusto
■ Plaza Hope
■ Importadora Ferretería
Tu Casa
■ Pollo Riris
■ Buen Pollo
■ Pollo Plus
■ Expreso Liqiang
■ Mundo Pollo
■ Plaza de la Cerámica
¿Qué hace Migración con el dinero?
4
De acuerdo con un comunicado, Migración aseguró que las sumas cobradas son depositadas directamente en la cuenta colectiva de Migración y, luego de ser confirmadas, fiscalizadas y aprobadas por la Dirección Nacional de Presupuesto, se utilizan para cubrir las necesidades operativas regulares de la institución, que son financiadas con fondos propios.
Salida de unidad de Punta Catalina provoca apagones
El CUED comunicó que inconveniente técnico en la planta sacó varios circuitos
SD. El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED) informó ayer que se trabaja para superar un déficit de energía derivado de la salida de la unidad generadora electricidad Punta Catalina II por un inconveniente técnico.
El CUED explicó que este evento originó la salida de varios circuitos de las empresas distribuidoras, “frente a lo cual un equipo técnico labora sin pausa para solucionar el imprevisto en el corto plazo”.
La entidad, que gerencia a Edesur, Edenorte y Edeeste, pidió excusas por las molestias causadas producto del ambiente fortuito que sufre el sistema y agradeció la comprensión de la población.
Señaló que el país avanza, con el respaldo del Go-
bierno, en la adición de nueva generación de energía, con la entrada este año al sistema de plantas más de 589 megavatios, lo cual fortalecerá la redundancia del sistema de generación.
Indicó que, “con este respaldo, los incidentes e imprevistos, comunes en todo sistema, podrán ser fácilmente subsanados”.
Para el 2027, serán adicionados 400 megavatios,
lo cual le exigirá sin excepción la presentación del Carnet de Residente Permanente o de Residencia Temporal, según corresponda, la Cédula de Identificación Personal para Extranjeros, o el Carnet de trabajo en el caso de los Trabajadores Temporeros No Residentes.
con la entrada de la generadora San Felipe I y en 2028, con la planta de Manzanillo, de 800, comunicó mediante nota de prensa.
La entidad dijo que se trabaja en el diseño de otros proyectos adicionales, atendiendo a las instrucciones del presidente Luis Abinader, de articular un sistema de generación robusto, donde no haya una estrechez de generación. b
La institución resaltó que las empresas que han sido detectadas con irregularidades reciben una notificación formal de las multas correspondientes. En caso de que no estén de acuerdo con el proceso, el caso pasa a los tribunales, donde será el juez quien, tras evaluar el caso, determinará la decisión final. Asimismo, aclaró que aquellas empresas que aún
no han saldado sus multas es porque sus casos están aún en curso y, por lo tanto, no pueden ser incluidas en un reporte de pagos.
Fundamento legal de las sanciones
Según la DGM, las sanciones impuestas a las empresas se basan en la Ley 28504 y su Reglamento de Aplicación, decreto No. 631-11, específicamente en los artículos que se exponen a continuación:
Artículo 102: todo empleador, al proporcionar trabajo u ocupación o contratar a algún extranjero, deberá constatar su permanencia legal en el país y que el mismo se encuentra habilitado para trabajar, para
Artículo 104: El empleador que proporcione trabajo o contrata a un extranjero que no está habilitado para trabajar según las disposiciones de la presente ley queda obligado a pagar los gastos de deportación, si tal medida es dispuesta por la Dirección General de Migración, sin perjuicio de las sanciones que le sean aplicables.
Artículo 107: A los fines de la verificación del cumplimiento de lo dispuesto precedentemente, la Dirección General de Migración, podrá efectuar inspecciones en los lugares de trabajo, a fin de tomar las medidas de lugar, sin perjuicio de las comprobaciones y acciones que emprenda la Secretaría de Estado de Trabajo.
Artículo 132: Serán sancionados con multas de cinco a treinta salarios mínimos, los empleadores que contraten o proporcionen trabajo a extranjeros ilegales o no habilitados para trabajar en el país. b
Gloria Reyes presenta plan para cargar menos a las niñas
La funcionaria se encuentra en México en una conferencia regional sobre mujer
CIUDAD DE MÉXICO. La directora de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, advirtió que, en la República Dominicana, al igual que en gran parte de la región, las normas socioculturales asignan de forma casi automática a las mujeres, y desde temprana edad a niñas y adolescentes, la responsabilidad del cuidado del hogar y de otras personas, limitando así sus oportunidades educativas, laborales y de participación social. En el diálogo “Sin Barreras: Inversiones y prioridades estratégicas para reducir el impacto de la carga de cuidados en adolescentes y mujeres jóvenes”, uno de los paneles de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, la funcionaria señaló que, según la encuesta ENHOGAR 2021, en la República Do-
minicana las jóvenes de 15 a 24 años realizan 50.5% de trabajo de cuidados no remunerado, más del doble que los hombres de la misma edad (20.8%).
La funcionaria destacó que para erradicar una práctica que compromete el futuro de niñas y adolescentes, el Gobierno dominicano impulsa desde la Dirección de Desarrollo Social Supérate los Clubes de Chicas, una estrategia inte-
gral de protección social con enfoque de género, ciclo de vida y territorialidad. “Esta es nuestra iniciativa más prometedora. Desde 2023, junto al Gabinete de Niñez y Adolescencia, Conani, el Ministerio de Educación y con el apoyo de Unicef, hemos creado espacios seguros para niñas y adolescentes de 12 a 17 años, donde reciben formación en derechos, autoestima, habilidades para la vida, salud sexual y reproductiva, así como en la planificación de su proyecto de vida”, puntualizó Reyes.
La directora de Desarrollo Social resaltó los avances del proyecto entre 2021 y 2025: 225 Clubes de Chicas en nueve municipios, beneficiando a 7,963 niñas y adolescentes; 6,156 madres, padres y tutores sensibilizados en la prevención de uniones tempranas y embarazo adolescente; 984 líderes comunitarios formados en este enfoque y 1,102 adolescentes vinculadas a cursos del Infotep. b
Gloria Reyes, izquierda, habla en la conferencia.
La central de generación eléctrica Punta Catalina.
FUENTE EXTERNA
La tienda china Mudan de la avenida Duarte fue sancionada por emplear a extranjeros indocumentadas.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
El patrimonio de los alcaldes: de muchos millones… y deudas
De los 158 funcionarios municipales, 112 acumulaban
RD$4,463.9 millones en patrimonio a julio de 2025
P. García / H. Hidalgo
SANTO DOMINGO. Cuando se habla de fortunas en el país, los alcaldes figuran con una envidiable porción del pastel. De los 158 existentes, 112 de ellos acumulan un patrimonio de 4,463.9 millones de pesos, un monto extraído de las más recientes declaraciones juradas que presentaron ante la Cámara de Cuentas entre abril de 2024 y julio de este año.
De los 46 restantes cabezas de municipios no se logró obtener su información patrimonial. De 32 de estos, el órgano fiscalizador no tiene publicada su declaración y de los 14 restantes la documentación registrada está desactualizada, ya sea porque pertenece a cuando algunos ocuparon otros cargos públicos o porque corresponde a períodos anteriores al 2024.
Cuando se habla de patrimonio entre los alcaldes, el expelotero Kelvin Herrera, de Tenares, pulveriza a su más cercano competidor, tal cual lo hacía con su bola rápida a los bateadores en las Grandes Ligas. Herrera es el alcalde más rico del país de los analizados, con 1,004.2 millones de pesos en activos, de los cuales 968.7 millones son inversiones en inmuebles. En pasivos solo tiene 171,173.8 pesos, según su declaración.
Su homólogo de San José de las Matas, Ramón Reyes Estévez, posee un patrimonio superior a los cinco que le siguen en la lista. Sin registrar pasivos, el funcionario municipal acumula activos por 747.7 millones de pesos. Sus bienes incluyen varios locales comerciales y un almacén en los Estados Unidos, país en el cual posee también dos residencias. Un perfil suyo en la página del ayuntamiento que dirige lo describe como un mediano empresario de la venta de carnes, tanto al detalle como en grandes cantidades.
La fortuna de Reyes Estévez supera en más de 109 millones de pesos a los siguientes cuatro competidores, quienes suman un patrimonio de 638.6 millo-
nes, distribuidos de la siguiente manera: José Montilla de la Cruz, de Cotuí, 230.9 millones de pesos; Francisco Marte Hernández, de Constanza, 155.8 millones; Antonio (Alex) Díaz, de San Francisco de Macorís, 136.4 millones; y Francisco Rodríguez, de San Rafael del Yuma, 115.3 millones de pesos.
Otros millonarios
Karen (Karina) Aristy Cedeño, alcaldesa de Higüey, declaró ante la Cámara de Cuentas un patrimonio de 98.3 millones de pesos. Sin embargo, en el documento se omitió la tasa de cambio correspondiente para sus inmuebles y productos financieros en dólares que, al día de su declaración, el 27 de junio de 2024, era de 58.80 pesos por dólar.
En tal sentido, al ajustar el patrimonio de Aristy Cedeño este asciende a 112.7 millones de pesos, compuesto por 122.8 millones en activos y 10 millones en pasivos, convirtiéndose en la séptima alcaldesa más rica del país de los analizados.
La lista de funcionarios municipales cuya fortuna sobrepasa los 100 millones de pesos la completan el alcalde Liriano Morillo, de Comendador, y la del Distrito Nacional, Carolina Mejía, de acuerdo con sus declaraciones presentadas en octubre y mayo de 2024, respectivamente.
El primero acumula bienes por 105.9 millones de pesos, con activos por 109.3 millones de pesos y pasivos por 3.4 millones. En tanto, Mejía suma un patrimonio de 103.9 millones de pesos, compuesto por 115.4 millones en activos y 11.4 millones en pasivos.
Los más pobres
En el lado opuesto, varios alcaldes acumulan un patrimonio en negativo, es decir, deben más que los bienes o productos financieros (ahorros, certificados...) que poseen. Tal es el caso de los representantes de Altamira, La Ciénega, Villa Los Almácigos y Duvergé.
Luis Joher Francisco, de Altamira, es el alcalde más pobre del país, del grupo analizado. A junio del 2024,
Los 15 alcaldes dominicanos con mayor patrimonio neto | En pesos (RD$)
según su declaración, su pasivo era de 9.8 millones de pesos, correspondiente a un préstamo por igual monto, y sus activos solo ascendían a 2.5 millones, resultando en un patrimonio de -7.2 millones de pesos.
Los munícipes de La Ciénega, en Barahona, tenían al segundo alcalde más pobre del país. Daifel Medina Féliz, con un préstamo de 3.5 millones de pesos, y activos por 1.5 millones, contaba con un patrimonio de -1.9 millones de pesos a febrero de 2025.
Miguel Mercado, de Villa Los Almácigos, y Francisco Peña, de Duvergé, completan la lista de los alcaldes que adeudan más de los bienes que poseen, al menos lo que declaran ante la Cámara de Cuentas en agosto de 2024 y febrero de este año, respectivamente. Mercado tiene pasivos por 7.6 millones de pesos y activos por 6.2 millones, resultando en un patrimonio de -1.3 millones. En tanto, Peña, solo cuenta con bienes y activos financieros por 251,459 pesos y debe en préstamo 1.2 millones.
Sin detalles
De los 158 alcaldes, 32 de ellos no habían realizado su declaración jurada de patrimonio o, al menos, no estaban disponibles para consulta pública en el portal de la Cámara de Cuentas, al cierre de esta edición, incluyendo la de Betty Jerónimo, de Santo Domingo Norte; la de su homólogo de Baní, Santos Ramírez; el de Pedernales, Alfredo Ortiz; y el de Neiba, Yadel Suberví, entre otros. En tanto, 14 alcaldes tienen una declaración anterior al 2024 o, en algunos casos, estas se corresponden a cuando ocupaban otra posición pública, dentro de los cuales figura el de Dajabón, Santiago Riverón; la de Tamayo, Juana Mateo; el de Sabana de la Mar, Francisco Hernández; y el de San Juan de la Maguana, Lenin De la Rosa. En el caso de este último, aunque presentó su declaración jurada en mayo del 2024, la página de la Cámara de Cuentas no registra su resumen patrimonial. b
Nota: Para realizar el ranking se usó la relación de alcaldes de Fedomu, a junio de 2024. Las declaraciones juradas analizadas son las publicadas a partir de abril de 2024. De los 158 alcaldes, 32 no habían registrado declaraciones en el portal de la Cámara de Cuentas al pasado 12 de agosto, 13 las presentaron previo a su elección y uno, aunque depositó tras ser electo, no contaba con el documento de resumen patrimonial utilizado para el levantamiento de datos.
Fuente de datos: Cámara de Cuentas de la República Dominicana
Roban anillo que el prócer Juan Pablo Duarte regaló a su prometida Lluberes
Autoridades lo recuperaron en compraventa junto a otro anillo con el rostro del patricio
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Un hombre se presentó al mediodía del pasado 5 de agosto a las instalaciones del Instituto Duartiano, en la Ciudad Colonial, simulando interés por un tour guiado de la institución.
Mientras aparentaba esperar por la secretaria, aprovechó un descuido para ingresar al salón de exhibición y sustraer dos anillos de oro de alto valor histórico, los cuales estaban guardados en una vitrina, informó el Ministerio Público mediante un comunicado de prensa.
Uno de los anillos robados tiene el rostro del patricio Juan Pablo Duarte, y el otro, una piedra de rubí, que fue un regalo del prócer a su prometida, Pru-
dencia Lluberes Álvarez. Ambos forman parte del patrimonio histórico del Instituto.
El 9 de agosto de 2025, miembros de la División de Procedimiento de Investi-
4
MP pide prisión preventiva
Manuel Alejandro Féliz fue detenido el 11 de agosto. Por el caso, el Ministerio Público solicitó prisión preventiva y otorgó al hecho la calificación jurídica de violación a los artículos 379 y 384 del Código Penal que sancionan el delito de robo y el hurto, respectivamente.
gación C4, en el sector San Carlos, lograron identificar a un hombre de tez clara, vestido con poloché blanco, pantalón y gorra negra, que presentaba dificultad para caminar, que según las investigaciones, estaba vinculado a la sustracción de los anillos.
Más tarde, fue ubicado mientras se desplazaba por la acera de la avenida Isabel La Católica, y fue reconocido por sus características físicas.
En el momento, un oficial procedió a cuestionarlo y el hombre se identificó como Manuel Alejandro Féliz Rodríguez, alias el Cojo, y admitió haber visitado el Instituto Duartiano el mismo día del robo, así como haberse llevado los anillos y vendido en una compraventa de la avenida Mella,
Distrito Nacional.
Las autoridades confirmaron en el establecimiento comercial que el imputado vendió uno de los anillos por RD$3,000 y el otro por RD$15,500, este último mediante transferencia bancaria.
Se comprometió en dos ocasiones
Juan Pablo Duarte se enamoró intensamente de dos mujeres, María Antonia
0 Juan Pablo Duarte, el fundador de la República Dominicana.
Bobadilla y Prudencia Lluberes Álvarez, con quienes llegó a comprometerse.
Aunque nunca contrajo matrimonio, según documentó la periodista Emilia Pereyra en un reportaje de Diario Libre publicado el 12 de julio de 2018 bajo el título “Penas y amores de los
valientes líderes de la separación dominicana”. Por su lado, el historiador Orlando Inoa asegura en su “Biografía de Juan Pablo Duarte”, que “en su juventud, en distintos momentos de su vida”, el prócer tuvo dos novias: María Antonia Bobadilla y Prudencia Lluberes y reitera que con ambas llegó a comprometerse, pero con ninguna contrajo matrimonio.
La sortija que el joven Duarte regaló a su prometida María Antonia es exhibida en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, donde se muestran otras facetas de su vida, como su interés por la educación, la escritura, los libros, las artes y el catolicismo.
De acuerdo con una publicación del Instituto Duartiano, en 1836 el patricio inició su primera relación sentimental con Bobadilla.
Y su segunda novia y prometida fue Lluberes (La Nona), su amor más largo e intenso.
Luego del exilio de Duarte en Alemania ellos no volvieron a encontrarse, sin embargo, el amor que ella profesó solo la muerte pudo terminarlo, pues falleció soltera esperándolo. b
Mujeres dedican más tiempo al cuidado no remunerado
Los hombres solo invierten 9.6 horas al cuidado en el país
Braylin Paredes
SANTO DOMINGO. Las mujeres en la República Dominicana dedican en promedio 31.2 horas a la semana a labores de cuidado no remunerado, mientras que los hombres solo invierten 9.6 horas, lo que refleja una diferencia de 21.6 horas semanales.
Así lo reveló ayer Ana Leticia Martich Mateo, primera adjunta del Defensor del Pueblo, durante el panel “Cuidados invisibilizados: un desafío para los derechos económicos y sociales”, realizado en el Gran Salón del Hotel Catalonia, en el Distrito Nacional.
Durante su intervención, Martich Mateo dijo que el dato está contenido en un estudio publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Abordó la carga desigual que enfrentan las mujeres en lo que respecta al trabajo de cuidado, que incluye tareas como el cuidado de hijos, personas mayores o enfermas, así como las labores domésticas. “Las labores de cuidado se entienden como una tarea natural de las mujeres, pero no lo son. ¿Qué pasaría con el mundo si mañana las mujeres deciden no cuidar?”, preguntó a los asistentes.
De su lado, el titular del organismo constitucional, Pablo Ulloa, subrayó la necesidad de incorporar buenas prácticas internacionales en el diseño de políticas públicas de cuidados, adaptadas al contexto dominicano, para que sirvan de referencia en futuras reformas estructurales. El panel hizo un llamado a reconocer el valor económico y social del trabajo de cuidado no remunerado. b
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, junto a los panelistas
Consulado en Miami mejorará atención telefónica
Tras las quejas de los usuarios, Geanilda Vásquez habló sobre el tema
Karen Veras
SD. La cónsul dominicana en Miami, Geanilda Vásquez, afirmó ayer que trabaja de manera constante para optimizar los canales de comunicación con la comunidad, tras las quejas de algunos dominicanos sobre la dificultad para comunicarse telefónicamente con la sede consular.
Vásquez explicó que, cuando asumió el cargo hace aproximadamente tres años, encontró “una gran crisis con las llamadas”. Desde entonces, aseguró haber implementado medidas para mejorar el servicio, como la apertura de un call center con seis operadores encargados de atender llamadas, la ampliación del horario de atención hasta las 6:00 p.m. y la creación
“Estamos haciendo todos los esfuerzos por mejoría continua. Y por supuesto, hemos activado todos nuestros equipos con las denuncias que se hicieron”
Geanilda Vásquez
Cónsul dominicana en Miami
Acusan dominicano de Missouri por fraude
El criollo forma parte de los 13 acusados en presunto esquema operado desde RD
SD. Las autoridades federales en Massachusetts presentaron cargos contra 13 personas, incluido un
hombre de origen dominicano residente en el condado de St. Charles, Missouri, por su presunta participación en un esquema de fraude contra ancianos que habría canalizado al menos US$5 millones hacia la República Dominicana. El acusado, identificado
como Chaman Silverio Balbuena, de 31 años, fue arrestado en Defiance, Missouri, y enfrenta cargos de conspiración para cometer fraude postal, electrónico y lavado de dinero. Según la acusación formal, Silverio Balbuena actuaba como uno de los “runners” o recolectores de efectivo, que eran los encargados de obtener el dinero de las víctimas que creían estar ayudando a sus nietos. b Logo del DOJ de EE. UU.
de un chatbot disponible las 24 horas, capaz de responder más de 400 preguntas frecuentes.
Consultada por Diario Libre sobre las denuncias de cientos de usuarios, la cónsul sostuvo que estas no reflejan la realidad actual y, en muchos casos, corresponden a experiencias previas a su gestión.
“Hay una persona encargada de cada una de las áreas (pasaportes, visas y legal) que son los tres componentes que más demanda tienen en cuanto a servicios”, señaló. “Estamos haciendo todos los esfuerzos por mejoría continua. Y por supuesto, hemos activado todos nuestros equipos con las denuncias que se hicieron”, agregó.
Atención diaria
La cónsul puntualizó algunas de las denuncias realizadas por los usuarios y desmintió que para ser atendidos en el consulado sea necesario programar una cita previa.
Aseguró que la sede consular cuenta con parqueo que facilita la visita de los dominicanos, y destacó que el consulado atiende un promedio de 30 personas por día. En el caso de los servicios de renovación y solicitud de pasaporte, precisó que estos se entregan el mismo día.
Informó que, dentro de poco, abrirán un canal de WhatsApp para ampliar los medios de comunicación con la comunidad. b
Geanilda Vásquez, cónsul dominicana en Miami.
El Gobierno haitiano subraya la lucha contra la inseguridad
Solo en el segundo trimestre de este año, al menos 1,520 personas fueron asesinadas
PUERTO PRINCIPE. El Gobierno haitiano subrayó este miércoles con “la mayor firmeza” su voluntad “inquebrantable de restablecer el orden” en todo el territorio, ante la urgencia de convocar elecciones generales en el país, que celebró comicios por última vez entre 2015 y 2016.
Se han adoptado medidas operativas, estratégicas y logísticas “para neutralizar sin demora a cualquier organización o individuo que, mediante actos delictivos, ponga en peligro la paz pública y la estabilidad de la nación”, precisó el Gobierno en un comunicado publicado en Facebook por la oficina del primer ministro.
Este pronunciamiento llega después de que el pasado fin de semana, junto al Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), declarara el estado de emergencia por tres meses en medio del deterioro de la seguridad en la nación.
“Ningún enclave podrá escapar a la autoridad del Estado. Las instituciones republicanas, unidas y decididas, lucharán sin descanso contra el bandolerismo, el terrorismo y todas las formas de delincuencia organizada”, añadió la información.
La seguridad y dignidad
Para el Gobierno haitiano, “la seguridad, la dignidad y la tranquilidad del pueblo haitiano constituyen, y seguirán constituyendo, una prioridad absoluta e innegociable de la acción gubernamental, que promete tolerancia cero frente al bandolerismo”.
El comunicado se publicó tras una reunión de trabajo de “alto nivel” dedicada exclusivamente a la evaluación y el refuerzo de los dispositivos de seguridad en todo el territorio nacional. Al asumir el pasado jueves la presidencia rotativa del CPT, Laurent Saint-Cyr de-
claró la guerra a las bandas armadas que aterrorizan a la población, pidió a la comunidad internacional enviar más soldados al país y afirmó que se acabó el
Estado de emergencia
4
Haití se encuentra nuevamente en estado de emergencia a causa de la violencia que imponen las bandas armadas en este empobrecido país caribeño, donde al menos 1,520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas durante el segundo trimestre de 2025, un año decisivo para crear las condiciones que permitan convocar elecciones generales para febrero próximo. La medida, adoptada por el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) y el Gobierno en medio de una situación que no hace más que agravarse, fue hecha pública con el objetivo de “continuar la lucha contra la inseguridad y responder a la crisis agrícola y alimentaria”, en un contexto en el que al menos una de cada tres personas son desplazadas internas.
tiempo de los discursos.
Un día después fue nombrado al frente de la Policía Nacional (PNH) Andre Jonas Vladimir Paraison, a quien Saint-Cyr instó a tomar “todas las medidas necesarias para restablecer la seguridad”, que “intensifique” las operaciones policiales en todos los frentes y que libere, “uno por uno”, los territorios controlados por las bandas. Solo en el segundo trimestre de este año, al menos 1,520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas, principalmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, en su mayoría perpetrados por bandas criminales, según un informe publicado recientemente por la Oficina de la ONU para Haití (Binhu). b
Israel aprueba plan para una nueva ofensiva militar en territorio de Gaza
Se plantean nuevos intensos ataques aéreos y fuertes explosiones
JERUSALÉN. El ejército israelí anunció que aprobó el marco para una nueva ofensiva en la Franja de Gaza, donde Hamás condenó sus “agresivas” incursiones terrestres en Ciudad de Gaza, la mayor aglomeración urbana en el territorio palestino.
Testigos informaron de intensos ataques aéreos sobre la ciudad, así como de la presencia de tanques israelíes y fuertes explosiones en los barrios de Tal al Hawa y Zeitun, donde el ejército estaba demoliendo
casas. Tras 22 meses de guerra, Israel quiere tomar el control de esta ciudad del norte del territorio y de los campos de refugiados cercanos, una de las zonas más densamente pobladas de la Franja de Gaza. Con esta ofensiva busca desmantelar los últimos bastiones de Hamás. Por orden del gabinete militar del primer ministro Benjamín Netanyahu, el ejército, que actualmente controla tres cuartas partes del territorio, se prepara para lanzar esta nueva fase de sus operaciones con el fin de liberar a todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza y “derrotar” a Hamás.
El jefe del Estado Mayor,
0 Tropas israelíes realizan operativos en la Franja de Gaza, donde han desplazado a miles de palestinos y otros ciudadanos.
el teniente general Eyal Zamir, “aprobó el marco principal del plan operativo del ejército en la Franja de Gaza”, según un comunicado militar, que no precisó ninguna fecha.
El movimiento islamista palestino denunció “incursiones agresivas en Ciudad de Gaza” y una “escalada peligrosa por parte de Israel”.
En las calles de la ciudad, las familias palestinas volvían a huir, con sus equipajes y colchones apilados en bicicletas y carretas.
“Desde hace varios días, los tanques avanzan (...) en la parte sureste del barrio de Zeitun, destruyendo casas. Los tanques también avanzan en la parte sur”. b
España sigue lucha contra el fuego: dos fallecidos y 11 heridos
MADRID. España continúa batalla contra ola de incendios forestales que asolan el territorio y se cobraron la vida de dos personas, ajenas a los medios de extinción, también hay más de una decena de heridos por quemaduras y numerosos desalojos. Varias regiones del país como Castilla y León, Galicia o Andalucía, a las que se sumaron Asturias y Valencia.
Entierran a presidenciable asesinado sin presencia de Petro
BOGOTÁ. Familiares y políticos acompañaron ayer en Bogotá el entierro del senador y precandidato presidencial asesinado a tiros Miguel Uribe, sin la presencia del presidente Gustavo Petro por pedido de la familia del opositor. Uribe murió el lunes por las heridas en la cabeza tras el atentado de junio.
EE.UU. quita visas por contrato a cubanos
WASHINGTON. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció ayer restricciones de visados para funcionarios de países africanos y de Granada, por contratar misiones médicas cubanas, que Washington califica como trabajo forzado. Rubio, de origen cubano, no detalla en su comunicado cuáles naciones africanas están incluidas.
1 2 3 5 4
Es el número aproximado de personas que se pusieron en contacto con la Policía Británica para denunciar delitos cometidos por Mohamed Al Fayed, expropietario de los grandes almacenes Harrods, desde que las autoridades abrieron una nueva investigación el año pasado, confirmó ayer la policía londisense.
México entrega a EE.UU. al yerno del Mayo Zambada y otros
WASHINGTON. Abigael González, alias el Cuini, cabecilla del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez, la Tuta, líder de los Caballeros Templarios; y Juan Carlos Félix Gastélum, alias el Chavo Félix, yerno de Ismael “el Mayo” Zambada García, son algunos de los 26 capos del narcotráfico entregados por México a Estados Unidos.
Las pandillas siguen dominando en Haití.
Obras en el AILA: primer picazo para una nueva terminal de pasajeros
b Expansión costará US$250 millones; estaría lista en el 2028 b Instalaciones aumentan en 186 % capacidad para paquetería
Jesús Vásquez
BOCA CHICA. Para el 2028 se proyecta que el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez (AILA), el segundo más importante del país, cuente con una nueva terminal de pasajeros de 35,000 m².
Ayer, el presidente Luis Abinader encabezó el primer picazo para la construcción de esa nueva terminal, que conlleva una inversión global de 250 millones de dólares y tendrá una capacidad adicional para recibir cuatro millones de pasajeros cada año. El proyecto incluye una nueva plataforma de aviación de 50,000 m², con capacidad para operar hasta 13 aeronaves simultáneamente, y 900 nuevas plazas de estacionamiento vehicular.
Mónika Infante, CEO de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), empresa que administra el AILA, destacó que el proyecto responde a la creciente demanda de pasaje-
ros y el auge del turismo en el país. En tanto que el ministro de Turismo, David Collado, informó que esta es la primera intervención que se realiza en el AILA, para construir una nueva terminal, desde su fundación en 1956. El ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, indicó que, aunque se pro-
yecta que la obra se termine en el 2028, la empresa trabajará para entregarla a finales del 2027.
Nueva área de couriers Ayer, también se inauguró una moderna terminal de carga courier en el AILA, la cual permitirá un manejo más eficiente de los paquetes que ingresan al país a
Exportaciones se incrementan
Al participar en las inauguraciones en el AILA, el director general de Aduanas, Eduardo -Yayo- Sanz Lovatón, informó que las exportaciones dominicanas han aumentado en 500 millones de dólares en promedio mensual.
El funcionario destacó que el año pasado y en lo que va del 2025, la capacidad de exportación nacional promedió mensualmente un volumen superior a los 1,300 millones de dólares.
“Hace cinco años, la República Dominicana exportaba 700 millones de dólares en promedio mensualmente. En el año 2024 y en lo que va de 2025 hemos promediado exportaciones por 1,300
millones. Eso es un incremento de 500 millones mensuales”, calculó.
Añadió que este crecimiento ejemplifica los avances del Gobierno para posicionar al país como un hub logístico para la región.
También, destacó varios hitos en materia de exportación, como la reciente homologación de exportadores de la India para redistribuir su mercancía desde el territorio nacional.
El presidente Luis Abinader, tiene programado para el próximo domingo 17 de agosto hacer un balance de las principales ejecutorias de su gestión, que ya cumple cinco años.
través de servicios de mensajería internacional.
La obra, con una superficie de 4,858 m², representó una inversión de 10 millones de dólares y tiene como objetivo incrementar en 186 % la capacidad de procesamiento de paquetería de la terminal aeroportuaria.
Se informó que, con esta ampliación, será posible despachar más de 4 millones de paquetes adicionales cada año.
El centro está equipado con decenas de escáneres de rayos X de última tecnología, para optimizar la inspección de los productos, y con más de un centenar de cámaras de videovigilancia.
Los trabajos se iniciaron en mayo del 2023, en respuesta al crecimiento sostenido del comercio electrónico en la República Dominicana, y la obra se ejecutó mediante una alianza público-privada. La terminal courier operará las 24 horas del días, b
Gasto diario promedio de turistas que visitaron la República Dominicana Enero-junio de cada año; en US$
no residentes
Los turistas gastan US$35 más que hace seis años
A junio 2025, el gasto diario subió 3.12 % respecto al año pasado
Irmgard De La Cruz
SD. En los primeros seis meses del 2025, la República Dominicana dio la bienvenida a 4,514,093 extranjeros no residentes vía aérea. Se estima que cada uno de ellos debió de haber gastado 172.49 dólares diariamente durante su estadía de unas ocho noches, de acuerdo a los datos del Ministerio de Turismo y el Banco Central de la República Dominicana.
Este gasto diario fue 5.23 dólares mayor que la media de 167.26 dólares gastados durante el primer semestre del año pasado, para un alza de 3.12 %, lo cual responde a un aumento gradual en el tiempo: los turistas han gastado 35.24 dólares más que en el primer semestre del 2019, año previo a la pandemia del COVID-19, cuando los niveles de consumo rondaron los 137.25 dólares diarios.
“Ha habido un crecimiento integral del turismo no solo en canti-
dad, sino en calidad, y eso se refleja en ese aumento del gasto”, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari. Indicó que los hoteles recién inaugurados en los últimos años son de un mayor nivel, por lo que el costo de las habitaciones incrementa, incentivando a que el turista gaste más.
“Además de eso, la oferta complementaria ha tenido un rol interesantísimo”, enfatizó. b
Dominicanos no residentes
Los dominicanos no residentes tuvieron un gasto diario que rondó los 643.51 dólares a junio del 2025, 1.87 % más que a junio del 2024 (631.66 dólares). Esto representa una baja del 20.09 % respecto al mismo período del 2019, en un contexto en el que el dólar se aprecia más sobre el peso dominicano y los alojamientos de renta corta compiten con los hoteles.
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
David Collado, Eduardo Estrella, Luis Abinader, Mónika Infante y Víctor Pichardo.
Fuente: BCRD Gráfico: Luis Luis / DL
Rinde el dinero en RD pero con mucho trabajo
Un análisis de The Economist lo pone en perspectiva
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Desde hace décadas, la República Dominicana cuenta con una economía que crece de manera dinámica, lo cual ha situado el producto interno bruto (PIB) per cápita en 10,900 dólares al cierre del 2024.
Este indicador –ampliamente utilizado para estimar cuánto aporta cada persona a la economía–deja de lado, sin embargo, las diferencias de precio dentro del mercado y la cantidad de horas trabajadas para generar ese dinero.
Un análisis de la revista británica The Economist realizado en 178 países pone esto en perspectiva. De acuerdo a este medio, si se ajusta el PIB per cápita al precio de los bienes y servicios en el mercado –conocido como Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)-, este monto aumenta a 27,500 dólares durante el 2024, lo cual demuestra que, dentro de la economía dominicana, el dinero rinde más que en otros países de la región.
No obstante, a la fuerza laboral dominicana le cuesta mucho más horas trabajadas para alcanzar
El PIB per cápita ajustado por precios es de 27,500 dólares.
esos niveles de vida por lo que, cuando se ajusta el PIB per cápita en precios a la cantidad de horas trabajadas, se genera una brecha de 4,400 dólares, lo que sitúa este indicador en 23,100 dólares.
En otras palabras, para poder contar con un mayor poder adquisitivo, los dominicanos dedican más horas a su trabajo, lo que los deja con muy poco tiempo para el ocio y, por lo tanto, para el consumo.
Factores a considerar “Ser rico no se trata solo de ganar más. Los precios
difieren entre países, y un salario modesto puede rendir más donde las cosas son más baratas. Las horas de trabajo también varían: algunos lugares logran generar ingresos altos con menos horas de trabajo”, subraya The Economist al presentar su análisis.
Su comparativa realizó un ranking que incluye países de varias regiones del mundo, en el cual Suiza (100,000 dólares), Singapur (90,700 dólares) y Noruega (86,800 dólares) son los tres países que encabezan el listado. b
Magín Díaz sigue encuentros con líderes empresariales
El ministro de Hacienda se reunió con la Junta Directiva del Consejo Nacional de la Empresa Privada
SD. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, dijo ayer que la solidez de las finanzas públicas y el desarrollo económico requieren de un trabajo conjunto.
“Escuchar y trabajar de la mano con el sector empresarial es clave para construir soluciones que beneficien a toda la sociedad”, afirmó Díaz al sostener un encuentro con la Junta de Directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), orientado a fortalecer el diálogo y la cooperación entre el sector público y privado para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Durante la reunión, se abordaron temas vinculados a las finanzas públicas y el desempeño de la economía nacional, en un ambiente que procura identificar puntos de convergencia y propuestas concretas para fomentar la inversión, la competitividad y el desarrollo sostenible. El ministro destacó que el Gobierno mantiene un canal de diálogo abierto con todos los sectores productivos, convencido de que la colaboración y la transparencia son esenciales para alcanzar las metas de desarrollo. En tanto que Celso J. Marranzini, presidente del Conep, destacó: “Nuestro objetivo es impulsar inversiones, generar empleos formales de calidad y ele-
var la competitividad de la República Dominicana, siempre en beneficio de todos los dominicanos”. En los últimos días, el funcionario se ha reunido con líderes de la Organización Nacional de Empresas Comerciales y con la Federación Dominicana de Comerciantes. Asimismo, con representantes del sector mipymes del país.b
Nadal y Meliá amplían cadena ZEL con 7 hoteles
ZEL Punta Cana, primer resort de la cadena en el Caribe, de cara a América
BUENOS AIRES. El Gobierno argentino anunció que el extenista español Rafael Nadal, en alianza con el grupo hotelero Meliá Hotels International, desarrollará siete hoteles de lujo en Argentina bajo la marca ZEL, una propuesta que combina el estilo de vida mediterráneo con experiencias turísticas exclusivas.
“Rafa Nadal desembarca en Argentina con emprendimiento turístico: 7 hoteles de lujo junto a Meliá Hotels International”, informó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, a través de su cuenta oficial en la red social X.
Los nuevos hoteles de la marca ZEL, ya tienen presencia internacional en destinos como Mallorca, Tossa de Mar (España) y Punta Cana, en la República Do-
minicana, donde se inauguró el primer resort del Caribe en marzo de 2025.
Scioli destacó que esta inversión refleja el interés creciente por parte de figuras internacionales como Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels, y de un referente como Rafa Nadal, ahora convertido en empresario turístico.
Aunque el Gobierno no brindó mayores detalles, medios locales anticiparon que los siete hoteles se construirán en ubicaciones es-
tratégicas: El Calafate, Bariloche y Ushuaia (Patagonia); Iguazú, Posadas y Salta (norte argentino); Mendoza, en la región cuyana.
Estos nuevos desarrollos se sumarán a los cinco hoteles que Meliá ya opera en el país.
ZEL ya debutó en el Caribe con un resort en Punta Cana
La marca ZEL, creada por Nadal y Meliá, inauguró su primer resort caribeño en Punta Cana en marzo de 2025, marcando un paso clave en su plan de expansión internacional.
El complejo cuenta con 190 habitaciones —incluidas suites con acceso directo a piscinas privadas— y ofrece una experiencia todo incluido enfocada en el bienestar y el contacto con la naturaleza.
Con esta apertura, ZEL refuerza su posicionamiento global y su estrategia de crecimiento, que contempla más de 20 hoteles en los próximos cinco años. b
El ministro de Hacienda, Magín Díaz, se reunió con el Conep.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
Gabriel Escarrer y Rafael Nadal.
El Estado dominicano ha creado una burbuja que debe desinflar
Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. Durante los últimos 14 años, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) ha venido advirtiendo sobre el aumento en el gasto público, los déficits y, su resultado, el endeudamiento público. Desde 2011, la labor de la institución ha estado dirigida, entre otros propósitos, a advertir sobre la burbuja estatal que se ha estado gestando, y aportar herramientas de políticas públicas en ese sentido, como un proyecto de ley de responsabilidad fiscal y una reforma al Código Tributario. Las burbujas solo toman dos cursos: se desinflan o siguen creciendo... hasta un punto. Las burbujas
pueden ser desinfladas por un proceso de reducción del gasto, usando una de las mejores acciones que recomienda la ciencia económica: la austeridad.
La austeridad es sana porque evita que las burbujas se desinflen de manera súbita; cuando las condiciones ya no permiten sostener el endeudamiento.
¿Cómo creció la burbuja fiscal dominicana?, sus orígenes se remontan a los primeros años de este siglo. El proceso de emisión de deuda soberana en mercados internacionales permitió la aceleración del gasto, y el crecimiento de un endeudamiento público que había disminuido en los años 1990. Varios años más tarde, en 2008, el mundo sufrió una crisis que inició en Esta-
dos Unidos, cuando se desinfló una burbuja en el mercado de crédito. Una burbuja creada por la expansión monetaria de años previos. Con la crisis financiera, grandes bancos centrales empezaron a incrementar la cantidad de dinero para tratar de solucionar una crisis creada por la misma política: aumento en el crédito barato. A la política monetaria expansiva, principalmente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, se le unió una política fiscal de endeudamiento público promovida por organismos multilaterales. A nivel internacional, los políticos no perdieron tiempo y aprovecharon la liquidez para emitir más deuda y aumentar el exceso de gasto. El mundo fue
RD con IVA más alto que los países centroamericanos
Comparación del Impuesto sobre el Valor Agregado entre América Central y RD
Tasas de Impuesto al Valor Agregado en los países de América Central y República Dominicana (ITBIS), 2025
República
SANTO DOMINGO. El IVA o impuesto sobre la transferencia de bienes y servicios (Itbis) de Dominicana es del 18 %, con una tasa del 16 % para algunos productos. En comparación con los países de América Central, Dominicana presenta la tasa del impuesto sobre el valor agregado (IVA) más alta. La nación se encuentra 4.7 puntos porcentuales por encima del promedio del 13.3 % de los territorios de América Central. Una tasa elevada del IVA puede representar una recaudación baja; el siguiente artículo de esta misma página explica el por qué El Salvador, con una tasa del 13 %, tiene un ratio de recaudación de 0.77 de sus recaudaciones potenciales, mientras en esta nación ese ratio es de solo 0.39. En su conjunto, el sistema tributario dominicano representa una carga impor-
tante sobre los hogares, restringe el incremento de la productividad y limita desarrollar eficiencias en las recaudaciones. Desafortunadamente, las propuestas de reformas, promovidas localmente y por organismos multilaterales, buscan cubrir la falta de eficiencia recaudatoria con una fórmula que no ha dado resultados: tasas altas, nuevos tributos y un sistema cada vez más complejo. El conjunto de impuestos de tasas altas y bases limitadas hace evidente la necesidad de una transformación para simplificar la tributación, reducir tasas, eliminar los impuestos más distorsionadores y crear, en consecuencia, un mejor ambiente para vivir y poder invertir, creando más puestos de trabajo para los dominicanos. La tributación dominicana está diseñada para generar incentivos que incrementan la evasión, la elusión y la informalidad; y para alejar grandes inversiones, a menos que estas se realicen dentro de un régimen de exenciones. b
testigo del incremento en el oportunismo político y en la irresponsabilidad fiscal. La burbuja dominicana también creció con ese episodio. Aumentó el desequilibrio de las finanzas públicas, y creció el ritmo del endeudamiento estatal. Mientras se pudieran colocar bonos, seguirían los déficits. Luego vino la pandemia y las condiciones de liquidez se volvieron más laxas. Aumentó la oferta monetaria y bajaron los rendimientos de los bonos de referencia.
En otras palabras, surgió otra coyuntura para gastar más, y cubrir los déficits con endeudamiento; mientras, la burbuja estatal seguía creciendo. El gasto público pasó de 368 dólares por habitante en el año 2000 a 2,249 en 2024. En consecuencia, la deuda pública ha aumentado y los intereses representarían el 28.8 % del ingreso tributario en 2025, incluyendo transferencias al Banco Central de la República Dominicana.
En la actualidad, los ciudadanos tienen que cargar con el exceso del gasto de años previos y con el peso de la incertidumbre de a dónde podrían llevar intenciones, reales o supuestas, de incrementar las recaudaciones impositivas sin el uso de la austeridad. Los fundamentos de la ciencia económica y la evidencia empírica, demuestran la importancia de la reducción del gasto público. Elemento esencial para sacarle aire a la burbuja. b
Las altas tasas del Itbis limitan su potencial recaudatorio
Ratio de recaudación del IVA de América Central y
SD. El informe Estadísticas Tributarias 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestra que el ratio de recaudación del IVA, o Itbis, de la República Dominicana es 0.39. El más bajo entre los países de Centroamérica; y uno de los cuatro más bajos entre los 24 países analizados. ¿Qué calcula este ratio? Mide cuánto recaudó el Itbis contra lo que debió haber recaudado si se hubiera aplicado a la totalidad de la base imponible; es decir, a todos los bienes y servicios consumi-
dos en la economía. Como se puede notar en la tabla, y en otro gráfico de la página de hoy, la República Dominicana es el país con la mayor tasa del IVA entre los países centroamericanos, con una tasa del 18 %, mayor tasa, pero menor eficiencia recaudatoria. En el país ha primado la contabilidad tributaria, un método que asume que aumentar las tasas resultaría en mayores recaudaciones. Esta forma de diseñar política tributaria olvida que las personas reaccionan para evitar los
impuestos altos y, al mismo tiempo, incluye muchas exenciones para tratar de justificar la tasa alta. La propuesta del Crees siempre se ha basado en la implementación de una tasa única del 10 %, con una base más amplia. De manera coincidencial, el reporte de la Cepal indica que Bahamas introdujo el IVA “siguiendo una buena práctica internacional, al implementar un IVA de base amplia con un tipo general bajo”. La tasa actual en Bahamas es del 10 % y es el país con mayor ratio de recaudaciones. b
Una colaboración del crees.org.do
PLANETA
QUÉ CURIOSO
Las autoridades de Florida repartieron 25,000 dólares en premios a aquellas personas que eliminaran un mayor número de ejemplares de pitones birmanas, una especie invasora.
Dos caras del Nizao: turismo improvisado y peligro latente
b La
extracción irregular creó “pozas”
que hoy atraen a
visitantes
y comerciantes, pero que esconden algunos riesgos
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. Entre montículos de piedra y arena, sogas improvisadas y carteles de advertencia, una parte del río Nizao guarda dos rostros. En “Los Charcos” y “La Neverita”, las cavidades formadas por años de extracción ilegal de agregados atraen a familias, jóvenes y comerciantes que han hecho del lugar un punto turístico improvisado. Pero tras el “paisaje” que circula en redes sociales, las autoridades ven un escenario marcado por la pérdida de la estructura del cauce, el peligro de corrientes ocultas y un historial de ahogamientos que contrasta con la alegría de la recreación.
Davis Aracena, del Viceministerio de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente, explicó cómo surgieron estas cavidades en la zona, que ha visto un incremento en los visitantes.
“En la madrugada (las granceras) meten un equipo, sacan toda la arena que puedan, ponen una zaranda (un tipo de tamiz para separar materiales), se llevan la arena, dejan las piedras y te dejan el hoyo”, dijo. El funcionario indicó que unos 20 kilómetros del Nizao (desde el contraembalse Las Barías hasta la desembocadura del río) están sobrecolmatados; es decir, acumulan muchos sedimentos, como la arena, lo que ha sido “caldo de cultivo” para quienes realizan estas extracciones sin regulación.
Piden precaución
Aracena recomienda a la población tener precaución con el uso recreativo de estas furnias debido a la irregularidad del terreno. “Hay muchas (cavidades) que tienen profundidades de un metro, pero otras alcanzan los 20 metros. Si
una persona no sabe nadar, se puede ahogar, como ha sucedido”, dijo. Agregó que hay espacios en Los Charcos donde la excavación ha sido tan profunda que ha afectado el manto freático (agua acumulada en el subsuelo) y ha generado corrientes.
El director provincial de la Defensa Civil en San Cristóbal, José Luis Cabrera, informó que La Neverita es el lugar donde el organismo registra mayor incidencia de ahogamientos.
“Se han tomado medidas preventivas: desde Semana Santa, la zona fue clausurada, precisamente por la peligrosidad que representaba (…) esa zona fue dragada
por las granceras y eso causó que esa parte del río tenga una profundidad incontrolada”, dijo.
“El río ha cambiado” Reporteros de Diario Libre visitaron recientemente las zonas de “Los Charcos” y “La Neverita”, ubicadas entre las provincias San Cristóbal y Peravia. En la primera, donde se pueden ver montículos de piedra y arena, se observó la presencia de ciudadanos bañándose y sentados cerca del afluente.
Laura González, residente en Pizarrete, detalla que la Semana Santa pasada marcó el inicio del aumento de visitantes y que la zona que ahora sirve de acceso “era
¿Hay acciones para el rescate?
4
Al ser consultado sobre las acciones que impulsan las autoridades para el rescate del Nizao, el viceministro en funciones de Suelos y Aguas, Davis Aracena, dijo: “El Gobierno está buscando una solución ambientalmente sostenible para devolverle su cauce natural al río”. En ese sentido, indicó que actualmente Medio Ambiente realiza un estudio con un equipo de consultoría para tales fines, al tiempo que informó que en la zona tienen desplegado personal del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa) para vigilar las extracciones ilegales.
22 / Jueves, 14 de agosto de 2025
PARA PENSAR
“El agua debe dejar de ser un pensamiento tardío en las discusiones climáticas”
Cyril Ramaphosa Presidente de Sudáfrica
Diario de nutrición
Dra. Erika Pérez Lara
¿Qué tan “normales” son tus análisis de laboratorio?
En la práctica clínica diaria es común encontrar pacientes con fatiga persistente, caída de cabello, alteraciones inmunológicas o cambios de humor que presentan análisis de laboratorio “dentro de rango”, pero que no se correlacionan con su sintomatología. Esto se debe a que los valores de referencia tradicionales fueron diseñados para descartar enfermedades graves, no para identificar deficiencias subclínicas ni optimizar el estado nutricional. Es por eso que cada vez se enfatiza más el uso de rangos funcionales, que son valores que reflejan un estado bioquímico óptimo y que permiten intervenir a tiempo, incluso antes de que se manifieste una enfermedad. Un ejemplo clásico es la vitamina D. Aunque los rangos estándar consideran como “suficiente” un nivel por encima de 30 ng/mL, múltiples estudios han demostrado que niveles funcionales óptimos se sitúan por encima de 50–60 ng/mL, especialmente en personas con trastornos in-munológicos, enfermedades autoinmunes, alergias, SOP o infecciones respiratorias frecuentes. Un metaanálisis publicado en Nutrients en 2023 evidenció que mantener niveles sobre 50 ng/mL mejora la sensibilidad a la insulina, modula positivamente la microbiota intestinal y potencia la respuesta inmune innata y adaptativa.
0 La zona conocida como “Los Charchos” en el río Nizao ha mostrado en redes sociales como “el balneario de moda”.
todo monte”. Explica que las calles fueron habilitadas por el alcalde del distrito municipal.
“El río ha cambiado”, agrega, “no debería estar así, con esas lomas de arena, pero todo es consecuencia de la extracción de material”, señala.
Los negocios
Algunos locales ofrecen comidas, bebidas alcohólicas y flotadores. “Hemos acondicionado esto aquí”, señala Roberto, uno de los propietarios, mientras indica una parte del afluente en la que se colocaron una soga y algunos plásticos vacíos para marcar la zona de mayor riesgo.
Los comerciantes, tanto en Los Charcos como en La Neverita, coinciden en que los casos de ahogamientos ocurren por “personas imprudentes” que se desplazan por áreas que los lugareños han señalado como peligrosas. b
Otro nutriente clave es el ácido fólico. Su rango tradicional se sitúa entre 4 y 20 ng/mL, pero diversos consensos clínicos recomiendan mantener niveles por encima de 10 ng/mL, e idealmente entre 10 y 15 ng/mL. Esto es especialmente importante en mujeres en edad fértil, pacientes con mutaciones del gen MTHFR, niveles elevados de homocisteína o riesgo cardiovascular. Valores entre 4 y 9 pueden estar técnicamente “normales”, pero asociarse con alteraciones neurológicas, infertilidad, depresión o baja metilación.
La ferritina es probablemente uno de los biomarcadores más subestimados. Aunque los informes de laboratorio reportan como normal cualquier valor por encima de 15 ng/mL, múltiples estudios en mujeres jóvenes y adultas han demostrado que valores por debajo de 50 ng/mL pueden asociarse con fatiga, caída del cabello, ansiedad, trastornos del sueño, síndrome de piernas inquietas y bajo rendimiento físico, incluso con hemoglobina y hierro sérico normales. En dermatología funcional se recomienda mantenerla idealmente entre 70 y 100 ng/mL para asegurar reservas adecuadas de hierro a nivel tisular.
La vitamina B12 merece una mirada crítica. El rango convencional parte desde los 200 pg/mL, pero valores entre 200 y 400 pueden asociarse a neuropatías, alteraciones cognitivas, debilidad muscular o trastornos del sueño, especialmente si la homocisteína o el ácido metil-malónico están elevados. Clínicamente se considera óptimo un nivel por encima de 500–600 pg/mL, aunque el mejor indicador de suficiencia funcional es la transcobalamina activa, que no suele medirse de rutina. El magnesio sérico, de su lado, es uno de los marcadores más engañosos. b
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
LUDUIS TAPIA
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que el Gobierno debe ser más flexible en otorgar permisos de explotación minera en el país?
SI 35.11% NO 64.88%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
Iniciativa oportuna
Alos santiagueros no nos hace eco la crítica al Gobierno de ejecutar pocas obras. En la segunda ciudad del país esa imputación no resuena. Lo escribe uno de origen, residencia y con sobrado orgullo provinciano. Asumo la segura acusación de gobiernista, ¿de qué no lo han hecho? ¡Me da un bledo! Santiago salió del olvido y ¡eso sí importa! Ni la suma de cinco gobiernos: uno de Mejía, dos de Fernández y dos de Medina consolida la atención que el presente Gobierno le ha dado a esta provincia, que, con una población de 1,058,000 habitantes, aporta calladamente el quince por ciento (15 %) al PIB nacional y un per cápita de US$ 12,626 siendo una de las zonas más prósperas del país. Luis Abinader es el primer presidente en erigir una casa presidencial en Santiago para hacer despachos y recibir ciudadanos. Pernocta en ella y le da calor. De esa manera, se pierden en la cuenta los fines de semana que pasa en la ciudad agotando encuentros y supervisando personalmente las obras en ejecución. Se recuerda que el presidente Fernández en sus dos gobiernos pactó una alianza con contados empresarios y contratistas de Santiago, pero sin réditos electorales a favor del PLD. La razón era obvia: ese grupo no tuvo conexión con la base social; fue un pacto de élite que no aprovechó a la ciudad, pero que acrecentó los negocios y las empresas de los implicados. Por eso, durante sus gobiernos, las alcaldías de Santiago estuvieron en manos de otros partidos. Danilo Medina, por su parte, se recodó en los
La Semana Dominicana en España es, tanto o más que un calendario de actividades, un puente sólido entre dos países que comparten historia, cultura y aspiraciones de desarrollo. Con España como tercer so cio comercial de la República Dominicana y una diáspora de más de 200,000 compatriotas en su territorio, este encuentro abre un espacio único para reforzar vínculos y generar nuevas oportunidades.
La segunda edición, del 27 al 31 de octubre, reunirá a representantes de
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
gobierno, empresarios, gestores culturales y académicos en torno a cuatro ejes: gobierno, comercio, cultura y sociedad. Desde la promoción de las zonas francas y las energías renovables hasta la proyección internacional de nuestra economía naranja, cada actividad está pensada para mostrar lo mejor de lo que somos y lo que podemos ofrecer.
Que en este escenario se gradúen 50 emprendedoras dominicanas capacitadas en España es una señal clara de
Santiago dice “¡gracias!”
José Luis Taveras
trabajos municipales de Abel Martínez, a quien le hizo episódicos aportes presupuestarios, pero sin grandes ejecuciones del Gobierno central.
La reconstrucción y ampliación del tramo de la autopista de Santiago que da entrada a la ciudad; el remozamiento del centro histórico, con renovaciones al Centro de Cultura y Casa de Arte, la renovación del parque Duarte y el bulevar de la calle Benito Monción, así como el proyectado rescate de la calle del Sol; el monorriel y el teleférico; la construcción de la Circunvalación de Navarrete; la reconstrucción de la autovía de Circunvalación Norte y el remozamiento del Hospital José María Cabral y Báez encabezan la lista de obras. Y Santiago, ciudad y provincia, se lo merece. Es un acto de equidad fiscal. La ciudad desde 2018 hasta febrero de 2024 aportó al país DOP 165,439 millones de pesos en recaudaciones tributarias, es decir el 49.46 % del total de lo recaudado en el Cibao. Basta recordar que la región norte, de la cual Santiago es su centro económico, contribuye con un tercio
que la cooperación también transforma vidas concretas. Y que se inaugure en Asturias un espacio dedicado a la emigración dominicana habla de memoria y gratitud.
Apoyar esta iniciativa es apostar por una República Dominicana más conectada, visible y competitiva. La Semana Dominicana en España merece consolidarse como una cita permanente. Y como un escaparate de talento, inversión y cultura que fortalece el presente y siembra futuro.
FUENTE EXTERNA
del PIB nacional. De modo que cualquier inversión pública en Santiago y la región no es caprichosa ni afectiva, es política de justicia redistributiva.
Santiago despierta con un crecimiento urbanístico e inmobiliario sin par. Su economía, cada vez más desconcentrada, está soportada por una vigorosa base de medianas y pequeñas empresas. Ya no solo son zonas francas ni empresas tabaqueras. Es un concierto económico diverso de producción agropecua-
ria, industrial, comercio, construcción, metalmecánica, alimentos y bebidas, salud, servicios y más recientemente una notable expansión de la hotelería. Poco a poco la ciudad asume inevitables perfiles de una urbe contemporánea. Santiago ha articulado y ordenado su desarrollo con sentido racional sobre una plataforma de esfuerzos corporativos y estratégicos. En esa dinámica han contado instituciones claves como la Asociación para el Desarrollo
Ni la suma de cinco gobiernos: uno de Mejía, dos de Fernández y dos de Medina consolida la atención que el presente Gobierno le ha dado a esta provincia, que, con una población de 1,058,000 habitantes, aporta calladamente el quince por ciento (15 %) al PIB nacional y un per cápita de US$ 12,626 siendo una de las zonas más prósperas del país.
(APEDI); la Corporación de Zona Franca de Santiago; el Fondo Para el Desarrollo (FONDESA) con su banco BANFONDESA, segundo en microfinanzas del sistema de ahorro y crédito; la PUCMM, primera institución de educación universitaria privada del país; la UTESA, una de las universidades de mayor matrícula en el país; la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, primera entidad mutualista orientada al financiamiento de la vivienda; y el Consejo Para el Desarrollo Estratégico de Santiago y su Plan Estratégico, entre otras. Como se advierte, un sector privado implicado responsablemente en la vida, desarrollo y futuro de la provincia. Por su parte, el empuje de las mypimes ha sido extraordinario (la mayoría fuera de la informalidad) y su contribución a las recaudaciones fiscales de la provincia ha sido decisivo. Santiago cuenta todavía con oportunidades estratégicas para evitar un crecimiento desordenado como el que ha tenido de forma irreversible la ciudad de Santo Domingo. Entra así a un ciclo crítico de desarrollo urbanístico y vial. Estas obras de capital del Gobierno mitigan en parte ese riesgo y a mediano plazo veremos que eran más que necesarias. Lo que pasa es que en una cultura de apremios y del día toda obra de futuro se ve superflua, tal como en su tiempo se criticaron el sistema del metro y las obras viales en Santo Domingo de los gobiernos de Leonel Fernández. Como santiaguero y en nombre de esta comunidad me permito honrar un adeudo de alta justicia: ¡Gracias, señor presidente! b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
REVISTA
● 6:00 p.m. Apertura oficial de Downtown Gamers . Lugar: Atrio central de Downtown Center. Agenda
CALIENTE
La comunidad de seguidores de Shakira en la República Dominicana, manifestó su preocupación ante la incertidumbre que rodea la realización del concierto de la artista, que fue reprogramado para el 25 de septiembre en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. En las últimas semanas, los fans han observado
con inquietud la retirada de la cartelera publicitaria del evento y la ausencia de la fecha de Santo Domingo en la página oficial de la cantante. Ante este panorama, solicitan a los organizadores en el país información precisa y definitiva sobre el estado actual del esperado concierto de la cantante colombiana.
Jandy Feliz / Cantautor
“Dios me ha permitido volver a hacer música secular romántica”
El cantautor regresa a los escenarios y estrena “Amor bonito” el segundo tema de su nuevo álbum
Severo Rivera
SANTO DOMINGO. El cantante y compositor dominicano
Jandy Feliz vuelve a la escena musical luego de seis años alejado de los escenarios. Su regreso está sustentado por una nueva producción discográfica, en la cual aborda diversos géneros y reafirma su calidad como autor, intérprete y músico.
El segundo sencillo del álbum se titula Quiero, una fusión de cumbia y son que, acompañada por un sutil diálogo entre armónica y clarinete, rinde homenaje al amor profundo y duradero. En conversación con Diario Libre, el artista reflexionó sobre su proceso creativo, su vínculo con el público y su visión de la música actual.
—¿Cómo puedes describir este trabajo que estás promocionando?
“Amor bonito” es un trabajo de muchos colores, donde aparece el Jandy que la gente conoce: la parte creativa, musical, el cuidado de los detalles, para entregar una propuesta al nivel con el que siempre me he manejado. Este disco pretende ser, y lo es, un disco tropical con fusiones. Hemos querido que sea lo más simple posible, pero sin sonar vacío.
Eso es un reto, porque cuando uno empieza a producir, se exacerba la creatividad. Siempre se quiere agregar más elementos. Entonces, ¿qué buscamos? Un disco que suene semi-acústico, pero que, al escucharlo, se oiga completo.
fui motivando poco a poco.
Hice el primer demo de Amor bonito y me gustó mucho. Quise hacer lo que consideraba un merengue tranquilo, romántico, el cual se pudiera bailar suave. Luego me embriagué con la idea de completar el EP —¿Qué significa Perú para ti?
“Pensé que no volvería a viajar. Guardé el pasaporte, se me venció la visa americana y aún no la he renovado. De verdad pensé que ya no saldría más. Y no me gusta mucho viajar”
Jandy Feliz x
El tema Amor bonito es el que tiene más elementos. Ahí abordamos el merengue, aunque nos distanciamos un poco de los jaleos tradicionales. Tiene todo el “brass”: trombón, trompeta, saxofón, piano… toda la base del merengue. — ¿Qué representó para ti producir el disco? Cada tema se fue produciendo uno por uno. Por ejemplo, hay una canción llamada El amor es real que comencé en 2014 y la culminamos a finales del año pasado. Al principio no sabía si iba a lanzar el disco. Pero me
Perú me ha acogido como un hijo. Siento un profundo agradecimiento. Para mí basta con que alguien te haga un solo favor en la vida para estar agradecido. En el caso de Perú, es un sentimiento desbordante. Va más allá de la música, se ha convertido en algo personal.
El trato, el apoyo, el cariño… todo ha sido constante, esté o no vigente musicalmente. He cultivado amistades que datan desde 1998, y trato de visitarlos siempre que puedo. Es una relación que me honra. Por eso escribí Perú querido, donde digo: “Perú no es la tierra de mi ombligo, pero sí la de mi corazón”.
—Cuando ves tu trayectoria, ¿cómo evalúas el paso del tiempo en la música?
Creo que he crecido con la convicción de lo que quiero compartir. Estar seis años retirado me permitió tener una idea más clara de lo que Dios quiere comparta. Este disco representa esa convicción: no hay conflicto entre la música secular y lo espiritual. —En ese tiempo de pausa,
0 El cantautor dominicano Jandy Feliz regresa a los escenarios con su nuevo disco, tras seis años de ausencia.
¿pensaste que no volverías?
Sí. Pensé que no volvería a viajar. Guardé el pasaporte, se me venció la visa americana y aún no la he renovado. De verdad pensé que ya no saldría más. Y no me gusta mucho viajar. —¿Y respecto a la música, pensaste dejarla para dedicarte solo a lo espiritual? No. Siempre seguí componiendo. De hecho, tengo un disco completo de siete canciones de alabanzas y
evangelismo. Nunca dejé el proceso creativo. Compuse muchas canciones a Dios y espero compartirlas eventualmente.
—¿Cómo ha sido reencontrarte con el público? Muchos me han dicho que ya era hora. Siento que mucha gente se quedó con el deseo, especialmente en mi país. Y entiendo esa exigencia. Cuando uno crea una obra, también asume una responsabilidad. La gente se encariña, hace suya esa música. Ahora me siento mejor porque Dios me ha permitido volver a hacer música secular, romántica, y creo que to-
dos podremos disfrutar de lo que he creado con respeto y cariño. Eso alivia, en parte, esa culpa que sentía por no haber continuado antes.
—¿Cómo es tu proceso creativo?
Para mí, la música comienza con un accidente. Generalmente, no planeo escribir una canción. La melodía llega sola, inesperadamente, mientras hago cualquier cosa. Y cuando persiste, confirmo en mi espíritu que debo trabajarla. b
Vea la entrevista completa en diariolibre.com
Pediatras aconsejan no llevar niños a conciertos
Los galenos alertan que la exposición a altos decibelios de los infantes puede provocar daños irreversibles
MADRID. Después de que el cantante colombiano Maluma reprendiera a una madre por asistir a un concierto en México con un bebé, la Asociación Española de Pediatría (AEP) advirtió sobre los riesgos de llevar a niños pequeños a eventos musicales para adultos.
Según la AEP, la exposición a altos niveles de ruido puede causar daños irreversibles en el oído infantil en segundos, ya que sus estructuras auditivas están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños no se expongan a más de 85 decibelios (dB) por más de una hora. Sin embargo, en conciertos para adultos se alcanzan 110 dB y picos de hasta 130 cerca de altavoces, lo cual supone un riesgo severo. Las secuelas incluyen pérdida auditiva temporal o permanente, acúfenos y un daño neu-
rosensorial irreversible. Los pediatras recuerdan que en lactantes los síntomas pueden pasar desapercibidos, por lo que recomiendan vigilar señales como llanto inconsolable, irritabilidad, sobresaltos exagerados, apatía o falta de reacción a sonidos.
La AEP aconseja que los menores de seis años no asistan a conciertos de adultos, incluso con pro-
LA PASARELA
FUENTE EXTERNA
KIMMEL YA ES ITALIANO
El presentador estadounidense Jimmy Kimmel, de 57 años, reveló que ya tiene en sus manos el pasaporte italiano como parte de una decisión personal motivada por su rechazo al gobierno del Donald Trump.
tección auditiva. Para escolares de 6 a 12 años, solo se recomienda la asistencia si el evento está adaptado y con medidas estrictas de protección. En adolescentes, es esencial usar orejeras específicas, mantener una distancia mínima de 30 metros de los altavoces, evitar la exposición prolongada y no superar los 85 dB durante más de 30-60 minutos. b EFE
NUEVA NOVELA DE EMILIA PEREYRA
La escritora y periodista Emilia Pereyra pondrá a circular el miércoles 20 de agosto su nueva novela Cuando gemía la Patria, sobre la dominación haitiana y la independencia dominicana, un período crucial de la historia nacional. La obra será presentada a las 6:30 de la tarde, en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. El poeta, narrador y ensayista Eduardo Gautreau de Windt tendrá a su cargo la presentación.
FUENTE EXTERNA
LA NUEVA PROPUESTA DE RETRO JAZZ
Retro Jazz anunció el lanzamiento de su primer EP, titulado “Jazzeando el Cancionero Dominicano en Vivo”, que estará disponible en todas las plataformas de streaming a partir del viernes 15 de agosto. La grabación recoge el concierto que la banda ofreció en el restaurante Lungomare el pasado mes de diciembre, relató su director Pengbian Sang. Entre otros, interpretan “El sancocho prieto”, de Luis Alberti y “Te propongo”, de Juan Luis Guerra.
RD Bridal Week 2025, una apuesta a los cinco sentidos
Será del 12 al 14 de septiembre de 2025, en el Hotel Kimpton
Las Mercedes
Mayra Pérez
SANTO DOMINGO. Una vez más el Hotel Kimpton Las Mercedes será la sede del RD Bridal Week, en este caso del 2025, a llevarse a cabo del 12 al 14 de septiembre. Esta edición es especial, al celebrarse los 25 años del significativo evento, por lo que Sócrates McKinney, junto a sus aliados, se esmeraron en hacer un concepto diferente: una experiencia multisensorial que involucre los cinco sentidos. Durante el encuentro para revelar los detalles, el destacado diseñador reveló además que en esta edición Puerto Rico es el país invitado con reconocidas firmas como Eclíptica, José Raúl y Leonardo Fifth Avenue, que
llegarán a nuestro país gracias a la alianza con San Juan Moda y la línea aérea Arajet. Los presentes disfrutaron de un breve desfile, una muestra de lo que verán.
El calendario
El desfile inaugural será el día 12, con las colecciones de Giannina Azar, José Jhan y Gabriela Alvarez.
La
industria de
El fin de semana continuará con las colecciones de La Novea, Masculino Formal, Laura García, Rafael Rivero, Manuel Febrillet, Fancy Sinner, Michelle Reynoso, Calpo Atelier, The White Dress, Isabel Reynoso, MUA Atelier, Melkis Díaz y Arcadio Díaz, entre otros. No faltarán los conversatorios y la Bridal After Party. b
eventos celebra
los Premios Lawa y Event Awards
SANTO DOMINGO. La República Dominicana recibió la sexta edición de los Premios Latin American Wedding Awards (Premios Lawa), la cual se celebró junto a la primera edición nacional de los Premios República Dominicana Event Awards al Turismo de Romance y Reuniones.
En el evento se reconoció la labor de wedding planners, diseñadores de eventos, organizadores de congresos, venues y agencias de viajes.
De igual manera, enalteció la innovación, responsabilidad social y evolución de una industria que mueve emociones y genera im-
pacto económico en toda la región, contando con la participación de 12 países de Latinoamérica y el Caribe. Con 49 categorías en competencia, entre los ganado-
Nuevo libro de Namphi
SD. El jurista y escritor Namphi Rodríguez presentó el “Glosario del Proceso Contencioso-Administrativo”, su quinta obra -de más de 900 páginas- que en esta ocasión condensa la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Tribunal Constitucional (TC) sobre la justicia administrativa y la organización del Estado. b
res del certamen destacaron Di Fiore, mejor wedding planner y Lendof & Asociados, mejor organizador de eventos sociales, entre otros contendientes. b
SHUTTERSTOCK
Un padre sostiene a su hijo con audífonos protectores.
Mirta Sánchez, Sócrates McKinney y Estela Coiscou junto a varios diseñadores.
DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
FUENTE EXTERNA
Namphi Rodríguez es abogado, académico y escritor.
FUENTE EXTERNA
Leonardo Artigas, Pedro Vargas y Julian Ríos.
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Ensanche Piantini. 3h, 2b, 3ra lanta, 40 mil esos, 2 meses de osito. Tel 809563-8686.
Apto-estudio, en la Jose ontreras con A. incoln, ona niversitaria. Inf: 809386-8998/829-903-0895
INMUEBLES
Alq. Hab. Amueblada ntrada inde endiente en el milloncito.9,000. 1 solo de osito , nternet, siem re a ua ner ía.829-741-20 44
POR.RD$8,300,000.
VENDO sin intermediarios, 3 viviendas, 7 habitaciones, 5 ba os,3 ar ueos, am lias salas, terraza. Producen mas de D 50,000 ensual, Urb. Hamarap Villa Faro 809-521-6058/829-3409932
Atención emprendedores endo terreno con titulo en el Ja ual, 84,000mt2 a S 7.00 el metro a 100 mts del io Soco zona turistica. ideo o o ra ico Info: 809482-8425 /809-848-0952. Comisión de un Millón $ .
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
EL MILLÓN. Se vende casa de 2 niveles. 287mts de construcci n. 210mts de terreno. celente ubica ci n.RD$20.5Millones.Ce l/ Wh atsApp: 809-258-9809.
ALQ APTO 1er piso de 1 Hab, sala, cocina, baño. RD$ 12 Mil. Agua y Luz 24h. Tel: 809-535-1823 / 829-4641823
SE RENTA PEQUEñO a arta estudio en la ave. eublica de colombia 56 recio RD$10Mil Mensuales telefono 829-287-0501.
Arroyo Hondo Viejo . detras de i ea. Al , US 1,250. 3 hab 2.5 ba os. 2 t. Gazebo, as,se 24/7. 829-380-6378
APTO. Amueblado, C/ Caonabo, 3er iso , 1hb, sala, comedor, 1 , techado, ascensor y lanta. RD$36Mil. ant.Tel. 809-481-6426
GAZCUE, ¡ REBAJADO DE PRECIO¡ 2do. Piso, 2 ar ueos, terraza, 2dorms., 2 ba os, ba o/visita, salacomedor, cocina, estu a em otrada, horno, microonda y rea de lavado US800.00. INMUEBLES LP, 809-541-4837/809-3590812.
Marañón 2 hab 1 ba , 2 ar . Sala- om. oc. 4to nivel, P. el ct. Se . Al uiler RD$ 18mil .829-380-6378.
APTO /Blanca Bello y entrico. C / Federico Geraldino, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US$ 775. ant. 809-481-6426.
ro a la ennedy 150 mil dolares 3hab, 2ba , 2 ar , tercer iso solo 6 a artamentos 809-5654722/ 809-903-2124.
APTO OPORTUNIDAD Am ueblado, 2 ab, 2.5 B , Sala, omedor, 2 Pr , A/Sociales, US$240Mil. 809-836-9519
OPORTUNIDAD S lo uedan 4 a artamentos nuevos. 3 ab, 2.5 ba os, ar ueo, se uridad 24 h, ort n el ctrico, inversor reas comunes, rea de lavado, terraza de uso e clusivo con vista al mar. Precio de venta US$88 mil hasta US$93 mil. Aplica 10% descuento bono primera vivienda. Aut. Las Américas. 829-213-9642 Janer Vargas.
Mirador Sur. US390mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378
VENDO HERMOSO APTO
Pro a la hurchill, US$ 180 Mil. 177 t. n 2do nivel, 2 ab, 3.5 Ba os, Am lia erraza, 3 Par techados. el 809-877-1157
GRAN OFERTA VENDO
LOCAL COMERCIAL 180 t2 os Prados, Santo Domin o. ontacto. Whatsapp: 809953-7011
CAMIONETA HILUX 2015 doble cabina, nunca chocada , de ensa bush al er, multilooc , interior y en omas, aire ull omas nuevas, ocus led U$29,000.00 dolares 849-915-4495/809224-1226.
Buscamos operarios de maquina industrial de o ales, lana y/o merro en brica de costura. Sector Don Bosco. Teléfono: (809) 6827125.
Se solicita Secretaria con conocimiento de com utaci n ara mane o de ro rama interno, en edad entre 20 a 45 a os. Damos entrenamiento. Buen sueldo y bene icios adicionales. orario de unes a viernes de 8 00am a 6 00 m y sabado hasta las 12 lamar al (809)535-0757 para entre vista.trulynolendominican a @hotmail.com
Salón en El Millón busca elu uera com leta. n vía WhatsApp 809-467-3062.
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Condominio i ivienda iudad odelo 1, Av. Jacobo a luta, Sto. D o. Norte, solicita om a ías de administraci n de con dominios. nteresados en artici ar comentar a ar tir de 11/08 hasta 16/08/25, al mail licitacionciudadmod elolote1@gmail.com
ienda de re uestos en errera solicita CHOFERES (Mensajero) con e eriencia en mane o de motocicletas, vehículos livianos y vehículos esado, ic. cateoría 3. Tel.809-222-6345 809-868-6375
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
SE SOLICITA MODISTA SASTRE Y AYUDANTE DE COSTURA ue ten a e eriencia ara hacer alteracio nes. Inf:809-540-0882 829-206-8868
ANN SA N S SP A NP N A NF.809-653-30 17 / 809-231-9537
SE VENDE ibrero itrina, Jue o de comedor anti uos en caoba. Ne ociale. n 809-696-2991
AVISO PERDIDA DE MATRICULA ehiculo J P, arca azda, odelo B 4 2, olor Blanco, A o 2008, Placa G352922, hasis 4F2 02 58K 10 016 a nombre de JILDA IZAMER SERRATA AQUINO Ced 40230299568.
PA A P NS NAD A Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arcaD S B N , odelo 270, A o 2005, olor NG , Placa G165377, hasis D 1631131A541214. A nombre de Dionis Moreno Morillo, dula 001-14 08712-5
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Se vende. sin intermedia rios, ro iedad sector ill n 2do. 507 2, ideal ara royecto de a artamentos.Tel: 849-860-7751 whatsapp: 201-993-4881
SOLAR Playa Nueva omana, OPORTUNIDAD. 700 ts, erca de cam o de Gol . US$ 175 Mil. 809-8369519
Perdida de atricula del J P, arca A, odelo A 4 SP 4 4 , a o 2011, olor J , Placa G386900, hasis 2 3 F4 D 2B 154307, ro iedad de ND A DA AAN A P A, D. 054 01349336
Perdida de atricula de la otocicleta, arca 1000, odelo G200, a o 2016 olor N G , Placa K117 9979, hasis B 20P103 G 47306, Pro iedad de K N AN N F NAND , D. 03400491597
Perdida de atricula del ehículo de ar a, marca DA A S , odelo J , a o 1990, olor A , Placa 196838, hasis FS82P 057001, Pro iedad de AN F ANK N , D. 05400277041
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca F D, odelo P D 4 4, A o 2017, olor J , Placa G593583, hasis 1F 5K8F83 GA55732. A nombre de ANA IBELCA ESPINOSA SANCHEZ, dula 001-0138010-3
Perdida de atricula de la motocicleta, marca A A A, modelo D 125, a o 1983, olor J Placa K0164526, hasis 18G 000285, ro iedad de JAN N A GAS AS, D. 05200034709
Perdida de matricula del J P, arca S B S , modelo N SP 4 2, a o 2001, color G S, Placa G157873, chasis JA4 S21 51P044070, Pro iedad de ANG N AAN A A F NAND , D. 00108348087
AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA. Del ehiculo marca oyota, odelo orrolla , A o 1995, olor o o, Placa A176882, hasis 2 1A 04B0S 068 664, a nombre de Arias Ale andra Gonzalez Pe a, edula 02200282644
e d da de at u a de J , a a
as s 21 04 102 , o edad de , 0 500 1 1
e d da de at u a, de e u o de a ga, a a , ode o 20 21 20, a o 1 , o o J , a a 1 0 , as s 214 5 5 o edad de , 0 00 04 40
e d da de at u a de a oto eta, a a , ode o 50, a o 1 4, o o , a a 05, as s 50 1 5, o e dad de , 0 00014 4 5
e d da de a a 2220 , de a oto eta, a a , ode o 125 , a o 200 , o o , as s 02 0 0 , o edad de , 10201 50
PERDIDA DE PLACA. e e u o a a , ode o 1, o 2002, o o , a a 0 2 5 , as s J 54 o e de ANGEL LUIS LUNA HERNANDEZ, du a 402-2680866-1
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e a oto eta, a a a a a, ode o 1 5, o 1 , o o a o, a a 2022, as s 04 , a o e de Jose Luis Angeles Concep cion, Cedula 407-000557 58-2
PERDIDA DE PLACA e e u o a a , ode o , o 201 , o o , a a 05 5 , as s 50 005 1 o e de GUSTAVO ADOLFO ALCANTARA MATINEZ, du a 001-1665584-6
e d da de a a 2 , de e u o de a ga, a a , ode o 2 10 , a o 2011, o o , as s 1 1 5 , o edad de , 0 10522 5 1
e d da de a a 0 2 20, de a oto eta, a a , ode o 125, a o 1 4, o o , as s J0 1 21 , o edad de , 1 2 54
e d da de a a 0 00 , de a oto eta, a a , ode o , a o 1 4, o o , as s 5 100 254, o edad de , 1 2 54
e d da de a a 0 2 21, de a oto eta, a a , ode o 125, a o 1 4, o o , as s J0 222 1 o edad de , 1 2 54
e d da de a a 0 5 , de a oto eta, a a , ode o 125, a o 1 4, o o , as s J 01 42, o edad de , 1 2 54
e d da de a a 0 5 2 , de a oto eta, a a , ode o 125, a o 1 4, o o , as s J 00 41 , o edad de , 1 2 54
e d da de a a 1 1110 , de a oto eta, a a , ode o 150, a o 201 , o o , a s s J 1 , o edad de , 500000 1
e d da de a a 1 2 , de a a , ode o , a o 201 , o o , as s 41 24 , o edad de , 402 112 0
e d da de a a 41 , de , a a , ode o , a o 201 , o o , as s 1 2 54 0100 1, o edad de , 0 105 5
PERDIDA DE PLACA. e a oto eta a a , ode o 125 5 , o 202 , o o , a a
2514004, as s 1 02 501 42 o e de BANCO DE RESERVAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA BANCO MULTIPLE, 401010062
e d da de a a 1 2 2 , de a oto eta, a a , ode o 2 50, a o 2021, o o J , as s J 0 02 12 1, o edad de , 0 4 00 015 2
e d da de a a de a o to eta, a a o da, o de o 50, a o 1 4 o o , a a , as s 011 1112 , o e dad de , 0 4 00120 2
e d da de a a 2 0 4 42, de a oto eta, a a , ode o , a o 2024, o o J , as s 1 0 1011 5, o edad de , 0100101 10
e d da de a a 02 122, e a oto eta, a a , ode o , a o 1 , o o , as s 00 22 41 , o edad de , 0 1021 2
e d da de a a 1 2 44 0, de a oto eta, a a 1000, ode o 250, a o 201 , o o , as s 0 1 , o edad de J , 0 104 50
AVISO DE INCORPORACIÓNDE ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO
Procurador General de la República MISIÓN IGLESIA EVANGÉLICA MUNDIAL RAÍZ DE DAVID APOCALIPSIS22:16M.I.E.M.R.D
Smith JovinPresidente,Ramon YaquesVicepresicente, Toamas AlcantaraAraujo Secretario General, Yovanny VasquezJimenezTesorero, Castulo DotelSantanaVocal de Evangelismoy Misiones, Jean Louis MilfriseVocal de Formación y Discipulados, Crecencio GenaoLaraVaocal de Asccion y ServiciosSocial
Presidente/a
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.
Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003
DEPORTES
LA CIFRA
EL ESPÍA
Millones de dólares le costó a la familia Pohlad los Mellizos de Minnesota en el año 1984 cuando se lo compraron a Calvin Griffith, el valor actual estimado del conjunto se encuentra entre los 1,500 y 2,000 millones de dólares, según ESPN.
La generación del siglo XXI: dominicanos que ya escriben su historia en GL
b
Franco, primero entre los nacidos en el siglo b De la Cruz y Caminero: los más destacados
Carlos Sánchez G.
SD. Wander Franco, Noelvi Marte, Ronny Mauricio y Agustín Ramírez forman parte del grupo pionero de peloteros dominicanos nacidos en el siglo XXI que han alcanzado las Grandes Ligas. Franco, sin embargo, atraviesa un presente marcado por un caso judicial que lo mantiene alejado del juego.
Este conjunto representa lo más destacado de una camada joven que lucha por sostenerse en un escenario tan competitivo que
muy pocos dominicanos han conseguido permanecer en él durante un lustro. Los datos hablan: de los 931 jugadores dominicanos que han pisado un terreno de MLB, apenas 62 han alcanzado cinco temporadas o más, según Baseball Reference.
Primero del siglo XXI Wander Franco (nacido el 1 de marzo de 2001) fue el primer pelotero de esta generación en debutar en Grandes Ligas. Lo hizo el 22 de junio de 2021, con apenas 20 años y tres me-
ses, en la derrota de sus Rays de Tampa Bay 9-5 ante los Medias Rojas de Boston.
Su estreno llegó 44 años, 8 meses y 29 días después de que Osvaldo Virgil se convirtiera en el primer dominicano de la historia en vestir un uniforme de MLB, en 1956. Entre los jugadores de posición nacidos en 2001, Franco es el único que debutó en 2021. El resto lo hizo entre 2023, 2024 y 2025.
Su proyección inicial era brillante con un contrato de 182 millones de dólares.
Los más destacados nacidos en el siglo XXI
Jugador Nació Debut Equipo JJ CA CE HR
Wander Franco Marzo 1, 2001 Junio 22, 2021 Rays 265 164 130 30
Noelvi Marte Octubre 16, 2001 Agosto 19, 2023 Rojos 152 65 66 15
Ronny Mauricio Abril 4, 2001 septiembre 1, 2023 Mets 70 29 19 8
Jhonkensy Noel Julio 15, 2001 Junio 26, 2024 Guardianes 116 37 37 15
Agustín Ramírez Septiembre 10, 2001 Abril 21, 2025 Marlins 94 49 52 17
Elly de la Cruz Enero 11, 2002 Junio 6, 2023 Rojos 379 254 194 57
Ángel Martínez Enero 27, 2002 Junio 22, 2024 Guardianes 143 60 51 13
Jasson Domínguez Febrero 7, 2003 Septiembre 1, 2023 Yankees 125 64 48 15
Junior Caminero Julio 5, 2003 Septiembre 23, 2023 Rays 165 87 106 4
La Federación Dominicana de Voleibol lo hizo público: negó que se oponga a que la Abadina realice su torneo de baloncesto en el Palacio Nacional de ese deporte. Parece que la bola está en el aire, pues la persona le afirmó al Espía que es cierto, pero la Federación lo niega, al punto que señala que nadie de la Abadina se ha acercado a tocar el tema.
Nacidos en 2002 y 2003
En la generación de 2002, el líder es Elly de la Cruz, de los Rojos de Cincinnati. En 379 partidos suma 254 carreras, 194 impulsadas, 379 hits, 20 triples y 57 jonrones. Este año ya cuenta con 74 remolcadas y está en ruta a superar sus primeras 200 empujadas en la liga. Por su parte, entre los nacidos en 2003 destaca Junior Caminero, sensación ofensiva de los Rays de Tampa Bay. Acumula 81 carreras impulsadas y se proyecta para superar la barrera de las 100 en la presente campaña.
Jasson Domínguez marcha por debajo de lo esperado.
Brazos del nuevo siglo
En el pitcheo, el pionero fue Justin Martínez (30 de julio de 2001), quien debutó el 7 de julio de 2023 con los Diamondbacks de Arizona. En sus tres temporadas presenta récord de 6-8 y 14 salvamentos. Dentro de su año de nacimiento, un lanzador debutó en 2024 y otros tres lo hicieron en la presente campaña.
Mirando el Clásico De la Cruz y Caminero se perfilan como los principales candidatos de esta generación para vestir el uniforme dominicano en el próximo Clásico Mundial de Béisbol. Sin embargo, la competencia será dura: De la Cruz tendría que superar a nombres como Willy Adames, Geraldo Perdomo y Jeremy Peña para adueñarse del campo corto; mientras que Caminero se mediría con figuras como José Ramírez y Manny Machado por un puesto en la tercera base. Aun con esas barreras, Wander Franco, Elly de la Cruz y Junior Caminero — sumando bateadores y lanzadores— representan hasta el momento la élite de los nacidos en este nuevo siglo, que comenzó oficialmente en 2001, y que ya comienza a dejar huella en el béisbol más exigente del planeta. b
NBA aprueba la venta de los Celtics de Boston
Empresarios acordaron la compra de los Trail Blazers de Portland
NUEVA YORK. La NBA aprobó este miércoles la venta de los icónicos Boston Celtics a un grupo inversor liderado por el empresario estadounidense Bill Chisholm, cinco meses después de que se acordara la operación por un valor en ese entonces récord de 6.100 millones de dólares. La junta formada por los dueños de las franquicias de la NBA “aprobó por unanimidad la venta de la participación mayoritaria en los Boston Celtics a un grupo inversor liderado por Bill Chisholm”, afirmó la liga de básquetbol norteamericana en un escueto comunicado. Chisholm es director general y cofundador de Symphony Technology Group, una firma estadounidense de capital privado que se enfoca en empresas de software. Junto a coinversores compró a los Celtics por un valor inicial de US$6.100 millones , que en su momento fue la oferta más alta realizada por un equipo deportivo
norteamericano. Sin embargo, la transacción fue superada por la venta de los Lakers por 10.000 millones de dólares. Cuando se anunció la venta de los Celtics, se afirmó que Wycliffe Grousbeck continuaría en sus funciones de director ejecutivo y gobernador, supervisando las operaciones del equipo hasta 2027-28. La familia Grousbeck y el empresario Stephen Pagliuca compraron los Celtics por US$360 millones en 2002. bAFP
Los Blazers con nuevos dueños
Tom Dundon, propietario de los Carolina Hurricanes de la NHL, acordó comprar los Portland Trail Blazers a los herederos de Paul G. Allen por una valoración de poco más de 4 mil millones de dólares, confirmaron a ESPN ayer. Dundon tiene la intención de mantener el equipo en Portland. Otros interesados acompañan a Dundon en la transacción.
FUENTE EXTERNA
Wander Franco, Junior Caminero, Jasson Domínguez y Elly de la Cruz.
AP / CHARLES KUPRA
Los Celtics ganaron el título en el 2024.
BÉISBOL TOTAL
Oneil Cruz va a lista de lesionados por conmoción cerebral
PITTSBUGH. El jardinero central de los Piratas de Pittsburgh, Oneil Cruz, ha sido colocado en la lista de lesionados tras un golpe en la cabeza sufrido en el encuentro ante los Cerveceros de Milwaukee del martes 12 de agosto. El equipo confirmó la información a través de sus cuentas de redes sociales. Cruz chocó con su compañero de equipo, el jardinero izquierdo Jack Suwinski, mientras ambos intentaban realizar una jugada. Cruz fue retirado del partido y no se dieron actualizaciones sobre su estado hasta ayer. El conjunto de Pittsburgh subió a Grandes Ligas al jugador de cuadro Ronny Simón. El dominicano fue reclamado desde la lista de waivers de los Marlins de Miami a principios de mes.
Comisión Consultiva de nuevo estadio designa subcomisión legal
0 Angélica Noboa Pagán, coordinadora de la subcomisión que evaluará el proyecto.
Endy
SANTO DOMINGO. Una subcomisión legal fue designada en la cuarta reunión de la Comisión Consultiva creada por decreto presidencial para evaluar la construcción de un moderno estadio de béisbol. Durante la celebración de la reunión virtual, el presidente de la Comisión Consultiva, el doctor Jorge Subero Isa, presentó la propuesta a los demás miembros y la misma fue aprobada a unanimidad. Los profesionales del derecho tendrán a cargo examinar y evaluar toda la documentación legal relativa al proyecto.
Rodríguez
fue operado y perderá el resto de la temporada
PITTSBURGH. El receptor dominicano de los Piratas de Pittsburgh, Endy Rodríguez, ha sido operado de una afección en el nervio cubital del codo derecho y no volverá a jugar durante el resto de la temporada. La cirugía fue realizada en el Cedars-Sinai Medical Center, en Los Ángeles, por los doctores Steve Shin y Neal ElAttrache. El equipo confirmó que Rodríguez estará recuperado para el inicio del spring training de 2026. El receptor de 25 años había regresado esta temporada tras perder casi todo el 2024 por una operación reconstructiva del ligamento colateral cubital (UCL) y del tendón flexor. Rodríguez, llegó a disputar apenas 18 partidos, con un promedio de bateo de .173, un OPS de .496, sumó cuatro dobles y dos carreras impulsadas. b
Félix Bautista: el guerrero que otra vez luchará contra las lesiones
Se perderá el resto de la temporada, luego de no haber lanzado en todo el 2024
Daniel Santana
SD. Imponente como una montaña, el cerrador de los Orioles, Félix Bautista, se ha mantenido firme ante la adversidad de no contar con la salud para hacer su trabajo.
Y una vez más, otra lesión le apartará del montículo tras el anuncio de Baltimore de que Bautista se perderá el resto de la temporada. El cerrador de 30 años había salvado 19 juegos en 20 oportunidades, y tenía récord de 1-1 con efectividad de 2.69, antes de que el equipo informara el 24 de julio que sería colocado en la lista de lesionados por 15 días, debido a molestias en su hombro de lanzar.
En septiembre de 2023, Bautista se realizó una cirugía Tommy John que lo obligó a perder el 2024.
Su ruta hacia MLB
Los Marlins firmaron a Bautista con 17 años, a finales de 2012, lo dejaron libre en 2015, y los Orioles son los que les permiten llegar apenas a Clase A, en 2019. Su desarrollo en las ligas menores le tomó diez años, antes de debutar en 2022. Tuvo que trabajar muy duro para tener control sobre sus lanzamientos, y especialmente hacer que su primer pitcheo contra cada bateador, fuera strike. Pero nunca dejó su sueño de jugar en el “Big Show”.
volverá a perder tiempo de acción para los Orioles.
Son los rescates de por vida de Bautista en 76 oportunidades de salvamento para Baltimore.
En 2022, tuvo 65 apariciones y tomó el rol de cerrador logrando 15 salvamentos en 17 oportunidades. Con 33 rescates en 39 chances, y una elección al Juego de Estrellas, todo apuntaba a que el 2023 era el año de Bautista establecerse en MLB. Pero un desgarro parcial del ligamento colateral cubital (LCC) en su codo derecho, tras un juego en Colorado
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
el 25 de agosto de este año, llevó a Bautista al quirófano. Cuando empezaba su rutina de rehabilitación, en febrero de 2024, tuvo que realizarse otra cirugía, para reparar huesos y tejidos en el codo. Por precaución, no pudo lanzar todo el año. El 2025 va llegando a su fin con Félix Bautista fuera de acción otra vez y, otra batalla le espera para reaparecer en grande. b
José Ramírez es la cara de los Guardianes
“La
paciencia tiene un límite…y se llama dignidad”
Anónimo
■ Como aficionado al béisbol desde hace 60 años, quisiera decir que no soy parcial, pero lo soy, por lo que considero que José Ramírez debe ser el tercera base titular del equipo dominicano en el Clásico Mundial de Béisbol. Me gusta en este estilo ser claro y preciso, por lo que no estoy preguntando por el mejor tercera base en este momento, sino por el mejor tercera base en su conjunto, teniendo en cuenta toda su carrera en el béisbol. Hay muchos tercera base que podemos mencionar como Matt Chapman o Alex Bregman, pero creo que básicamente se reduce a J-Ram, Manny Machado y Nolan Arenado, estos tres han demostrado ser los mejores entre todos los ter-
cera base de esta generación actual.
J-Ram despegó un poco más tarde que Machado y Arenado, pero sigue jugando de forma excepcional. Machado ha estado bastante bien esta temporada hasta ahora, y Arenado parece haber pasado su mejor momento.
¿Quién creen ustedes que es el mejor tercera base de esta generación teniendo en cuenta toda su carrera?. Personalmente creo que es José Ramírez. Corre las bases de maravilla, defiende bien y tiene un OPS de .900 cada año.
El nativo de Baní con 280 jonrones de por vida y 276 bases robadas, el año que viene, debería convertirse en el noveno jugador en la historia de las Grandes Ligas con 300 jonrones y 300 bases robadas. El único con 350 de cada uno es Barry Bonds: 762 H4 y 514 BR. Ramírez ya figura entre los 10 mejores jugadores ofensivos en la historia de
la franquicia en varias categorías y, para cuando se retire, también estará entre los 5 mejores o superior en la mayoría de las categorías. Actualmente va camino de ser el líder de HR de la franquicia, algo que Jim Thome ha tenido el honor de ser desde 2001 al facturar 337 en 13 temporadas. No creo que lidere la franquicia en bases robadas con la gran ventaja que tie-
ne Kenny Lofton, que apantalló 452 en 10 campañas. Kenny Lofton era mucho más rápido y mucho mejor robando bases, pero José tiene un sexto sentido increíble para saber cuándo presionar a la defensa y aprovechar las oportunidades más pequeñas.
En la historia de las Grandes Ligas solo ha habido 170 jugadores con 300 bases robadas en su carrera, 163 con 300 jonrones de por vida y 8 jugadores en la historia de las Grandes Ligas con ambos. A principios de 2026, habrá 9. El noveno jugador será José Ramírez.
UN DÍA COMO HOY, 14 DE AGOSTO
1979: Joaquín Andújar, de los Astros de Houston lanza pelota de cuatro hits y pega jonrón de dos carreras dentro del parque para derrotar 2x1 a los Expos. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
José Ramírez
Bautista
RD vence a Cuba en voleibol de Panam Junior
Enfrentará a Brasil por un puesto en el partido final
ASUNCIÓN. El sexteto de la República Dominicana venció 3 sets por 0 a la representación de Cuba ayer para situarse en la ronda semifinal del torneo de voleibol femenino que se celebra en el COP Arena como parte de los II Juegos Panamericanos Junior que se celebran en esta ciudad. Con la victoria, el conjunto dominicano, que ganó los parciales 25-20, 27-25 y 2518, obtuvo el derecho de jugar la ronda semifinal ante Brasil este jueves a las 17:30 (4:30 p.m., hora RD).
La otra semifinal la jugarán Argentina y México, que superó 3-0 a Costa Rica en los cuartos de final, el partido será a partir de las 8:30 de la noche.
Alondra Tapia fue la máxima anotadora con 15 puntos por la escuadra dominicana, que también contó con el aporte ofensivo de Katielle Alonzo, con 12 tantos, y Florangel Terrero, con siete unidades.
Por Cuba, Claudia Tarin terminó con 14 puntos, seguida por Yalain de la Peña, con 11, y Wihitney James agregó 10 tantos.
Brasil venció a las criollas en el partido de fase de grupo con marcador 3-1 con parciales 25-17, 25-23, 22-25 y 25-20, para concluir su participación invictas y ganarse el pase directo a las semifinales de la competencia, el conjunto dominicano terminó esa etapa con foja de un triunfo y dos derrotas.
Natación
Darielys Ortiz ocupó el quinto lugar en la tercera serie eliminatoria de los 50 metros libre con un tiempo de 27.34 segundos, Javier Núñez finalizó en el cuarto peldaño en la misma especialidad al recorrer la distancia en 23.27 segundos, en tanto que Cristian Ramos quedó en quinto puesto, con 23.41 segundos en el cuarto heat clasificatorio.
En la jornada de hoy a celebrarse en el Centro Acuático, Elizabeth Jiménez participará en los 200 metros combinados y el relevo combinado masculino 4x100 compuesto por Anthony Piñeiro, Pablo Solano, Javier Núñez y Cristian Ramos competirán a partir de 8 a.m. hora de la República Dominicana.
Inefi da detalles sobre Juegos Deportivos Escolares
La justa se llevará a cabo del 19 de septiembre al 2 de octubre en SFM
SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Educación Física (Inefi) presentó la línea gráfica oficial y los principales detalles organizativos de los XI Juegos Escolares Deportivos Nacionales 2025.
La competencia se llevará a cabo del 19 de septiembre al 2 de octubre de 2025, en San Francisco de Macorís como sede principal y La Vega, Salcedo y Nagua, como subsedes. Alrededor de 5,000 estudiantes-atletas competirán en 21 disciplinas deportivas y tres deportes de exhibición.
La identidad visual de estos XI Juegos fue descrita como un emblema que integra educación y deporte: un lápiz del que emergen figuras humanas estilizadas en movimiento, en colores vibrantes, represen-
tando el crecimiento, la disciplina, el trabajo en equipo y la diversidad geográfica del país. En la actividad fueron presentadas las mascotas oficiales, inspiradas en el cacao, símbolo de la provincia Duarte, así como la antorcha oficial, diseñada con una base en forma de lápiz y una flor de cacao que sostiene la llama olímpica.
El director ejecutivo de la institución, Alberto Rodríguez Mella, expresó que los Juegos no solo serán un escenario de competencia, sino también una plataforma para el talento, la inclusión y la cohesión social, dejando como legado instalaciones deportivas de calidad y programas que fortalezcan el desarrollo integral de la juventud. b
Puntos tuvo Alondra Tapia para ser la mejor anotadora del conjunto dominicano en el juego.
El medallero Brasil lidera la competencia con 44 preseas de oro y 91 en total, seguido por los Estados Unidos con 14 oros y 55 en total, y Chile con 13 oros y 29 en total va tercero. La República Dominicava en el puesto 21 de la competencia con una medalla de plata.b
Alberto Rodríguez y Stanley Javier presentan la antorcha de los XI Juegos Deportivos Escolares.
FUENTE EXTERNA
Momento de acción del partido entre Cuba y RD.
De buena tinta
Hay unos atrevidos...
Se robaron el anillo que regaló Duarte
Hay que tener temple —y descaro— para entrar al Instituto Duartiano, corazón simbólico de la nación, y salir con dos anillos que pertenecieron nada menos que al Padre de la Patria. El sujeto, alias “el Cojo”, fingió interés por un tour, esperó como quien revisa el menú en un café, y aprovechó un descuido
Protagonista del día
Rafael Nadal
Tenista español
Anunció junto a la cadena Meliá que construirán siete hoteles en diferentes partes del mundo bajo la marca ZEL. Ya hace unos meses, el extenista español inauguró un hotel ZEL en Punta Cana, provincia La Altagracia.
QUÉ COSAS
para sustraer piezas con más historia que su propia biografía. Uno de los anillos lleva el rostro de Duarte; el otro, un rubí que fue obsequiado a su prometida. Juntas, ambas joyas cuentan un relato íntimo y solemne de nuestra historia. El ladrón, en un despliegue de miopía patrimonial, decidió venderlas por la módica suma de tres mil pesos. Tres mil. Lo que cuesta un celular de segunda mano o una cena para dos en un
Perdieron el vuelo por ChatGPT
ESPAÑA Un episodio inusual tuvo como protagonistas a una joven pareja que perdió su vuelo con destino a Puerto Rico debido a una información errónea sobre los requisitos de visa obtenida mediante ChatGPT. El suceso ha abierto un intenso debate en redes sociales sobre el uso de la inteligencia artificial como fuente confiable de datos para gestionar viajes internacionales. AGENCIAS
Nueva especie de Australopithecus
ETIOPÍA Un nuevo estudio aporta un relevante dato: hace entre 2.6 y 2.8 millones de años, el Australopithecus y los primeros especímenes del género Homo coexistieron en el mismo lugar del África oriental. El hallazgo fue posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de LediGeraru, en la región de Afar, Etiopía. EFE
restaurante medio bueno. La osadía merece condena rotunda, aunque no sin cierta incredulidad: ¿en serio alguien piensa que se puede empeñar el anillo de Duarte sin que se arme un escándalo nacional? No se roba así de la casa de un pueblo sin que el pueblo lo note. Y en este caso, lo notó. La historia —y la justicia— harán bien en recordarle que el patrimonio no se toca… y que no todo lo que brilla se vende. b
Chupetes para combatir el estrés
CHINA Una nueva tendencia ha surgido entre jóvenes y profesionales en China: el uso de chupetes de tamaño adulto como un método para combatir el estrés, la ansiedad y el insomnio. A través de redes sociales, los usuarios aseguran que estos productos les proporcionan una sensación de calma y seguridad, e incluso algunos afirman que les ha servido como una herramienta para dejar de fumar. AGENCIAS
Exploración de tubos volcánicos
ESPAÑA Los tubos de lava podrían ser refugio para los seres humanos en un momento dado, especialmente en misiones espaciales a otros planetas, pero ¿cómo garantizar que son seguros? Un equipo de investigadores ha ideado un sistema robótico que cartografía y recrea en 3D estas redes volcánicas subterráneas. El sistema robótico fue descrito en la revista Science Robotics. EFE